Está en la página 1de 5

CRISTIAN ALEJANDRO GARCIA BOLIVAR

C.C. 1.214.713.452

ACTIVIDAD FINAL

FILOSOFIA DEL DERECHO

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

2021-1

1- ¿POR QUÉ DICE HART QUE ES FALSO CONCEBIR EL DERECHO COMO


UN “CONJUNTO DE MANDATOS” EMITIDOS POR UN SOBERANO Y
DIRIGIDOS A LA ORDENACIÓN RACIONAL DE LA SOCIEDAD?

En principio Hart encuentra una determinada coincidencia y aprobación a esta teoría o


planteamiento “Hart comparte las dos afirmaciones me dulares del positivismo de Bentham
y Austin…”i aún así presenta igualmente en el curso de la exposición de sus ideas una
yuxtapuesta visión de este planteamiento encontrado una especie de no adecuación del
ejemplo a la relación entre del soberano –legislador- y el miembro de una sociedad por
considerar esta una relación que no debe ser concebida bajo la lógica orden-obediencia, más
bien esta sería una postura planteada en otro tipo de relación, poniendo de ejemplo la orden
emitida por un delincuente y acatada por la víctima.

Así las coas entonces para Hart esta no es la postura lógica que debe darse en una sociedad
racional, es decir no debe operar el engranaje social a partir del despliegue de un determinado
comportamiento bajo el temor imperioso de recibir un castigo, o que el legislador –soberado-
actué cual agente supra ordenado creado exclusivamente con la función e vigilar el
comportamiento de la sociedad y a partir de ese comportamiento emitir una serie demandaos
que tengan como propósito medular el castigo o la amenaza.

En este orden de ideas, debería concebirse entonces esta relación en virtud de emisión de
leyes y/o reglas que propendan por perfeccionar la vida social, mas allá de la mera emisión
de ordenes tendientes al acatamiento.

2- ¿HART DISTINGUE ENTRE REGLAS PRIMARIAS Y REGLAS


SECUNDARIAS. ¿EN QUE CONSISTE ESTA DIFERENCIA Y QUE
CARACTERÍSTICAS TIENEN LAS REGLAS PRIMARIAS Y LAS
SECUNDARIAS, SEGÚN HART?

La diferencias medulares entre estas dos distinciones son básicamente los sujetos objetos de
cada una de las nociones o lo impuesto en cada una de ellas, dicho de otra forma y para Hart
las “reglas primarias” son más un deber, una obligación que es dable a las personas sobre
hacer –acción- o no hacer –omisión- algo, con relación a una instrucción o regla; por otro
lado, lo definido por Hart como “regla secundaria” es más un acto potestativo, derecho o
facultad que recae en aquellas personas o instituciones que les permito, modificar, crear,
interpretar o dar alcance a las reglas definidas en las reglas primarias, dando aplicación no
solo a la definición convencional de norma si no extendiendo este concepto, especialmente
cuando se asumen los contratos como una acuerdo normativo entre partes que establece
obligaciones de dar, hacer o no hacer –reglas primarias- pero también concede a las partes
que suscriben un contrato, interpretar, modificar, limitar o dar alcance a estas normas –reglas
secundarias-.

3- ¿CUÁLES SON LAS DIFERENTES FASES DE PROCESO


INTERPRETATIVO DE LA DECISIÓN JURÍDICA, SEGÚN DWORKIN Y
HARD?

Lo primero que debe establecerse en los que personalmente estoy decuerdo es asumir el
derecho como una actividad medularmente interpretativa, y esta interpretación se da posterior
a la observación de la actividad social y como acomodar determinados límites o libertades a
la actividad social cotidiana y posterior a este escenario pre-interpretativo se realiza un
constante ejercicio interpretativo al tratar de dar un alcance teleología a las reglas
acomodadas a cada caso particular aunque existan escenarios a análogos entre
comportamientos sociales cada uno requerirá una interpretación particular.

Agotado esta apresuración personal, estos 2 autores consideran básicamente 3 escenarios o


“fases” de interpretación, siendo el primero un ejercicio pre-interpretativo, el cual pretende
definir cuál sería la regla o principio que debe ser aplicado a un determinado comportamiento
especifico, agotada esta fase se plantea una segunda fase, la cual ya pretende justificar la
selección de esta determinada regla o principio y como esta debe aplicarse mayoritariamente
–idealmente de forma plena- al comportamiento desplegado, y aunque no es dable que exista
una relación conmutativa plena entre la justificación y el comportamiento si debe existir una
máximo de elación entre ambos; por ultimo entonces y como tercera fase o fase –pos-
interpretativa- busca ajustar frecuentemente estos escenarios teleológicos a los
comportamientos, buscan una instancia de certeza mayor con cada caso.

4- ¿QUE DIFERENCIA EXISTE, ¿SEGÚN ROBERT ALEXY, ENTRE EL


PAPEL QUE JUEGAN LAS “REGLAS” Y EL “PAPEL” QUE JUEGAN LOS
“PRINCIPIOS” EN EL SISTEMA JURÍDICO?

Ambos conceptos, regla / principio son naturalmente conmutativos y complementarios en


uno del otro, especialmente en los tiempos en los que vivimos, donde el exegetismo de a
norma solo puede verse fundamentado con los criterios auxiliares y contextuales que solo
pueden otorgar los principios, aun así según autor existen algunas diferencias entre ambos
conceptos aunque también reitera en la imposibilidad de la existencia de un mundo donde
exista solo uno de estos conceptos, es decir una sociedad regida exclusivamente por glas,
excluyendo lps principios o un sistema regido exclusivamente por principios y excluyente de
toda regla, cada uno de estos escenarios solo vislumbra escenarios dramáticos, en el primero,
no existirá posibilidad alguna para los principios dejando de lado toda ponderación natural y
necesaria en cada caso particular lo que derivaría en absolutos casos de aplicación concreta
de las reglas pero desconociendo e iterio humano natural a todo disposición normativa, y en
el según escenario, un sistema exclusivamente regido por principios, se correría el riesgo de
tener un sistema carente de todo elemento de obligatoriedad creando un escenario ambiguo,
variable y poco concreto.

Así las cosas entonces se concibe las reglas como aquellas composiciones emanadas de un
órgano legitimado para regular el comportamiento humano a través de obligaciones de dar,
hacer o no hacer de determinados actos – acciones y omisiones- recibiendo a cabio del
incumplimiento de alguna de estas obligaciones una determinada sanción o una determinada
recompensa; por el otro lado se asumen los principios como elementos auxiliares que dotan
a las reglas de elementos deontológicos, procurando que las reglas no solamente cumplan
con su función reguladora si no que sea cumplida de forma tal que no derive en despotismo
o dictaduras, adecuando cada caso particular a una determinada intención del actor lo que
reviste a los principios de un valor medular en los ordenamiento jurídicos por ser los dadores
de sentido a muchas de las disposiciones normativas consagradas en los sistemas positivos
como el nuestro.

5- ¿EN SU MODELO DE SISTEMA JURÍDICO DE “REGLAS/ PRINCIPIOS


/PROCEDIMIENTOS”, ALEXY DIFERENCIA ENTRE UN COSTADO
PASIVO Y UN COSTADO ACTIVO EN EL SISTEMA JURÍDICO, ¿QUÉ
PAPEL JUEGA EL COSTADO ACTIVO EN LA BÚSQUEDA A LA MEJOR
DECISIÓN JURÍDICA?

El costado activo del que se habla en el texto tiene como elemento medular ser u agente no
solo articulador si no un artículo perfeccionador de los que sería el costado pasivo es decir
aquel conformado por las reglas y os principios, aunque este modelo es bueno es incompleto,
pues queda u elemento por fuera de la ecuación y es el procedimiento que conlleve a la
racionalidad en la decisión, dicho de otra forma, este procedimiento que ´procure la
racionalidad es considerado el constado activo, perfeccionando entonces la forma no solo de
llegar a la regla ideal al caso, como este se completa con los principios si no como se
materializaría esto con el procediendo que permita alcanzar plenamente la razón.

Así las cosas el gran aporte que aporte el costado activo es el de determinar el proceso de
aplicación del derecho, cuál debe ser el pedimento reflexivo, argumentativo y quienes
deberían ser los agentes llamados aplicar idealmente el derecho derivando en 2 escenarios en
aquellos que cuentan con la capacidad de reflexionarlo y encontrar las fórmulas de aplicación
si no aquellas instituciones constituidas con las función de aplicar el derecho como
materialización de un proceso complejo del razonamiento.

i TEORÍA DEL DERECHO Y DECISIÓN JUDICIAL En torno al debate H.L.A Hart y Dworkin. Pág. 5

También podría gustarte