Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDIGENA DE MÉXICO

UNIDAD LOS MOCHIS

MAESTRIA EN EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL

ASIGNATURA:

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PROFESOR:

MTRO. SILVERIO ÁVILA MARTÍNEZ

TEMA:

ENFOQUES POSTCOLONIALES Y MOVIMIENTO POLÍTICO Y


PEDAGÓGICO INTERCULTURAL EN Y DESDE CHIAPAS, MÉXICO

ALUMNO:

MARCOS HUMBERTO MÉNDEZ JAUREGUI

LOS MOCHIS, SIN. A 28 DE OCTUBRE DEL 2021


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está basado en la interpretación de María Bertely sobre la


sistematización de algunos aportes del movimiento político y pedagógico intercultural
que se lleva a cabo en Chiapas por la UNEM. Donde la autora hace un análisis sobre
las condiciones del trabajo de la UNEM y REDIIN mediante una educación que sea a
beneficio para las comunidades indígenas.
ENFOQUES POSTCOLONIALES Y MOVIMIENTO POLÍTICO Y
PEDAGÓGICO INTERCULTURAL EN Y DESDE CHIAPAS, MÉXICO

La lectura da inicio a partir de la sistematización de los aportes del movimiento


político y pedagógico intercultural que se desarrolló en Chiapas y por Chiapas,
mediante la UNEM a los movimientos de postcolonialismo, movimiento el cual lidia con
el legado de la colonización española. Mediante una serie de diplomados que a partir
de un convenio firmado en 2007, educadores indígenas que tienen la esencia de la vida
campesina de Chiapas acompañan el proceso de los profesores oficiales. Un
acompañamiento que tiene como finalidad la apropiación de los principios del Método
Inductivo Intercultural (MII) de Gasche y fortalecido a partir de la participación de la
UNEM. Un proyecto que nace desde abajo para construir alternativas viables para los
derechos de los indígenas, transformar las subjetividades, que genere prácticas
hegemónicas a beneficio de la comunidad indígena y los nuevos movimientos sociales.
Con esta idea nace la Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN), explicado por
la autora como una red donde los productos tienen una estrecha colaboración
intercultural entre educadores indígenas y académicos indígenas kaxlanes.

A partir de una indagatoria de parte de una maestra tsotsil de la REDIIN la


autora interpreta que debiésemos hablar del mal vivir que surgió a partir de la
colonización del mundo que se dio con la modernidad, la globalización por parte de
occidente, y que hoy ese mal vivir es un hecho global expresado en el proyecto
neocolonizador que ejerce su poder en todo el mundo. Desde la posición de los
indígenas kaxlanes la autora menciona que se enfrentan a una prolongación del estado
de esclavitud, opresión, en pocas palabras el Mal Vivir y este se manifiesta en racismo,
la expropiación y explotación de todos los recursos naturales y su territorio. Por ello la
autora nos señala que es importante confrontar el Mal Vivir con el Buen Vivir desde una
perspectiva “glocal”, es decir el buscar el Buen vivir desde las prácticas y los valores
indígenas que sea el bien para todos los seres que habitan la Madre Tierra. Debe
tratarse de buscar mediante esta educación Otro mundo más sano y saludable. Se trata
de contemplar todo lo que nos rodea, la naturaleza, el territorio, lo político, lo social y lo
productivo. E aquí la importancia del concepto de democracia, lo cual para el autor
significa una unión entre las personas de la comunidad mediante asambleas donde
toman acuerdos para el bien de su comunidad.

Esto partiendo de la importancia de entender que el gobierno ha manipulado el


concepto del Buen Vivir, mediante su apoyo a diferentes comunidades y brindando lo
que ellos utilizan para ejercer el poder hegemónico. Esto genera el Mal vivir que separe
el trabajo de la naturaleza, lo cual hace que el dinero sea lo más importante y olvidando
que la buena vida es el trabajo. Para lograr el Buen vivir los kaxlanes han aprendido
que es necesario el trabajo, lucha constante, persistencia y resistencia al Mal Vivir, lo
cual requiere de educar.

Para esto los Kaxlanes se hacen una pregunta, ¿Cómo resistir a los cambios
que ha tenido la estructura mental de los alumnos y las alumnas indígenas y no
indígenas desde una pedagogía centrada en el individuo? ¿Cómo dejar atrás una
educación bacaria mencionada por Paulo Freire? la autora menciona que algunas
respuestas se encuentran en el MII ya que se basa en un aprendizaje donde todos son
maestros y al mismo tiempo acompañantes, que involucren el conocimiento de la
comunidad, valores, dilemas y que involucra un ejercicio activo de los derechos
individuales y colectivos.

Se trata de repensar la propia experiencia étnico-política como menciona Jorge


Alonso en el texto Repensar los movimientos sociales, destacando la autora Bertely
Busquets que la UNEM/EI y el REDIIN coinciden en parte con las características de
lucha que tienen el movimiento zapatista pero a diferencia de este movimiento las
instituciones como la organización y la red si han mantenido relaciones con el gobierno.
Pero estas relaciones con el gobierno significa negociar con el estado pero cuidando la
nueva escuela de pensamiento, que trabaje a favor de la comunidad indígena.

Por ello la UNEM/EI y la REDIIN trabajan para cumplir los objetivos educativos
oficiales, pero de igual manera buscan el sembrar más allá de las bases pedagógicas,
bases ontológicas, filosóficas, jurídicas, políticas y comunitarias del MII. Este trabajo se
centra en una desobediencia postindustrial la cual consiste en resistirse y luchar en
contra de la globalización neoliberal y sus efectos en las comunidades indígenas.
La UNEM busca que las comunidades indígenas de Chiapas tengan el control
de la educación impartida en sus escuelas, rescatando la cultura indígena, la calidad de
vida y la renovación de la productividad del campo, donde se recupere el suelo y ser
independientes de productos químicos y el coyotaje. Se trata de desordenar el poder y
el orden de la explotación y opresión, como sugiere John Holloway, pensar en un
mundo libre de imposición.
CONSLUSIÓN

La lectura de Maria Bertely nos muestra la importancia de los órganos como lo es


la UNEM/EI y el REDIIN los cuales a través de la participación de agentes indígenas
buscan la emancipación del poder hegemónico encontrando un contraste entre el Mal
vivir y el Buen vivir, lo cual como lo menciona la autora en su interpretación, es un
hecho importante para encontrar el camino hacia la interculturalidad que busque en
realidad el bien de la comunidad indígena. Cabe resaltar que mediante los programas
de diplomados se demostró que se puede trasformar las subjetividades, construir
alternativas para el ejercicio activo de los derechos individuales de los indígenas. La
UNEM y el REDIIN demuestran tener los principios del movimiento zapatista, pero estas
teniendo en cuenta la importancia de mantener relaciones con el gobierno (SEP), con la
finalidad de bajar recursos financieros y programas los cuales pueden ser vigilados y
controlados por la comunidad indígena. Este artículo nos muestra la importancia que
tiene el trabajo en equipo y como la educación intercultural puede ser algo posible,
trabajando en comunidad donde el aprendizaje los hagamos todos, donde la
democracia sea algo real.

También podría gustarte