Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD UTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD “EUGENIO ESPEJO”


MEDICINA VETERINARIA

¿QUÉ ES EL ANESTRO?
ALUMNO:
Nallely Carolina Jumbo Balcázar

CURSO:
6to “B”

DOCENTE:

Dr. Carlos Eduardo

QUITO, MAYO 2022


ANESTRO
El anestro según Mwaanga y Janowski (2000) puede definirse como un período de quietud
sexual en el cual el animal no presenta estro, ciclos normales o manifestación de celos. Se
caracteriza generalmente por la falta de producción de progesterona ovárica. Aunque la
ausencia de comportamiento y características fisiológicas del estro pueden confundirse con
anestro. El anestro posparto es un período de transición en el cual el eje hipotálamo- hipófisis-
ovárico- uterino se recupera de la preñez previa y es un evento fisiológico normal luego del
parto. Su duración está determinada principalmente por dos factores, que son el
amamantamiento y el estatus nutricional, siendo la categoría más afectada la vaca de primera
cría (Randel., 1990).

Influencia de la alimentación en el anestro posparto

La influencia que ejerce la alimentación sobre la ovulación y sobre las manifestaciones


externas del celo es fundamental. Animales alimentados en exceso pueden sufrir trastornos
reproductivos, pero más comúnmente en el trópico la baja fertilidad se debe a una nutrición
deficiente. Es conveniente distinguir entre subnutrición y malnutrición. La subnutrición suele
definirse como debida a una dieta adecuada en sus componentes, pero insuficiente en
cantidad y se manifiesta principalmente a través de un déficit energético de los animales.
Malnutrición puede definirse como debida a una dieta inadecuada en sus componentes (Báez
& Grajales, 2009).

Balance energético

Un inadecuado consumo de nutrientes en relación con las demandas metabólicas es un factor


que contribuye a prolongar el anestro posparto y aunque la naturaleza de estos factores y sus
interacciones es compleja y poco conocida, muchos de ellos parecen actuar por vía de
mecanismos hormonales (Blanco et al., 2008).

Amamantamiento

Debido a esto los folículos son incapaces de madurar y por lo tanto de ovular, ya que existe
una incorrecta síntesis de estrógenos a nivel folicular. Adicionalmente el amamantamiento
genera la secreción a nivel hipotalámico de bendorfina, en respuesta al estímulo de succión,
y los estrógenos producidos en la placenta durante el último tercio de la gestación provocan
la inhabilitación de la secreción de LH a través de la inhibición en el hipotálamo (Día., 2004).

Efecto del estrés calórico en el eje hipotálamo - hipófisis.

La poca información que existe disponible acerca del efecto del estrés calórico sobre las
concentraciones sanguíneas de FSH e inhibina sugieren que la FSH se incrementa y que esto
puede ser debido a la disminución en la producción de inhibina. Los mecanismos mediante
los cuales el estrés calórico afecta las concentraciones de hormonas reproductivas son
desconocidos. Se ha sugerido como causa el incremento en la secreción de corticosteroides
porque estos pueden inhibir la secreción de GnRH y por lo tanto de LH. La secreción de
gonadotropinas es inhibida en mayor grado en vacas con bajas concentraciones plasmáticas
de estradiol, sugiriendo que las altas concentraciones de estradiol pueden neutralizar el efecto
del estrés calórico (De Rensis & Scaramuzzi, 2003).

Edad (número de partos)

Debido a que las vacas de primer parto continúan en crecimiento, la frecuencia de pulsos de
LH en el posparto es menor, y el anestro posparto se prolonga de 1 a 4 semanas más que en
vacas multíparas

Raza

En vacas de lechería especializada, los folículos medianos (5-10 mm) son detectables a partir
del día 5 posparto. El primer folículo dominante que se desarrolla logra la ovulación entre
los días 15 a 27 posparto en la mayoría de vacas de leche (Mayordomo., 2003).

En vacas Bos indicus en el trópico, bajo sistema de manejo extensivo con amamantamiento,
la actividad ovárica se ha caracterizado por el crecimiento y regresión de folículos de 4-6
mm con dominancia esporádica a partir de los 26 días posparto, restableciendo la ciclicidad
a los 217-278 días (Blanco et al., 2008).

Factores sociales

La presencia del macho, así como las interacciones entre hembras, la presencia de otras
hembras en celo y el encadenamiento de conductas sexuales en grupos de hembras, afectan
la duración del intervalo posparto (Short et al., 1990)
BIBLIOGRAFÍA

1. Báez, G., & Grajales, H. (2009). Anestro posparto en ganado bovino en el


trópico. Revista MVZ Córdoba, 14(3), 1867-1875.
2. Blanco, D., Blanco, G. S., Ramírez, I. E., & Fonte, L. (2008). Técnicas para la
resolución del anestro verdadero en bovinos de aptitud cárnica. REDVET. Revista
Electrónica de Veterinaria, 9(3), 1-10.
3. De Rensis, F. y Scaramuzzi, RJ (2003). Estrés por calor y efectos estacionales sobre
la reproducción en la vaca lechera: una revisión. Teriogenología , 60 (6), 1139-1151.
4. Día, ML (2004). Inducción hormonal de los ciclos estrales en vacas de carne Bos
taurus en anestro. Ciencias de la reproducción animal , 82 , 487-494.
5. Mayordomo, WR (2003). Relaciones del balance energético con el desarrollo
folicular, la ovulación y la fertilidad en vacas lecheras posparto. Ciencias de la
producción ganadera , 83 (2-3), 211-218.
6. Mwaanga, ES., Janowsky, T. (2000). Review article. Anoestrus in dairy cows: Causes
prevalence and clinical forms Reproduction in Domestic Animals 35: 193-200.
7. Randel, RD. (1990). Nutrition and postpartum rebreeding in cattle. Journal of Animal
Science. 68: 853-862.
8. Short, RE, Bellows, RA, Staigmiller, RB, Berardinelli, JG y Custer, EE
(1990). Mecanismos fisiológicos que controlan el anestro y la infertilidad en bovinos
de carne posparto. Revista de ciencia animal , 68 (3), 799-816.

También podría gustarte