Está en la página 1de 29

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

TEMA: Laboratorio Nº1- “Ensayo de tracción”

CURSO: Laboratorio de Resistencia de Materiales-MC327“A”

DOCENTE: Ing. PERALTA GUERRA, José Fernando

FECHA DE PRESENTACIÓN: 06-05-2022

INTEGRANTES: CODIGO:

CHAUCA LLACSA BRAYAN GUILLERMO 20181275A


RAVELLO MARILUZ JEAN CARLOS DANIEL 20152037I
RAFAILE RAYMUNDO JUAN CARLOS 20182571C
TORRES VASQUEZ JOSE CARLOS 20165523D
VEGA MUÑOZ DEYVIS 20181247H

2022-1
1
ÍNDICE

1. OBJETIVOS............................................................................................................ 3

2. FUNDAMENTO TEORICO................................................................................... 4

3. MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................ 12

PROCEDIMIENTOS ................................................................................................... 15

PRUEBA DE LA PROBETA....................................................................................... 15

CÁLCULOS ................................................................................................................. 16

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 27

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 27

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 28

ANEXOS ...................................................................................................................... 29

2
1. OBJETIVOS

 Elaboración de unas probetas de ensayo de material HDPE según norma

D638.

 Realizar la prueba de tracción de varias probetas de ensayo, bajo la norma

D638.

 Análisis de las curvas carga-deformación obtenidos de la prueba y

comparar estos resultados con las tablas de la norma D638.

 Realizar un informe bajo la norma D638.

3
2. FUNDAMENTO TEORICO

Norma D638
1. Ámbito de aplicación

Este método de ensayo cubre la determinación de las propiedades de tracción de los


plásticos reforzados y no reforzados en forma de probeta estándar en forma de mancuerna,
cuando se ensayan en condiciones definidas de pretratamiento, temperatura y humedad y
velocidad de la máquina de ensayo. Dicho método puede utilizarse para ensayar
materiales de cualquier espesor hasta los 14mm(0.55pulg), mayores a este espesor deben
reducirse mediante mecanizado; también incluye la opción de determinar la relación de
Poisson a temperatura ambiente.
Este método de ensayo está diseñado para producir datos de propiedades de tracción para
el control y la especificación de materiales plásticos. Las propiedades de tracción pueden
variar con la preparación de la muestra, la velocidad y el entorno del ensayo, cuando se
deseen resultados comparativos precisos, estos factores deben controlarse
cuidadosamente. Se sabe que no se puede ensayar un material, sin testear el método de
preparación de dicho material. Para fines de comparaciones dentro de una serie
determinada de muestras, se debe tratar de asegurar el máximo grado de uniformidad en
los detalles de preparación, tratamiento y manipulación. Los datos obtenidos por este
método de ensayo no pueden considerarse válidos para aplicaciones que impliquen
escalas de carga-tiempo, esto debido a su alto grado de sensibilidad que se presentan en
muchos plásticos a la velocidad de deformación y a condiciones ambientales.
2. Máquina de ensayo y sus partes
Del tipo de constatación transversal y que comprende lo siguiente:
 Miembro fijo: Elemento fijo o estacionario que lleva un agarre.
 Miembro móvil: Elemento móvil que lleva un segundo agarre.
 Mordaza fija: Están unidas rígidamente a los elementos fijos y móviles de la
máquina de ensayo, se debe tener cuidado cuando se utiliza este tipo de agarre
porque la muestra de ensayo se inserta y se sujeta de manera que el eje largo de
la muestra coincida con la dirección de tracción a través de la línea central del
conjunto de agarre.
 Mordaza autoalineable: Se fijan a los elementos fijos y móviles de la máquina
de ensayo de manera que se muevan libremente en la alineación tan pronto como
se aplique cualquier carga, de modo que el eje largo de la muestra de ensayo
coincida con la dirección de la tracción aplicada a través de la línea central del
conjunto de la mordaza. Las probetas deben estar alineadas lo más perfectamente

4
posible con la dirección de la tracción para que no se produzca ningún
movimiento de rotación que pueda inducir un deslizamiento en las mordazas; hay
un límite en la cantidad de desalineación que las mordazas autoalineables pueden
acomodar.

El espécimen de ensayo se sujetará de manera que se evite, en la medida de lo


posible, el deslizamiento con respecto a las mordazas. Las superficies de agarre
que están profundamente rayadas o dentadas con un patrón similar al de una lima
gruesa de un solo corte, con dentados de unos 2,4 mm (0,09 pulgadas) de distancia
y unos 1,6 mm (0,06 pulgadas) de profundidad, han resultado satisfactorios para
la mayoría de los termoplásticos. Otras técnicas que se han encontrado útiles,
particularmente con las mordazas de cara lisa, son la abrasión de la parte de la
superficie de la muestra que estará en las mordazas, y la interposición de piezas
finas de tela abrasiva, papel abrasivo o plástico, o tela recubierta de goma,
comúnmente llamada lámina de hospital, entre la muestra y la superficie de la
mordaza. El papel abrasivo de doble cara Nº 80 ha resultado eficaz en muchos
casos. La reducción del área de la sección transversal de la muestra también es
una solución. A veces es necesario utilizar tipos especiales de mordazas para
eliminar el deslizamiento y la rotura de las mismas.
 Mecanismo de accionamiento: Este debe impartir al miembro móvil una
velocidad uniforme y controlada con respecto al miembro estacionario, dicha
velocidad debe ser regulada.
 Indicador de carga: Capaz de mostrar la carga total de tracción soportada por la
muestra de ensayo cuando es sostenida por las mordazas. Este mecanismo deberá
estar esencialmente libre de retraso por inercia a la velocidad de ensayo
especificada y deberá indicar la carga con una precisión del ±1 % del valor
indicado, o mejor.

3. Instrumentos de medición
3.1. Indicador de extensión(extensómetro)
Se utilizará este instrumento adecuado para determinar la distancia entre dos puntos
designados dentro de la longitud de calibre de la probeta de ensayo a medida que ésta
se estira. Para fines de arbitraje, el extensómetro debe ajustarse a toda la longitud de
calibre de la probeta. Es deseable, que este instrumento registre automáticamente esta
distancia, o cualquier cambio en ella, en función de la carga sobre la probeta o del
tiempo transcurrido desde el inicio del ensayo o ambos. Si solo se obtiene este último,
se deben tomar también los datos del tiempo-carga. Este instrumento debe estar libre

5
de inercia a la velocidad de ensayo especificada.

 Mediciones del módulo de elasticidad: Para las mediciones del módulo de


elasticidad, se utilizará un extensómetro con un error de deformación máximo de
0,0002 mm/mm (pulg/pulg) que registre de forma automática y continua. Debe
cumplir los requisitos de la clasificación B-2.
 Mediciones de baja extensión: Para las mediciones de alargamiento a
rendimiento y de baja extensión (nominalmente el 20 % o menos), se puede
utilizar el mismo extensómetro anterior, atenuado al 20 % de extensión. En
cualquier caso, el sistema de extensómetro debe cumplir al menos los requisitos
de la Clase C (Práctica E 83).
 Mediciones de alta extensión: Para realizar mediciones con alargamientos
superiores al 20 %, se aceptan técnicas de medición con un error no superior al
±10 % del valor medido.
 Relación de Poisson: Extensómetro biaxial o extensómetros axiales y
transversales capaces de registrar simultáneamente la deformación axial y la
deformación transversal. Los extensómetros deberán ser capaces de medir la
variación de las deformaciones con una precisión del 1 % del valor
correspondiente o mejor.

3.2. Micrómetro
Deben utilizarse micrómetros adecuados para medir la anchura y el espesor de la
muestra de ensayo con una discriminación incremental de al menos 0,025 mm (0,001
pulgadas). Todas las mediciones de anchura y espesor de plásticos rígidos y
semirrígidos pueden medirse con un micrómetro de mano con carraca. Se recomienda
un instrumento opcional equipado con un pie de contacto circular de 15,88 ± 0,08
mm (0,625 ± 0,003pulg) de diámetro para la medición de espesores de muestras más
grandes de al menos 15,88 mm de ancho mínimo.

4. Muestra de ensayo
Plásticos rígidos y semirrígidos: La muestra de ensayo debe ajustarse a las dimensiones
indicadas. La probeta de tipo I es la preferida y se utilizará cuando se disponga de
material suficiente con un grosor de 7 mm (0,28 pulgadas) o menos. El espécimen de
Tipo II puede utilizarse cuando un material no se rompe en la sección estrecha con el
espécimen preferido de Tipo I. La probeta de Tipo V se utilizará cuando sólo se disponga
de un material limitado con un espesor de 4 mm (0,16pulg) o menos para su evaluación,
o cuando haya que exponer un gran número de probetas en un espacio limitado (ensayos

6
de estabilidad térmica y ambiental, etc.). La probeta de Tipo IV debe utilizarse cuando
se requieran comparaciones directas entre materiales en diferentes casos de rigidez (es
decir, no rígidos y semirrígidos). La probeta de tipo III debe utilizarse para todos los
materiales con un espesor superior a 7 mm (0,28 pulgadas) pero no superior a 14
mm (0,55 pulgadas).
Plásticos no rígidos: La muestra de ensayo deberá ajustarse a las dimensiones indicadas.
La probeta de tipo IV se utilizará para ensayar plásticos no rígidos con un espesor igual o
inferior a 4 mm (0,16 pulgadas). La probeta de tipo III debe utilizarse para todos los
materiales con un espesor superior a 7 mm (0,28pulg) pero no más de 14 mm(0,55pulg).

Figura 1: Formas de la probetas

Figura 2: Dimensiones de la probetas

7
5. Preparación
Las muestras de ensayo se preparan mediante operaciones de maquinado o troquelado
a partir de materiales como láminas, placas o chapas; si tienen espesor mayor a
14mm(0.55pulg) debe maquinarse hasta llegar a los 14mm para usarlo como TIPO III.
Todas las superficies de la muestra deben estar libres de defectos, arañazos o
imperfecciones visibles. Las marcas dejadas por las operaciones de mecanizado grueso
se eliminarán cuidadosamente con una lima o un abrasivo fino, y las superficies limadas
se alisarán a continuación con papel de lija (Nº 00 o más fino). Las pasadas de lijado de
acabado se harán en dirección paralela al eje largo de la muestra de ensayo. Se
eliminarán todas las rebabas de una muestra moldeada, teniendo mucho cuidado de no
alterar las superficies moldeadas. Al mecanizar una probeta, se evitarán
escrupulosamente los rebajes que excedan las tolerancias dimensionales indicadas en la
Fig. 1. También se tendrá cuidado de evitar otros errores comunes de mecanizado, si es
necesario colocar marcas de calibre en la probeta, se hará con un lápiz de cera o tinta
china que no afecte al material que se está ensayando. Las marcas de calibrado no deben
ser rayadas, perforadas o impresas en la muestra; cuando se ensayen materiales de los
que se sospecha que presentan anisotropía, se prepararán juegos duplicados de probetas,
cuyos ejes largos sean respectivamente paralelos y normales a la dirección de la supuesta
anisotropía.

6. Número de muestras de ensayo

Ensayar al menos cinco probetas por cada muestra en el caso de materiales isótropos.
Ensayar diez probetas, cinco normales y cinco paralelas al eje principal de anisotropía,
para cada muestra en el caso de materiales anisotrópicos.
Descartar las probetas que se rompan por algún defecto, o que se rompan fuera de la
sección transversal estrecha de ensayo (Fig. 1, dimensión "L"), y realizar nuevos ensayos,
a menos que dichos defectos constituyan una variable a estudiar.
7. Velocidad de las pruebas

La velocidad de ensayo será la velocidad relativa de movimiento de las mordazas o de los


útiles de ensayo durante el ensayo. Se podrá utilizar la velocidad de movimiento de la
mordaza o del útil accionado cuando la máquina de ensayo esté funcionando en vacío, si
se puede demostrar que la velocidad de ensayo resultante está dentro de los límites de
variación permitidos. Elija la velocidad de ensayo de la Fig.3. Determine esta velocidad
de ensayo elegida por la especificación del material a ensayar, o por acuerdo entre los
interesados, si no se especifica la velocidad, se utilizará la velocidad más baja indicada
en la Fig.3 para la geometría de la probeta utilizada, que permita la rotura en un plazo de

8
1/2 a 5 minutos de ensayo.
Las determinaciones del módulo pueden realizarse a la velocidad seleccionada para las
demás propiedades de tracción cuando la respuesta y la resolución del registrador sean
adecuadas.

Figura 3: Velocidades de ensayo

8. Acondicionamiento

Antes del ensayo: Acondicionar las probetas a 23 ± 2°C (73,4 ± 3,6°F) y 50 ± 5 % de


humedad relativa durante no menos de 40 horas antes del ensayo, de acuerdo con el
Procedimiento A de la Práctica D618, para aquellos ensayos en los que se requiera el
acondicionamiento. En caso de desacuerdo, las tolerancias serán de 61°C (1,8°F) y ±2 %
de humedad relativa.
Condiciones de ensayo: Realizar los ensayos en la atmósfera estándar de laboratorio de
23 ±2°C (73,4 ±3,6°F) y 50 ±5 % de humedad relativa, salvo que se especifique lo
contrario en los métodos de ensayo. En caso de desacuerdo, las tolerancias serán de 61°C
(1,8°F) y 62 % de humedad relativa.
9. Procedimiento
9.1. Medir la anchura y el espesor de las probetas planas rígidas (Fig. 1) con un
micrómetro adecuado con una precisión de 0,025 mm (0,001pulg) en varios puntos a
lo largo de sus secciones estrechas. Mida el espesor de las probetas no rígidas
(producidas por un troquel de tipo IV) de la misma manera con el micrómetro de
cuadrante requerido. Tome la anchura de esta probeta como la distancia entre los
bordes de corte del troquel en la sección estrecha.

9
9.2. Colocar la probeta en las mordazas de la máquina de ensayo, procurando alinear el
eje longitudinal de la probeta y las mordazas con una línea imaginaria que una los
puntos de fijación de las mordazas a la máquina. La distancia entre los extremos de
las superficies de agarre, cuando se utilicen probetas planas, será la indicada en la
Fig. 1. Apriete las mordazas de manera uniforme y firme hasta el grado necesario
para evitar el deslizamiento de la probeta durante el ensayo, pero no hasta el punto de
que la probeta se aplaste.
9.3. Colocar el extensómetro (se requiere un extensómetro de clase B-2 o superior):
 Determinación de la relación de Poisson.
 Cuando se determine la relación de Poisson, la velocidad de ensayo y el
intervalo de carga con el que se determine serán los mismos que los utilizados
para el módulo de elasticidad.
 Colocar el dispositivo de medición de la deformación transversal, su función
es medir la deformación de forma continua y simultánea con el dispositivo
de medición de la deformación axial.
 Realice mediciones simultáneas de carga y deformación y registre los datos.
 Ajuste la velocidad de la prueba a la velocidad adecuada(Fig. 3) y ponga en
marcha la máquina.
 Registrar la curva carga-extensión de la probeta.
 Registre la carga y la extensión en el punto de fluencia (si existe) y la carga
y la extensión en el momento de la ruptura.
10. Cálculos
10.1 Resistencia a la tracción: Calcule la resistencia a la tracción dividiendo la carga
máxima en newtons (o libras-fuerza) por el área transversal mínima original de la
muestra en metros cuadrados (o pulgadas cuadradas). Exprese el resultado en
pascales (o libras-fuerza por pulgada cuadrada) e indíquelo con tres cifras
significativas como resistencia a la tracción en el límite elástico o resistencia a la
tracción en la rotura, según sea el término aplicable. Cuando exista y se aplique una
carga nominal de fluencia o de rotura inferior a la máxima, puede ser conveniente
calcular también, de forma similar, el correspondiente esfuerzo de tracción a la
fluencia o a la rotura e informarlo con tres cifras significativas.
10.2 Porcentaje de alargamiento: Si la probeta da una carga de fluencia es mayor que
la carga de rotura, calcule el porcentaje de alargamiento de fluencia. En caso
contrario, calcule el porcentaje de alargamiento a la rotura. Para ello, lea la extensión
(cambio en la longitud del calibre) en el momento en que se alcanza la carga
aplicable. Divida esa extensión por la longitud original del calibre y multiplique por

10
100. Informe el porcentaje de alargamiento de fluencia o el porcentaje de
alargamiento de rotura con dos cifras significativas. Cuando exista una carga de
fluencia o de rotura inferior a la máxima y sea de interés, es conveniente calcular el
porcentaje de alargamiento a la fluencia como del porcentaje de alargamiento a la
rotura.
10.3 Módulo de elasticidad: Calcule el módulo de elasticidad extendiendo la porción
lineal inicial de la curva y dividiendo la diferencia de esfuerzo correspondiente a
cualquier segmento de sección en esta línea recta por la correspondiente diferencia
de deformación. Todos los valores del módulo de elasticidad se calcularán utilizando
el área media inicial de la sección transversal de las muestras de ensayo en los
cálculos. El resultado se expresará en pascales (libras-fuerza por pulgada cuadrada)
y se indicará con tres cifras significativas.
10.4 Relación de Poisson: La deformación axial, ∈𝑎 indicada por el extensómetro axial,
y la deformación transversal, e, indicada por los extensómetros transversales, se
trazan frente a la carga aplicada, P. Se traza una línea recta a través de cada conjunto
de puntos, y se determinan las pendientes, d∈𝑎 / dP y d∈𝑡 / dP, de estas líneas. La
relación de Poisson, µ, se calcula entonces como sigue:
−𝑑 ∈𝑡
𝜇 = 𝑑𝑃
𝑑 ∈𝑎
𝑑𝑃
Donde:
𝑑 ∈𝑡 :Cambio en la deformación transversal
𝑑 ∈𝑎 :Cambio en la deformación axial
𝑑𝑃: Cambio en la carga aplicada

Figura 4: Deformación vs Carga

11
3. MATERIALES Y EQUIPOS

Equipos

 Máquina de ensayo.

Figura 6: Placa de datos

Figura 5: Vista frontal de la máquina

 Torno CNC

Figura 7:Torno Router CNC

12
 Sierra eléctrica

Figura 8:Sierra con modelo:CS185,. Marca: Bauker

Instrumentos

 Pie de rey

Figura 9:Pie de rey con precisión ±0.02mm

 Cinta métrica

Figura 10:Cinta con precisión ±1mm

13
Material

Tubo HDPE

Figura 11:Tubo proporcionado en el laboratorio N°4

Figura 12:Catalogo de especificaciones del tubo HDPE

14
PROCEDIMIENTOS

FABRICACIÓN DE LA PROBETA

1. Se asigna la norma D638 para el estudio del tubo HDPE.


2. Dado el tubo HDPE, realizar cortes al tubo para la fabricación de las probetas,
las dimensiones son 350mmx30mm.
3. Con el espesor de 10.3 mm, se escoge el tipo III, material rígido en base a la
norma.
4. Se realiza el diseño de la probeta en 3D, Programa Inventor, se exporta con
extensión stp.
5. Se exporta al Mastercam para su posterior mecanizado en el torno CNC.
6. En el torno CNC, se centrara el material con un reloj palpador, se hace las
sujeción del material con unas bridas de amarre, para realizar ’’el cero pieza’’,
estas son las coordenadas de referencia del material con respecto a la máquina,
obtenidas ya las coordenadas x,y,z ; la velocidad del husillo es de 600 RPM, se
pasa el programa de mecanizado de contorneado , el cual se realiza con una fresa
carburada de diámetro de 6 mm de 4 filos.
7. Al finalizar el mecanizado se saca las rebabas con una cuchilla.
Nota: Se debe tener el mismo número de probetas que números de integrantes.

PRUEBA DE LA PROBETA

8. Acondicionar el ambiente a 23±2°C y humedad relativa de 50±5%.


9. Las probetas se acondiciona en el laboratorio con 3 horas de antelación.
10. En la máquina de ensayo, la probeta se coloca entre las mordazas.
11. Se regula la velocidad de ensayo.
12. Se activa la máquina, las mordazas empiezan a alejarse entre sí, aumenta
la carga, ver los cambios de deformación cuando la carga aumenta hasta
su rotura.
13. Repetir este proceso para todas las probetas registradas.

15
CÁLCULOS
Probeta N°1

Carga máxima

Punto de rotura

Límite elástico

16
Datos

Ancho de la sección estrecha: 19.35mm


Espesor de la sección estrecha: 8.38mm
Velocidad de ensayo: 5 mm/min
Carga máxima:3.06 KN
Distancia entre puntos antes de la rotura: 50mm
Distancia entre puntos después de la rotura: 225mm

Cálculos
 Resistencia a la tracción

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 3.06𝐾𝑁


= = 𝟏𝟖. 𝟖𝟕𝟏𝟎𝟔𝟔 𝑴𝑷𝒂
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (8.38𝑚𝑚)(19.35𝑚𝑚)

 Porcentaje de alargamiento

𝑙𝑓 − 𝑙𝑖 225 − 50
%𝑙 = ( ) ∗ 100 = ( ) ∗ 100 = 𝟑𝟓𝟎%
𝑙𝑖 50

 Módulo de elasticidad
𝑷 ∗ 𝑙𝑖 (𝟐. 𝟕𝟎)(𝟓𝟎) 𝟏𝟑𝟓 𝑲𝑵𝒎𝒎
𝑬= = =
𝑨(𝑙𝑁 − 𝑙𝑖 ) (𝟏𝟗. 𝟑𝟓)(𝟖. 𝟑𝟖)(𝟏𝟏. 𝟐𝟓 − 𝟎) 𝟏𝟖𝟐𝟒. 𝟐𝟐𝒎𝒎𝟑

𝑬 = 𝟕𝟒. 𝟎𝟎𝟒𝟐 𝑴𝑷𝒂

17
Probeta N°2

Carga máxima

Punto de rotura

Límite elástico

18
Datos

Ancho de la sección estrecha: 19.28mm


Espesor de la sección estrecha: 8.33mm
Velocidad de ensayo: 50 mm/min
Carga máxima:3.28 KN
Distancia entre puntos antes de la rotura: 50mm
Distancia entre puntos después de la rotura: 192mm

Cálculos
 Resistencia a la tracción

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 3.28𝐾𝑁


= = 𝟐𝟎. 𝟒𝟐𝟑𝟏𝟎𝟕 𝑴𝑷𝒂
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (8.33𝑚𝑚)(19.28𝑚𝑚)

 Porcentaje de alargamiento

𝑙𝑓 − 𝑙𝑖 192 − 50
%𝑙 = ( ) ∗ 100 = ( ) ∗ 100 = 𝟐𝟖𝟒%
𝑙𝑖 50

 Módulo de elasticidad

𝑷 ∗ 𝑙𝑖 (𝟐. 𝟕𝟓)(𝟓𝟎) 𝟏𝟑𝟕. 𝟓𝑲𝑵𝒎𝒎


𝑬= = =
𝑨(𝑙𝑁 − 𝑙𝑖 ) (𝟏𝟗. 𝟐𝟖)(𝟖. 𝟑𝟑)(𝟏𝟏. 𝟐𝟓 − 𝟎) 𝟏𝟖𝟎𝟔. 𝟕𝟕𝟕𝒎𝒎𝟑
𝑬 = 𝟕𝟔. 𝟏𝟎𝟐𝟑𝟔𝟑𝑴𝑷𝒂

19
Probeta N°3

Carga
máxima

Punto de rotura
Límite elástico

20
Datos

Ancho de la sección estrecha: 19.32 mm


Espesor de la sección estrecha: 8.48 mm
Velocidad de ensayo: 50 mm/min
Carga máxima: 3.2 KN
Distancia entre puntos antes de la rotura: 50 mm
Distancia entre puntos después de la rotura: 296 mm

Cálculos
 Resistencia a la tracción

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 3.2𝐾𝑁


= = 𝟏𝟗. 𝟓𝟑𝟐𝟎𝟏 𝑴𝑷𝒂
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (8.48𝑚𝑚)(19.32𝑚𝑚)

 Porcentaje de alargamiento

𝑙𝑓 − 𝑙𝑖 296 − 50
%𝑙 = ( ) ∗ 100 = ( ) ∗ 100 = 𝟒𝟗𝟐%
𝑙𝑖 50

 Módulo de elasticidad
𝑷 ∗ 𝑙𝑖 (𝟐. 𝟕𝟓)(𝟓𝟎) 𝟏𝟑𝟕. 𝟓𝑲𝑵𝒎𝒎
𝑬= = =
𝑨(𝑙𝑁 − 𝑙𝑖 ) (𝟏𝟗. 𝟑𝟐)(𝟖. 𝟒𝟖)(𝟏𝟏. 𝟐𝟓 − 𝟎) 𝟏𝟖𝟒𝟑. 𝟏𝟐𝟖𝒎𝒎𝟑
𝑬 = 𝟕𝟒. 𝟔𝟎𝟏𝟒𝟒 𝑴𝑷𝒂

21
Probeta N°4

Ubicaremos los principales puntos de la curva

Carga máxima

Punto de rotura

Limite elástico

22
Datos

Ancho de la sección estrecha: 19.17 mm


Espesor de la sección estrecha: 8.18 mm
Velocidad de ensayo: 50 mm/min
Carga máxima: 3.48 KN
Distancia entre puntos antes de la rotura: 50 mm
Distancia entre puntos después de la rotura: 216 mm

Cálculos
 Resistencia a la tracción

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 3.48𝐾𝑁


= = 𝟐𝟐. 𝟏𝟗𝟐𝟑𝟕 𝑴𝑷𝒂
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (8.18𝑚𝑚)(19.17𝑚𝑚)

 Porcentaje de alargamiento

𝑙𝑓 − 𝑙𝑖 216𝑚𝑚 − 50𝑚𝑚
%𝑙 = ( ) ∗ 100 = ( ) ∗ 100 = 𝟑𝟑𝟐 %
𝑙𝑖 50𝑚𝑚

 Módulo de elasticidad
El valor aproximado de P y 𝑙𝑓 los obtenemos de la grafica.

𝑃 ∗ 𝑙𝑖 (2.65𝐾𝑁)(50𝑚𝑚)
𝐸= = =
𝐴(𝑙𝑓 − 𝑙𝑖 ) (19.17𝑚𝑚)(8.18𝑚𝑚)(61.25𝑚𝑚 − 50𝑚𝑚)
𝑬 = 𝟕𝟓. 𝟏𝟎𝟖𝟑 𝑴𝑷𝒂

23
Probeta N°5

Ubicaremos los principales puntos de la curva

Carga máxima

Punto de rotura

Limite elástico

24
Datos

Ancho de la sección estrecha: 19.25 mm


Espesor de la sección estrecha: 8.46 mm
Velocidad de ensayo: 70 mm/min
Carga máxima: 3.22 KN
Distancia entre puntos antes de la rotura: 50 mm
Distancia entre puntos después de la rotura: 266 mm

Cálculos
 Resistencia a la tracción

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 3.22𝐾𝑁


= = 𝟏𝟗, 𝟕𝟕𝟐𝟏𝟖 𝑴𝑷𝒂
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (8.46 𝑚𝑚)(19.25 𝑚𝑚)

 Porcentaje de alargamiento

𝑙𝑓 − 𝑙𝑖 269𝑚𝑚 − 50𝑚𝑚
%𝑙 = ( ) ∗ 100 = ( ) ∗ 100 = 𝟒𝟑𝟖 %
𝑙𝑖 50𝑚𝑚

 Módulo de elasticidad
El valor aproximado de P y 𝑙𝑓 los obtenemos de la grafica.

𝑃 ∗ 𝑙𝑖 (2.75𝐾𝑁)(50𝑚𝑚)
𝐸= = =
𝐴(𝑙𝑓 − 𝑙𝑖 ) (19.25 𝑚𝑚)(8.46 𝑚𝑚)(61.5𝑚𝑚 − 50𝑚𝑚)
𝑬 = 𝟕𝟑, 𝟒𝟏𝟖𝟐𝟎𝟒 𝑴𝑷𝒂

25
Tabla de las velocidades de ensayo
Velocidad(mm/min)
Probeta N°1 5
Probeta N°2 50
Probeta N°3 50
Probeta N°4 50
Probeta N°5 70

Tabla de resistencia a la tracción


Media(MPa) Experimental(MPa)
Probeta N°1 20.47743 18.871066
Probeta N°2 20.47743 20.423107
Probeta N°3 20.47743 19.53201
Probeta N°4 20.47743 22.1923
Probeta N°5 20.47743 19,1772

Tabla de alargamiento
Media(%) Experimental(%)
Probeta N°1 293 350
Probeta N°2 293 284
Probeta N°3 293 492
Probeta N°4 293 332
Probeta N°5 293 438

Tabla del módulo de elasticidad(rigidez)


Media(MPa) Experimental(MPa)
Probeta N°1 83.426563 74.0042
Probeta N°2 83.426563 76.10236
Probeta N°3 83.426563 74.60144
Probeta N°4 83.426563 75.1083
Probeta N°5 83.426563 73,41820

26
CONCLUSIONES

 Debido a la concavidad del tubo, en el mecanizado no se consiguió una homogeneidad

entre las probetas, los espesores variaron, lo cual en el ensayo, cada probeta tuvo un

comportamiento distinto.

 EL HDPE(Polipropileno de Alta Densidad) es un material muy flexible y elástico, por

ello se trabajó con varias velocidades de ensayo.

 En el ensayo de la Probeta N°1, con velocidad de 5mm/min, no hubo rotura pasado los 5

minutos(límite de tiempo según la norma D638), la rotura se dio aproximadamente a los

8 minutos, se tuvo que modificar la velocidad para la 2da probeta, se reafirmó la

ductilidad del HDPE.

 En el ensayo de la Probeta N°2, con velocidad de 50mm/min, en los 3 minutos se llegó

al límite de carga, manualmente se siguió traccionando hasta su rotura, por ende, en la

gráfica hay 2 picos en la zona plástica.

 En el ensayo de la Probeta N°3, con velocidad de 50mm/min, a los 4 minutos se llegó al

límite de carga, manualmente se siguió traccionando hasta llegar a la rotura; y observamos

que la rotura se produjo fuera de las marcas que se pusieron en la probeta. Esto se produjo

debido a que, al momento de hacer el limado de la probeta, quedó un corte, y eso hace

que la probeta se rompa en esos lados.

 En el ensayo de la Probeta N°4, con velocidad de 50mm/min, a los 4 minutos se llegó al

límite de carga, manualmente se siguió traccionando hasta llegar a la rotura.

 En el ensayo de la Probeta N°5 a pesar de haberse usado una mayor velocidad de trabajo,

los valores no se alejan mucho de los valores obtenidos en los ensayos anteriores, por lo

que nos permite concluir que la velocidad de ensayo no afecta en una medida considerable

las propiedades del material HDPE.

RECOMENDACIONES

 El trabajo en los laboratorios, los estudiantes deben portar su EPP(Equipo de Protección

Personal), para evitar accidentes durante los ensayos.

27
 Para el corte del tubo, se debe pedir ayuda de un técnico, la mala manipulación de la

sierra puede ocasionar un accidente o el fallo de la máquina.

 Si las mordazas no garantizan un buen ajuste, se recomienda cubrir la parte de agarre de

la probeta con una lija N°60.

 Durante la tracción, guardan una distancia prudente, pues al momento de la rotura,

partes de la probeta rota pueden salir disparadas.

BIBLIOGRAFÍA

 Ferdinand P. Beer, Russell Jonhston Jr., John T. DeWolf (2010). Mecánica de

Materiales. México. Ed.Mc Graw Hill Interamericana.

 Rusell C. Hibbeler (2011). Mecánica de Materiales. México. Ed. Pearson

Educación.

 Norma D638. Método de Prueba Estándar para Propiedades de tracción de los

plásticos.

 Norma ASTM.

28
ANEXOS
PLANO DE LA PROBETA TIPO III-RÍGIDO

29

También podría gustarte