Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA  

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO: CONTAMINACIÓN DE SUELOS

INFORME N°3

Determinación de la dosis óptima de lixiviados de abonos orgánicos


crudos y procesados con biotecnología: Bioensayo de germinación de
lechuga

Integrantes:

Condori Huanca, Rosmery Ing. Ambiental 20190155

Gonzalez Jara, Adrian Ing. Ambiental 20190171

Lazo Fiestas, Daniel Ing. Ambiental 20190174

Moza Reyes, Edison Ing. Ambiental 20190177

Grupo: G*

Profesor: Ing. Erik Nikos Córdova Chuquival

Lima – Perú
2022
I. Introducción

Previamente a la utilización del compost como abono, enmienda o sustrato debe comprobarse
su nivel de calidad para habilitar su uso en cultivos agrícolas. Según Ansorena et al. (2019),
la calidad del compost no es un concepto absoluto, sino que depende de los usos a que se
destine. Podríamos definirla como “la capacidad o aptitud del compost para satisfacer las
necesidades de las plantas, con un mínimo impacto ambiental y sin riesgo para la salud
pública”. Así, un compost de clase B según la legislación española por su contenido en
metales pesados, resultaría inaceptable para su empleo como componente de sustratos en
cultivos hortícolas comestibles, pero no presentaría ninguna limitación para el sellado de
vertederos o la recuperación de suelos degradados por actividades industriales o mineras.

Asimismo, Ansorena et al. (2019) indican las vías para determinar la calidad del compost:

● Mediante experimentos de campo, en los que se mide la respuesta de las plantas en


condiciones reales de cultivo a diferentes dosis de compost, en términos de producción de
biomasa, crecimiento radicular, número de hojas o de flores, etc.
● Evaluación de las propiedades organolépticas y propiedades físicas, químicas y
biológicas (densidad, porosidad, aireación, pH, conductividad eléctrica, nutrientes, metales
pesados, contaminación bacteriológica, etc.) que se determinan en laboratorio.

En este sentido Zucconi et al 1981 citado en Fain et al., (2018), desarrollaron un método para
evaluar las propiedades fitotóxicas de residuos orgánicos o compost inmaduros conocido
como Índice de Germinación de Zucconi o Test de Zucconi en honor al autor. En este test se
evalúan el porcentaje de germinación como la longitud de las raíces, ambas relativas a un
control. Por ser un método sencillo y económico se ha hecho extensa su utilización,
adecuándose al tipo de residuos y semilla empleados.

II. Objetivos
2.1 Objetivo General:
- Comprobar el cumplimiento de las Buenas Prácticas Agronómicas con ayuda
de la evaluación de la calidad del compost producido en semillas de lechuga
mediante el test de Zucconi.
2.2 Objetivos específicos:

- Realizar un análisis de germinación de semillas de lechuga tratadas con


líquido lixiviado de compost.
- Calcular el crecimiento relativo de radículas en semillas de lechuga tratadas
con líquido lixiviado de compost.
- Evaluar las condiciones del lugar de donde se obtuvo el compost para verificar
el cumplimiento de las BPA.
III. Marco teórico
3.1. Germinación
De acuerdo con Pérez (1998), la germinación inicia con la entrada de agua a la semilla y
finaliza cuando crece la radícula. El primer proceso es llamado imbibición, en el cual se
hidratan los tejidos de la semilla, a una tasa variable dependiendo de la especie, luego de esta
etapa se activan mecanismos metabólicos que permiten la germinación hasta el crecimiento
de la radícula. Esta etapa es muy sensible frente a factores externos, como lo pueden ser el
déficit o exceso de agua, la velocidad de hidratación, la temperatura o la presencia de
sustancias tóxicas.
Por otro lado, dentro de los factores internos, Suárez y Melgarejo (2010) señalan la viabilidad
del embrión, la calidad y cantidad de tejido de reserva y los diferentes tipos de dormancia, la
cual es la capacidad que tienen las semillas para retrasar la germinación hasta que las
condiciones sean las ideales para permitir los mecanismos de supervivencia de la plántula.
Los autores dividen el proceso de germinación en tres fases: la absorción rápida de agua
(imbibición); la fase de estabilización y movilización de nutrientes; y la absorción de agua
con elongación del embrión, ruptura de la testa y germinación.
3.2. Fitotoxicidad y compost
Los compost, entendidos como residuos orgánicos de diversos orígenes, están siendo
empleados cada vez más como sustratos, además de su anterior uso como abonos y
enmiendas. Sin embargo, es importante comprobar su nivel de madurez para su uso en
cultivos agrícolas, la cual está relacionada con el efecto que tendrá sobre los cultivos,
indicando la presencia de sustancias fitotóxicas. Se entiende como fitotoxicidad del compost
la cualidad de este que influye negativamente en el crecimiento vegetal, debido a la presencia
de sustancias fitotóxicas, las cuales pueden ser metabolitos secundarios por la acción de la
microflora cuando degrada la materia orgánica fresca (Illera-Vives et al., 2011).
Según Varnero y Orellana (2007), el empleo de compost sin un adecuado grado de madurez
puede provocar efectos negativos en las plantas, debido a la presencia de metabolitos
intermediarios fitotóxicos. Los efectos fitotóxicos de un compost inmaduro se deben a
diversos factores, dentro de los cuales está el contenido de amonio, ácidos volátiles
orgánicos, metales pesados y sales, sustancias que en altas concentraciones pueden generar
efectos perjudiciales en el desarrollo de las plantas. Debido a que la determinación
independiente de estas sustancias tóxicas es muy demandante de recursos, se han desarrollado
bioensayos para evaluar los efectos sinérgicos de dichas sustancias fitotóxicas sobre la
germinación y crecimiento de las plantas.
Sobrero y Ronco (2008) señalan además que dentro de las pruebas de fitotoxicidad, es
importante no solo probar la germinación de semillas, sino también el efecto en la elongación
de la radícula de las plántulas, pues permite examinar el efecto tóxico de compuestos solubles
presentes en concentraciones lo suficientemente bajas como para no inhibir la germinación
pero sí retardar o inhibir los procesos de elongación de radícula.
3.3. Test de Zucconi
El test o índice de Zucconi, desarrollado por el autor del mismo nombre, es uno de los
métodos más ampliamente utilizados consiste en realizar bioensayos de fitotoxicidad con
semillas sensibles a fitotoxinas de residuos orgánicos o compost inmaduros. Su gran
extensión es debida a que es un método sencillo y económico de utilizar, teniendo además
adaptabilidad (Huerta Muñoz et al., 2015).
El Índice de Germinación (IG) tiene dos componentes, la Germinación Relativa (GR) y la
Longitud Relativa (LR). Las cuales se calculan de la siguiente manera:
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜
GR (%) = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 × 100

𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜


LR (%) = 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 × 100

𝐺𝑅 × 𝐿𝑅
IG (%) = 100

(Illera-Vives et al., 2011).


Respecto a los valores de IG, Zucconi (1985) considera un compost maduro cuando alcanza
el valor mayor o igual a 50 %, y si excede el 100 %, este puede ser considerado fitonutriente
o fitoestimulante. Por otro lado, Emino et al. (2004) señala que valores de IG inferiores a 50
% corresponden a una elevada fitotoxicidad, valores entre 50 y 80 % indican una
fitotoxicidad moderada y valores mayores a 80 % muestran la ausencia de fitotoxicidad.
3.4. Buenas prácticas agronómicas
Las Buenas Prácticas Agrícolas o Buenas Prácticas Agronómicas (BPA) son un conjunto de
normas que, de ser cumplidas por los productores agrícolas, aseguran la calidad e inocuidad
de los alimentos que provengan de sus unidades de producción. Los protocolos de BPA son
distintos según las necesidades de cada cliente (EUREPGAP, 2003).
De acuerdo con Zevallos (2004) Las Buenas Prácticas Agrícolas son una forma de
producción que asegura que los productos no hacen daño a la salud humana, ni al ambiente.
Esto se garantiza con la seguridad y protección sanitaria de los trabajadores, y el buen manejo
y uso de los insumos agropecuarios. El cumplimiento de los BPA por parte de productores
agroexportadores incentiva la venta y aumenta la demanda de sus productos por los mercados
internacionales. Las BPA están constituidas por conjuntos de normas llamados Puntos de
Control, los cuales poseen normas que pueden ser de tres tipos: Obligatorias, requeridas o
mayores y sugeridas o menores. Los Puntos de Control según los protocolos EUREPGAP son
los siguientes: Trazabilidad (origen y seguimiento), mantenimiento de registros, variedades e
híbridos, historia y manejo del terreno, manejo del sustrato y del suelo, empleo de
fertilizantes, irrigación, protección de cultivos, cosecha, tratamiento post-cosecha, manejo de
desechos y contaminantes, salud y bienestar del trabajador, temas ambientales, formato de
reclamo y auditoría interna.
IV. Metodología
4.1 Materiales
- Probeta de 100 mL
- 5 placas petri
- Tubo de plástico graduado (50 mL)
- Pipeta graduada
- Tijeras
- Compost
- Algodón
- Agua destilada
- Semillas de lechuga
- Botella plásticas de 3L
- Papel toalla
- Caja de tecnopor
- Regla milimetrada
- Balanza
- Conductímetro
- Equipo medidor de pH
4.2 Metodología
a) Preparación de materiales para la lixiviación del compost
1. Se corta la botella plástica de 3L cerca de la mitad.
2. Se enrolla el algodón con el diámetro de la boca de la botella y se lo coloca a
presión.
3. Se coloca la parte superior de la botella cortada con el pico apuntando hacia
abajo sobre la parte inferior de la misma.
4. Se pesan 500 g de compost en la balanza y se coloca en el recipiente plástico
preparado.

b) Lixiviación
1. Se mide 100 mL de agua destilada en la probeta y se utiliza para saturar el
compost en el recipiente plástico. Se realiza este procedimiento de forma lenta
evitando la lixiviación del líquido. En caso de lixiviación se vuelve a
introducir el líquido lixiviado al recipiente con el compost.
2. Tras la saturación, se mide nuevamente 100 mL de agua destilada en la
probeta y se vierte sobre el compost.
3. El líquido lixiviado se trasvasa del recipiente plástico colector al tubo plástico
graduado donde se realiza la medición de la conductividad eléctrica y el pH
utilizando los equipos correspondientes. Esta medida corresponde a la CE y
pH iniciales
4. Se mide 100 mL de agua destilada y se vierte sobre el compost. Esto
corresponde al lavado número 1.
5. Se realizan las mediciones de CE y pH del líquido lixiviado.
6. El procedimiento se repite para dos muestras de compost adicionales,
realizando el lavado con 100 mL dos y tres veces, desechando el lixiviado tras
agregar los 100 mL y solo midiendo en el último lixiviado donde se mide CE
y pH.

c) Test de germinación
1. Se recorta el papel toalla según el diámetro de las placas petri y se coloca
sobre estas.
2. 2 placas petri se utilizan como control en el test de germinación y las 3
restantes para la prueba con el líquido lixiviado.
3. Se colocan 15 semillas de lechuga (Lactuva sativa L.) por cada placa petri en
filas de 5.
4. Se mide 5 mL de agua destilada en la pipeta y se vierte sobre cada placa de
control.
5. Se mide 5 mL de líquido lixiviado y se vierte en las placas seleccionadas.
6. Tras 5 días, se realiza el conteo de semillas germinadas por placa y se mide el
largo de la raíz de cada semilla.
7. Se calcula la germinación relativa (GR), la longitud relativa (LR) y el índice
de germinación (IG).

V. Resultados
Tabla 1. Porcentaje de germinación lavado con 100 mL

N° de semillas germinadas

Porcentaje de
Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3 germinación
(%)

Control 14 11 - 83.33

Lixiviado 15 14 13 93.33
Fuente: Elaboración propia. Se utilizaron 15 semillas por cada placa petri.
Porcentaje de Germinación Relativa : (93.33/83.33)*100 % = 112 %
Tabla 2. Porcentaje de germinación lavado con 200 mL

N° de semillas germinadas

Porcentaje de
Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3 germinación
(%)

Control 11 12 - 76.67

Lixiviado 13 15 14 93.33
Fuente: Elaboración propia. Se utilizaron 15 semillas por cada placa petri.
Porcentaje de Germinación Relativa : (93.33/76.67)*100 % = 121.73 %

Tabla 3. Porcentaje de germinación lavado con 300 mL

N° de semillas germinadas

Porcentaje de
Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3 germinación
(%)

Control 13 13 - 86.67

Lixiviado 15 14 14 95.56
Fuente: Elaboración propia. Se utilizaron 15 semillas por cada placa petri.
Porcentaje de Germinación Relativa : (95.56/86.67)*100 % = 110.26 %

Tabla 4. Lavado 100 mL: Longitud de las raíces tras la germinación en cm

Lixiviado Lixiviado Lixiviado


Control R1 Control R2
R1 R2 R3

9,5 9,6 6,3 6 6,4

7,5 6,4 8,5 8,4 5,4

8,8 8,8 6,6 7,4 7,1

7,3 10,3 7 4,6 6,7

9,7 8,7 6,8 8,1 6,2

10,3 9,9 7,3 5,1 5,4

7,2 9,6 6,4 6,5 6,0


6,1 4,4 5 7,6 6,5

8,1 10 5,9 6,2 7,2

7,6 9,2 4,3 6,1 4,7

8,8 8,9 6,9 5,6 6,7

7,1 5,5 6,6 7,1

3 5,6 7,1 5,6

2 6,5 1,6

1,1

Promedio 7,952 6,133

Elongación relativa o crecimiento radicular relativo : (6,133/7,952)*100 =


77,13%
Índice de germinación (IG): (112*77,125)/100:= 86,38 %

Tabla 5. Lavado 200 mL: Longitud de las raíces tras la germinación

Lixiviado Lixiviado Lixiviado


Control R1 Control R2
R1 R2 R3

4,5 4,3 2,5 3,2 3,2

5,5 3,5 2 2,7 2,1

5,25 4,2 2,6 2 1,7

3,3 2,8 2,2 2,7 1,7

4 5,8 3,2 2,3 2,7

4,5 6,8 3,6 2,9 2,1

4,25 4,7 1,8 3 3

3,4 4,6 3 2,7 3,2

4,6 6 2,7 1,7 1,6

5,6 4,6 2,9 3 2,4

0,7 4,4 1,6 1,9 2,6


4,9 2 1,6 3,2

1,8 1,9 3,8

2,5 3,6

2,2

Promedio 4.44 2.5

Elongación relativa o crecimiento radicular relativo : (2.5/4.44)*100 = 56,31%


Índice de germinación (IG): (121,73*56,31)/100:= 68.55 %

Tabla 6. Lavado 300 mL: Longitud de las raíces tras la germinación

Lixiviado Lixiviado Lixiviado


Control R1 Control R2
R1 R2 R3

7,00 8,50 7,20 7,50 4,60

8,20 6,50 7,50 4,80 8,70

10,50 10,80 8,50 6,20 8,30

9,20 6,30 8,40 8,90 7,60

8,00 5,00 6,70 2,20 7,30

7,00 9,00 7,70 7,50 7,60

9,00 8,50 9,60 10,10 6,30

9,00 6,30 8,00 6,30 7,30

9,70 9,00 6,50 7,60 7,70

9,40 7,00 9,70 7,50 7,60

8,00 7,50 4,00 7,80 7,00

2,00 10,50 8,30 8,20 6,00

1,20 6,00 8,20 4,50 6,30

7,00 7,40 5,90

2,80

Promedio 7,66 7,09


Elongación relativa o crecimiento radicular relativo : (7.09/7,66)*100 = 92.56%
Índice de germinación (IG): (110.97*92.56)/100:= 102.71 %

Tabla 7. Parámetros físico-químicos.

Conductividad
pH
eléctrica (mS/cm)

Inicial 7.44 6.95


Lavado 100 mL
Lavado 1 6.16 7.01

Inicial 6.62 7.06


Lavado 200 mL
Lavado 2 8 7.04

Inicial 8 6.09
Lavado 300 mL
Lavado 3 7.4 6.99

Tabla 8. Porcentaje de germinación, elongación relativa e índice de germinación de cada


lavado

Lavado Porcentaje de Elongación relativa Índice de


germinación (%) (%) germinación (%)

100 mL 112 77.13 86.38

200 mL 121.73 56.31 68.55

300 mL 110.26 92.56 102.71

VI. Discusión
De acuerdo con los resultados obtenidos, el IG para la lechuga nos indica que el compost
proveniente del biochar de la UNALM presenta ausencia de fitotoxicidad ya que su valor es
mayor al 80%; además, se trata de un compost maduro. De acuerdo con el trabajo de Huerta
et al. (2015), el cual se utilizaron abonos orgánicos hechos a base de estiércol vacuno, de
conejo y un abono comercial a distintas diluciones para evaluar su fitotoxicidad en semillas
de lechuga, obtuvo que todos sus porcentaje de crecimiento radicular relativo se encontraban
por encima del 50 % al igual que en el presente estudio (77,13 %), lo cual indica la
efectividad de ambos estudios. Lo mismo no sucedió con el estudio con 200 ml de lavado;
aunque supera el 50% por un aproximado de 18% más para considerarlo como compost
maduro, el resultado del IG indica que este compost presenta una fitotoxicidad elevada.
Asimismo, los mejores resultados se obtuvieron cuando se realizó un lavado con 300 ml. A
pesar de que el porcentaje de germinación es el menor de las 3 pruebas realizadas (por muy
poco), todas superan el 100%, lo que evidencia los resultados exitosos. Caso contrario ocurre
con la elongación relativa porque es el que mayor porcentaje presenta de las otras pruebas, así
como el IG.
Además, de acuerdo con Fainn et al. (2018) y los índices de germinación obtenidos para sus
dos pilas de compost de volteo manual identificó que se necesitan entre 140 y 165 días de
elaboración para que alcance la maduración y pueda ser utilizada como biofertilizante, por lo
que se afirma que los compost evaluados han sido extraídos en este rango de tiempo,
considerándose maduro.
Si bien en este estudio no se evaluó los porcentajes de dilución del lixiviado obtenido del
compost, se recomienda su uso para poder estudiar su efecto fitotóxico. Estudios como el de
Urriola et al. (2022) y Huerta et al. (2015) consideran que el porcentaje de dilución del abono
utilizado afecta al crecimiento y a la germinación de la planta.
Otro aspecto importante a considerar es la población microbiana del abono orgánico utilizado
que no ha sido evaluado en este trabajo. Existe debate al respecto dependiendo del tipo de
abono. Por su parte, Huerta et al. (2015) mencionaron que no hubo consecuencias ni positivas
ni negativas en la germinación cuando se utilizó abonos esterilizados y no esterilizados; en
cambio, Quiñones et al. (2016) afirman que la presencia la presencia del Lactobacillus en
abono de alpaca es considerada benéfica para la germinación y crecimiento de la lechuga ya
que la acción fitosanitaria que estos ejercen cuando se aplican sobre las semillas, superficies
de plantas o el suelo; ya que actúan sinérgicamente con la microbiota benéfica para promover
una mejor asimilación de nutrientes.
Por otro lado, en cuanto al cumplimiento de las BPA en el biochar de la UNALM, de acuerdo
a las condiciones vistas en campo, no cumplía en mucho de los establecido en las BPA. Si
bien en la UNALM se producen muchos tipos de cultivos y sus residuos van directamente
para este lugar donde se fabrica compost, la zona como tal no cuenta con una señalización
adecuada, además de encontrarse en malas condiciones y, aparentemente, no presentar un
mantenimiento constante, pudiendo sufrir lesiones por caída en zanjas profundas que se
encuentran en toda la zona del biochar.
VII. Conclusiones
Se logró realizar el análisis de germinación de las semillas de lechuga con el líquido lixiviado
de compost de las cuales se determinaron sus IG a través del test de Zucconi. Todos los
compost evaluados se encontraron en estado maduro, sin embargo, lo mismo no ocurrió con
la fitotoxicidad evaluada a pesar de ser el mismo lixiviado.

Se logró evaluar el cumplimiento de las BPA para el biochar y se concluyó que esta no
cumplía con las BPAs. La falta de señalización y de mantenimiento del biochar pueden hacer
posible los accidentes en la zona. Además, no había personal en la zona para que sea capaz el
mantenimiento, lo que suponía que se encontraba en un estado de abandono del biochar.
VIII. Bibliografía
● Ansorena, J. Batall, E. Merino, D. (2019). Evaluación de la calidad y usos del
compost como componente de sustratos, enmiendas y abonos orgánicos.
● Emino, E., Warman, P. 2004. Biological assay for compost quality. Compost Science
& Utilization 12(4): 342-348.
● EUREPGAP. (2003). Control Points and Compliance Criteria. English Version 2.0.
FOOD PLUS GmbH Cologne Germany.
● Fain, V. Butti, M. Torti, M. (2018). Indice de germinación como indicador de madurez
en compost de residuos de incubación. Revista de Tecnología Agropecuaria-RTA. 10
(37) : 54 - 57.
● Huerta Muñoz, E., Cruz Hernández, J., Aguirre Álvarez, L., Caballero Mata, R., &
Pérez Hidalgo, L. F. (2015). Toxicidad de fertilizantes orgánicos estimada con
bioensayo de germinación de lechuga. Terra Latinoamericana, 33(2), 179-185.
● Illera-Vives, M., López-Fabal, A., y López-Mosquera, M. E. (2011). Evaluación de la
fitotoxicidad de un sustrato a base de compost de algas y restos de pescado. Actas de
Horticultura, 59, 28-31.
● Pérez, F. (1998) Germinación de semillas. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, España.
● Sobrero M.C. y Ronco A. (2008). Ensayo de toxicidad aguda con semillas de lechuga
Lactuca sativa L. En: Ensayos toxicológicos para la evaluación de sustancias
químicas en agua y suelo. La experiencia en México. (P. Ramírez Romero y A.
Mendoza Cantó, Comp.). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
México pp. 55-68
● Suárez, D., y Melgarejo, L. M. (2010). Biología y germinación de semillas.
Experimentos en fisiología vegetal, 13-25.
● Varnero, M. T., Rojas, C., y Orellana, R. (2007). Índices de fitotoxicidad en residuos
orgánicos durante el compostaje. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal,
7(1), 28-37.
● Zevallos, V. (2004). Manual de procedimientos en buenas prácticas agrícolas para el
● valle de Cañete. Instituto Rural Valle Grande Incagro. Lima: Tercer Milenio.
● Zucconi, F., Monaco, A., Forte, M., De Bertoli, M., (1985). Phytotoxins during the
stabilization of organic matter. En: Gasser, J.K.R (Ed.), Composting of Agricultural
and Other Wastes. Elsevier, London, U.K, pp. 73-80.
● Urriola , L., Montes Castillo , K., & Díaz Vergara , M. (2022). EFECTO
FITOTÓXICO DE EXTRACTOS DILUIDOS DE ABONOS ORGÁNICOS EN
SEMILLAS DE LECHUGA. Revista Semilla Del Este, 3(1), 114–126. Recuperado a
partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/semilla_este/article/view/3207
● Ramirez, Henrry Quiñones, Cadillo, Wilder Trejo, & Morales, Juan Juscamaita.
(2016). Evaluación de la calidad de un abono líquido producido vía fermentación
homoláctica de heces de alpaca. Ecología Aplicada, 15(2), 133-142.
https://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.753
● Fain, V., Butti, M. y Torti, M. (2018). Índice de germinación como indicador de
madurez en compost de residuos de incubación. Revista de Tecnología
Agropecuaria-RTA. 10 (37), 54 - 57. Recuperado de
https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/3566.

También podría gustarte