Está en la página 1de 12

Bases matemáticas 2

Y si en alguna otra ciencia deseamos llegar a una certeza sin dudas y a una verdad sin
errores lo que debemos hacer es plantar los cimientos del conocimiento en las
matemáticas...
— Francis Bacon, Opus Majus, 1267

Revisión de habilidades matemáticas básicas.


Revisión de habilidades
El contenido de este capítulo es fundamental para entender las cosas matemáticas básicas. . . . . . . . 3
Orden de las operaciones alge-
que trataremos en los capítulos siguientes. No es sobre temas físicos
braicas . . . . . . . . . . . . . . . . 3
ni químicos sino matemáticos y suele esconderse en algún apéndice,
Fracciones, porcentajes y pro-
fuera de la vista. porciones . . . . . . . . . . . . . . 5
El problema es que suele quedar tan fuera de la vista que no se lo Fracciones . . . . . . . . . . . . 5
mira nunca, y la falta de manejo de estas habilidades básicas es un Operaciones con fracciones . 6
inconveniente grave para poder avanzar con lo demás. Fracciones como números deci-
Así que hagamos de tripas corazón, pongámoslo acá arriba, feliz inte- males . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
grante de la marcha del orgullo matemático, y veámoslo ahora. Porcentajes . . . . . . . . . . . 7
Resolución de ecuaciones . . 8
No es mi intención acá ofrecer un texto de matemáticas. Supongo Operaciones con exponentes 9
que estos temas ya los viste o te los nombraron antes en algún lado. Notación científica . . . . . . 10
Algunos seguramente los manejas, pero no puedo saber cuales si y Números, escalares y vectores11
cuales no. Pegales una mirada a todos y hacé los ejercicios. Los que ya Vectores . . . . . . . . . . . . 12
sabés los vas a pasar super rápido. Operaciones con vectores . 13
Ejercicios . . . . . . . . . . . 14

Orden de las operaciones algebraicas

Este tema es facil.


Para resolver un cálculo algebraico los pasos necesarios se llevan a
cabo en un orden preestablecido.
Este orden no tiene ninguna razón específica de ser que yo sepa. Es
lo que se llama una convención, una forma de hacer las cosas en la que
todos nos ponemos de acuerdo para evitar confusiones, dificultades o
excesivas aclaraciones.

Algunas convenciones se definen en un momento particular o por un


grupo de personas específico, por ejemplo cuando la Real Academia
dice que la palabra "sino" no lleva tilde. Es una convención, no hay
ninguna razón específica para esto, y es una institución -la RAE- la
que lo decreta.
Otras convenciones se han ido estableciendo a lo largo de los años,
como una especie de consenso tácito. El orden de las operaciones
algebraicas es de este último tipo.
Si tenes que llevar a cabo un conjunto de operaciones aritméticas
o algebraicas las distintas partes se evalúan respetando el siguiente
orden
4 2 Bases matemáticas

1. Paréntesis
2. Exponentes
3. Multiplicación y división
4. Sumas y restas

Y, ademas, dentro del mismo nivel las cosas se evalúan de izquierda a


derecha.
Veamos, ¿cuanto vale x en la siguiente ecuación?

𝑥 = 18 − 3 · 4 + 2 (2.1)

Nota importante (y util)

En todos los casos que puedas tratá de hacer vos las cuentas antes
de ver el resultado al que llegué yo.
Eso sirve para practicar, para que encuentres algún posible error en
como hiciste vos el cálculo -y equivocarse es la manera de aprender-
y para darte la oportunidad de encontrar algún error en mis cuentas
así me avisas y lo arreglo.

El resultado al que llego yo es x = 8.

𝑥 = 18 − 3 · 4 + 2 (2.2)
𝑥 = 18 − 12 + 2 (2.3)
𝑥 = 6+2 (2.4)
𝑥=8 (2.5)

Esta que sigue es un poco mas complicada. ¿Cuánto vale x?

6 18
𝑥 = 3 · 2 − (5 + 3 · 2) + 2 − 6 (2.6)
3

Antes de seguir leyendo, hacé la cuenta a ver cuanto te da a vos y


compará con lo que sigue.
Fracciones, porcentajes y proporciones 5

6 18
𝑥 = 3 · 2 − (5 + 3 · 2) + 2 − 6 (2.7)
3
6 18
𝑥 = 3 · 2 − (5 + 6) + 2 − 6 (2.8)
3
6 18
𝑥 = 3 · 2 − 11 + 2 − 6 (2.9)
3
6 18
𝑥 = 3 · 2 − 11 + 9 − 6 (2.10)

𝑥 = 2 · 2 − 11 + 2 − 6 (2.11)

𝑥 = 4 − 11 + 2 − 6 (2.12)

𝑥 = −11 (2.13)

Como muchas cosas en la vida, dominar el cálculo es una cuestión de


práctica, así que lo que te sugiero es que hagas los ejercicios y compares
los resultados que te dan a vos con los que me dan a mi.

Fracciones, porcentajes y proporciones

Números expresados como porcentajes aparecen todo el tiempo en la


vida diaria.
El costo de vida aumentó un 54 %. Se están discutiendo las paritarias
y la oferta es un aumento del 8 % o uno del 5.5 % mas dos sumas fijas
dentro de cuatro meses. ¿Qué oferta de las dos es mejor para vos?
Querés comprar algo con tarjeta y te dicen que el costo financiero total
(CFT) es el 31%. ¿De qué te están hablando?

Mi ambición para esta sección sería que aprendas a calcular porcentajes


y fracciones -o al menos estimarlas- rápida y mentalmente.
El primer paso es entender y ser capaz de trabajar fluidamente con
fracciones.

Fracciones

Una fracción es un número escrito de la forma a/b o 𝑏𝑎 . De las dos


maneras es exactamente lo mismo y ambas expresan la división de a
por b. El número a se llama numerador y el b denominador.
Por ejemplo, en la fracción 3/8 el 3 es el numerador y el 8 es el denom-
inador.
Las fracciones con denominador 8 son especialmente importantes,
porque es el número de porciones en el que se divide una pizza grande,
y la pizza es una cosa seria.
Si el numerador es menor que el denominador (p. ej. 3/8, 5/12, 1/2,
etc) la fracción se llama una fracción propia y expresa una cantidad que Figure 2.1: El ejemplo clásico de fracción.
es menor que la unidad. Pizza en porciones
6 2 Bases matemáticas

Las fracciones donde numerador es mayor que denominador (21/4,


7/2, ..) se llaman fracciones impropias y representan un número que es
mayor que uno.
El numerador, entonces, nos dice cuantas porciones del todo tomamos.
Si tomamos todas las porciones nos estamos llevando la totalidad, así
que cualquier fracción de la forma a/a vale siempre 1.
Consecuencia de lo anterior. Si multiplicamos numerador y denomi-
nador por el mismo número el valor expresado por la fracción no cam-
bia. Es lo mismo comerse 1/4 de una pizza, que 2/8 o que 75/300.

Operaciones con fracciones

La multiplicación de fracciones es la cosa mas simple del mundo, se


multiplican numeradores entre si y denominadores entre si.

2 3 2·3 6
· = = (2.14)
3 4 3 · 4 12

Si dividimos numerador y denominador por el mismo número tampoco


modificamos el valor de la fracción y es así como se simplifican las
fracciones. En la cuenta que acabamos de hacer, podemos dividir por
6 arriba y abajo

2 3 6 1
· = = (2.15)
3 4 12 2

Para sumar fracciones los denominadores deben ser iguales. Por ejemplo

3 5 8
+ = (2.16)
9 9 9

pero no se puede calcular directamente, por ejemplo 26 + 21 , sin operar


sobre las fracciones para igualar los denominadores. Sumar directa-
mente sextos y mitades es como sumar peras y manzanas.
Para sumar fracciones con denominadores distintos se multiplica ar-
riba y abajo por un número tal que las fracciones que resulten tengan
el mismo denominador

2 1
𝑥= + (2.17)
6 2
2 1 3
𝑥 = +( · ) (2.18)
6 2 3
2 3
𝑥= + (2.19)
6 6
5
𝑥= (2.20)
6
Fracciones, porcentajes y proporciones 7

Fracciones como números decimales

Como una fracción no es mas que una división, la expresión de las frac-
ciones en decimal no es mas que hacer la cuenta. Algunas fracciones
son de uso muy frecuente y es bueno saberlas de memoria

1
= 0.50
2
1
= 0.25
4
1
= 0.20
5
1
= 0.10
10

¿Y cual es la ventaja de trabajar con fracciones entonces? Bueno, existen


fracciones muy simples que no se pueden expresar como números
decimales sin utilizar una cantidad infinita de dígitos. Por ejemplo
1
3 = 0.3333333...... En este caso es mucho mas simple decir ’un tercio’.

Porcentajes

Expresar algo como un porcentaje no es mas que expresarlo como una


fracción cuyo denominador es 100.
O sea, cualquier porcentaje (x %) es igual a la fracción 100
𝑥
.
Convertir cualquier porcentaje en el valor decimal correspondiente no
es entonces mas que dividirlo por 100 o, lo que es lo mismo, correr el
punto decimal dos posiciones hacia la izquierda. Por ejemplo 16 % es
entonces 0.16, 35.4% es igual a 0.354, y así siguiendo.
Hay fracciones y porcentajes que simplifican el cálculo mental. Las
pongo acá.

3
= 0.75 = 75%
4
1
= 0.50 = 50%
2
1
= 0.25 = 25%
4
1
= 0.20 = 20%
5
1
= 0.10 = 10%
10
1
= 0.04 = 4%
25
1
= 0.02 = 2%
50
1
= 0.01 = 1%
100
8 2 Bases matemáticas

Resolución de ecuaciones

Resolver o ’despejar’ una ecuación es operar sobre una ecuación para


que la variable que deseamos averiguar nos quede sola de uno de los
lados del signo igual.
Para eso lo que haremos es recordar que una igualdad cualquiera -y
una ecuación es una igualdad- no se modifica si llevo a cabo la misma
operación a ambos lados del signo igual, si multiplico por algo que
valga 1 o si simplifico dos cosas que al restarse entre si den 0.
La igualdad sigue valiendo si sumo lo mismo de los dos lados, o si
resto algo de ambos lados, o si divido, multiplico, saco raiz cuadrada,
elevo a potencias. No importa lo que haga siempre que haga lo mismo
de ambos lados.
Para despejar se va avanzando por pasos, en forma cuidadosa, y em-
pezando por los elementos que estén mas lejos de la variable que deseo
liberar pero que quedan del mismo lado que ésta del signo igual

Ejemplo 2.0.1 Quiero resolver esta ecuación para x

7 + 𝑥 = 18

Lo que tengo mas lejos de la x y del mismo lado del igual es el


número 7, entonces para pasarlo al lado izquierdo resto 7 de ambos
lados

7 + 𝑥 = 18
7 + 𝑥 − 7 = 18 − 7
𝑥 + 7 − 7 = 18 − 7
𝑥 = 11

y ya está.

Ejemplo 2.0.2 Otro ejemplo

9
3=
𝑥
Acá deseo pasar la x hacia la izquierda. Para eso multiplico ambos
lados por x, y luego simplifico.

9
3=
𝑥
9
3·𝑥 = ( )·𝑥
𝑥
9·𝑥
3·𝑥 = ( )
𝑥
3·𝑥 = 9
Operaciones con exponentes 9

Y el 3 de la izquierda se anula dividiendo ambos lados por 3

3·𝑥 = 9
3·𝑥 9
=
3 3
𝑥=3

Operaciones con exponentes

Multiplicar un número por si mismo dos o mas veces es una operación


bastante común. La notación exponencial es una manera abreviada de
indicar este tipo de operaciones.
Por ejemplo

4 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
z }| {
2 × 2 × 2 × 2 = 24 (2.21)

en este caso se dice que 2 -el número que se multiplica- es la base y el 4


-la cantidad de veces que se multiplica- es el exponente.
Esta explicación es válida para los exponentes enteros positivos: 2, 3,
17, 23, etc.
Si tenemos exponentes enteros positivos, 𝑛 y 𝑚, y cualquier base, dig-
amos 𝑥, se cumple que

𝑥 𝑛 × 𝑥 𝑚 = 𝑥 (𝑛+𝑚) (2.22)

hagamos un ejemplo usando 2 como base

3 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 4 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
z }| { z }| {
23 × 24 = 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 = 2 (3+4) = 27 (2.23)

Otra regla de las exponenciales es que cualquier base (excepto 0) ele-


vada a la cero da como resultado el número uno.

𝑥0 = 1 (2.24)

Si los exponentes son números negativos la idea es bastante pare-


cida.

1 1
𝑥 −𝑛 = = (2.25)
𝑥 𝑛 𝑥 × .. × 𝑥
| {z }
𝑛 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
10 2 Bases matemáticas

Si elevar a un exponente una base cualquiera es lo mismo que multi-


plicar la base por si misma tantas veces como indique el exponente,
entonces es fácil entender cual es el resultado de una exponencial
elevada a un exponente.

(𝑥 𝑛 ) 𝑚 = 𝑥 (𝑛×𝑚) (2.26)

Ya vimos que hacer cuando los exponentes son enteros positivos, neg-
ativos y cero. ¿Se puede elevar un número a un exponente fraccional?
Y, si, aunque es algo que vamos a usar muy poco
La idea es una ampliación de la regla anterior. Tener un número posi-
tivo elevado a una fracción, digamos 𝑚𝑛
es lo mismo que elevarlo a la
potencia 𝑛 y sacarle la raíz 𝑚.
O sea

𝑛 √
𝑚
𝑥𝑚 = 𝑥𝑛 (2.27)

Notación científica

Algo que sí vamos a usar un montón de veces, y que es tremendamente


útil, es la notación científica.
Es una forma abreviada de escribir un número muy grande -o muy
chico- sin tener que poner un montón de dígitos antes o después de la
coma.
Ya vimos antes, en operaciones con exponentes, que significaba real-
mente elevar un número cualquiera a un exponente entero. Si lo apli-
camos específicamente al número 10, tenemos que, por ejemplo

101 = 10
102 = 10𝑥10 = 100
105 = 10𝑥10𝑥10𝑥10𝑥10 = 100000

y, en general, 10𝑛 es el número que se escribe como uno seguido de n


ceros.
Sirve también para números pequeños ya que

1
10− 1 = = 0.1
10
1
10− 2 = = 0.01
100
1
10− 5 = = 0.00001
100000
Números, escalares y vectores 11

y así 10−𝑛 es un número que se escribe como el número 1 en la n-ésima


posición decimal después del punto.
El paso siguiente es ver que si uno multiplica cualquier número por
una potencia de 10, lo que esta haciendo realmente es correr el punto
decimal hacia la izquierda si el exponente es positivo, o hacia la
derecha si el exponente es negativo. En todos los casos agregando
tantos ceros como haga falta a derecha o a izquierda
Por ejemplo

325.8 × 103 = 325800.0


1245.3 × 10−2 = 12.453

Podemos entonces usar esa propiedad para escribir cualquier valor


como un número que tiene un solo dígito antes del punto decimal multi-
plicado por una potencia de 10.
Este número, el que solo tiene un dígito antes del punto decimal, se
llama mantisa.
Usemos como ejemplo números cualesquiera

18324.2 = 1.83242 × 104


0.0000567 = 5.67 × 10−5

Y listo, los números escritos así, están escritos en notación científica.


Si, ya se, ¿ésto para que sirve?
Los números así escritos simplifican muchísimo el trabajo con valores
realmente grandes o realmente chicos.
La distancia del Sol a la Tierra es de aproximadamente 146 millones
de kilómetros, o sea 146000 millones de metros. O sea 146000000 km.
Separando los ceros con comas, nos quedaría 146,000,000,000 pero aún
así para entender el valor hay que andar contando ceros.
Vamos a ver en química un número, que se llama número de Avogadro,
que dice cuantos átomos de hidrógeno hay, mas o menos, en un gramo
de hidrógeno.
Ese número es 602,000,000,000,000,000,000,000. Absolutamente in-
manejable escrito de esa manera, no se puede ni leer. Si en cambio lo
escribimos en notación científica el número de Avogadro se escribe
como 6.02 × 102 3, y se lee ’seis coma cero dos por diez a la menos 23’ y
la distancia al sol como 1.46 × 108 𝑘𝑚.
Mucho mas compacto y no hay que andar contando nada. La cantidad
de ceros es el exponente de la parte exponencial.

Números, escalares y vectores

Existen cosas en física o en química que son números nada mas, sin
unidad. Mo son muchas.
Se me ocurren el 0; el número 𝜋 que como sabemos vale mas o menos
12 2 Bases matemáticas

3.1416 (disculpame la pregunta, pero ¿qué significaba?); otro número


importante que tiene también de nombre una letra, el número e, la
base de los logaritmos
√ naturales que vale aproximadamente 2.72; la
raíz cuadrada de 2 ( 2), y no se si algún otro.
Todas las otras cosas que tienen un valor numérico, la temperatura, la
edad, el tiempo, necesitan ademas una unidad que nos diga de que
estamos hablando: 26 años, 37.5 ◦C, 16 s.
Estos elementos que son solo números o a lo sumo se componen de un
valor numérico y una unidad de medida se llaman magnitudes escalares
o, para los amigos, escalares, y no tienen demasiadas complicaciones.
Si dos escalares están expresados en las mismas unidades se suman o
restan igual que cualquier número. Si están expresados en unidades
distintas, pero representan el mismo tipo de magnitud, por ejemplo
son dos longitudes, o dos tiempos, es siempre posible convertirlas a
las mismas unidades y luego operar sobre ellas igual que antes.

Ejemplo 2.0.3 Si me dicen: "Poné el bizcochuelo en el horno y es-


perá 1 hora. Después sacalo y esperá 25 minutos mas para que se
enfríe. Recién ahi lo podes comer."
¿Cuánto tuve que esperar expresado en minutos? ¿Y expresado en
horas?
Para responder tuviste que convertir los valores a las mismas unidades.
Y otra pregunta que se me acaba de ocurrir, ¿de qué era el biz-
cochuelo?

Vectores

Existen tambíén magnitudes mas complejas que las escalares.


Son magnitudes que tienen un valor numérico, una dirección, un
sentido y una unidad de medida. Se llaman vectores o magnitudes
vectoriales. Ejemplos de vectores son la posición, el desplazamiento,
la velocidad, la aceleración, la fuerza. Son todas cosas que tienen una
magnitud pero ademas apuntan para algún lado.
Un vector contiene mucha mas información que un simple escalar y se
suelen representar mediante flechas.
La dirección está indicada por la recta sobre la que se asienta la flecha.
El sentido se indica por la punta de la flecha y el largo de la flecha es la
magnitud o módulo del vector.
La imagen Figura 2.2 nos muestra el vector que indicaría el desplaza-
miento necesario para moverme desde el Hospital de San Isidro hasta
la plaza Pueyrredon. Indica que deberíamos caminar aproximada-
Figure 2.2: Distancia sobre un mapa mente 450m, en dirección NE.
como ejemplo de un vector
Si a un vector lo representamos por una letra, digamos la letra A para
ser originales, lo que se suele hacer para que quede claro que es un
vector y no un escalar es escribir la letra en negrita. O sea que nuestro
vector A tendría que llamarse A.
Al escribir el nombre de un vector a mano la cosa de ponerlo en negrita
se complica, y entonces es común marcar que es un vector poniéndole
encima una flechita -que dice, che, esto es un vector- Nuestro vector A
Números, escalares y vectores 13

se podría entonces escribir como 𝐴®


Realmente da lo mismo una notación que la otra.
Los vectores pueden estar en contenidos en una linea -o sea vectores
unidimensionales-; en un plano -bidimensionales, obvio- en el espacio
tridimensional y, si algún día nos sobra el tiempo podemos hablar de
vectores en otros espacios.
Para los ejemplos, y porque son los mas fáciles de dibujar en este libro,
vamos a usar los de dos dimensiones, bidimensionales.
La manera mas concisa de expresar un vector es suponer que su cola
-la del vector- está en el origen de coordenadas y anotar las coorde-
nadas de la punta de la flecha. Esto se suele hacer entre paréntesis y
manteniendo el orden alfabético de los ejes.
Como se ve en la figura Figura 2.3 nuestro vector A se puede escribir
como

A = (8,4)

El módulo del vector -o sea, el largo de la flecha- se suele escribir


poniendo el nombre del vector dentro de un par de flechas. Un símbolo
que significa módulo. O sea el módulo del vector A se escribe |A|
¿Y cual es el largo (digámosle módulo de ahora en mas, dale?) de un
vector cualquiera? Bueno, si te acordas del teorema de Pitágoras (lo
Figure 2.3: Nuestro vector bidimen-
puse acá al lado para que lo recuerdes), el módulo del vector es la sional A sobre una grilla de coordenadas
hipotenusa de un triángulo cuyos catetos son las dos coordenadas.
Para un vector cualquiera A = (x,y) podemos entonces calcular el
módulo como

p
|A| = 𝑥2 + 𝑦2

Operaciones con vectores

Podemos hacer varias cosas con los vectores que tienen un significado
útil cuando lso usamos en problemas fisicos. Lo primero que podemos
hacer es multiplicar un vector por un escalar.
Si me desplazo desde acá hasta allá, represento ese desplazamiento
por un vector que apunta hacia donde terminé yendo y que tiene como
módulo la distancia que me desplacé. Digamos que ese vector es d.
Ahora voy para el mismo lado pero me alejo el triple. El vector que
representa este nuevo desplazamiento apunta en la misma dirección que
el vector anterior pero su módulo es tres veces mayor. Si llamamos a
este vector dl esto se puede describir matemáticamente como

dl = 3d
14 2 Bases matemáticas

Dos comentarios sobre notación.


Es lo usual, en el caso de un producto por un escalar, no escribir el
signo de multiplicación. Podría ponerlo para que esto no pareciera
tanto un libro de matemáticas pero, es un libro con matemáticas, así
que no lo pongo. Si ves una cosa escrita como 3d eso es, evidentemente,
lo mismo que poner 3 𝑥 d
Vas a ver ademas que aparecen letras adornando otras letras. En este
caso dl . La letra chiquita, el subíndice, es solo para modificar el nombre.
Si d era por desplazamiento le agrego el subíndice l para significar, no
se, desplazamiento largo.
Los símbolos con subíndices se leen diciendo sub antes del subíndice.
Entonces dl se leería "de-sub-ele"

Figure 2.4: Teorema de Pitágoras Lo importante en la multiplicación por un escalar es que el vector
no cambia de dirección, solo se hace mas largo. (¿Como debería ser la
multiplicación por un escalar para que el vector quedara mas corto?)
La otra cosa que se puede hacer con vectores es sumarlos.
En la figura Figura 2.5 vemos el resultado de sumar dos vectores de
desplazamiento.
Si primero me desplazo segun el vector A y empiezo en el Hospital
termino en la Plaza Pueyrredón. Si a continuación giro al oeste y
camino unos 500m -o sea el vector B- llego al final del recorrido en la
Municipalidad.
El desplazamiento resultante es C = A + C
Para sumarlos de forma gráfica la idea es la misma que usamos en la
Figure 2.5: Suma de dos desplazamien- figura. Dibujo el inicio del cada vector a continuación del anterior y
tos la resultante es el vector que va desde el origen del primero hasta el
final del último. Es muy importante darse cuenta que la operación de
suma de vectores -¿que sería una resta de vectores?- no respeta ni la
dirección ni el módulo. Salvo casos especiales el vector resultante tiene
una dirección distinta a la de los vectores que se suman y su módulo
no es la suma de los módulos.
La suma geométrica de vectores está explicada en todos lados, con dis-
tintos dibujitos, la "regla del paralelogramo" y demás. No abundaremos
acá sobre eso.

También podría gustarte