Está en la página 1de 6

SOCIOLOGIA BOLIVIANA

UNIDAD I.

FORMACION ECONOMICO SOCIAL ANDINA PRECOLONIAL

1. El concepto de formación económico social : Imperio Inca.

1.1 Relaciones comunitarias .Producción y propiedad.1.2 Modo de producción.


El yanaconazgo. Trabajo necesario y complementario. 1.3 Conjunto
institucional. Guerra y violencia. 1.4 Papel de la ideología. La religión, función
de las grandes obras.

2. Sociografía del incario (Jose Antonio Arze)

2.1 El marxismo y la clasificación de los periodos de la historia. Tesis Dialéctica


del imperio. Medio geográfico.2.2 La técnica productiva. La organización del
cambio y del crédito. La propiedad. Trabajo y consumo. 2.3 Familia y vida
sexual. Factor demográfico. Organización del Estado.2.4 Las superestructuras.
Psicología social.2.5 ¿Fue socialista o comunista el imperio incaico?

UNIDAD II

FORMACION ECONOMICO SOCIAL COLONIAL

1. Modo de Producción.

1.1 Las fuerzas productivas, componentes.1.2 Tecnología colonial: Agricultura,


ganadería, industria, Alfarería. Comercio. Minería, industria, sector textil. 1.3
Relaciones de producción: Propiedad y energía humana.

2. Instituciones coloniales
2.1 El repartimiento. Definición y formas 2.3 La encomienda. Elementos
básicos, relaciones de producción. 2.4 La Mita de Potosí. Antecedentes. Las
ordenanzas españolas, el Virrey Toledo. Las reducciones, los curacas.

3. La superestructura.

3.1 Ideología. El indio ¿bestia o ser humano? los estereotipos: salvaje y


bárbaro. El debate de Valladolid entre Juán Ginés de Sepúlveda y Bartolomé
de las casas.

4. Levantamientos indígenas en el siglo XVIII.

4.1 Factores condicionantes económicos, gravámenes.4.2 Factores sociales y


políticos. 4.3 Sublevaciones importantes, reivindicaciones importantes.
Análisis de los acontecimientos y consecuencias.

UNIDAD III

FORMACION ECONOMICO SOCIAL REPUBLICANA

1. Surgimiento del Estado boliviano

1.1 Factores exógenos, factores endógenos. Los hechos de mayo de 1809. La


academia Carolina y los doctores de Charcas el factor ideológico.1.2 Fase
Bélica. Guerrillas, ejércitos de destino. 1.3 Asamblea constituyente.

2. Etapa pre- capitalista.

2.1 Características. El vacio de poder. 2.2 Politicas económicas:


proteccionismo y política librecambista. 2.3 Ampliación del latifundio 2.4
Guerra del pacífico.

3. Surgimiento del Estado Oligárquico boliviano (1880- 1952).


3.1 Emergencias del poder minero (patriarcas de la plata) clase terrateniente.
3.2 Estado oligárquico conservador. La revolución “Federal”. 3.3 Estado
oligarca Liberal. Estado oligárquico republicano. 3.4. Guerra del Chaco, crisis
del Estado oligárquico.

4. EL Estado de 1952 o Estado Nacional Revolucionario.

4.1 Reforma agraria, nacionalización de las minas, otras medidas.

5. Gobiernos militares (1964 -1982)

5.1 La nacionalización del petróleo, los gobiernos de Barrientos, Ovando. 5.2 El


gobierno de Torres y la Asamblea popular. 5.3 Gobierno de Banzer,
condiciones de bonanza económica y posterior crisis. 5.4 Advenimiento de la
democracia representativa.

6. Gobiernos en tiempo de democracia representativa.(1982 -2005)

6.1 Régimen de la UDP. Origen de la crisis económica y la hiperinflación.


Jornadas de Marzo. 6.2. Decreto Supremo 21060, la relocalización y marcha
por la vida. Crisis del sindicalismo.
BIBLIOGRAFIA

1. Abecia Baldivieso, Valentin. Historia y metodología de la historia, La Paz: ed.


Juventud,1977

2. Abecia Baldivieso, V. Historiografía de Bolivia, L.P: ed. Letras.1965.

2. Albarracín Millán, Juan. Orígenes del pensamiento social contemporáneo de


Bolivia, ed. Juventud, L.P. 1976.

3. Almaraz Paz, Sergio. Réquiem para una república, Imprenta Universitaria,


L.P. 1969.

4. Arze y Arze, Jose A. Sociografía del Inkario, Ed. Juventud. La Paz, 1989.

5. Arze y Arze, J. Bosquejo sociodialéctico de la historia de Bolivia y otros


escritos: ed. Camarlinghi, L.P. 1978.

6. Ardaya Anibarro, Miguel Angel. Sociología Boliviana e historia crítica de


Bolivia (apuntes y lecturas obligatorias). Texto universitario de consulta para
la facultad de Derecho, Sucre, 2006.

7. Baudin, Louis. El imperio Socialista de los Incas, 5ºed. Santiago de


Chile.Ed,Zig –zag.1940.

8. Bonifaz, Miguel. Derecho Indiano, Sucre. Imp. Universitaria1961.

9. Crespo Rodas, Alberto. La mita de Potosí, Rev. Data nº 6 Sucre, Ed. Univ.
Andina Simón Bolivar.1966.

10. Espinoza Soriano, Waldemar. Los incas: economía, sociedad y Estado en


la era del Tahuantinsuyu. Lima. ed. Amaru.1990.
11. Godelier , Maurice. El concepto de formación económica social: el ejemplo
de los Incas. Comp. Lima ,ed. Amaru. 1981.

12. Grondin, Marcelo. Tupaj Katari y la revolución campesina de 1781 -1783,


Oruro, ed. UNDICIP,1975.

13. Klein, Herbert. Historia de Bolivia,4º ed. La Paz, ed. Juventud.1993

14. Lenin, V.I. La revolución Socialista y el derecho de las nacionalidades a la


autodeterminación, en obras escogidas .Moscú Ed. progreso.1974

15. Presta, Ana María. Los encomenderos de La Plata: encomienda, familia y


negocios en Charcas Colonial (1550 -1600) .Lima, Instituto de Estudios
peruanos, 2000.

16. Reinaga, Fausto. La revolución india. L.P. Artes gráficas Burillo,1970.

17. Roel, Virgilio. El modo de producción inca, en los modos de producción en


el Imperio de los Incas, comp. Waldemar Espinza S. Lima. Ed. Amaru.1981.

18. Roy Querejazu, Lewis. Impacto Hispano Indígena en Charcas: Análisis


histórico del Coloniaje. La Paz, ed. juventud 1996.

19. Salomon, Josefa. El espejo indígena. El discurso indigenista en Bolivia


1900 – 1956. La Paz, ed. plural.1991

20. Sandoval Rodriguez, Issac. Historia de Bolivia, 2º ed. La Paz. Ed.


Mundicolor s.r.l. 1987

21. Sandoval R;I. Nación y Estado en Bolivia, etnias ,regiones y clases, L.P.
Ed. mundicolor.1991

22. Stein, Stanley J. Bárbara, la herencia colonial en América Latina. 11º ed.
México. Ed. Siglo XXI,1979
23. Zavaleta Mercado, René. Lo nacional popular en Bolivia, Méx. ed. Siglo
XXI,1986

24. Zavaleta Mercado, R. Notas sobre la cuestión nacional en América Latina.


La Paz- Cochabamba, ed. los amigos del libro.1990

También podría gustarte