Está en la página 1de 23

Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación
Departamento de Historia
Historia Argentina II
Año lectivo: 2020
Estructuración de la asignatura
 La presente materia pretende iniciar a los
alumnos en el conocimiento de los procesos
políticos, económicos y culturales que atravesó la
sociedad argentina en el transcurso de los años
de 1880 a 1955.

 Se analiza el pasaje del modelo oligárquico liberal


al de democracias de masas, en el ámbito
político; las transformaciones económicas
operadas en el modelo agro-exportador hasta el
período de industrialización por sustitución de
importaciones; y los cambios sociales y culturales
contemporáneos.
Modalidades de cursada

   Cursada regular con examen final


(2 parciales de prácticos, aprobación con 4, final completo)

 Promoción con descarga parcial de


contenidos y examen final.
(Parciales prácticos más parcial teórico con nota 6, y un
coloquio final con tema especial solamente)
Primeras lecturas teórico
Semana 1

 ROCCHI, Fernando: "El péndulo de la


riqueza: la economía argentina en el
período 1880-1916 (f.267)

 BALÁN, Jorge, “Una cuestión regional en


Argentina: burguesías provinciales y el mercado
nacional en el desarrollo agroexportador”,
Desarrollo económico, Nº 67, 1977 (F.268)
 FERRER, Aldo, La economía argentina. Desde sus
orígenes hasta principios del siglo XXI, pp. 143-209. (f.
200)
 GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas: El ciclo de la
ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas
argentinas, cap. I, “La generación del progreso”, pp. 13-
59. (f. 94)
Semana 2

 BOTANA, Natalio R. y Ezequiel GALLO,


“Estudio preliminar” a De la República
posible a la República verdadera (1890-
1910), pp. 28-64. (f. 192)
 DELRIO, Walter, Memorias de expropiación.
Sometimiento e incorporación indígena en la
Patagonia (1872-1943), cap. II: “La incorporación
forzosa (1872-1885)”, pp. 34-81. (f. 263)
 OSZLAK, Oscar: La formación del Estado argentino,
Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1985, cap. 3
(fragmentos)
 MARCAIDA, Elena, Alejandra RODRÍGUEZ, y
Mabel SCALTRITTI, 2006. "Los cambios en el
estado y la sociedad. Argentina (1880-1930)"
Semana 3

 BARRANCOS, Dora, Mujeres en la sociedad


argentina. Una historia de cinco siglos, 2007, cap.
III (pp. 89-119) y Cap. IV, (pp. 121-154).

 BJERG, María, Historias de la inmigración en la


Argentina. Temas de la argentina Edhasa, 2009.;
pp. 19-116.
 BOTANA, Natalio R. y Ezequiel GALLO, “Estudio preliminar”
a De la República posible a la República verdadera (1890-
1910), pp. 48-64.
 BUCHBINDER, Pablo, Historia de las universidades
argentinas, caps. 4: "La construcción de una institución
moderna: el caso de la Universidad de La Plata" y 5: "La
Reforma Universitaria", pp. 81-108.
Semana 4

 ANSALDI, Waldo: “La trunca transición del


régimen oligárquico al régimen
democrático”,
 HALPERIN DONGHI, Tulio, Vida y muerte
de la república verdadera (1910-1930),
Caps: “Yrigoyen, escándalo y enigma” y
“Nudo y desenlace”, pp. 193-205 y 234-
271.
 FALCÓN, Ricardo y Alejandra MONSERRAT: “Estado,
empresas, trabajadores y sindicatos”
Primeras Lecturas prácticos
TP Nº 1
 LOBATO, Mirta. "Estado, gobierno y política en el régimen
conservador". En: LOBATO, M., dir, Nueva historia
argentina. Tomo V: El progreso, la modernización y sus
límites (1880-1916). Buenos Aires, Editorial Sudamericana,
2000. (fº 194)
 Fuente prácticos:
 -Discurso de Julio A. Roca en apertura de sesiones Congreso
1880, en: Halperín Donghi, Tulio. Proyecto y construcción de
una nación (1846-1880), Buenos Aires, Editorial Ariel, 1995,
pp. 591-596.(fº 246)
 Rafael Barrett “El terror argentino” (1910) (fragmentos) (fº
246)
Primeras Lecturas prácticos
TP Nº 2
 DEL RÍO, Walter. “El sometimiento de los pueblos originarios y
los debates historiográficos en torno a la guerra, el genocidio y
las políticas de Estado”, en Aletheia, Revista de la Maestría en
Historia y Memoria de la FaHCE. vol. 5, nº 10, abril de 2015.

 BERTONI, Lilia Ana, “Héroes, estatuas y fiestas patrias”, (fº196)

 Fuente prácticos:
 “El sentimiento de la nacionalidad argentina”, en El Monitor de
la Educación Común, órgano del Consejo Nacional de
Educación. Año XXXI Tº XLVI, pp. 48-50
Contenidos a desarrollar:

 Unidad 1. La consolidación del proyecto liberal oligárquico y


la emergencia de sus cuestionadores (1880-1910)

 Unidad 2: De la celebración del Centenario a la crisis. Vida


y muerte de la República verdadera

 Unidad 3: El Estado conservador: respuestas ante la crisis


económica y política (1930-1943).

 Unidad 4 El Peronismo: democracia de masas, estado


benefactor y polarización política (1943-1955).
MODELO INDUSTRIALIZACIÓN por
AGROEXPORTADOR SUSTITUCIÓN de IMPORTACIONES
(MAE) (ISI)
Presidencias 1880-1930

 ROCA, Julio Argentino - MADERO, Francisco B. 1880 – 1886


 JUAREZ CELMAN, Miguel - PELLEGRINI, Carlos 1886 – 1890
 PELLEGRINI, Carlos (por renuncia del presidente) 1890 – 1892
 SAENZ PEÑA, Luis - URIBURU, José Evaristo 1892 – 1895
 URIBURU, José E. (por renuncia del presidente) 1895 – 1898
 ROCA, Julio Argentino - QUIRNO COSTA, Roberto 1898 – 1904
 QUINTANA, Manuel - FIGUEROA ALCORTA, José 1904 – 1906
 FIGUEROA ALCORTA, José (por muerte del pres.) 1906 – 1910
 SAENZ PEÑA, Roque - DE LA PLAZA, Victorino 1910 – 1914
 DE LA PLAZA, Victorino (por muerte del presidente) 1914 – 1916
 YRIGOYEN, Hipólito - LUNA, Pelagio 1916 – 1922
 de ALVEAR, Marcelo T. - GONZALEZ, Elpidio 1922 – 1928
 YRIGOYEN, Hipólito - MARTINEZ, Enrique 1928 – 1930
 URIBURU, José Félix - SANTAMARINA, Enrique 1930 – 1932
1880-1930:
MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR

La hegemonía burguesa adquiere dos modalidades definidas,


que pueden presentarse con distintos nombres:
1880-1912: 1916-1930:

Gobiernos del PAN Gobiernos de la UCR

República Posible República verdadera

Liberalismo oligárquico Liberalismo democrático

Hegemonía burguesa Hegemonía burguesa


organicista pluralista
¿Por qué iniciamos hacia 1880?:
 En 1880 se da el triunfo electoral del Partido
Autonomista Nacional y su candidato presidencial
Julio Argentino Roca (cuyo liderazgo acababa de
ser fortalecido tras la llamada Campaña del
Desierto). Le suceden el levantamiento y derrota
del gobernador bonaerense, Carlos Tejedor, y la
Federalización de la ciudad de Buenos Aires,
marcando un hito en la centralización efectiva del
Estado Nacional.
 Y Si bien todo comienzo es relativo y poco exacto,
en torno del año 1880 asistimos a la consolidación
de procesos iniciados con anterioridad, durante un
período formativo que vio avances significativos
en:
1880: Consolidación de procesos iniciados con
anterioridad:

 Transición al capitalismo / incorporación al mercado


mundial como productor de mat. primas y alimentos
(MAE): acumulación originaria/ proletarización,
expansión de la frontera/multiplicación de las tierras
cultivables, unificación del mercado;
 Construcción (material y simbólica) del Estado
Nacional: sistema fiscal, fuerzas armadas, sistema
educativo, correos y telégrafo; ministerios, justicia
federal, soberanía, monopolio de la violencia legítima.
O, como conceptualiza Oszlak: penetración represiva,
cooptativa y material del Estado
 Formación de una clase dominante (burguesía
terrateniente diversificada) de alcance nacional;
“hecha a retazos” (Ansaldi) a partir de la unificación
de diversas clases dominantes regionales
1879-1885: “Conquista del Desierto”

Red de Investigadores en Genocidio


y Políticas Indígenas en Argentina

Diana Lenton,
Walter Delrío
La “Conquista
del Desierto”
Expandió los límites
territoriales de la nación

“Pacificó” el territorio

Brindó: recursos
económicos al estado
para su consolidación

Amplió la disponibilidad
de tierras fértiles para
explotación/exportación

Y constituyó un:
GENOCIDIO
“Se entiende por genocidio cualquiera de los actos
mencionados a continuación, perpetrados con la
intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo
nacional, étnico, racial o religioso como tal:

a) matanza de miembros del grupo


b)Lesión grave a la integridad física o mental de los
miembros del grupo
c)Sometimiento intencional del grupo a condiciones de
existencia que hayan de acarrear su destrucción física,
total o parcial
d)Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno
del grupo
e)Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo”
(Naciones Unidas, Convención para la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio, 1948)
¿ANACRONISMO?
También lo sería para los casos Nazi y Armenio, para
los que explícitamente fue discutido.

Infinidad de fuentes muestran que de manera similar


fue percibido por muchos contemporáneos:
“Crimen de lesa humanidad”, caracterizó La Nación una
masacre (y posterior reparto de sobrevivientes para la
zafra de Tucumán) realizada en San Luis en 1878.

Y otros elementos comunes:


# campos de concentración;
# traslados forzosos de población;
# invisibilización/Negación;
# presentación de la víctima como amenaza iniciadora;
# complicidad de la clase dominante/apropiación
El otro como enemigo y la “acusación” de ser chilenos
“Era necesario conquistar real y eficazmente esas
15.000 leguas, limpiarlas de indios de un modo tan
absoluto, tan incuestionable, que la más asustadiza
de las asustadizas cosas del mundo, el capital
destinado a vivificar las empresas de ganadería y
agricultura, tuviera él mismo que tributar homenaje
a la evidencia, que no experimentase recelo en
lanzarse sobre las huellas del ejército expedicionario
y sellar la toma de posesión por el hombre civilizado
de tan dilatadas comarcas.” (Del Informe Oficial De La Comisión
Científica agregada al Estado Mayor General de la Expedición Al Rio Negro
(Patagonia) realizada en los meses de Abril, Mayo y Junio de 1879)
“Es evidente que en una gran parte de las llanuras recién
abiertas al trabajo humano, la naturaleza no lo ha hecho
todo, y que el arte y la ciencia deben intervenir en su cultivo,
como han tenido parte en su conquista. Pero se debe
considerar, por una parte, que los esfuerzos que habría que
hacer para transformar estos campos en valiosos elementos
de riqueza y de progreso, no están fuera de proporción con
las aspiraciones de una raza joven y emprendedora; por otra
parte, que la superioridad intelectual, la actividad y la
ilustración, que ensanchan los horizontes del porvenir y
hacen brotar nuevas fuentes de producción para la
humanidad, son los mejores títulos para el dominio de las
tierras nuevas. Precisamente al amparo de estos principios,
se han quitado éstas a la raza estéril que las ocupaba.”
(idem)
que la indígena lleva sobre sí el tremendo anatema
de su desaparición, escrito en nombre de las
civilizaciones. Destruyamos pues moralmente esa
raza, aniquilemos sus resortes y organización
política, desaparezca su orden de tribus si es
necesario, y divídase la familia.” (La Prensa,
1/3/1878)

“Sesenta indios fusilados” tituló La Nación unos


meses después la noticia acerca de la masacre
perpetrada en Villa Mercedes, San Luis, en
noviembre de 1878 por el comandante Roca
(hermano del Ministro de Guerra). Y caracterizó al
hecho como “crimen de lesa humanidad”
Entre 1878 y 1881 (ley de bonos, cobrables en tierras
conquistadas),
391 personas se apropiaron de 8.500.000
hectáreas (J. Oddone).

Otras leyes y medidas también terminaron favoreciendo


el latifundio: retribución a los integrantes del ejército
(1885); “reconocimiento” a los poseedores previos
(1884); sucesivas ventas, etc.
Al punto que se ha calculado que entre 1876 y 1903
mas de 40.000.000 de hectáreas fueron apropiadas
por 1843 terratenientes

24 familias patricias, como los Anchorena o los


Pereyra Iraola, recibieron cantidades entre:
200.000 hectáreas (los Luro) y
2.500.000 (los Martínez de Hoz)

También podría gustarte