Está en la página 1de 70

Universidad Nacional de San Luis

Facultad de Ciencias Humanas


Lic. en Psicología
Psicología Educacional (Cognitivo-Integrativa)

Documento de Cátedra

Técnicas y Estrategias
para Talleres

Autores
Maria Cristina Arenas
Victor Andrés Martinez

Supervisión
Lic. Selva Candas
Mag. Fernanda Rivarola
Lic. Eliana Moreno

Mayo de 2006
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Introducción
Dadas las circunstancias actuales en el ámbito escolar, la necesidad de
detectar e implementar recursos a fin de dar respuestas a diversas
problemáticas, es manifiesta. Es necesario ser concientes además, de que
las Técnicas o Estrategias en los Talleres, nos posibilitan acercarnos a
diferentes problemáticas con el fin de dar respuestas. No obstante, el Taller
como estrategia pedagógica, nos brinda un recorte sobre la vida individual y
social de quienes eligen participar en ellos. Los Talleres, en términos
generales y por sus características, deberían realizarse en un continuo de
encuentros a fin de posibilitar la conformación de un equipo de trabajo
cooperativo.
En este documento, ustedes podrán encontrar diversas Estrategias que
pueden usarse en los Talleres, así como un ejemplo de Diseño de un Taller
para trabajar en el Aula. La salvedad es que, para que se conforme un
verdadero equipo de trabajo, sería necesario elaborar un diseño de talleres
a lo largo del tiempo para que puedan darse las respuestas a la
problemática planteada por el grupo. De todas maneras, éstas son algunas
sugerencias sobre diversos procedimientos relacionados a diferentes
temáticas para implementar en un Taller. Al ser sugerencias, es muy
importante tener en cuenta que la utilización de ellas dependerá de las
características intrínsecas del grupo con quién vamos a trabajar.
Finalmente, y por sobre todas las cosas, ustedes tienen la libertad tanto de
modificar estas Técnicas de acuerdo a sus propios criterios de diseño, así
como de proponer Estrategias didácticas con las cuales consideran ser
efectivas para abordar la temática propuesta.

Las Técnicas o Estrategias Grupales


Las Técnicas, consideramos, son sólo instrumentos en un proceso de
formación. Al hablar de procesos, especifica una forma de adquirir
conocimientos, de aprender, y crear y recrear el aprendizaje, es un proceso
que implica una postura metodológica a través de la cual, éste proceso se
desarrolla. Es decir, implica concebir el uso de Estrategias que impliquen
trabajo grupal participativo desde el punto de vista metodológico,
propiciando un proceso educativo. Este proceso, muy utilizado en
educación popular, implica fundamentarse en una concepción metodológica
dialéctica. Esto implica:
Partir siempre desde la práctica de lo que las personas saben, viven, sienten, de
las diferentes situaciones y problemas que enfrentan en su vida; y que en un
proceso educativo, se plantean como temas a desarrollar.

Desarrollar un proceso de teorización sobre la práctica, no como un salto a lo
“teórico”, sino como un proceso sistemático, ordenado, progresivo y al ritmo de
los participantes, que permita ir descubriendo los elementos teóricos e ir
profundizando de acuerdo al nivel de avance del grupo. Esto permite ir ubicando
lo cotidiano, lo inmediato, lo individual y parcial, dentro de los social, lo colectivo,
lo histórico, lo estructural.

Este proceso de teorizar, debe permitir siempre volver a la práctica para
transformarla, reconstruirla, resolverla; es decir, regresar con nuevos elementos
que permitan que el conocimiento inicial, la situación, el sentir del cual partimos,
ahora “nos lo podamos explicar y entender”.

-2-
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Las Técnicas grupales que impliquen participación deben generar un


proceso de aprendizaje ya que permitirían:

Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión.



Permiten colectivizar el conocimiento individual, enriquecer y potenciar el
aprendizaje colectivo

Permiten desarrollar una experiencia de reflexión educativa común. Muchas de las
técnicas permiten tener un punto en común de referencia a través de la cual los
participantes aportan su experiencia particular, enriqueciendo y ampliando la
experiencia colectiva

Permiten realmente una creación y construcción colectiva del conocimiento donde
todos somos participantes en su elaboración y por ende, también en sus
implicancias prácticas

Una Técnica en sí misma, no es formativa. Para que sea una herramienta


eminentemente educativa, debe ser utilizada en función de un tema
específico, con un objetivo concreto e implementada de acuerdo a los
participantes con los que se esta trabajando.
Como toda herramienta, hay que saber para qué sirve una técnica, y cómo
y cuándo pueden usarse. Por ello, a la hora de elegir e implementar una
estrategia, debemos tener en cuenta:
Debe estar en función de objetivos concretos, debemos tener claro que objetivos
queremos lograr con ella

Debemos también precisar el procedimiento a seguir de acuerdo al número de
participantes y el tiempo disponible

A toda Técnica o Estrategia debemos conocerla bien, saberla utilizar en el
momento oportuno y saberla conducir correctamente.

Es frecuente que con una técnica muy sencilla, nos entusiasmemos y queramos
llegar a causas y respuestas al problema o tema que se está trabajando, más allá
del objetivo que nos propusimos. Por ello cuando usamos una estrategia que
motiva la discusión y debate, debemos tener en cuenta hasta donde queremos y
podemos llegar en una discusión con una técnica determinada a fin de no cortar la
discusión y detener el proceso de reflexión que puede haber surgido

Una sola estrategia o técnica por lo general, no es suficiente para trabajar un
tema. Siempre debe estar acompañada de otras que permitan un proceso de
profundización ordenado y sistemático

Es importante saber ubicar las características particulares de cada técnica: sus
posibilidades y límites

Un elemento importante a tomar en cuenta para la aplicación de cualquier técnica,
es tener y posibilitarnos la imaginación y creatividad para modificarlas, adecuarlas
y crear nuevas, de acuerdo a los participantes del taller y a la situación específica
que se debe dar respuesta. Esto nos permite no amarrarnos a la técnica en sí,
sino al proceso de enseñanza-aprendizaje que tratamos de llevar a cabo, donde lo
central no es la técnica sino el objetivo que perseguimos, el proceso de

-3-
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

enseñanza-aprendizaje colectivo, la construcción de un aprender haciendo

Para que la utilización de una técnica sea efectiva en su sentido pedagógico,


es imprescindible que quiénes coordinen:
Antes de escoger el procedimiento con el cual trabajarán, sepan: ¿qué tema
vamos a trabajar?, ¿cuál es el objetivo que se quiere lograr?, ¿con quién/es
vamos a trabajar?, ¿qué quieren lograr los participantes?

Una vez contestadas estas preguntas, plantearse que estrategia es la más
adecuada para tratar este tema, para lograr los objetivos propuestos

Precisar una vez resuelto los puntos anteriores, es necesario plantearse cómo se
va a implementar la técnica, detallando el procedimiento que se seguirá en su
aplicación, calculando y ajustando el procedimiento de acuerdo al tiempo con el
que se dispone

Quines coordinen, deben conocer el tema que se está tratando, para poder
conducir correctamente el taller y enriquecer todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje con todos los elementos que surjan de la participación de los
miembros del taller.

Al momento de elaborar la discusión y evaluación de una técnica, podríamos


tener en cuenta:
La motivación inicial para centrar el tema, es decir que los participantes se
ubiquen en el tema que se va a tratar

Una vez realizada la técnica, y de acuerdo al tipo de técnica, empezaremos por
preguntar: ¿qué escuchamos? (si el tipo es más auditiva), ¿qué vimos? (si es
audiovisual o visual la técnica), ¿qué sentimos o qué paso? (si la técnica es
vivencial), o ¿qué leímos o presentamos? (si la técnica es gráfica o escrita)

Una vez realizado lo anterior, analizar a fondo los elementos presentes en la
estrategia, su sentido, lo que nos hace pensar, es decir, ¿qué pensamos,
sentimos, oímos, leímos, vimos?

Relacionar estos elementos con la realidad misma, ¿qué tiene que ver conmigo,
con mi familia, con mi escuela, con mi barrio, con mis amigos, o compañeros?

Llegar a una conclusión o síntesis de los debatido, ¿qué podemos sacar de esto?,
¿cómo podemos cambiar de esto?

Finalmente, podemos arribar a evaluar la técnica y ver de qué manera nos ha
servido para los objetivos, si es necesario trabajar de otra manera. En general
cada técnica posee una manera de evaluarla. Así mismo podemos proponer
estrategias para evaluar no sólo la técnica determinada que utilicemos para la
temática determinada, sino también para el taller en si mismo.

Técnicas de Iniciación o Presentación y de Animación


Estas Estrategias las utilizamos en el taller para poder generar un clima de
confianza entre los participantes, posibilitar que se conozcan, generar un
ambiente cooperativo a fin de fomentar el trabajo grupal. Las utilizaremos
siempre teniendo en cuenta las características de los participantes del taller.
Con éstas Técnicas podemos indagar sobre las expectativas, necesidades y

-4-
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

recursos con los que cuentan los participantes, así como preocupaciones.
Además generan la participación, tan necesaria para poder emprender el
trabajo en equipo y conformar un equipo de trabajo operativo. Aquí
presentamos algunos ejemplos de Técnicas de Iniciación o Presentación y
de Animación:

I- Presentación por parejas


Objetivo: Presentación y animación
Desarrollo: Los coordinadores dan la indicación de que vamos a
presentarnos por parejas y que éstas deben intercambiar determinado tipo
de información que es de interés parar todos, por ejemplo: nombre, edad,
interés por el taller, expectativas, procedencia, datos personales.
Cada persona busca un compañero que no conozca o podemos formar
parejas por sorteo y conversan durante unos cinco minutos.
Luego, cada participante presenta a su pareja entre todos.
La duración de esta dinámica dependerá del número de participantes, por lo
general se da un máximo de tres minutos por pareja.
Recomendaciones: Siendo una técnica de presentación y animación, debe
intercambiarse aspectos personales, por ejemplo, algo que al compañero le
gusta, si tiene hermanos, de donde es. La información que se recoge de
cada compañero se expresa en plenario de forma general, sencilla y breve.
El coordinador debe estar atento para animar a todos los participantes y
agilizar la presentación.
Variaciones:
Presentación subjetiva. Es el mismo procedimiento, sólo que cada persona
se compara con un animal o cosa que identifica de alguna manera rasgos de
su personalidad. Y explica porqué se compara con tal animal o cosa. Esta
presentación subjetiva puede actuarse o decirse.
Cuando se está trabajando con un grupo que se conocen bastante, las
parejas se forman entre las personas que más se conocen entre sí, por ello
podemos, o bien formar parejas azarosamente, o que cada pareja se de un
minuto para que cada miembro de la pareja piense con qué va a comparar
a su pareja sin decírselo a ella. Se recomienda dar instrucciones claras
sobre como formar parejas, datos a intercambiar, y d Se recomienda dar
instrucciones claras sobre como formar parejas, datos a intercambiar, y dar
ejemplo de comparaciones posibles.

II- El amigo secreto


Objetivo: Crear un clima de compañerismo e integración. Se utiliza cuando
se ha programado una serie de encuentros dentro de un taller
Materiales: Papeles pequeños
Desarrollo: El primer día del taller, se les pide a los participantes que cada
uno de ellos escriba en un papel su nombre, que le gusta, características
personales, etc. Una vez que todos hayan escrito esto en su papel, se
ponen todos los papeles en una bolsa o algo similar y se mezclan. Luego
cada persona saca un papel, sin mostrarlo a nadie. El nombre que está
escrito corresponde al que será “su amigo secreto” durante todos los
encuentros. Si sacan su propio nombre, tienen que volverlo a la bolsa y
sacar otro. El coordinador deberá tener cuidado de que no saque varios
papeles y estar atento de que no vuelva a la bolsa algún papel que no tenga
su nombre.

-5-
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Una vez que todos tengan a su amigo secreto, se explica que durante el
tiempo que vamos a trabajar juntos debemos comunicarnos con el amigo
secreto de tal forma de que éste no nos identifique. Que el sentido de esta
comunicación es levantar el ánimo de una manera simpática y fraternal,
hacer bromas (sin que no perjudique a ninguna persona), reconocer
aportes, hacer críticas constructivas.
Esto implica que vamos a observar a nuestro amigo secreto, y durante
todos los encuentros, debemos comunicarnos con él enviándole una carta o
algún obsequio o lo que la imaginación le sugiera, sin que sea burlesco.
Para hacer llegar nuestro mensaje, lo enviamos con otro compañero del
taller, o lo colocamos en sitios donde sabemos que nuestro amigo lo
encontrará, sin que nos delatemos. No podemos delatar quién es el amigo
secreto de quién.
El último día del taller, se descubren los amigos secretos. A la suerte, pasa
algún compañero y dice quién cree él que es su amigo secreto y por qué-
Luego si acierta o no, el verdadero amigo se manifiesta y luego a él le toca
descubrir a su amigo. Así sucesivamente hasta que todos hayan
encontrado su amigo secreto.

III- Baile de presentación


Objetivo: Conocerse a partir de actividades afines, objetivos comunes o
intereses específicos.
Materiales: Una hoja de papel para cada participante
Desarrollo: Se plantea una pregunta específica, como por ejemplo: “¿qué es
lo que más le gusta de la escuela?”. La respuesta debe ser breve, por
ejemplo: “salir al recreo”, “cantar en la hora de música”, “nada”.
En el papel cada uno escribe su nombre y la respuesta a la pregunta que se
dio y nos lo ponemos con un alfiler o gancho en el pecho ola espalda.
Se pone música y el ritmo de ésta se baila dando tiempo para ir
encontrando compañeros que tengan respuestas semejantes o iguales a las
propias.
Conforme se van encontrando compañeros con respuestas afines, se van
agarrando del brazo y siguen buscando nuevos compañeros que puedan
integrar el grupo.
Cuando la música para, se ve cuantos grupos se han formado, si hay
muchas personas solas, se da una segunda oportunidad para que todos
encuentren grupo.
Una vez que la mayoría se haya formado en grupos, se para la música. Se
da un corto tiempo para que intercambien entre sí el por qué de las
respuestas de sus tarjetas.
Luego el grupo expone en plenario en base a qué afinidad se conformó, cual
es la idea del grupo sobre el tema, por ejemplo, porque cantar es lo más le
gusta de la clase de música, y el nombre se sus integrantes.
Los compañeros que están solo exponen igualmente su respuesta.
Recomendaciones: La pregunta que se formule debe estar relacionada a
características propias de los participantes. Puede usarse formulando la
pregunta sobre algún aspecto sobre el cuál se trabajará durante el taller. Si
no se cuenta con música, puede ser al sonido de palmas.

IV- Canasta revuelta


Objetivo: Presentación y animación
Materiales: Sillas

-6-
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Desarrollo: Todos los participantes se forman en círculos con su silla. El


coordinador queda al centro, de pie.
Se explica a cada participante que el compañero de la derecha, a partir de
ahora se llamará “azúcar” y que los que están a la izquierda, “yerba”.
Además todos debemos saber el nombre de los dos compañeros que están
sentados a nuestra derecha e izquierda.
En el momento que el coordinador señale a cualquiera diciéndole,
“¡AZÚCAR!”, éste debe responder diciendo el nombre del compañero de la
derecha. Y si le dice “¡YERBA!” dirá el nombre del compañero de su
izquierda. Si se equivoca o tarda más de tres segundo en responder, pasa
al centro y el coordinador ocupa su puesto.
En el momento que se diga “¡CANASTA REVUELTA!” todos deberán cambiar
de asiento. El que está al centro podrá aprovechar para ocupar algún lugar
y dejar a otro en el medio.
Recomendaciones: Al ser una técnica eminentemente lúdica, con niños
conviene dar bien la consigna y pedir que nos se alboroten demasiado
controlando el comportamiento. Esta estrategia debe hacerse rápidamente,
para que mantenga interés, ya que cada vez que se diga “canasta revuelta”,
el nombre de los Azúcar y Yerba, variará. De todos modos, es conveniente
que se pregunta unas 3 o 4 veces el nombre de los elementos antes de
revolver la canasta. Pueden elegir frutas, verduras, colores.
Esta dinámica se utiliza para reforzar el conocimiento de los nombres del
grupo. Como implica un previo conocimiento de los nombres de cada
integrante del taller, pueden presentarse brevemente con el nombre antes
de la técnica.

V- La telaraña
Objetivos: Presentación e integración
Materiales: Una bola de cordel, ovillo de lana, etc. de mucha longitud.
Desarrollo: Los participantes se colocan de pie formando un círculo y se le
entrega a uno de ellos la bola de cordel u ovillo de lana. Éste dirá su
nombre, procedencia, cosas de la escuela que le gusten y cuales no,
hermanos, a que se dedican los padres, preferencias, cosas por compartir
en grupo, deseos de trabajar, etc. Téngase en cuenta que los aspectos que
mencione este primer integrante, deberán tenerlos en cuenta el resto para
presentarse. Luego toma la punta del cordel u ovillo y lanza la bola a otro
compañero, quién a su vez se presentará de la misma manera. La acción
se repite hasta que todos los participantes quedan enlazados en una especia
de telaraña. El coordinador puede prestar mucha atención a quién se elige
para tirarle la bola u ovillo para poder ver subgrupos, preferencias,
amistades u enemistades dentro del aula, por ejemplo.
Una vez que todos se han presentado, quién se quedó con la bola u ovillo
debe regresarla al que se le envión, repitiendo los datos dados por su
compañero. Por ejemplo, “vos eras Juan, tenés 10 años, te gusta el fútbol,
te gusta matemáticas, no te gusta lengua y te gustaría hacer nuevos
amigos” Éste a su vez, hace lo mismo de tal forma que la bola va
recorriendo la misma trayectoria pero en sentido inverso. Hay que advertir
a los participantes la importancia de estar atentos a la presentación de cada
uno, pues no se sabe q quine va la lanzarse la bola u ovillo y
posteriormente deberá repetir los datos del lanzador. Si quisieran trabajar
únicamente la presentación personal, pueden hacerlo obviando la parte en
que la bola u ovillo vuelve.

-7-
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

VI- Los refranes


Objetivos: Presentación y animar a conocer nuevos compañeros
Materiales: Tarjetas en las que previamente se han escrito refranes
populares. Cada refrán se escribe en dos tarjetas, el comienzo de una y el
final, por ejemplo:

Más vale pájaro en mano... ...qué cien volando.

Desarrollo: Esta técnica se usa en combinación, de ser posible con la


presentación por parejas. Se reparten las tarjetas entre los asistentes y se
les pide que busquen a la persona que tiene la otra parte del refrán. De
esta manera, se van formando las parejas que intercambiarán información a
utilizar en la presentación
Recomendaciones: Pueden usarse refranes poco comunes, o letras de
canciones que los chicos escuchen.

VII- Las lanchas


Objetivos: Animación y conformación de grupos para que se presenten
entre ellos.
Desarrollo: Todos los participantes se ponen de pie. El coordinador
entonces, cuenta la siguiente historia:

“Estamos navegando en un enorme buque, pero vino una tormenta que


está hundiendo el barco. Para salvarse, hay que subirse en unas lanchas
salvavidas. Pero en cada lancha solo pueden entrar (se dice el número)...
personas”

El grupo tiene entonces que formar círculos en los que esté el número
exacto de personas que pueden entrar en cada lancha. Si tienen más
personas, se declarará hundida la lancha. Así que tendrá que animar a que
se conformen grupos de acuerdo al número que el coordinador establezca.
Inmediatamente, se cambia el número de personas que pueden entrar en
cada lancha, con el fin de ir aumentando y disminuyendo el número para
que los grupos en las lanchas se vayan modificando. Podemos decir, “ahora
lanchas de tres”, “ahora lanchas de 8”, “ahora lanchas de 2”, hasta que el
coordinador vea que queden grupos de igual cantidad. Debe animar a que
los participantes encuentren lanchas salvavidas rápidamente. Así como de
procurar que no siempre elijan los mismos compañeros.
Recomendaciones: Deben darse pocos segundos entre cambio y cambio de
número de integrantes en las lanchas. Como en toda técnica de animación,
las órdenes se dan rápidamente para hacerla ágil y sorpresiva.

Técnicas de Trabajo Grupal


Mediante este grupo de Estrategias podemos trabajar más de lleno en la
tarea en sí misma que convoca a quienes participan del Taller. Estas
Estrategias nos ayudan a poder encaminar al grupo para resolver el
problema que presentan, elaborar soluciones posibles, y ponerlas en
práctica. Es en esta etapa dónde el equipo de trabajo emplea todas sus
energías, recursos, y capacidades para dar respuesta a la problemática que

-8-
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

pretenden trabajar. Es necesario tener en cuenta que, si bien nuestra tarea


como talleristas es la de proporcionar algunos métodos de análisis de una
situación particular, las respuestas deben partir del propio equipo, y las
formas de ejecutar los planes de acción, surgen del propio equipo de
trabajo. Aquí presentamos algunos ejemplos de Técnicas de Producción
Grupal:

I- Técnicas de Análisis General


I.1 – Juego de Roles
Objetivo: Analizar las diferentes actitudes de las personas frente a
situaciones o hechos concretos.
Desarrollo: Es una actuación en la que se utilizan gestos, acciones y
palabras. En el juego de roles se representan las actitudes de las personas,
las características de sus ocupaciones o profesiones o las formas de pensar
de la gente. Por ejemplo:

Papeles de Actitudes: Papeles de ocupaciones o Papeles de formas de


El individualista profesiones: pensar:
El autoritario El maestro El social-demócrata
El oportunista El Ama de casa El Marxista
El obrero El demócrata-cristiano

Primero, escogemos un tema. Luego conversamos sobre el tema. (En este


paso, si vamos a representar roles o papeles de distintas formas de pensar,
es mejor dividirnos en grupos para preparar bien cada papel, estudiando un
poco los argumentos que cada personaje utiliza en la vida real). Después,
hacemos la historia o argumento, para poder presentarlo en orden. En este
caso es importante que quede claro la actitud y reacción de los personajes.
Y así estaría listo para presentar y realizar la discusión.
Utilización:
- Empezar a estudiar un tema haciendo un diagnóstico
- Profundizar en un aspecto del tema que estamos trabajando.
- Finalizar el estudio de un tema para representar la conclusión.
Otros usos:
- Es una excelente técnica para los debates sobre diferentes formas de
pensar, ya que exige defender posiciones a partir de los roles o
papeles que representamos, y no sólo de nuestras propias ideas. Por
ello, en este caso, es necesario contar con material de estudio para
prepararlos (diarios, documentos, etc.).
- Es útil para evaluar el papel o rol de una persona ante un hecho
pasado y que permita ver claramente, cómo actuó ante esta
situación.
- También es útil cuando un grupo quiere preparar una actividad y
quiere saber cómo va a realizarla, cómo nos vamos a comportar, con
cuáles actitudes nos vamos a encontrar.
Recomendaciones: La discusión debe centrarse en el comportamiento de los
personajes y en los argumentos que utilizaron en sus distintos papeles. Es
importante la preparación anterior, para conocer bien qué papeles vamos a
representar.

I.2 – Las estatuas

-9-
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Objetivos: Permite expresar la idea colectiva que un grupo tiene sobre un


tema.
Es la elaboración colectiva de una figura con varias personas, que
representa un tema a través de la actuación muda y sin movimiento.
Se trata de poner a un grupo de compañeros en determinadas posiciones
para que nos trasmitan un mensaje. Esta técnica se caracteriza por que
todos los asistentes participan en su elaboración.
Desarrollo: Las estatuas no necesitan de ninguna preparación anterior, lo
único que se necesita es tener elegido el tema. Generalmente los temas
que vamos a representar no se basan en hechos y situaciones concretas,
sino más bien en ideas que tenemos (conceptos) o en la forma como
entendemos temas más generales. Por ejemplo, la democracia, la justicia,
la educación.
1- Escogemos el tema.
2- El coordinador pide a algún compañero que ponga en estatuas su
idea sobre el tema.
3- El compañero llama a algunos del grupo (los que necesite) y los
coloca en las posiciones que él crea representan mejor su idea y
explica por qué los puso así.
4- La persona que coordina pide a los otros participantes que opinen, y
si hay alguien que quisiera añadir o cambiar algo en la figura.
5- Sale otro compañero que agrega otras estatuas y explica por qué las
añadió.
6- Se pide nuevamente si alguien quiere cambiar o añadir a la figura.
7- Sale otro compañero y añade otros elementos y explica por qué lo
hace.
8- Otra vez se pregunta si todos está de acuerdo o alguien que quiere
aportar algo más al tema que se esta representando.
9- y así sigue hasta el punto en que todos los compañeros están de
acuerdo con lo representado en las estatuas y que no amerite
ninguna modificación o cambio.
Se inicia la discusión, analizando cómo fue que se empezó, y por qué
estuvieron de acuerdo o no con los cambios que se hacían. También se
analiza por qué todos estuvieron de acuerdo con la figura final y qué
significa esta idea en la vida cotidiana del grupo.
Utilización:
- Como diagnóstico, para iniciar el estudio de un tema.
- Para ver una parte de un tema.
- Para ver que entendimos de un tema al finalizar su estudio.

I.3 – Jurado 13 o El juicio


Objetivos: Analizar y sustentar determinado problema.
Materiales: Cartones o papeles.
Desarrollo: El Jurado 13 o El juicio utiliza los mismos roles que un jurado
tradicional: Los Jueces, Fiscal, Defensor, Testigos, y El Acusado y tienen la
misma mecánica de un juicio.
1- Sobre un determinado tema se preparará un “Acta de acusación”
donde se plantea qué y por qué se esta enjuiciando al acusado. El
acusado es el problema que se va a tratar.
2- Una vez elaborada el Acta de acusación (sea por los coordinadores o
por un grupo de los participantes), se reparten los siguientes papeles
entre los participantes: tres jueces, dos secretarios de actas (toman

- 10 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

nota para que consten cada participación) al servicio de los jueces.


El resto de los participantes se dividen en dos grupos, uno que
defenderá al acusado y el otro que estará en su contra. El número de
testigos, fiscales o defensa, puede variar según el número de
participantes. El grupo que esta a favor, deberá: nombrar a la
defensa (abogado defensor), escoger pruebas y testigos; éstos
representarán un papel que el grupo crea importante para sustentar
su posición, el papel que represente debe basarse en hechos reales.
El grupo que acusa, nombrará al fiscal o abogado acusador, y
prepararán sus testigos y pruebas.
3- Los grupos se reúnen para discutir y preparar su participación e el
juicio, deben contar con material escrito, visual o auditivo que les
permita preparar y tener elementos de análisis para la discusión y el
acta de acusación. Los jueces deben revisar el acta de acusación con
detalle. Una vez preparados los grupos, (el tiempo lo determina la
coordinación) se inicia el juicio. Se distribuyen de la siguiente
manera en el aula, donde se pondrán los cartones o papeles de los
puestos:

Secretario Tribunal de Justicia Secretario

Estrado de Testigos

Fiscalía Defensa

Testigos de la Fiscalía Testigos de la Defensa

4- Se inicia el juicio. El presidente del jurado leerá la acusación y el


Reglamento de uso de la palabra.

Aquí se presenta un Modelo de Acta de Acusación:

ACTA DE ACUSACIÓN
Considerando que el hombre es el que impide un desarrollo completo de la mujer
en nuestra sociedad, él es el culpable del machismo. Fundamentos de esta
acusación en los siguientes hechos:
1º En la mayoría de los hogares, se dice que es el hombre el que manda, la mujer
tiene papel secundario.
2º EL hombre tiene derecho de llegar o no a su casa cuando quiere; a la mujer se
le castiga si lo hace.
3º A la mujer se le tiene para atender a los hijos y la casa, y se considera que eso
no es trabajo.
4º No tiene, la mujer, porque no es la que lleva el dinero al hogar; el hombre
dispone de todo porque él es el que da el dinero.
5º El hombre incurre en una serie de actos como el beber, andar con mujeres, irse
con los amigos, etc., sin ser acusado de irresponsable, la mujer si incurre en una

- 11 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

de estos actos es reprendida y acusada por todos.


Por lo tanto, pedimos se juzgue al acusado en base a lo expuesto y se de un
veredicto final

REGLAMENTO
Tanto el Fiscal como la Defensa, tendrán 10 minutos para la primer exposición y 5
minutos para la segunda (alegatos finales), puede usar menos tiempo pero no
más.
Primero hablara el Fiscal y luego la Defensa.
El interrogatorio a los Testigos se hará alternadamente. Dispondrán de 3 minutos
para interrogar a cada uno de sus propios testigos y 3 minutos para los testigos de
la otra parte.
Luego que todos los testigos hayan sido interrogados se darán 5 minutos de
receso, para que cada una de las partes preparen su argumento final (alegato
final) y 5 minutos para que lo expongan.
Una vez expuestos los argumentos finales, el Tribunal dispondrá de 10 minutos
para deliberar y llegar a un veredicto (a encontrar culpable o inocente al acusado
y en base a qué sustentan su posición) el cual darán por escrito a la Secretaría.
Ésta aportará todo lo que se haya dicho durante todas las exposiciones e
interrogatorios.
El Presidente del Tribunal, decidirá si acepta o no las protestas que
ocasionalmente presente la Fiscalía o la Defensa.
Cualquier otra variación, en el tiempo, en los recesos, en tiempo adicionales serán
decididos por los jueces.
El veredicto será leído por la Secretaría.
Los Jueces harán un resumen del juicio, de los elementos centrales, retomará la
decisión del Tribunal y en base a ella, distará la sentencia.

Después de dado e veredicto, se para a una discusión plenaria sobre lo


debatido para relacionarlo con la realidad y precisar conclusiones.
Utilización: Es conveniente utilizar esta técnica para conocer y profundizar
en un tema muy conocido por el grupo, o que se ha venido trabajando con
anterioridad, ya que permitirá reconocer y profundizar temáticas que
generalmente presentan dificultad, y en consolidar los conceptos que se han
venido trabajando. Sirve para evaluar el manejo de un tema por parte del
conjunto del grupo.
Recomendaciones: Debe prepararse de antemano todo lo necesario
tomando en cuenta el grupo, su nivel y el tiempo disponible. Es
conveniente utilizar los diferentes materiales que sobre el tema se han
trabajado en encuentro anteriores (si es el caso) o sobre lo que conocen
sobre el tema. Se pueden realizar varias sesiones, donde se dan
intermedios o días de receso, que se dedican para buscar más información y
preparar con más cuidado las respuestas y las pruebas a partir de cómo se
va dando la discusión. Las personas que coordinan pueden tener previstos
folletos, libros, material audiovisual, testimonios que permitan agilizar la
técnica. Además puede tener previstos visitas a lugares relacionados con la
temática que están abordando, a fin de permitir un proceso de investigación
y estudio sobre el tema. El coordinador debe estar atento para anotar
aspectos importantes de la discusión, para retomarlos en la reflexión final, o
parra apoyar a los jueces si las discusiones se salen del tema.

I.4 – Noticiero popular

- 12 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Objetivos: Para realizar un diagnóstico de una situación o problema. Hacer


interpretación del mismo. Elaborar hipótesis de investigación sobre un
tema. Elaborar conclusiones, proponer tareas.
Materiales: Lápiz y papeles pequeños.
Desarrollo: Sobre determinado tema, como por ejemplo los sobrenombres
en el aula, se divide a los participantes en grupos de 5 o 6 personas y se les
pide que elaboren “cables periodísticos” de lo que ellos conocen o saben al
respecto del tema (hechos concretos).
Se pasa a plenario donde se colectivizan todos lo “cables” elaborados en
forma de noticiero.
Cada grupo anota si hay información que ellos no conocían. Si hay alguna
información que el plenario juzga que no es correcta, la discute y decide si
se acepta o no.
Se vuelve a trabajar en grupos con el conjunto de “cables” (el propio y los
de los demás) y cada grupo debe elaborar una “editorial” (una
interpretación) de la situación o problema que están tratando.
Se discute en plenario las diferentes “editoriales”.
Recomendaciones: Esta técnica se puede elaborar por partes a los largo de
la jornada de capacitación, por ejemplo, según el objetivo con el que se le
aplique. La editoriales pueden intercambiarse entre los grupo para su
lectura y análisis. Sobre un tema se puede dividir el tipo de información
que se quiere entre los grupos como otra forma de realizar el diagnóstico de
una situación o hecho.
Debe quedar claro que la redacción de “cables” noticiosos deben ser sobre
hechos concretos y redactados como tales. Se debe crear el ambiente de
un “centro de noticias” (en el plenario) con sus sucursales informativas,
(que son los grupos). Sin embargo hay que tener cuidado que la forma no
supere al contenido que es lo central. Es bueno después de la lectura de
unos cuantos “cables”, pedir a cualquiera de los otros grupos que haga un
“resumen noticioso” rápido de los elementos centrales. Esto permite
mantener la concentración del grupo.

I.5 – El río revuelto, ganancia de pescadores


Objetivos: Permite ordenar y/o clasificar un conjunto de elementos sobre
cualquier tema. Y hacer relaciones de causa efecto.
Materiales: Papel, cuerda delgada o hilo grueso, clips que se doblen en
forma de anzuelo, palos, preparar los peces antes en donde se escriben
diferentes frases sobre el tema que se esté tratando. El número de peces
debe estar en función al tiempo que se tenga. En cada uno hay que poner
solamente una idea.

Falta de
agua

Desarrollo: Preparar los peces con anterioridad.


Hacer un círculo (pintado con tiza, con sillas), dentro del cual se colocan los
peces.
Se forman grupos según el número de participantes (2 a 4), a cada uno se
le da un anzuelo: una cuerda con un clip abierto.

- 13 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Se deja en claro que: el equipo que pesca será el ganador. Aquellos que
pisen al círculo con la mano o pies, deben regresar su pesca.
Una vez pescados todos los peces, se cuenta para ver cuál ha sido el
ganador.
Luego, cada grupo debe ordenar su pesca. El equipo ganador presenta
primero el orden que ha hecho de sus peces y los otros complementan
quedando todos los peces integrados a un solo ordenamiento o clasificación.
Durante este proceso se va discutiendo el por qué del ordenamiento de
cada pez en determinado lugar. Por ejemplo,

Falta de Cañerías
agua rotas

Falta de
dinero

Utilización: Esta técnica es más conveniente utilizarla cuando ya se han


discutido algunos elementos del tema a trata. Puede utilizarse para darle
información al grupo sobre un tema para que los ordenen y los completen.
Si se conoce un diagnóstico previo, sería útil para elaborar los peces.
Para ubicar los diferentes elementos según su posición en la estructura
social.
Para ver causas y efectos de un problema determinado. En este caso el
grupo ganador hace la relación de todas las causas y efectos que haya
pescado y los otros complementan.
Recomendaciones: Se puede incorporar “premios” y “prendas” dentro de los
peces para hacer más dinámica la técnica.

I.6 – La ley del mar


Objetivos: Es una variante de la técnica anterior. Permite analizar causas
internas y externas y las consecuencias de un problema determinado.
Desarrollo: Los coordinadores de la técnica hacen listado de las
consecuencias de un determinado problema y de las causas que lo
producen.
Una vez hecho el listado, se anota en los peces de la siguiente manera: se
recortan peces de tres tamaños; en los grandes se anotan las causas
externas, en los medianos se anotan las causas internas y en los pequeños
las consecuencias.
Para pescar se sigue el mismo procedimientos de la técnica anterior. Una
vez terminada la pesca, los coordinadores han dibujado tres círculos
concéntricos y explican el sentido de cada unos de ellos

Causas Externas
Causas Internas
Consecuencias

- 14 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Cada participante colocará cada uno de los pescados en el círculo que


considere el correcto, diciendo el por qué lo ha colocado en determinado
círculo. El resto, deben de estar de acuerdo en la ubicación de cada
pescado.
Una vez colocados todos los peces, se dividen los participantes en tres
grupos, cada grupo analizará uno de los círculos con mayor detalle y se
regresa a plenario para socializar los acuerdos de cada grupo y ver la
interrelación que se da entre las diferentes causas y las consecuencias.
Utilización: Requiere de una investigación previa por parte de la
coordinación o puede realizarse conjuntamente con los participantes, sobre
causas y consecuencias. Los participantes deben dominar la temática, es
decir, no debe ser nueva.
Recomendaciones: Los términos “causas internas, externas y
consecuencias” deben variarse de acuerdo al manejo que de ellos tenga el
grupo.
Los círculos pueden cambiarse por el dibujo del barrio, de una familia, de
una escuela, del aula, según el tema del cuál se pretenda trabajar.

I.7 – Lectura de cartas


Objetivos: Obtener una interpretación sobre determinado problema a partir,
de los diferentes aspectos que lo componen. Interrelacionar y ubicar los
diferentes aspectos de un problema. Evaluar la comprensión de un tema.
Materiales: Papel o cartón u objetos que simbolicen aspectos del problema a
trata. Lápices de color o marcadores.
Desarrollo: Se realiza un proceso de decodificación e interpretación de los
diferentes aspectos de un tema determinado, por ejemplo, el respeto en el
aula.
Se preparan cartas que contengan elementos relacionados con el tema,
utilizando en lo posible dibujos más que palabras.
El número de cartas se determina de acuerdo al tema y al número de
participantes, de tal forma que todos los elementos importantes sobre el
tema estén presentes y se pueda realizar una relación entre los diferentes
elementos y hacer una interpretación.
El coordinador hace el papel de “adivino”, en la medida que es el
compañero que ya ha profundizado más en el tema y tiene posibilidad de
conducir el proceso de decodificación e interpretación de las cartas.
Se reparten las cartas a los participantes y estos deben describir lo que ven
en sus “cartas”. El “adivino” debe preguntarle a qué aspecto o situación de
su realidad hace referencia la “carta”, y así sucesivamente con los demás.
Cuando hayan salido unas cuantas cartas que permitan realizar pequeñas
interpretaciones o relaciones, el “adivino” debe estar atento para preguntar
a los compañeros que relaciones encuentran y cómo interpretan esas
relaciones en su vida real.
Luego los participantes hacen una discusión del conjunto de “cartas” que
permita llegar a una interpretación final.
Utilización: Esta técnica puede utilizarse para profundizar el tema que se ha
venido tratando, para tener una interpretación más amplia de los diferentes

- 15 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

aspectos que conforman un problema, y para evaluar el nivel de asimilación


e interpretación del grupo sobre el tema que se ha tratado.
Según el objetivo y el tema que se ha propuesto para trabajar, se pueden
seguir los siguientes procedimientos:
1º Si el objetivo es realizar una interpretación a partir de los diferentes
aspectos que se han venido trabajando o se pretenda trabajar en este
momento, es conveniente formar grupos con ocho personas donde el resto
de los participantes miran y anotan aspectos que les interesan de la
discusión del grupo. Una vez que el grupo hace la interpretación, se pasa a
otro grupo y así sucesivamente hasta concluir en plenario. Si hay varios
coordinadores, cada uno puede hacer de “adivino” con subgrupos y luego
compartir todos en plenario.
2º Si el objetivo es evaluar la comprensión del tema tratado y la capacidad
de interpretación y relación de diferentes aspectos del problema, se puede
hacer individualmente y luego pasar a plenario. Hay que tener en cuenta
que puede hacerse en subgrupos si el número de participantes es grande.
3º Si el tema que se está tratando es por ejemplo relacionado a un proyecto
escolar que implica toda la escuela o varios años, y realizar una
interpretación con respecto a cómo se darían los diferentes aspectos del
problema de acuerdo a los diferentes años, los maestros, los directores, los
padres, etc., podemos formar subgrupos lo más homogéneos posibles tanto
por el manejo del tema como por tener la misma experiencia práctica.
Entonces el “adivino” o los “adivinos” trabajarán con estos grupos para
luego poder concluir en plenario todos juntos y elaborar este proyecto.
Para ello es necesario mucho tiempo.
Hay que tener en cuenta que una vez puestas las cartas que se tenían
preparadas, el grupo o subgrupo debe hacer una interpretación general que
sintetice el análisis, para realizar una síntesis al final en plenario donde se
refleje la idea de todos los grupos.
Recomendaciones: Se pueden poner cartas u objetos que no tengan nada
que ver con el tema para que los participantes tengan que fundamentar si
tienen relación o no con la temática y les permite precisar más los
elementos centrales que determinan dicho problema.
Si previamente el grupo había hecho un diagnóstico sobre el tema a tratar,
que puede hacerse antes de realizar la técnica con una Lluvia de ideas, por
ejemplo, se elaborarán las cartas con estos elementos que surjan del
diagnóstico.
La conclusión de esta técnica en central, quien coordina debe manejar el
tema bien y debe estar muy atento para que en base a preguntas claras y
cortas apoye al grupo a relacionar e interpretar las cartas de forma
coherente y ordenada.
Para darle dinamismo a la técnica es importante crear un ambiente de
misterio en el que el coordinador asumirá un papel de “adivino” (en realidad
lo que él hace es que los participantes sean los verdaderos “adivinos”).
Puede variarse utilizando una caja de cartón donde se pondrán las cartas y
cada integrante del grupo saca una carta y la interpreta con la ayuda del
adivino.

I.8 – Carta a un habitante del futuro


Objetivos: Poner de manifiesto las diferencias que existen entre países ricos
y pobres, así como la injusta relación que existe entre ellos.

- 16 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Reflexionar sobre los valores que mueven nuestro mundo, y proponer


alternativas viables a nivel global.
Plantear opciones futuras de convivencia dentro de un marco de
cooperación y solidaridad a nivel mundial.
Pueden trabajar esta técnica introduciendo una temática relativa a
problemáticas en la escuela y/o el aula, utilizando la consigna de escribir
una carta a un chico del futuro.
Materiales: Papel y lápiz. Conviene disponer también de un mapamundi
sobre el cual podremos comentar algunas injusticias características del
sistema internacional.
Desarrollo: El profesor comienza comentando sobre el mapamundi algunos
de los rasgos del actual sistema internacional: existencia de países ricos y
pobres, desigualdad en los intercambios comerciales, problemas
socioeconómicos y políticos de los países en vías de desarrollo, consumismo
desaforado e individualista en el primer mundo. Esta primera parte
también puede realizarse permitiendo a los alumnos trabajar en grupo para
que sean ellos mismos los que caractericen el mundo en que vivimos.
A continuación, el profesor propone al grupo la siguiente situación:

“Una vez que tenemos claro el mundo en que vivimos, vamos a intentar
imaginar la vida en un mundo mejor. Supongan que son capaces de
contactar, por medio de la máquina del tiempo, con un habitante de la
Tierra que vive en el año 2100. ¿Qué le contarían? Escribir, en grupos de
tres o cuatro personas, una carta a este habitante del futuro, en la que le
manifiesten cuáles son los defectos (y virtudes) del mundo en el año 2000,
y en la que le den algunos consejos para que su mundo sea algo mejor
que el nuestro”

Después de elaborar las cartas en pequeños grupos, las leemos en voz alta
comentando en plenario. También es posible llegar a un acuerdo general y
elegir algunos aspectos de cada una para escribir una sola carta que
represente el sentir general de la clase.
Preguntas para el debate
¿Qué valores fundamentales te parecen básicos en nuestro mundo?
¿Compartes tú estos valores? ¿Se los recomendarías al habitante del
futuro?
¿Qué aspectos de nuestro mundo te parecen negativos? Imagina que
quisieras indicar al habitante del futuro algunas cosas que nunca deberían
existir en su mundo. ¿Cuáles serían?
¿Hay algún modo de que ese mundo futuro se haga realidad de aquí a cien
años? ¿Puedes tú contribuir de alguna forma?
Duración: Aproximadamente 60 minutos.

II – Comunicación
II.1 – Yo lo miro así
Objetivos: Analizar el elementos subjetivo en la comunicación. Ejercitar la
descripción. Analizar las consecuencias de la comunicación parcelada.
Material: Un libro u otro objetos que reúna características semejantes para
el desarrollo del ejercicio.
Desarrollo: Se piden tres voluntarios que salen del sitio donde están
reunidos. Se pide luego a estos voluntarios que hagan una descripción

- 17 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

objetiva de un libro que no de indicios directos. Cada uno va a describir al


plenario sólo una parte, sin ponerse de acuerdo entre ellos de cómo lo van a
describir. Por ejemplo, uno el lomo, otros la portada y otro la contratapa.
Luego uno por uno pasa al plenario a describir la parte que le toco del
objeto. Al plenario se le ha dicho que debe adivinar a qué objeto se están
refiriendo los compañeros. Deben explicar qué cosas los hizo pensar en el
objeto que dijeron.
Evaluación: Con este ejercicio se pueden ver las diferentes interpretaciones
que se pueden dar a una misma cosa, dependiendo de cómo se lo mire.
Además cómo el conocimiento o comunicación parcial lleva a tener ideas
equivocadas.
Se puede analizar la capacidad de descripción y observación. Se puede ver
cómo estos elementos se dan en la vida cotidiana, en las noticias, chistes,
chismes, opiniones, comentarios. Y finalmente, puede afirmar la
importancia de tener una información completa y objetiva antes de emitir
una opinión sobre algo.

II.2 – Me interesan otras opiniones


Objetivo: Ser personas dialogantes y respetuosas al tiempo que críticas.
Desarrollo: Dividir la clase en dos grupos y elegir un moderador, con el fin
de simular un debate de acuerdo con las siguientes indicaciones:
- Tema de debate: ¿Se debe o no se debe ceder el sitio a las personas
mayores en el autobús?
- Roles para desempeñar en el debate: (Dar cada consigna sólo a quien
desarrolla ese papel.)
- Moderador o moderadora: Serás muy parcial porque tú nunca le cedes el
sitio a las personas mayores. No respetarás los turnos de palabra del grupo
que esté en tu contra. Procurarás que hablen más tiempo los que piensan
como tú y, a veces, intervendrás tú, aunque no lo deberías hacer. Como
moderador serás un desastre porque te vas a dedicar a favorecer a un
grupo y opinar sin parar, lo cual va a dificultar mucho el desarrollo normal
del debate.
- Grupo a favor: Buscaran la mayor cantidad posible de argumentos para
defender su postura. Siempre se comportan con muchísima corrección,
piden la palabra al moderador, no le levantan la voz a nadie y escuchan a
los demás con atención.
- Grupo en contra: Buscarán la mayor cantidad posible de argumentos para
defender su postura. A veces, se comportan de forma poco respetuosa,
hablarán sin pedir la palabra al moderador, interrumpirán a las personas del
otro grupo cuando estén hablando, levantarán la voz para defender su
postura y no tomarán en cuenta la opinión de los demás.
Evaluación: Pasado el tiempo que se considere oportuno, hacer una
reflexión final, dejando a un lado el papel que cada uno ha representado.
Analizar el comportamiento del moderador y el de los grupos.
Entre todos, hacer una lista de actitudes que deben tener los diferentes
participantes en un debate.

II.3 – Nos podemos entender


Objetivo: Fomentar la aceptación y la tolerancia ante las diferencias entre
unos y otros para conseguir un buen ambiente en la clase y en el colegio.
Desarrollo: Leer el cuento “El Cascabel de Miranda” en voz alta. (Anexo II-
“El Cascabel de Miranda”)

- 18 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Si hiciera falta, hacer una segunda lectura del cuento. Después un niño o
niña intentará expresar lo que le ha parecido el cuento pero sin utilizar
palabras. Lo mismo con otros aspectos, como valoración de los diferentes
personajes, etc.
Hacer notar lo difícil que resulta para personas que utilizan un código
diferente al nuestro expresar sus ideas y sus sentimientos, sobre todo
cuando los que están a su alrededor no hacen el esfuerzo de entenderles.
Evaluación: Llegar a la conclusión de que se puede aprender a entender a
los demás con sólo prestarles un poco de atención.
Inventar diálogos y representar el cuento en la clase.

II.4 – Me comunico con gestos


Objetivo: Desarrollar la comunicación no verbal.
Desarrollo: Pedir a los alumnos y alumnas que se sienten en ronda.
Dar a cada niño/a un papel en el que se indique a qué personaje va a
representar. Por ejemplo:
Eres un malabarista de circo.
Eres una pintora.
Eres un jardinero.
Eres una doctora.
Señalar a un niño para que interprete su personaje mediante gestos.
Mientras, el resto de los niños deben tratar de averiguar de quién se trata.
Si en algún caso nadie consigue averiguar quién es el personaje, el niño que
lo represente puede pedir ayuda a un compañero y decirle al oído lo que
tenía escrito en su papel para que también lo represente mediante gestos.
Evaluación: Después de terminar el juego se puede reflexionar con los
alumnos con preguntas del tipo:
¿Creen qué el silencio es necesario para poder reflexionar sobre lo que se
piensa?
¿Suelen hacer gestos al hablar?
¿Creen qué los gestos nos ayudan a expresarnos mejor?
Nombrar gestos que hacemos las personas que implican alguna
información; por ejemplo, fruncir el ceño cuando estamos enfadados,
aplaudir cuando algo nos gusta.

II.5 – Da tu opinión sin imponer tu razón


Objetivos: Aprender a escuchar, respetando el turno de palabra. Aceptar la
diversidad de opiniones y maneras de actuar.
Dinámica: Se forman dos grupos de cinco niños cada uno y se les plantea lo
siguiente:
Un grupo representa a los alumnos de la clase y el otro representa a un
grupo de padres del colegio y al director/a del mismo. Se han reunido para
decidir si durante este curso van a repetir una excursión muy divertida para
los niños, porque el año anterior el lugar al que se fue quedó muy sucio y,
aunque los alumnos dicen que ellos no fueron los que lo dejaron así, los
adultos tienen sus dudas y no quieren repetir la experiencia.
De cómo defiendan sus planteamientos depende que se haga o no la
excursión.
Para poder hablar tendrán que pedir el micrófono, que se puede representar
mediante una pelota, el borrador de la pizarra o cualquier otro objeto que
haya por la clase.

- 19 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Sólo podrán hablar cuando tengan el micrófono en la mano y deberán dar


oportunidad para que todo el mundo hable. En principio la actividad se
plantea sin que haya ningún moderador, pero, si se ve que todavía les
cuesta respetar el turno de palabra, entonces el será necesaria esta función.
Si el grupo está motivado se puede plantear una variante de esta actividad,
que consiste en invertir los papeles y defender la postura contraria a la que
defendieron al principio.
Evaluación: Después, reflexionar con ellos acerca de lo subjetivas que
pueden ser a veces las valoraciones de los hechos, influidas por
experiencias anteriores.
Hacer notar que todas las opiniones tienen alguna parte de razón, que,
aunque a simple vista nos cueste descubrirlo, cuando nos ponemos en el
lugar de los demás es más fácil comprenderlos.

II.6 – Idioma, lenguaje y expresión


Objetivo: Ver cómo nos comunicamos a través de las expresiones y cómo
muchas veces de éstas tienen sentido de cuerdo a la situación y experiencia
particular de las personas.
Materiales: Lápiz, papel, papeles grandes, o pizarra y tiza.
Desarrollo: En la pizarra o en un papel grande se dibujan las 4 series de
expresiones que figuran en el Anexo III (III- Idioma, lenguaje y expresión –
Serie de Expresiones) No se escribe cual es la expresión que la figura
muestra
Se pone una serie por vez y se le pide a los participantes que vayan
escribiendo o diciendo las características de las expresiones, por ejemplo,
“esta expresión es de tristeza, parece que esta por llorar”.
Si son muchos los participantes, se pueden formar cuatro grupos, donde en
cada uno se analiza una serie de expresiones.
Sobre cada expresión se discute la interpretación que cada uno le da.
Evaluación: Con esta técnica podemos reflexionar en plenario sobre: Cómo
la comunicación la realizamos también con el cuerpo, cómo las expresiones
pueden ser interpretadas de diferentes maneras y esta interpretación que
cada cual le da se relaciona con su vida personal, con el medio donde vive,
con su estado de ánimo.
Variación: Se les pide a varios participantes que imiten diferentes
expresiones de las series, el grupo total o por subgrupos (cansancio,
resignación, enojo, etc.) El resto de los participantes opina siguiendo el
mismo procedimiento anterior.

II.7 – ¿Es Así?


Objetivos: Analizar los elementos que distorsionan la comunicación.
Materiales: Pizarra y tiza, figuras dibujadas en papeles.
Desarrollo: Este ejercicio consta de tres fases:
- Primera Fase: Se pide dos voluntarios, uno estará frente al pizarrón y el
otro dándole la espalda al primero y al grupo, éste describirá la figura que
esta en la hoja sin voltearse. Por ejemplo, “primero un círculo, o una
rueda, luego otra abajo” y el otro compañero deberá dibujarlo sin darse
vuelta o ver el dibujo, tampoco puede hacer preguntas sobre lo que se le
esta describiendo.
- Segunda Fase: Colocados de la misma forma, se repite la descripción y el
dibujo, sólo que SI se puede hacer preguntas.

- 20 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

- Tercera Fase: Se repite el ejercicio, pero se cambia al compañero que


describe la figura por otro del grupo que estaban viendo y que hasta eso
momento no podía ayudarlo o ver el dibujo. Esta fase se realiza solo si el
dibujo no se ha completado correctamente. Igualmente se puede hacer
preguntas y el que describe puede mirar hacia la pizarra para ayudar al que
dibuja.
Evaluación: Se pide a los voluntarios que cuenten cómo se sintieron durante
el ejercicio en sus distintas fases. Se comparan los dos dibujos realizados
entre ellos y con el dibujo original. Se discute qué elementos influyeron
para que la comunicación se distorsionara o dificultara: la falta de visión, de
diálogo. Posteriormente se discute qué elementos en nuestra vida cotidiana
dificultan o distorsionan una comunicación.

III - Organización y Planificación Grupal


III.1 - Prefiero Trabajar con Otros
Objetivos: Aprender a trabajar en equipo con respeto, tolerancia y
cooperación, en un clima de diálogo.
Valorar el espíritu de colaboración por encima del espíritu de competición.
Material: 16 cartulinas de cuatro colores distintos, 4 cajas de rotuladores de
colores, 8 tijeras, 8 reglas.
Desarrollo: Decir a los alumnos y alumnas que van a decorar la clase con
carteles, murales, dibujos y objetos que consideren adecuados para
expresar lo que significa para ellos la cooperación. Pero tendrán que
confeccionar todo ellos mismos con los materiales que se les va a repartir.
Formar cuatro equipos. Cada uno debe pensar cómo le gustaría decorar la
clase. Pasados diez minutos, hacer una puesta en común entre todos, para
llegar a una conclusión.
Una vez decidido lo que se va a hacer, deberán repartirse ellos mismos el
trabajo. Si un equipo termina antes, ayudará a otro a terminar su trabajo.
Evaluación: Después de decorar la clase, reflexionar a partir de preguntas
como:
¿Creen que es fácil trabajar en equipo?
¿Les parece que han organizado bien este trabajo?
¿Qué problemas han surgido? ¿Cómo los han resuelto?

III.2 – Uno para todos...


Objetivos: Generar el sentimiento de necesidad y conveniencia del trabajo
colectivo y organizado dentro de un grupo.
Materiales: Uno de cartón con una figura grande formando un
rompecabezas, distribuido en tres paquetes cerrados. En los paquetes 2 y 3
se incluirán dos piezas (una en cada uno) que no correspondan a la figura a
armar, pero que su diseño gráfico es muy parecido a las verdaderas piezas.
Es necesario tratar de elegir algún rompecabezas temático relacionado a la
temática que se pretende trabajar.
Desarrollo: Se forman tres equipos y se nombran dos observadores que
harán de jueces, éstos deberán conocer en que consiste la dinámica
(pueden ser los coordinadores).
A Cada equipo se le entrega un paquete se les indica que van a armar un
rompecabezas (esta indicación debe hacerse con mucho énfasis ya que cada
equipo debe creer queso paquete contiene el rompecabezas completo)
Todos los equipos deberán abrir su paquete y comenzar a armar el
rompecabezas al mismo tiempo. Se les da cinco minutos para realizar la

- 21 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

tarea. Durante el desarrollo de la dinámica, el coordinador estará


presionando permanentemente con el tiempo.
Cuando un equipo termina de armar su paquete se pide la opinión a los
jueces observadores; puesto que será solamente una parte del
rompecabezas, éstos dirán que no esta completo.
Colectivamente se otorgará una prórroga de tiempo para concluir la tarea y
se les pide a los equipos que analicen el trabajo realizado hasta el
momento, para tener una visión general de la dinámica y de ser necesario
se continúa. Al terminarse el tiempo se sigue el mismo procedimiento para
dar otra prórroga.
El trabajo concluye al formarse un solo rompecabezas y se procede a al
discusión. La idea es que los mismos grupos intenten agruparse entre sí
para formar el rompecabezas total.
Evaluación: Es importante iniciar la discusión con los comentarios de los
compañeros sobre cómo se sintieron, que paso en el transcurso de la
dinámica, lo vivencial. Luego analizarán el significado de los símbolos
presentes en la dinámica. Tanto el dibujo total como el significado de las
piezas falsas.
A lo largo del plenario de reflexiona en cuanto a las actitudes individuales y
colectivas, sus ventajas y dificultades.
El papel de los jueces y observadores, es fundamentalmente para tener una
visión desde fuera, del desarrollo de la técnica.
Recomendaciones: Es conveniente que la figura esta relacionada con el
objetivo del trabajo del grupo.
En la distribución del rompecabezas en los tres paquetes, debe tenerse
cuidado de que en cada uno estén las piezas necesarias para armar una
parte del rompecabezas total ademas de las piezas falsas. No distribuir
azarosamente las piezas a tal punto de que no coincida ninguna pieza en
cada paquete.

IV - Relaciones Interpersonales
IV.1 - Los Rótulos
Objetivos: a) Experimentar la importancia que tiene para las relaciones
interpersonales la forma en que una persona es tratada.
b) Mostrar los efectos de este tratamiento en el comportamiento individual
dentro del grupo.
Duración: 45 minutos
Materiales: Etiquetas adhesivas con los rótulos que se enumeran en el
Anexo IV (IV – Los Rótulos – Etiquetas) una por cada participante.
Desarrollo: Necesitamos una sala lo amplia para que puedan entrar
cómodamente todos los participantes. No hacen falta sillas, porque el
ejercicio requiere que todos los participantes se desplacen de un lugar a
otro dentro del recinto.
Colocamos en la frente de cada participante un rótulo con la etiqueta
adhesiva, procurando que nadie pueda ver su propio rótulo. Las etiquetas a
colocar son las que figuran en el Anexo IV (IV – Los Rótulos – Etiquetas)
Se pueden repetir tantas veces como participantes haya, además de diseñar
otras. Solo que sean iguales cantidades de cada una dentro del grupo.
A continuación, el animador hace ver a todos que deben reaccionar para
con los demás miembros del grupo conforme a lo que aparece escrito en los
respectivos rótulos, pero sin formular nunca lo que figura en ellos, porque

- 22 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

esto deberá ser adivinado por el interesado en función de las reacciones que
observe en los demás hacia él.
Al cabo de 8 o 10 minutos, cada uno de los participantes deberá ir diciendo,
por turno, si ha logrado adivinar lo que dice el rótulo que lleva en su frente.
Evaluación: Ahora ya, sentados, evaluamos la actividad. Para ello pueden
servirnos las siguientes preguntas:
¿Te ha gustado la actividad?
¿Cómo te has sentido al verte tratado de una determinada manera?
¿A quienes los trataban de forma negativa? ¿Les ha quedado ganas de
seguir jugando?
¿Creen que a determinados compañeros les tratamos siempre de una
determinada manera?
¿Influye en la forma de relacionarte con un grupo la forma en que este
grupo trate?
¿Hay compañeros y compañeros en tu clase a los que ignoran o de los que
se burlan?
Extrae una enseñanza para tu vida de esta actividad
El animador concluye la actividad con un resumen de la reflexión final.

IV.2 – ¿Agresivo o Asertivo?


Objetivo: Mejorar la capacidad de comunicación. Comprender las
características de una respuesta comunicativa de tipo asertivo o agresivo
Duración: 60 minutos
Una hora más o menos
Materiales: Hoja de actividad para cada participante (Anexo V - ¿Agresivo o
Asertivo? – Hoja de Actividad)
Desarrollo: Explicar con algunos ejemplos la diferencia entre un
comportamiento agresivo y otro asertivo (puede dramatizarse por algunos
alumnos/as). Ejemplo: “Tus vecinos tienen un gran perro en una caseta
junto a tu jardín. A ellos les gusta dejar correr el perro durante una hora
todos los días. Últimamente ha llegado hasta tu jardín y destrozado varias
plantas. Llamas a tus vecinos para contarles la situación”.
- Respuesta agresiva: ¡Tu estúpido perro ha arruinado mi jardín! Sabía
desde el principio que eras un irresponsable como para mantenerlo bajo
control. Si vuelve a venir a mi propiedad llamaré la perrera.
- Respuesta asertiva: He notado que a veces dejar correr al perro
libremente. Recientemente ha estado excavando en mi jardín y ha matado
varias plantas. ¿Podríamos llegar a un acuerdo para que el perro no pudiera
correr por mi jardín?

Entregar la hoja de actividad para cumplimentar.


Puesta en común de la hoja de actividad.

Comportamiento agresivo: Una persona mantiene sus derechos vulnerando


los derechos de los demás. Es un ataque, más que contra el
comportamiento del otro, contra su propia persona. Suele ser una reacción
exagerada o un arrebato.

Comportamiento asertivo: Una personas mantiene sus derechos legítimos


sin vulnerar los derechos de los demás. Es una expresión apropiada,
directa y honesta de los sentimientos. Manifiesta respeto hacia la otra

- 23 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

persona.

Evaluación:
¿En qué momentos solemos utilizar respuestas agresivas? ¿Con qué
personas?
Tus reacciones normales ¿son de agresividad o de asertividad?
¿Cuál de las dos respuestas te ha resultado más fácil de rellenar en la Hoja
de actividades?

V - Resolución de Problemas y Conflictos


V.1 - Tomar una decisión
Objetivos: Buscar una solución correcta a una situación problemática.
Entrenarse en la toma de decisiones colectivas. Aprender a escuchar al otro
y respetar sus opiniones
Duración: 50 minutos
Materiales: Ficha: Anexo VI - “La balsa salvavidas” (VI– Tomar una decisión
– Ficha “La balsa salvavidas”)

En nuestra vida diaria nos encontramos a menudo con situaciones que


exigen tomar una decisión. El proceso de toma de decisiones no es sencillo.
A veces nos arrepentimos de decisiones que tomamos en un momento
determinado por haberlo hecho de forma precipitada o sin tener en cuenta
todas las consecuencias. La situación se complica cuando tenemos que
realizar la elección poniéndonos de acuerdo con varias personas.
Por eso es interesante tomar conciencia de algunos aspectos que importa
tener en cuenta a la hora de elegir entre varias alternativas.

Se divide la clase en grupos de cinco personas. Motivamos la actividad a


partir de las ideas del párrafo precedente. Se les reparte la ficha “LA BALSA
SALVAVIDAS”, explicándoles que van a tomar una decisión consensuada en
el grupo. Podemos leer en voz alta la primera parte de la ficha donde se
explica el trabajo a seguir.
Cada grupo se reúne por separado. Personalmente leen la ficha y cada
miembro anota los ocho nombres que entran en su elección. Después se
discute en el grupo. Cada uno aporta sus razones. Han de ponerse de
acuerdo y sacar una lista de grupo, evitando recurrir a las votaciones sin
que exista una discusión previa. Un secretario por grupo toma nota de la
lista y de los criterios usados en la elección.
Se reúnen todos los participantes. Cada grupo pequeño presentará su
decisión al resto de la clase comentando los criterios empleados para tomar
esta decisión.
Evaluación: Evaluar la actividad en el gran grupo en plenario.

V.2 - Un esquema para analizar conflictos


¿Cómo puede analizarse un conflicto, en particular interpersonal, para luego
intervenir en él? Una forma muy sencilla de hacerlo consiste en seguir los
siguientes pasos:
Iº - Separar los tres aspectos presentes en el conflicto: personas,
procesos, problema/s

- 24 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

IIº- Clarificar el origen, la estructura y la magnitud del problema.


Ello supone a su vez:
1. Establecer quién está involucrado y quién puede influir en el resultado.
2. Concretar los asuntos más importantes a tratar.
3. Distinguir y separar los intereses y necesidades de cada uno de los
implicados.
IIIº - Facilitar y mejorar la comunicación entre las partes.
O sea:
1. Controlar las dinámicas destructivas (generalizar, estereotipar, proliferar
los problemas,…).
2. Crear un ambiente de diálogo para buscar soluciones reales y
constructivas.
IVº - Trabajar sobre los problemas concretos de las personas
enfrentadas.
Supone:
1. Separar los problemas de las personas e impedir la personalización.
2. Centrarse primero en los intereses y necesidades de cada uno y no en
sus posturas.
3. Establecer un ambiente que favorezca la negociación para evaluar así las
bases de influencia mutua
4. Ayudar a cada parte a reflexionar sobre la situación y a percatarse del
alcance del poder de cada uno de ellos.

V.3 - Cinco maneras básicas de afrontar un conflicto


Suele haber estilos preferidos de habérselas con los problemas surgidos de
la relación interpersonal: competir, vencer, evitar el conflicto, negociar.
Todo depende del alto o bajo aprecio que se tenga por los objetivos
perseguidos por uno mismo y, a la vez, por los de al otra parte.
Podemos singularizar cinco maneras básicas de afrontar un conflicto:
a) Competir. Se da cuando alguien se preocupa básicamente por sus
propios deseos, pensamientos y valores y no piensa en el otro.
b) Evitar / Huir: Es la actitud de quien rehuye sistemáticamente los
conflictos y evita abordar los problemas. Suele corresponder a un escaso
interés por los deseos propios y ajenos o a un miedo al conflicto.
c) Pactar / Negociar / Convenir: Se produce cuando alguien se preocupa por
sus deseos pero se muestra dispuesto a tomar en consideración también los
de la otra parte. Así, el conflicto se concibe como un proceso en el que, si
ambos ceden, se puede llegar a un punto intermedio satisfactorio.
d) Acomodarse / Ceder / Acatar: Se da cuando alguien se desinteresa tanto
de su propia postura que sólo piensa en satisfacer la de la otra parte. Al no
haber confrontación, se cede y uno acaba acomodándose siempre, acatando
lo que quieren los otros.
e) Colaborar: El enfoque menos usual. Se da cuando alguien busca
satisfacer sus propios deseos y además está dispuesto a que se satisfagan
también en alto grado los de la otra parte. A diferencia del caso de la
negociación, en vez de ceder y ganar todos algo, se intenta una solución
que amplíe las “ganancias” de ambas partes.
Lo más difícil, interesante y probablemente útil en el contexto educativo es
aprender a colaborar, tarea en la que suele resultar conveniente, al menos
inicialmente, el recurso a la mediación.

- 25 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

La negociación supone intercambio de posturas, pero dentro de cierta


adversidad y antagonismo: como en cualquier situación de regateo, hay una
oferta inicial de resolución tras escuchar ambas posturas, que establece los
ámbitos de negociación.
Si hay terreno para el entendimiento se puede proseguir mediante
sucesivas concesiones. El papel del mediador consistirá entonces en
clarificar los puntos mínimos, irrenunciables, de cada parte a la otra.
La colaboración, por el contrario, parte de una situación cooperativa: hallar
una solución que satisfaga los deseos y aspiraciones de ambos, lo que a su
vez supone trabajar juntos. Por consiguiente, no se trata de regatear
mediante ofertas y contraofertas, sino de identificar los intereses
respectivos. Lo que se negocia, por tanto, son intereses compartidos para
lograr el mejor acuerdo posible.

V.4 - La tarea de mediación del conflicto en el ámbito educativo


Para fomentar la negociación o la colaboración a través de un mediador
(psicólogo, profesor u otro) hay que definir con precisión el problema. Las
reglas a seguir son tres:
a) Delimitar temas y asuntos. Si son varios se establecen prioridades.
Pueden utilizarse parar ello las siguientes partes:
-Evitar las generalizaciones (hay que pedir ejemplos concretos u ofrecer la
concreción como mediador: “quién hizo qué, a quién, cuándo, dónde”).
-Intentar que se ocupen de un solo problema cada vez. Es más fácil
concretar y parece que el problema tiene unas dimensiones aceptables.
-Insistir siempre en que se separen las personas de los problemas.
-Asegurarse de que las partes implicadas aceptan que ese (esos) son
realmente los problemas.
b) Poner en claro los intereses. No basta con que las partes expliquen
claramente la solución deseada, sino las razones de ese deseo (par ello
habrá que preguntar a menudo “¿por qué?”).
c) Concretar las necesidades básicas de cada parte. Así como los intereses
permiten entender las posturas en conflicto, las necesidades permiten hacer
lo propio con los intereses al darnos pistas sobre lo que impulsa a alguien a
actuar. Sin satisfacer -al menos en parte- es imposible solucionar el
conflicto.
La tarea del mediador es la de posibilitar una visión global del conflicto, algo
que no puede tener cada parte por sí sola. Dicho de otra manera, ha de
ayudar a replantearse el problema.

VI - Competencias ciudadanas
VI.1 – Falso concepto
Objetivo: Desarrollar el espíritu crítico y autocrítico y la cohesión grupal.
Materiales: Tarjetas con patrones de conductas positivos y negativas.
Desarrollo: El docente entrega a cada estudiante una tarjeta previamente
elaborada que incluye una cualidad positiva o negativa. Ejemplo: falso,
sincero, educado, grosero, pesimista, optimista, honesto, interesado, etc.
Se anima al debate crítico sobre las consecuencias que ocasionan las
conductas negativas, qué hacer para cambiarlas, cómo fortalecer las
conductas positivas, en fin generar una reflexión colectiva crítica y
propositiva.
Se orienta la lectura del texto:

- 26 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

“Existe en algunas personas un concepto falso de la amistad, el cual se


caracteriza por ocultar los defectos y los errores de los amigos, pues se
considera una traición el ser honesto y señalarle sus faltas con el fin de que
las erradique. La amistad verdadera además del respeto, la confianza y la
ayuda mutua requiere de la exigencia y excluye la hipocresía, la adulación y
el favoritismo entre las personas.”
Evaluación:
- ¿Cuál es tu consideración al respecto?
- ¿Qué entiendes por amistad?
- ¿Es correcto y moral justificar las malas actitudes de nuestros
compañeros?
- ¿Confías tú en alguien que no critica tus errores?
- ¿Por qué resulta importante realizar la crítica?
- ¿Qué les sugiere a los jóvenes que tienen una concepción errónea acerca
de la amistad?
- Cite ejemplos de nuestra historia en la que se haya evidenciado un alto
grado de amistad.
- ¿A qué estudiante del grupo te gustaría brindarle tu amistad?
Fundamente.

- Argumente las siguientes frases:


“No hay riqueza tan segura como un seguro amigo “. Luis
Vives.
"La amistad nace con la luz y se afirma con el trato". Moliere.
"Un amigo es aquél que adivina siempre cuando se tiene
necesidad de él". Denard.
“Donde comienza el deber termina la amistad”. Fidel Castro.
“Criticar no es morder”. José Martí.
“El que siempre alaba y tolera no nos ayuda, no es amigo, ni
camarada, y por supuesto no es honesto, porque la más
deshonesta de las conductas es precisamente la actitud
vergonzante del que no critica para no buscarse problemas”.
Raúl Castro.

Conclusión: Un estudiante aportará una máxima relacionada con la amistad.

VI.2 – Perseverancia
Objetivo: Reforzar patrones de conductas positivos.
Materiales: Tarjetas con frases previamente concebidas.
Desarrollo:

1. El docente orienta realizar la siguiente lectura:

“Toda gran obra es fruto de un gran esfuerzo. Sólo quien es perseverante


aprende de sus fracasos e insiste con determinación. Es curioso constatar
que, de algún modo, todos somos perseverantes en algo: hay luchadores
perseverantes y desertores perseverantes, es decir, quienes insisten en
ganar y quienes insisten en claudicar. ¿Estoy yo en el grupo de los
luchadores o de los desertores?
Si no quiero afiliarme en el club de los derrotados, debo levantarme con
más ánimo de cada caída. Sólo con un deseo vehemente y mucha

- 27 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

perseverancia puedo pasar de la derrota a la excelencia. Como decía Víctor


Hugo: “el secreto de los grandes corazones se encierra en una palabra:
perseverar.”

2. ¿Qué mensaje te reporta el artículo?


3. ¿Consideras que resulta importante perseverar ante las dificultades?
4. Cite ejemplos donde se evidencie el éxito de perseverar.
5. Se entrega a los estudiantes las tarjetas elaboradas con las frases para
analizar a partir de ejemplos del Anexo VII (VI – Perseverancia – Tarjetas)

6. Argumente las siguientes frases:


“No hay cosas imposibles, sino hombres incapaces”.
“Mientras haya ganas de luchar, hay esperanzas de vencer”.
“Un fracaso es una guía muy útil, no una señal de rendición”.
“La perseverancia convierte sueños en triunfos”.
“Los que se arriesgan logran muchas cosas que son
imposibles para los cobardes”.
“Con constancia y tenacidad se obtiene lo que se desea”.
Conclusión: ¿Qué aprendiste de la actividad?

VI.3 – La felicidad
Objetivo: Crear una atmósfera positiva y estimular el pensamiento creativo
de los estudiantes.
Materiales: Una hoja de papel y lápiz.
Desarrollo:
1. El docente orienta realizar la siguiente lectura:
“La mayoría de las personas tienen un concepto poco realista de la
felicidad y dicen: “sería feliz si fuera rico, si tuviera salud, si ese ser me
amara. Luego al alcanzar un objetivo descubren otro si..., yo por mi parte
amo la vida incondicionalmente”. Arthur Rubinstein, músico y pianista.
La felicidad la encontramos en la alegría espiritual y no tanto en los goces
externos que pasan como el viento. Es posible disfrutarla en el cultivo de
las buenas relaciones con los demás.
La felicidad no es un destino al cual se llega para siempre, sino un camino
que se transita cada día. No es una vida sin problemas, sino es el esfuerzo
que realizamos por convertir cada adversidad en una oportunidad para
sentirnos satisfechos con nosotros mismos.”

2. ¿Qué mensaje te reporta el artículo?


3. ¿Eres de los que piensa que la felicidad no existe, que sólo existen
momentos felices? ¿Por qué?
4. Cita momentos de tu vida en los que te haya producido una gran
felicidad.
5. Argumente las siguientes frases:
“La felicidad la encontramos en el interior de nosotros
mismos”.
“El verdadero propósito de la vida es buscar la felicidad”.
Dalai Lama.
“Amasar fortunas, aislarse o confiar en el conocimiento
limitado del hombre no trae la felicidad”.

- 28 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

“aprendí que lo más importante en la vida es la vida misma”.


“Lo más importante no son nuestras circunstancias, sino como
interpretamos nuestras circunstancias”.
“La felicidad reside en la lucha”. Carlos Marx.
“La felicidad existe sobre la tierra y se le conquista con el uso
prudente de la razón, la práctica constante de la generosidad y
el conocimiento de la armonía del universo”. José Martí.
6. Cada estudiante representará cómo él concibe la felicidad. Ejemplo: a
través de poesías, canciones, esquemas, frases, dibujos, cuentos, etc. Se
seleccionará la más original.
Conclusión: Se indaga cómo se han sentido durante la dinámica y se
estimulan las mejores historias.

VI.4 – Necesidad de los cambios


Objetivo: Reforzar patrones de conductas positivas en los estudiantes.
Materiales: Ninguno.
Desarrollo:
1. El docente orienta realizar la lectura siguiente:
“Nadie lo ha expresado con mejores palabras que mahatma Gandhi:
“nosotros hemos de ser el cambio que deseamos ver en el mundo”.
Cuentan que Gandhi fue abordado cierto día por una mujer preocupada
porque su hijo consumía demasiado azúcar. “temo por su salud”, le dijo la
mujer, “él le respeta mucho”, ¿podría usted decirle los riesgos que corre y
convencerle de que deje de comer azúcar?
Tras una breve reflexión, Gandhi le dijo a la mujer que accedía a su
petición, pero que le llevara a su hijo al cabo de dos semanas, no antes.
Dos semanas más tarde, la madre llevó al muchacho. Gandhi habló con él
y le sugirió que dejara de comer azúcar. Cuando aquél finalmente aceptó
la sugerencia de Gandhi, la madre exageradamente agradecida, no pudo
por menos de preguntarle al maestro por qué había insistido en que
esperase dos semanas. ¿Por qué?, repuso Gandhi, porque necesitaba esas
dos semanas para librarme yo del mismo hábito.”

2. ¿Qué enseñanza nos brinda este artículo?


3. ¿Consideras que en tu vida personal existen hábitos de pensamiento y de
acción que requieren de modificaciones? ¿Cuáles?
4. ¿Qué podemos hacer para cambiar esos hábitos?
5. Argumente las siguientes frases:
“Vivir es saber cambiar, porque sin cambio no hay vida”.
“Las palabras mueven, pero los ejemplos arrastran”. Adagio
latino.
“Ha de desearse, y de ayudar a realizar, cuanto acerque a los
hombres y le haga la vida más moral y llevadera”. José Martí.
“Todos los males resultan pequeños frente al supremo bien de
sentirse digno de sí mismo”.
"Abre tus brazos al cambio, pero no te olvides de tus valores".
"Enséñame que perdonar, es lo más grande del fuerte y que la
venganza es la señal del débil". Gandhi.
6. Cada estudiante aportará una máxima que se refiera a la necesidad de
realizar cambios en nuestro comportamiento. Se selecciona la más original.

- 29 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Conclusión: ¿Qué aprendiste de la actividad?

VI.5 – Sensibilidad
Objetivo: Introducir el análisis de un hecho para llegar a reflexiones.
Materiales: Ninguno.
Desarrollo:
1. El docente orienta realizar la lectura siguiente:
“Una niña llamada Jessica MC Clure cayó dentro de un pozo en Texas: su
calvario y subsiguiente rescate, realizado por toda una legión de hombres
y mujeres logró atraer a centenares de periodistas y cámaras de TV,
gracias a los cuales la anécdota llegó a la casa de cientos de millones de
personas.
Durante los tres días que duró el calvario de Jessica, murieron cien mil
niños y niñas de su edad, menores incluso, por causas evitables (el
hambre, la miseria, la disentería en la mayoría de los casos) y debidas a la
pérdida de cosechas y a errores políticos. Mientras ellos luchaban por
sobrevivir, ninguno tuvo ante sí un enjambre de cámaras deseosas de
mostrar su triste suerte al mundo expectante. Su muerte fue
prácticamente anónima. ¿Por qué?”

2. ¿Qué mensaje te reporta el artículo?


3. ¿Podemos afirmar que nuestro país atiende y protege a los niños como
su mayor tesoro?
4. Cite ejemplos donde se evidencie la gran sensibilidad de nuestro pueblo
hacia todos los niños del mundo.
5. ¿qué mensaje le enviarías a todas las personas que no adoptan una
actitud consecuente ante alguna situación que pudiera afectar a los niños?
6. En las obras y escritos que realizó el apóstol de cuba, José Martí, se
evidenció siempre su gran amor hacia los niños. Fundamente.
7. Argumente la siguiente frase de José Martí:
“Los niños son la esperanza del mundo.”
Conclusión: ¿Qué aprendiste de la actividad?

VI.6 – Un regalo dorado


Objetivo: Reflexionar sobre nuestras conductas impulsivas y afianzar la
amistad en el grupo.
Materiales: Una cajita de buzón envuelta en papel dorado, un lápiz y una
hoja.
Desarrollo:
1. El docente orienta realizar la lectura siguiente:
Hace ya algún un tiempo, un hombre castigó a su pequeña niña de tres
años por desperdiciar un rollo de papel de envoltura dorado que empleaba
para forrar una pequeña cajita de regalo. El dinero era escaso en esos días
y ellos no podían darse el lujo de que estas reservas de papel las utilizara
para jugar. Sin embargo, la niña le llevó el regalo a su padre a la mañana
siguiente y le dijo: “esto es para ti papito”. El se sintió avergonzado de su
reacción de furia, pero volvió a explotar cuando vio que la cajita estaba
vacía. Le gritó diciendo: “¿no sabes que cuando das un regalo a alguien se
supone que debe haber algo adentro?”. La pequeñita miró hacia arriba con
lágrimas en los ojos y dijo: “oh papito, no está vacía, yo soplé besitos

- 30 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

dentro de la cajita toditos para ti, papito...”


El padre se sintió morir, puso sus brazos alrededor de su niña y le suplicó
que lo perdonara. Se ha dicho que el hombre guardó esta caja dorada
cerca de su cama por años, y siempre que se sentía enojado, tomaba de la
caja un beso imaginario y recordaba el amor que su niña había puesto ahí.
De una forma u otra, cada uno de nosotros ha recibido también un regalo
dorado, lleno de amor incondicional y besos de nuestros seres más
queridos y nadie podrá tener una propiedad o posesión más hermosa que
ésta.

2. ¿Qué mensaje te reporta este artículo?


3. ¿Cómo evalúas en un inicio la actitud del padre?
4. ¿Qué le sugieres hacer a aquellas personas que tienen estos rasgos
impulsivos?
5. ¿Consideras importante actuar con serenidad ante los problemas? ¿Por
qué?
6. Exprese ejemplos de las graves consecuencias que trae consigo actuar de
manera impulsiva.
7. ¿Qué piensas de aquellas personas que sólo sirven esperando una
recompensa?
8. Argumente las siguientes frases:
"dos personas pueden observar un mismo objeto y ver algo
totalmente diferente."
"lo que ves aquí no es más que apariencia. Lo más importante
es invisible".
Antoine de Saint Exupery.
"no se ve bien sino con el corazón, lo esencial es invisible para
los ojos".
Antoine de Saint Exupery.
"es innegable que las cosas pequeñas son las que más
conmueven, los corazones profundos y las altas inteligencias".
"si no controlamos nuestros impulsos, ellos nos controlarán a
nosotros".
9. Cada estudiante depositará en el buzón del aula como si fuera "un regalo
dorado" un mensaje de amor y amistad. Se estimula el más original.
Conclusión: ¿Qué aprendiste con el desarrollo de la actividad?

VI.7 - Pobres y ricos


Objetivo: Promover a la reflexión sobre el criterio de los participantes.
Materiales: Ninguno.
Desarrollo:
1. El docente orienta realizar la lectura siguiente:
Una vez un padre acaudalado llevó a su hijo a un viaje por el campo con el
firme propósito de que éste viera cuán pobre era la gente del campo, que
comprendiera el valor de las cosas y lo afortunado que eran ellos.
Estuvieron por espacio de un día y una noche completa en una granja de
una familia muy humilde. Al concluir el viaje y de regreso a la casa el
padre le preguntó a su hijo: ¿qué aprendiste en el viaje? ¿Viste cuán pobre
y necesitada puede ser la gente?
¡Sí!, respondió el hijo. Vi que nosotros tenemos un perro en casa, ellos

- 31 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

tienen cuatro. Nosotros tenemos una piscina de 25 x 20 mts, ellos tienen


un riachuelo interminable. Nosotros tenemos lámparas importadas en el
patio, ellos tienen las estrellas. Nuestro patio se limita por muros, el de
ellos tiene todo un horizonte. Especialmente papá, ellos tienen tiempo para
conversar y vivir en familia, en cambio, tú y mamá tienen que trabajar
todo el tiempo y casi nunca los veo. Gracias papá por enseñarme lo rico
que podríamos llegar a ser.
El autor de este cuento quiso expresarnos con una elocuente profundidad
que la verdadera riqueza no está en el tener, sino en el estar desprendido,
en renunciar voluntariamente al dominio sobre las cosas. Por eso hay
pobres que realmente son ricos y al revés. Si no eres egoísta pon tu
empeño en despreciar las riquezas, con el mismo empeño que ponen los
hombres del mundo en poseerlas.

2. ¿Qué mensaje te reporta el artículo?


3. ¿Qué piensas de las personas egoístas?
4. Cite ejemplos de estudiantes del grupo que en un momento determinado
hayan manifestado su espontaneidad hacia tus compañeros.
5. ¿Cómo contribuyes tú a prestar tu ayuda a los que más lo necesitan?
6. Argumente la siguiente frase:
“el egoísmo no solo aísla a la persona, sino la empobrece.”
7. Cada estudiante aportará una máxima relacionada con el tema. Se
selecciona la más original.
Conclusión: ¿Qué aprendiste de la actividad?

VI.8 - Carácter
Objetivo: Reforzar patrones de conductas positivos.
Materiales: Ninguno.
Desarrollo:
1. El docente orienta la realización de la lectura siguiente:
Cuenta la historia que un muchacho tenía muy mal carácter. Su padre le
dio una bolsa llena de clavos para que cada vez que perdiera la paciencia
clavara uno detrás de la puerta. El primer día clavó 37. Las semanas
siguientes fueron disminuyendo, pues resultaba más fácil controlar el mal
genio que realizar la otra operación. Llegó el día en que pudo controlar su
carácter. El padre le sugirió entonces que procediera a retirar los clavos
cada vez que lograra controlarlo. Los días pasaron y el joven anunció al
padre que ya no quedaban más clavos. El padre tomándolo de la mano le
dijo: has trabajado duro hijo mío, pero mira esos hoyos, nunca más esa
puerta será la misma.
Cada vez que pierdas la paciencia dejas cicatrices exactamente como las
que ves aquí. Tú puedes insultar a alguien y retirar lo dicho, pero el modo
de decirlo puede destruir a los demás y las cicatrices perduran para
siempre. Una ofensa verbal es tan dañina como una ofensa física.
Esta historia nos hace reflexionar acerca del daño que causa la ira y por
eso aprender a controlarla es progresar en el arte de vivir. Debemos saber
controlarnos y no ser esclavos del mal genio, encaminando nuestro
esfuerzo en prevenir estos accesos de ira con actitudes de aceptación,
realismo y mucha comprensión, de lo contrario cegados por la cólera,
terminamos haciendo cosas peores que aquellas que pretendemos

- 32 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

condenar o corregir.
No digas: “es mi genio así...son cosas de mi carácter”. Son cosas de tu
falta de carácter. Borra toda señal viscosa y sucia que han dejado en ti los
sembradores del rencor y del odio, y que tu porte exterior siempre sea el
reflejo de la serenidad.

2. ¿Cuál es su criterio respecto al artículo?


3. ¿Consideras que actúas siempre con serenidad ante una situación difícil?
¿Por qué?
4. ¿Qué rasgos de tu carácter reconoces que debes superar?
5. Exprese ejemplos de vivencias donde se demuestren las graves
consecuencias que trae consigo el empleo del mal genio o la ira.
6. Analiza las siguientes frases y dime qué piensas al respecto:
“si te enfadas con los demás, sólo logras molestar al contrario,
tú mismo pasas un mal rato... Y al final te has de desenfadar al
fin”.
“más rápido se olvida una buena acción que un agravio”.
“recuerda que a veces el silencio es la mejor respuesta”.
Conclusión: ¿Qué importancia le concedes al conocimiento adquirido
durante la actividad?

VI.9 - El dinero
Objetivo: Promover a la reflexión sobre las conductas negativas.
Materiales: Ninguno.
Desarrollo:
El docente orienta realizar la lectura siguiente:
Con el dinero se puede comprar la cama, pero no el sueño, el libro, pero
no la inteligencia, el lujo, pero no la belleza, una casa, pero no un hogar,
un medicamento, pero no el bienestar, el placer, pero no el amor, la
diversión, pero no la felicidad, una tumba lujosa, pero no el cielo.
El autor del anterior escrito logró sintetizar en pocas palabras una sabia
enseñanza sobre el “ser y el tener”. Tener no es malo, pero en una escala
de valores, el ser se lleva la primacía. Somos ricos por nuestra esencia y
no por nuestras pertenencias y nuestra apariencia. Las personas seducidas
por lo material es necesario que huyan de la codicia porque la “vida de uno
no está asegurada por sus bienes”. El dinero esclaviza a los que lo
idolatran. Saber vivir es compartir y no apegarse a lo material, es recordar
que estamos de paso y que sólo el amor nos hace felices.

Se promueve al debate a través de las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál es tu criterio respecto a lo planteado en el artículo?
2. ¿Resulta el dinero importante para vivir? ¿por qué?
3. ¿Crees que el dinero es lo más importante para vivir? ¿por qué?
4. Diga las consecuencias que puede traer consigo en el ámbito
personal una ambición desmedida por el dinero.
5. ¿Qué influencias ha traído para las grandes masas educar sobre la
base de priorizar el dinero antes que cualquier sentimiento humano?

- 33 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

6. Las necesidades básicas de los hombres se incrementan cada día;


sin embargo, crees correcto que para satisfacerlas haya que acudir a
denigrarnos como personas. ¿por qué?
7. ¿Cómo sugieres que se pueden resolver estas necesidades sin
afectar los valores morales?
8. Argumente las siguientes frases:
“el hombre hace dinero pero el dinero no hace al hombre”.
“no estimes al dinero ni en más ni en menos de lo que vale,
porque es un buen siervo y un mal amo”.
Alejandro Dumas.
“la pobreza pasa, lo que no pasa es la deshonra que con el
pretexto de la pobreza los hombres echan sobre sí”.
José Martí.
“juzga tu éxito, según lo que hayas sacrificado para
conseguirlo”.
Conclusión: Se aplica la estrategia del PNI (positivo, negativo e interesante).

VI.10 - El abuelo y el nieto


Objetivo: Reflexionar sobre las relaciones familiares.
Materiales: Ninguno.
Desarrollo:
Se orienta por parte del docente la realización de la siguiente lectura:
Había una vez un pobre anciano sordo, casi ciego y que apenas podía
tenerse sobre sus temblorosos pies. Le temblaban también las manos y al
comer en la mesa derramaba a veces la sopa sobre los manteles. Su nuera
y su mismo hijo estaban disgustados con todo esto y al fin resolvieron
encerrarlo en un cuarto, donde le daban de comer en una vieja escudilla
de barro.
Entristeciose el pobre anciano con la conducta de sus hijos, y lloraba
algunas veces, pero sufría su desgracia sin murmurar.
Un día se le cayó la escudilla de barro de entre las manos, cada vez más
temblorosas y débiles, y se hizo pedazos en el suelo. Entonces le
compraron una tosca escudilla de madera y en ella le daban la comida.
Los que así trataban al desgraciado viejo tenían un hijo de 4 años. Un día
le vieron muy afanado tratando de ahuecar un trozo de madera, que había
redondeado ya por el exterior, dándole la forma de una escudilla.
¿Qué haces ahí?, le preguntó el padre.
Hago una escudilla para ti y para mamá cuando sean viejos.
Miráronse marido y mujer, primero sorprendidos y luego avergonzados de
lo que habían hecho, lloraron después con gran asombro del niño, que no
acertaba a comprenderlos, y desde aquel día volvieron a comer en
compañía del anciano y le trataron con la debida consideración.
(Adaptación de los Hermanos Grimm).

Se propicia el debate a través de las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo valoras la actitud de la familia?
2. ¿Qué enseñanza te aporta el relato?
3. ¿Cuál sería tu actitud si protagonizaras esta escena?
4. Exprese ejemplos de algunas actitudes negativas que mantienen
los hijos hacia sus padres.

- 34 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

5. Valore cómo estas conductas negativas trascienden de padres a


hijos.
6. ¿Consideras que siempre el accionar de los hijos está en
correspondencia con el ejemplo de los padres? Fundamente.
7. ¿Cómo consideras que podemos resolver estas contradicciones y
otras que se presentan en el hogar?
8. Argumente la siguiente frase:
“la familia es la célula vital de la sociedad...” Malavassi, 1996.
Conclusión: ¿Qué aprendiste de la actividad?

VI.11 – Los afectos


Objetivo: Propiciar una atmósfera positiva en el colectivo.
Materiales: Una hoja y lápiz.
Desarrollo:
1. El docente entrega una hoja de papel para que los estudiantes anoten el
nombre de cuatro compañeros del grupo con los que le gustaría:
a) Estudiar.
b) Trabajar en las labores agrícolas.
c) Ir a una fiesta.
d) Pedir un consejo en un momento difícil.
Se fundamenta uno de los seleccionados y se escuchan los criterios de los
participantes.
2. Orienta realizar la lectura siguiente:
No podemos tratar a las personas como manejamos las cosas o
pertenencias materiales. Habituados a manipular y mover las cosas en el
mundo físico que nos rodea, olvidamos a veces que el trato social es muy
diferente. Ellas tienen vida, emociones, intereses y voluntad propia, igual
que nosotros. No es cuestión de manipularlas como una cosa, según
nuestros antojos, sino de apelar a sus sentimientos e intereses para crear
en ellas la voluntad de que cooperen con nosotros mismos.
Para influir en los demás, es vital salvar el prestigio y la estima de las
personas, pues en ocasiones solemos criticarlas delante de los otros,
descubrimos sus defectos en público y le proferimos amenazas, sin reparar
que a veces herimos sus sentimientos de orgullo.
Si por el contrario, contribuimos a que las personas se sientan
importantes; es decir, consideradas, reconocidas y estimadas lograremos
en ellas una mayor complacencia para realizar las cosas que le sugerimos.
¿Por qué no emplear una forma amistosa y amable? El individuo nos
devuelve la misma actitud que le ofrecemos, es nuestro espejo. Si
empleamos una actitud agresiva o le presentamos cara de pocos amigos,
provocaremos en él la misma postura. Si las personas sienten hacia usted
sentimientos de discordia y malos pensamientos, es imposible que logre
atraerlo a su manera de pensar o que desee cooperarle. El amor y el afecto
que demostramos descubre y promueve concordancias y el odio revela y
fomenta discrepancias.

Se procede al debate de los estudiantes a través de las siguientes


preguntas: ¿qué enseñanza te reporta el artículo?
3. El psicólogo Henry H. Goodard hace unos años usó un aparato llamado
“ergógrafo” para medir la fatiga. Observó que cuando dirigía a sus alumnos

- 35 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

que estaban cansados palabras de elogio, afecto y aprobación en público, el


ergógrafo indicaba un ascenso de la energía, y al revés, cuando eran
criticados o reprendidos la curva de la energía decaía notablemente.
Cite ejemplos de vivencias donde se demuestre que el empleo de palabras
afectivas nos revitaliza el ánimo en el cumplimiento de las tareas y
neutraliza las actitudes negativas de las personas.
4. Los estudiantes a través del poema de los afectos y mediante ejemplos
argumentarán las siguientes frases:
¿Cómo hacerte saber que la vida sin ciertas normas pierde
forma, pero que la forma no se pierde con abrirnos?
¿Cómo hacerte saber que abrirnos no es amar
indiscriminadamente, pues las heridas se cierran, pero las
puertas no deben cerrarse?
¿Cómo hacerte saber que la mayor puerta es la del afecto y
que son ellos los que nos definen?
¿Cómo hacerte saber que negar palabras es abrir distancias y
esto nos hace sentir muy solos?
¿Cómo hacerte saber que ayudar es poder alentar y dar apoyo,
pero que adular no es ayudar?
¿Cómo hacerte saber que quien siembra muros no recoge nada
y que sería mejor construir puentes porque sobre ellos se va a
la otra orilla y también se vuelve?
¿Cómo hacerte saber que volver no implica retroceder, pues en
ocasiones retroceder puede ser avanzar?
5. Se invita a los estudiantes sentados por dúos que demuestren su
afecto al compañero de forma creativa (piropo, frase de aliento, poesía,
estrofa de una canción, un apretón de manos, un abrazo, un beso). La idea
más original se premia.
Conclusión: ¿Qué aprendiste de la actividad?

VI.12 – Compromiso
Objetivo: Reafirmar el sentido de pertenencia y el grado de compromiso del
colectivo.
Materiales: Ninguno.
Desarrollo:
Se conforman equipos para el desarrollo de la actividad.
1. El docente orienta realizar la lectura siguiente:
Jerjes fue un rey de Persia que invadió a Grecia, fue derrotado y expulsado
en la batalla de Salamina. Le preguntaron por qué había perdido y
respondió: “tenía muchos hombres pero pocos soldados”. Ingeniosa
respuesta que puede aplicarse en muchos ambientes:
Existen ciudades y pueblos en los que hay muchos habitantes
pero pocos ciudadanos comprometidos.
Existen en muchas familias muchos miembros pero pocos
seres queridos.
Existen empresas en las que son muchos los miembros pero
pocos los que dan lo mejor de sí.
Existen empresas en las que hay muchos devengando un
salario pero pocos trabajando de corazón.
Existen centros educativos en los que hay muchos estudiantes
matriculados pero pocos estudiando con deseos.

- 36 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Por eso el país reclama con urgencia a ciudadanos dignos, con un


compromiso constante.

1. ¿Qué mensaje te reporta el artículo?


2. ¿Qué entiendes por compromiso?
3. Cite ejemplos de vivencias donde se demuestre que podemos alcanzar el
éxito gracias al compromiso que nos une con aquellos que nos rodean.
4. ¿Qué consecuencias traen consigo no cumplir con los compromisos de
estudiante?
5. Resulta importante para ti el compromiso con tu grupo. ¿Por qué?
6. ¿qué acciones debe acometer el grupo para cumplir con nuestros
compromisos de estudiantes?
Aporte una máxima, una sentencia o una cita donde se incluya el
compromiso con tu colectivo. Se estimula la idea más original.
Conclusión: ¿Qué aprendiste de la actividad?

VI.13 - Vale la pena


Objetivo: Reflexionar sobre la labor de los educadores.
Materiales: Lápiz y una hoja de papel.
Desarrollo:
Se orienta por parte del docente la realización de la lectura siguiente:
En cierta aula de 5to grado la maestra carmen había observado que uno de
sus alumnos llamado Freddy no jugaba con los otros niños, en ocasiones
se dormía durante la clase y constantemente necesitaba darse un buen
baño. Freddy comenzaba a ser un tanto desagradable. Llegó el momento
en que la maestra disfrutaba marcar los trabajos de éste con un plumón
rojo, coloreando un cero muy llamativo en la parte superior de sus tareas.
En la escuela donde carmen enseñaba, le era requerido revisar el
expediente de cada niño. Cuando lo hizo se llevó una gran sorpresa:
La maestra de 1er grado escribió: “Freddy es un niño brillante, con una
sonrisa sin igual. Hace su trabajo de una manera limpia y tiene muy
buenos modales, es un placer tenerlo cerca.”
La maestra de 2do grado escribió: “Freddy es un excelente estudiante, se
lleva muy bien con sus compañeros, pero se nota preocupado porque su
madre tiene una enfermedad incurable y el ambiente en su casa ha de ser
muy difícil.”
La maestra de 3er grado escribió: “su madre ha muerto, ha sido muy duro
para él."Él trata de hacer su mayor esfuerzo, pero su padre no muestra
mucho interés y el ambiente en su casa le afectará pronto si no se toman
ciertas medidas”.
to
La maestra de 4 grado escribió: “Freddy se encuentra atrasado con
respecto a sus compañeros y no presta mucho interés en la escuela. No
tiene muchos amigos y en ocasiones duerme en clase”.
Ahora la maestra carmen se había dado cuenta del problema y estaba
apenada con ella misma.
Los alumnos el “día del educador” les llevaron regalos envueltos con
preciosos moños y papel brillante. Freddy también le entregó uno en un
papel amarillo muy estrujado, al parecer recogido de algún cesto. A la
maestra le dio pánico abrir el regalo en medio de otros presentes. Era un
viejo brazalete y un frasco de perfume con sólo un cuarto de su contenido.

- 37 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Ella detuvo la burla de los niños al exclamar lo precioso que era el regalo y
se colocó un poco de perfume en su muñeca.
Al finalizar la clase Freddy le dijo: maestra, el día de hoy usted huele como
solía oler mi mamá. Después que el niño se fue ella lloró mucho.
A partir de ese día la maestra le brindó todo su amor a los niños y puso un
especial interés en Freddy, convirtiéndolo en uno de los mejores
estudiantes del grupo.

Se propicia el debate a través de las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál es su valoración acerca de la historia?
2. Caracterice los rasgos positivos y negativos de la maestra.
3. ¿Por qué Freddy logró superar las deficiencias y convertirse en uno de los
mejores estudiantes del grupo?
4. ¿Cuál es tu criterio respecto al regalo que Freddy le dio a la maestra?
5. Si tuvieras que escribir el final de esta historia... ¿qué palabras de
agradecimiento consideras que debería decirle Freddy a su maestra y
viceversa?
6. ¿Consideras que resulta importante la revisión por parte de los maestros
del diagnóstico y la caracterización de los estudiantes? ¿Por qué?
7. Cite ejemplos de maestros que hayan causado en ti una grata impresión
durante tu enseñanza.
8. Argumente las siguientes frases:
“el buen maestro es aquél que hace que lo difícil parezca
fácil”.
“un buen educador infunde confianza en sus alumnos y
convierte el aprendizaje en una tarea fascinante”.
“un solo día con un buen maestro reporta tanto, como mil días
de estudio concienzudo”. Proverbio japonés.
“enseñar significa comprometerse a mejorar la vida de los
demás, es ante todo una cuestión de amor”.
“el buen maestro es aquel que nos llegó al corazón, que nos
comprendió o se interesó en nosotros como persona”.
9. Cada estudiante en su hoja de papel enumerará en orden jerárquico 5
cualidades que debe reunir un educador. El profesor anotará estas
cualidades en el pizarrón para conocer las coincidencias; así como aquellas
que tienen una mayor primacía dentro del colectivo de estudiantes.
Conclusión: ¿Qué aprendiste con desarrollo de la actividad?

VI.14 - Mensaje educativo


Objetivo: Reflexionar sobre su labor como futuros educadores.
Materiales: Una hoja y lápiz.
Desarrollo:
1. Se conforman en el grupo 4 equipos para desarrollar la actividad.
2. Se orienta por parte del docente la realización de la lectura.
José Luis Martín Descalso, escritor colombiano en su artículo “una fábrica
monstruos educadísimos” plantea: en 1916 siendo casi un chiquillo, tuve la
fortuna - desgracia de visitar un campo de concentración. Estuve,
efectivamente, varios días sin poder dormir pero más que todos aquellos
horrores me impresionó algo que leí, escrito por una antigua maestra,
residente del campo. Comentaba que las cámaras de gas habían sido

- 38 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

construidas por ingenieros especialistas, que las inyecciones letales las


ponían los médicos o enfermeros titulados, que niños recién nacidos eran
asfixiados por asistentes sanitarios, que mujeres y niños habían sido
fusilados por gentes con estudios, por doctores y licenciados
“educadísimos”, y concluía: “desde que me di cuenta de esto, sospecho de
la educación que se está impartiendo”. Efectivamente: hechos como éste
y otros que siguen produciéndose nos obligan a pensar que la educación
no hace descender los grados de barbarie de la humanidad, que pueden
existir monstruos educadísimos. Me sigue asombrando que en los años
escolares se enseñan a los niños y jóvenes “todo” menos lo esencial. Qué
maravilla si los profesores que trataron de meterme todo en la mollera, me
hubieran hablado también de sus vidas, de sus esperanzas, que hubieran
abierto ante el niño que yo era, sus almas y no sólo sus libros. De nada
sirve tener un título, si uno sigue siendo egoísta, si luego te quiebras ante
el primer dolor, si eres esclavo por el qué dirán, o la obsesión por el
prestigio, si crees que se puede caminar por el mundo pisando a los
demás. Al mundo le ha crecido la avaricia del progreso y de la ciencia
intelectual y sigue subdesarrollado su rostro moral y ético.

3 ¿Cuál es su valoración acerca del artículo?


4. El alto desarrollo de algunos países no resuelve los graves problemas
educativos que existen en la sociedad. Cite ejemplos al respecto.
5. ¿Por qué consideras que están originadas estas causas?
6. ¿Qué les sugieres a aquellos profesores que sólo transmiten
conocimientos y no educan con su ejemplo?
7. Argumente las siguientes frases:
“en las escuelas hay que enseñar todo a todos.” Juan Amos
Comenius.
“instruir puede cualquiera, educar sólo quien sea un evangelio
vivo”. José de la Luz y Caballero.
“la educación es el desarrollo de toda la perfección de que la
naturaleza humana es capaz”. Emmanuel Kant.
“el pueblo más feliz es el que tenga mejor educado a sus hijos,
en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los
sentimientos”. José Martí.
“al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le
eduque, y después en pago el deber de contribuir a la
educación de los demás”. José Martí.
Conclusión: Caracterice a través de palabras claves 5 cualidades que debe
reunir un educador. Enumérelas en orden jerárquico.
El profesor anotará estas cualidades en el pizarrón; para conocer las
coincidencias por equipo y aquellas que tienen la primacía dentro del
colectivo de estudiantes.

VI.15 - Vale todo


Objetivo: Promover a la reflexión sobre las conductas negativas.
Materiales: Ninguno.
Desarrollo:
El docente orienta realizar la lectura siguiente:
El dueño de una tienda estaba colocando un anuncio en la puerta que

- 39 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

decía: “cachorritos en venta”. Esa clase de anuncios siempre atrae a los


niños y pronto un niñito apareció en la tienda preguntando: ¿cuál es el
precio de los perritos?
El dueño contestó: “entre $ 30.000 y $ 50.000”. El niñito metió la mano
en su bolsillo y sacó unas monedas: “sólo tengo $ 10.000. ¿Puedo verlos?
El hombre sonrió y silbó. De la tras tienda salió su perra corriendo seguida
por cinco perritos. Uno de los perritos estaba quedándose
considerablemente atrás. El niño inmediatamente se refirió al perrito que
cojeaba. ¿Qué le pasa a ese perrito?, preguntó. El hombre le explicó que
cuando el perrito nació el veterinario le dijo que tenía una cadera
defectuosa y que cojearía por el resto de su vida.
El niñito se emocionó mucho y exclamó: ¡ese es el perrito que yo quiero
comprar!, y el hombre replicó: no, tú no vas a comprar ese cachorro, si tú
realmente lo quieres yo te lo regalo.
El niñito se disgustó, y mirando directo a los ojos del hombre le dijo: “yo
no quiero que usted me lo regale”, el vale tanto como los otros perritos, y
yo le voy a pagar el precio completo. De hecho, le voy a dar mis $ 10.000
ahora y 5.000 pesos cada mes, hasta que lo haya pagado completo.
El hombre contestó: ¿tú en verdad querrás comprar ese perrito hijo?
El niñito se agachó y se levantó el pantalón para mostrar su pierna
izquierda cruelmente retorcida e inutilizada y soportada por un gran
aparato de metal. Miró de nuevo al hombre y le dijo: bueno yo tampoco
puedo correr muy bien, y ese perrito necesitará a alguien que lo entienda.
El hombre apretándose los labios y con los ojos llenos de lágrimas le sonrió
y le dijo: hijo, sólo quisiera que todos esos cachorros tengan un dueño
como tú.

Se promueve al debate a través de las preguntas siguientes:


1. ¿Qué mensaje te reporta el artículo?
2. ¿Consideras que las personas asumen siempre de manera correcta el
trato con los discapacitados? ¿Por qué?
3. Cite ejemplos de personas que adoptan comportamientos negativos.
4. ¿Consideras justo ese trato?
5. ¿Qué atenciones brinda nuestro estado a las personas con discapacidad?
6. ¿Qué diferencias existen entre las atenciones que les brida nuestro país
a estas personas discapacitadas y las que brindan otros países
desarrollados?
7. Argumente las siguientes frases:
“En la vida no importa quién eres, sino que alguien te aprecie
por lo que eres y que te acepte y te ame incondicionalmente”.
“Un verdadero amigo es aquel que llega cuando el resto del
mundo se ha ido”
Conclusión: ¿Qué aprendiste de la actividad?

VII - Derechos Humanos, Diversidad Cultural, Solidaridad,


Prejuicios, Estereotipos y Discriminación
VII.1 - Seis Imágenes del Mundo (En el Anexo VIII encontrarán las 6
Láminas en tamaño grande)
Lámina 1

- 40 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

El mundo somos todos


Elaborar la idea de que los hombres de la Tierra son distintos y diferentes
en sus aspectos exteriores (edad, físico, vestir, etc.) pero todos tienen
idéntico valor humano.
Orientaciones
Lámina 1 preguntas posibles:
-¿Qué vemos en este dibujo?
-¿Son todos iguales? ¿Visten de la misma forma?
-¿Qué hacen? ¿Se pelean?
Informaciones básicas:
-El mundo lo formamos gente muy diversa.
-Todos los hombres del mundo podemos ser amigos.
____________
Lámina 2

La escuela de los pobres, y de los ricos


Elaborar la idea de que no todos los escolares del mundo disfrutan de las
mismas condiciones.
Orientaciones
Lámina 2 preguntas posibles:
-¿Qué vemos en este dibujo?
-¿Qué cosas tiene el niño de la escuela rica que no tiene el niño de la
escuela pobre?
-¿A cuál de las dos escuelas se parece la nuestra?
-¿Está bien que haya estas diferencias?
Informaciones básicas:
- En el mundo hay niños que tienen muchas cosas y hay otros muchos que
no tienen casi nada.
- En el mundo hay muchos niños que no pueden aprender lo que quisieran.

________
Lámina 3

- 41 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Entre todos se consigue más


- Elaborar la idea de que el trabajo cooperativo es más ventajoso para
todos que el individual.
Orientaciones
Lámina 3 preguntas posibles:
-¿Qué vemos en este dibujo?
-¿Qué están construyendo?
-¿La podría construir una sola persona?
Informaciones básicas:
- Es mejor para todos trabajar juntos.
- Trabajando juntos se consiguen más cosas.
________
Lámina 4

Queremos no queremos
- Reflexionar sobre el valor que tiene la igualdad de los seres humanos para
conseguir una convivencia justa.
Orientaciones
Lámina 4 preguntas posibles:
-¿Qué vemos en este dibujo?
-¿Para qué sirve una balanza?
-¿En el primer dibujo, quién pesa más? ¿Por qué?
-¿Queremos que las personas sean así?
-¿Qué representa el dibujo de abajo?
Informaciones básicas:
- Las personas que tienen mucho dinero creen que tienen más valor que los
que no tienen dinero.
- Nosotros queremos que todas las personas tengan el mismo valor.
________
Lámina 5

- 42 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Unos tienen poco, otros mucho


- Reflexionar sobre los conceptos de riqueza y pobreza a nivel individual y
social.
Orientaciones
Lámina 5 preguntas posibles:
-¿Qué vemos en este dibujo?
-¿Son iguales las casas que tienen todas las personas del mundo?
-¿Tienen las demás personas del mundo las cosas que tenemos nosotros?
-¿Queremos que unos tengan mucho y otros muy poco?
Informaciones básicas:
- La comida y las cosas que existen en el mundo están mal repartidas.
- No todas las personas tienen lo que nosotros tenemos.
_______
Lámina 6

Todos podemos ser amigos


- Intensificar el valor de la amistad y evaluarlo como la mejor base
posibilitadora de la convivencia.
Orientaciones
Lámina 6 preguntas posibles:
-¿Qué vemos en este dibujo?
-¿Es mejor tener amigos o enemigos?
-¿Se puede ser amigo de alguien que vive lejos?
Informaciones básicas:
- Todas las personas pueden ser amigas.

VII.2 – Chicos y Chicas


Objetivos: Proporcionar la ocasión de un proceso de feed-back entre los
chicos y las chicas del grupo que ayude a valorar como se ven mutuamente
cada sexo y a romper determinados estereotipos.
Materiales: Algunas cartulinas y rotuladores gruesos
Duración: 60 minutos

- 43 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Desarrollo: En el desarrollo de este juego descubrirán qué piensan los


chicos de las chicas, qué les gusta de ellas y qué les molesta y viceversa.
-Se dividen en dos grupos: chicos y chicas.
-Cada grupo recibirá dos grandes hojas. En una hoja, arriba, escribirán:
“Qué nos gusta de los chicos/as”. En la otra: “Qué nos fastidia de los
chicos/as”.
-Cada grupo escribirá su parecer, sus opiniones. (Por ejemplo: “En los
chicos nos gusta su entusiasmo en el deporte”, “No nos gusta que los chicos
se hagan los duros”,…). Escriben todo lo que se les ocurre. Tiene 15
minutos de tiempo.
-Después vuelven al círculo. Las chicas se colocarán en medio del círculo y
los chicos se sentarán alrededor. Los chicos entregarán a las chicas las dos
hojas que han llenado. Una de ellas las leerá en voz alta. Después las
comentarán entre ellas. ¿Qué piensan de lo que los chicos aprecian y no
aprecian de ustedes? ¿Están de acuerdo con lo que dicen?
¿Se sienten comprendidas por ellos? ¿Se sienten provocadas?
-Los chicos escucharán atentos la discusión sin intervenir para nada.
-A los 20 minutos se pondrán en el centro los chicos y se repetirá lo mismo.
-Por fin hablaremos todos juntos de la experiencia.
Evaluación:
-¿Me ha gustado esta actividad?
-En este grupo ¿se entienden los chicos y chicas?
-¿Los chicos tienen tópicos sobre las chicas? ¿Y las chicas?
-¿Qué tienen en común?
-¿Los chicos han aprendido algo nuevo? ¿Y las chicas?
-En cuanto chico o chica ¿quiero cambiar algo en mi comportamiento?
-¿Cómo me siento ahora?

VII.3 – Ponte en su lugar


Objetivos: -Experimentar las distintas actitudes en una situación colectiva
-Analizar y comprender los mecanismos de actuación de los prejuicios
-Aprender a respetar el derecho de los demás a expresar sus opiniones
-Debatir con respeto
Materiales: Sala amplia. Sillas para los participantes
Duración: 60 minutos
Desarrollo:
1. Se trata de celebrar un debate acerca de una supuesta noticia relativa a
la discriminación de la que son objeto los hijos de inmigrantes (la noticia tal
como se presenta es ficticia, porque se han suprimido todos los datos
relativos a lugar y protagonistas concretos, pero está inspirada en hechos
reales). Esta noticia se encuentra en al Anexo IX (IX- Ponte en su lugar –
Noticia)
2. Se ambientará el aula para adecuarla a un debate a varias bandas. Se
forman seis grupos y se les asigna al azar uno de los siguientes roles:
-Padres de alumnos a favor de la presencia de niños magrebíes en el centro
-Padres de alumnos en contra de la presencia de niños inmigrantes en el
centro
-Padres inmigrantes de los niños/as objeto del conflicto
-Dirección del centro
-Representantes del alumnado
-Representantes de una asociación de ayuda a los inmigrantes

- 44 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

3. Una vez que a cada grupo se le ha asignado una identidad, se pide que
escuchen con atención el suceso acerca del cual deben debatir. Se lee para
toda la clase la siguiente noticia:
4. Antes de empezar el debate, se da un tiempo para que cada grupo
prepare su intervención, según el papel asignado, y elija observador y
portavoz.
5. Al dar comienzo el debate, los observadores (uno de cada grupo) se
sitúan juntos en un extremo del aula, desde donde asistirán al mismo. Se
les dan algunas consignas acerca de lo que deben observar y anotar: los
argumentos más importantes que se dan a favor y en contra de la cuestión
debatida y los aspectos positivos y negativos que observen en el curso del
debate (sobre todo si se debate con respeto y tolerancia por las posiciones
ajenas). (Ver también el papel de los observadores en la evaluación).
6. Comienza el debate. Se simula una reunión entre todos los implicados,
en la que se debe buscar una solución a la situación creada. Comienza la
dirección del colegio exponiendo el problema que se ah generado en el
centro. A continuación se inicia una ronda en la que cada portavoz expone
la posición de su grupo, sin entrar en debate. Debe procurarse ser realistas
con el papel asignado y, a la vez, evitar que se teatralice demasiado.
7. Se inicia el debate general. Todos los alumnos/as pueden participar, pero
adoptando siempre el punto de vista supuesto del papel asignado a su
grupo. El moderador debe insistir en este extremo cuando las
argumentaciones se hagan desde posiciones diferentes al rol asumido.
8. Cuando se agote el tiempo o el tema, se pasa a la evaluación.
Evaluación
-El animador introduce la evaluación con una breve descripción cronológica
y no emocional del desarrollo de la experiencia.
-Los observadores hacen una crítica acerca del desarrollo del debate.
-A continuación se hace una ronda en la que cada grupo expresa cómo se
ha sentido en el rol que les correspondiese, si se han sentido atacados o
respetados y hace una autocrítica de su propio comportamiento en el
debate.
-El animador del juego hace notar las ocasiones en las que las
argumentaciones hayan estado guiadas por prejuicios, preguntando por el
fundamento real de tales prejuicios y llamando la atención sobre las
situaciones en las que los interlocutores se hayan mostrado intolerantes en
el curso del debate.
-Por último se somete a discusión general lo debatido en la propia
evaluación. Si hay conclusiones, éstas pueden escribirse en una cartulina y
ser expuestas.
(Adaptado por Educación Sin Fronteras a partir de ideas de INTERMÓN y del
Colectivo AMANI)

VII.4 – El mapa del mundo al revés


Objetivos: Poner de manifiesto las grandes diferencias de riqueza entre
unos países y otros.
Reflexionar críticamente sobre el problema de la deuda externa en los
países pobres. Fomentar actitudes solidarias y cooperativas en el tema del
desarrollo económico del tercer mundo.
Duración: Aproximadamente 60 minutos.
Materiales: Cada alumno dispondrá de dos mapamundis y de dos hojas en
blanco en las cuales elaborará los dos mapas del mundo al revés.

- 45 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Desarrollo: El profesor traerá documentación estadística, procedente de


algún anuario, por ejemplo, sobre la riqueza de los distintos países (PIB
total o PNB per cápita, por ejemplo), y sobre la deuda externa (deuda total
o deuda per cápita). Con esos datos a su disposición, los alumnos deben
elaborar un mapa en el que el tamaño de cada país (que se puede
representar por un cuadrado, por ejemplo) debe ser proporcional a su
riqueza. Luego elaborarán otro en el que el tamaño de cada país debe ser
proporcional a su deuda. Al final, en grupo, comparamos los dos mapas y
comentamos.
Evaluación:
1. ¿Son todos los países igual de ricos? Compara el mapamundi físico con tu
mapa de riqueza. ¿Son los países más grandes también los más ricos?
2. ¿Tienen todos los países la misma deuda? ¿Son los países ricos los que
más dinero deben?
3. Compara la situación de los países ricos con deuda y de los países pobres
con deuda ¿Crees que el peso de esta carga es igual en los dos casos?
4. ¿Cómo podría solucionarse el problema de la deuda externa? Proponed
alternativas.

VIII - Autoconocimiento, Autoestima, Identidad Personal y Social


VIII.1 – Cuáles son tus problemas
Objetivos:
a) Dialogar abiertamente en el grupo sobre los principales problemas de los
adolescentes.
b) Descubrir que muchos chicos y chicas de su misma edad comparten
varios de sus propios problemas.
Materiales: Hoja fotocopiada con los diversos problemas del Anexo X (X –
Cuáles son tus problemas - Hoja de trabajo)
Duración: 50 minutos
Desarrollo: Muchos preadolescentes y adolescentes se sienten raros y solos
al descubrirse diferentes a los demás. Tienen problemas que les provocan
sufrimientos y piensan que sólo ellos en el mundo tienen esos mismos
problemas. Esta actividad pretende ayudarles a descubrir que sus propios
compañeros y compañeras comparten muchos de los problemas y
situaciones que les causan sufrimiento.
Motivación con los alumnos/as a partir de las ideas del párrafo anterior.
Repartimos la hoja fotocopiada con la lista de problemas. En un rato de
trabajo personal (15 minutos) cada uno escoge de entre la lista aquellos
que, en el momento actual de su vida, son sus problemas. Han de indicar
todas las situaciones que les signifiquen un problema en mayor o menor
medida.
En un segundo momento señalarán los tres problemas más importantes por
orden de prioridad, aquellos que más les preocupan o hacen sufrir.
Acabado el tiempo de trabajo personal ponemos en común los resultados.
Primeramente, a mano alzada, hacemos una estadística de cuánta gente
tiene determinados problemas. Es importante insistir en la sinceridad de las
respuestas y en no callarse nada por timidez o vergüenza. Si se considerara
oportuno se puede realizar esta puesta en común en grupos más pequeños,
poniendo un animador adulto en cada grupo. Así potenciaremos más el
diálogo. Finalmente los que deseen pueden expresar cuáles son sus tres
problemas más importantes y la razón por la que piensan así. Los demás
pueden realizar preguntas.

- 46 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Evaluación: La evaluación de la actividad que realicemos con los chicos


puede girar en torno a las preguntas siguientes:
-¿Has encontrado tus propios problemas en la lista?
-¿Te ha resultado difícil escoger los tres problemas más importantes?
-¿Crees que tus problemas son muy diferentes o parecidos a los de los
demás?
-¿Te cuesta exponer tus problemas? ¿Los comentas con alguien?
-¿Crees que tus problemas pueden llegar a agobiarte?
-¿Cómo te has sentido durante la actividad?
-¿Has aprendido algo?

Hoja de trabajo - ¿Cuáles son tus problemas?


1. No creo que tenga cualidades importantes
2. Me llevo muy mal con mis hermanos/as
3. Me preocupa mucho el dinero
4. Me angustia el problema religioso
5. No me aclaro con lo que seré profesionalmente
6. No me gusta mi forma de ser
7. Me preocupa estar enfermo/a
8. Me da miedo hacer el ridículo
9. Mi familia no me ayuda
10. Me cuesta relacionarme con otros
11. Veo muy oscuro mi futuro, lo que voy a ser
12. Me obligan a estudiar lo que no me gusta
13. La existencia de Dios me inquieta
14. Soy muy pasota
15. El problema del pecado me angustia
16. Me preocupa ser físicamente poco atractivo/a
17. Temo ser una persona del montón
18. Me da miedo llegar a casa
19. Soy extremadamente tímido/a
20. Me preocupa mucho lo que pasa en el mundo
21. En casa no me dejan vestir como quiero
22. En casa no me permiten expresar mis opiniones
23. Nunca llegaré a ser algo que merezca la pena
24. Me siento pecador y no me atrevo a confesarlo
25. Caigo enfermo con facilidad
26. Me cuestan mucho los estudios
27. No creo que llegue a ser un buen padre/madre
28. Me da mucho corte tratar con personas de otro sexo
29. Soy un incomprendido/a
30. Temo contraer una enfermedad incurable
31. Mi padre o mi madre no me comprenden
32. No consigo tener buenos amigos/as
33. Me temo que moriré joven
34. Temo no poder enfrentarme con éxito a la vida
35. Me avergüenzo de mis padres
36. Me gusta un chico/a pero no me atrevo a decírselo
37. No creo que sea simpático/a
38. Me siento solo/a
39. Estoy pensando en escaparme de casa
40. Me inquieta la situación económica de mi familia

- 47 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

41. Mis profesores no me valoran lo suficiente


42. Todo me sale mal
43. No consigo dominar mis vicios
44. Me preocupa ser excesivamente gordo/a
45. No tendré valor para tomar decisiones importantes
46. Cuando estoy en grupo me siento rechazado/a
47. Temo que la droga o el alcohol lleguen a dominarme
48. Me siento terriblemente perezoso/a
49. Nadie quiere colaborar conmigo
50. Me ronda mucho la idea de suicidarme
51. Me cuesta mucho manifestarme en público
52. Soy demasiado violento/a
53. Siempre pienso en cosas referentes al sexo
54. Creo que soy muy raro/a

VIII.2 – El bazar de las cualidades


Objetivos: Poner de manifiesto las cualidades básicas que debe tener un
amigo para los miembros del grupo.
Hacernos conscientes del valor de la amistad y su importancia para
nosotros.
Reflexionar sobre nuestras propias cualidades y sobre el modo en que nos
relacionamos con los demás.
Duración: Aproximadamente 60 minutos.
Materiales: Cada alumno dispondrá de una cartulina blanca circular, dividida
en 8 sectores. También debemos recortar varios sectores de colores
diversos, sobre los cuales puedan leerse los siguientes rótulos:

HONRADO - GUAPO - INDEPENDIENTE – DIVERTIDO - TIERNO


CREATIVO - AMABLE - FLEXIBLE - RESPONSABLE - SIMPÁTICO
SENSUAL - EMPRENDEDOR – FIEL - CURIOSO - SENSIBLE - GENEROSO
ENTREGADO - ENTUSIASTA – INTELIGENTE - ABIERTO - ALEGRE
COMPRENSIVO - RAZONABLE - SEGURO DE SI

Puede ser conveniente cambiar estos términos por otros duales (honrado/a,
por ejemplo), o bien permitir que cada cual elabore los adjetivos de acuerdo
con el género de la persona en quien está pensando.
Debe haber rótulos en exceso de cada tipo (también puede hacerse una
selección de estas cualidades, o bien pedir a los alumnos que elaboren ellos
mismos sus sectores según los que necesiten).
Desarrollo: El profesor propone al grupo la siguiente situación:
“Os encontráis a punto de iniciar un viaje muy especial. A cada uno de
ustedes le ha tocado un premio que consiste en un mes de vacaciones
pagadas en un crucero de lujo, en el lugar del mundo que quieran. Es una
aventura que deseaban hacer desde hace mucho tiempo, y en la que os
gustaría estar acompañados por sus mejores amigos. Pero el premio tiene
una regla muy estricta: tenéis que elegir a otras 3 personas de esta clase
para acompañaros, en el camarote, que tiene 4 plazas. Además, la agencia
pone como condición que el barco debe estar completo, para lo cual todos
los alumnos han de ser elegidos al menos una vez por alguna otra persona”
A continuación se entrega a uno de los alumnos, al azar, la madeja de lana,
y se le indica que corte un hilo para unirle con las 3 personas que haya
elegido. Después repite el proceso otro alumno, y así sucesivamente. El

- 48 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

profesor cuidará especialmente de que no queden alumnos “aislados” del


grupo, animando a elegir a las personas menos carismáticas o con
relaciones más débiles con los demás. Al final de la actividad, la trama de
hilos que unen a los alumnos representará un “sociograma” visible que nos
dará idea de la relación entre los miembros de la clase.
Evaluación:
1. ¿Qué importancia tiene en tu vida la amistad?
2. Si tuvieras que medir el grado en que tú te correspondes con tu idea de
“amigo ideal”, ¿en qué tanto por ciento posees las cualidades que
consideras básicas en la amistad?
3. ¿Qué aspectos te impiden ser un buen amigo al 100%?
4. ¿Qué cosas podrías cambiar para ser mejor amigo de tus amigos?

VIII.3 – ¡Este soy Yo!


Objetivos: Conocerse mejor y adquirir una mayor seguridad en el grupo
-Representar, de una forma lúdica, su personalidad, aclarando las
principales características de su identidad.
Duración: 90 minutos
Materiales: Revistas, pegamento, tijeras, hojas tamaño A3
Desarrollo:
1. Cada participante habrá de hacer un collage con el título “Este soy yo”.
De las revistas que tienen a su disposición cortarán fotografías y palabras
sueltas que agruparán como deseen. Una persona ajena tendrá que poder
descubrir su personalidad al observar el collage.
-Podrán responder a muchas preguntas a las qué hay que responder para
conocer quiénes somos: qué espero de la vida, en qué creo, qué me parece
importante, qué me gusta hacer, qué quiero, dónde vivo, quién es mi
familia y mis amigos, qué deporte me gusta, cuáles son mis hobbies, cómo
soy,…
-No pueden escribir su nombre en el collage.
2. Una vez acabado el collage cada uno lo cuelga en la pared. Debajo pega
una hoja grande en blanco.
3. Cada uno, en un rato tranquilo (se puede poner música), va observando
los collages de los demás y escribe sobre las hojas en blanco, con una o dos
frases, lo que piensan sobre el collage. Se puede hacer una observación,
expresar un juicio, formular una pregunta,…
4. Cuando todos acaban se forman grupos de cuatro personas. Cada uno
toma su collage con la hoja de observaciones y lo lleva al grupo. Leen los
comentarios y después, juntos, examinan uno por uno los collages. El autor
explica al grupo el significado de las partes que componen su collage. Dirá
también lo que piensa de los comentarios que le han puesto los demás
participantes. ¿En qué medida se siente comprendido por los demás? ¿Han
servido los comentarios de los compañeros para descubrir algo nuevo? Los
tres compañeros del grupo pueden hacer preguntas para comprender mejor
el collage y, por tanto, la personalidad de su compañero.
5. Al final cada uno deja expuesto en la cartelera su collage con el nombre.
Evaluación:
Podemos evaluar la actividad a partir de las siguientes preguntas:
-¿Me ha agradado este juego de interacción?
-¿Han plasmado su personalidad mis compañeros en los collages?
-¿Cuál es para mí la parte más importante de mi collage?
-¿Qué parte de mi collage veo ahora bajo otra luz?

- 49 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

-¿Qué título daría a mi collage?


-¿Qué elemento de mi personalidad me gustaría cambiar o desarrollar en el
futuro?
-¿Cómo he reaccionado interiormente ante el comentario de mis
compañeros?
-¿He aprendido algo?
-¿Qué querría hacer con mi collage?
¿Cómo me siento después de este juego?

VIII.4 – Autobiografía
Objetivos: Imaginar cómo será nuestro futuro, proyectando nuestros
deseos, sueños e ilusiones para dentro de 20 o 30 años.
Elaborar un plan de desarrollo personal en el que fructifiquen nuestros
valores de forma enriquecedora.
Fomentar la autoestima y la autonomía, respetando al mismo tiempo las
diferentes opciones vitales de los demás.
Duración: Aproximadamente 45 minutos.
Materiales: Papel y lápiz para cada alumno. El “escenario” de la entrevista
se puede improvisar con un par de sillas en clase.
Desarrollo:
El profesor propone al grupo la siguiente situación:
“Imaginar que tienen 40 años. Vuestra vida ha transcurrido ya en gran
parte, y muchos de los sueños, proyectos e ilusiones que tenían de jóvenes
se han hecho realidad. Han llegado a ser aquello que deseaban: quizá un
gran artista, un científico, un deportista, un famoso… o quizá simplemente
un trabajador sencillo o una persona feliz con su familia. En ese momento
de sus vidas, van a realizar una entrevista en televisión, contando su
autobiografía.
Vamos a dedicar 10 minutos a reflexionar, de forma individual, sobre lo que
deseamos que sea nuestra vida en el futuro. ¿Cómo me gustaría que se
desarrollase mi vida? ¿Cómo contaría yo mi autobiografía a los 40 años?
Debéis imaginar toda una serie de acontecimientos que os han sucedido: los
estudios, el trabajo, la familia, el matrimonio, los éxitos y los fracasos, los
momentos buenos y malos… Después, dedicaremos 5 minutos más a pensar
en los valores que habéis desarrollado en esa vida que estáis contando:
¿qué han buscado durante esos 40 años? ¿La felicidad, el éxito, el dinero, la
fama…? ¿Por qué habéis escogido esos valores? ¿Los habéis alcanzado a los
40 años? Escoged 4 valores básicos e inventad una autobiografía que los
desarrolle de forma consecuente.”
Después, un alumno elegido al azar entrevista a algunos compañeros. En el
diálogo deben quedar claros los valores que han fundamentado la
“autobiografía”, y el modo en que éstos se han hecho realidad.
Evaluación:
1. ¿Qué valores habéis escogido como fundamentales en vuestras vidas?
¿Por qué?
2. ¿Cómo se han sentido al ser entrevistados? ¿Era una situación cómoda?
3. ¿Qué obstáculos veis actualmente que existen en sus vidas para llegar a
ser aquello que sueñan?
4. ¿Han cambiado su escala de valores, de alguna manera, después de
escuchar las entrevistas de vuestros compañeros?

- 50 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

VIII.5 – Aprendemos a relajarnos. Ejercicio para niños y adolescentes


Objetivos: Aprender a relajarse usando una técnica sencilla
Material: Una sala amplia con sillas. Música ambiental. Ropa cómoda
Duración: 30 minutos
Para este ejercicio de entrenamiento en relajación es necesario que no haya ruidos
que distraigan la sala. Podemos poner una música de fondo muy suave. En el
mercado hay muchas cintas con música de relajación. Se les pide que se sienten en
una postura cómoda, con la espalda bien apoyada en el respaldo del asiento y las
manos apoyadas sobre los muslos. El profesor o animador del ejercicio llevará a
cabo los pasos del procedimiento tal como se describen con voz lenta, tranquila y
suave.

APRENDE A RELAJARTE
Siéntate cómodamente en ella silla y práctica ejercicios de respiración.

CIERRA LOS OJOS HASTA TERMINAR TODOS LOS EJERCICIOS


INSPIRA aire por la nariz muy lentamente
EXPULSA el aire por la boca muy lentamente

REPITE ESTE EJERCICIO CINCO O SEIS VECES

AFLOJA TODOS LOS MÚSCULOS DEL CUERPO

PRESTA ATENCIÓN A TU MANO DERECHA


-Aprieta el puño y nota cómo los músculos se ponen en tensión
-Afloja el puño. Relaja la mano
¿A qué es más agradable tener la mano relajada?

PERMANECE DURANTE UNOS MINUTOS CON LOS OJOS CERRADOS Y TÚ


ATENCIÓN EN LA MANO DERECHA….RELAJADA Y SIN APRETAR

PRESTA ATENCIÓN AHORA A TU MANO IZQUIERDA


-Aprieta el puño y nota cómo los músculos se ponen en tensión
-Afloja el puño. Relaja la mano

PERMANECE DURANTE UNOS MINUTOS CON LOS OJOS CERRADOS Y TÚ


ATENCIÓN EN LA MANO IZQUIERDA….RELAJADA Y SIN APRETAR

DE NUEVO, HAZ ALGUNOS EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN


-Imagina que tu mano derecha pesa mucho, está muy relajada
-También todo el brazo derecho está muy relajado. Afloja los músculos de tu brazo
derecho
Apenas notas el brazo

PIENSA EN TU BRAZO DERECHO RELAJADO DURANTE UNOS MOMENTOS


-Imagina que tu mano izquierda pesa mucho, está muy relajada
-También todo el brazo izquierdo está muy relajado. Afloja los músculos de tu
brazo derecho

PIENSA EN TU BRAZO IZQUIERDO RELAJADO DURANTE UNOS MOMENTOS


REPITE ESTE EJERCICIO DE BRAZOS Y MANOS RELAJADOS DURANTE UNOS
MINUTOS
AHORA VAS A APRENDER A RELAJAR LAS PIERNAS
-Aprieta lentamente los músculos de la pierna derecha y… ¿a qué te sientes
incómodo?

CUANDO LOS MÚSCULOS ESTÁN EN TENSIÓN NOS SENTIMOS INCÓMODOS

- 51 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

-Afloja toda la pierna derecha: los pies, la pantorrilla, los muslos


-Permanece durante unos minutos concentrado/a en tu pierna derecha, que vas
aflojando y aflojando cada vez más
-Apenas sientes la pierna
-Aprieta lentamente los músculos de la pierna izquierda y… ¿a qué te sientes
incómodo?
-Afloja toda la pierna izquierda: los pies, la pantorrilla, los muslos
-Permanece durante unos minutos concentrado/a en tu pierna izquierda, que vas
aflojando y aflojando cada vez más

PIENSA… TENGO LAS PIERNAS MUY RELAJADAS, APENAS LAS SIENTO. ESTOY MUY
TRANQUILO/A
Me siento como un muñeco de goma

AHORA VAS A APRENDER A RELAJAR LA CARA


-Arruga un poco la frente
¿A que estás incómodo/a si sigues así?
-Afloja la frente, relájala. Ahora te encuentras mejor. Tu frente está más fresca
-Piensa en tu frente relajada durante unos minutos
-Aprieta fuertemente los ojos. Nota cómo estás incómodo/a con los ojos apretados
-Afloja los músculos de los ojos. Poco a poco. No los aprietes apenas
-Piensa en tus ojos relajados durante unos minutos
-Aprieta un labio contra otro y observa cómo es algo desagradable. Está en tensión
-Aflójalos lentamente. Sepáralos un poco, que apenas se toquen. Relájalos

-TUS LABIOS ESTÁN FLOJOS Y RELAJADOS SIN APRETAR. ES MÁS


AGRADABLE

PIENSA… TENGO TODA LA CARA MUY RELAJADA: LA FRENTE, LOS OJOS,


LOS LABIOS. NOTO MI CARA MUY FRESCA Y RELAJADA. ME ENCUENTRO A
GUSTO.

Y FINALMENTE….VUELVE A REALIZAR LOS EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN


-Inspira lentamente por la nariz
-Expulsa el aire lentamente por la boca

PIENSA
ESTOY MUY RELAJADO/A Y TRANQUILO/A. MIS MANOS, MIS BRAZOS, MIS
PIERNAS, MI CARA
TODO MI CUERPO ESTÁ MUY RELAJADO. ME SIENTO MUY BIEN. ESTOY MUY
TRANQUILO/A
Para ello contarás hasta 5 muy lentamente: 1 - 2 –3 – 4 – 5, e irás abriendo poco a
poco los ojos y ya… te incorporas.
¿TE SIENTES MEJOR?………………………………………
¿ESTÁS MÁS TRANQUILO?…………………………………

IX – Prevención en drogodependencias
En el Anexo XII encontraran para esta temática, fichas didácticas para
trabajar en el aula (XII – Prevención en Drogodependencias):
- El alcohol, naturaleza y límites
- ¿Qué pasa con las drogas?
- ¿Cuántos dices? ¿Estas seguro?
Se adjunta ademas material didáctico vinculado con estas actividades que
pueden ser de suma utilidad a la hora de usar algunas de estas
herramientas o planificar otras.

- 52 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Técnicas de Evaluación del Trabajo Grupal


La finalidad de este tipo de Estrategias es la de evaluar el trabajo realizado
por el equipo de trabajo. Es necesario tener en cuenta que, para poder
usar este tipo de recursos didácticos en el Taller, tenemos que ir
supervisando el trabajo y fomentar en el mismo grupo, la autoevaluación.
El grupo da respuestas a su problemática, y el mismo grupo propone como
evaluar el trabajo. La evaluación debe consistir en evaluar tanto cada
encuentro como la evolución global y general del trabajo en todos los
encuentros. En este sentido, las técnicas o estrategias para evaluar
dependerán de la modalidad que la técnica misma tenga y aquella que
podamos proponer. Es por ello que, para evaluar un taller, podemos hacer
plenario, mesa redonda, lluvia de ideas, encuestas, preguntas, test, etc.
Ahora, si es necesario tener en cuenta que tenemos que realizar una
evaluación del trabajo grupal dentro del taller, con respecto al trabajo en
equipo relacionado a la temática que los convoca y con respecto al taller en
sí mismo.

Bibliografía
Ayuntamiento de Oviedo. Plan Municipal de Drogas (2004) Jóvenes y
Drogas. Unidad didáctica para la prevención.
Beristain, C. M. (1999) Metodología de trabajo en grupo. Art. inédito.
Vargas, L.V. y Bustillos, G. (1996) Técnicas participativas para la educación
popular. Ed. Lumen-Humanitas. Tomo I
Vargas, L.V. y Bustillos, G. (1996) Técnicas participativas para la educación
popular. Ed. Lumen-Humanitas. Tomo II
http://www.monografías.com/ Ortiz Ocaña, A. L. (2006) Competencias
ciudadanas: 15 Estrategias pedagógicas para enseñar a convivir en paz y
armonía.
http://www.profes.net/
http://www.educarsinfronteras.org/

- 53 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Anexos
I- Ejemplo sobre el Diseño de un Taller
Taller:
La Comunicación y su importancia en las Relaciones Interpersonales

Coordinadores

Objetivo General
Fomentar la Comunicación en tanto uno de los componentes principales en
las relaciones interpersonales, y mediante ésta, el acercamiento entre
diferentes miembros de un grupo a la comprensión de las Diferencias
Individuales.

Objetivos Específicos
Lograr un acercamiento entre los diferentes miembros del grupo mediante
actividades de presentación.
Promover la escucha entre los alumnos a fin de darle relevancia a este
aspecto como componente esencial en las relaciones interpersonales.
Fomentar la cooperación y la participación en el trabajo de equipo.
Inculcar el respeto hacia los demás a partir de la comunicación.
Promover la reflexión acerca de las diferencias individuales y la aceptación
del otro.
Señalar las características de la comunicación no verbal y su importancia.

Destinatarios
Alumnos de EGB 3 de la Escuela Mitre

Metodología
Se utilizaran diferentes herramientas de estrategia grupal a fin de lograr los
objetivos planteados. Para esto se desarrollaran las siguientes actividades:

Introducción a la temática del Taller

Objetivo: Realizar una breve introducción a la Comunicación y su importancia.


Diferencias algunos tipos de Comunicación, tales como Comunicación Verbal Y No
Verbal.
Tiempo: 5'

Actividad de Presentación

Objetivo: Presentar a los coordinadores del Taller a la clase y lograr un


acercamiento entre diferentes miembros de la misma.
Metodología: Se confeccionarán pares de tarjetas numeradas y de diferente color y
se entregaran a los alumnos. A la orden del coordinador los alumnos buscaran su
tarjeta par de acuerdo al numero que figure en su tarjeta (1, 1; 2,2; etc.). Una vez
formadas las parejas, colocaran sus nombres en las tarjetas y se intercambiaran
información personal básica entre ellos. Luego de transcurrido un tiempo, cada
pareja se presentara. Cada alumno de la pareja presentará a su compañero. Los
coordinadores también participarán en esta actividad.
Tiempo: 15'

Conocerse mejor:

Objetivos: Fomentar el hábito de escuchar como medio básico para conocer a los
demás mediante la escucha atenta y respetando lo que el otro nos quiere decir de
sí. Promover el diálogo ayudando a profundizar sobre el conocimiento interpersonal
y las diferencias individuales.

- 54 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Consigna: Se planteará a los alumnos la siguiente consigna: "Durante un tiempo


estaremos compartiendo ideas y opiniones, experiencias y actividades. De cada
uno de nosotros dependerá el que podamos escuchar al compañero y de prestarle
atención a lo que nos cuenta de él. Es mejor que aportemos lo mejor que tenemos
para conocernos mejor cada día. Dentro de nosotros hay sentimientos, recuerdos,
experiencias, preferencias, cosas que nos disgustan, que llevamos guardados en lo
más profundo de nuestro ser. Es muy bueno que podamos compartirlos con los
demás para poder aprender a respetarnos y escucharnos unos con los otros.
Algunas de las diferentes preguntas que nos haremos entre nosotros son estas. Te
recomendamos no repetirlas y contestarlas brevemente (esta guía estará escrita en
un afiche a fin de ayuda memoria):
¿Cuál fue tu día más feliz?
¿Qué es lo que más te gusta hacer?
¿Cómo te describirían físicamente?
¿Qué haces en tu tiempo libre?
¿Cuál es tu asignatura preferida?
¿Cuál es tu programa de TV favorito?, ¿cuál no?
¿Qué película te hizo reír mucho?
¿Con qué película lloraste?
¿Cuáles fueron tus vacaciones favoritas?
¿Qué es lo que más te cuesta en la escuela?
¿Qué es lo que más te gusta de cómo es una persona?
¿Qué es lo que menos te gusta de cómo es una persona?
¿Qué es lo que no les gusta a tus padres de vos?
¿Qué cosa de vos tus padres no saben?
¿Qué te da vergüenza?
¿Cuál es tu gran defecto?
¿Cuál es tu gran virtud?
¿Qué es lo que te hace muy feliz?
¿Qué es lo que no te gusta de tus amigos?
¿Qué es lo que te gusta de tus amigos?
¿Cuál es la persona que más admiras en el mundo?
¿A qué le tenés mucho miedo?
¿Qué te gustaría ser cuando seas grande?
¿Cuándo te sentís alegre?
¿Cuándo te sentís triste?
Metodología: Formar dos círculos concéntricos con el mismo número de niños en
cada uno. Los niños serán separados según el color con el que se encontraban en
la actividad anterior. Los niños del círculo externo mirarán hacia dentro y los niños
del círculo interno, hacia fuera, quedando frente a un compañero/a. A continuación
se formularan diferentes preguntas entre ellos teniendo en cuenta las temáticas a
abordar a partir de la consigna. Luego de un par de minutos y de que cada pareja
haya intercambiado información, los niños del círculo externo s avanzarán algunos
pasos hacia un lado hasta llegar a tener de frente al siguiente compañero. Con
estos intercambiarán preguntas y respuestas de la misma manera que con el
compañero anterior. Se pueden repetir las mismas preguntas formular otras de
acuerdo a la consigna. La dinámica debe continuar hasta que por lo menos cada
niño haya dado una vuelta completa en el círculo. Una vez acabada la actividad,
hacer notar la cantidad de información que han recibido de sus compañeros con
sólo haberles escuchado. Para ello se dispondrán es grupos de acuerdo a como
estaban separados (rueda interna y externa) y por el lapso de un tiempo se
elegirán temáticas al azar relacionadas a la consigna, promoviendo la cooperación y
en trabajo en equipo, para contestar diferentes preguntas. Por cada respuesta
correcta, el equipo obtendrá un punto. Es importante señalar, que parte de la
consigna, no solo es señalar la información que de cada compañero deben recabar,
sino también que deberán prestar atención para contestar preguntas que se harán
luego por equipo.

- 55 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Evaluación: Se evaluará de una forma sencilla, a partir de las siguientes preguntas:


¿Cuáles les parece que es la información personal más importante?, ¿cuáles
preguntas les resultaron más difíciles de responder y cuáles más fáciles?, ¿qué
información hubiesen no deseado poner en común?, ¿que tan cómodos o
incómodos se sintieron?, ¿creen importante conocerse bien en grupo?, ¿tienen
cosas en común?, ¿y qué cosas los difieren unos de otros?, ¿pudieron escucharse
entre sí?.
Tiempo: 40'

Actividad de Cierre:

Objetivo: Señalar brevemente con un juego de mímica la importancia de la


Comunicación No Verbal.
Metodología: Pedir a los alumnos que se sienten en círculo y dar a algunos niños y
por turno, un personaje, situación u otra temática a representar mediante gestos.
El resto deberá adivinar de qué se trata. Los niños pueden pedir a un compañero
que lo ayude a representar la que el coordinador le asigne.
Tiempo: 10'

Evaluación
El Taller se evaluará bajo dos modalidades:

Durante el Taller con los alumnos por medio de un debate y una encuesta
sobre sus intereses, dudas y opiniones sobre la temática propuesta por el
Taller, y sobre aquellos temas que les preocupen o quisieran comentar.
Por medio de un informe escrito.

Por favor marca con una cruz la opción que mas te guste en las siguientes preguntas:

Malo Regular Bueno Muy Excelente


bueno
Las actividades del taller me
parecieron
Los temas que se trataron en el
taller me parecieron
El taller en general me pareció

El acercarme a los demás y aprender de ellos me sirve para comprenderlos


Muy Poco

Es muy importante para mí, que los demás sepan que me pasa
Muy Poco

Si querés, podes escribirnos tus comentarios, opiniones y sugerencias; o alguna otra temática que
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

- 56 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

Anexo II-“El Cascabel de Miranda”

El cascabel de Miranda
Miranda era una niña que no podía oír nada, pero aunque no pronunciaba palabras,
sí era capaz de expresar cualquier cosa con sus manos, sus piernas, su cuerpo y
sus mil maneras diferentes de mirar. Los niños de su barrio no conocían esta
manera que tenía Miranda de comunicarse. De modo que, como no la entendían, la
encontraban aburrida y nunca querían jugar con ella.
Así que Miranda jugaba siempre sola o se sentaba en el parque con Mimosa, su
inseparable marioneta, a ver cómo jugaban los demás.
Una tarde en la que todos jugaban al escondite sucedió algo terrible: Rodrigo
desapareció y no había manera de encontrarle. Todos se entristecieron un montón.
Miranda sentía un cariño especial por él. Muchas veces este chico le dejaba
caramelos en los bolsillos de Mimosa. Lo hacía a escondidas, para que los demás no
lo supieran. Y Miranda recibía ese gesto como una prueba de amistad.
Los niños estuvieron buscando a Rodrigo por todo el parque hasta que el cansancio
los sentó en el parque, de espaldas a los columpios y los toboganes.
Miranda pensó y pensó hasta que recordó algo importante: a Rodrigo le encantaba
cruzar de parte a parte el barranco que había junto al parque y esconderse al otro
lado. Por eso, corrió hacia el barranco y, una vez allí, le vio en el fondo. Rodrigo
movió los labios y los brazos. Miranda no sabía lo que le estaba diciendo, pero se
dio cuenta de que no se podía levantar.
Entonces se señaló a sí misma y corrió en el sitio, como diciéndole: “Me voy rápido
en busca de ayuda”.
Rodrigo asintió con la cabeza. Miranda le lanzó por los aires a Mimosa para que le
hiciera compañía y se fue a toda velocidad.
Cuando los niños la vieron llegar, no le prestaron una atención especial. Sin
embargo, se puso a gesticular delante de ellos con tanta insistencia que decidieron
ir tras ella. Así encontraron a Rodrigo, avisaron a los mayores y pudieron sacarle de
allí.
Rodrigo se curó enseguida y volvió al parque, con Mimosa agarrada a su bufanda.
Lo primero que hizo fue acercarse a la fuente para darle las gracias a Miranda. Le
extrañó que no estuviera allí y se sentó a esperarla.
Cuál no sería su sorpresa al verla jugar con todos sus amigos al pañuelo, como una
más del grupo.
Rodrigo se acercó a sus amigos, y éstos interrumpieron el juego para amontonarse
a su alrededor. Entonces Rodrigo le dijo a Miranda: “Toma, Miranda, esto es para
ti”, y le dio su marioneta. Miranda tomó a Mimosa y se dio cuenta de que tenía algo
en el bolsillo. Pensó que sería un caramelo, pero lo que encontró fue un precioso
cascabel plateado.
Rodrigo lo agarró, se lo prendió en el sweater con un clip y dijo: “Ahora que eres de
nuestro grupo, queremos saber siempre dónde estás para no perder nunca tu
valiosa amistad, Miranda”.
Miranda no entendió las palabras, pero sí que todos la querían. Por eso, se puso tan
contenta que empezó a dar saltos, sin saber que su cascabel sonaba tan alegre
como la risa de todos los niños que habían aprendido a comprenderla y a ser sus
amigos.
Sonia Cáliz

- 57 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

III- Idioma, lenguaje y expresión – Serie de Expresiones

- 58 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

IV – Los rótulos - Etiquetas

Apréciame Ignórame

Aconséjame Enséñame

Ríete de mí Salúdame con respeto

Búrlate de mí Ten compasión de mí

Ayúdame Mírame con asco

- 59 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

V - ¿Agresivo o Asertivo? – Hoja de Actividad


Completa respuestas asertivas y agresivas en las siguientes situaciones:

1. Vives cerca de una escuela. Un grupo de chicos va por tu casa de camino a la


escuela todos los días. Han empezado a atajar por la esquina de tu casa, y
arrancan todas las flores. Ves a los chicos en su camino a casa un día y vas a
confrontarte con ellos.

Respuesta Asertiva

Respuesta Agresiva

2. Has estado esperando en la cola del kiosco durante un buen rato. Una persona
llega y sin respetar la cola se pone delante tuyo. Y le dices:

Respuesta Asertiva

Respuesta Agresiva

3. Le has dejado un juego o una muñeca un/a amigo/a. Pasa el tiempo y no te lo


devuelve. Ante tu insistencia te devuelve otra cosa por que te lo perdió. Tú le dices:

Respuesta Asertiva

Respuesta Agresiva

4. Llevas algo a que lo arreglen. Necesitas lo que le dejaste y el hombre que te


estaba arreglando tus cosas dice que tardará por lo menos un semana más y a vos
te hace falta. Después de esperar una semana, el hombre no ha comenzado a
arreglarlo. Tú le dices:

Respuesta Asertiva

Respuesta Agresiva

- 60 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

VI – Tomar una decisión – Ficha “La balsa salvavidas”

- 61 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

- 62 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

VII – Perseverancia – Tarjetas

Mi futuro aún está por hacer.

Yo secretamente sueño con el porvenir.

Amo la vida incondicionalmente.

Mi mayor deseo es hacer las cosas cada día mejor.

Mis estudios no terminarán nunca.

Lucho constantemente por aprender.

Pienso que los demás tienen mucho que enseñarme.

Me gusta sentirme recompensado con lo que hago.

Me siento bien cuando me encuentro acompañado.

Considero que puedo encontrar mi felicidad.

- 63 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

VIII – Seis imágenes del mundo – Láminas

- 64 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

- 65 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

- 66 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

- 67 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

- 68 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

- 69 -
Técnicas y Estrategias para Talleres
Arenas, Maria Cristina – Martinez, Victor Andrés

IX – Ponte en su lugar – Noticia

15 familias rechazan matricular a sus hijos en dos colegios de la


provincia en protesta por el alto número de alumnos inmigrantes.
Un total de 15 familias se han negado a matricular a sus hijos de tres años
en dos escuelas públicas alegando la elevada presencia de niños de origen
inmigrante en esos centros. Este grupo de padres ha impugnado al mismo
tiempo la lista de preinscripción en las otras tres escuelas públicas de la
zona, donde no hay niños inmigrantes, reclamando que sus hijos sean
admitidos y denunciando que muchos padres han falseado los datos del
domicilio en las preinscripciones de sus hijos para optar a dichos centros
libres de la presencia de hijos de inmigrantes. Se da la circunstancia de
que los centros a los que asisten los niños inmigrantes hay todavía plazas
disponibles, mientras en los restantes ya no hay plazas escolares libres. A
pesar de esta reacción protagonizada por un grupo de padres, numerosos
vecinos han expresado su conformidad con que sus hijos asistan a la
escuela con los niños inmigrantes porque, según han declarado, “la
convivencia entre personas distintas es enriquecedora para todos”.

- 70 -

También podría gustarte