Está en la página 1de 11

1

Informe De Laboratorio N° 1 (3)

Efecto De La Aplicación De Hormonas Para La Sincronización De Celos En Porcinos,

Bovinos Y Ovinos

Melanie, M. Luje

Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”


Departamento De Ciencias De La Vida Y De La Agricultura
Carrera De Ingeniería Agropecuaria

Nrc 5122: Fisiología Animal

Ing. Jakeline Torres

04 de agosto del 2021


2

Introducción

La sincronización de celo consiste en la manipulación del ciclo estral que permita la

utilización de ciertas hormonas de forma eficiente para realizar una monta o inseminación artificial

con el objetivo de lograr la preñez, acciones que solo se pueden realizar durante la etapa del celo.

El celo es el período de aceptación por el cual la hembra esta apta sexualmente para el

apareamiento, presentando manifestaciones y signos físicos característicos (Becaluba, 2006).

Los porcinos, bovinos y ovinos son especies poliéstricas, es decir, presenta períodos de

estro o celo durante todo el año. Sin embargo, la ventana de tiempo en la que la hembra es fértil

y receptiva al macho es muy acotada, sólo unas horas al mes. En la especie bovina tiene una

duración normal de 18 a 24 días, 21 en promedio. Es importante considerar que los métodos de

sincronización de celos en las especies sean utilizados se debe tener en cuenta el costo de las

hormonas utilizadas y el porcentaje de preñez, en definitiva tener en cuenta la relación

costo/beneficio de los animales tratados.

Objetivos

Objetivo General

Realizar una investigación bibliográfica sobre las hormonas para la sincronización de

celos en porcinos, bovinos y ovinos.

Objetivos Específicos

 Identificar las hormonas más usadas para la sincronización de celo en las especies

 Conocer la importancia del celo y la detección temprana del mismo en las especies.
3

Marco Teórico

El Ciclo Estral

Se conoce como ciclo estral el conjunto de eventos fisiológicos que tienen lugar entre un

celo o estro y el siguiente. Durante este ciclo se producen una serie de cambios hormonales a través

de un eje que conecta el hipotálamo, la hipófisis y el ovario desencadenando distintos eventos

fisiológicos y conductuales (Ezequiel, s.f.). El ciclo involucra un período de receptividad sexual

(estro o celo), la ovulación y cambios adaptativos que son necesarios para conservar el embrión si

se produce una fecundación. Las hembras no presentan estro ni ovulan, por tanto no pueden

preñarse hasta que han llegado a la pubertad cuya aparición depende de factores genéticos y

ambientales, como la alimentación, los que afectan el estado hormonal y el peso corporal (Jarnette

& Nebel, 2017).

Las hembras bovinas correctamente alimentadas generalmente alcanzan la pubertad entre

los 9 y 15 meses de edad, siendo las razas lecheras más precoces que las carniceras. Una vez

presentado el primer celo, la hembra continuará teniendo períodos de estro aproximadamente cada

21 días. Las ovejas, por lo general alcanzan la pubertad entre los 5 y 12 meses, según la raza, la

nutrición y la fecha de nacimiento. La duración del estro o período de celo. El período de celo

suele durar de 30 a 35 horas, con un rango de 20 a 42 horas. En los porcinos el ciclo estral dura de

18 a 24 días (promedio de 21) y de 36 a 48 horas en las primerizas y ≥ 48 a 72 horas en las cerdas.


4

Fases Del Ciclo Estral

Fase Folicular. La fase folicular se refiere al período de tiempo que va justo antes del estro

y hasta la ovulación y comprende 3 etapas: proestro, estro y metaestro. Durante el proestro, que

puede durar entre 2 y 3 días, la hormona folículo-estimulante (FSH) induce el rápido crecimiento

de un folículo ovárico dominante que produce una alta concentración de estrógenos (E2). El estro

se considera el comienzo (día cero) del ciclo estral, en él aparecen los primeros signos de celo y

debiera ocurrir la cópula. La duración del celo varía según la especie (Ramírez Tayupanda, 2012).

Fase Lútea. La ovulación marca la transición de la fase folicular a la fase lútea o diestro,

que es la etapa más extensa del ciclo. Durante esta última, los restos del folículo ovárico se

convierten en una estructura llamada cuerpo lúteo (CL), que es la encargada de producir la

hormona progesterona (P4), cuya función es preparar al útero y mantener una posible preñez si el

óvulo es fecundado (Ramírez Tayupanda, 2012).

Etapas Del Ciclo Estral

Proestro. Dura alrededor de días y comienza con la regresión o apoptosis del cuerpo lúteo

gracias al aumento de Prostaglandina (PGF2α) junto con la caída de progesterona (P4), cuando no

hay preñez. Aumenta la hormona FSH y se inician las ondas foliculares con el desarrollo de un

gran folículo que luego ovulará. Aumenta el estradiol, hormona que permite la manifestación del

celo (Jarnette & Nebel, 2017).


5

Estro. Es la etapa donde se puede detectar a simple vista el celo, esto dependerá del nivel

productivo de leche del animal en el caso de las vacas, mientras más productora es la vaca, menos

visible es el celo. El estradiol es la hormona que permite la receptividad sexual de la hembra

(aceptación del macho para que la monte). Se producen cambios visibles en el comportamiento,

como: aumento en la vocalización, disminuye su producción de leche, hay nerviosismo,

curiosidad, descarga de moco y edema vulvar. Estos cambios son graduales a medida que el

estradiol aumenta, es por eso que al comienzo del estro la hembra monta a otros individuos y luego,

al final del estro se deja montar al acercarse el celo (Sesento et. al, 2019).

Metaestro. Tiene una duración de alrededor de 6 días y es el período en donde ocurre la

ovulación, 28 a 32 horas después de iniciado el celo. Una vez que ocurre la ovulación, el folículo

dominante se va transformando en cuerpo lúteo (hemorrágico) (Sesento et. al, 2019).

Diestro. Dura más o menos11 días, en este período ya hay un cuerpo lúteo totalmente

desarrollado que secreta progesterona (P4). La P4 es la encargada de formar un medio adecuado

para el embrión para la mantención de la gestación hasta que se desarrolle la placenta, evita

contracciones uterinas y estimula la secreción láctea, solo por nombrar sus funciones más

importantes. Si la hembra no se preñó, disminuye la P4 y comienza nuevamente el ciclo estral

(Jarnette & Nebel, 2017).

Principales Hormonas Secretadas Por Las Hembras Durante el Ciclo

Progesterona (P4)

Es secretada por el cuerpo lúteo y permite mantener la preñez los primeros meses de

gestación.
6

Prostaglandina (PGF2α):

Se origina en el útero del animal y destruye al cuerpo lúteo del ovario.

Folículo Estimulante (FSH)

Permite que se desarrollen las ondas foliculares (crecimiento de varios folículos),

permitiendo el crecimiento considerable de un folículo que domina ante el resto, que será el que

ovule (Sesento et. al, 2019).

Luteinizante (LH)

Permite el “peak pre ovulatorio” para lograr la ovulación.

Estradiol (E)

Es la hormona que se encarga de que la vaca manifieste el celo mediante comportamientos

visibles por el hombre (Ramírez Tayupanda, 2012).

Hormona Liberadora De Gonadotropina (GNRH)

Se secreta en el cerebro del animal y permite la liberación de las hormonas FSH y LH

(Becaluba, 2006).
7

Hormonas Aplicadas Para La Sincronización

La sincronización consiste en la aplicación de un producto hormonal obtenido en

laboratorio. Según el producto es la forma, momento y número de aplicaciones.

Prostaglandina (PGF2 alfa)

Hormona que es producida de forma natural por el endometrio y actúa en el último período

del ciclo causando la regresión del cuerpo lúteo y así reanudando el siguiente ciclo. En el comercio

esta hormona existe con diferentes nombres comerciales como: Lutalyse e Iliren. La base de su

éxito consiste en la aplicación del producto en el momento que la hembra presenta cuerpo lúteo

(Becaluba, 2006).

Progesterona

Hormona producida en forma natural por el ovario, sus niveles aumentan después de la

ovulación, llega a su pick junto con el máximo desarrollo del cuerpo lúteo y decrece con la

degeneración de éste, permitiendo así el inicio de un nuevo ciclo. Esta hormona es comercializada

como Sincro-Mate-B y Easy Breed. Estos productos permiten la entrega paulatina de la hormona

durante aproximadamente una semana para luego ser retirados, causando una brusca disminución

de los niveles y con ésto la ovulación (Becaluba, 2006).

Detección Del Celo

Normalmente, la forma de detectar el celo es observar ciertos cambios, dado que, aunque

duran poco tiempo, son muy notorios. Exceptuando el signo primario, cuando la hembra se queda

inmóvil y acepta la monta, el resto de los cambios físicos y conductuales pueden indicar que la

hembra está entrando o saliendo del celo. Por ello es importante visualizar este cambio primario.
8

La detección visual del celo, pese a ser el método más extendido y factible para los

productores, es hasta cierto punto subjetivo y está sujeto a error. Otros métodos como podómetros

que registran el aumento en la actividad locomotora o la disminución del tiempo de rumia durante

el celo, son más eficientes y precisos y menos invasivos. Otra alternativa es utilizar hormonas para

la inducción sincronizada de la ovulación, permitiendo así la monta dirigida o la inseminación

artificial en un momento fijo (Ramírez Tayupanda, 2012).

Signos De Celo Temprano Y Tardío

 Balidos como los de un toro.

 Signos generales de nerviosismo.

 Corridas hacia adelante como si estuviese atacando. La posición de cabeza a cabeza con

otra vaca se ve frecuentemente.

 Golpes o empujones contra los costados de otras vacas.

 Olfateo de la vulva o la orina de otros animales acompañado algunas veces con inversión

de los orificios nasales.

 Vacas que se colocan en un círculo, aquella en celo intenta descansar su barbilla en la

espalda de la otra. Esto puede conducir o no a la actividad de monta.

 Vulva rosada e inflamada descargando un moco claro son visibles (MSD Veterinary

Manual, 2015).

Signos Secundarios

 Disminución del apetito y producción de leche.

 Animales sucios (estiércol en los flancos).


9

 Raspaduras y posible pérdida de pelos en la base de la cola (MSD Veterinary Manual,

2015).

Conclusiones

 Las hormonas aplicadas para la sincronización del celo en las especies son prostaglandina

que es producida de forma natural por el endometrio y actúa en el último período del ciclo

causando la regresión del cuerpo lúteo y así reanudando el siguiente ciclo y la progesterona

que es una hormona producida en forma natural por el ovario, sus niveles aumentan

después de la ovulación, llega a su pick junto con el máximo desarrollo del cuerpo lúteo y

decrece con la degeneración de éste, permitiendo así el inicio de un nuevo ciclo.

 Es importante detectar eficientemente el celo dado que afecta directamente el intervalo

entre partos (periodo transcurrido entre un parto y el siguiente). Incrementando esta

eficiencia podemos mejorar significativamente los parámetros reproductivos, y por lo tanto

aumentar la productividad del rebaño. Por ello, el conocimiento y comprensión del ciclo

estral es una herramienta esencial de manejo agropecuario para los productores de ganado

bovino, ovino o porcino.


10

Referencias

Jarnette M., Nebel R. (2017). Anatomía y Fisiología de la Reproducción Bovina. Recuperado de

https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/97-

fisiologia.pdf

Ezequiel G. (s.f.). Detección de Celos en Bovinos. Recuperado de

https://www.adiveter.com/ftp_public/A1607.pdf

Becaluba M.V. (2006). MÉTODOS DE SINCRONIZACIÓN DE CELOS EN BOVINOS.

Recuperado de https://www.produccion-

animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/92-

metodos_sincronizacion.pdf

MSD Veterinary Manual. (2015). Breeding Management in Pigs. Veterinary Manual.

https://www.msdvetmanual.com/management-and-nutrition/management-of-

reproduction-pigs/breeding-management-in-pigs
11

Ramírez Tayupanda, C. J. (2012). Inducción y Sincronización del Celo con Implante Intravaginal

(CIDR) Más Estrógeno y Prostaglandina F2a en Vacas Holstein Friesian Mestizas

(Bachelor's thesis).

Sesento L., Bedolla L., Cruz A. (2019). Sincronización de celos en vacas simmental utilizando

GNRH y PGF2α en la Concepcion, Michoacán. Recuperado de

https://www.ecorfan.org/ecuador/journal/vol6num11/ECORFAN_Journal_Ecuador_V6_

N11_6.pdf

También podría gustarte