Está en la página 1de 5

Filogenia del Lenguaje

Siempre que se haga un análisis de la filogenia del lenguaje tenemos que observar que sucede en otra especie, hoy, si quisiéramos
estudiar la filogenia de cualquier aspecto, estudiar la evolución de cualquier manera, no podemos irnos al pasado, por lo tanto
podemos estudiar el desarrollo ontogenético de la especie o podemos observar características relacionados a otros organismos que
tienen ciertas diferencias con el nuestro.

Es difícil decir que hay un organismo que no sea complejo pero podemos tener una jerarquía, desde unicelular a pluricelular (mayor
complejización) ya que ciertas células se comienzan a especializar para ciertos tipos de funciones. Se habla de la complejización del
sistema nervioso pero tiene cierto precio, esto tiene que ver con, por ejemplo, las necesidades energéticas, el desarrollo máximo de
las funciones.

Los anélidos son el primer organismo en términos filogenéticos donde podemos ver la encefalización, es un fenómeno muy interesante
porque este es el organismo más simple que tiene un cerebro, es decir, tengo un montón de células, y en una parte de este organismo
se comienzan a acumular las que tienen que ver con el sistema nervioso. Esto nos lleva a pensar que todo lo que tiene que ver con los
sentidos, funciones complejas, están ubicadas muy cerca de nuestra encefalización, entonces, no es casual que los ojos, oídos, etc,
estén cerca del cerebro.

Otra cosa importante, es que los sistemas, en general, cuando sobreviven es porque son relativamente eficientes, por lo tanto, que
nuestra encefalización haya sobrevivido es porque es relativamente eficiente. Entonces, en la medida en que podemos observar cierta
encefalización en los organismos, podemos ver también cómo hay ciertas funciones que son más complejas.

Origen y desarrollo evolutivo de las especies ¿Por qué es de interés?

Desde la filogenia, se estudia cómo las especies evolucionan, cuáles son las funciones que se han desarrollado, las que se han
mantenido y cómo se han desarrollado.

¿Es solo una capacidad humana?

Cualquiera podría pensar que es biología evolutiva y que tiene que ver con los
humanos, el homo sapiens y la comunicación que tenemos. Durante muchos
años, muchas especies han desarrollado funciones extremadamente
complejas e incluso han desarrollado funciones relacionadas con la
comunicación, como las ballenas que tienen cantos que pueden traspasar
kilómetros en el agua, otros ejemplos son las abejas, luciérnagas, pavos reales,
suricatas.

Un gran ejemplo son los pájaros cantores, se ha estudiado bastante, son capaces de hacer notas, silabas, frases, temas y canciones,
son secuencias que podrían ser una fonología con una estructura de una canción, sin embargo, es aún más interesante que los pájaros
cantores tienen un periodo crítico de desarrollo y se ha visto porque, cuando se les hace ablación de sistema auditivo se ha observado
que sus cantos son distintos. Esto nos habla de un aprendizaje transmitido a través de la especie.

Cerebro

Tenemos sistemas de comunicación en muchas especies y tenemos un cerebro muy particular.

En la gráfica se puede observar como el tamaño del cerebro, en relación con el


peso del cuerpo también es algo que nos demuestra ciertas capacidades
cognitivas de las especies, podemos ver que hay muchas especies que tienen
un cerebro más grande en relación con su cuerpo y son justamente aquellas
que de alguna manera consideramos inteligentes como el delfín, el chimpancé,
los perros, las ratas. Sin hablar de una causalidad podemos pensar que hay una
correlación entre ciertas funciones cognitivas y el desarrollo del cerebro.
¿Qué tiene de particular el lenguaje del homo sapiens? ¿Cómo llegamos a esto?

Así como en otros primates no humanos, el desarrollo cerebral ha ido


aumentando, así también ciertas capacidades (uso de herramientas y de
complejización social). Haciendo un recuento hacia el pasado, la especie más
antigua de la que se tiene memoria es el australopithecus, el australopithecus
afarensis es una especie que se encontró en África, en Etiopía y se pudo observar
por unas características asociadas a sus muñecas, el cuerpo que encontraron, lo
llaman Lucy y es el primer primate que se bajó del árbol, es el primer primate
bipedo.

En esta línea de tiempo también podemos observar que, así como el australopithecus generó la bipedestación, los que vienen luego,
el homo habilis y homo erectus, comenzaron a desarrollar otro tipo de funciones complejas, como el uso de las manos, al no ocuparlas
para caminar se utiliza para otras cosas.

El peso del cerebro es bastante grande en relación con otras especies, y también lo podemos ver en
nuestro propio linaje. Podemos ver que desde el neanderthal / homo sapiens (que son relativamente
paralelos), la volumetría ha cambiado un montón. No podemos llegar a causalidades, pero si podemos
realizar una correlación, relacionando algunas funciones cognitivas o sociales y cómo está volumetría
cerebral fue cambiando, hay que tener cuidado con la causalidad porque no sabemos si en el fondo algo
cambió en un gen y por ello aumentó la volumetría o bien el mayor consumo de grasas hizo que
aumentará, sabemos que el cerebro está compuesto en su mayoría por lípidos, por lo que, que haya una
relación entre eso no es ilógico.

Cambió la alimentación, se tiene evidencia de instrumentos que utilizaban nuestros antepasados para sacar la médula de los restos
de animales que encontraban, por esto hay hipótesis que plantean que esa grasa que comían puede haber fomentado el aumento de
la volumetría cerebral.

También cambió la locomoción, cuando se genera la bipedestación, se liberan las manos, se expande el torso, se eleva la laringe, es
una secuencia de características que van haciendo que tengamos un mayor control, no solamente de las manos, sino que también
podemos tener un mayor control del entorno, también podemos tener un mayor control de nuestras vocalizaciones.

La sexualidad también cambió, en las especies existe el dimorfismo sexual, esto tiene que ver con qué tan distintas son las hembras
de los machos de una especie, por ejemplo, hay ciertas especies como los gorilas que se caracterizan por tener un gran dimorfismo,
la hembra es como la mitad de tamaño que el macho, lo que se correlaciona con que haya una distribución social en la que existe un
macho que se rodea de muchas hembras, y los otros machos pelean por ese puesto; cuando el dimorfismo sexual es menor, las
estructuras sociales son más complejas, por ejemplo, existen animales que son indistinguibles y forman grupos familiares en los cuales
tienen clases sociales, donde dentro de estás se ha observado que otros tratan de derrocar a los que están en posiciones más altas,
hablamos de un boicot, lo que nos habla de una jerarquía social súper compleja y además, de una capacidad de planificación; por lo
que podemos correlacionar que la sexualidad tiene algo que ver con cómo estas estructuras sociales funcionan, lo que también se
correlaciona con ciertas funciones cognitivas.

Por último, también la territorialidad que tiene mucho que ver con lo que hablábamos ahora, que cuando existe un solo macho
rodeado de hembras, generalmente tiene un territorio marcado. Todo eso, nos hace preguntarnos ¿cómo funciona nuestra especie?
Las hipótesis de nuestro lenguaje, las vamos a agrupar en distintas categorías, podemos hablar de algunas que son más sociales,
cerebrales, gestuales o vocales, y así las vamos a ir mezclando.

Facultad del Lenguaje

Al hablar del lenguaje y su evolución, es imposible no hablar de


Chomsky.

Chomsky planteaba que existen estas características del lenguaje en su


aspecto más amplio donde se involucra todo lo sensorio-motriz, la
intencionalidad, los conceptos y todo eso; una que es un poco más
restringida donde podemos encontrar aspectos de la gramática
generativa.
Lo interesante del planteamiento de Chosmky tiene que ver con que plantea que los humanos tenemos la facultad del lenguaje y que
esto NO se explica por la selección natural.

Hubo muchos años en los que Chosky y Steven Pilker, se peleaban de acuerdo a cómo o
cómo no funcionaba el lenguaje, Pinker es un adaptacionista, por lo que plantea es que
el lenguaje es una adaptación y que la selección natural es la única vía por la cual se pudo
haber desarrollado. Simplemente como un ejemplo, una adaptación serían las piernas,
que yo utilizo para bailar, las piernas no evolucionaron para bailar, sin embargo, yo las
puedo utilizar, entonces, se puede distinguir un origen funcional y una utilidad que se le
da. En este escenario, lo que plantea Pinker es que el lenguaje es una adaptación.

Hipótesis sociales

1° Llega Tomasello, plantea es que una de las cosas más importantes tiene que ver con la intencionalidad compartida.

Tomasello hace varios experimentos, en uno de ellos pone a un


primate adulto no humano y a humanos pequeños, el paradigma es
explorar la intencionalidad compartido por lo que ponía una
recompensa al final de una cuerda mientras en el otro extremo
estaban los sujetos, entonces, si uno tiraba la cuerda antes que el otro
recibe la recompensa, pero si ambos lo hacen al mismo tiempo, ambos
la obtienen.

→ Lo que se pudo interpretar de este experimento era que los humanos, aunque fueran muy pequeños lograban la intencionalidad
compartida, entonces antes de tirar la cuerda miraban al otro, mientras que otros primates no lo lograban, y en base a ese tipo
de experimentos, Tomasello plantea que el sistema de comunicación que tenemos tiene que ver con la intencionalidad
compartida.

También plantea que nuestra comunicación tiene un origen evolutivo en el gesto, es decir, si pensamos en que existen biológicas-
sociales, vocales-gestuales, esto estaría ubicado en lo social-gestual.

Hay algo muy particular, que tiene que ver con nuestro lenguaje y no tiene ninguno de los otros sistemas de comunicación de las otras
especies y tiene que ver con la recursividad. Cuando observamos a los pájaros cantores y vemos que tienen estas estructuras
complejas, las repiten todo el tiempo; no tienen reestructuraciones, es un patrón o secuencia que aprenden y repiten. En cambio los
humanos, con ciertos elementos podemos hacer combinaciones infinitas, y ese es el punto clave que diferencia nuestro sistema de
comunicación de otros sistemas de comunicación de cualquier otra especie. No hay ninguna otra especie que tenga recursividad. Por
eso es tan importante este concepto de la gramática de Chomsky.

Volviendo a Tomasello, lo que plantea es que el desarrollo social está a la base del desarrollo de nuestra comunicación.

Hipótesis de la prehensión

Plantea que la estructuración viene desde la prehensión, viene desde la acción.


Estos autores plantean que tiene que ver con que esta acción es lo que genera
la estructuración, entonces, en este caso tenemos una mano que pasa por
delante del cuerpo y agarra un dedo, en esta acción, ¿cuál sería el sujeto? La
mano derecha. ¿Cuál sería la acción? Agarrar. ¿y el objeto? el dedo de la mano
izquierda.

Lo que se plantea en esta hipótesis es que la acción genera la estructuración,


porque en el fondo nos permite distinguir la estructura más básica, que tiene
que ver con el sujeto, el verbo y el objeto.

Se plantea además que luego de eso se puede generar lo que podría ser un precursor de la referencia, porque cuando digo “tengo mis
dos manos” las uso como acciones, atribuyó sujeto y objeto a cualquiera de ellas pero también puedo hacer lo mismo, por ejemplo,
con cualquier tipo de herramienta. Entonces tengo un martillo y una piedra, con el martillo le pegó a la piedra; tenemos exactamente
lo mismo: tenemos un sujeto, un verbo y un objeto.
Lo importante es que en algún momento se realiza la acción utilizando los referentes del propio cuerpo y se externaliza y, si se quiere
transmitir el mensaje sin el objeto, se hace la misma representación de acción entonces, se plantea que esto es el precursor de la
referencia; poder imitar de modo que el receptor pueda comprender lo que se trata sin la necesidad del objeto.

El siguiente paso de la hipótesis es que la otra persona, sin la necesidad de haber realizado nunca la acción pueda llevarla a cabo a
partir del mismo gesto mostrado y entender que es lo que se le ha querido decir.

Se tienen estas etapas, primero tiene que ver con la transformación de la acción en una representación, segundo la transformación
de la acción en un referente y por último la imitación de este. Lo que se plantea es que la estructura más básica se puede hacer desde
lo gestual, y es la base de la sintaxis.

Para esto, nuestras manos han ayudado mucho, porque son una readaptación lingüística de la referenciación de cualquier tipo de
acción. Si no tuviéramos estas manos hábiles que permiten hacer tantas cosas, lo más probable es que no lo habríamos logrado de la
misma manera.

Vocalización

La vocalización está relacionada con la bipedestación porque, se expande del torso, hay una elevación laríngea y se tiene control de
ciertos músculos.

Robert Provine, un investigador muy importante en el área de las emociones y la cognición social plantea que el lenguaje tiene su
base en la risa.

El hipótesis dice que otros primates no humanos tienen una práctica muy
común que es el grooming (sacarse piojos), y esto demuestra que eres parte
del grupo y la misma comunidad. Entonces, cuando tienes una sociedad de
10 individuos, a lo mejor sacar piojos no es tan complejo, pero cuando las
sociedades se van complejizando, sacarle piojos a todos puede ser más difícil.
Su hipótesis es que la risa es un sustituto del grooming, basta con que me ría
con otros miembros de la comunidad para que ellos vean que no soy un
peligro, que no voy a atacar a nadie y que soy parte de la comunidad.

Entonces él plantea que en su forma más básica que la risa es una de las
primeras formas de comunicación que tuvieron los humanos.

Existe un gen, que se le llama “el gen del lenguaje” llamado FOXP2, se investigó principalmente en una familia inglesa donde muchos
de ellos tenían un trastorno de lenguaje mas parecido a una dispraxia verbal, al estudiarlos, pudieron observar que este gen tenia
ciertas diferencias. Pía Villanueva, fonoaudióloga chilena que trabaja con este gen en la Isla de Juan Fernández dice que cuando
tenemos alguna mutación genética esta se va transmitiendo a todas las generaciones porque todos se van mezclando. Este gen, tiene
la característica que se relaciona con el lenguaje pero sore todo con aspectos motores del lenguaje, además, es de alta conservación
(es un gen muy viejo).

Este es un ejemplo de cuando existe irrupción de FOXP2,


entonces, por ejemplo, cuando tenemos una tarea en la cual
las personas tienen que producir verbos tenemos esta
activación en personas que no tienen una alteración del
FOXP2. Luego, cuando hacemos exactamente lo mismo, en
personas que sí lo tienen alterado, estos investigadores
pudieron observar que tenían de partida una hipoactivación
del pie de la tercera circunvalación frontal (brocca) y
también, tenían una hiperactivación, muy diversa, en
distintas zonas del cerebro.

En otros animales se ha hecho alteración de este gen y lo que se ha visto es que, cuando se hace la modificación en pájaros, estos
cantan con menor precisión, lo que de nuevo nos lleva a una alteración más relacionada con la producción, lo motor. Y también, en
ratas se ha visto que existe un retraso en el desarrollo motor.
Loop Fonologico

Francisco Voitis, neurobiólogo de la Universidad Católica de Santiago plantea que hay un Loop fonológico a la base del desarrollo de
los circuitos sensoriomotores que permitieron el desarrollo del lenguaje.

La primera observación que tuvieron fue que se podía predecir qué tanto
vocabulario iba a tener un niño a los 5 años, en base a la capacidad que tenían
de repetir pseudopalabras (combinación fonológica que cumple todas las
reglas para estar en nuestra lengua, pero no tiene ningún significado) a los 4
años. Entonces, a los 4 años se genera esta capacidad de repetir
pseudopalabras y luego a los 5 años, estos mismos niños tienen muy buen
vocabulario, entonces dice “tiene que haber algo aquí, con esta memoria, con
esta capacidad de repetición” porque no es solamente memoria… o sea, más
que memoria es el loop fonológico de la memoria.

La memoria de trabajo tiene ciertos componentes, uno es el Inner Speech que es un loop fonológico que nos permite mantener la
información verbal, a este loop lo vamos a conocer como el almacén fonológico de la memoria de trabajo que utiliza circuitos
especializados del cerebro que tiene que ver con este interfaz sensorio motor que va desde la parte temporal superior posterior hasta
el pie de la tercera circunvolución frontal, es decir, una vía dorsal. En este caso, a la vía de repetición la vamos a entender como la vía
dorsal 1 que sería un interfaz o un circuito sublexico que nos permite repetir, este circuito tendría un impacto importante en el
desarrollo del lenguaje e hizo que Voitis comenzara a testea como esta representado en otras especies.

Friederici plantea que existen distintas vías, dorsales y ventrales que permiten tener distintos
tipos de procesamiento del lenguaje, dentro de estos: una vía dorsal 1 asociada con un circuito
sensorio moro que permitiría repetir o retener información en línea y otra vía dorsal 2 asociada
a estructuraciones gramaticales mas complejas. Se observo que estas vías estan presentes
tanto en humanos como en macacos, chimpancés y bebes, plantea que existe un desarrollo filo
y ontogenético de estas vías que se asocian a las funciones lingüísticas entonces, la vía dorsal 1
descrita por Voitis seria filo y ontogéneticamente mas antigua y la vía dorsal 2 que es más
compleja y tienen que ver con la capacidad de recursividad, está asociada con una vía dorsal
que no se encuentra ni en primates no humanos ni en bebes

Sinestesia

La sinestesia tiene que ver con la interferencia de los sentidos, por ejemplo, escuchamos música y la relacionamos con color.

La sinestesia, podría ser una de las claves para el desarrollo del lenguaje porque cuando escuchamos algo, cuando tenemos un estímulo
auditivo, generamos una representación mental, una imagen mental, Entonces, estos investigadores plantean que el lenguaje es una
forma de sinestesia, es una forma de mezclar sentidos, entonces la hipótesis que se plantea aquí es que alguno de nuestros
antepasado, en algún punto de la historia, consideró que era una excelente idea comer hongos y hay un montón de hongos que
generan sinestesia, entonces en el fondo, esto pudo haber generado de alguna manera algún cambio en la forma de percepción porque
cuando genero una relación entre ciertas zonas cerebrales, luego estas se conectan mucho más rápido, entonces en el fondo puedo
comer hongos, puedo tener esta sinestesia, puedo oler colores y luego mi cerebro de alguna u otra manera se cablea de una forma
distinta. Esta es una hipótesis como “rara, nueva” y no tiene muchos fans, pero igual es interesante saber que existe.

También podría gustarte