Está en la página 1de 6

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Los analgésicos opiáceos y no opiáceos son los fármacos principales utilizados para
tratar el dolor. Los antidepresivos, los anticonvulsivos y otros agentes activos sobre el
sistema nervioso central también pueden utilizarse para el dolor crónico y neuropático y
como terapia de primera línea para algunos trastornos.

Fármacos no opioides
Indicaciones terapéuticas  Controlan el dolor leve a moderado
 Frecuentemente usados para la medicación de enfermedades y síntomas
muy prevalentes (cefalea, dolor muscular, resfriados, inflamación).
 Todos son Antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos (excepto el
paracetamol)
 Pueden adquirirse sin prescripción médica.
Mecanismo de acción Inhibición de la enzima ciclo-oxigenasa (COX-1 o COX-2) y como consecuencia se
inhibe la producción de prostaglandinas.

Clasificación
Acciones farmacológicas Resultan útiles en el dolor articular, muscular, dentario, en cefaleas, dismenorreas,
fiebre, inflamación y en la primera etapa del dolor canceroso.
Reacciones adversas  Gastrointestinales: Pirosis, dispepsia, gastritis, diarrea, vómitos, lesiones
gástricas o duodenales.
 Piel: erupción cutánea, urticaria, edema, anafilaxia, prurito.
 Renales: Retención de agua y sodio, producción de edemas.
 Cardiovasculares: Bradicardia, taquicardia, hipertensión arterial
 Respiratorio: Disnea, falta de aire, rinitis alérgica.
 SNC: cefalea, vértigo, decaimiento, visión borrosa.
Ejemplos Paracetamol, metamizol, antiinflamatorios no esteroideos (AINE).

Fármacos Opioides
Indicaciones terapéuticas Fármacos con mayor eficacia analgésica.
Se utilizan para aliviar o suprimir dolores de gran intensidad, tanto agudos
como crónicos, cualquiera que sea su localización.
Mecanismo de acción Se unen a los receptores opioides localizados preferentemente en el sistema
nervioso central.
Receptores: mu (MOR), delta (DOR), kappa (KOR) y nociceptina
Clasificación Agonistas puros
Agonistas/antagonistas mixtos
Agonistas parciales
Antagonistas puros
Acciones farmacológicas Sedación, euforia, analgesia, náusea y vómito, miosis, supresión de la tos,
depresión respiratoria, rigidez, estreñimiento, enrojecimiento facial y
prurito, retención urinaria y la posibilidad de dependencia (tolerancia y
abstinencia).
Reacciones adversas Depresión respiratoria: atención en pacientes con asma, EPOC o con
aumento de la presión intracraneal.
Náuseas y vómitos
Gastrointestinal: Aumento del tono miógeno del tracto gastrointestinal,
incluidos los esfínteres, y estreñimiento.
Dependencia
Ejemplos Morfina, codeína, tramadol,buprenorfina, oxicodona

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
¿Por qué se usa?

 Por rechazo a la terapia tradicional.


 Como complemento terapéutico
 Como vía adicional para resolver problemas no resueltos.
 Por ser de productos naturales, inocuos y de bajo costo.
 Por conocer casos en los que fue eficaz.

Calor: El calor ayuda a disminuir el dolor y los espasmos musculares. Aplique calor al área por 20 a
30 minutos cada 2 horas por los días que se lo indicaron.

Hielo: El hielo ayuda a disminuir la inflamación y el dolor. El hielo también puede contribuir a
evitar el daño de los tejidos. Use una bolsa con hielo o ponga hielo triturado en una bolsa de
plástico. Cubra con una toalla y aplíquelo sobre el área por 15 a 20 minutos cada hora según
indicaciones.

Terapia de masaje: Tiene una triple acción: contacto físico, relajación muscular, efecto analgésico y
antidepresivo, por lo que provoca cambios físicos (relajación) y químicos (descenso de cortisol y
norepinefrina; aumento de endorfinas y anandamida) que no solo ayudan a prevenir la
enfermedad, sino que amortiguan sus consecuencias.  Puede contribuir a relajar la tensión
muscular y calmar el dolor.

Terapia ocupacional. Fomentar una calidad de vida satisfactoria, poniendo énfasis en la facilitación
de un desempeño ocupacional eficaz y manteniendo así el bienestar físico y emocional y el papel
social, mediante el uso ortesis y/o prótesis, productos de apoyo, equipamiento adaptado,
fomentar rutinas, hábitos y roles satisfactorios.

Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (ENET): Se trata de un dispositivo portátil de bolsillo a


pilas que se pega a la piel. Por lo general se coloca sobre el área dolorida. Usa señales eléctricas
leves y seguras para ayudar a controlar el dolor.

Estimulación de la médula espinal: Se implanta un electrodo cerca de la médula espinal durante un


procedimiento sencillo. El electrodo usa señales eléctricas leves y seguras para relajar los nervios
que causan el dolor.

Aromaterapia: Se trata de una manera de usar fragancias para relajarse, aliviar la tensión nerviosa
y calmar el dolor. Para la aromaterapia se usan aceites, extractos o fragancias de flores, hierbas y
árboles. Estos pueden ser inhalados o usados durante masajes, faciales, envolturas corporales, y
baños.

Imaginación guiada: Le enseña a visualizar imágenes que disminuyen la intensidad del dolor. Es
posible que le ayude a aprender a cambiar la manera en que su cuerpo percibe y reacciona frente
al dolor. Representación de cosas reales o irreales para evocar en el presente (evocación
pensamientos y emociones positivas)

Músico-terapia y riso-terapia: Puede ayudar a reducir el dolor al provocar que su cuerpo libere


endorfinas. Estos son químicos naturales del cuerpo que disminuyen el dolor.

Retroalimentación biológica: Enseña a su cuerpo a reaccionar de manera diferente frente al estrés


que provoca estar dolorido. Los médicos pueden llegar a usar una máquina de
bioretroalimentación para ayudarlo a reconocer cuándo su cuerpo está relajado.

Autohipnosis: Es una forma de desviar la atención del dolor. Usted podría repetir una afirmación
positiva para ignorar el dolor o percibirlo de forma positiva.
Acupuntura: En esta terapia se usan agujas muy delgadas para restablecer el equilibrio en los
canales de energía del cuerpo. Se cree que esto ayuda a aliviar el dolor y otros síntomas.


Referencias:
Rúa del-Toro, M. Benitez Rojas, L. Rojas Pérez, S. & Pupo Pérez, Y. (2020). Reacciones adversas
a los analgésicos no opioides notificadas en Las Tunas, 2017 hasta primer semestre de
2019. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 45(6). Recuperado
de http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2490

También podría gustarte