Está en la página 1de 9

capítulo 18

EL ANALISIS DE CONTENIDO

ocupado de la interpre-
En todo s los tiempos los hombres se han
nuestro quehacer cotidiano
tació n y explicación de los mensajes. En
do resum imos y/o interpretamos
hacemos análisis de contenido cuan
lo que leemos y escuchamos.
e la década del 50 se
Dentro de esta línea de preocupación, desd
contenido. Como lo explica
ha desarrollado la técnica de análisis de
mayo r objetividad, precisión y
Laswell, se propone «describir con la
sobre un asun to dete rminado, en un luga r
generalidad, lo que se dice
y en un tiem po dados».
de acuerdo al siguiente
Nosotros la presentamos en este capítulo,
esquema:
en comunicación de
1. Breve referencia a las investigaciones
masas.
de investigación so-
2. El análisis de contenido como técnica
cial.
ación del análisis de
3. Tareas y fases que comporta la aplic
contenido:
a. establecer unidades de análisis
b. determinar categorías de análisis
análisis
c. seleccionar una muestra del material de
el análisis de con-
4. Algunas consideraciones críticas sobre
tenido.

327
• aciones en comunic ación d e ,nusos
1nvest1g
1. dios do aná li s is d o con ton ido pnrt on d o l 0 11p110:1 1o <lo q11 0 «o l l w -
Los e st u 'bir son tambi6n, por s í 1ni :➔ 111 O:1, 111m lonn11 d o c:011d11cr:1 rior.in l ».
el esc n
los hombres di cen o o.sen·1)~ n :Jo oxprc1!HII'_ Ul ~U 111t
blar Y . , o . .
11c 1O11U!j, :1110 nct1.
En lo que . terpretació n de la s 1tuuc16 n , suu co 11oc 11n1o nt o:1 y ~1 w ; s 11p110 :-; to::;
su 1n
tu d~s, obre e l e ntorno.
tácitos s . .
t O del ámbito de la lla mad a «comuni cnc ,onos do ma sn::;» o «mocli.o ~
Den ~icac ión socia l», h a n ido adqu irie ndo una importanc ia cado vo✓• m {1s
de c~;~as investigac iones sobre el proceso por modio dol cua l so t rnnsmiton
9.ran_f. ad os y se producen efectos de un a persona a otra.
51 gn1 ,e
Se ha con s iderado ( 1) a cua~ro científicos s?cia_los como los ini c iado res
1 5
investigac iones en el ámbito d e !ª
comunica ción de masas. Todos de-
~!rr~llaron su actividad en Estados Unidos, aunque dos de e llos (Lazarfc ld y
Lewin) son europeos.
Paul Lazarfeld, como sociólogo se «interesó profundam e nte e n los públi -
cos perceptore s y en los ~fec~os de los nue_vos medios d_e comunicac i~n co -
lectiva», utilizando los auditorios para estudiarlo s en sí mismos y estud ia r los
medios de comunicac ión utilizados. l .l

Otro precursor es el psicólogo Kurt Lewin, cuyo interés principal fue e l


estudio de la «comunica ción a grupos y el efecto d e las precisione s de grupo,
las normas y funciones de los mismos grupos en la conducta y actitudes de
sus miembros» .
Harold Laswell, sociólogo y politicólog o interesado por el estudio de las
comunicaci ones de masas, ha considera do a éstas como el instrumen to prin -
cipal de la formación y difusión de los símbolos de la legitimida d de un go-
bierno. El esquema de Laswell, como estructura básica de las investigac ion es
en comunicac ión de masas, es ya clásico: «a) lWho?, b) lsays what?, c) lto
~hom?, d) lunder what circumstan ces?, e) lwhit what effects? l a) lquié n ?, b)
lqué dice?, e) la quién?, d) len qué circunstan cias?, e) lcuáles son sus resulta-
dos?].

P?r último debemos señalar el nombre de Carl Hovland (psicólogo ), que


~entro sus estudios «en la comunica ción y los cambios de actitudes, habiendo
esarrollado una teoría sistemátic a de la comunicac ión».
el an

'?_embargo, B. Berelson y P. Lazarsfeld son quie n es han puesto a punto
ª 1515 de contenido como técnica de investigac ión social.

11111
329

1
Investigaciones en comunicación de masas Y práctica social
A pesar de esta importancia adquirida en el plano teóric .
1
durante mucho tiempo se descui~~ todo lo q~e, la commuiic:'~Vest;90
ofrece para la praxis social, excepc1on . ,tton
. hecha
d e·qu1za. de la exten s1on a reseal.,1.
donde el IICA (Instituto Interamericano ~ 1~nc1a~ Agrícolas) h 9ríc01.'-1
importancia. En la década del 70 la experiencia chilena es mu ~ ten¡/ ~·
tipo de estudios: los trabajos de Garretón, Prieto, N}attel~rt, Vald~;ica en ~.'::
Assman, entre otros, son buena P(ueba de ello. Mas rec,entemenÍ Do~~,;_,
JOS de CELADEC (Comisión Evangel_1?a Latmoarr:ien~~na de Educac~~os trar¡:
na) con sus talleres de documentac1on Y comun~cac1on, constituyen n Crisr;~
de gran importancia para desarrollar las capac1d~des del pueblo un ªPor;,
las actividades comunicacionales. Estas tareas se inscriben en el rnen °rde~·;
proyectos de cultura y educación popular. arco deir,:
En_ este capítulo nos limitarem_os_a describir _las té_cnicas de anár .
c?_ntenido, como uno de los proced1m1entos de la investigación en co rsrs_ C:
c1on de masas. rnun,~.

2. E_I análisis de contenido como técnica de investigación


c,al so.
?e
. El_análisis_ contenid?, hace referencia a todo .
ced1m1ento utilizado para f11ar la extensión relat· ~ p,_.
·t· f
espec1 1ca. re erentes, · IVo 01 •
actitudes o temas conte ni·d
d o~ ,.,
--
un mensaJe o ocumento. • :.
Stone

Qué es el análisis de contenido


Reparemos, ante todo, que se trata de una té
m~~~~a ~ue i5e ut1l1za para in-
· ·· ·
vestigar el contenido de las comunicaciones de
manual clásico en la materia- la define como: . ere son -autor de un

. , «ub"!ª Jécni~a de investigación para la descrip-


cmn o Jet,vat' sistemática
do manifie d . . del conteni-
Ycu~,nt1tat1va
s O e Ia comumcacmn». (2)
De una manera más simple y com re 'bl . , ..
de contenido como una técnica de re P _ns, ., e pod_emos explicar el anal1s1s
estudiar el contenido manifiesto de uncaoprlacio~ de_ información que permita
rentes partes conforme a categorías est c~m~nrcación, cl_asificando sus dife-
fin de identificar de manera sistemáticaª e~~da_s
del mensaje.
Pº:
el investigador, con el
Y O Jetiva dichas categorías dentro

El procedimiento del análisis de contenido


Conviene tener presente que en este . . .
teresa fundamentalmente es el estudio deplroc~dd,miento de análisis lo que ,n-
. as I eas · · · ' f
ses, y no ias palabras o estilos con que ésta , s1gn1f1cados, temas o ra·
s se expresan
Mediante la técnica de análisis de cont ·d O · .
de lo dicho, lo escrito, o bien, de materiales ~nr se ~~cen inferencias a partir
e expres,on no lingüística.

. to de aná li sis
fl obJe
pue de se r d e d o s c las es:
J
~ De bas e gra m ati ca l: la uní,J e,Jrl r P Hn 1ll' . n~ lrt Prt l" I
en que se exp res an esa "s - u Yél, so' r1rs,~
idc l'l s < (, 1 rr1 fra
0

grJ ,; ,; · ' An lrhr os. drn . ' c:; o_ú Pí'l rraf o
car t e 1es, t ext o s o slo 1 . '1 . rnv ,ot
cur so s, ( • <1~ Prorrn c ' rio
·' As rlt ,;
ObJ ." t ( y i nr A, ntc ótn rn
b Sin bas e gra ma tic al: el
. u o e1ü nná lrs·
. . 1
o em isio n es racf ·, 1A S o •tel rs tJs tA ori nxpr"'•1 <:1 onn..,
cnt as tabl'es ·tco.m Id .
o~rsM J;is, fo to, roff s'J nn t)s
1 an o_s . p elíc u las . e tcé ter, . . ~
ci os pu ,c An un .
at ica l el aná lisi s de d rl . f r1mb1(m Sfl r. on <;r(i~r;¡ ~s.
bas e
_ o
n_ _g ram o rlo
m I ocurrn~nto s nntern s, rl() ti om.
pen odr st,c o, d e un p eri ó di co co P eto, rle un lihr o ~r CuJ. tara n ílr t1<~11lo
, ,;

Pro pós itos de l an álisis de con ten


ido
ui e d
Son bas tan te var iad os y am p li os '· sig n ° ª Berelson podemos resum, r
los en los sig uie nte s p un tos :

s del con tenido :


Cuestio~e_s refe ridas a car act erís tica
· -
~ des crib ir ten d en. cia s en el con ten ido de la co mu n, cac ,6n
. . ·d· o d e 1a comu nrct.1 c1ón
as inte rna cio nal es en el con ten 1
* red r d1fere
uci . nc1
+- co m par ar niv ele s de com
uni cac ión
uni cac ión con tra los objetiv os
* con t ro l del con ten ido de la com
ord in ari os
* con str uir y apl ica r me dio s de com uni cac ión
inv est iga ció n
* ayu da r a otr as ope rac ion es de
*· exp on er téc nic as de pro pag and a
ión
* leg ibi lida d de los ma ter iale s de com uni cac
*· es t udi o de for ma s est ilís tica s.
o causas del contenido:
Cuestiones ref erid as a pro duc tor es urn can -
y otra s car act erís ticas de los coni
* ide ntif ica ció n de inte nci one s
tes
person as Y grupos
* det erm ina ció n del est ado psi col ógi co de
pro pag and a ,.
* det ecc ión de la exi ste nci a de
ctos del contenido : _,
Cuestiones ref erid as al púb lico o efe
* refleja r act itud es, inte res es y
val ore s de grupo de pob lac ,on
t las com un icJ-
* reve lac ión de foc os de ate nci ón t I·t u d y co ndu c ta an e
res pue stas d e ac ·
* des crip ció n d e las
cio nes (3).
. ·ón del aná lisis de
3· Tareas y fas es qu e co mp ort a la apllcaci
r /as comuni ca- .
contenido . d t éc ni cas para ana liza náli sis de con
to . e de interpre tar/as. el ª
cio En cua nto con stit uye un con Jun ito
~es orales y esc rita s con el pro pós
·
i1
ale s:
tenrdo com por ta tre s tare as prin cip
JJ I
* establecer las unidades de análisis
* determinar las categorías de análisis
* seleccionar una muestra del material de análisis

a. Establecer unidades de análisis


Podemos definir que la unidad de anál_isis es el fragmento ~e la comuni-
cación que se toma como elemento que sirve de ~ase para la investigación.
Estas unidades de análisis pueden ser de n:,uv vana~a_s formas: pa_labras, Pe-
ríodos de frase, frases, párrafos, artículos, libros, em1s1ones de radio o televi-
sión, slogans publicitarios, etc., a condición de que sean estandarizadas en
cada investigación en concreto.
* Los términos o vocablos. Un análisis de los vocablos utilizados puede
revestir dos formas:
• Análisis general de todos los vocablos: nosotros intentamos un análi-
sis de los vocablos utilizados en las Conferencias lnteramericanas, estu-
dio que nos reveló no sólo algunas de las preocupaciones dominantes
sino también la forma como ciertas palabras «tabú» van desaparecien-
do mientras se da una constante en el uso de las palabras «totem». Así
po~ ejemplo, desde la Conferencia de Punta del Este ( 1961) en que s~
proclama la Alianza para el Progreso, palabras como «reforma agraria»,
«cambio de estructuras», «revolución», se van incorporando al lenguaje
de las reuniones interamericanas como lo revela un análisis de los voca-
blos o términos utilizados: dejan de ser tabú. La palabra «desarrollo»,
entre otras, se transforma en un término «totem».

• Análisis de palabras clave: no interesa tanto la palabra como el signifi-


cado que expresa; «democracia» es una palabra clave que utiliza actual-
mente cualquier responsable político de todo régimen político, no im-
porta que sea de occidente o de oriente, pero democracia tiene conteni-
dos diferentes, ya se trate de Carter, Brezhnev, De Gaulle, Frei, Echeve-
rría, Somoza, Carlos Pérez, Allende, Tito o Brandt.
Las palabras «ordenamiento» y «modernización» son clave como revela-
doras de determinadas actitudes y orientaciones del gobierno argentino pos-
terior al 28 de junio de 1 966, como «reconstrucción nacional» y «popular»
-entre otras- lo fue para el gobierno peronista instaurado después de 1973.
* El tema como unidad de análisis. Aplicado este procedimiento a las
declaraciones que hacen los militares latinoamericanos después de los golpes
de Estado, con los cuales pretenden justificar las actitudes asumidas, hemos
podido establecer un conjunto de «temas de justificación» que se dan en l_a
casi totalidad de los casos, a saber: infiltración comunista, incapacidad, inefi-
cacia Y desorden, «politiquería» (desprecio de la política profesional), falta de
moralidad administrativa.
Antes de la_ realización de la Reunión en la Cumbre efectuada por los pre-
sidentes en abnl de 1967, utilizamos este procedimiento para determinar el
«tema clave» de _las declaraciones de los dirigentes políticos venezolanos ~n
relación con la citada conferencia. El análisis de contenido nos puso de relie-
ve que el problema «mejor trato para los productos de exportación latinoame-

332
. nos» constituía un tema clave Y,. ~<?mo es obvio, se trataba de una expre-
ri_~a eveladora de una toma de posicion frente a ciertos problemas del conti-
5,on r
nente. . .
El terna consis~e, pues, en la a~irmaci?n, sentencia o proposición relativa
asunto. A _pa~t!r d~ e st as m~rnf_~,st~c1ones lingüísticas, se formulan infe-
a un·as sobre s1gnif1cac1ones no lmgu1st1cas.
renc1

Determinar las categorías de análisis


b.
se tr~ta ~~ una cuestió~ clave en esta técnica de investigación, pues de
la deterrninacion de categonas depende la selección y clasificación de la in-
formación que, ~~ busca, has~a tal punto que Berelson afirma que el éxito o
fracaso del anallsis d~ ~ontenido, depende de sus categorías. Sin embargo, no
existe un ~cuerdo mmimo sobre el ~~tablecimiento de categorías, variedad
que es posible e~!a~lecer, Y. la compleJ1dad para su ·determinación. «Una orien-
tación de un penodico hacia el_ ~eí!1a del desarme puede hallar su expresión en
una variedad de for~a~. El penod1~0 puede bien resaltar, bien ignorar el tema
0 su naturaleza polem1ca; puede limitarse a una buena información sobre el
terna o bien puede publicar comentarios en el editorial, tocando unos aspec-
tos más que otros; puede utilizar ciertas palabras clave, tales como paz, con
más frecuencia que otras; puede tratar el asunto con seriedad o con ligereza;
puede apelar a los valores comúnmente aceptados o bien omitir las implica-
ciones morales del tema. Cada una de estas categorías de análisis y muchas
más han sido utilizadas por los analistas de contenido» (4). Hay, por otra par-
te, varios intentos de clasificación de las categorías; de todos ellos el que nos
. parece más esclarecedor -aunque el mismo autor dice que no está exento de
críticas- es la clasificación en cinco categorías de análisis de contenido pro-
puesta por Duverger (5) y que resumimos en las siguientes:
Categorías de materia o contenido. Hacen referencia a las materias o
contenidos tratados en el elemento de la comunicación; pueden darse dos ti-
pos:
* Temas tratados: se clasifican, por ejemplo, en emisiones radiofónicas:
variedades, noticias, música clásica, música ligera, jazz, obras teatrales,
emisiones educativas, etcétera. La forma más elemental para realizar el
estudio de temas tratados consiste en analizar la cantidad de espacio
dedicado a cada tema. Para el análisis de los fenómenos políticos han
sido propuestas (Laswell) cinco categor!~s: las pe~sonas, ,los grupos y
,~
¡
comunidades, las organizaciones, la pollJ1ca y la,s 1deolog1a~, las que a
su vez hay que clasificar en subcategonas, segun el estudio concreto
que se va a realizar.
* Métodos o técnicas: en vez de tener en cuenta los temas, las categorías
se clasifican teniendo en cuenta los métodos o técnicas utilizadas (em-
pleo de la violencia, persuasión, medios económicos, negociación, et-
cétera).
Categorías de forma No se tiene en cuenta el fondo sino la forma de las
cue st10
· ·
nes, ya se trate:
* D_e forma propiamente dicha. Estas categorías se puede_n i_lust~~r con un
eJemplo de Stewart; para un estudio sobre la prensa d1stingu10 hechos
Y comentarios, con las siguientes variantes:

333
Hechos: ciertos
inciertos o posibles
certidumbre valorada por un jucio
incertidumbre objeto de una valoración
Comentarios: personales o de fuente directa
citaindirecta y fuente determinada
citaindirecta y fuente no determinada
citadirecta de fuente determinada
citade fuente no determinada
* Intensidad: consiste en estudiar el efecto supuesto que producirá la co-
municación sobre el público, según las veces qu~ _se repiten los térmi-
nos, expresiones emocionales o slogans que se utilizan.
* Las estratagemas: se trata de estudiar la argumentación utilizada en los
discursos, los artificios de la propaganda u otras cuestiones similares.
Categorías de apreciación o de juicio. Según las apreciaciones que
hace el autor del documento puede hacerse la siguiente clasificación de cate-
gorías:
* Toma de posición, en la que las distinciones más simples son: aproba-
ción-desaprobación; pesimismo-optimismo, afirmación-negación, posi-
tivo-negativo. Una modalidad práctica de analizar esta toma de posi-
ción es investigar la prensa favorable y la prensa desfavorable frente a
determinado problema, o bien, matizando las posiciones como se hace
en las escalas de actitudes: aprobación total, aprobación con ciertos
reparos, ni aprobación ni desaprobación, desaprobación parcial y desa-
probación total
* Valores según las categorías bien-mal, justo-injusto, bello-feo, feliz-
infeliz, fuerte-débil, útil-inútil, sano-enfermo, etc.; se trata de elaborar
categorías para analizar los valores de los textos o documentos que se
examinan.
* Autoridades. Consiste en estudiar los contenidos según sea la persona,
grupo, principio, etc., en nombre del cual se hace la declaración.

Categorías de personas y actores. Se subdividen en:


* Status p~rsonal y rasgos de carácter: el cuadro de análisis para estudia~
personaJes (teatro, novela, cuentos, historietas, televisión, etc.) tendra
e~, cuent_a los rasgos personales (sexo, edad, posición social, educa-
c1on, etcetera).
* Actores o personas que tienen una posición central en los documentos
que se analizan.
Categorías de origen y de destino. Con las variantes de:
. (?rigen de las noticia~, como podría ser analizar de dónde provienen las
~ot1c1as de la guerra de Vietnam con las que se informa el público latinoarne·
ncano.

Destino, o sea, público al que está destinada la comunicación.


La variedad de categorías de análisis es mucho más amplia que la prece·
dente, que tomamos de Duverger. Cada investigación permite elaborar nuevas

334
.
út ile s co m o gu ía de
arfas; las an te rio r~~ so n
nt en id o rea liz ad s~ ge re nc ,as . La ma yo r pa rte
co
cat,e~ es tu dio s de anál1s1s de s, y en fas inv es ti ac
st
i~s ª a a~ o_r~ se ba sa
n en el
fo es
de L~ io de fra se s y pá rra do cu m en to - lo iá s frnes de anal1s1 s de «_~n i_d ad
el te, pe no d, co s Y
es t ac ial es », es tu di an do el es pa cio de dic ad ecca uedntem en a.
se gú n a tem
esps tas - di vid ié nd ol os o a
rev1

íti ca s so br e el an a, ,.1s1s · d e co n-
ac io ne s cr
4 · Al gu na s co ns id er
•d o
ten1 d ·
et a la pr es en ta ció n de la te'cn,·ca de a na,l.1s1· s e co nt en i-
co m pl
Qu edhar. ía· ' in . . só lo a co n el
- ª
1
gu na s co n~ !de ra c1 on es crí tic as , au nq ue se
do, s,, n_o ,c, es em os mp re ns 1o n má s ca ba l de fa
mi sm a.
de te ne r un a co
pro pos1to mu n icó lo-
s ha n pr ov en id o de ps icó log os so cia les, co
La~ P~!~1eras cr íti ca sis
de nt ro de l m ism o ca mp o re fer en cia l: el an áli
ta ~a n tri cto y un i -
go s y lin g~ 1s tas qu e ~s m o un pr oc ed im ien to de ma sia do es
1d er o co br e el
de co nt en ido , se c~ ns tra ba jos de Os go od y su s co lab or ad or es so
~ los de Go eb be ls
lateral. De ah , pr ?v 1e ne es tu dio qu e hic ier on so br e el dia rio
nc 1a (el W hi t e
análisis de co nt 1n ge nt in ge nc y an aly sis ). Po ste rio rm en te R.K.
de l co es tu dio s
es un eje mp lo de l us o o de cu ya ap lic ac ión en co nt ra mo s los
lo ra tiv -
pr op us o el an ál is is va s de Hi tle r y Ro os ev elt . Po r últ im o, de nt ro de es
sc ur so los tra ba -
que re ali zó so br e los di áli sis de los me ns aje s, en co nt ra mo s
s en el an
tas nu ev as te nd en cia ia l qu e ex pli ca mo s en el ca pít
ulo sig uie nt e.
án tic a di fe re nc
jos so br e se m nt ra el an áli sis de
la dé ca da de l 70 ar re cia ro n las crí tic as co lóg ico , al
A pa rti r de
pl an o te ór ico co m o en el té cn ico y me to do
co nte nid o, ta nt o en el a no ta ble me nt e su ca mp o de ap lic ac ión . ¿Por
am pli ab qu e la
mi sm o tie m po qu e se Ho y es ya un lug ar co mú n af irm ar qu e lo
ca s? to
qué línea va n es ta s cr íti nt ex to , o dic ho en ot ro s té rm ino s, el co nt ex
de l co cu en ta la
palabra dic e de pe nd e lab ra . No ba sta , pues, co n te ne r en
la pa y
or ien ta se m án tic am en
te
la pa lab ra ; a pa rti r de un en fo qu e ho lís tic o, ha
e tie ne
fun ció n co nn ot at iva qu .
de no ta tiv a de l co nt ex to
que de sta ca r la fu nc ió n en la
en id o -y és ta es su ut ilid ad - no s quedam'?~
Con el an áli sis de co nt e
n y un a se rie de ele me nt os c::Je co m~ re ns ,on qu
rm ac ió te ne r en
su pe rfic ie co n un a in fo ro un an áli sis en pr of un did ad ex,~~
s. Pe
no son n~ da de sp re cia
ble
fa qu e or ie~ ta a co mp re nd er tam b,e n los co n-
qu e es
cuenta la co nt ex tu al id ad
an ifi es to s de l mensaJe.
ten ido s oc ult os O no m ?e la co mu n! ca ció n fal ta
pa ra av an za r en el an áli~i~
Para de cir lo en br ev e: ex tu ali za r el an all srs de co nt en
ido ...
rs o» , fa lta co nt
una «te or ía de l dis cu f inu tili da danpren ác tic a de l anas áli sis de
· 'f • téc nic de in-
Estas cr íti ca s no im pl
·
ica n ° sig n, ,ca _n ª ici las
, co n el fin
ien es s: li~ s de co nt en ido os . En las
er em os d~ st~ ca ~, ª qu
jue los téc nic
co nt_eni~'?- Só lo qu l1m 1taci~:me_s dt l ande es pe
un as be r
vest1gac1 on so cia l, alg
po r nin gu n 'P ºa rá ra to no pr et en de mo s ha -
m br ar 9 e ha lim ita do a mo str ar ca
que ~o se de jen de slu he ch o en est e, P_t
e he m ?s tig ac ión
co ns ide ra cio ne s qu st ro pr op os r t~ss té cn ico s de la inv es
en fo qu e glo ba liz ad or ~
us tiv a; nu e cr[ -
hec~o un a cr íti ca ex ha e m_ uc ho s as pe ~n un
ve qu
ren~1as y a po ne r de re lie de ,nt e{ }rª º~e
~ 1
co nt en ido te nd rá tod a su
s,g n,-
sid o ca pa Cf :S
: .oc,al, no he mo s tra pe rs pe cti va , el an a rsrs
ICQ , De sd e nu es
33 5
ficación cuando seamos capaces de utilizar!o _como_instr~mento Para
montaje de las diferentes formas de encubnm,ento 1deologico que ex· el des.
.
nuestra soc,eda .
d... Un paso, un primer .
paso, es t ener conciencia de nuisten en
st
mitación técnica en lo que concierne a la reelaboración del análisis dee ra li-
nido; pero ello no basta. cante.

BIBLIOGRAFIA CITADA:
1. SCHRAMM, Wilbury La ciencia de la comunicación humana, Ciespal, Quito, 1965.
2. BERELSON, B. Content analysis in communication research, Free Press, Nueva York, 1952.
3. ldem.
4 . SELLTIZ, JAHODA, Métodos de investigación en las relaciones sociales, Rialp, Barcelona, 1965.
DEUTSCH y COOK
5 . DUVERGER, Maurice Métodos de las ciencias sociales, Ariel, Barcelona, 1962.

También podría gustarte