Está en la página 1de 4

Residuos de plaguicidas en los cultivos de hortalizas en el Perú en los años

2020-2021

Definición del tema:


El uso de plaguicidas en los cultivos, se ha extendido por todo el mundo, incluido el Perú, su
uso se ha convertido en la solución más común a la hora de combatir agentes patógenos que
amenazan nuestra cosecha. Sin embargo, el uso indiscriminado de este agroquímico y sin
asesoramiento técnico sobre su aplicación, ha generado una problemática que no solo afecta
el cultivo mismo, también a nuestra salud. Agricultores de todo el Perú, en especial de zonas
alejadas, ven a estos “remedios químicos” como el único medio de solución viable a corto
plazo. Su uso sin ningún tipo de asesoramiento técnico contamina no solo el cultivo, sino
también el suelo, aire y agua. En el cultivo de hortalizas se sigue el mismo proceso y resulta
aún más nocivo debido a que estos productos salen al mercado local y nacional. La presente
investigación tiene como objetivo, dar a conocer los distintos casos de perjuicios por el uso
de plaguicidas en cultivos de hortalizas en distintas zonas del Perú, para determinar la
intensidad de esta problemática y dar la importancia que se merece.

Resumen de textos:
1. Aguilar Calizaya & Heredia Araujo (2020). En este trabajo de artículo de revisión se
determina la concentración de agroquímicos en las hortalizas (apio y betarraga)
mediante métodos de análisis como la Cromatografía de gases y el método Quechers.

2. Salazar León P. (2015). En este trabajo de tesis se realiza un estudio social sobre el
uso de agroquímicos teniendo en cuenta la problemática que corresponde a los daños
para la salud humana y del ambiente. Se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas
de Diagnóstico Rural Participativo (entrevistas, semi estructuradas, grupos focales y
encuestas) en agricultores de Socabaya (Arequipa).

3. Montes Taboada D. (2021). Este trabajo realiza el análisis de residuos de plaguicidas


en el cultivo de alcachofa, que es uno de los productos de interés de agroexportación
en el Perú. Utiliza como técnica cuantitativa la Cromatografía de capa fina; la
Cromatografía de gases y la Cromatografía líquida de alta resolución como técnicas
cualitativas.

4. Artículo escrito por Castillo et al., 2020. Se tomó como objetivo el determinar la
relación entre la contaminación por agroquímicos, en este caso plaguicidas, en
cultivos y teniendo como variables al medio ambiente, suelo, agua, aire y la planta
misma. Se realizó una encuesta a 80 productores de Cañete, que aplican
frecuentemente plaguicidas en sus cultivos. Se empleó el método de diseño no
experimental, de enfoque cualitativo, tipo básico correlacional. Concluyen que el
33,8% de los agricultores consideran que la contaminación por plaguicidas es
demasiado alta, el 35% consideran que es alta, 26.3% consideran que es moderada y
5% consideran que es baja.

5. Tesis realizada por Grandez A, 2021. Estudio que toma como objetivo determinar la
concentración de arsénico, cromo, cadmio y plomo en hortalizas como cebolla, tomate
y apio de procedencia de la provincia de Chachapoyas y de las costa; añadiendo
también que estas hortalizas contaminadas son comercializadas en el mercado modelo
de la ciudad de Chachapoyas. Como metodología, se tomaron 6 muestras en 3 fechas
distintas del mes de noviembre, recolectadas mediante un muestreo no probabilístico.
Para determinar el contenido de metales pesados se utilizó el espectrómetro MP-AES
Agilent 4100. Los resultados obtenidos mostraron que, en términos de concentración
de arsénico, cromo y cadmio en las hortalizas se mantuvieron por debajo del límite
máximo permisible(LMP); sin embargo, en el caso del plomo, se superaron los LMP
en todas las muestras analizadas. Concluyen que las muestras de apio de procedencia
local presentaron el valor más bajo en los resultados, mientras que el más alto está en
las muestras de tomate de la costa.

6. Tesis realizada por Palma y Sandoval J, 2022. Con la finalidad de determinar la


influencia de la gestión de los envases de plaguicidas utilizados, en la disminución de
la contaminación ambiental de los cultivos de la Comisión de Usuarios San José de
Miraflores en el distrito de Aucallama, provincia de Huaral. Se tomaron como
muestra a 164 agricultores. Se les realizó un cuestionario para medir la gestión de
envases utilizados de plaguicidas, cuantificando también los envases hallados en los
cultivos. Los resultados muestran que el Servicio de Sanidad Agraria (SENASA) y
otras instituciones relacionadas, no están cumpliendo con la gestión adecuada del
monitoreo y disposición de estos residuos.

7. Artículo realizado por Elias D, 2021. Este artículo tuvo como objetivo la revisión
bibliográfica sobre investigaciones realizadas en torno a la toxicidad de una gran
cantidad de organismos no objetivos, pero que pueden influir de cierta manera a
individuos y a su medio mismo. Desarrollan descripciones del tipo y grado de los
plaguicidas y su efecto en los medios acuáticos y terrestres; también, se compararon
resultados obtenidos de diferentes autores en sus experimentaciones. Concluyen,
finalmente, que los residuos de plaguicidas sintéticos, sin tener en cuenta su
composición, son un riesgo considerable para el medio ambiente y para la salud
pública.

8. Artículo escrito por Elias D y Iannacone J, 2020. Este artículo tuvo como objetivo
evaluar el impacto de 3 plaguicidas sobre la Lombriz Roja Californiana en el cultivo
de cebolla en el distrito de Lurín, Lima, Perú. Se calculó los valores de dosis letal
media a los 14 días, porcentaje de evasión y actividad alimentaria, y luego la
proporción de toxicidad y el coeficiente de riesgo ambiental (CR) para los
plaguicidas: zeta-cipermetrina, pendimetalina y profenofos. Los resultados arrojaron
que, para los 3 plaguicidas, no hay impacto ecotoxicológico para la Lombriz Roja
Californiana; sin embargo, se determinaron altos valores de riesgo, donde la
zeta-cipermetrina dió un 92.77% de riesgo ambiental, por otro lado, la pendimetalina
fue la que presentó menor riesgo, con un 0.09%. Concluyen que, el uso de la
zeta-cipermetrina constituye un grave daño en el ambiente del cultivo de cebolla en el
distrito de Lurín.

9. Según la tesis escrita por Rodriguez S, 2022. Tuvo como objetivo el determinar los
principales componentes del complejo sistema de innovación y los mecanismos que
repercuten en la utilización de plaguicidas entre los horticultores del valle de
Chancay, Huaral; como también caracterizar el uso de plaguicidas agrícolas, la
toxicidad, determinar el impacto ambiental ocasionado por su uso y la sustentabilidad
social de los horticultores que utilizan estos plaguicidas. El motivo de esta
investigación se debe a la contaminación del cultivo de hortalizas según el monitoreo
de contaminantes en los productos agrícolas realizado por el SENASA anualmente,
los reportes de intoxicaciones por parte del MINSA y la ignorancia sobre cómo
funciona un sistema de innovación para el uso de plaguicidas. La metodología fue
realizada por el método de la bola de nieve en la identificación de componentes del
sistema de innovación; para el impacto ambiental de los plaguicidas se utilizó el
método EIQ; y para la sostenibilidad social se utilizó el análisis multicriterio. Los
resultados mostraron que, el sistema de innovación en el uso de plaguicidas presenta
casi nula interacción por parte del gobierno y una alta presencia del sector privado
relacionado al mercado de plaguicidas agrícolas. Los horticultores carecen de
asesoramiento técnico sobre el manejo de plaguicidas, un uso excesivo de estos por
campaña y sin medidas de protección adecuadas que ocasionan intoxicaciones a los
productos hortícolas y a los propios agricultores.

10. Artículo presentado por Zegarra J, Risco A y Yañez J, 2018. Tuvo como objetivo
principal, alertar sobre el nivel de contaminación de los alimentos de origen agrícola
avalados por la autoridad sanitaria del Perú, realizada por el SENASA, para informar
a los consumidores y a las autoridades nacionales de la grave situación del control
sanitario del mercado interno del país. Se recopilaron informes incluidos en la página
web del SENASA. Concluyen que, los niveles de contaminación de los alimentos de
origen animal y vegetal avalados por el SENASA, son preocupantes. Recomiendan
iniciar acciones para combatir esta grave situación, con la confianza de que sean
prioritarias y planificadas con la participación de todos las instituciones responsables;
con el fin de implementar medidas regulatorias y determinar indicaciones claras,
medibles y alcanzables de monitorización y control para velar por la salud de los
consumidores, osea la población.

Revisión bibliográfica

1. Aguilar Calizaya, V. S., & Heredia Araujo, J. (2020). Determinación de la concentración


de agroquímicos en productos hortícolas en la Localidad de Carapongo-Lima-Perú-2020.
2. Castillo B et al,. (2020). Contaminación por plaguicidas agrícolas en los campos de
cultivos en Cañete (Perú). Revista Espacios, Vol. 41 (N°10) Año 2020. Pág. 11

3. Delgado-Zegarra J, Alvarez-Risco A, Yáñez JA. Uso indiscriminado de pesticidas y


ausencia de control sanitario para el mercado interno en Perú. Rev Panam Salud Publica.
2018;42:e3. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.3

4. Elias D, Iannacone J. (2022). Impacto ecotoxicológico de tres plaguicidas sobre Eisenia


fetida(Lombriz Roja Californiana) en el cultivo de Allium cepa(cebolla) en el distrito de
Lurín, Lima, Perú. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida 35(1), 112-123.

5. Elias D. (2022). Impacto de la toxicidad de los residuos sólidos generados por plaguicidas.
Revista Kawsaypacha, Sociedad y Medioambiente(N°9), 124-139

6. Grandez, B. (2020). Evaluación de metales pesados en hortalizas de dos procedencias


comercializadas en el mercado modelo de Chachapoyas, Amazonas, 2020 [Tesis título
profesional]. Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza de Amazonas.

7. Montes Taboada, D. L. (2021). Residuos de plaguicidas anticolinesterásicos en


inflorescencias de Cynara scolymus L.(Alcachofa) comercializadas en mercados del Distrito
de Ica. https://hdl.handle.net/20.500.13028/3483

8. Palma M, Sandoval J. (2022). La gestión de envases usados de plaguicidas y su influencia


en la contaminación ambiental de los campos de cultivo de la comisión de usuarios San José
de Miraflores del distrito de Aucallama, provincia de Huaral, departamento de Lima-2021.
[Tesis para grado académico de maestro en gestión ambiental para el desarrollo sostenible].
Universidad Nacional del Callao.

9. Rodríguez, S. (2022). Sistema de innovación en el uso de plaguicidas para los agricultores


del valle Chancay-Huaral y la sostenibilidad social. [Tesis para optar el grado de doctor].
Universidad Nacional Agraria La Molina.

10. Salazar Leon, P. M. (2018). Percepción del riesgo del uso de agroquímicos en los
principales cultivos de hortalizas en la Campiña de Socabaya 2015.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8384

También podría gustarte