Está en la página 1de 10

Universidad Latina de Panamá

Facultad de Ciencias Médicas Dr. William C. Gorgas

Medicina y Cirugía

Grupo 2

Socioantropología

Tema: Raza, Etnia y Migraciones

Integrantes:

Andrea Caballero| 8-1008-2327


Mariangel Castillo | 8-1007-1283
Giuliana Crocco | 8-1001-2361
Guillermo Tejada| 8-998-913

Docente:
Prof. Vicente Martínez

18 de octubre de 2022

II semestre
1. Defina Etnia y Raza y de un ejemplo de cada uno
La etnia es una comunidad humana que comparte un conjunto de rasgos de tipo
sociocultural, al igual que afinidades raciales. Ejemplo, los pueblos judíos.
La raza es una categoría de individuos que comparten ciertos rasgos hereditarios
que los miembros de la sociedad consideran socialmente significativos o relevantes.
Ejemplo, los Náhuatl.

2. ¿Qué es lo que se entiende por racialización?


Se le conoce como racionalización, al reemplazo de tradiciones, valores y
emociones como motivadores del comportamiento en la sociedad con conceptos
basados en la racionalidad y la razón. Esto formó parte de un concepto central en la
base de la sociología clásica, particularmente con respecto al énfasis que la
disciplina colocó, en contraste con la antropología en la naturaleza de las
sociedades occidentales modernas.

3. ¿A qué se denomina minoría étnica o racial? Y de 2 ejemplos de estas


que se encuentren en Panamá

La minoría étnica es un sector de la sociedad que se distingue por su lengua,


dialecto, raza, religión, cultura u origen histórico. Estas diferencias, a menudo,
constituyen el motivo para que sean, o se sientan discriminados por la sociedad
mayoritaria. Los grupos étnicos minoritarios pueden identificarse con ciertos
territorios, pueden tener o no una estructura organizada, o su cohesión puede estar
basada solo en las relaciones propias de su calidad como grupo étnico.
Existen grupos étnicos minoritarios reconocidos oficialmente por el gobierno de un
país, como los de la República Popular China. Minorías históricas repartidas por
todo el mundo, como los menonitas, o los gitanos, una de las más antiguas de
Europa.
Con más de 3.3 millones de habitantes, la población panameña, está compuesta
en un 67% de mestizos (amerindios con blancos) y mulatos (blancos con negros),
14% negros, 10% blancos; un 6% de amerindios (indígenas) y un 3% de personas
de orígenes étnicos variados. Siendo un país que respeta el libre credo, la población
de nuestro país está compuesta por una mayoría Católica Romana de un 85%, por
lo que fechas como la Navidad y los Carnavales, colorida y agitada festividad de
cuatro días precedente a la Cuaresma, son ampliamente celebradas en Panamá. Le
siguen los cristianos evangélicos con un 10%. El 5% restante se divide entre el
Judaísmo, el Budismo, el Hinduismo, la Ortodoxia y grupos derivados del
cristianismo protestante como Testigos de Jehová y Adventistas del Séptimo Día.
4. Elabore un cuadro comparativo que explique las diferencias que hay
entre Prejuicios, Estereotipos y Racismo y de un ejemplo que se de en
Panamá de cada uno.

DIFERENCIAS ENTRE PREJUICIO, ESTEREOTIPO Y RACISMO

PREJUICIO ESTEREOTIPO RACISMO

Hace referencia a la Son creencias sobre las Es un comportamiento


evaluación a priori de un características de un grupo. negativo, una conducta
grupo. Puede ser positiva o Puede ser positiva o diferenciada y observable
negativa. negativa. hacia un grupo o sus
miembros.

EJEMPLO EN PANAMÁ EJEMPLO EN PANAMÁ EJEMPLO EN PANAMÁ

El habla jondeada del El estereotipo ligado al El trato denigrante y la


interior de personas género, por ejemplo, el de violación de derechos a la
amenizadoras de baile no un hombre “debe” vestir población indígena en
tiene la connotación que ropa de tipo masculina, ser Panamá.
hacen ver los programas el jefe de la casa y ser
televisivos. quien lleve las ganancias
de su familia.

5. Explique brevemente las teorías sobre el racismo.

Según los psicólogos sociales, el hombre tiene una propensión al prejuicio en la


medida que tiende a formar generalizaciones o categorías que le permitan
simplificar su mundo de experiencias. Estas categorizaciones, basadas en
estereotipos, se convierten en prejuicios siempre que no sean reversibles bajo la
acción de conocimientos nuevos.

● Teoría del chivo expiatorio: Según esta vieja teoría, los prejuicios tienen su
origen en frustraciones personales. Por poner un ejemplo, puede ocurrir que
una mujer blanca se sienta frustrada por los bajos ingresos que percibe por
su trabajo en una fábrica de textiles. Si dirige su hostilidad hacia las personas
poderosas que dirigen la fábrica, esto conllevaría riesgos obvios, por lo que
puede atribuir su bajo sueldo a la presencia de trabajadores e inmigrantes.
Esto no le va a ayudar a mejorar su situación laboral, pero quizá le ayude a
desahogarse y puede servirle de consuelo pensar que, por lo menos, es
superior a algunas otras personas (negros o magrebíes, por ejemplo).
● Teoría de la personalidad autoritaria: Estos son individuos de personalidad
autoritaria: personas que aceptan rígidamente los valores culturales de su
sociedad; que no pueden tolerar matiz alguno cuando toca enjuiciar algo,
pues todo les parece, o bueno o malo, o blanco o negro; y suelen ver el
mundo de un modo bastante etnocéntrico.
● Teoría cultural del prejuicio: Esta teoría mantiene que si bien puede haber
individuos que debido a su personalidad tengan fuertes prejuicios contra
otros, todo el mundo, en mayor o menor grado, tiene algún tipo de prejuicio
cuando la cultura de la sociedad en que viven los justifica o alimenta.
● Teoría de la opresión de las minorías: En la tradición de la sociología del
conflicto, algunos autores han sugerido que las elites económicas alimentan
los prejuicios deliberadamente a fin de mantener a raya a las minorías y
beneficiarse de la situación. A medida que el público desprecie trabajadores
turcos en Alemania, inmigrantes latinos ilegales en el suroeste de los Estados
Unidos, o refugiados en el Reino Unido, los empleadores pueden pagar
salarios miserables a estas personas por largas jornadas de trabajo.

6. ¿Qué es la discriminación? Y cómo se relaciona este con prejuicios


sociales
La discriminación es el ámbito de las acciones y los comportamientos a cómo se
evalúan o juzgan las personas. Este se relaciona con prejuicios sociales de distintas
maneras, por ejemplo, que un director de recursos humanos que tenga prejuicios
contra miembros de ciertas minorías no los contrate. Este tipo de personas es, en la
terminología de Robert Merton, un “intolerante convencido”. Sin embargo, puede
darse el caso de que otro director de recursos humanos con los mismos prejuicios y
que no discrimine a miembros de estas minorías por temor a represalias legales. A
este tipo de individuo se le denomina “intolerante tímido”. Hay otros individuos que
aun teniendo prejuicios deciden no discriminar, porque calculan que esa es la
estrategia que más les conviene en ese momento. Es el caso del empresario que
presionado por los sindicatos decide pagar los mismos salarios a hombres y
mujeres. Estos son los “intolerantes estratégicos”. Su contrapartida son los “liberales
estratégicos”, personas que, aunque en principio no tengan prejuicios, son capaces
de discriminar cuando les parece conveniente u oportuno. Es el caso, por ejemplo,
del jefe de personal de una empresa que no tiene nada contra los homosexuales,
pero que los rechaza sistemáticamente porque conoce los prejuicios del empresario.
Por último, están los “liberales convencidos”, personas que ni tienen prejuicios ni
discriminan.

7. Explique las cuatro pautas de interacción entre razas y etnias:


Existen 4 pautas de interacción entre razas y etnias, que son las siguientes:
1. Pluralismo: Es un sistema en cuál se acepta, tolera y reconoce la variedad
de doctrinas, posiciones, pensamientos, tendencias o creencias dentro de
una sociedad. Es una de las características más importantes de las
democracias modernas en el mundo, debido a que supone el reconocimiento
de la diversidad y la promoción del diálogo, así como la inclusión, el respeto y
la tolerancia hacia el otro y hacia su derecho no solo de ser diferente, sino
también de expresar su diferencia.
El pluralismo se hace notar más, cuando uno visita grandes ciudades donde
no es difícil identificar determinadas zonas o barrios habitados por tal o cual
grupo étnico, que puede allí desenvolver su propia identidad cultural de forma
más abierta.
2. Asimilación: Es un proceso mediante la cual un grupo definido por unas
características culturales propias, pierde gran parte de su identidad cultural al
introducirse en otro grupo mayoritario o predominante. La asimilación implica
cambiar el modo de vestir, los valores, la religión, el idioma o los amigos.
Aunque se tiene que tener en cuenta que, la asimilación implica cambios de
etnias pero no de raza.

3. Segregación: Se le conoce como segregación, a la marginación, exclusión o


discriminación de la que puede ser víctima una persona o un grupo de
personas por motivos raciales, sociales, políticos, religiosos o culturales. La
segregación ocurre en la mayoría de las ocasiones por voluntad de la
mayoría, y se materializa en la habilitación de hospitales, colegios, viviendas
o incluso cementerios para uso exclusivo de una u otra raza o etnia.
La diferencia entre el pluralismo y la segregación, es que el pluralismo implica
aceptar las diferencias y evitar las desigualdades, mientras que la
segregación implica la separación de las minorías y su subordinación o
sometimiento a la mayoría.
4. Genocidio: Es el exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano
por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad. Usado, usado
también en sentido figurado. El acto genocida es un acto tan brutal que para
muchas personas es imposible de comprender, porque supone la mayor
violación a las mínimas normas morales que toda sociedad civilizada da por
supuestas.

8. ¿Qué es la migración? Y qué relación tiene con la etnia y raza.


Designa a toda persona que se traslada fuera de su lugar de residencia habitual, ya
sea dentro de un país o a través de una frontera internacional, de manera temporal
o permanente, y por diversas razones. La etnicidad constituye el proceso social
actual que consiste en la reactivación de las identidades colectivas y los
sentimientos de adscripción en torno a una serie de rasgos culturales comunes. Las
personas que tienen una misma identidad étnica pueden compartir además unos
rasgos físicos o no, pero lo que define realmente al grupo étnico es el sentimiento
de pertenencia que acompañan todos sus miembros y la diferencia o contraste con
respecto a otros grupos. Este tipo de sentimiento colectivo prolifera en determinados
contextos donde conviven varias culturas y comunidades. En este sentido, la
globalización económica está reactivando la etnicidad, en tanto que una de sus
consecuencias más directas es la intensificación de la migración a escala mundial.

9. Busque información en internet y explique cómo se ha dado el fenómeno


de la migración en Panamá en los últimos 5 años y qué repercusiones sociales
y culturales ha traído a nuestro país.

En los siete meses transcurridos del año 2021, han pasado por Panamá más de 42
mil migrantes, que buscan avanzar hacia Norteamérica, estas personas pasan entre
siete y ocho días caminando desde la frontera con Colombia, para llegar al primer
puesto de Bajo Chiquito o Canal Membrillo.

«Estas personas pasan una odisea para llegar allí, algunos han perdido la vida, ya
que hacen la travesía en esta época de invierno».

Panamá realiza una labor humanitaria con estos migrantes, brindándoles asistencia
médica a través del Ministerio de Salud, además de alimentación y un albergue para
que puedan descansar.

Algunas de estas personas, sin embargo, tienen casos pendientes con la justicia,
acción que tratan de evadir cruzando la frontera hacia Panamá.

Se ha logrado detectar a 60 personas de alto perfil que fueron detenidas en


Panamá, al someterlos a la revisión biométrica y la verificación de la policía
internacional.

«Esta información se comparte, y si se confirma que se trata de un delincuente con


un caso policial o una orden de aprehensión internacional, se procede con la
detención», aseguró el titular de Seguridad Pública.

Mediante el trabajo de diferentes puestos tácticos instalados en puntos fronterizos,


Panamá mantiene su estrategia ante posibles cruces de grupos insurgentes,
garantizando la seguridad del paso ordenado de migrantes.

Este esquema de flujo controlado permite que los migrantes sean llevados a las
estaciones migratorias situadas en la frontera con Colombia (Bajo Chiquito, Lajas
Blancas y San Vicente, así como a Planes de Gualaca, en el límite fronterizo con
Costa Rica, donde se toman datos de las personas y se procede con la asistencia
médica y alimentaria.

Recientemente, fue suscrito un convenio de cooperación entre el ministro Pino y la


Coordinadora Residente de la Organización de Naciones Unidas en Panamá,
Christian Mundate, a fin de desarrollar acciones que fortalecerán el tratamiento que
se da a los migrantes que se encuentran de paso por Panamá.

De igual forma, se anunció la construcción de dos nuevos campamentos de


recepción de migrantes en el área fronteriza de Darién, para atender la población
migrante que pasa por el territorio panameño hacia Norteamérica.

Los migrantes están sujetos a cambios culturales, económicos y sociales que


pueden resultar en problemas relacionados con la salud física y emocional, donde
suelen alterarse los patrones de sueño, alimentación y estados anímicos,
exponiendo a la persona a un desequilibrio en el bienestar biopsicosocial. El
abordaje humano de la problemática migratoria en salud busca abordar en forma
integral la situación del migrante que se traduce en una amplia gama de
necesidades sanitarias que van desde la atención en salud reproductiva, salud
materno infantil, enfermedades contagiosas, intervenciones de emergencia,
enfermedades crónicas, trastornos mentales y del comportamiento. Cabe señalar
que con frecuencia, los migrantes, al igual que otros grupos vulnerables de la
población, enfrentan graves obstáculos para gozar de buena salud debido a la
discriminación, el idioma y las barreras culturales, la condición jurídica y otras
dificultades económicas y sociales.

10. Busque información en internet y describa la situación social actual de los


diferentes grupos étnicos que cohabitan en nuestro Panamá

Composición de la población panameña:

Como consecuencia de la población geográfica del Istmo y de una serie de


circunstancias históricas, la población está constituida por diversos grupos
humanos:

A. Grupos no Indígenas:

1. Grupo Hispano-Indígena: Constituye uno de los grupos humanos de


mestizaje más importantes. Está ubicado en el litoral Pacífico, en las tierras
bajas que corren entre la carretera central y la costa de las provincias de
Chiriquí, Veraguas, Coclé, Herrera, Los Santos y oeste de la provincia de
Panamá. Su actividad económica se desarrolla en todas las áreas, con
especial énfasis en la agricultura, la ganadería y el comercio. Se caracteriza
por la conservación y fomento de las tradiciones y costumbres del país.

2. Población Afrocolonial: Son los descendientes de los esclavos africanos


traídos al Istmo durante la colonización española. Unos, al rebelarse y huir
de la esclavitud, poblaron la costa atlántica, regiones selváticas del Bayano,
Darién y el Archipiélago de Las Perlas. Los que se quedaron como sirvientes,
adquirieron su libertad al abolirse la esclavitud y se mezclaron con los otros
grupos que interactuaban en el Istmo, razón por la cual, se encuentran en
todas las áreas de la actividad económica y estratos sociales de Panamá.
Aun así, se pueden identificar a los descendientes de estos últimos en las
provincias centrales, en áreas como Natá, Parita y Monagrillo; y en Chiriquí,
en áreas como Puerto Armuelles y Alanje. Y de los primeros, en áreas como
la Costa Arriba y la Costa Abajo de la provincia de Colón; Pacora, San
Miguel y Chepo, en la provincia de Panamá.

3. Población Afroantillana: Son los descendientes de los trabajadores


antillanos de habla francesa o inglesa que llegaron a Panamá principalmente
durante la construcción del Canal, traídos primero por los franceses y luego
por los norteamericanos. Se les localiza mayormente en las áreas de tránsito
(ciudades de Panamá y Colón) y en la provincia de Bocas del Toro. Sus
descendientes en la actualidad, interactúan en todas las ramas de la
actividad económica, científica y cultural; y en los estratos sociales de la
nación panameña.

4. Otros grupos étnicos: Están constituidos por pequeños grupos que, por su
número, solo permiten su clasificación como "Colonia". De ellas, la de mayor
antigüedad es la china, que llegó al Istmo durante la construcción del
Ferrocarril Transístmico en 1850. Otros grupos lo constituyen los indostanos,
los hebreos, centroeuropeos y centroamericanos, que llegaron al Istmo
atraídos por el auge comercial en la época de construcción del Canal y
posteriormente, por las obras emprendidas para su defensa, operación y
mantenimiento. Se dedican a actividades económicas relacionadas con el
comercio y los servicios.
B. Grupos Indígenas:

Representan aproximadamente el 12.3 por ciento del total de la población de la


República; están constituido por ocho grupos claramente definidos:

1. Kuna: Localizados, principalmente, en la región insular y costera del


Archipiélago de kuna Yala, así como también, en la región continental de
pluviselvas del Río Bayano; en la Comarca de Madungandí, constituida por un
área geográfica del distrito de Chepo (provincia de Panamá); en el curso alto del
Río Chucunaque y los afluentes del Río Tuira. Según el Censo de 2010, este
grupo representó el 19.3 por ciento (80,526 personas) del total de la población
indígena de la República. El 17.2 por ciento de ellos, con 10 años y más de
edad, es analfabeta. La mediana de edad se situó en 22 años. El promedio de
hijos por mujer fue de 2.4.

2. Emberá: Originarios del Chocó colombiano, se encuentran concentrados en las


márgenes de los ríos darienitas y en la Comarca Emberá. Presentan las
características típicas de una cultura de pluviselvas. Su economía es a base de
la agricultura de subsistencia, con faenas secundarias de caza y pesca. Los
Emberá representan el 7.5 por ciento (31,284) del total de la población indígena,
investigada en el Censo de 2010. El 18.0 por ciento de este grupo con 10 años y
más de edad resultó ser analfabeta; su edad mediana se situó en 22 años y el
promedio de hijos por mujer se estableció en 2.9.

3. Wounaan: Originarios del Chocó colombiano, se encuentran concentrados en


las márgenes de los ríos darienitas y en la Comarca Emberá. Presentan las
características típicas de una cultura de pluviselvas. Su economía es a base de
la agricultura de subsistencia, con faenas secundarias de caza y pesca. La
investigación determinó que representan el 1.7 por ciento (7,279 personas) del
total de la población indígena; y el 18.0 por ciento de la población resultó ser
analfabeta. La edad mediana de este grupo se situó en los 19 años y el
promedio de hijos por mujer se estableció en 3.0.

4. Ngäbe: Anteriormente denominado “guaymíes”. Se ubican, principalmente, en la


Comarca Ngäbe-Buglé, formada de la segregación de tierras de las provincias
de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas. Este es el conglomerado más numeroso,
representan el 62.3 por ciento (260,058 personas) del total de la población
indígena censada en el 2010. La investigación también determinó que el 25.4 por
ciento de los Ngäbes; de 10 años y más de edad, son analfabetas. La edad
mediana se situó en 16 años y el promedio de hijos tenidos por sus mujeres se
determinó en 3.0.

5. Buglé: Antes se denominaban “guaymíes”. Están ubicados, principalmente, en la


Comarca Ngäbe-Buglé, formada de la segregación de tierras de las provincias
de Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas, representan el 6.0 por ciento (24,912
personas) del total de la población indígena censada en el 2010. La investigación
también determinó que el 23.5 por ciento de los Buglés de 10 años y más de
edad son analfabetas. La edad mediana se situó en 18 años y el promedio de
hijos tenidos por sus mujeres se determinó en 2.8.

6. Bokota: Es uno de los grupos más pequeño y poco conocidos. Fueron


identificados en 1927; viven en el Oriente de la provincia de Bocas del Toro y en
las regiones vecinas del noroeste de la provincia de Veraguas. La investigación
censal de 2010 determinó que representaron el 0.5 por ciento (1,959 personas)
del total de la población indígena; además, el 12.7 por ciento de la población de
10 años y más de edad es analfabeta. La edad mediana de este grupo se
determinó en 22 años y el promedio de hijos tenidos por sus mujeres se
determinó en 2.4.

7. Naso/Teribe: Se encuentran a orillas de los ríos Teribe y San San, en el


corregimiento de Teribe (provincia de Bocas del Toro). Según el Censo de 2010,
representan aproximadamente el 1.0 por ciento del total de la población indígena
(4,046 personas). Se determinó que el 7.5 por ciento de la población con 10
años y más de edad es analfabeta, su edad mediana fue establecida en 20 años
y el promedio de hijos tenidos por sus mujeres es 3.2.

8. Bri Bri: Se les ubica a orillas del río Yorkín en Bocas del Toro. En 1911 se
planteaba que, por su reducido número en el territorio nacional, debían
considerarse como costarricenses, ya que en Panamá no tenían la condición
tribal ni numérica de los otros grupos indígenas. Sin embargo, en el último Censo
(2010) representan aproximadamente el 0.3 por ciento del total de la población
indígena, reportó una población de 1,068 habitantes, con una mediana de edad
de 28 años. En cuanto a la población analfabeta, el censo reveló que representó
el 10.0 por ciento de la población de 10 años y más y el promedio de hijos
tenidos por sus mujeres se determinó en 2.5.

También podría gustarte