Está en la página 1de 157

Biologí

a de la
Célula
María José Ibargüen Castaño

Medicina
Universidad de Antioquia
Contenido
Fundamentos de bioquímica..............................................................................................................4
Fundamentos celulares..................................................................................................................4
Fundamentos químicos..................................................................................................................4
Fundamentos físicos.......................................................................................................................4
Fundamentos genéticos.................................................................................................................4
Fundamentos evolutivos................................................................................................................4
Organización, estructura de la materia y enlaces...............................................................................4
Propiedades de la materia.............................................................................................................5
Propiedades físicas.....................................................................................................................5
Propiedades químicas................................................................................................................5
Clasificaciones de la materia..........................................................................................................5
Elementos..................................................................................................................................5
Moléculas...................................................................................................................................5
Mezclas......................................................................................................................................5
Estados de la materia.....................................................................................................................5
Solido.........................................................................................................................................5
Liquido........................................................................................................................................5
Gaseoso......................................................................................................................................5
Soluciones......................................................................................................................................5
Mediciones.....................................................................................................................................5
Unidades derivadas de importancia en las ciencias básicas.......................................................5
Enlace químico...............................................................................................................................5
Tipos de enlace...........................................................................................................................5
Interacciones no covalentes, fuerzas intermoleculares.................................................................5
Fuerzas dipolo-dipolo.................................................................................................................5
Interacciones o puentes de hidrogeno.......................................................................................5
Química Orgánica...............................................................................................................................5
Grupos funcionales........................................................................................................................5
Isomería y estereoisometría...........................................................................................................5
Isómeros.........................................................................................................................................5
Isómeros de cadena...................................................................................................................5
Isómeros de grupo funcional......................................................................................................5
Isómeros de posición..................................................................................................................5
Estereoisómeros.............................................................................................................................5
Estereoisómeros geométricos....................................................................................................5
Estereoisómeros ópticos............................................................................................................5
Compuestos mesos....................................................................................................................5
Clasificación de grupos funcionales............................................................................................5
pH y equilibrio acido base..................................................................................................................5
Autoionización del agua.................................................................................................................5
Ácidos y bases fuertes....................................................................................................................5
Ácidos fuertes.............................................................................................................................5
Bases fuertes..............................................................................................................................5
Ácidos y bases débiles................................................................................................................5
Soluciones amortiguadoras de pH..................................................................................................5
Sistemas de amortiguación fisiológicamente importante..............................................................5
Fundamentos de bioquímica.

Fundamentos celulares.
 Todas las células están rodeadas por una membrana plasmática; poseen un citosol
que contiene metabolitos, coenzimas, iones inorgánicos y enzimas, y poseen un
conjunto de genes contenidos en un nucleoide (bacterias y arqueas) o un núcleo
(eucariotas).
 Los fotótrofos utilizan la luz del sol para realizar trabajo; los quimiotrofos oxidan
combustibles mediante la transferencia de electrones a buenos aceptores
electrónicos: compuestos inorgánicos, compuestos orgánicos u oxigeno molecular.
 Las células bacterianas o las arqueas contienen un citosol, un nucleoide y
plásmidos. Las células eucarióticas tienen núcleo y están multicompartimentadas,
con ciertos procesos confinados en orgánulos específicos; estos orgánulos se pueden
separar para su estudio de modo aislado.
 Las proteínas del citoesqueleto se ensamblan formando largos filamentos que
confieren forma y rigidez a las células y son el soporte para el movimiento de los
orgánulos a través de la célula.
 Los complejos supramoleculares se mantienen estables mediante interacciones no
covalentes y dan lugar a una jerarquía de estructuras, algunas de las cuales son
visibles al microscopio óptico. Interacciones importantes en el medio celular pueden
perderse debido a la eliminación de moléculas individuales para su estudio in vitro.

Fundamentos químicos
 Gracias a su versatilidad de enlace, el átomo de carbono puede producir una
amplia variedad de esqueletos carbono - carbono con diversidad de grupos
funcionales; estos grupos son los que confieren a las biomoléculas su
personalidad biológica y química.
 Las células vivas contienen un conjunto casi universal de unos centenares de
moléculas de baja masa molecular; las interconversiones de estas moléculas
en las rutas metabólicas centrales se han conservado a lo largo de la
evolución.
 Las proteínas y los ácidos nucleicos son polímeros lineales de subunidades
monoméricas simples; sus secuencias contienen la información necesaria para
definir su estructura tridimensional y sus funciones biológicas.
 La única manera de cambiar la configuración molecular es mediante la rotura
de enlaces covalentes. Si un átomo de carbono tiene cuatro sustituyentes
diferentes (un carbono quiral), estos pueden ordenarse de dos modos
diferentes, generando estereoisómeros con propiedades diferentes. Solo uno
de los estereoisómeros es biológicamente activo. La conformación molecular
es la posición de los átomos en el espacio que puede cambiar por rotación
alrededor de enlaces simples, sin que implique la rotura de enlaces
covalentes.
 De modo prácticamente invariable, las interacciones entre moléculas
biológicas son estereoespecificas: requieren el encaje complementario
especifico entre las moléculas que interactúan.

Fundamentos físicos
 Las células vivas son sistemas abiertos que intercambian materia y energía con su
entorno, extrayendo y canalizando energía para mantenerse en un estado
estacionario dinámico distante del equilibrio. La energía se obtiene de la luz solar o
de los combustibles, convirtiendo la energía de un flujo electrónico en energía de
los enlaces químicos del ATP.
 La tendencia de una reacción química a llegar al equilibrio puede expresarse como
la variación en su energía libre, AG, que tiene dos componentes: variación de
entalpia, AH, y variación de entropía, A^'. Estas variables se relacionan entre ellas
por la ecuación AG = AH-TAS.
 Cuando la AG de una reacción es negativa, la reacción es exergónica y tiende a
llegar a su fin; cuando AG es positiva, la reacción es endergónica y tiende a avanzar
en la dirección opuesta. Cuando dos reacciones se suman para dar lugar a una
tercera reacción, la AG de la reacción global es la suma de las AG de las reacciones
individuales.
 Las reacciones de conversión de ATP en Pi y ADP o en AMP y PPj son altamente
exergónicas (AG negativa y de valor elevado). Muchas reacciones celulares
endergónicas son posibles gracias al acoplamiento, a través de intermediarios
comunes, con estas reacciones altamente exergónicas.
 La variación de energía libre estándar de una reacción, AGR, es una constante física
relacionada con la constante de equilibrio mediante la ecuación AG° = -RT In /Keq.
 La mayor parte de las reacciones celulares tienen lugar a velocidades útiles gracias a
que existen enzimas que las catalizan. Los enzimas actúan en parte estabilizando el
estado de transición, reduciendo la energía de activación, AG^, e incrementando la
velocidad de reaccion en muchos ordenes de magnitud. La actividad catalítica de los
enzimas en las células está regulada.
 El metabolismo es la suma de muchas secuencias de reacciones interconectadas en
las que se interconvierten metabolitos celulares. Cada secuencia está regulada de
manera que produzca lo que la célula necesita en cada momento y consuma solo la
energía necesaria para ello.

Fundamentos genéticos
La información genética esta codificada en la secuencia lineal de cuatro tipos de
desoxirribonucleótidos en el DNA.
La molécula de DNA en doble hélice contiene un molde interno que permite su propia
replicación y reparación.
La secuencia lineal de aminoácidos de una proteína, codificada en el DNA del gen de esa
proteína, da lugar a una estructura tridimensional proteica que es exclusiva para esa
proteína en un proceso que depende de las condiciones ambientales.
Ciertas macromoléculas individuales con afinidad específica para con otras
macromoléculas se autoensamblan formando complejos supramoleculares.

Fundamentos evolutivos
 Ciertas mutaciones en la herencia genética dan lugar a organismos mejor adaptados
a la supervivencia en un nicho ecológico determinado y a la selección preferente de
su progenie. Este proceso de mutación y de selección constituye la base de la
evolución darwiniana que ha dado como resultado los organismos existentes en la
actualidad a partir de la primera célula y explica la similitud fundamental entre
todos los organismos vivos.
 La vida apareció hace aproximadamente 3.500 millones de años, probablemente
gracias a la formación de compartimientos rodeados de membrana que contenían
moléculas de RNA capaces de autorreplicarse. Los componentes de la primera
célula surgieron probablemente como producto de la acción de chimeneas térmicas
en los fondos marinos o por acción de las descargas eléctricas y las elevadas
temperaturas sobre moléculas atmosféricas sencillas tales como CO2 y NH3.
 Las proteínas y el DNA, respectivamente, fueron reemplazando a lo largo del
tiempo las funciones catalítica y genética del genoma de RNA primigenio.
 Las células eucarióticas adquirieron la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis y la
fosforilación oxidativa de bacterias endosimbióticas. En los organismos
multicelulares,
 líneas celulares diferenciadas se especializan en una o más funciones esenciales
para la supervivencia
 del organismo.
 El conocimiento de las secuencias nucleotídicas genómicas completas de
organismos de diferentes ramas del árbol filogenético proporciona datos sobre la
evolución y ofrece enormes oportunidades a la medicina humana.
18 de abril del 2022

Organización, estructura de la materia y enlaces

Fundamentos de la vida

Protones (+)

Físicos Átomos Electrones (-)

Neutrones

Biológicos Teoría celular 3 principios básicos

Teoría celular.
Célula como estructura mínima de la vida.
Principios:
 Todos los organismos están compuestos por una o más células. (unidad estructural)
 Las células son las unidades de vida más pequeñas. (unidad básica)
 Todas las células provienen de células preexistentes (unidad de origen)

Química.
Ciencia que estudia la composición y las transformaciones de los materiales del universo

Materia.
Todo lo que ocupa un Composición.
espacio y tiene una
propiedad llamada masa Partes o componentes de la
materia y a sus propiedades
relativas

Propiedades
Cualidades y atributos que
podemos utilizar para distinguir
una materia de otra
Propiedades de la materia.

Propiedades físicas.
Características que tiene un compuesto mientras no
cambie su composición.
 Por ejemplo, cambios de estado.

Propiedades químicas.
Capacidad de un compuesto para experimentar un cambio en su composición
(transformación), bajo ciertas condiciones, en una reacción química. Se transforman una
serie de reactivos para convertirse en una serie de sustancias llamadas productos.
 Por ejemplo, al consumir glucosa (C6H12O6), se generan CO2, H2O y energía, la
cual es aprovechada por el organismo.
C6H12O6 + O2  CO2 + H2O + Energía, la glucosa (azúcar), se transforma en CO2 (gas)
y H2O (liquido), productos con unas propiedades y una composición química diferente a
la de la glucosa.

Clasificaciones de la materia.
Elementos. Sustancia que no puede ser descompuesta en otras sustancias
 Por ejemplo, el oxígeno, el nitrógeno, el Existen 112 tipos de átomos diferentes,
oro. los átomos, forman elementos, que,
aunque no pueden ser separado, pueden
Moléculas. Sustancias constituidas por dos o más combinarse de diferentes formas para
elementos que se han combinado químicamente en formas compuestos químicos
una proporción definida
 Por ejemplo, el agua, el amonio, el alcohol Las moléculas con más de dos átomos
son denominadas poliatómicas.

Los diferentes tipos de moléculas se representan


Formula molecular. Indica la cantidad
utilización una notación internacional
exacta de cada elemento que esta presente
(nomenclatura) basada en formulas químicas
en la unidad mas pequeña de una sustancia
expresan la composición de los compuestos
moleculares por medio de símbolos químicos.
Formula empírica. Indica únicamente
Estas fórmulas químicas se pueden expresar de elementos presentes y la relación mínima,
varias forma: no indica el número real de átomos
Mezclas. Combinación de dos o mas sustancias Las mezclas no poseen composición
en las que se conservan sus propiedades constante, por lo que las muestras de
aire de distintas ciudades pueden
 Por ejemplo, el aire, las bebidas
diferir en su composición, ya sea por la
gaseosas, el cemento. diferencia de latitud, contaminación
Mezclas homogéneas. Uniformes en atmosférica, etc.
apariencia y comportamiento.
Mezclas heterogéneas. No son uniformes y es
posible diferenciar al menos dos constituyentes.

Estados de la materia.
Solido. Los átomos, moléculas o iones están
en contacto próximo, a veces en disposiciones
muy organizadas llamadas cristales
 Por ejemplo, el cloruro de sodio.
Liquido. Los átomos o moléculas están
generalmente separados por distancias mayores
que en el sólido.
Gaseoso. En el gas, las distancias entre átomos o
moléculas son mucho mayores que en el líquido.

Dependiendo de las condiciones, una sustancia puede


existir solo en uno de los estados de la materia o
puede presentarse en dos o en los tres estados.

Revisión de conceptos
¿Cuál de los siguientes
diagramas representa
Soluciones.
elementos y cuál
Una solución es una mezcla homogénea que contiene partículas muy pequeñas, tales como
representa compuestos?
iones, átomos o moléculas
(Cada esfera de color o Solvente + Soluto =
 Por ejemplo, el agua salada. Solución
truncada representa un
átomo)
Las sustancias presentes en mayor cantidad se llaman solventes y las otras se llaman
solutos.
Las soluciones liquidas Se conoce como:
Existen soluciones: son las más importantes
en el contexto biológico. Solución acuosa, si el agua es el
Liquidas: Agua salada (Agua y solvente
sal)
Tintura si el alcohol es el solvente
Gaseosas: Aire (Nitrógeno y oxigeno)
Solidas: Aleaciones metálicas (metal con metal combinados a nivel molecular)

Tabla 1. Diferentes tipos de soluciones

Tipo de solución Ejemplo


Solido en solido Acero (Carbón en hierro)
Liquido en solido Cemento en caucho (Benceno en caucho)
Gas en solido Aleación de paladio e hidrogeno
Solido en liquido Agua salada (sal en agua)
Liquido en liquido Vinagre (acido acético en agua)
Gas en liquido Bebida carbonatada (CO2 en agua)
Gas en gas Aire
Solido en gas Perfume (partículas de perfume en el aire)
Liquido en gas Aire húmedo (agua en aire)

Propiedades coligativas.
Dependen únicamente de la concentración del soluto, son cuatro propiedades:
1. Disminución de la presión de vapor
2. Disminución del punto de congelación
3. Elevación del punto de ebullición
4. Osmosis (la más importante).

DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN DE VAPOR


La presión de vapor de un solvente con un soluto no volátil (Solución), es menor que la
presión del mismo solvente en estado puro. Resultado de dos factores:
La disminución del número de moléculas del disolvente en la superficie libre
La aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y las moléculas del
disolvente, dificultando su paso a vapor
Cuanto más soluto añadimos, menor es la presión de vapor observada. Cuando se agrega un
soluto no volátil a un solvente puro, se observa que la presión de vapor disminuye.
Por ejemplo, cuando preparas un café caliente sale vapor y cuando le agregas el azúcar el
vapor disminuye.

DISMINUCIÓN DEL PUNTO DE CONGELACIÓN


La temperatura de congelación de las disoluciones es más baja que la temperatura de
congelación del disolvente puro (Ver Figura de la tabla). La congelación se produce cuando
la presión de vapor del líquido iguala a la presión de vapor del sólido.
Al hacer helados, se coloca hielo con sal en la parte exterior del recipiente, entonces baja la
temperatura y puedes seguir batiendo tu helado y la temperatura estará baja.

ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN


La temperatura de ebullición de un líquido es aquélla a la cual su presión de vapor iguala a
la atmosférica (Figura de la derecha).
Cualquier disminución en la presión de vapor (como al añadir un soluto no volátil)
producirá un aumento en la temperatura de ebullición
Por ejemplo; Al preparar la comida, como el espagueti cuando agregamos todos los
ingredientes el agua tardará más en hervir.

PRESIÓN OSMÓTICA
La ósmosis es la tendencia que tienen los solventes a ir desde zonas de menor
concentración hacia zonas de mayor concentración de soluto. El efecto puede pensarse
como una tendencia de los solventes a "diluir". Es el pasaje espontáneo de solvente desde
una solución más diluida (menos concentrada) hacia una solución menos diluida (más
concentrada), cuando se hallan separadas por una membrana semipermeable.
Ejemplo: Al añadir a la ensalada sal esta se deshidrata rápidamente ya que la sal provoca la
salida de agua (medio hipertónico)
Mediciones.
 La química es una ciencia Sistema Internacional de Medida
cuantitativa (S.I.)
En muchos casos se debe cuantificar (medir) la propiedad a estudiar de la sustancia y
compararla con un patrón de referencia conocido.
La medida es el producto de un número y una unidad; La unidad indica el patrón que se ha
unificado.
Magnitudes físicas utilizadas en bilogía, física y química y sus unidades de medición:

Masa (m): cantidad de materia de un objeto. En el S.I. el patrón de masa es el Kilogramo


(Kg), en química se usará mas frecuentemente el gramo (g).
Peso (w): Fuerza con la que la W=mxg
gravedad actúa sobre un objeto; Es
directamente proporcional a la masa: Peso = masa x gravedad

Tiempo (t): El patrón S.I es el


segundo (s). Escala Kelvin.

Temperatura (T): Propiedad que determina el flujo de calor (Q), Tiene la temperatura 0 más baja
es decir, la medida de la cantidad de calor. Su escala en el S:I es posible, es una escala absoluta,
la escala Kelvin, aunque también existen Celsius y Fahrenheit. no hay temperatura kelvin
negativa.
°C = °K – 273 K = °C + 273
°C = 5 / 9 x (°F - 32) F = 9 / 5 x (°C + 32)

Existen otras unidades básicas de S.I de las cuales las de mayor uso son:
 Longitud: Unidad del S.I es el Metro (m) La Mol contiene tantas entidades químicas
 Cantidad de sustancia: Unidad del S.I. es la Mol como el número de Avogadro (6.022 x
1023)

Unidades derivadas de importancia en las ciencias básicas

De las siete unidades básicas del S.I. solo se han tratado cinco (longitud, masa, tiempo,
temperatura y cantidad de sustancia), muchas otras propiedades se expresan mediante
combinaciones de algunas de estas magnitudes básicas. A las unidades de estas propiedades
las llamaremos unidades derivadas, dentro de las cuales es importante mencionar:
Volumen: Expresa magnitud tridimensional de un 1L = 1000cm3
cuerpo, expresa unidad de longitud elevada al cubo. En el S.I
es metro cubico (m3), más frecuentemente encontramos el 1cm3 = 1ml
centímetro cubico (cm3) o el Litro (L). 1L = 1dm3
Fuerza: Producto de la masa por la aceleración
F=mxa
Presión: Cantidad x Unidad de área. El S.I. es pascal = Kg / m x
Newton = Kg x m/s2
s2
P = [F/A] = [(m x a) A]; El área se expresa en metros cuadrados (m2)
Energía. Capacidad para realizar trabajo. Su unidad Otras unidades de presión:
de medida es conocida como Joule o Julio (j).
Torricelli (torr), 760 atm
La caloría es otra Atmosfera (Atm), 1 atm = 101325
unidad de energía muy
usada en ciencias Barres (barr), 1 barr = 0.9869
biomédicas, se puede Milímetros de Hg (mmHg), 760mmHg = 1
1 cal = 4,1868 j relacionar con los Joules atm
por la siguiente igualdad
Kilocaloría (1000 calorías)
Tabla 1.2 Algunos prefijos del
Sistema Internacional de Medida (SI)
E = fuerza x distancia
Múltiplos Prefijo Abreviatura
10Joule = Newton x metro
9
Giga G
106 Mega M
103 Kilo K
102 Hecto H
10 Deca Da
1 Unidad --
10-1 Deci d
10-2 Centi c
10-3 Mili m
10-6 Micro m
10-9 Nano n
10-12 Pico p
10-15 Femto f
Enlace químico.
El enlace químico es la fuerza que une los átomos Enlace. Capacidad de los átomos
cuando se forman las moléculas, estas fueras de unión de interactuar y formar moléculas
se originan por transferencia o por compartición de los que se comportan de manera
electrones ubicados en las capas más externas, diferente al original y además son
llamados electrones de valencia. Existen diferentes estables
tipos de enlaces por medio de los cuales se pueden construir infinidad de compuestos.

La hidrólisis es una reacción química del agua con una sustancia. Entre las sustancias que pueden
sufrir esta reacción se encuentran numerosas sales, que al ser disueltas en agua, sus iones
constituyentes se combinan con los iones hidronio (H3O+) o bien con los iones hidroxilo (OH-), o
ambos.

Tipos de enlace
Enlace iónico.
Fuerza de atracción electrostática entre partículas con cargas opuestas, hay transferencia
total de electrones de un átomo a otro. El elemento electronegativo recibe los electrones y
el electropositivo los cede. Se presenta en átomos con gran diferencia de
electronegatividad, dando origen a un catión (+) y un anión (-).

Otra característica es su alto punto Si la diferencia de los valores de electronegatividades de los


de ebullición por su estructura elementos enlazados es menor a 1.7 se considera covalente, pero si
cristalina y el electrolito fuerte que el valor de esta diferencia es mayor de 1,7 es un enlace iónico y
poseen, disociándose totalmente y además polar, es decir que tiene centros de carga positiva y negativa
generando aniones en solución.
¿Cuántos electrones se transfieren? Los necesarios para que cada
átomo adquiera su máxima estabilidad, logrando registrar un
Extrae los electrones del otro octeto de electrones (regla del octeto).

El hidrogeno constituye una excepción ya que su máxima


estabilidad esta al completar dos electrones en su último nivel
(adquiere configuración del helio)
Enlace covalente.
Se forma cuando los átomos comparten electrones en lugar de transferirlos, las
electronegatividades no son tan marcadas como para generar una transferencia neta; Se
comparten los pares de electrones necesarios para que cada átomo complete su octeto.
Enlaces metálicos
Electronegatividad. Capacidad de átomos de atraer electrones
Unión de metales, se forma
con los electrones libres de los dos elementos metálicos.
Los metales son un conjunto de iones positivos que se encuentran ordenados en un mar de
electrones libres.
Interacciones no covalentes, fuerzas intermoleculares

Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas intramoleculares


(enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las fuerzas que se
deben vencer para que se produzca un cambio químico. Son estas fuerzas, por tanto, las
que determinan las propiedades químicas de las sustancias.
Sin embargo, existen otras fuerzas intermoleculares que actúan sobre distintas moléculas o
iones y que hacen que éstos se atraigan o se repelan. Estas fuerzas son las que determinan
las propiedades físicas de las sustancias como, por ejemplo, el estado de agregación, el
punto de fusión y de ebullición, la solubilidad, la tensión superficial, la densidad, etc.
Por lo general son fuerzas débiles, pero, al ser muy numerosas, su contribución es
importante.

Fuerzas dipolo-dipolo
Consiste en la tracción entre el extremo positivo de una molécula polar y el negativo de
otra.
Una molécula es un dipolo cuando existe una distribución asimétrica de los electrones
debido a que la molécula está formada por átomos de distinta electronegatividad. Como
consecuencia de ello, los electrones se encuentran preferentemente en las proximidades del
átomo más electronegativo. Se crean así dos regiones (o polos) en la molécula, una con
carga parcial negativa y otra con carga parcial positiva.
Cuando dos moléculas polares (dipolos) se aproximan, se produce una atracción entre el
polo positivo de una de ellas y el negativo de la otra. Esta fuerza de atracción entre dos
dipolos es tanto más intensa cuanto mayor es la polarización de dichas moléculas polares o,
dicho de otra forma, cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los átomos
enlazados.

las moléculas polares y
no polares son hidrófilas e
hidrófobas, respectivamente.

Interacciones o puentes de hidrogeno


Gracias a su polaridad, las moléculas de agua se atraen entre sí con gran facilidad. El lado
positivo de una —un átomo de hidrógeno— se asocia con el lado negativo de otra —un
átomo de oxígeno.
Estas atracciones son un ejemplo de puentes de hidrógeno, interacciones débiles que se
forman entre un hidrógeno con una carga parcial positiva y un átomo más electronegativo,
como el oxígeno. Los átomos de hidrógeno involucrados en enlaces de este tipo deben estar
unidos a átomos electronegativos, tales como Oxígeno, Nitrógeno, o Flúor.

Las moléculas de agua también son atraídas por otras moléculas polares y por iones. Una
substancia cargada o polar que interactúa con el agua y se disuelve en ella es conocida
como hidrofílica: hidro significa "agua," y fílica significa "amigo de". En contraste, las
moléculas no polares como los aceites y grasas, no interactúan bien con el agua. Estas más
bien se apartan de ella en lugar de disolverse, por lo que se les
llama hidrofóbicas: fóbica significa "temor a". Es posible que hayas notado esto como un
inconveniente de los aderezos para ensaladas hechos con vinagre y aceite. El vinagre, es
solo agua con un poco de ácido.
Química Orgánica

Grupos funcionales.
Con el desarrollo de la química orgánica pudo comprobarse que las reacciones de estos
compuestos orgánicos se realizan en determinados átomos o centro de la molécula. Estos
átomos o grupos de átomos en los que se realizan las reacciones se conocen como grupos
funcionales.
Los compuestos más importantes en biología son:

Hidrocarburos. Compuestos C-O.

 Compuestos formados por la  Un Carbono unido a un Oxigeno


interacción de carbono e o Alcoholes
hidrogeno o Aldehídos
 Estables o Cetonas
 No forman puentes de hidrogeno o Ácidos carboxílicos
 Generalmente insolubles en agua o Esteres

Compuestos C-N. Fosfatos

 Un Carbono unido a un Nitrógeno  Fosfato inorgánico con un grupo


o Aminas carboxilo o hidroxilo libre
o Amidas

Ver páginas del libro de Burgos, desde la 63 hasta ¼ de la 67


Isomería y estereoisomería
En 1848 Louis Pasteur descubrió que las moléculas pueden tener una estructura quiral, lo
que hacer rotar la luz hacia la izquierda o hacia la derecha.
La L y la D corresponde a los prefijos levo (izquierda) y dextro (derecha) usados por
Pasteur.
Si se hace manipulación química para cambiar levoaminoacidos por dextroaminoacidos
la proteína no adquiere la estructura adecuada y por lo tanto no es funcional

¿De qué modo pudieron surgir moléculas con


preferencia quiral a partir de reacciones
químicas que son idénticas para ambos
enantiómeros?
¿Fue la simetría quiral un requisito previo y necesario
para la aparición de los seres vivos, o bien la asimetría
surgió más tarde como consecuencia de la evolución
biológica?

Isomería es la parte de la química que estudia las características estructurales de los


compuestos orgánicos
La estereoisometría estudia las propiedades físicas y químicas de los compuestos
orgánicos teniendo en cuenta sus estructuras tridimensionales

Isómeros.
Son compuestos orgánicos diferente que tienen la misma formula molecular condensada
(FMC) pero diferente estructura o diferente configuración.
Los isómeros se pueden clasificar en
o Isómeros estructurales o planos
o Estereoisómeros
Isómeros estructurales o planos.
Tienen igual FMC pero diferente estructura o secuencia.
Se subclasifican en:
- Isómeros de cadena
- Isómeros de grupo funcional
- Isómeros de posición
Isómeros de cadena. Tienen igual FMC pero diferente cadena hidrocarbonada.

Isómeros de grupo funcional. Tienen igual FMC, pero diferente grupo funcional.
Isómeros de posición. Tiene igual FMC, igual grupo funcional pero diferente posición.

Estereoisómeros.
Son compuestos diferentes con igual FMC, igual estructura, pero diferente orientación de
los átomos en el espacio, es decir diferente configuración
Son de dos clases:
o Estereoisómeros geométricos
o Estereoisómeros ópticos

Estereoisómeros geométricos. Se presenta en algunos compuestos con doble enlace


C=C

• El doble enlace C=C es una estructura rígida, que no permite libre rotación con en el
enlace simple
• Cada carbono de doble enlace esta unido por enlace simple a otros dos
constituyentes formando ángulos de aproximadamente 120°
El doble enlace C=C se caracteriza por no rotar libremente y estar unido a otros dos
sustituyentes; teniendo eso en cuenta eso, estos pueden adoptar dos orientaciones
relativamente diferentes, unos con respectos de otros.

En la estructura A los hidrógenos de los


carbonos 2 y 3 están del mismo lado del doble
enlace C-C (Cis), mientras que en la estructura
B, esos mismos hidrógenos están de lados
opuestos (Trans).

Estas dos estructuras no se pueden interconvertir porque el enlace lo impide.

En esta molécula, el carbono 1 tiene dos sustituyentes idénticos, H, por lo tanto, no existen
isómeros.
Cis > Trans +P.
ebullición
Cis < Trans +P. Fusión
Ver con más detalle en
Página 70 - Burgos

Las dos estructuras están dentro de la misma clasificación, al no tener todos sus
sustituyentes diferentes, basta dar la vuelta a una molécula y coincide por superposición
con la otra.
Estereoisómeros ópticos.

Tener en cuenta:

Centro quiral. Carbono con cuatros sustituyentes diferentes

Cuando en las moléculas de un compuesto aparece un carbono quiral, eso determina que el
compuesto aparezca como un par de estereoisómeros (enantiómeros). Cuando aparecen 2 o
más carbonos quirales el número de estereoisómeros aumenta de forma exponencial.

Si dos moléculas tienen la misma conectividad de enlaces son estereoisómeros. Si son


imagen especular una de la otra, se denominan enantiómeros y si no lo son se
denominan diastereoisómeros. Alternativamente se puede decir que diastereoisómeros
son estereoisómeros que no son enantiómeros

Enantiómeros. Imagen especular, no superponible.

Podemos observar que al rotar una de esas imágenes sobre la otra, no coinciden, por lo
tanto, son enantiómeros
Diasterómeros. No son imágenes especulares ni coinciden por superposición, pero son
isómeros (Ver en página 71 de Burgos)
Epímeros. Se diferencian en la disposición de uno solo de los centros quirales.

Configuraciones de los estereoisómeros ópticos.


Los estereoisómeros existen como parejas de enantiómeros. Esos enantiómeros tienen
configuraciones opuestas, las cuales se designan con las letras mayúsculas D y L.

¿Cuándo será D o L? Depende de la ubicación D y L se refieren a la


sustituyente diferente al carbono e hidrógenos del configuración
ultimo carbono quiral d y l se refiere a la rotación óptica

Compuestos mesos. Imágenes especulares, superponibles. Son moléculas idénticas,


representan un solo compuesto, es ópticamente inactivo.
Este compuesto, teniendo dos carbonos
quirales debería aparecer como cuatro
estereoisómeros para que se cumpla la
regla 2n. Sin embargo, solo aparecen 3
estereoisómeros.
Clasificación de grupos funcionales
Clase Grupo funcional Ejemplo
Alcanos Alquilo: C – C CH3 – CH3 Etano
Alquenos Alquenilo: C = C CH3CH = CH2 Propeno
Alquinos Alquinilo: C≡C -C≡CH etinilo
Alcoholes Hidroxilo: R-OH CH3CH2OH alcohol etílico
Aromáticos (Fenil)

Éteres Alcoxi: R-O-R CH3OCH2CH3 metoxietano


Carbonilo R-(C=O)-R'
Aldehídos R-CH=O H₂C=O Formaldehido
Cetonas C=O CH3-(C=O)-CH3 propanona
Carboxilo R-(C=O)-OH CH3COOH ácido acético
Esteres Acilo: R-CO-O-R' CH3-COO-CH3 etanoato de metilo
Mercaptanos Sulfidrilo: R-SH CH3-CH2-SH etanotiol

C– C
• C–N
C= • C–O C
C– Enlaces S La coenzima A (CoA) es
C– importantes C una coenzima, notable por su
papel en la biosíntesis y
Los Tioésteres son
la oxidación de ácidos grasos
compuestos que resultan
de la unión de
un sulfuro con un
grupo acilo con la
fórmula general R-S-CO-
R'.
El imidazol (aromático) es un
intermediario de la biosíntesis de El acetil coenzima A es una Un tioéster suele ser un
la histidina que se forma desde el molécula intermediaria clave en derivado de la coenzima
imidazol glicerol fosfato con la el metabolismo que interviene en A y conecta, por
pérdida de agua.  un gran número de reacciones ejemplo, los grupos
bioquímicas. Se forma cuando una acetilo del acetil-
molécula de coenzima A acepta un CoA y malonil-CoA.
grupo acetil.
El agua: Isotónica, hipotónica, hipertónica

Agua Hipotónica: Que la concentración de sales es menor a la concentración existente en


una célula.
Agua Isotónica: que la concentración es igual a la que debe tener una célula
Agua Hipertónica: que la concentración es mayor.

¿Por qué flota el agua?


La estructura del hielo, forma un retículo que ocupa más espacio y es menos denso que el
agua líquida. Cuando el agua se enfría, se contrae su volumen, como sucede en todos los
cuerpos, pero al alcanzar los 4ºC cesa la contracción y su estructura se dilata hasta
transformarse en hielo en el punto de congelación. Por eso el hielo es menos denso que el
agua y flota sobre ella.

La estructura cristalina es la
forma solida de cómo se
ordenan y empaquetan los
átomos, moléculas, o iones.
pH y equilibrio acido base.

La homeostasis de una célula o de un organismo requiere que el pH de las soluciones


biológicas esté siempre dentro de un rango constante de valores. El control del pH en los
líquidos corporales y en los compartimentos subcelulares es regulado por diferentes
sistemas de tampones biológicos. Los más importantes son el bicarbonato, los fosfatos y las
proteínas. Los tampones consisten en un ácido débil y su base conjugada, los cuales se
encuentran en equilibrio y son capaces de donar y aceptar protones hacia o del medio en los
que se encuentran disueltos. La ecuación de Henderson - Hasselbalch describe la relación
que existe entre pH, pKa, y la concentración del conjugado ácido base de un sistema de
amortiguación. Las alteraciones en el equilibrio ácido base pueden llevar a acidosis (pH en
el plasma humano menor de 7.35) o a alcalosis (pH en el plasma humano mayor de 7.45).
Para poder comprender el equilibrio ácido base en su total dimensión es necesario analizar
las propiedades ácido básicas del agua, pues éstas afectan cualquier solución que se
establece en el ser viviente

Autoionización del agua.


El agua es un electrolito débil y por lo tanto experimenta una ionización parcial que se puede
representar así:

Ácidos y bases fuertes


Estas moléculas se caracterizan porque se disocian completamente (estado de disolución total).

Ácidos fuertes
Los siete ácidos fuertes más comunes incluyen seis monoproticos (HCl, HBr, HI, HNO 3, HClO3,
HClO4) y uno diprotico (H2SO4).

El acido clorhídrico es el ejemplo típico de los ácidos fuertes monoproticos. Una solución acuosa
de HCl está constituida totalmente de iones H3O+ y Cl-.

HCl + H2O  H3O + Cl- Hay una ionización total, lo cual se indica con una sola flecha.

En una solución de un ácido fuerte, el ácido es la fuente más importante de iones

En una solución de 0.02M de HCL ¿Cuál es el pH de una solución de 0,04M de HI (ácido


[H3O+] = [Cl- = 0.02 fuerte)?
El HI estará completamente disociado, por lo cual:
pH = - log 0.02 = 1.70
[H+] = [Cl-] = 0,04
El pH será pH = - log 0,04 = 1.40
Bases fuertes.
Las bases fuertes son relativamente pocas, NaOH, KOH, LiOH, Ca (OH) 2. Una solución de NaOH
consta de iones Na+ y OH. Puesto que estas bases se disocian completamente, el calculo del pH es
muy sencillo.
Calcular el pH de una solución 0,015M Ca(OH)2 (base fuerte).
El Ca(OH)2 produce 2OH, por lo tanto:
(OH) = 2 x 0,015 =0,030
El pH se puede calcular de dos maneras:

Podemos calcular el pOH y luego restar de 14


pOH = -log 0.03 = 1.52
PH = 14 – 1.52 = 12.477

Ácidos y bases débiles.


Los ácidos débiles, a diferencia de los ácidos fuertes, no se encuentran disociados
completamente en las condiciones en que se encuentra en los sistemas biológicos. La forma
no disociada (HA) que retiene el protón se denomina como el acido conjugado, mientras
que la forma deprotonada correspondiente (A) es una base conjugada que puede aceptar un
protón para reconstruir el ácido.

Para el acido que se disocia parcialmente, podemos formular una ley de equilibrio así:
[H3O+][A-]
Ka = A mayor valor de Ka más fuerte es el
acido
[HA]
Calculo del pH para soluciones de ácidos débiles
El grado acidez de una solución acuosa de un ácido débil no es el mismo que el de una
solución de un acido fuerte con la misma concentración.
Por ejemplo, una solución 0.01M de HCl tiene pH = 2. El pH de una solución 0.01M
CH3COOH no es 2. Calcula su valor sabiendo que tiene un Ka = 1.8 x 10-3.
CH3COO + H3O = H3O + CH3COO

[CH3COO-] [H3O+]
Ka = Ka = 1.8x10-5
[CH3COOH]

CH3COO + H3O = H3O + CH3COO
Inicial 0.01 0 0
Reacción -X +X +X
Equilibrio 0.01-X X X

[CH3COO][H3O] / [CH3COOH]
(x)(x)
1.8x10-5 =
0.01 – x
x2 / 0.01 = 1.8x10-5 despejando x
x2 = 0.01 (1.8x10-5) = 1.8 x10-7
x = √1.8x10-7 = 4.24 x 10-4 x = [H3O]
pH = - log 4.24 x 10-4 = 3.37

La ecuación de Henderson – Hasselbach describe la relación que existe entre el pH y la


concentración de un ácido débil y su base conjugada. En esta ecuación, pH se define como
el logaritmo negativo de [H+] y pKa se define como el logaritmo negativo de la constante
de disociación.
[H+][A-]
Ka =
[HA]
La constante de Henderson Hasselbach es útil porque ofrece una definición significativa de
pKa y por lo tanto permite calcular las cantidades de un ácido no disociado y su base
conjugada a cualquier pH.

[A-]
pH = pKa + log
[HA]
Titulación y amortiguamiento de los ácidos débiles
Se puede definir como la adicción de una base La titulación es la adicción progresiva
fuerte a un ácido débil (o un ácido fuerte a una de un acido a una base o, al contrario,
base débil) con el objetivo de amortiguar la hasta alcanzar el punto de
solución, o sea para mantener un pH constante equivalencia
Cuando [HA] = [A-], el pH de la Punto de equivalencia: situación en la cual el numero
solución es igual al pKa del ácido de equivalentes de acido y base mezclados son iguales.
débil

Soluciones amortiguadoras de pH
Los tampones o amortiguadores son mezclas de ácidos Un tampón es mucho mas
débiles y sus bases conjugadas. La capacidad de un efectivo cuando es usado en
tampón para resistir un cambio en el pH depende de dos un rango de pH cercano a su
factores: La concentración del tampón y el pH al cual pKa
este tampón sea usado.
Una solución amortiguadora es aquella que resiste los cambios bruscos de pH cuando
recibe pequeñas cantidades de ácido o de base.

Sistemas de amortiguación fisiológicamente importante


Los tres sistemas de amortiguación mas importantes en el En la célula aquellas sustancias
sistema biológico son: el bicarbonato, el fosfato y las que tengan un pKa próximo a 7
proteínas. (pH fisiológico) serán buenos
tampones.
El principal tampón biológico intracelular es el
tampón fosfato, que presenta un pH de 6,86, y por lo
tanto, es capaz de resistir los cambios de pH entre 5,9 El principal tampón sanguíneo es
y 7,9. el sistema de tampón bicarbonato,
compuesto por el ácido débil
carbónico y la base conjugada
bicarbonato.
Carbohidratos.

Los hidratos de carbono o sacáridos son moléculas


biológicas simples en cuanto a su composición química, Formula estequiométrica:
sin embargo, desempeñan funciones vitales (CH2O)
fundamentales.
Su unidad monomérica es el sacárido, la unión de estos, forma disacáridos, al unirse pocas
unidades monosacáridos son oligosacárido y, por último, polisacáridos al ser muchos.
 Fuente de energía inmediata
 Capacidad de formar estructuras

Monosacáridos
 Son los azúcares más simples, las unidades monoméricas de todos los hidratos de
carbono.
 Se sintetizan a partir de precursores que se obtienen de CO 2 y el H2O por medio de
la fotosíntesis.
 La principal característica de los monosacáridos es que responden a la fórmula
(CH2O), encontrándose n en un rango de 3 a 7.
Químicamente los monosacáridos son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. Su
clasificación se basa atendiendo al grupo carbonilo (C=O), es decir, si este grupo es un
aldehído (aldosas) o bien una cetona (cetosas), así como al número de átomos de carbonos.
Los monosacáridos más pequeños se denominan triosas. Ya se pone el prefijo dependiendo
de si es aldehído o cetona. Aldetetrosa, cetopentosa, aldohexosa, cetoheptosa
La más importante y abundante es la glucosa, papel central en metabolismo celular y
principal monosacárido estructural. Otros son galactosa, manosa (aldohexosas), fructosa
(cetohexosa abundate), ribosa (aldopentosa importante por formar parte de nucleótidos y
acidos nucleicos).

Entre la aldotriosa y cetotriosa se presenta isomería,


pues, aun teniendo la misma formula la posición del
grupo carbonilo cambia.
Los monosacáridos presentan esteroisomeria, gracias
a la presencia de carbonos asimétricos. La fructosa es
isómero estructural de la glucosa y galactosa; estos
dos últimos son estereoisómeros entre sí (epímeros).
En las aldohexosas hay 4 centros quirales, habiendo 16 esteroisomeros (24 = 16), sin
embargo, en la naturaleza se encuentra solo las ocho configuraciones D ya que, únicamente
es activo uno de los dos posibles enantiómeros.

Los monosacáridos en solución acuosa pueden adoptar una forma ciclada cuando uno de
sus grupos hidroxilo reacciona con el grupo carbonilo, sea aldehído o cetona, de su misma
molécula, y forman un enlace denominado hemiacetal o hemicetal, respectivamente.
Los azúcares de seis o más carbonos adoptan una forma de anillo de seis miembros y se
conocen como piranosas. Las cetosas de seis carbonos y las aldosas de cinco adoptan la
forma de un anillo de cinco miembros denominándose furanosas.
Los nuevos esteroisómeros se denominará anómeros y se diferencian en la · disposición del
grupo OH del nuevo carbono asimétrico denominado carbono anomérico. Si el OH está en
el lado opuesto del anillo del grupo CH20H que designa la configuración D o L (C-5 en
hexosas) se denomina anómero a y si están al mismo lado del plano se denomina anómero
b.

Oxidaciones.

Tienen la capacidad de ser oxidados, teniendo poder reductor

Si la oxidación la sufre el grupo aldehído, convirtiéndose en un grupo carboxilo, se produce


un ácido aldónico.
Si la oxidación la sufre un alcohol primario de las aldosas, se convierte en un ácido urónico.

Reducciones.
Los grupos aldehído y cetona pueden sufrir también reacciones de reducción a grupos
alcohol.
Esterificación.
Los numerosos grupos hidroxilos presentes en los monosacáridos permiten la unión
mediante enlaces éster de un ácido fosfórico, formando los azúcares fosfato.
Es importante resaltar que la esterificación se produce no por una incorporación del ácido
fosfórico, sino más bien, por una transferencia del grupo fosforilo en una reacción
catalizada por enzimas denominadas quinasas.

Aminoazucares.
Cuando se produce la sustitución del grupo OH del C-2 de un carbohidrato por una amina (-
NH2), se obtiene un aminoazúcar.

Oligosacáridos.
La reacción entre un hidroxilo cualquiera de un monosacárido con el grupo OH del carbono
anomérico de un azúcar diferente produce una unión mediante un enlace O-glucosidico de
los dos monosacáridos
Otro tipo de enlace glucosídico es el que tiene lugar entre el grupo hidroxilo del carbono
anomérico y una amina cualquiera. En este caso se formará un enlace N-glucosídico.
Las proteínas también pueden establecer uniones covalentes de este tipo con los azúcares.
Para establecer un enlace 0-glucosídico, la proteína debe aportar al enlace un grupo
hidroxilo de alguno de los radicales de sus aminoácidos, y se producirá un N-glucosídico si
el radical del aminoácido aporta una amina. El azúcar siempre deberá aportar al enlace un
grupo hidroxilo de un carbono anomérico.
La unión de dos monosacáridos mediante el enlace o-glucosídico producirá una gran
variedad de disacáridos, dependiendo de los monómeros que participen en el enlace y los
grupos que reaccionen en el mismo.
Los disacáridos más comunes en la naturaleza son los que se forman por unión de, al
menos, una molécula de D -glucosa. El simple hecho de que la unión fije un tipo de
anómero a o b, producirá un disacárido diferente.
 Por ejemplo, la unión de dos moléculas de D -glucosa mediante enlaces (a1 4),
produce el disacárido maltosa, pero si la unión es de tipo a (~1 ~4) se produce la
celobiosa.
El disacárido más abundante en la naturaleza es la sacarosa, formada por la unión entre la
glucosa y la fructosa mediante enlace (a1b2); La sacarosa es la forma en que los hidratos
de carbono son transportados por las plantas y nos resulta familiar ya que es el azúcar de
mesa común.

Polisacáridos.
La mayoría de los hidratos de carbono se encuentran en la naturaleza formando polímeros
de gran masa molecular y tamaño, es decir, en forma de polisacáridos, también
denominados glucanos.
 Homopolisacáridos, formados por el mismo tipo de monosacárido
 Heteropolisacáridos, formados por diferentes monosacáridos

El almidón está formado por dos polímeros, la amilosa y la amilopectina. La amilosa es un


polímero lineal de glucosas unidas por enlaces (a14), mientras que la amilopectina está
ramificada.
El glucógeno es el polisacárido de reserva principal de las células, animales. Está altamente
ramificado, cada 8-12 residuos de glucosa unidas por enlaces (a1 4) aparece una
ramificación mediante enlaces (al~ 6). Esto hace que sea más compacto que el almidón.
Los dextranos son polímeros de glucosa unidos por enlaces (a1 6) con ramificaciones
(a1 3) , pudiendo también tener ramificaciones (a12) y (a1 4). Son sintetizados por
bacterias y levaduras, y tienen una importancia relevante en la formación de la placa dental,
dado su carácter pegajoso.
Una característica común a todos los polisacáridos estructurales de los diferentes
organismos es la presencia de enlaces glucosídicos tipo b. La celulosa que forma la pared
de las células vegetales y la quitina que forma el exoesqueleto de los artrópodos (como los
insectos y crustáceos) son homopolisacáridos que forman
estructuras insolubles, siendo muy abundantes en la naturaleza.
La celulosa son polímeros lineales de glucosas unidas por enlaces (1)1 ~ 4); la quitina es
prácticamente igual, pero difiere en que la glucosa está N-acetilada en el carbono 2.
Lípidos.

Compuestos orgánicos que se encuentran en los organismos vivos y que son solubles en un
solvente no polar.
La solubilidad de los lípidos en solventes no polares resulta de su significativo componente
de hidrocarburo, la parte de la molecula que es responsable de su oleosidad.

• Funciones principales: Almacenamiento, Membrana, Señalización (mensajeros


intracelulares) y Protección.
• Hidrofobicidad (apolaridad de una parte) como característica fundamental.

Según su estructura los lípidos se pueden clasificar en:


 Lípidos saponificables: formados por ésteres de ácidos grasos. En presencia de
NaOH o KOH, dan jabones:
- Acilglicéridos
- Lípidos complejos (fosfoglicéridos, esfingolípidos)
- Ceras
 Lípidos insaponificables: no contienen ácidos grasos, por ello, no pueden formar
jabones:
- Terpenos
- Esteroides
- Eicosarioides

Ácidos grados
Grupo carboxilo (hidrofílico - polar) unido a una cadena hidrpcarbonada (hidrofóbico -
apolar); Cadenas de 4 a 24 carbonos que pueden ser saturadas o insaturadas
Enzimas.
Las enzimas consiguen acelerar las velocidades de la reacción, sin afectar el equilibrio
termodinámico.
Cada enzima se caracteriza por su especificidad y su principal ventaja frente a los
caralizadores inorgánicos es que acruan en condiciones suaves de pH y temperatura con
gran eficiencia y, además de forma muy especifica.
Clasificación de las enzimas según la reacción catalizada
Clase Subclase
Oxidoreductadas Deshidrogenasas, oxidasas, reductasas, peroxidasas, catalasa,
oxigenasas, hidroxilasas
Transferasas Transaldolasas y transcetolasas, fosforiltransferasas, quinasas,
fosfomutasas
Hidrolasas Esterasas, glucosidasas, peptidasas, fosfatasas, tiolasas,
fosfolipasas, amidasas, desaminasas, ribonucleasas
Liasas Descarboxilasas, aldolasas, hidratasas, deshidratasas, sintasas,
liasas
Isomerasas Racemasas, epimerasas, isomerasas, mutasas
Ligasas Sintetasas, carboxilasas

Oxidorreductasas: catalizan reacciones de oxidación y reducción. Presencia de cofactores,


el FAD y NAD+ participan en numerosas reacciones de oxido-reducción.
2. Transferasas: transfieren un grupo químico de una molécula a otra.
3. Hidrolasas: son un tipo especial de transferasas que transfieren un grupo -OH desde el
agua a otro sustrato.
4. Liasas: Destruyen enlaces de carbono, forman enlaces entre Carbono y nitrógeno, liberan
CO2 y no requiere energía de NAD. El citrato sintasa que cataliza la primera etapa de CK.
S. isomerasas: Mueven grupos o dobles enlaces dentro de la molécula
6. Ligasas: catalizan la formación de enlaces carbono-carbono, pero, a diferencia de las
liasas requieren energía que obtienen de la hidrólisis de ATP y se denominan sintetasas.

El principio de la cinética y cinemática es la formación del completo Enzima sustrato.


El mecanismo molecular de las enzimas es la reducción de la energía de activación.

Cada enzima tiene su propio sustrato  Especificidad


En la reacción catalizada los intermediarios ES y EP ocupan valores mínimos en el
diagrama del curso de la reacción. Como resultado, la energía de activación de la reacción
catalizada es menor que la de la misma reacción sin catalizar.

Se ha demostrado que numerosas enzimas tiene un componente no proteico, denominado


cofactor (catión metálico) o coenzima (moléculas
orgánicas) que es necesario para su correcto Las quinasas no son activa
funcionamiento. en ausencia de Mg++

Las enzimas con un componente adicional se llaman holoenzimas y las que no poseen este
son las apoenzimas.

Mecanismos de acción de las enzimas.

Las enzimas (E) tienen un papel fundamental: acelerar las reacciones biológicas actuando
sobre sustratos (S) específicos que se van a transformar en el producto (P) de la reacción
(E+ S  E+ P). Esta función, esencial para los seres vivos, la consiguen gracias a que
poseen una estructura tridimensional característica, el centro activo, con un entorno
químico adecuado que permite la interacción entre la enzima y el sustrato mediante la
formación de un complejo binario denominado complejo enzima-sustrato (ES). En las
proteínas, las características del centro activo van a estar determinadas por la naturaleza de
los aminoácidos que lo forman y su distribución espacial concreta.
La reacción enzimática general de transformación de un sustrato específico en un producto
se puede representar con la siguiente ecuación:
sustrato catalítico

Una vez el sustrato adecuado interacciona con el centro activo se van a producir
modificaciones que lo convierten en un estado de transición, que se transformará en el
producto final de la reacción.
En las reacciones catalizadas por enzimas, este estado de transición, muy inestable, resulta
estabilizado por los residuos del centro activo con lo que se consigue acelerar la reacción.

Residuos de unión: Aminoacidos que intervienen en la unión del sustrato a la enzima


Residuos catalíticos: Participan en la transformación química del sustrato.

las enzimas no alteran el equilibrio entre productos y sustratos, pero, al acelerar la


velocidad de reacción, consiguen que se alcance de forma más rápida este equilibrio

Diagrama del curso de una reacción


exergónica.
Aunque la reacción es favorable (el sustrato
tiene mayor energía libre de Gibbs que el
producto), para que se inicie debe formarse un
estado transitorio inestable de mayor energía
libre de Gibbs que el estado basal en el que se
encuentra el sustrato. Esa barrera energética se
denomina energía de activación.

Aun siendo una reacción espontánea se tiene que superar la barrera energética de la energía
de activación (en reacciones no catalizadas, llegar a este estado energético supone la
principal barrera de la reacción.

El estado de transición es una estructura que esta sufriendo una transformación, por lo que
no tiene las propiedades del sustrato ni del producto; en este estado se pueden producir
fenómenos como la ruptura o formación de enlaces, aparición de cargas y se caracteriza por
una elevada energía libre de Gibbs.

Balance de masas. ET = E + ES; E = ET – ES

Inhibición enzimática.
Existen ciertos tipos de moléculas denominadas inhibidores, que ralentizan o detienen las
reacciones enzimáticas.

Tipos de inhibición.
 Inhibición competitiva. El inhibidor se une al mismo sitio que el sustrato,
impidiendo por tanto la formación del complejo ES y la formación del producto
 Inhibición no competitiva. El inhibidor muestra afinidad tanto por la enzima libre
como por el complejo ES y la unión se realiza en un lugar distinto del centro activo,
su efecto no se puede evitar aumentando la concentración del sustrato.
 Inhibición acompetitiva. Los inhibidores se unen exclusivamente al completo ES,
desplazando el equilibrio hacia la derecha, por lo que aumenta la afinidad de la
enzima por el sustrato, que se ve reflejado en una disminución del valor de Km. La
Vmax también disminuye ya que el sustrato no compite con el inhibidor y no podrá
desplazarlo de su centro de unión, ni siquiera a concentraciones de sustrato donde la
enzima se encuentre saturada.

Inhibidores reversibles. Son moléculas que se suelen unir a la enzima mediante enlaces
covalentes con los residuos imprescindibles para la catálisis, impidiendo su función; aunque
también pueden unirse mediante interacciones no covalentes muy estable.

Regulación enzimática.
En la célula existe la necesidad de coordinar la actuación de muchas enzimas en aquellas
vías que se desarrollan de forma secuencial, es decir, donde el producto de una reacción es
el sustrato de la siguiente. En estos sistemas existen una o varias enzimas que tienen un
mayor efecto sobre la velocidad global del proceso y se denominan enzimas reguladoras.
Estas enzimas pueden cambiar su actividad como respuesta a ciertas modificaciones y
suelen ser las que catalizan la primera de las reacciones de la secuencia puesto que la
regulación de la ruta en las últimas etapas supondría un gasto innecesario.
Existen varios mecanismos mediante los que se modula su actividad. Las Moduladores inducen a
enzimas alostéricas se unen de forma reversible no covalente a pequeñas cambio de
moléculas, que regulan su actividad. Otras enzimas sufren modificaciones conformación:
covalentes, que pueden ser reversibles o irreversibles, produciéndose cambios en
su función. (+) aumenta
(-) disminuye
La actividad de algunas enzimas se modula mediante la unión de uno o más
ligandos denominados moduladores, que se unen en otro lugar diferente al centro Afinidad de la E por el
activo pero que es específico para cada modulador. S
Termodinámic
a las transformaciones energéticas de los sistemas
Estudia
Un sistema es: aquel compuesto por muchas partículas
Se dividen en:
Tipo / Intercambia Calor Masa Energía Ejemplo
Abierto Sí Sí Sí La célula
Cerrado Sí No Sí Olla a presión
Aislado No No No El espacio

En termodinámica, una función de estado o variable de estado es una magnitud física


macroscópica que caracteriza el estado de un sistema en equilibrio. Dado un sistema
termodinámico en equilibrio, puede escogerse un número finito de variables de estado, tal
que sus valores determinan unívocamente el estado del sistema.
Variables a trabajar: Estas son magnitudes cuyo valor solo depende de
U  Energía interna de un sistema del estado del sistema y no de la forma en la que
el sistema alcanzo ese estado. Se miden según el
H  Entalpía cambio que se produce en un sistema en
Todas las variables de equilibrio desde un estado inicial a uno final, y se
S  Entropía. potencial son intensivas representan con el signo Δ.

Leyes.
1ra. Ley de la conservación de energía
U = Q +/- W
U  Energía interna de un sistema
Q  Calor
W  Trabajo

ΔUAB = UA - UB

Δ = incremento = estado final – estado inicial

¿Qué nos enseña la 1ra ley de la termodinámica?


La energía no se puede sacar de donde no la hay

2da Ley - Entropía. Dirección de la energía en procesos espontáneos


a. Proteina + Cu++  ProteinaCu++ = Gana masa  ΔU = 0 < x
b. Esta soy yo :´)

Δh = h2 – h1

Δh < 0

mgh

c.
ΔU = 0
A/B A/B

P1 = P2
T1 = T2
Eficiencia.
Tc−Ta
e=
Ta
Tc = 37°  310K°
310 K ° −298°
Ta = 25°  298K° e= =0,04
298 K °
Calcular.
Eficiencia = 80%
Ta = 25°  298K°
Tc−Ta
e= → ( e )( Ta )=Tc−Ta
Ta

( 0,08 ) ( 298 K ° ) =Tc−298 K ° → 238+298=536 K ° →Tc

Somos maquinas químicas, todo se regula en el metabolismo

Energía libre de Gibbs – Medida de energía en procesos


Miden la capacidad de hacer trabajo útil (que no se disipa ante el calor), el cual va dirigido
a la producción de Energía.

Un sistema termodinámico cercano a un estado de equilibrio evoluciona a un sistema


estacionario. – Principio de Prigonine

Trabajo inútil = PV  Trabajo de presión-volumen, es decir, trabajo realizado sobre o por


un sistema que implica camios de la presión y del volumen
G=∆ H−T ∆ S
1Ley - Entalpía (H). Cantidad de calor que un sistema termodinámico libera o absorbe del
entorno que lo rodea cuando está a una presión constante.
2da Ley - Entropía (S). Función de estado que mide el grado de desorden de un sistema.
Metabolismo energético. Sumatoria de las transformaciones energéticas en la célula.
El metabolismo de los hidratos de carbono es una de las principales rutas del metabolismo
celular. Entre los azucares utilizados como fuente de energía para la célula, destaca la
glucosa, la cual es base de muchos polisacáridos.
 Rutas relacionadas con los monosacáridos. La principal ruta catabólica es la
glucolisis, ruta degradativa de la glucosa que sirve para obtener energía de esta
molécula y también de otros monosacáridos. La gluconeogénesis es la principal ruta
anabólica que sintetiza glucosa a partir de intermediarios metabólicas.
Como intermediario metabólico, el piruvato desempeña un importante papel como vía de
entrada en las rutas catabólicas de fermentaciones y la descarboxilación oxidativa del
piruvato. También servirá de sustrato para la síntesis de glucosa.
Son los mecanismos de transporte en
monosacáridos. El más importante es el Glut2
porque es el que permite la liberación de
monosacáridos asimilados por células
intestinales que los liberan al torrente sanguíneo.
El Glut 2 arrastra los principales monosacáridos
de la glucosa, la fructosa, galactosa

Glucolisis.
Proceso de producción de energía. Consiste en la ruptura o descomposición de moléculas
de glucosa en piruvato, ATP y NADH. La ruta se encuentra estructurada en 10 reacciones
enzimáticas que permiten la transformación de una molécula de glucosa a dos moléculas de
piruvato, mediante un proceso catabólico.
La glucolisis se divide en dos fases: la fase preparativa y la fase de beneficio o de
rendimiento energético.
1. Fosforilación
2. Conversion
3. Fosforilación
4. Escision
5. Interconversion de las triosas fosfato
6. Oxidación
7. Primera fosforilación a nivel de sustrato
8. Conversión
9. Deshidratacion
10. Segunda fosforilación a nivel de sustrato
Glucosa + 2 ADP + 2 NAD+ +2Pi  2 Piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2H+ + 2H2O
En la ruta de la glucolisis existen tres pasos importantes de regulación que se corresponden
con las tres reacciones irreversible y que están catalizados, respectivamente, por la
hexoquinasa, la fosfofructoquinasa-1 y la piruvato quinasa.

Gluconeogenesis. Es la ruta que utilizan las células de los organismos no autótrofos para
sintetizar moléculas de glucosa, Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor
medida en el músculo, es activado por insulina en respuesta a los altos niveles de la
glucosa, que pueden ser (por ejemplo) posteriores a la ingesta de alimentos con
carbohidratos.
Suministra glucosa a los tejidos cuando el aporte de la dieta o los niveles de glucosa
presentes en sangre no son adecuados.
La gluconeogénesis va a permitir sintetizar la glucosa a partir del piruvato, a través de un
proceso anabólico que requiere una importante inversión de energía, en forma de moléculas
de ATP y de NADH+H+.
Ocurre principalmente en el citosol o citoplasma de la célula, aunque el primer paso de esta
ocurre en el interior de la mitocondria.

Para evitar los pasos irreversibles que se originan en la glucolisis, la gluconeogénesis utiliza
una serie de reacciones alternativas catalizadas por enzimas diferentes. Los tres pasos
irreversibles de la glucolisis se solventan a través de las siguientes reacciones, que son
termodinámicamente favorables:
1. Síntesis del fosfoenolpiruvato
2. Conversión de la fructosa 1,6 bifosfato en fructosa 6 fosfato
3. Formación de glucosa a partir de glucosa 6 fosfato
2 piruvato + 4 ATP + 2 GTP + 2 NADH+H+ Glucosa + 4 ADP + 2 GDP + 6 Pi + 2
NAD+
Descarboxilación oxidativa del piruvato.
Sucede en la mitocondria para que los productos sean rápidamente aprovechados por el
ciclo de Krebs o la cadena transportadora de electrones.
El piruvato procedente de la glucólisis es una molécula que todavía retiene bastante energía
química, y que puede ser empleada para obtener una cantidad sustancial de ATP. Para ello,
el piruvato debe oxidarse por completo. El primer paso es una descarboxilación que origina
una molécula de acetil CoA, la cual posteriormente se degradará en el llamado ciclo de
Krebs ·produciendo mucha energía. Este proceso de eliminación de un átomo de carbono se
conoce como descarboxilación oxidativa del piruvato y lo realiza un complejo
multienzimático, conocido como piruvato deshidrogenasa, compuesto por cinco coenzimas
y tres enzimas o actividades enzimáticas distintas:

 Piruvato descarboxilasa: produce la eliminación del átomo de carbono del piruvato.


Para actuar requiere pirofosfato de tiamina como cofactor, y origina como producto
un acetaldehído, de manera similar a la fermentación alcohólica. ·
 Dihidrolipoil transacetilasa: emplea dos lipoamidas como cofactores enzimáticos,
que utiliza para transferir el acetaldehído a una molécula de coenzima A, a la vez
que lo oxida originado el acetil CoA.
 Dihidrolipoil deshidrogenasa: esta última enzima ayuda en la regeneración de las
lipoamidas de la dihidrolipoil transacetilasa, para lo cual requiere como cofactor
FAD, que las oxida. Finalmente, los electrones de la oxidación serán cedidos por el
FADH2 a una molécula de NAD+, formando NADH+H+.

El balance de la reacción del complejo del piruvato deshidrogenasa sería el siguiente:


Piruvato + CoA-SH + NAD+ CO2 + acetil CoA+ NADH + H+
En la descarboxilación oxidativa se consume una nueva molécula de NAD+ que origina
una nueva molécula de NAD+H+.

Rutas centrales del metabolismo intermediario

Las rutas centrales del metabolismo intermediario, ciclo de Krebs y cadena transportadora
de electrones, están estrechamente relacionadas con el desarrollo evolutivo desde· los
organismos anaerobios a los organismos aerobios.
El hecho de poder utilizar el oxigeno como aceptor de electrones lleva a la oxidación de las
biomoléculas hasta dar dióxido de carbono y agua, lo que permite producir mucha más
energía a partir de cada átomo de carbono, con un mayor rendimiento energético.

• En la primera etapa, las macromoléculas son fragmentadas en moléculas más


pequeñas, normalmente moléculas sillares que posteriormente, son degradas a
moléculas de acetil CoA, de dos carbonos. En esta fase -se incluyen las vías
catabólicas de aminoácidos (desaminación oxidativa), la ~-oxidación de ácidos
grasos y la glucólisis en el caso de los monosacáridos.
• En una segunda etapa se encuentra el ciclo de Krebs, que implica la oxidación de
los átomos de carbono del acetil CoA hasta moléculas de CO2, liberando energía en
forma de nucleótidos trifosfato (GTP) y en forma de poder reductor (FADH2 y
NADH + H+).
• En la tercera etapa se ubica la cadena transportadora de electrones y la fosforilación
oxidativa, en la cual _el poder reductor generado en el ciclo de Krebs se emplea
para la síntesis de ATP, moneda de intercambio energético de la célula.
El ciclo de Krebs, la cadena transportadora de energía y la fosforilación oxidativa son rutas
muy importantes en la producción de energía dentro de la célula y desempeñan un papel
crucial como conexión entre las distintas rutas metabólicas.

Ciclo de Krebs.
Es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación de las moléculas de Acetil-CoA
provenientes de monosacaridos, acidos grados y aminoácidos hasta producir CO2,
liberando gran cantidad de energía química, sobre todo en forma de poder reductor.

El ciclo de Krebs es una vía anfibólica, es decir catabólica y anabolica al mismo tiempo,
esta ultima parte es al proporcionar precursores para muchas rutas biosintéticas de
diferentes biomoléculas como, por ejemplo, la biosíntesis de aminoácidos, aunque también
suministra intermediarios para la biosíntesis de ácidos grasos o azucares.

El ciclo de Krebs tiene lugar en la matriz mitocondrial de las células eucariotas, por lo que
determinado tipos celulares carentes de mitocondrias, como pueden ser los glóbulos rojos,
no pueden realizar el ciclo de Krebs.

El ciclo de Krebs desempeña un papel crucial como nexo entre las distintas rutas
metabólicas.

Reacciones del ciclo de Krebs:


1. Condensación
2. Transformación
3. Primera descarboxilación oxidativa
4. Segunda descarboxilación oxidativa
5. Forsforilación a nivel del sustrato
6. Oxidación del succinato a fumarato
7. Hidratación del doble enlace
8. Oxidación

Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi + 2 H2O  2 CO2 + 3 NADH + 3H + FADH2 + GTP +


CoA-SH
El ciclo de Krebs es la vía final para la degradación de las moléculas energéticas, por lo que
deben satisfacer con precisión las necesidades energéticas de la célula.
El ciclo de Krebs es también precursor de gran cantidad de biomoléculas.

La regulación del ciclo de Krebs sucede principalmente a dos niveles:


• Disponibilidad del sustrato. Depende de la disponibilidad de acetil-CoA y
oxalacetato. La disponibilidad de acetil-CoA depende en gran medida de la
actuación de la piruvato deshidrogenasa, mientras que la disponibilidad de
oxalacetato depende sobre todo de la actuación de la piruvato carboxilasa.
• Modulación de enzimas clave. Diversas enzimas clave del ciclo de Krebs .
(principalmente aquellas que catalizan pasos irreversibles) están finamente
reguladas mediante efectores alostéricos. Esta regulación afecta sobre todo a la
citrato sintasa, isocitrato deshidrogenasa y a-cetoglurarato deshidrogenasa. La
citrato sintasa y la a-cetoglutarato deshidrogenasa se inhiben principalmente por
succinil CoA y NADH + H+, mientras que la isocitrato deshidrogenasa se inhibe
principalmente por ATP y NADH + H+.
Reacciones anapleroticas. (Suple el oxaloacetato)
Permiten que el ciclo continúe funcionando, a pesar de que diversos intermediarios sean
utilizados para la síntesis de distintas biomoléculas.
• Fosfoenol piruvato a oxaloacetato
• Aspartado a oxaloacetato
• De glutarato a a-cetoglutarato

Algunos intermediarios del ciclo intervienen como precursores de diversas rutas


biosintéticas. Esto implica que continuamente tengan que ser repuestos en el ciclo del ácido
cítrico para no desabastecer de sustrato aquellas reacciones, reposición que realizan las
reacciones anapleroticas. Entre los distintos intermediarios del ciclo de Krebs que pueden
utilizarse como precursores destacan: pagina 284
• El citrato
• El a-cetoglutarato
• El succinil-CoA
• El oxalacetato
La cadena transportadora de electrones y la fosforilación oxidativa.
Los seres vivos consumen oxígeno y producen dióxido de carbono como parte de su
metabolismo celular. El proceso por el cual se transfieren los electrones desde las
biomoléculas de alimento hasta el oxígeno suele denominarse respiración aerobia o celular.
En este proceso, una serie de protones se transfieren desde la matriz mitocondrial hacia el
espacio intermembrana de la mitocondria, de modo que se crea un gradiente de protones
(gradiente electroquímico). Este gradiente resultante sirve para impulsar la síntesis de ATP,
a partir de ADP y Pi, a través de la llamada fosforilación oxidativa.

los electrones fijados por estas coenzimas se transfieren a una serie de transportadores
asociados a .la membrana interna de la mitocondria conocidos como complejos, En la
cadena respiratoria intervienen tres tipos de moléculas capaces de transferir electrones. La
ubiquinona o coenzima Q (una quinona hidrofóbica) , los citocromos (proteínas que tienen
como grupos prostéticos grupos hemo con hierro) y las proteínas con agrupaciones sulfo-
férricas (centros Fe-S).
E tránsito de electrones a través de los complejos se produce en orden creciente de afinidad
electrónica, transfiriendo los electrones desde las coenzimas reducidas hasta el oxígeno,
aceptor final de los electrones. Los complejos implicados en la transferencia de electrones
son:
• El complejo 1, también llamado NADH-ubiquinona oxidorreductasa o NADH
deshidrogenasa, que transporta los electrones del NADH a la ubiquinona.
• El complejo 2 es la succinato deshidrogenasa, única enzima del ciclo de Krebs
unida a membrana, que pasa los electrones del FADH2 a la ubiquinona.
• El complejo 3, también llamado citocromo bc1 o complejo ubiquinona-citocromo c
oxidorreductasa, que acopla la transferencia de electrones desde la ubiquinona al
citocromo c.
• El complejo 4, también llamado citocromo e oxidasa, es la última etapa de la cadena
de transporte electrónico de la respiración y conduce a los electrones desde el
citocromo e hasta el último aceptor de los electrones, el oxígeno, que se reduce a
agua.

El citocromo IV, al transferir los cuatro electrones al oxígeno, logra transportar cuatro
protones hacia el espacio intermembrana; si bien, como el NADH + H+ cedió solo dos
electrones por cada molécula, el complejo IV únicamente transfiere dos protones, lo cual
supone un total de diez protones por molécula de NADH + H+ reoxidada a NAD+.

La fosforilación oxidativa.
La ATP sintasa aprovecha
la fuerza proton-motriz
para sintetizar ATP a
partir de ADP y Pi

La síntesis de ATP (fosforilación


oxidativa) se lleva a cabo por la
ATP sintasa, utilizando la fuerza
protón motriz que se genera en la
cadena transportadora de
electrones.
Como se ha visto anteriormente~ el transporte electrónico provoca que los complejos I, III
y IV muevan protones a través de la membrana mitocondrial interna desde la matriz (una
región de baja concentración de protones y potencial eléctrico negativo) al espacio
intermembrana (una región de elevada concentración de protones y potencial eléctrico
positivo). Esto hace que las moléculas de NADH + H+ originen una mayor transferencia de
protones que las\ moléculas de FADH2, y produce que las primeras generen un gradiente
mayor, lo cual permitirá una mayor síntesis de ATP.
Balance energético.

Glicolisis  Piruvato  Acetil CoA  Ciclo de Krebs  Fosforilación oxidativa


Tener en cuenta que inicia en 6 carbonos

La convención que se utilizara


para el cálculo de cofactores: El NADH no pasa la mitocondria
1 ATP = 1 ATP
1 GTP = 1ATP
Se utiliza NADH y FADH para
1 FADH2 = 2ATP
producir ATP
1NADH = 3ATP

Proceso Produce Equivalente


Glucolisis 2ATP 2ATP
2NADH 6ATP
Ac. Piruvico 1NADH x 2 6ATP
Ciclo de Krebs 1ATP x 2 2ATP
3NADH x 2 18ATP
1FADH x 2 4ATP
Total = (Glucolisis) 8ATP + (Acido Pirúvico) 2ATP + (Ciclo de Krebs) 24ATP = 38ATP

Formula de la eficiencia

ATP total  38 ATP =


e= e=
¿C 6C
6.33 
Eficiencia

El alcohol es un
inhibidor de la
glicolisis

Las grasas
no se
solubilizan
en el estómago, por lo que deben entrar al epitelio del intestino donde a los ácidos grasos los
solubilizan y separan gracias a las lipasas (separan los ácidos grasos del glicerol), se vuelven a unir
y las lipoproteínas y el colesterol forman quilomicrones, estos pasan por el torrente sanguíneo
para llegar a los adipocitos sonde forman gotas de grasa, de estas gotas se generan ácidos grasos,
los cuales pueden viajar gracias a la albumina (proteína más abundante)

Antes de la betaoxidación hay dos pasos: Activación y traslocación Quiz

1er Paso: Activación de los ácidos grasos gracias a la coenzima A y el ATP

CAT = Carnitina
aciltransferasa
CAT se encarga de transferir
carnitina por grupos acil

2do paso: Traslocación. Paso a la matriz mitocondrial (Membrana interna mitocondria)

Beta-oxidación. 4 reacciones, forman 3NADH, 1FADH y 1GTP = 12ATP


4
1

2
1

3
1

El ciclo se repite eliminando en cada ciclo un par de carbonos y formando un acetil CoA y
un acil, se puede observan que esta betaoxidación es de un acido de 12 carbonos, y termina
en uno de 10 carbonos , esto se hace hasta que vayan a quedar únicamente 2 carbonos, de
manera que al final forma dos moléculas de acetil CoA y ninguno de Acil CoA, por lo que
al continuar el proceso se repetiría este ciclo de betaoxidación durante 7 veces, produciendo
8 Acetil CoA (1 por ciclo y el adicional que se forma al final). 8 acetil CoA x 12 = 96ATP
La reacción de β-oxidación de una molécula de ácido graso activada podemos resumirla en:

•Si consideramos palmitil-CoA (un ácido graso de 16 carbonos), la estequiometría resultante del proceso sería:

•Si calculamos, teniendo además en cuenta que en el proceso de activación se han consumido el equivalente energético de 2 ATP
(hidrólisis de dos enlaces fosfato de alta energía, ATP se escinde a AMP y 2 Pi):

Cn-acil-CoA + FAD + NAD++ H2O + CoA Cn-2-acil-CoA + FADH2+ NADH + Acetil-CoA + H+


Palmitil-CoA + 7 FAD + 7 NAD++ 7H2O + 7 CoA 8 Acetil-CoA + 7 FADH2+ 7 NADH + 7 H+

moléculas ATP
7 FADH2 (x 2ATP) 14
7 NADH (x 3 ATP) 21
8 acetil-CoA (x 12 ATP) 96
Activación (-2 ATP) -2
1 palmitato 129 ATP
Lipolisis. Es el mecanismo de movilización de los lípidos que se encuentran almacenados como reservorio de energía
La enzima triglicérido lipasa actúa bajo una estrecha regulación hormonal: el glucagón y la adrenalina potencian su actividad,
favoreciendo la lipólisis al fosforilar al triglicérido lipasa a través de la proteína quinasa A dependiente de AMPc; mientras que la
insulina, al potenciar una fosfatasa que desfosforila la lipoproteína lipasa, bloquea la lipólisis. Los ácidos grasos salen del adipocito y
se unen en sangre a la albúmina. Esta proteína plasmática (que también se conoce como VHDL, lipoproteínas de muy alta densidad)
transporta típicamente entre dos y cuatro moléculas de ácidos grasos, si bien puede llegar a transportar hasta seis. Estos ácidos grasos
movilizados llegan, transportados por la albúmina, hasta los tejidos que requieran energía; típicamente, el hígado, el músculo cardiaco
y el músculo esquelético.
En estos tejidos, los ácidos
grasos serán oxidados en
una vía metabólica muy
importante, denominada ~-
oxidación, para producir
grandes cantidades de
energía. Otra fuente
importante de ácidos
grasos son los fosfolípidos,
componentes de la
membrana celular. Estos
lípidos estructurales están
sometidos a una
renovación continua y, por
tanto, su degradación y
síntesis son constantes.
El glicerol también sale a
la sangre, pues en el tejido
adiposo no puede
metabolizarse de la sangre
es retirado por el hígado, donde se transforma en dihidroxiacetona fosfato gracias a la actuación secuencial de la glicerol quinasa,
enzima no presente en los adipocitos, y la glicerol-3-P deshidrogenasa. La dihidroxiacetona fosfato suele. entrar en la gluconeogénesis
a nivel hepático, aunque también puede seguir la vía glucolítica, sirviendo para la producción de energía.
 B-oxidacion ATP
Membranas biológicas y transporte.

Las membranas definen los limites externos de las células y regulan el tráfico molecular a
través de estos límites; en células eucarióticas dividen el espacio interno en
compartimientos discretos para segregar procesos y componentes. Organizan secuencias
complejas de reacciones y son de importancia principal tanto para la conservación de la
energía biológica como para la comunicación intercelular. Las actividades biológicas de las
membranas son consecuencia de sus notables propiedades físicas. Las membranas son
flexibles, autosellantes y selectivamente permeables a los solutos polares. Su flexibilidad
les permite los cambios de forma que acompañan el crecimiento celular y el movimiento
(tal como el movimiento ameboide). Su capacidad para romperse y volverse a sellar
permite que se fusionen dos membranas, como sucede en la exocitosis, o que un
compartimiento sencillo dentro de una membrana pueda experimentar una fisión dando
lugar a la formación de dos compartimientos sellados tal como ocurre en la endocitosis o en
la división celular sin que se produzcan grandes pérdidas a través de la superficie celular.
Dado que las membranas son selectivamente permeables retienen ciertos compuestos e
iones dentro de las células y de los compartimientos celulares específicos al tiempo que
excluyen a otros.
Las membranas no son meras barreras pasivas. Incluyen en su composición un conjunto de
proteínas especializadas en promover o catalizar procesos celulares. En la superficie celular
los transportadores mueven solutos orgánicos, así como iones inorgánicos a través de la
membrana; los receptores captan señales externas y provocan cambios moleculares en la
célula y las moléculas de adhesión mantienen células vecinas unidas. Dentro de la célula
existen membranas que organizan procesos celulares tales como la síntesis de lípidos y de
ciertas proteínas, y la transducción de energía en mitocondrias y cloroplastos. Las
membranas están compuestas solo por dos capas de moléculas por lo que son muy
delgadas; se las puede considerar como bidimensionales. Debido a que las colisiones
intermoleculares son mucho más probables en este espacio bidimensional que en el espacio
tridimensional la eficiencia de ciertas rutas catalizadas enzimáticamente es mucho mayor
en una membrana bidimensional.

Cada tipo de membrana presenta una composición de proteínas y lípidos


característica.

La membrana plasmática, por ejemplo, esta


enriquecida en colesterol y no contiene
cardiolipina en cantidades detectables; en la
membrana mitocondrial interna la
distribución es inversa con muy poco
colesterol y mucha cardiolipina.

La composición proteica de membranas de


orígenes diferentes varía aún más
ampliamente que su composición lipídica,
lo que refleja su especialización funcional.
Todas las membranas biológicas comparten ciertas propiedades fundamentales
La estructura básica de la membrana plasmática consiste en una lámina de moléculas de
lípidos de naturaleza anfipática. Los fosfolípidos (glicerofosfolípidos y esfingolípidos que
contienen fosfato) son los principales constituyentes de las membranas
Las membranas son impermeables a la mayoría de solutos polares o cargados, pero son
permeables a los compuestos apolares; tienen de 5 a 8 nm de grosor y tienen aspecto
trilaminar cuando se observan en sección transversal con el microscopio electrónico. Las
pruebas combinadas de microscopia electrónica y estudios de composición química, así
como estudios físicos de permeabilidad y del movimiento de moléculas individuales de
proteínas y lípidos dentro de las membranas, condujeron al modelo de mosaico fluido para
la estructura de las membranas biológicas. Los fosfolípidos forman una bicapa, en la que
las regiones apolares de las moléculas lipídicas de cada capa están encaradas hacia el centro
de la bicapa y sus grupos de cabeza polares están encarados hacia el exterior
interaccionando con la fase acuosa a cada lado. Las proteínas están incrustadas en esta
bicapa lipídica y se mantienen mediante interacciones hidrofóbicas entre los lípidos de la
membrana y los dominios hidrofóbicos de las proteínas. Algunas proteínas sobresalen a un
solo lado de la membrana; otras tienen dominios expuestos a ambos lados. La orientación
de las proteínas en la bicapa es asimétrica, lo que confiere “lateralidad” a la membrana; los
dominios proteicos expuestos a un lado de la bicapa son diferentes de los expuestos al otro
lado, reflejando una asimetría funcional. Los lípidos individuales y las unidades proteicas
de una membrana forman un mosaico fluido con un patrón que, a diferencia de un mosaico
de cerámica y mortero, puede cambiar constantemente. El mosaico de la membrana es
fluido porque la mayoría de interacciones entre sus componentes son no covalentes,
dejando libertad a las moléculas de lípidos y de proteínas para trasladarse lateralmente en el
plano de la membrana.

Modelo de mosaico fluido para la estructura de la membrana.


El elemento básico estructural de las membranas es una bicapa lipídica.
En función de las condiciones precisas y de la naturaleza de los lípidos, se forman tres
agregados lipídicos cuando los lípidos anfipáticos se mezclan con agua.
Las micelas son estructuras esféricas que contienen entre unas pocas docenas y algunos
miles de moléculas anfipáticas ordenadas en sus regiones hidrofóbicas hacia el interior,
donde queda excluida el agua, y sus grupos de cabeza hidrofílicos en la superficie en
contacto con el agua.
Un segundo tipo de agregado lipídico en agua es la bicapa, en la cual dos monocapas de
lípidos forman una hoja bidimensional. La formación de la bicapa tiene lugar fácilmente
cuando la sección transversal del grupo de cabeza y las cadenas laterales acilicas son
similares, como en el caso de glicerofosfolipidos y esfingolípidos.
Dado que las regiones hidrofóbicas en sus
extremos están en contacto con el agua, la hoja Las porciones hidrofóbicas en cada
en bicapa es relativamente inestable y monocapa, excluidas del agua,
espontáneamente se repliega sobre si misma interaccionan entre sí. Los grupos de
formando una esfera hueca llamada vesícula. cabeza hidrofílicos interaccionan con el
agua en cada superficie de la bicapa

Agregados de lípidos anfipáticos que se forman en el agua. En las micelas, las cadenas
hidrofóbicas de los ácidos grasos se hallan secuestradas en el núcleo de la esfera. No hay
prácticamente agua en el interior hidrofóbico. En una bicapa abierta, todas las cadenas
laterales acilo excepto las que están en los bordes de la lámina están protegidas de la
interacción con el agua, cuando una bicapa bidimensional se pliega sobre si misma, forma
una bicapa cerrada, una
vesícula hueca tridimensional
(liposoma que encierra una
cavidad acuosa

Existen tres tipos de proteínas


de membrana que difieren en
su asociación con la misma.
Las proteínas integrales de
membrana están firmemente
unidas a la bicapa lipídica y
solo se pueden liberar por la
acción de agentes que
interfieren con las interacciones hidrofóbicas tales como detergentes, disolventes orgánicos
o desnaturalizantes.
Las proteínas periféricas de membrana se asocian con la membrana a través de
interacciones electroestáticas y enlaces de hidrogeno con los dominios hidrofílicos de las
proteínas integrales y con los grupos de las cabezas polares de los lípidos de membrana.
Las proteínas anfitrópicas se encuentran tanto en el citosol como asociadas a membranas.

Lípidos unidos covalentemente anclan algunas proteínas de membrana

Generalmente, la asociación reversible de


Estas proteínas pueden liberarse mediante
proteínas antrópicas con la membrana está
tratamientos relativamente suaves que
regulada; por ejemplo, la fosforilación o la
interfieren con las interacciones
unión de un ligando puede producir un cambio
electroestáticas o rompen los puentes de
conformacional en la proteína que da lugar a la
hidrogeno; un agente utilizado habitualmente
exposición de un sitio de unión a membrana
es el carbonato a pH elevado.
que, previamente, era inaccesible.

Algunas proteínas de membrana contienen uno o más lípidos unidos covalentemente, que
pueden ser de varios tipos: ácidos grasos de cadena larga, isoprenoides, esteroles o
derivados glucosilados del fosfatidilinositol.

Transporte de solutos a través de membranas.

Todas las células vivas deben adquirir


de su alrededor las materias primas para
la biosíntesis y para la producción de
energía y deben liberar a su entorno los
productos de desecho del metabolismo.
Unos pocos compuestos apolares
pueden disolverse en la bicapa lipídica y
cruzar la membrana sin más ayuda, pero
en el caso de compuestos polares o
iones es esencial una proteína de
membrana para el transporte
transmembrana. En algunos casos una
proteína de membrana simplemente
facilita la difusión de un soluto a favor
de su gradiente de concentración, pero
el transporte también tiene lugar contra
un gradiente de concentración, carga
eléctrica o ambos, en cuyo caso el proceso requiere energía. La energía puede venir
directamente de la hidrolisis del ATP o puede suministrarse en forma de movimiento de un
soluto a favor de su gradiente electroquímico con liberación de suficiente energía para
poder transportar otro soluto contra gradiente. Los iones también pueden ser transportados
a través de las membranas vía canales iónicos formados por proteínas o pueden ser
transportados por ionóforos que son moléculas pequeñas que enmascaran la carga de los
iones y permiten que difundan a través de la bicapa lipídica. Con unas pocas excepciones,
en el tráfico de moléculas pequeñas a través de la membrana plasmática intervienen
proteínas tales como los canales transmembrana, transportadores y bombas. Dentro de la
célula eucariótica, los diferentes compartimientos tienen diferentes concentraciones de
iones e intermedios metabólicos y productos; estos, también, deben transportarse a través
de las membranas intracelulares en procesos en los que intervienen proteínas y que están
sujetos a una fuerte regulación.

la célula es un sistema abierto que intercambia materia y energía con el medio extracelular,
lo cual implica que exista un paso de sustancias a través de la membrana plasmática. Si se
tiene en cuenta la estructura de la membrana y la naturaleza de las moléculas involucradas
en el metabolismo celular, se puede deducir cuáles pueden pasar por simple difusión a
través de la membrana. Los gases como el O2, el CO2, las moléculas apolares y las
moléculas polares sin carga y de tamaño pequeño (como el agua o el glicerol) pueden
atravesar la bicapa lipídica. La velocidad a la que se realice el transporte dependerá de su
naturaleza y su tamaño.
Las moléculas con carga a pH fisiológico son incapaces de atravesar la bicapa lipídica ya
que requieren la existencia de un entorno molecular con el que puedan establecer
interacciones. Por tanto, es necesario que existan estructuras que faciliten el paso de estas
moléculas.
Si se compara la velocidad de transporte de una molécula por simple difusión con la
velocidad de transporte de la misma molécula facilitada por una proteína transportadora, se
comprueba que se produce un aumento de la velocidad.
Las proteínas transportadoras disminuyen la energía de activación necesaria para que se
produzca el transporte de un soluto polar o iónico porque proporcionan una ruta alternativa
en la que las interacciones creadas con el transportador son favorables, a diferencia de las
interacciones con los fosfolípidos de la bicapa.

Cinética del transporte


por
difusión simple facilitada
por un carrier. En la
difusión simple (línea azul)
la velocidad aumenta al
hacerlo la concentración de
soluto sin que exista
saturación. Los
transportadores tipo carrier
proporcionan curvas
semejantes a las obtenidas en la cinética enzimática donde se observa el efecto. de la
saturación (línea rosa).

El transporte de moléculas puede realizarse por transporte activo o pasivo.


El paso de una sustancia sin carga a un lado u otro de la membrana depende de las
concentraciones relativas a las que se encuentre a ambos lados (gradiente químico). En el
caso de una sustancia con carga, el paso viene determinado por la suma del efecto del
gradiente químico y de la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana
(gradiente electroquímico). En el caso de una sustancia con carga, el paso viene
determinado por la suma del efecto del gradiente químico y de la diferencia de potencial
eléctrico a ambos lados de la membrana (gradiente electroquímico).

Cuando las moléculas pasan a favor de gradiente, el desplazamiento se considera pasivo


porque no requiere un aporte energético extra. Los canales y algunas proteínas tipo carrier
facilitan procesos de transporte de este tipo. Pero cuando el transporte se realiza en contra
de gradiente, es necesario un aporte energético y el proceso se denomina transporte activo.
El transporte activo es necesario para mantener la composición iónica intracelular
característica y esencial para que la célula realice sus funciones. La fuente de energía
utilizada por las proteínas tipo carrier puede ser primaria, como en el caso de los
transportadores que usan ATP o luz, o secundaria cuando el transportador acopla la
reacción no favorable (en contra de gradiente) con una reacción espontánea (a favor de
gradiente). Para que exista esa reacción favorable que se utiliza como fuente de energía, se
ha tenido que dar un proceso de transporte activo primario previo y, por este motivo, se
denomina transporte activo secundario.
En la célula eucariota, el Na+ y el H+ son los
principales solutos que se utilizan para el
transporte activo secundario. En este tipo de
reacciones acopladas, dependiendo del
sentido en el que se desplacen los solutos, se
pueden diferenciar dos tipos de transporte: el
llamado simporte, cuando los dos solutos se
transportan en el mismo sentido; y el
antiporte, cuando lo hacen en sentidos
opuestos.
Difusión simple. A 0 favor del gradiente de concentración. Diferencias de concentraciones
Diferencias de potencial químico. Usa la energía del potencial químico
Potencial químico = Energía libre de Gibbs/numero de moles.

Transporte activo. Usa ATP y está presente en la oxido-reducción

Mecanismos de difusión simple.


Sustancia hidrófoba (va hasta donde el gradiente de concentración o sus presiones parciales
se lo permitan) polar: K+, Na+, H2O, Carbohidratos  Transporte facilitado.

Sustancia hidrófoba
[C] Coeficiente de repartición. Determina afinidad por los
lípidos
C1 C1M
Solubilidad en aceite
K=
Solubilidad en agua
Cuando K>1 la sustancia pasa más rápido por la membrana,
C2M C2 ya que esto significa que tiene más afinidad por los lípidos.

Cuando K<1 la sustancia pasa más lento por la membrana,


Distancia ya que esto significa que tiene más afinidad por el agua.

Ley de Fick. A más gruesa la membrana menor flujo


K>1
ΔC
J=−D
X
D  Coeficiente de difusión

ΔC  Diferencia de las concentraciones

X  Grosor de membrana

DK = P  Coeficiente de permeabilidad

(C 2−C 1)
J=−P
X
K<1
El agua puede pasar por la membrana a través de poros que se forman por su difusión lateral y
enlaces trans de la membrana

nπr ² ΔC
J=
X
N  Numero de poros

R  Radio de poros

Poros físicos en el empaquetamiento de lípidos de membrana.

Sustancias afines a la membrana  Alcohol, etanol. Gradiente positivo, afinidad por lípidos.

Mecanismo de difusión facilitada.

Usa facilitador para atravesar la membrana. A favor del gradiente

Uniportador o canales proteicos: Hay 1


para K+, otro para Ca+, otro para Na+. Son
específicos para cada sustancia.
k
K+ El transportador y la sustancia tienen
k afinidad.
k
TO + SustO  TOSustO  TiSusti  Ti + Susti

O – Afuera Complejo i – Adentro

K+ El transportador tiene flujo máximo y


constante de afinidad, hipérbole y se satura

Atiende a parámetros cinéticos

Jmax[S ]
J=
J K +[S ]
Jmax Ejemplo: Valiomicina y Gramicidina

Jmax La sustancia tiene afinidad por el


/2 transportador

El transportador disminuye EA

KJ [S]
Transporte activo. Flip – Flop
En contra del gradiente. Utiliza ATP y está presente en oxido-reducción
Va en contra del gradiente de concentración y del potencial quimico
Transportador  Sitio activo  ATP  ADP  Pi
Sitio específico K+, NA+, Ca+, Zn++

ADP ADP
So So Si
Si
Po Pi Po Pi

Simportador
Antiportador
activo primario

Bomba Na,K. Antiportador


activo primario que transporta
ADP ADP
hacia el interior potasio y libera
So
Si sodio
ATP ATP

So
So Bombs NaK regula impuestos
Po Pi
Po
Pi nerivosos

Antiportador activo secundario Antiportafor activo secundario

El transporte de serotonina es un ¿Existen uniportadores activos secundarios?


transporte activo secundario. Un influjo No. Los transportadores disminuyen energía de
neto de calcio, permite despolarizarón difusión y activación. Como función tiene a los
impulsos nerviosos.
Además, el transporte activo de solutos requiere un aporte de energia.

Las celulas animales bombean Na+ al exterior gracias a la bomba de sodio-potasio.


ADP
La bomba S de sodio-potasio es uno
o S de los transportadores activos primarios más conocidos.
i

Se trata de una proteína tipo carrier formada por dos subunidades: a y b que se asocian
formando un tetrámero (a2 b2). Su función es el transporte, en contra de gradiente
electroquímico, de Na+ al exterior celular y de K+ al citoplasma, que ocurre gracias a la
energía que aporta la hidrólisis de ATP. Por cada molécula de ATP hidrolizada se
transportan 3 Na+ al exterior y se introducen 2K+. Es la propia proteína transportadora la
que posee también actividad como enzima ya que cataliza la hidrólisis del ATP (ATPasa) .
Uniportador activo
El transporte de estos cationes sigue la siguiente secuencia:
primario abierta hacia el interior se produce la fijación de los cationes
1. En la conformación
Na+ en un lugar específico.
2. La unión de estos cationes desencadena la actividad ATPasa, con lo que el ATP se
hidroliza en ADP y un grupo fosfato que se une al transportador.
3. La unión del grupo fosfato produce un cambio de conformación en la proteína
transportadora que hace que el Na+ quede expuesto al lado extracelular. El cambio
de conformación también produce una disminución de afinidad del transportador
por el Na+ que es liberado en el exterior de la célula.
4. En esta conformación, el lugar de fijación del K+ queda expuesto hacia el lado
extracelular. El K+ se une y desencadena la eliminación del grupo fosfato.
5. La desfosforilación provoca una vuelta a la conformación inicial del transportador
6. Se produce la liberación del K+ al citosol, y queda de nuevo expuesto el sitio de
unión del Na+ en la cara citosólica.

La acción de esta bomba, presente en las células animales, hace que la concentración de
Na+ sea muy elevada en el exterior.
Teoría celular.
• Unidad funcional. La célula como unidad funcional de todo organismo.
• Unidad estructural. Todos los seres están compuestos por una o más células.
• Unidad de origen. Todas las células proceden de células preexistentes.
Propiedades
• Son complejas y organizadas.
• Poseen un programa genético y los medios para usarlo.
• Son capaces de reproducirse.
• Llevan a cabo diferentes reacciones químicas.
• Obtienen y utilizan energía.
• Se ocupan de numerosas actividades mecánicas.
• Son capaces de reaccionar a estímulos.
• Son capaces de autorregularse.
• Evolucionan.

- Flujo de información (Replicación, Transcripción, Traducción)


- Flujo energético
- Bioquímica celular
- Comunicación
- Identidad
Dogma central de la biología  El DNA se autorreplica

DNA Transcripción RNA Traducción Proteínas

Replicación

El primero es la replicación, o copia del DNA parental para formar moléculas de DNA hijas
con idéntica secuencia de nucleótidos. El segundo es la transcripción, proceso mediante el
cual parte del mensaje genético codificado por el DNA es copiado en forma de RNA. El
tercero es la traducción, en la cual el mensaje genético codificado en el RNA mensajero es
traducido en los ribosomas para dar un polipéptido con una secuencia especifica de
aminoácidos.
Replicación. Cualquier célula, antes de iniciar su Genoma en:
proceso de división, deberá haber duplicado su
material genético. Eucariotas. Lineal
Procariotas. Circular (Plásmidos)
Sucede en: células eucariotas y procariotas (virus)
Pasos.
1. Iniciación La polimerasa si es en __ se expresa
2. Elongación como __
3. Terminación Eucariotas. α, β, γ, δ.
Procariotas. 1, 2, 3, 4.
Elementos.
• DNA de doble cadena Tipos de polimerasa:
• Polimerasa
- DNA polimerasa dependiente de DNA
• Helicasa
• Primasa - RNA polimerasa dependiente de DNA
• Proteínas SSB - RNA polimerasa dependiente de RNA
• dNTP - DNA polimerasa dependiente de RNA
• Topoisomerasas

La replicación del DNA es semiconservadora Cada cadena del DNA actúa de molde para la
síntesis de una nueva cadena. El resultado son dos moléculas de DNA nuevas, cada una con
una cadena nueva y otra vieja. Este proceso se denomina replicación semiconservadora.
Sin embargo, existen al menos tres modelos diferentes por los cuales una molécula original
podría estar representada en las moléculas hijas. Estos modelos hipotéticos de replicación
se denominan semiconservativo, conservativo y dispersivo.
En la replicación semi conservativa, la doble hélice de cada molécula hija de DNA contiene
una cadena de la molécula original y una cadena sintetizada de nuevo. Sin embargo, en la
replicación conservativa, la molécula parental de DNA se conserva, y se produce una
molécula nueva con sus dos cadenas sintetizadas de nuevo. En la replicación dispersiva, la
molécula hija está formada por dos cadenas, y cada una de ellas contiene segmentos
de ambas, tanto de la cadena parental como de la sintetizada de nuevo.

La replicación empieza en un lugar de origen y normalmente avanza de forma bidireccional


Toda molécula de DNA que vaya ·a ser replicada tiene un origen de replicación desde
donde se inicia el proceso en ambas direcciones hasta que se termina de copiar toda la
molécula de DNA. En este origen de replicación se inicia la apertura de la doble hélice,
pudiéndose observar al microscopio electrónico las burbujas de replicación. Cada burbuja
tendrá dos horquillas de replicación que irán desenrollando la hélice de DNA en
direcciones opuestas (apertura bidireccional) mientras las dos cadenas se van replicando.

Al centrar la atención en una burbuja de replicación, se observa que una cadena parental
tendrá la polaridad 5'3'; mientras que la otra cadena tendrá una polaridad 3'5'. Por lo
tanto, las nuevas cadenas de DNA, al ser antiparalelas, tendrán las orientaciones opuestas a
las parentales.
La síntesis de la nueva cadena de DNA seguirá siempre el mismo procedimiento: unir el
nuevo nucleótido a la posición 3'-OH de la desoxirribosa. El nuevo nucleótido trifosfato
que entrará en la cadena se unirá mediante un enlace éster fosfórico, quedando ahora libre
la posición 3'-OH de este nuevo nucleótido.

El nucleótido nuevo que se incorpora deberá ser complementario al de su misma posición


en la cadena molde, manteniéndose unido por puentes de hidrógeno. ¿Cómo se puede
replicar esta hebra? Okazaki demostró que, en la cadena que debía crecer en dirección 3' 
5', también seguía creciendo la síntesis en la dirección 5' ~ 3', sin embargo, lo hacía en
pequeños fragmentos rellenando los espacios de la horquilla "marcha atrás". La cadena o
hebra que crece sin interrupción en dirección 5'  3' se denomina cadena líder o hebra
continua, mientras que la que crece mediante pequeños fragmentos, llamado de Okazaki, se
denomina cadena retrasada o hebra discontinua. En cada burbuja de replicación, habrá dos
horquillas cada una con una banda continua y otra discontinua.

Etapas.
Origen de la replicación. Ori
- Apertura de la hélice. Una vez fijada la proteína iniciadora, se unirán otras
proteínas capaces de desenrollar la doble hélice La enzima DNA helicasa se encarga
de romper los puentes de hidrógeno entre cadenas complementarias, pero solo lo
hará si previamente se ha unido la proteína iniciadora al origen de replicación. La
helicasa se une a la banda discontinua de cada horquilla de replicación siguiendo el
sentido 5' 3' de apertura de la horquilla. Las bandas separadas volverían a unirse,
si no fuera porque las proteínas de unión a cadena sencilla (SSB, del inglés Single
Strand Binding proteins) se unen rápidamente a las bandas sencillas impidiendo su
reanillamiento. Otra enzima necesaria para la apertura de la hélice es la DNA girasa,
una topoisomerasa que relaja la tensión que se va acumulando por la apertura de la
horquilla. La enzima rompe la cadena de DNA, libera la tensión y sella de nuevo la
cadena.
- Inicio de la síntesis del DNA. Cada vez que la DNA polimerasa comienza la
replicación de un fragmento de DNA requiere un cebador o primer de RNA que
aporte el 3' -OH de un nucleótido sobre el que seguirán uniéndose los demás. Este
pequeño fragmento de RNA o primer de 10 a 12 ribonucleótidos va a ser sintetizado
por la enzima primasa, un tipo de RNA polimerasa que, a diferencia de la DNA
polimerasa, no necesita un 3'-0H para unir el primer nucleótido. La cadena continua
solo requerirá una vez la acción de la primasa; sin embargo, la cadena retrasada
necesitará que la primasa añada un primer cada vez que comience un nuevo
fragmento de Okazaki.
- Síntesis del DNA. una vez que comienzan a trabajar las enzimas encargadas de
abrir la horquilla de replicación y que la primasa ha colocado los primers, la DNA
polimerasa podrá comenzar a sintetizar las nuevas hebras de DNA de las dos
bandas. Las DNA polimerasas de E. coli son las mejor estudiadas, y están formadas
por cinco diferentes tipos de enzimas: dos de ellas, las DNA polimerasa 1 y 111, se
encargan de la polimerización de las nuevas hebras, mientras que las otras tres son
enzimas encargadas de reparar los daños que pueda sufrir el DNA durante el
proceso.
Aunque con diferencias particulares, todas las DNA polimerasas van a ser capaces de
realizar los siguientes procesos:
• Sintetizar una secuencia, complementaria y antiparalela a partir de un molde.
• Sintetizar la nueva hebra en dirección 5’3’.
• Requerir un primer de RNA para añadir el primer desoxirribonucleótido a la cadena
• Realizar el enlace fosfodiéster entre un extremo 3’-OH del ultimo nucleótido de la
cadena recién sintetizada y el 5’-P del nuevo nucleótido trifosfato a incorporar,
liberando dos fosfatos (pirofosfato) en el proceso
• Asociarse a otras proteínas para realizar su función

La DNA polimerasa 111 es un complejo multiproteico que lleva a cabo la mayor parte del
trabajo de replicación del DNA. Tiene asociadas principalmente
dos funciones:
• Actividad polimerasa 5'  3' que permite la síntesis de la nueva hebra.
• Actividad exonucleasa 3'  5' que realiza la función de corrección durante la lectura. Esta
función es primordial para mantener la fidelidad de la nueva ·copia de DNA. La DNA
polimerasa revisa el nucleótido que
acaba de incorporar y, en el caso de que se haya equivocado al introducirlo, éste se quedará
sin unirse a su complementario, con lo que la propia DNA polimerasa lo retirará gracias a
la actividad exonucleasa 3'  5'.
Esta es la principal diferencia entre una RNA polimerasa y una DNA polimerasa, por eso la
DNA polimerasa no puede iniciar un nuevo _fragmento, mientras que una RNA polimerasa
como la primasa sí; la DNA polimerasa siempre necesita revisar el nucleótido anterior para
poder añadir el nuevo.

La DNA polimerasa 1 tiene estas dos mismas funciones, pero, además, presenta la actividad
exonucleasa 5' 3'. Esta nueva actividad exonucleasa 5' 3' permitirá que la propia
enzima retire el primer de RNA que la primasa ha añadido y rellene este hueco con
desoxirribonucleótidos recién sintetizados, ya que tiene también actividad polimerasa 5'
3' y correctora de pruebas (exonucleasa 3' 5'). Por lo tanto, parece que la principal
función de la DNA polimerasa I es la de retirar los primers y rellenar los huecos

Unión de los fragmentos será la enzima DNA ligasa la encargada de unir los dos
nucleótidos comentados anteriormente, mediante· un enlace fosfodiéster sin la necesidad de
añadir un nuevo nucleótido. Solo se encarga de ligar el último nucleótido añadido por la
DNA polimerasa 1 con el primero añadido por la DNA polimerasa III.
1 error x 1 pb  Gen x = 2000pb  2 errores pir división celular
La prueba de lectura reduce los errores de la replicación a 3x104 errores de la síntesis del
genoma completo
La proteína mismatch repair reduce los errores a 3 por genoma
- Algunas proteínas requeridas para la replicación

- Proteína
- Proteína en E. coli eucariota - Función

- DnaA - Proteínas ORC - Reconocimiento del origen de la replicación

- Girasa - Topoisomerasa
I/II - Libera supercolas positivas antes de la replicación

- DnaB - Mcm - DNA helicasa que desenrolla el dúplex parental

- DnaC - Cdc6, Cdt1 - Coloca la helicasa sobre el DNA

- SBB - RPA - Mantiene el DNA en un estado monocatenario

- Complejo γ - RFC - Subunidades de la holoenzima de la DNA polimerasa que montan la pinza sobre
el DNA

- Núcleo de la - Polimerasa δ/ε - Enzima de replicación primaria; sintetiza por completo la cadena adelantada y los
polimerasa III fragmentos de Okazaki; tiene capacidad de lectura y corrección

- Pinza β - PCNA - Subunidad en forma de anillo de la holoenzima de la DNA polimerasa que pinza
la polimerasa replicante sobre el DNA; trabaja con la polimerasa III en E. coli y la
polimerasa δ o ε en eucariotas

- Primasa - Primasa - Sintetiza iniciadores de RNA

- ND - Polimerasa α - Sintetiza oligonucleótidos cortos de DNA como parte del iniciador RNA-DNA

- DNA ligasa - DNA ligasa - Une a los fragmentos de Okazaki en una cadena continua

- Pol I - ligasa FEN-I - Remueve a los iniciadores de RNA; la polimerasa I de E. coli también llena los
espacios con DNA
Traducción. De mRNA a proteínas.
Convertir información genética en una proteína

Necesita como base el RNAm (sirve como molde) que lleva el codón y del RNAt que lleva
el anticodón y además es quien hace la adición del aminoácido.

Relación aminoacido-anticodon  Cada anticodón codifica algún aminoácido

Lo que se sabe de traducción es preciso de las bacterias

RNAr. Se encuentra en los ribosomas. Son los más conservados en


la evolución genética
Sirve para mediar la traducción

Síntesis de proteínas.
Pasos.
1. t-RNA carga
2. Iniciación
3. Elongación
4. Terminación

Elementos
mRNA codones
tRNA  Aporta los aminoácidos
Ribosomas  Catalizan la reacción

Factores de traducción.
Iniciación: IF  IF-1, IF-2, IF-3.
Elongación: EF  EF-TU, EF-G, EF-S.
Terminación: RF  RF-I, RF-II / RRF
Carga del aminoácido al tRNA
tRNA . Reconoce el codón en el ARNm
1. Adenilación del aminoacido
2. Transferencia del aminoacido adenilado al tRNA

Iniciación
La subunidad 30s tiene como función formar el complejo de inciación
¿Cómo reconoce cual es el codón donde debe iniciar?
El codon de inicio debe tener
- Corriente arriba
- Secuencia promotora
- Tripleta UCCUC  Secuencia shine dalgarno. Ayuda a posicionar a la unidad 30s
en el mRNA y deja el codón AUG en el sitio P
El complejo de iniciación esta mediiado por los factores de iniciación
FI-3  Bloquea el sitio E
FI-2 (GTPasa)  Bloquea parcialmente el sitio A
FI-1  Se encuentra acoplado al sitio A

FI-2 es una GTPasa, lo que hace es cambiar el GTP por GDP.


La adición del RNAt hace que los factores de inciación desaparezcan dejando los sitios
vacios (El primero en desapareces es el FI-3, sigue el FI-2 para luego desaparecer el FI-1).
Una vez estos sitios desaparecen se permite el posicionamiento de la subunidad 50s, con
esto se finaliza la formación del complejo de iniciación 70s.

Elongación.
Factores de elongación: FE-TU, FE-G, FE-S.
Para que el RNA pueda ubicarse en el sitio A, debe estar el factor de elongación TU unido
al RNAt. Una vez se ubica, eñ ser el FR-TU una GTPasa, se cambia el GTP por GDP, lo
que es necesario para que el FE-TU pueda salir. El FE-TU debe volver a reordenarse, aquí
es donde entrar el FE-S

EF-TU GTP EF-S GDP


Se intercambia GTP por GDP y GDP
por GTP

El EF-TU debe tener GTP para poder


unirse al ARNt
EF-TU GDP EF-S GTP

FE-G. Cataliza el traslado del péptido de ARNt desde el sitio A al sitio P de los ribosomas
bacterianos mediante un proceso vinculado a la hidrolisis de GTP para poder dar lugar a
GDP
Después de la hidrolisis de GTP del FE-G la subunidad 30s se desplaza un codón (3
nucleótidos) .
Para el FE-G se necesita de la liberación de un fosfato inorgánico

Terminación
Factores de terminación
RF-I  Imita al tRNA, tiene actividad exonucleasa
Se pega a una adenina, separa el aminoácido de la adenina que esta pegada a la cadena
peptídica.
RF-II o RRF  DEsacobla el ribosoma.

Cuando llega a su sitio el RF-I desaparece y se ubica en el sitio A.


Se desacopla la subunidad 30s de la 50s.
LUEGO DE TODA ESTA MIERDA
Vuelve el FI-3 y se libera la subunidad 30s, luego vuelve el FI-2 que bloquea el sitio A y
vuelve el FI-1
Evolución de los organelos.
Eventos más importantes.
- Creación del núcleo en la célula junto a su envoltura

- Origen de la mitocondria

Vía de tráfico proteico intracitoplasmático


EIN – Envoltura interna nuclear
EEN – Envoltura externa nuclear
RER – Retículo endoplásmico rugoso  Síntesis y plegamiento de proteínas
REL – Retículo endoplásmico liso

Poro nuclear.
Exportar: Núcleo  Citoplasma
Importar: Citoplasma  Núcleo

Aparato de Golgi (Determina el destino de los productos) – Transporte intravesicular


Mediado por traslocones: núcleo, traslocon, mitocondria, lo que continua es mediado por
vesículas que viajan de los retículos al aparato de Golgi, para ir a la vacuola o membrana,
incluso puede devolverse.

Los productos de secreción pueden abandonar la célula por dos mecanismos: secreción
constitutiva o regulada. La secreción constitutiva, utiliza vesículas sin cubierta de clatrina,
es el mecanismo por defecto que no necesita una señal extracelular para la liberación y, por
ende, el producto de secreción abandona la célula de un modo continuo. La secreción
regulada necesita la presencia de vesículas de almacenamiento recubiertas de clatrina cuyo
contenido solo se libera después de iniciado un proceso de señalización extracelular.
Transporte nuclear. En el núcleo esta la
cromatina pegada a la RAN GEF.
La RAN GTP es una GTPasa, cuando RAN tiene
GTP, sale. Afuera lo espera RAN-GAP, que va a
remover un fosfato para convertirlo en RAN-
El poro nuclear tiene señal de salida y
entrada
RAN- GTP. Salida
RAN-GDP. Entrada
Se reconstruyen con RAN-GAP y RAN-
GDP

Chaperonas. Acompañan al péptido naciente y dan forma a la proteína. Estas funcionan


como ribosomas libres
Péptido de señal. Reconoce a donde debe ir. Secuencia de iniciación y fin de la
traslocación
Retículo endoplasmático
Mitocondria. Tiene mecanismos transportadores (traslocación, vía intravascular), tiene
genoma circular, tRNA, rRNA,
Endocitosis
Vías de tráfico. Traslocones RER, mitocondrias, envoltura nuclear, vias exoci reguladas y
constitutivas
SRP. Partícula de reconocimiento de señal
El ribosoma tiene una secuencia de señal, la cual cuenta con PRS. En el RER hay
receptores RPS.
Aparato de Golgi. Distribuye
RER. Síntesis de proteínas, Síntesis de lípidos, modificaciones postraduccionales
(glicosilación)
REL. Síntesis de fosfolípidos, Detoxificación, Xenobioticos.

Hay proteínas (adaptadores) de exportación


(RAN-GTP) e importación (RAN-GDP);
Estas reconocen las sustancias que están
siendo producidas.
Trafico intravesicular.

COP II – Proteína que inicia a cubrir la membrana. Re  Golgi

COP I. Golgi  RE

Se forman mediante asociación de multiples unidades proteicas. Se diferencian en su composición


y ya que generan vesiculas en lugares diferentes del sistema endoplasmático

Las cubiertas de clatrina resultan de la asociación de múltiples unidades proteicas


(trisqueliones), genera las vesículas que surgen la membrana ´plasmática durante la
endocitosis y las que se forman en la cara de salida del completo de Golgi y se dirigen a las
endosomas. El desprendimiento de esta se debe gracias a que unidades de la dinamina
rodean el cuello de las fositas y lo estrangulan hasta sacarlo. TRISQUELIONES, estos se
colocan sobre un lado de la cara citosólica y se ensamblan entres i hasta formar un poliedro.
Esto confiere fuerza mecánica que provoca curvatura. Al igual que las cubiertas de COP
esta se desarma y los trisqueliones pueden ser reutilizados.
La unión de los trisqueliones se produce por ARF-1 y SAR-1. Los trisqueliones se unen a
los dominios citosólicos por endocitosis regulada (dependen de receptor) Para unirse se
valen de las adaptinas, estas poseen un dominio especifico que interactúa con cada tipo de
receptor y uno común que se liga a trisqueliones. Cuando la cubierta de clatrina se
desconecta de la membrana las adaptinas, ARF y trisqueliones quedan libres en el citosol y
pueden ser reutilizados.
Cada compartimiento del sistema de endomembrana posee moléculas distintas, estos
intercambian algunas de sus moléculas mediante vesículas que se trasladan por el citosol
movida por el citoesqueleto, cuando una vesícula transportadora emerge de uno de los
compartimientos donantes y se dirige al compartimiento receptor con el que habrá de
fusionarse sin equivocar su destino.
Esto depende de la membrana del compartimiento donante y del receptor.
Los T-Snare nunca abandona a la membrana de los compartimientos receptores
Los V-Snare quedan expuestas y en condiciones de actuar una vez que se desprenden de las
cubiertas proteicas
Por cada pareja de compartimiento hay una hay una pareja de proteínas v/t- Snare
complementaria. Esto hace que durante el traslado su v/t-Snare deba buscar por su
complementaria tv. El retorno de una vesícula recicladora se debe a que su membrana
recupera la v-snare y encuentra a su par t-snare, durante el reciclaje se invierten los papeles,
de la unión entre v-snare y t-snare depende de las rab que perteneces a las GTPasa que
dependen a GEF y GAP, remplazando GDP por GTP activándolas, lo que hace que se unan
a las membranas del compartimiento donante y haciendo que las v-snare y t-snare se
conecten, al ser influidas por la GAP hidrolizan el gtp a gdp, separándolas de la membrana
del compartimiento donante. Al ligarse v con t, las membranas interactuantes se ubican
para que pueda realizarse la fusión
Receptor intracelular. Carga lo que se debe llevar en la vesícula
Una vez se forma la vesícula de clatrina y resto de proteínas accesorias se desprenden y la vesícula
viaja desnuda

Fosfoinositidos funcionan como segundos mensajeros, no hay cGMP.


Dependiendo de la información del fosfoinosititido se tiene más información. Para todo
esto es necesario los segundos mensajeros
Las proteínas Rab guía el transporte vesicular
Rab indica hacia donde debe ir la vesicula
Snare. Enreda hasta la fusión

Procesos de transito vesicular


 Gemación. Necesita: Clatrina, COP I y COP II, junto a otras moléculas. Este
proceso se regula también por segundos mensajeros o fosfoenolsitos
 Fusión. Utiliza Rab GTP  Indica hacia dónde va la vesícula; V-snare y T-Snare 
Fusiona las membranas
Los sistemas de transporte pueden ser regulado o constitutivo (la de la Insulina es
reguladora)
Citoesqueleto. Organelo no membranoso, formado por microtúbulo, filamentos
intermedios y filamentos de actina
Funciones: Soporte mecánico, transporte, movilidad
¿Cuál es la proteína motora que se une a filamentos intermedios? Ninguna
Los microtúbulos se pueden polimerizar y despolimerizar
Actina y miosina funcionan con ATP
Microfilamentos aportan motilidad
¿Dónde se localizan los microtúbulos? En el citoplasma
Los organelos del sistema de
endomembrana son parte de una red
dinámica e integrada en la que los
materiales se transportan de una parte a otra
de la célula. En su mayor parte, los
materiales se transportan entre organelos,
desde el complejo de Golgi a la membrana
plasmática, por ejemplo, en pequeñas
vesículas de transporte con membrana que
salen del compartimiento de la membrana
del donante Las vesículas de transporte se
mueven a través del citoplasma de forma
dirigida, a menudo tiradas por proteínas
motoras que operan en las vías formadas
por microtúbulos y microfilamentos del
citoesqueleto Cuando llegan a su destino,
las vesículas se fusionan con la membrana
del compartimiento receptor, que recibe la
carga soluble de la vesícula, así como su
envoltura membranosa. Los ciclos repetidos
de gemación y fusión transportan una gran
variedad de materiales a lo largo de
numerosas vías que atraviesan la célula.
Se han identificado varias vías distintas a
través del citoplasma. Se puede discernir
una vía biosintética en la que las proteínas
se sintetizan en el retículo endoplásmico, se
modifican durante el paso a través del
complejo de Golgi y se transportan desde el
complejo de Golgi a diversos destinos,
como la membrana plasmática, un lisosoma o la gran vacuola de una célula vegetal. Esta
ruta también se conoce como la vía secretora porque muchas de las proteínas sintetizadas
en el retículo endoplásmico (así como los polisacáridos complejos sintetizados en el
complejo de Golgi, están destinadas a ser descargadas (secretadas o exocitosadas) de la
célula. Las actividades secretoras de las células se pueden dividir en dos tipos: constitutivas
y reguladas. Durante la secreción constitutiva, los materiales se transportan en vesículas
secretoras desde sus sitios de síntesis y se descargan en el espacio extracelular de forma
continua. La mayoría de las células participan en la secreción constitutiva, un proceso que
contribuye no solo a la formación de la matriz extracelular sino también a la formación de
la membrana plasmática. Durante la secreción regulada, los materiales se almacenan como
paquetes de membrana y se descargan solo en respuesta a un estímulo apropiado. La
secreción regulada ocurre, por ejemplo, en las células endocrinas que liberan hormonas, en
células acinares pancreáticas que liberan enzimas digestivas y en las células nerviosas que
liberan neurotransmisores.
Las proteínas, los lípidos y los polisacáridos complejos se transportan a
La síntesis del polipéptido comienza después de que un RNA mensajero se une a un
través de la célula a lo largo de la vía biosintética o secretora.
ribosoma libre, es decir, uno que no está unido a una membrana citoplásmica. De hecho, se
cree que todos los ribosomas son idénticos; los empleados en la síntesis de proteínas
secretoras, lisosomales o vacuolares de las plantas no se distinguen de los utilizados para la
producción de proteínas que permanecen en el citosol. Los polipéptidos que se someten a
translocación traslacional contienen una secuencia de señal —que típicamente incluye un
tramo de 6-15 restos de aminoácidos hidrófobos— que dirige al polipéptido naciente a la
membrana del ER y conduce a la compartimentación del polipéptido dentro de la luz del
ER (un polipéptido naciente es aquel que está en el proceso de ser sintetizado.) Aunque la
secuencia de señal normalmente se encuentra en o cerca del extremo N, ocupa una posición
interna en algunos polipéptidos.
A medida que emerge del ribosoma, la secuencia de señal hidrofóbica es reconocida por
una partícula de reconocimiento de señal (SRP, signal recognition particle), que consiste en
células de mamífero de seis polipéptidos distintos y una molécula de RNA llamada RNA
7SL. El SRP se une tanto a la secuencia Las proteínas, los lípidos y los polisacáridos
complejos se transportan a través de la célula a lo largo de la vía biosintética o secretora.

Las vesículas de membrana, con su carga cerrada, brotan desde los bordes del ER y están
dirigidas al complejo de Golgi. Las cisternas del RER contienen sitios de salida
especializados que están desprovistos de ribosomas y sirven como lugares donde se forman
las primeras vesículas de transporte en la ruta biosintética.

La ruta biosintética de una célula eucariota consiste en una serie de organelos distintos
unidos a la membrana que funcionan en la síntesis, modificación y entrega de proteínas
solubles y de membrana a su destino apropiado en la célula. los materiales se transportan
entre compartimientos mediante vesículas (u otros tipos de portadores unidos a la
membrana) que brotan de las membranas donantes y se fusionan con membranas aceptoras.
Las capas proteicas tienen al menos dos funciones distintas: 1) actúan como un dispositivo
mecánico que hace que la membrana se curve y forme una vesícula en gemación, y 2)
proporcionan un mecanismo para seleccionar los componentes que transportara la vesícula.

Se han identificado varias clases distintas de vesículas recubiertas; se distinguen por las
proteínas que componen su cubierta, su apariencia en el microscopio electrónico y su papel
en el tráfico celular. Las tres vesículas recubiertas mejor estudiadas son las siguientes:
1. Las vesículas recubiertas con COPII (figura 8-24a) mueven los materiales del ER “hacia
adelante” al complejo ERGIC y Golgi. el ERGIC es el compartimiento intermedio situado
entre el ER y el complejo de Golgi). (COP es un acrónimo de proteínas de la cubierta).
2. Las vesículas recubiertas de COPI (figura 8-24b) mueven los materiales en dirección
retrograda 1) desde ERGIC y pilas de Golgi hacia “atrás” hacia el ER y 2) desde cisternas
de Golgi trans hacia atrás a cisternas de Golgi cis. Papeles adicionales para vesículas COPI
han sido debatidos.
3. Las vesículas recubiertas de clatrina mueven los materiales del TGN a los endosomas,
lisosomas y vacuolas de las plantas. También mueven materiales de la membrana
plasmática a compartimientos citoplásmicos a lo largo de la vía endocitica. También han
sido implicados en el tráfico de endosomas y lisosomas.

Las vesículas recubiertas con COPII median en la primera etapa del viaje a través de la vía
biosintética, desde el ER hasta ERGIC y el complejo Golgi. Las capas COPII seleccionan y
concentran ciertos componentes para el transporte en vesículas. Ciertas proteínas integrales
de membrana del ER se capturan de forma selectiva porque contienen señales de
“exportación de ER” como parte de su cola citosólica. Estas señales interactúan
específicamente con las proteínas COPII del recubrimiento vesicular.

Trafico vesicular

Las vesículas se forman a partir de diferentes recubrimientos proteicos:


- Clatrina
- COP I
- COP II

Ensamble y desmonte de vesículas con clatrina


Papel de los fosfoinositidos

Proteínas Rab guían el transporte vesicular

Proteínas t-SNARE y v-SNARE


Transporte desde el RE hasta el aparato de Golgi

Transporte desde la red-trans-golgi hasta el exterior de la célula: exocitosis

Propiedades de los microtúbulos, los filamentos intermedios y los filamentos de actina


  Microtúbulos Filamentos intermedios Filamentos de actina
Subunidades incorporadas en Heterodímero GTP αβ ~70 proteínas diferentes Monómeros de ATP-actina
un polímero tubulina

Sitio preferencial de la Extremo (+) (tubulina β) Interno Extremo (+) (barbado)


incorporación

Polaridad Sí No Sí
Actividad enzimática GTP-asa Ninguna ATP-asa
Proteínas motoras Cinesinas, dineínas Ningunasintes Miosinas
Grupo principal de proteínas MAP Plaquinas Proteínas de unión con
relacionadas actina

Estructura Tubo rígido, hueco, no Filamento resistente, Filamento helicoidal


extensible flexible extensible flexible, no extensible

Dimensiones 25 nm de diámetro externo 10-12 nm de diámetro 8 nm de diámetro


Distribución Todas las células eucariotas Animales Todas las células eucariotas
Funciones principales Soporte, transporte Soporte estructural Motilidad, contractilidad
intracelular,organización
celular

Distribución subcelular Citoplasma Citoplasma + núcleo Citoplasma

Un andamio dinámico que brinda soporte estructural, determina la forma de la célula y


brinda fuerzas que resisten la tendencia a la deformación.
Un marco interno encargado de establecer las posiciones de los organelos dentro de la
célula.
Una red de rieles que dirigen el movimiento de materiales y organelos dentro de las células.
El aparato generador de fuerza que mueve las células de un sitio a otro.
Un componente esencial de la maquinaria para la división celular.
Organización del citoesqueleto

Organización de la actina

Tubulina
Proteínas motoras

Karp 309-318
Inicialmente se debe ensamblar el complejo del receptor de IL-10 de la superficie celular.
La IL-10 requiere del complejo heterodímero para el reconocimiento especifico, este
complejo está compuesto por las cadenas de IL-10R1 e IL-10R2. Estos dominios de unión a
ligando extracelular se unen a IL-10, el dominio de IL-10R1 está asociado
constitutivamente a la Janues quinasa 1 (JAK1), de la misma forma el dominio IL-10R2 a
tirosina quinasa 2 (TYK2).

La unión al receptor de IL-10 desencadena el reclutamiento de JAK1 en la cadena IL-10R1


y su posterior fosforilación, la cadena IL-10R2 recluta TYK2 y luego es fosforilado. Estas
quinasas, al fosforilarse, fosforilan los motivos tirosina Y446 e Y446 ubicados en la
porción intracelular de la cadena IL-10R1. Las fosfotirosinas IL-10R1 proporcionan sitios
de acoplamiento que reclutan y activan a través de una fosforilación adicional al factor de
transcripción STAT3 (Aunque también se pueden activar STAT1 Y STAT5), esto lleva a su
homodimerización y posterior translocación al núcleo, donde se une a elementos de unión a
STAT3 de genes sensibles a IL10. STAT3 también induce la expresión del supresor de la
señalización de citoquinas 3 (SOCS3), que inhibe la expresión inducida por PRR de varias
citoquinas inflamatorias, incluidas TNF, IL6 e IL1β; De esta forma la IL-10 ejerce efectos
antiiflamatorios mediante la inhibición de la producción de citoquinas proinflamatorias,
esta citoquina también previene la presentación de antígenos bloqueando la expresión de
complejo mayor de histocompatibilidad de clase II y moléculas coestimuldoras como
CD80/CD86. Además, SOCS-3 inhibe la activación de la proteína quinasa activada por
mitógeno (MAPK), la translocación de NF-κB en el núcleo y la inducción asociada de la
expresión génica proinflamatoria. Finalmente, SOCS-3 media en la inhibición de Jak1, lo
que resulta en una inhibición de retroalimentación de la vía Jak1/Tyk2/STAT3.
Muerte celular.
Serie de cambios morfológicos que caracterizan a la célula que se encuentras en procesos
de morir y multiplicarse. Es un proceso que suele ser natural y programado (fisiológico).
Sin embargo, también puede ser un daño accidental (isquemia (falta de oxígeno), trauma
(golpe, toxinas)) del que la célula no se puede recuperar.
Esto esta relacionado con la necrosis, daño programado que se puede producir
cotidianamente.

Una célula se considera en proceso de muerte cuando cumple alguno de los siguientes
criterios moleculares o morfológicos:
(1) La célula pierde la integridad de su membrana plasmática, definida por la
incorporación de colorantes vitales (e.j., PI) in vitro
(2) La célula, incluyendo su núcleo, sufre completa fragmentación en cuerpos mas
pequeños (referidos como “cuerpos apoptóticos”)
(3) El cadaver (o sus fragmentos) son endocitados por células adyacentes in vivo.

La muerte celular es un evento importante que ayuda a remover células del cuerpo en
situaciones como:
• Cuando no son necesarias, por ejemplo, durante ciertos estados del desarrollo.
• Para crear una estructura en el cuerpo, por ejemplo, la capa externa de la piel está
formada de células muertas, los pliegues de los dedos en formación.
• Para remover el exceso de células, por ejemplo, las células blancas después de una
infección.
• Si se dañan las células, por ejemplo, por radiación, estrés oxidativo, mutaciones.
• Cuando las células se infectan con virus.

Apoptosis. Muerte celular programada.


Puede venir del exterior (extrínseca) o del interior (intrínseca) de la célula
Refiere aspectos morfológicos específicos de la muerte celular. La Apoptosis se acompaña
por redondeo de la célula, retractación de pseudópodos, reducción del volumen celular
(picnosis), condensación de la cromatina, fragmentación nuclear (Cariorexis), típicamente
sin modificaciones de los organelos citoplasmáticos, ampollas en la membrana plasmática
(manteniendo la integridad hasta los estados finales del proceso) y engolfamiento por
fagocitos residentes (in vivo).
Señales de la muerte celular
-Exposición en la cara externa de la membrana de la fosfatidilserina
-Liberación del citocromo-c desde la mitocondria
-Fragmentación del núcleo

La apoptosis por ruta.

Intrínseca. Se presenta por daños en el DNA


Las moléculas ATM determinan su el DNA se está rompiendo
La P53 es el guardián de la célula
Si P3 se activa, entonces va a mandar una señal a la mitocondria enviando una o un grupo
de proteína proapoptotica (box)  Crea poros en la membrana externa
Ciclo celular y fundamentación.
El ADN es la molécula de la vida. Tenemos 2 metros de ADN
Cada célula humana tiene:
- 46 cromosomas
- Aproximadamente 30.000 códigos genéticos para proteínas que ejecutan muchas
funciones vitales, de las cuales; 20440 son codificantes, 23995 son no codificantes
(ARNt, RNAr, RNAi) y 15222 son pseudogenes (deriva de otro gen, no cumplen
con características de los genes ya que no poseen región promotora o fallan en su
región terminadora, antes eran funcionales)
- 3’200.000.000 de pares de nucleótidos haploide y 6.4x109 diploide
Se han encontrado 120.000 proteínas debido al splicing alternativo (Es decir, de 5 exones se
traducen algunos, por ejemplo), esto permite la variabilidad en proteínas.
El ADN se encuentra en el núcleo en forma de cromatina
Cuando no se da la citocinesis, la
célula se vuelve binucleada. Si esto se
repite se genera un plasmodio
Ciclo celular
Las células que se dividen hacen ciclo celular. Sirve para aumentar el número de células en
un organismo. Esto puede suceder bajo estímulos o condiciones especiales que inducen al
ciclo celular
Las células se reproducen en respuesta a una cascada de señales que inhiben o activan el
ciclo, sujetas a regulación. Permite el crecimiento, reemplazo (por Desgaste, reparación o
apoptosis)

Ciclo de duplicación,
condensación y descondensación
de los cromosomas.
Hay células que se dividen
permanentemente como las de la piel y sangre que están en constante ciclo celular, otras se
dividen bajo estímulos especiales, como las del hígado que pueden hacer ciclo celular y las
que no se dividen, aquellas células que no se dividen se dice se encuentran en estadio G0 de
Senescencia celular, estas células pueden incorporarse nuevamente al ciclo en la S.
Las neuronas, células musculares y
células sensoriales luego de
diferenciación no hacen más ciclo
celular
En bacterias, los dos primeros
Se divide en 4 pasos coordinados: Crecimiento celular, replicación del pasos son los que más tiempo
ADN, distribución de los cromosomas duplicados a las células hijas, y tardan del ciclo. En eucariotas, el
división celular. proceso está más diferenciado y
cada cosa ocurre solo en ese paso.
Las células humanas se dividen cada 24 horas. La mitosis y la
citocinesis ocurre en una hora, el resto de tiempo lo toma la
interfase.
El ciclo celular se divide en dos partes principales: Interfase (I) y Mitosis (M).
Interfase.
Aquí la célula realiza sus funciones específicas y se replica el ADN si se va a destinar a la
división celular. A lo largo del ciclo existen puntos de control que regulan las quinasas
dependientes de ciclinas Cdk. Los cromosomas se descondensan y se distribuyen por el
núcleo. Ocurre el crecimiento y la replicación del ADN.

La parte de Interfase se divide a su vez en tres fases:


G1: Brecha. Este es un periodo de crecimiento donde se inicia un nuevo ciclo, aquí se
prepara para la síntesis de ADN. La célula aumenta de tamaño. Hay una alta afinidad y
presencia de microtúbulos, microfilamentos, RE, ribosomas, filamentos intermedios. La
célula capta sustancias nutritivas y sintetiza ARN y proteínas necesarias para la replicación
y duplicación de los cromosomas. Se replican los centriolos. Durante la fase G1 la célula
comprueba las condiciones en las que se encuentra la célula y decide si continuar con el
ciclo celular, detenerlo o abandonarlo. El retículo endoplasmático se renueva y es
importante para formar sistemas membranosos. Período de crecimiento celular y
duplicación de organelos citoplasmáticos. 2n
S: Síntesis. Nuestro ADN se mezcla con histonas y forma cromatina. Aquí se produce la
síntesis de ADN e histonas (nucleoproteínas) y otras proteínas. Se duplica el ADN. 2n-4n
G2: Producción de ATP ya que vienen muchos procesos endergónicos; Preparación para la división.
Formación de cromosomas, síntesis de proteínas
1h
3-5 h 3-5 h

7-8h

El cromosoma está formado por cromatina compacta; Y a su vez la cromatina está


compuesta por beta ADN y nucleoproteínas. Este solo se observa en la fase M.
Dextrógiro 10 Pares de nucleótidos por vuelta.
La cromátida conforma cromosomas. Sus fases son: Doble hélice; Nucleosomas; Fibra
solenoide y finalmente Cromátida.

Los ciclos celulares de las células


La replicación se hace en un
embrionarias o cancerosas tienen un
periodo corto de tiempo
El nivel de tiempo menor ya que se saltan el G1
gracias a que hay distintos ori.
empaquetamiento del
Hay aproximadamente La eucromatina se mantiene desenrollada
ADN es de 5000 a 1
400.000 sitios de inicio en ADN para poderse leer; La heterocromatina se
mantiene compactada y generalmente no
tiene información genética
Cromátida Solenoide Nucleosoma Doble hélice

El ADN se enrolla en nucleosoma, el mismo nucleosoma enrollado forma la fibra solenoide


La cromatina es la masa. Dentro del núcleo el
nucleoplasma es
La cromátida (mitad de cromosoma duplicado) es la que forma los cromosomas. cromatina
Un nucleosoma es la subunidad básica de replicación de la cromatina. Es el primer nivel de
condensación de la cromatina
Cada nucleosoma tiene 8 histonas: H2A, H2B, H3 y H4. La actividad de H1 es unir
nucleosomas. Hay 200 pares de nucleótidos por nucleosoma.

Nucleosoma
El ADN enrollado es difícil
de leer, mientras que el
(Octámero)
ADN desenrollado es fácil
H2a x 2 de leer
H2B x 2

H3 x 2

H4 x 2

H1une nucleosomas

Histonas
Existen proteínas que sirven para la compactación. Estas son: cohesina y condensina.
La cohesina se encarga de mantener unidas las cromátidas hermanas (son idénticas)
La condensina condensa / compacta el cromosoma
Los cromosomas sólo se observan
en la división celular. Su máximo
grado de condensación es en la
metafase.

El centrómero divide al
cromosoma en brazos. Los
cromosomas se ordenan de
mayor a menor tamaño a
excepción del 10,11 y 21,22.
El brazo P es el superior y el
brazo Q el inferior
En el cinetocoro es donde se
unen los microtúbulos
Los telómeros son los
extremos del cromosoma

Los cromosomas están enumerados de acuerdo a su


tamaño, sin embargo, las proporciones entre el
tamaño de los brazos varia y esto se hace en relación

Cariotipo femenino Cariotipo masculino


Centrómero está
P=Q P<Q P << Q en extremo
a la localización del centrómero, lo que les brinda una nueva clasificación: Metacéntrico
(1,3,19,20), submetacentrico y acrocéntrico (Y,13,14,15,21,22).
Existen monosomías, disomías, trisomías, etc.
La monosomía es la situación donde solo uno de los cromosomas de un par de
cromosomas está presente en las células, en lugar de las dos copias que se encuentran
habitualmente en las células diploides. Se utiliza para describir la ausencia de uno de los
miembros de un par de cromosomas. La disomía es la situación donde ambos cromosomas
de un par están presentes en la célula, como habitualmente se encuentran en las células
diploides. Es la presencia de un par de cromosomas. La trisomía es la situación donde hay
un cromosoma adicional, da como resultado un total de 3 copias de un cromosoma en lugar
de las dos copias normales. Existencia de un cromosoma extra en un organismo diploide.

Monosomía Disomía Trisomía

Housekeeping  Sirve para mantenimiento celular. Se encuentra en el cromosoma X. El


cromosoma X tiene un menor número de genes que son conocidos como housekeeping o
constitutivos, estos se encargan del mantenimiento básico de la célula, y la mayor parte de
los genes que contiene tienden a expresarse en pocos tejidos o son específicos de tejidos,
algo que ocurre especialmente con los que se expresan en regiones cerebrales.

Células somáticas. Forman parte estructural (No


sexuales) Euploidia. Tiene número correcto de cromosomas Conceptos clave
Células germinales. Precursoras de células Aneuploidía. Numero incorrecto de cromosomas
(Sexuales)
Locus. Ubicación de un gen en un cromosoma
Gametos. Células sexuales maduras
Cromosoma 24. Cromosoma Y
Haploide. Un ser de cromosomas (n)(23)
Cromosoma 25. Genoma mitocondrial
Diploide. Dos sets de cromosomas (2n) (46)
SRY. Desencadenante de masculinidad
Regulación
Diada. Un cromosoma del ciclo celular.
duplicado
Células autosómicas: del cromosoma 1 al
Factores
Tétrada. 2 diadas extrínsecos.
(Propio De fuera de la célula
de la meiosis) cromosoma 22

Factores intrínsecos. De dentro de la célula


Los factores inhibidores bloquean el ciclo celular
Si promueve el ciclo  Factor de crecimiento
Si inhibe el ciclo  Factor de inhibición

Intracelular:
Proteínas que permiten el progreso del ciclo:
- Cinasas dependientes de ciclinas (cdk)
- Ciclinas: Se unen a las cdk
(Se conocen 6 combinaciones distintas)

Proteínas que inhiben el progreso del ciclo:


- CIP: Inhibidoras de cdk’s p16, p21, p27
- Supresoras de tumores p53 y Rb

Puntos de control.
- Terminando G1
- Al final de G2
- En la metafase
Cada vez que E2F este libre
ocurre división celular

FPM
El factor
promotor de
maduración
esta formado
por ciclinas N
y otras ciclinas

Regulación ciclo celular


Primer punto de control
Fig. 6 (Lodish, et al.) Al final de G1

Rb – retinoblasto

La P16 no permite que


la CdK con la CycD
fosforile a Rb

Primer punto de control


Fig.8 (Nelson & Cox)

CDK con ciclina E es promotor de


la división celular
Segundo punto de control: al final de G2
- Revisar duplicación correcta
- Revisar y corregir errores
- Revisar medio extracelular adecuado
- Inducir ensamble huso mitótico
- Inician condensación material genético
- Citoesqueleto transformable
- Reorganización endomembranas

Tercer punto de control: en metafase


- Revisar cromosomas unidos por cinetocoro al huso mitótico
- Si alguno no se encuentra unido, manda señal negativa al sistema de control
bloqueando la activación de APC

2 diadas
1 diada 0 diadas
2 cromosomas
1 cromosoma 1 cromosoma
2 centrómeros
1 centrómero 1 centrómero
4 cromátidas
2 cromátidas 0 cromátidas
1 tétrada
0 tétradas
Mitosis y meiosis.
Mitosis es el proceso por el cual a partir de una célula original se obtienen 2 células con la
misma cantidad y calidad del material genético. Clonación celular
Las células haploides no humanas pueden hacer mitosis.

Profase. El ADN se organiza dando lugar a los


cromosomas, los centriolos se van a los extremos de las
células y sacan unas fibras llamadas microtúbulos. Hay
membrana celular, pero durante el transcurso se va
desapareciendo. La membrana nuclear se disuelve
gracias a la fosforilación de laminim B. Desaparecen
nucleolos

Prometafase. La membrana nuclear se desintegra


dejando los cromosomas libres en el citoplasma. Las
proteínas se adhieren a los centrómeros creando los
cinetocoros. Los microtúbulos se adhieren a eso y
los cromosomas inician a moverse. Los centriolos
migran a polos opuestos y se forma el huso
acromático (conjunto de microtúbulos que brotan de
los centriolos, va desde los cinetocoros de los
cromosomas hacia los centriolos en los polos). Solo
se ven microtúbulos
Metafase. Los cromosomas se adhieren a los
microtúbulos y quedan posicionados en la mitad de la
célula. Los cromosomas se adhieren a los cinetocoros.
Cromosomas alineados en el centro metafásico,
alcanzan su mayor grado de condensación

La migración de los cromosomas ocurre por dos


fenómenos: Polimerización y despolarización de tubulina.
La actividad de proteínas motoras: Cinecina (Mov. Anterógrado), Dineína (Mov.
Retrogrado)
Anafase. Cada cromosoma se divide en dos
cromatidas y empiezan a acercarse a los centriolos
a. Migración de cromosomas
b. Distanciamiento de los polos

Telofase. Las cromátidas alcanzan a los centriolos y


aparece la membrana nuclear formándose dos núcleos,
el citoplasma se estire y divide hasta formar dos células
(Citocinesis). Se reforma la membrana nuclear con la
desfosforilación de laminin 3. Esta hace que
reaparezcan los nucleolos y ocurre estrangulamiento
citoplasmático (Citocinesis), este estrangulamiento es
realizado por la actina y la miosina (microfilamentos)
La meiosis es donde se reduce de 46 cromosomas a 23 cromosomas

Proceso por medio del cual mediante dos


divisiones sucesivas se obtiene 4 células con la
mitad del número cromosómico de la célula
original y con diferencias genéticas entre ellas
La meiosis se hace en células citouno: Ovocito
1, espermatocito 1

Profase 1. Ocurre recombinación del


material genético.
Anafase 1. Ocurre segregación
independiente de cromosomas homólogos.

Segregación independiente.

Mecanismos que generan


variabilidad genética
- Recombinación de
material genético
Importancia médica. - Segregación
independiente
- Fertilización
Síndrome de Patau. Trisomía del cromosoma 13
Síndrome de Edwards. Trisomía del cromosoma 18
Síndrome de Down. Trisomía del cromosoma 21
Las otras trisomías autosómicas son incompatibles con la vida
La trisomía del cromosoma 16 nunca llega al nacimiento
Ninguna monosomía autosómica sobrevive
Síndrome de Turner. Monosomía en el cromosoma X
Todas las células dejan solo activo un cromosoma x
Nomenclatura.
47, XXX Trisomía X
27, XXY Trisomía XXY Síndrome de Klinefelter
Blastocito. Estructura que da
origen al embrión
Gametogénesis.
Las especies pueden persistir en el tiempo si logran generar la próxima generación.
Formación de gametos
Primer sistema que se
forma es el nervioso, el
primer órgano el corazón
y la primera célula que se
diferencia son las
sexuales. Las células ya
tienen la señal para
diferenciarse en gametos
durante la adolescencia

Embrioblasto. Estructura
celular situada en un polo del
blastocisto en su proceso de
gastrulación, en el embrión
humano de cuatro días. Se
deriva de la masa celular
interna de la mórula. De las 40
células, unas 4 o 5 ya tienen la
señal de volverse sexuales

Gonocitos. Su aporte cromosómico puede ser XX o XY. Estas células tendrán por mitosis
la producción de células XX (ovogonias). Si el complemento cromosómico es XY, se
formarán espermatogonias. En muchos libros se les llaman células germinales primordiales,
células de la línea germinal (células embrionarias). Según su complemento gonosómico
(porque son cromosomas sexuales) pueden irse a un tipo de gonocitos.

Gonocitos
XX XY
Meiosis. Proceso de división celular que llevan a
Mitosis Mitosis cabo las células germinales primordiales dando
origen a 4 células (los gametos). Con la mitad de
XX, ovogonias XY, espermatogonias
cromosomas y DNA de las células somáticas.
Andropausia. El hombre ya no produce
espermatozoides, así que ya no posee
Gonocitos XY Espermatogonias

Mitosis
Espermatogonias dark. Son las primeras Espermatogonias en formarse
E. Dark E. Pale Espermatocitos. Únicos en hacer meiosis
E. Dark E. Pale Entre E.dark y E. pale hay
diferencias en el citoplasma
E. Dark E. Pale Solo E. pale puede hacer
espermatogénesis

2nx2

Nx2
Ultima etapa
(n)

(n)

La placenta se forma en
gran parte por el embrión

Dentro de cada túbulo seminífero hay células sexuales y de Sertoli.


Fuera del túbulo seminífero están las células de Leydig que producen la testosterona y DHT
(andrógenos (estos también se producen en la glándula suprarrenal)). DHT es la
responsable de formar genitales masculinos y luego en la pubertad de la orientación sexual.
Las espermatogonias se retienen en la base del epitelio seminífero por prolongaciones en
las células de Sertoli (en la periferia del epitelio), en ellas se Si el ARN se traduce antes de
soportan todo ese desarrollo y son las que deciden que una E.dark encontrarse la célula en estado de
siga por la ruta, se quede como célula madre o haga apoptosis. espermátida se produce esterilidad
En las etapas iniciales de la espermatogénesis se produce mucho
ARN para la síntesis de protaminas. Este ARN se traduce cuando ya se llega al estado de
espermátida.
La espermatogénesis ocurre desde la periferia de túbulo hasta la luz. En el testículo los
espermatozoides son incapacitados y no progresivos (infertilizadores), son llevados al
epidimo, allí adquieren capacidad fertilizante y progresión. El semen o eyaculado viene del:
Epidimo  1-2%; Próstata  30-35%; vesícula seminal  60-65%

El tamaño de un espermatozoide es de 65 micras, el de un En la primera fracción de eyaculación sale


toro es de 132 micras y el tamaño de un ovocito humano es aproximadamente un 75% de la próstata y
de 150 micras; de la vaca es de 100-120 micras. en la segunda un 25% de la vesícula
seminal
El acrosoma.
Fases:
1. Fase de Golgi Desde el aparato de Golgi se forma el acrosoma
2. Fase de caperuza
3. Fase acrosómica
4. Fase de maduración

Cambios durante la espermiogénesis


1. Reducción progresiva del tamaño del núcleo y condensación del material genético
por medio de protaminas.
2. Perdida sustancial del citoplasma y reorganización
3. Concentración de mitocondrias en la pieza media del espermatozoide. Se disponen
en espiral alrededor de la porción proximal del flagelo
4. Se forma el acrosoma a partir de la condensación del aparato de Golgi en el extremo
apical del núcleo. (Acrosoma, estructura con enzimas importantes para la
fecundación)
5. A partir del centriolo se forma el flagelo
6. Maduración nuclear. Cambia histonas por protaminas, esto permite compactación
del ADN, 6 veces más compacto el ADN en el espermatozoide que en cromosoma.
7. La membrana plasmática se divide en varios dominios moleculares antigénicamente
distintos
8. El resto del citoplasma se elimina (cuerpo residual) y es fagocitado por las células
de sertoli.
El

espermatozoide es el vehículo especializado de


transporte de material genético paterno

• En la cabeza hay núcleo y acrosoma


• En la parte media hay mitocondrias y centriolo
• En la cola hay flagelo y esta se mueve por dineína ciliar  ATPsina

Síndrome de Kartagener. Síndrome de cilia inmóvil, falta de presencia de dineína ciliar.


Esto puede resultar en problemas bronquiales, en la mujer se expresa además con

infertilidad.

Ovogénesis.

Las ovogonias producen ovocitos I, estos hacen meiosis.

La zona pelúcida
Gonocitos rodea al Ovocito

XX XY
Mitosis Mitosis En el ovario hay permanentes folículos
XX, ovogonias XY, espermatogonias primarios, estos tienen Ovocitos I

Gonocitos XX Un ovocito está rodeado por su primer


cuerpo polar y por una barrera especie
especifica (solo permite la entrada de
espermatozoides de su misma especie)
Cumulo ovigero;
Células granulosas
rodean al ovocito

La hormona LH quita el 1er


freno y lo lleva a Metafase II
Durante la ovogénesis, las mujeres hacen 2 frenos meióticos.
1. Profase I. Hay recombinación (La mayoría de los ovocitos mueren aquí)
2. Metafase II El espermatozoide quita el 2do
freno y lo lleva a Telofase II
Biodesarrollo.
La fecundación humana en condiciones normales ocurre en el tercio externo de las trompas
de Falopio

La zona pelúcida está compuesta de glucoproteínas Zp 1-4 que cubren al ovocito. Para
identificar la ubicación correcta esta la ZP3 del espermatozoide
Hay membrana interna
macrosomal y externa
macrosomal
1. Las células foliculares están unidas por ácido hialuronico.
Mientras que el espermatozoide libere hialuronidasa para degradarlo y las células de la
granulosa que contienen los gránulos hialuronico
2. Zona pelúcida. La Zp3 cuando el espermatozoide se una a ella lo hace por otras
proteínas que están en la región apical del espermatozoide PUO; Proteinas de unión
al ovocito, Las proteínas PUO se unen a la zp3 que esta en la zona pelucida, lo que
provoca reacción acrosómica, donde el espermatozoide expone a la membrana
interna acrosomal que contiene zonalisina y acrosin que crean un hueco en la zona
pelucida hasta llegar al espacio peribitelino

3. En la región ecuatorial se encuentra una proteína llamada fertilin A del


espermatozoide, se une a las integrinas (CD9) de la membrana del ovocito y se
anclan, provocando inmovilidad ciliar. El ingreso del espermatozoide al ovocito es
pasivo. De ahí en adelante el citoesqueleto del ovocito ingresa totalmente al
espermatozoide. La cola esta compuesta por tubulina que sirve para formar el
aparato mitótico del cigoto.
¿Cuál de los dos centriolos permite la formación del
aparato mitótico? El del espermatozoide

El aumento del potencial de membrana en gametos es con el fin de promover la


fertilización.
Al hiperpolarizar se crea una membrana que evita el paso de más espermatozoides

Reacción cortical.
1. Modifica potencial de membrana (se hiperpolariza)
2. Continua a la segunda meiosis: Expulsa 2do cuerpo polar y formación del pronúcleo
femenino.
3. Determinación genética del embrión
4. Formación del pronúcleo masculino
5. Los lisosomas maternos degradan las mitocondrias paternas (Eliminar Radicales de
O2 que puede generar mutaciones), solo se queda con las mitocondrias maternas
6. Activación metabólica del ovocito: Reactivación de mitocondrias maternas
Se requiere sustituir las protaminas por histonas; Esto ocurre en el citoplasma del ovocito.
Debe darse replicación del ADN embrionario (paterno y materno) y el cigoto se prepara
para la primera división celular del embrión.
Los gránulos corticales de periferia de ovocito se fusionan a la membrana celular del
ovocito y por exocitosis liberan su contenido a la zona pelúcida.
Degradar Zp2 y modificar Zp3  Reacción de zona
La reacción de zona es el segundo
mecanismo para evitar la polispermia, el
Polispermia. es la penetración de más de un espermatozoide
primero es dentro del óvulo
la reacción corticalen un evento
de fertilización.
La tubulina de la cola es reciclada para el cuerpo mitótico

Singamia o Cariogamia: Fusión del pronúcleo masculino y femenino para iniciar la división
celular.
El ovocito fertilizado es un cigoto. El pronúcleo masculino es de mayor tamaño porque al pronúcleo
masculino se le rearmo sustituyendo protaminas por histonas

La segmentación o clivaje. Blastómeros: células de embrión temprano


El cigoto realiza una serie de divisiones celulares.
La compactación entre las células del embrión ocurre en el estadio de 8 células (La
cadherina E es la proteína encargada de la compactación). El embrión pasa por estadios de
mórula hasta que entra en el día 5 a la cavidad uterina en estadio de blastocito; compuesto
por embrioblasto o macizo, que dará
origen al embrión, y por trofoblastos o Para que se dé la implantación el embrión debe tener
trofoectodermo que formará la cierto grado de madurez y una excelente receptividad
placenta. endometrial
En una mujer de 30 años el 30%
Al sexto día el blastocito eclosiona, se libera de la zona pelúcida y de los ovocitos son anormales
se le pega al endometrio, allí rompe vasos sanguíneos donde se
desarrolla. 14% de los espermatozoides
poblacionalmente son anormales
Al séptimo día comienza la implantación
40% de embriones anormales
cromosómicamente hablando.
60% son normales

Blastocito:

- Embrioblasto que forma embrión


- Trofoblasto que forma placenta

Si se retiene el segundo cuerpo


polar, habría triploidía
30 % ovocitos cromosómica/ anormales
14% espermatozoides cromosómica/ Las
anormales triploidias y tetraploidias se pueden
encontrar en abortor de primer trimestre
Monoalélico no es compatible con la vida. Las monoploidías, triploidías y poliploidías. Tal
vez sería sostenible si hubiera mosaicismo.
4 fundamentos básicos del las
Al final de la fertilización, desarrollo
protaminas se
separan de la cromatina del espermatozoide
1. Proliferación
y se aproximan al material nuclear del
2. Migración celular
óvulo.
3. Diferenciación celular
4. Apoptosis (Muerte celular programada)

Después de la entrada de un espermatozoide,


Las células del trofoblasto son las que
se termina la meiosis y se libera un segundo
desencadenan la eclosión
cuerpo polar al espacio perivitelino.
Formación del cigoto
1. Se forman los pronúcleos masculino y femenino
2. Se replica el ADN en los pronúcleos y cada cromosoma forma dos cromátidas
3. Los pronúcleos entran en contacto y se fusionan (las membranas se rompen)
4. Los cromosomas se organizan alrededor del huso mitótico (derivados del centrosoma del
espermatozoide)
5. Se forma el cigoto.

¿Qué se consigue con la fecundación?


- Que termine la meiosis del ovulo
- Se restaure en el cigoto la carga diploide
- Determinar el sexo del embrión
- Que haya redistribución cromosómica. Que el cigoto tenga información de mama y
papa
- Que se active el ovulo para la segmentación y desarrollo embrionario
- Uno de los cromosomas X se inactiva en embriones femeninos para evitar un
exceso de productos génicos.

Segmentación.
- Se activa metabólicamente al óvulo.
- El embrión está rodeado por la zona pelúcida y se transporta por la trompa de
Falopio hacia el útero. 6 días después se adhiere a él.
- Primero hay una división celular diaria por 2 días
- Después del estadio de 2 células, la segmentación es asíncrona ya que una de las dos
células (blastómera) se divide y forma un embrión de 3 células.
- Cuando el embrión ya tiene 16 células, se llama mórula. Entre la etapa de 8 y 16
células, ocurre una compactación donde las blastómeras se unen por nexos y
pierden su apariencia individual.
- Se da mientras el embrión es transportado desde la fecundación hasta su implantación en
el útero
- La corona radiada se pierde 2 días después de la segmentación, la zona pelúcida se
mantiene intacta hasta la implantación.

Siguen tres eventos


- Transición al cigoto de productos génicos maternos
- Compactación. Las blastómeras desarrollan conexiones intercelulares y adquieren
características de células epiteliales
- Polarización de las blastómeras individuales. El embrión se subdivide en trofoblasto
y trofoectodermo.
Mellizos. Dos embriones diferentes, mismo
ambiente uterino (fenotipo similar). Existe
riesgo de que las placentas se mezclen y se de
una comunicación arteriovenosa y termine con
características proporcionalmente mayores al
otro.
Gemelos. Un solo ovocito con un solo
espermatozoide, un solo embrión. Se separa en
dos núcleos. Mientras más tardía sea la
separación hay más compartimentación de órganos (siameses)
casos
1. solo ovocito fertilizado, se forma su propio
embrioblasto y trofoblasto-. Se implantan en
diferentes sitios
2. si la separación es más tardía, comparte más
estructuras
3. sí ocurre después de los x días, puede que
compartan órganos; entre más tarde la separación,
se comparte más estructuras
Si hay poca cadherina e, puede haber más problemas de
gemelos. Así como hay tendencia familiar
Quimeras. Funciona en ratones: Un hijo con 2 papás y una
mamá.
Desarrollo.
Mórula un blastocito. El blastocito está en un ambiente bajo en oxígeno, este ambiente lo
hace abandonar la zona pelúcida y desplazarse al tejido endometrial para comenzar a
aprovechar nutrientes. Aquí ya hay trofoblasto y trofoectodermo.
Eclosión del blastocisto (sale de la zona pelúcida). Va a haber una ventana de implantación
(momento apropiado para que comience). El embrión debe estar en un momento de
madurez adecuada y el endometrio debe tener un grado de receptividad apropiado.
El embrión debe introducirse en la cavidad uterina para desarrollarse (y eclosionar
obviamente).
La implantación ocurre en el séptimo día.
El trofoblasto o trofoectodermo produce la hormona gonadotropina coriónica humana, esta
hormona estimula el aumento de la progesterona para el mantenimiento del embrión en
gestación.
El embrión es erosionador porque destruye tejidos y vasos sanguíneos, por eso crea la
laguna de sangre que es necesario para que la gestación se mantenga
El embrioblasto forma el disco bilaminar compuesto por epiblasto e hipoblasto; El
hipoblasto involuciona. A partir del epiblasto hay un fenómeno llamado gastrulación
(Formación de un embrión trilaminar a partir de las poblaciones celulares ubicadas en el
epiblasto.), que forma el disco germinativo trilaminar: ectodermo, mesodermo y
endodermo.
Epiblasto que no migro Epiblasto que migro
El disco trilaminar sufre un plegamiento lateral y un Si no se implanta adecuadamente, hay
encorvamiento céfalo-caudal formando una estructura embarazos ectópicos
tritubular donde el endodermo queda en la parte más
interna, el mesodermo en la parte media y el ectodermo en Embarazo ectópico: Por fuera de la cavidad
la parte periférica. uterina. Tubárico si es en la trompa; Ovárico si
es en el ovario o cavidad abdominal
Un blastocito se divide en embrioblasto y trofoblasto, del
embrioblasto sale el epiblasto
como el cuerpo lúteo tiene un reloj biológico y no hay fertilización, después de 9 días,
involuciona y hay menstruación.
Se le da protección inmunológica al embrión por medio del factor temprano de la gestación

Implantación
6, 7 días después de la fecundación. El embrión se adhiere al revestimiento epitelial del
endometrio, se sumerge y se cierra como si se estuviera cicatrizando una herida.
Cuando se disuelve la zona pelúcida, el embrión ya está listo para implantarse
Etapas
1. Se adhiere el epitelio endometrial a un blastocisto. Durante la ventana de
establecimiento, el endometrio se cubre por glucoproteínas que lo protegen y le
ayudan a pegarse.
2. Penetración del epitelio uterino. A medida que va entrando el embrión, hay
apoptosis de células endometriales para que tenga más espacio. El trofoblasto se
prolonga, eso va perforando vasitos sanguíneos y genera un manchado que puede
confundirse con la menstruación. Se proporciona un punto inmunológicamente
privilegiado para que no se destruya el embrión (debido a que puede reconocerse
como cuerpo extraño)
A partir de la placa neural se forma el sistema nervioso, esto se da en el día 14 post-
ovulación / fertilización.
Día 21: Embriocardia  Primer latido cardiaco
Día 26: Aparece yema de extremidad superior
Día 28: Aparece yema de extremidad inferior
4 semana: Ojos
5-6 semana: Individualización de los dedos de la mano
6-7 semana: Individualización de los dedos del pie

Periodo prenatal.
Desde la fecha de la última menstruación hasta el parto: 40 semanas; Desde la ovulación /
Fertilización hasta el parto: 38 semanas
Periodo embrionario.
0-3 semana: Periodo de prediferenciación. Llegar a estadio trilaminar
4-8 semanas: Periodo de organogénesis (morfogénesis). Formación de órganos
Periodo fetal.
Semana 12: El feto orina en el líquido amniótico
Semana 18: 1. Adquiere pelo por todo el cuerpo (lanugo fetal). 2. Se llena de cebo por el
cuerpo (unto sebáceo) 3. Movimientos identificables (Se inicia a mover desde la semana 8)
Semana 20: Inicia a descamar por el ano
Semana 24: Abre los ojos
El trofoblasto forma el cordón umbilical y por este cordón pasan únicamente 3 vasos
sanguíneos, arterias umbilicales (sangre del feto) y la vena umbilical izquierda (sangre
oxigenada y nutrientes) el cordón umbilical conecta al feto a la placenta. Este cordón lleva
sangre desoxigenada y con desechos a purificar (arterial) y de la placenta al feto va la
sangre oxigenada (venosa).
1 de cada 4 ovocitos
4 semana: Es visible el saco coriónico y el saco vitelino fertilizadosEllogra
saco nacer
coriónico es visible
(anillito) desde la semana 3, este es el
por más embrión queque envuelve
haya, al embrión.
si no hay
establecimiento, no hay gestación.
La implantación define el periodo
entre cigoto y blastocito

Determinar la calidad del embrión se puede hacer


mediante diagnostico preimplantatorio (ovocito
fertilizado hasta blastocito)

5 semana: Es visible el saco coriónico, saco vitelino y embrionaria. Es visible el polo


embrionario

La determinación del sexo se ve desde la semana 13-14 por


ecografía
Diagnóstico Prenatal.
Conjunto de acciones clínicas, estudios y análisis, que tienen como fin diagnosticar
antes del parto cualquier anomalía congénita
Acciones prenatales para la detección y el Diagnostico de un defecto congénito (anomalía
en el desarrollo morfológico, estructural, funcional o molecular presente al nacer, externa o
interna, familiar o esporádica, hereditaria o no, única o múltiple).

Diagnóstico prenatal invasivo:


- Diagnóstico genético preimplantatorio (DGP)
- Biopsia de Vellosidades Coriónicas
- Amniocentesis
- Cordocentesis
Diagnostico preconcepcional o preimplantatorio. Antes de la fertilización
Tiene como requisito el programa de fertilización In vitro, el ovocito debe estar fuera del
cuerpo de la madre.
Si se analiza una célula, esa no se puede usar para implantar. En el periodo de 8 células, se
toman 2 células de ahí, se sacan del embrión y se analizan. El embrión en incubadora. Y se

decide si se mantiene
o no.
Útil en: Parejas que no
quisieran terminar la
gestación luego de
iniciada, parejas con
alto riesgo de pérdidas
gestacionales, identificación de embriones HLA compatibles para donación de células
madre del cordón.
Uno de los dos métodos de diagnóstico preimplantatorio es la biopsia de blastomeras que
permite:
- Análisis citogenético (cariotipo)
- Sondas moleculares de ADN
- Analizar genoma completo
- Análisis por PCR
- Análisis bioquímico
Se toma cuando hay 8 células. Como
no se ha formado ningún tejido, se Biopsia y análisis in vitro de un corpúsculo
recupera el número de células. polar, un blastómero, o un blastocisto, con el
objeto de diagnosticar trastornos genéticos
El segundo método es la biopsia del en parejas con riesgo o aun determinar el
trofoblasto. Se deja que siga avanzando sexo genético del nuevo ser.
hasta blastocito. Se quita un pedazo de
trofoblasto sin dañar el embrioblasto. las células de ambos lados son genéticamente iguales.
sin embargo, si hay células más distantes puede haber mosaicismo.
Mosaisimos celular. Obtener dos o más poblaciones celulares que provienen de un único
embrión. Riesgo:
Síndromes 1/50 con anomalías
relacionados
Enfermedades Monogénicas (autosómicas o
ligadas al X): mutación específica conocida cromosómicas numéricas o estructurales.
Quimerismo: Dos poblaciones celulares que provienen de dos embriones diferentes

Diagnóstico genético preimplantatorio.


Entre estos se encuentran:
Biopsia de ovocito: Se abre la zona pelúcida con una microaguja.
Biopsia del corpúsculo polar. Hay menos manipulación.
Biopsia de embrión de 6-8 células: 72 horas por inseminación; se extraen dos células. Este
es un clave, pues se evita la pérdida excesiva de masa celular en
embriones más pequeños, y por otro lado se evita producir
problemas en la compactación embrionaria, pues las células son
singularmente discernibles hasta las generaciones 8-16
Biopsia de blastocito
día 5 a 6 (ya hay 300 células)
se extrae una parte del trofoectodermo.
ventaja de la biopsia del blastocisto es la cantidad de material
genético disponible y que se hace en embriones naturalmente seleccionados.

Diagnostico posimplantatorio.
- Biopsia de vellosidades coriales. Consiste en la obtención de tejido trofoblástico por
vía vaginal (BVCTV) o transabdominal (BVC-TA). Se realiza entre las semanas 8-
12. El riesgo de aborto es de 1/200. Para esto la placenta esta inmadura, tejido
trofoblástico. Se realiza en células con actividad mitótica de las vellosidades, el
riesgo de mosaisimo es 1/50, la mayoría se hace endovaginal. Riesgo 1/200. La
toma de la muestra debe hacerse preferiblemente en el espesor de la placenta, en la
zona de inserción del cordón umbilical. 5mg de tejido para cariotipo; 15-20mg para
estudios de enfermedades genéticas.
- Amniocentesis. Extraer el liquido amniótico mediante aguja, época ideal desde la
semana 12 en adelante. Amniositos son celular fetales Riesgo equivocación 1/500.
Riesgo aborto 1/300-400
- Cordocentesis / Foniculocentesis. Muestra de sangre umbilical percutánea (MSUP).
Se recomienda a las 18 semanas. La conexión con placenta se hace, hata 4ml de
sangre fetal. Diagnostico 1/500 riesgo de aborto 1/200-300. Se toma de la vena
umbilical izquierda (Única vena)

No invasivos:
- ultrasonidos
- pruebas de sangre materna
- ecografía o sonografía, semana 12 o 13. es un método no invasivo de diagnóstico
prenatal.

FISH.

Reproducción humana asistida.

Procedimiento:
1. Drogas para inducir la ovulación
2. Mediciones hormonales
(en el caso de un síndrome de down, se evalúa
3. Seguimiento ecográfico
por ejemplo la posición de las orejas, la nuca,
4. Recuperación de ovocitos
poco calcio en la zona nasal, (en estas semanas
5. Fertilización
se pueden detectar cardiopatías))
6. Transferencia embrionaria

La GCH se usa más para desencadenar ovulación que la LH

La placenta tiene una cara hacia el endometrio y otra hacia el embrión/feto. Esa membrana
aparece hacia la placenta.
Niveles de potencialidad.
las células madre tienen diferente capacidad de especialización. Las que son capaces de
formar todo un organismo se llaman totipotenciales. Ejemplo, el ovocito fertilizado y el
estadio de 2 blastómeras. En este estadio en 2 células de ratones, tmb es totipotencial. SI el
embrión llega a 4 células, y se separan, no se forma el organismo completo, se pierde la
capacidad totipotencial. En bovinos el caracter totipotencial se conserva hasta el estadio de
8 células.
En armadillos, hay poliembronia (clones básicamente, todos son machos o sólo hembras).

¿Por qué hay totipotenciales? Esto se debe a que existen genes con la capacidad de arrancar
todo un proceso de desarrollo
Se puede tomar una célula de folículo piloso e inducirlo a ser una célula pluripotencial
Protooncogenes - Se encuentran funcionando bien
Oncogen - en lugar de funcionar para bien funciona para mal
Se alteran para mutaciones

Células multipotenciales
Hace muchas células, no todas. Incapaz de formar todo el organismo. Células que puedan
formar células sanguíneas, dermis, filamentos
Células oligopotenciales, significa varias, pero no muchas
Una célula madre hematopoyetica forma eritrocitos, plaquetas, granulocitos, pero no forma
vasos sanguíneos, ni huesos.
Oligopotencialidsd, capacidad de diferenciarme en un número limitado de tejidos
A partir de factores especializados, células diferenciadas se pueden devolver a estadios
indiferenciados, Recuperando sus poderes regenerativos
Cuando acetilo histonas estoy provocando desenrolla miento, lo que favorece la expresión
de un gen
La metilación de ADN o metilación de histonas provoca empaquetamiento, lo que suprime
la expresión de un gen

También podría gustarte