Está en la página 1de 19

ÍNDICE

1 — INTRODUCCION ….......................................................................... Pág 2.


• Fundamento.
• Objetivo.
• Hipótesis.
2— DEFINICIÓN DE RACIMO …............................................................. Pág 2-3.
3—TIPOS DE RACISMOS ....................................................................... Pág 3-6.
• Racismo biológico.
• Racismo sexual (misoginia) o de genero.
• Racismo por la inclinación sexual.
• Racismo cultural.
• Racismo por el color de piel.
• Racismo por discapacidad.
• Racismo por la diferencia de religión.
• Racismo por la clase social o aporofobia.
• Racismo espacial o geográfico.
• Racismo internalizado.
• Racismo institucional.
• Colorismo.
• Xenofobia.
• Racismo sin saber/no intencional.
• Racismo aversivo.
• Racismo infantil.
• Racismo sútil.
• Racismo estereotipador.
4— ORIGEN DEL RACISMO ….................................................................. Pág 6-9.
5— RACISMO EN LAS REGIONES Y CULTURAS …................................ Pág 9-12.
6— RACISMO A LO LARGO DE LA HISTORIA …..................................... Pág 12-16.
7— RACISMO EN URUGUAY …................................................................. Pág 16-17.
8—
9—
10—
¿11?—

1) INTRODUCCION:
→Fundamentación: Nosotras escogimos el tema racismo ya que consideramos que es
un problema que estuvo, está y estará presente en la cotidianidad como algo normal y,

1
hasta cierto punto, aceptado. Es decir, incluso si no lo vemos, está presente. Todavía hay
montones de lugares en el mundo en los cuales la desigualdad de trato y oportunidades
se dan. Muchas personas alrededor del mundo están aisladas debido a su aspecto físico
el cual depende exclusivamente de su herencia genética y no de ellos mismos. Al aislar a
una persona, ésta no puede desarrollar o explotar sus capacidades debido a que
necesariamente los humanos vivimos en sociedad, ya que somos seres bio-psico-
sociales, (o simplemente sociales) y al aislarla, su parte psico-social se acompleja, y al
hacerlo, la persona no puede tener una vida plena (o desarrollarse lo más que pueda a
nivel social y mental). El común de la gente acepta que el racismo está mal, sin embargo,
igualmente se logra adaptar a esos “micro-racismos” a su alrededor, los cuales a veces
pasan de ser percibidos de tan comunes que son para ellos.
→Objetivos:
―Demostrar la irracionalidad del racismo
―Evidenciar y demostrar que el racismo está presente en la sociedad y el mundo en sí, y
podría estarlo más adelante.
―Mostrar algunos ejemplos de casos verdaderos de desigualdad social debido al
racismo.
―Entender por qué se da el racismo, desarrollando parte de su historia y varios otros tipo
de racismos que se dan y por qué.
→Hipótesis: Desde nuestro punto de vista, el racismo se da por diversas cuestiones
sociales e históricas. Muchos factores a lo largo de los tiempos hicieron posible que el
racismo existiera. Entre ellos se puede observar la supremacía racial ―mayormente
blanca― que, creemos, es uno de los más grande factores que llevaron a hacer posible al
racismo de antes y de hoy en día. Desde la época colonial la supremacía racial o de los
blancos, ha sido una ideología cuyo principal objetivo es mostrar la superioridad de la
“raza” blanca sobre otras razas, y que ésta debería ejercer su dominio por sobre las
“razas inferiores” ―negros (afrodescendientes), mulatos, amerindios, indígenas y demás).
Por supuesto, muchas cosas han cambiado. Las personas ahora tienen más igualdad de
derechos que antes debido a organizaciones e instituciones que hicieron posible este
logro luchando por muchos años. No obstante, el racismo persiste. La desigualdad racial
con él.

2) DEFINICIÓN DE RACISMO:
El racismo es una ideología que defiende la superioridad racial frente a las demás,
rechazando y menospreciando a toda raza diferente, tratándolas de inferiores. Es también
considerada una condición en la cual un hombre desprecia a otro debido a sus
características físicas que son diferentes a las que considera “normal”. No solo se refiere
a las actitudes sociales hacia un grupo determinado, de raza o etnia, sino también a las
estructuras sociales y las acciones que oprimen, excluyen o discriminan a tales individuos
o grupos de la sociedad misma.
El inicio del concepto “raza” data de la época colonial, cuando eran llevados a trabajar a
América y Europa a hombres, mujeres, y niños negros de África, donde trabajaban como
esclavos en colonias donde los habitantes eran blancos. Al no obtener muchos beneficios
monetarios para su supervivencia, siendo totalmente pobres, y trabajar en las cosas que
los de “clase alta” no hacían, se les trataba con desprecio y asco. Para la clase alta, ellos,
de tez negra, eran seres inferiores a los que no se les debía rendir ni un miserable
respeto.
Por otra parte, esto no ocurría con los aborígenes americanos. Los europeos encontraron
en América, personas cuyas características físicas no diferían mucho de las suyas. No
eran tan distintas o exóticas como las que vieron en África, China o el archipiélago

2
malayo. Esto facilitó e hizo posible el mestizaje. Por ejemplo, fue natural la aproximación
de los españoles con las mujeres aborígenes, y esto ocurrió desde el comienzo. Ya que
eran escasas las mujeres españolas que vinieron al nuevo continente, las uniones entre
españoles e indias fueron algo inevitable, y pronto generaciones de mestizos empezaron
a poblar América. Y así, décadas después, cuando los indios fueron acostumbrándose a
los modo de vida de los europeos, y adoptaron sus costumbres y copiaron se aspecto
personal, muchos lograron pasar por ellos también.

3)TIPOS DE RACISMO: El racismo puede llegar a adoptar tantas formas que en algunos
casos pasa desapercibido y puede percibirse como el orden natural de las cosas. Como
por ejemplo, no solo se le llama racismo al desprecio hacia personas de otro color,
también existe el racismo hacia las personas obesas, las cuales son a veces apartadas de
ciertas actividades que su masa corporal no les permite hacer. Estos son algunos de los
tipos:
―Racismo biológico: Éste se apoya en la creencias de que la herencia biológica
transmite unas características físicas e intelectuales superiores a las de otras razas. O, de
otra manera, existen “razas” cuya capacidad intelectual o física está muy por encima de
otras “razas” por el solo hecho de contener alguna característica biológica hereditaria. Es
el tipo que más enfatiza la influencia de la genética en las capacidades y propensiones de
las personas. Se cree entonces que la herencia genética determina buena parte de lo que
somos, y que esto supone la irremediable superioridad de ciertas razas sobre otras.
―Racismo sexual (misoginia) o de genero: Éste consiste en rechazar a una persona o
grupo de personas de un género en concreto. Por tanto puede darse entre personas de
diferentes géneros, o bien por la orientación sexual que poseen ciertos personas. Es
decir, puede ser del género femenino hacia el masculino, del masculino hacia el femenino.
Generalmente este tipo de racismo suele ir dirigido a las mujeres, ya que éstas son más
propensas a sufrir daños físicos (golpes), sexuales (violaciones) o psicológicos (como
insultos, desprecios, humillaciones) por parte de un hombre. También este tipo de racismo
se da hacia las personas homosexuales, o también hacia los transexuales o travestis,
siendo éstas privados de hacer ciertas actividades por su “condición”. Además, en
algunos países asiáticos, como Rusia, estos individuos pueden llegar a ser condenados a
muerte o a prisión por varios años si se enteran de su inclinación, por ejemplo. Así, el
racismo sexual está fuertemente ligado al racismo por inclinación sexual, del que hablaré
abajo.
―Racismo por la inclinación sexual: Éste tipo puede llevar a conductas tan brutales
como terminar con la vida de todo aquel que tenga una inclinación sexual hacia su mismo
sexo, o el maltrato psicológico y físico a los mismo. Es también llamado homofobia. Suele
darse al enfrentar a una persona o grupo de personas que tienen una preferencia sexual
hacia su mismo sexo, estos pueden ser homosexuales o lesbianas, lo que lleva a que
sean maltratados, burlados, rechazados, torturados y hasta asesinados, solo por tener
una orientación sexual distinta. Un ejemplo de esto, es la ejecución de los homosexuales
en Arabia Saudí, la cual se realiza en público.
―Racismo cultural: Éste enfatiza una supuesta superioridad histórica-cultural de una
raza o etnia sobre otras. Con esto se refiere a que mientras más capacidad histórico-
cultural tenga una raza, puede llegar a una mayor capacidad de adaptación y desarrollo
en el mundo. De esta manera, hay civilizaciones más desarrolladas que otras, como
también menos desarrolladas. Cabe aclarar que este racismo no se trata de señalar que
una cultura es mejor que otra, sino de los avances logrados en éstas debido a las
capacidades de las razas. En otras palabras, del papel determinante de la raza en la
cultura. Un ejemplo es el caso de Europa por sobre América latina, habitando en el

3
primero países del primer y segundo mundo, y del segundo mayormente del tercer mundo
. Otro ejemplo sería creer que las civilizaciones formadas principalmente por población
negra son incapaces de crear buena literatura.
―Racismo por el color de piel: Éste tipo es uno de los más comunes, y es donde una
persona o un grupo de personas se sienten superiores y llegan a rechazar a otros por su
color de piel distinto al de ellos, eso es porque algunos creen que el color de piel
determina genéticamente una superioridad. En este racismo los que se sienten superiores
agreden, humillan, rechazan, odian y menosprecian a esas personas solo por su color de
piel. Clásico ejemplo sería el del racismo entre blancos y negros. Un caso real sería el de
Aaron Dugmore, un niño de Reino Unido quien fue acosado en su colegio recibiendo
hostigamientos e intimidación constantes por parte de sus compañeros quienes solían
decirle que “todos los de raza blanca deberían estar muertos”. Tenía 9 años cuando se
suicidó.
―Racismo por discapacidad: En éste tipo de racismo se menosprecia a aquellas
personas que tengan algún tipo de discapacidad física o psíquica. Es entonces que por
esta invalidez tanto mental o física, muchas veces no se les brinda oportunidades de
trabajo, por ejemplo, o se les niega la accesibilidad tanto a la vivienda como al empleo, ya
que, según la sociedad y muchos factores más, no son aptos para vivir por si solos, o
realizar las actividades del trabajo correctamente. Se los rechaza tanto en ciertas culturas
que incluso los llevan a vivir y mantenerse en la pobreza. En ejemplo suele darse entre
niños y jóvenes quienes alejan y repudian aquellos que no son iguales a ellos solo por
presentar alguna enfermedad, como es el caso de los niños que presentan el síndrome de
Down.
―Racismo por la diferencia de religión: Se da en general en países del medio oriente,
donde algunos ciudadanos pueden ser discriminados, rechazados y maltratados
psicológica y físicamente solo por pertenecer a una religión distinta que no coincide con
la que se da mayormente en esa cultura. Un ejemplo de ello es el rechazo y
discriminación de Alemania ante la población judía.
―Racismo por la clase social o aporofobia: Es el rechazo, repudio, discriminación, y
hasta maltrato psicológico y físico de los de la clase social económicamente alta hacia la
clase baja con pocos recursos económicos. Esto se presenta en las sociedades donde
hay división de estratos o clases sociales. Es a partir de esta división que ciertas personas
quedan relegadas a trabajos insalubres y mal pagos. Generalmente, aquellos que tienen
un estatus económico superior ven a los de una clase inferior como ladrones, asesinos,
drogadictos.
―Racismo espacial o geográfico: se refiere a cuando algunas personas ―de “raza”
blanca― económicamente adineradas, llegan a crean zonas o suburbios raciales
segregados dentro de las ciudades, donde únicamente pueden acceder y vivir en ellos
aquellos acorde a su piel y a su clase social, dejando así fuera del distrito, y en áreas muy
deterioradas de las ciudad, a aquellas personas pobres, de tez distinta e inmigrantes
recién llegados.
―Racismo internalizado: En éste, las personas que son de color blanco o negro
interiorizan los mensajes negativos que han captado a lo largo de su vida y empiezan a
sentirse avergonzados de sí mismos por ser “diferentes” a la mayoría de personas a su
alrededor. Llegan incluso a odiar su color de piel, de pelo o cualquiera de sus
características físicas “anormales”. Esto da lugar a que originen una baja autoestima y no
se sientan cómodos consigo mismos porque creen que su raza les hace inferiores. Se
autodesprecian.
―Racismo institucional: Éste se refiere a las prácticas institucionales y culturales que
logran incidir en la desigualdad racial. Esto ocurre cuando se llegan a crear instituciones

4
que solo privilegian a personas de tez, en sí, blanco, rechazando y discriminando a los de
otra tez. Incluso hasta el punto de no querer recibir las contribuciones de otras
comunidades y culturas distintas a las de la institución, aún necesitándolo. De todas
formas, estas instituciones condiciona a los alumnos a que crean ya sea de forma
inconsciente o consciente, que las personas de su tez o raza son superiores. Y,
claramente, que no necesitan el apoyo de las razas superiores para mantenerse en pie,
porque, sí, son superiores en sus mentes. También está el caso donde no se intenta
integrar a otras “razas” en instituciones públicas, ya sea por trabajo o estudios.
―Colorismo: Es una forma de racismo que se produce dentro de grupos de población
que a su vez suelen ser discriminados. Su existencia es la prueba de que también se dan
desigualdades de “raza” dentro de grupos que son discriminados. Este tipo de racismo
consiste en menospreciar o excluir a ciertas personas que poseen rasgos muy marcados
de su raza, es decir, que se acercan menos a la apariencia de los blancos. Es algo así
como discriminar a otros por tener la piel más oscura que la tuya. Durante años en la
comunidad negra, la piel más clara fue siempre vista como superior a la más oscura. En
poblaciones de orígenes africanas, por ejemplo, las víctimas son los individuos con la piel
más oscura, siendo los efectores otros de raza negra pero con tonos de piel más claros.
El colorismo se da también en países de Asia, donde los productos que existen para
blanquear la piel se venden con mucha facilidad, ya que allí la piel, mientras más blanca y
cuidada esté, mejor. Y no se ve con buenos ojos a los que no logran ésto.
―Xenofobia: Es el rechazo, miedo u odio hacia la llegada de personas extranjeras con
cultura distinta a un país determinado. Este racismo consiste en el rechazo a la propia
identidad cultural del extranjero, de manera que en la xenofobia si se plantea aceptar a los
extranjeros siempre y cuando estos no vayan a imponer su cultura en su país, y asimilen
las costumbres de allí. De esta manera, la cultura se mantendrá lo más estable e intacta
posible. Y así la xenofobia se justifica, ya que se “produce” solo para proteger y no perder
la identidad propia de la cultura del país. En definitiva, rechaza la diversidad cultural. La
xenofobia es una mezcla de racismo y nacionalismo, ya que se basa en una ideología de
superioridad cultural por sobre la de los extranjeros que ingresan.
―Racismo sin saber/no intencional: éste puede llegar a ser igual de destructivo que el
racismo intencional. Un ejemplo sería poner una imagen de un chico negro en un bote de
chocolate y una imagen de un chico blanco en un bote de chocolate blanco. Otro ejemplo
sería creer que todos los chinos tienen los ojos iguales, cuando no es cierto. Todo esto
conlleva que condicionemos nuestras mentes a pensar de forma inconsciente sobre
divisiones raciales. O que cierto grupo de personas son de esa manera por su color de
piel, o forma en los ojos. Que el negro va con el negro, el blanco con el blanco, y así
sucesivamente. Por supuesto, no es algo que hagamos intencionalmente, solo
subconscientemente.
―Racismo aversivo: Éste se caracteriza por expresiones o actitudes que catalogan
como “amigo” o “enemigo” a otros individuos dependiendo de si nos consideramos parte
del grupo al que pertenece. O en otras palabras, consiste en evitar ciertas interacciones
con otros grupos étnicos por los pensamientos negativos que tenemos sobre ellos en
nuestra mente.
―Racismo infantil: o también llamado como maltrato infantil, se da cuando un adulto
agrede, ya sea física o psicológicamente, a un menor. En ocasiones se le conoce también
como negligencia infantil o como abuso del infante.
―Racismo sútil: Aquellas personas que son víctimas de racismo sútil, pueden sentirse
discriminados o rechazados por camareros, vendedores en las tiendas, etc. En este tipo
de racismo se discrimina o se rechaza a las personas de forma educada. Los vendedores
en las tiendas y los camareros suelen recurrir a este tipo de racismo.

5
―Racismo estereotipador: Este es un tipo de racismo que parece relativamente
inofensivo, ya que no se basa en el odio, pero también tiene efectos adversos, porque
encasilla a las personas y hace que cuesta mirar más allá de estas categorías
clasificadoras. Éste consiste en las características físicas o psicológicas que suelen ser
puestas o atribuidas a ciertas etnias. Un ejemplo es señalar que las personas que
provienen de China tienen la piel de tono amarillento ―incluso si no son de China―. En
otras palabras, diferenciamos a las personas de nuestra propia etnia para que encaje en
la de otra y no sea de la propia.

“Breve” reflexión: Con todos estos tipos ya puestos, podemos afirmar entonces que
mayormente se da racismo por diferencias en características físicas como el color de piel,
siendo, en términos generales, los de piel blanca quienes efectúan el daño físico y
psicológico. Por supuesto, a lo largo del tiempo las cosas han cambiado, se han hecho
más ligeras en algunos ámbitos, o se han agrandado en otros como es el caso de la
xenofobia, poniendo como ejemplo a la islamofobia, o fobia a los islámicos y su cultura,
esta fobia se fue agrandando debido a los atentados producidos en Francia tiempo atrás.
Tomando en cuenta las palabras de Plous (2003), podemos decir entonces que el racismo
no ha dejado nunca de existir, solo se ha ido transformando a medida que va
evolucionando la sociedad. Y el principal cambio esta en la forma de expresión. Antes las
personas de tez oscura eran esclavizadas, y a medida que pasó el tiempo la esclavización
fue abolida, y los que fueron esclavizados fueron evolucionando, pasando de simple
servidumbre, a poder votar y trabajar como el resto. Obteniendo derechos, y el poder para
poder participar como cualquier otro ciudadano más en las decisiones que se tomen para
el mismo. No obstante, todavía hay personas que creen en la supremacía racial. Y
francamente, es muy difícil sacar a uno de su mundo, y de las ideas que tiene en su
mente. Por eso todo esto sigue. Y seguirá. De diferentes formas ya que es inevitable no
cambiar de pensar. Quizás en algún momento se llegue a ver una supremacía negra, o
racismo sexual en el sentido de que las mujeres lo efectuaran mayormente en vez de los
hombres. Cada vez hay más luchas por los derechos de las personas, ya sea marchas de
comunidades LGTB, o feministas o de comunidades afrodescendientes. Quizás algún día
el racismo sea abolido, como también puede pasar que se cree otra versión de él. Una
versión inversa. Todo puede ser.

4) ORIGEN DEL RACISMO:


Podemos decir que el racismo surgió como resultado de la contradicción entre los
principios de igualdad y el rechazo de las sociedades con estructuras jerárquicas
marcadas.
Los factores que llevaron al ser humano a cometer actos racistas son diversos, algunos
con trasfondo económico, imperialista, religioso entre otros. Pero básicamente a cierto
grupo étnico se le considera como inferior debido a sus características físicas, también al
tener determinada apariencia que no depende de ellos se le retribuyen ciertas cualidades
o comportamientos.
En su momento de mayor ímpetu y relevancia llegó a ser algo muy generalizado. Se
consideraba a las personas de raza negra, por ejemplo, como seres inferiores a los cuales
se les podía marginar y así, se ahorraban posibles a gastos a futuro en ese grupo étnico,
también, al tenerlos como servidumbre no era necesario pagarles ya que se les inhibían
sus derechos.
Esto trajo consigo la necesidad implícita de justificar el sometimiento de ciertos grupos a
condiciones de servidumbre de separación forzada del resto de la sociedad.
A partir de finales del siglo XVIII, a medida que el racionalismo ilustrado empezó a

6
desplazar a la fe y la superstición como fuente de autoridad, los discursos de la ciencia se
convirtieron en el método preferido para justificar las diferencias entre los principios y la
práctica. Inevitablemente, en las sociedades en las que ha habido una discriminación
sistemática de determinados grupos raciales se ha tratado de justificar esa política con
argumentos científicos.
En términos generales, propusieron tres explicaciones científicas diferentes en defensa de
la discriminación racial, todas ellas avaladas por una larga tradición que se ha impregnado
en la cultura.
Una de las explicaciones ha sido alegar que existen peligros biológicos en la mezcla de
razas. Precisamente, sobre la base de ese principio, en los Estados Unidos de América y
en Sudáfrica se aplicaron durante muchos años leyes que prohibían los matrimonios
mixtos.
Las primeras pruebas que aparentemente comprobaban esa conclusión se presentaron a
mediados del siglo XIX y estaban basadas principalmente en las opiniones de algunos
médicos, quienes sostenían que, debido a la mezcla de sangre, los "mulatos" eran mucho
más propensos a padecer enfermedades que sus progenitores y por tanto tenían una
esperanza de vida excepcionalmente corta. Además, se decía también que cuando las
parejas mixtas tenían descendencia su fecundidad iba disminuyendo progresivamente y
con el tiempo llegaban a ser completamente estériles.
A principios del siglo XX, poco después de que la comunidad científica descubriera el
trabajo de Gregor Mendel, que inspiró el nacimiento de una nueva y apasionante rama de
la biología, algunos expertos en genética advirtieron del peligro de que el matrimonio
entre razas "muy diferentes" produjera, lo que denominaron "desarmonías" genéticas.
Charles Benedict Davenport, un investigador con influencia, señaló, que si un miembro de
un grupo racial de estatura elevada, como era el caso de los escoceses, se emparejaba
con un miembro de un grupo racial de estatura baja, como era el caso de los italianos
meridionales, sus descendientes podían heredar, por un lado, los genes que
determinaban el desarrollo de órganos internos de gran tamaño y, por otro, los genes que
determinaban una estatura baja, por lo que sus órganos resultarían demasiado grandes
para el tamaño de su cuerpo.
Obviamente dichas afirmaciones no se sostuvieron por mucho tiempo, pero pronto fueron
reemplazadas por otras más difíciles de refutar, como la hipótesis defendida por algunos
expertos en ciencias sociales de que los niños de raza mixta poseían menos capacidades
que sus progenitores desde el punto de vista moral e intelectual.
Aunque la creencia en esos desequilibrios genéticos llegó a estar bastante generalizada
en la comunidad científica y se utilizó específicamente para justificar diversas políticas
raciales opresoras, en la actualidad esa teoría no posee gran relevancia. No obstante,
pese a que no se ha encontrado prueba alguna de que las relaciones interraciales
provoquen ningún tipo de desequilibrio, las prevenciones contra ciertos tipos de conflictos
genéticos no han desaparecido por completo. Hace sólo unos años, Glayde Whitney, un
destacado genetista y ex Presidente de la Asociación de Genética del Comportamiento,
afirmó que el matrimonio entre miembros de razas "muy diferentes" podía producir una
mezcla genética nociva en sus descendientes y puso como ejemplo de ello la gran
cantidad de problemas de salud que aquejaban a los afroamericanos y la elevada tasa de
mortalidad infantil en ese grupo. Él consideraba a todos las personas que sufrían de esos
problemas como híbridos y sus problemas de salud según él que se debían, a las
"incompatibilidades de hibridación" ocasionadas por “genes blancos” que habían pasado
desapercibidos debido a la falta de regulación.
No es de sorprender, por tanto, que fuese invitado habitualmente por grupos neonazis
para dar conferencias y que, en un discurso que pronunció en un congreso de partidarios

7
de la negación del holocausto, llegara a acusar a los judíos de conspirar para debilitar a
los blancos convenciéndolos para que reconocieran la igualdad de derechos políticos a
los negros.
Otro tipo de justificación científica a la discriminación racial ha sido alegar que los
prejuicios son un fenómeno natural y esencial del proceso evolutivo y que son necesarios
para la eficacia de ese proceso al asegurar la integridad del patrimonio genético. Según
esa teoría, los efectos selectivos de la evolución no se perciben en los individuos sino en
los grupos y, por lo tanto, para que haya progreso evolutivo es necesario que las razas se
mantengan separadas unas de otras y relativamente homogéneas. Un antropólogo
defensor de esa teoría asegura que "la desconfianza y el rechazo" de los miembros de
otras razas es una tendencia natural de la personalidad humana y uno de los pilares
básicos de la civilización.
Por último, la manera más común de usar la ciencia para justificar la discriminación racial
ha sido la publicación de declaraciones en las que se afirma que, determinados grupos
están menos dotados que otros de ciertas características cognitivas o del comportamiento
importante.
Eso no significa que no haya diferencias entre los distintos grupos en relación con esas
características, sino que las conclusiones al respecto no son claras y que, en cualquier
caso, no son pertinentes para las cuestiones de la igualdad en los planos social y político.
Sin embargo, la utilización de ese tipo de justificaciones con fines opresivos también tiene
una larga trayectoria.
A principios del siglo XX, los resultados de los primeros test de inteligencia suscitaron una
gran inquietud, ya que presuntamente indicaban que las personas del sur y el este de
Europa no sólo eran intelectualmente inferiores a las del norte de Europa, sino que
estaban incapacitadas para el autogobierno. Según algunos de los científicos más
importantes de esa época, los nórdicos, que se caracterizaban por tener más iniciativa y
seguridad en sí mismos, además de una mayor inteligencia, estaban destinados por su
naturaleza genética a gobernar a otras razas.
En los últimos cincuenta años, la controversia sobre las características intelectuales y
morales se ha centrado principalmente en las diferencias entre las personas de raza
negra y las de otras razas, que a menudo se utilizaron como argumento para defender el
gobierno de la minoría blanca en Sudáfrica y la segregación legal en los Estados Unidos.
En la actualidad, el investigador más conocido que sigue defendiendo la importancia de
las diferencias raciales es el psicólogo canadiense, Rushton, escribió un libro llamado
Raza, evolución y comportamiento: análisis desde una perspectiva del ciclo vital, cuya
versión abreviada se ha enviado de forma no solicitada a decenas de miles de expertos
en ciencias sociales, en un intento de influir sobre la opinión de los científicos y del público
en general. Rushton explica las causas de las diferencias raciales en cuanto a los índices
de delincuencia, la capacidad para el aprendizaje y la prevalencia del VIH/SIDA. Él afirma
que el comportamiento de las personas de raza negra, ya sea en África o en cualquier
otro lugar del mundo, se debe a lo que él llama "ley fundamental de la evolución", según
la cual la estrategia reproductiva está vinculada al desarrollo intelectual, de modo que
cuanto más avanzado es éste, menor es el número de hijos y mayor la inversión de
tiempo y esfuerzo que se dedica al cuidado de cada uno de ellos. Por esa razón, las
personas de raza negra, comparadas con las de raza blanca o asiática, tienden a ser más
activas y agresivas sexualmente y, al mismo tiempo, menos inteligentes y menos capaces
de ejercer el autocontrol, de realizar una organización social compleja y de mantener la
estabilidad familiar. Al igual que Glayde Whitney, Rushton ha sido también un exponente
favorito en congresos de organizaciones políticas dedicadas a promover el
reconocimiento oficial de la superioridad de la raza blanca en la legislación.

8
Las explicaciones anteriormente mencionadas no son en lo absoluto admitibles para el
reconocimiento de los derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
Además se cree que dichas afirmaciones a esta altura forman parte de un pasado oscuro
que a nadie le gustaría revivir pero, aún así, e incluso hoy en día hay algunas personas
que siguen convencidas de una supremacía de una raza frente a las otras, aunque en una
escala mucho menor que en aquellos tiempos, aún existe.

5) RACISMO EN LAS REGIONES Y CULTURAS:


Como ya hemos observado antes en los tipos de racismo, la mayor parte del racismo
viene en base al color de piel, o entre la misma raza que es menospreciada se pueden
encontrar casos de racismo hacia, incluso, ellos mismos. Entre estos casos un ejemplo es
al tener el efectuador del mismo un color más claro de piel siendo ésta oscura, contra otro
con piel más oscura y marcada que la de él. Esto generalmente se da en lugares donde
habitan personas descendientes de africanos, de esta manera, ellos mismos ven sus
diferencias con las personas de piel blanca e interiorizan este hecho hasta el punto de
discriminar a personas con piel un poco más oscura que la de ellos. Se podría decir que
años de vivir sintiéndose inferiores llevaron a que se comportaran de esta manera. No
obstante, no es que se dé en todos estos tipos de grupos, pero por supuesto, sí se da en
lugares donde incluso los blancos contribuyen a que pasen estas cosas. Cabe aclarar que
los africanos también cargan con un pasado de pobreza y esclavitud, incluso siendo
descendientes que no sufrieron todos estos maltratos, aún así las historias no son
olvidadas tan fácilmente por las personas.
El racismo y la intolerancia destruyen vidas y comunidades por medio de sus diversas
manifestaciones, desde privar a las personas de los principios fundamentales de igualdad
y no discriminación, hasta propiciar el odio étnico que puede conducir al genocidio. De
esta manera, no se logra avanzar como se debería en la lucha por la igualdad. Aún hoy
sigue habiendo personas cuyos prejuicios perjudican a los demás, y así se logra que
comunidades negras se vean apartadas de la sociedad a través de desempleo,
prohibición de entradas a centros privados o incluso públicos, y demás. No es de extrañar
que en su desesperación terminen cometiendo delitos o yendo contra la ley y de esta
manera, que se agrande el menosprecio y repudio que algunas personas les tienen y dan,
justificándose de esta manera aquellos que creen en la supremacía racial blanca, al
clasificarlos como seres inferiores que no llegan a sus capacidades físicas e intelectuales
al terminar cometiendo delitos a los que a veces son llevados a efectuar por la misma
sociedad en la que viven. Y nuevamente, no es que todas las comunidades negras tengan
que ser necesariamente de esta manera. Esto es solo un caso particular de algunas de
éstas. Podemos tomar los casos de las favelas en Brasil, donde habitan personas pobres
con sus propias reglas y educación, y están apartados generalmente de las personas con
un mejor nivel económico. Se dice que en ellas habitan gran parte de las personas que
influyen en la corrupción del país. Cosas como lavado de dinero, venta de cualquier tipo
de droga existente y varias cosas más se dice que se hacen en éstas favelas. Pero si lo
hicieran o no, no sería de extrañar tampoco, prácticamente están apartados de la
sociedad, (y poseen recursos limitados y algunas personas se pueden aprovechar de ésta
situación generalmente de la peor forma posible), y al no tener los recursos sanitarios
necesarios, se reproducen fácilmente agrandando su población. Y así se “aumenta la
corrupción”, ya que mientras más población, más pobreza. Las personas de las favelas no
soy ayudadas por el estado, por eso inventaron sus propias reglas subsisten con lo que
pueden y se les es llevado. Esto podría ser un ejemplo del racismo por clase social,
aunque muy sutil, ya que es el estado quien no ayuda a estas comunidades, apartándolas

9
de forma indirecta o directa de las demás (que poseen mayormente personas con mejores
niveles económicos) y llevando a que no se puedan expandir correctamente y así salir lo
más posible de esa decadencia en la que viven. También se remarca mucho el hecho que
no son bien vistas a las personas de las favelas debido a la gran corrupción que, se dice,
poseen éstas comunidades, lo que dificulta aún más el posible cambio para mejor en
éstas.
Extendiéndonos un poco más con lo que sería América, y siendo un continente cuya
diversidad cultural y racial es muy grande, hasta a veces ser considerado el continente
menos racista del mundo por ello (aunque más en lo referente a la xenofobia), podemos
decir que sí, claramente hay racismo. Por supuesto, desde mi punto personal de vista no
podría decir qué tipo exacto de racismo se da más en cada país del continente ya que por
muchas investigaciones que haga, realmente no sería lo mismo a habitar en cada uno de
ellos y verlo con mis propios ojos. Continuando de esta manera, se dice que es el
continente menos xenofóbico del mundo por su diversidad cultural y racial, pero realmente
en estos tiempos no se puede contar a Estados Unidos por aquí, ya que la mayoría de
sus habitantes expresaron, al votar por Trump, sus ganas de echar a los extranjeros de su
país ya sea por pérdida de trabajos o por estereotipos, en este caso, hacia los mexicanos,
islámicos y cubanos, que, según ellos, traen corrupción además de quitarles sus puestos
de trabajos (mayormente mexicanos y chinos en éste último). De todas formas ―y
descartando a Venezuela y otros países de América como Brasil del que ya hablamos
algo―, se dice que sí hay racismo entre los mismos habitantes del país, como por
ejemplo, de los Peruanos a los indígenas de sus regiones. También, minorías de chilenos
al recibir muchos extranjeros (entre ellos peruanos, colombianos y haitianos), comenzaron
a poseer un sentimiento xenofóbico, algunos de estos grupos comenzaron a protestar
contra la inmigración, y en general, lo hacen más ante la llegada de haitianos con lengua
distina y piel más oscura que por la de otros extranjeros.
En el caso de Argentina, una de las formas más simples de demostrar el racismo es a
través de los nombres o “apodos” que se utilizan para referirse a los extranjeros, que, sí,
mayormente vienen de países vecinos, como por ejemplo, se le llama «bolita» al
boliviano, «chilote» al chileno, «paragua» al paraguayo, «peruca» al peruano, «yorugua»
al uruguayo, «brasuca» al brasileño y «boliguayo». Sin embargo, estos “términos” ―al
igual que «negro» y con excepción de «boliguayo»― no siempre son racistas, y pueden
ser usados afectivamente entre amigos o familiares. El lingüista neerlandés Teun A. van
Dijik, ha sostenido que los argentinos, tanto en su historia como en su sociedad en la
actualidad, muestran muchas formas de racismo, desde la discriminación a los indígenas
y africanos hasta el trato dispensado a los inmigrantes pobres de los países
latinoamericanos. Esto también se puede aplicar a cualquier país Americano o del mundo,
no sólo Argentina.
Pasando de continente, nos vamos al Asiático, donde se encuentra más del 60% de la
población mundial, y sí, esto contribuye en gran parte a la xenofobia que, aunque ha
amainado ya que sus habitantes décadas atrás comenzaron a adaptarse a ver otro tipo de
culturas, sigue presente. Hablemos principalmente de China, Corea (del sur) y Japón. Son
tres países cuyas historias están fuertemente ligadas. Incluso los caracteres chinos
(escritura china) fueron la base para los caracteres japoneses y coreanos, entre otros. Se
dice incluso que hay un buen pensamiento de los coreanos hacia los chinos debido a este
pasado en común, no así entre Japón y Corea tras una etapa turbio décadas atrás. No
obstante, éste pasado ya no se toma tanto en cuenta en esta época. Pero, en fin. Hay
grandes similitudes en estas tres culturas, principalmente porque son países que vivieron
aislados —cerrados— del mundo durante muchos siglos, además de gozar de culturas
bastante originales creadas en ese aislamiento. Poseen también grandes poblaciones,

10
donde no hay muchas comunidades extranjeras incluso por más que permitan el paso a
trabajadores de ciertos países o a estudiantes extranjeros por cierta cantidad de años, o
incluso por toda la vida. Cabe aclarar que las personas extranjeras son más aceptadas si
se adaptan a sus culturas sin quejarse y no tratan de forzar las suyas a ellos a menos que
quieran que lo hagan. También aclaro que, al tener grandes poblaciones, se dará prioridad
a los habitantes más que a los extranjeros, como por ejemplo en empleos públicos,
denotándose así una clara xenofobia sutil, y un claro instinto de conservación entre ellos.
Las personas de estos tres países serían algo así como racistas silenciosos, esto es
porque son muy callados debido a su cultura y eso hace que ellos mismos no se permitan
manifestar ciertos disgustos en voz alta por más que quieran, aunque sí podrían llegar a
manifestaros mediante expresiones faciales o actitudes hacia tu personas, ya sea
ignorando por completo a cualquiera que sea “anormal” o, por ejemplo, a la hora de
contratar personas para trabajar, no escogiendo a aquellas que presenten muchas
características genéticas diferentes. Asimismo sucede también que, siguiendo el mismo
ejemplo, no contraten a personas que no son extranjeras, y son de su país, ya sea porque
denoten “pobreza” o posean una piel más oscura o poco cuidada. De esta manera
también se da el colorismo. Asia es el continente donde son más famosos entre la
población donde los productos de cuidado o blanqueado facial, esto es porque ellos
consideran que la piel mientras más blanca y limpia sea, mejor. O, en otras palabras, se
toma muy en cuenta la apariencia. Así, quienes no cumplan con estos estereotipos, no
serán muy bien vistos, siendo extranjeros o asiáticos. Otra cosa que quería destacar es
que en estos países, décadas atrás, había mucho racismo contra las personas de piel
oscura, pero a medida que se fueron abriendo al mundo, y conociendo a famosos
cantantes como Michael Jackson y Beyonce, se fue aminorando y considerando más
normal a aquellos con físico diferente. Incluso considerando guapas a estas personas. De
todas formas, se sigue habiendo este tipo de racismo, y más por parte de la población
anciana que vivieron muchas más cosas y fueron apartados de muchas otras a lo largo de
sus vidas, y las cuales no permitieron que ellos abrieran sus mentes y vieran más allá de
su país o de algunos de los vecinos del mismo. Además se da mucho racismo del tipo
estereotipador, ya que, por ejemplo, creen que los americanos o europeos tienen solo
ciertas características físicas, como pelo rubio y ojos claros al igual que ellos tienen todos
pelo y ojos oscuros y mayormente rasgados. Es más, no están fuera las personas
asiáticas que pueden llegar a preguntar cosas como si tienen sangre indígena y por qué
poseen ese color de ojos o de cabello a los extranjeros que casualmente tengan ojos y
pelo oscuro como ellos. No obstante, esta conducta se puede justificar debido a que los
asiáticos (al estar principalmente metidos por horas en estudios y trabajando, no viendo
mucho más allá de su cultura más que en alguna serie de TV) son muy ignorantes.
Además, cabe agregar que países como Corea del sur, condena a dos años de prisión a
todo hombre homosexual que, o esté a punto de entrar, o ya esté dentro del servicio
militar obligatorio de dos años que se da en el país. Ademas de condenar también a todos
aquellos militares que lo sean. ¿Racismo por inclinación sexual? Sólo ellos lo sabrán,
pero no cabe duda que allí hay mentes más cerradas. Para agregar, hay una creencia que
ha pasado de generación en generación en los coreanos (y probablemente en China y
Japón también), y trata sobre las personas de pieles un pocos más oscuras. Esta
“creencia” habla de que las personas de piel oscura son pobres que hacen trabajos
pesados como construcción o trabajar en fábricas, pasando al Sol todo el día. A estas
personas se les llamaría la “plebe” si estuvieran en occidente. Y no eran bien visto,
irónicamente, aunque se pensaría que este pensamiento ya no está presente como antes
en la población Coreana, hay indicios de que sí. Esto por el rechazo a los Filipinos, que
generalmente hacen trabajos pesados al llegar allí. Y ante los ojos de algunos coreanos

11
son gente “pobre de mente que habita sus tierras”, esto por falta de estudios que traen los
mismos al inmigrar al país. Algunos coreanos los ven como “un descenso en los avances
que han hecho a lo largo de los años”. Y de esta manera, crean un rechazo a los Filipinos.
Por supuesto, no todos los coreanos son así, como también no toda la población mundial
es racista.
Siguiendo con los asiáticos, ahora hablaré de países como Rusia y Arabia Saudita, dos
países muy ligados al racismo sexual o también llamado por inclinación sexual.
Empezando por Arabia Saudita, un país donde prácticamente se les niega la entrada a
todo aquel que no sea musulmán (quien acepta creencias islámicas), y donde ser
homosexual es ser condenado a una muerte en público. No hace falta decir que hay un
claro racismo hacia otra religiones que se puedan encontrar allí, ya que el país las
rechaza completamente y sus ciudadanos por consiguiente. En cuanto a Rusia, hay un
claro racismo hacia la homosexualidad, incluso hasta el punto de que las familias a veces
son los causantes de “eliminar” a todo aquel que se incline a otros gustos distintos a los
normales para ellos. Aunque no es condenado a prisión, un oficial puede tomar cualquier
muestra de homosexualidad como un delito y llevar a la persona comisaría donde,
cuentan algunos casos, son golpeados brutalmente.
Debido a las grandes diferencias étnicas que se pueden encontrar en Europa, decidí no
poner a sus países como ejemplo, más allá de que me he enterado de algún tipo de
xenofobia (“islamfobia”) que pueden llegar a haber formado los habitantes de Francia por
los atentados, y porque los Europeos en general rechazan llegadas de personas de
territorios en guerra ya que tienen la idea de que la mayor parte de éstos son terroristas y
traerán corrupción a los países a los que emigren.

Breve reflexión: En definitiva, hay racismo en todas partes, ya sea “invisible” o demasiado
“visible”, las personas pueden verlo como cosas normales y cotidianas, y a veces, sus
ideologías hacen que sean más “normales”. De esta manera, no ven las cosas negativas
que conllevan sus acciones y las de los demás, sino las cosas que consideran positivas.
Ver al homosexual como algo diferente e inferior y malo para ellos, y permitir su
“exterminio” como se hace en Arabia Saudita, es un claro ejemplo de esto y de hasta qué
tipos de extremos se puede llegar. A veces uno simplemente es condicionado de tal
manera que vive en la ignorancia, o hace las cosas a propósito. A veces no hay personas
que te puedan decir que lo que haces está mal, ya que vives entre personas que te
condicionaron a ser así, y que por tanto siguen las mismas normas de vida que tú. O
también porque te ves obligado a actuar de esa manera por miedo a represalias por parte
de la sociedad. Por este tipo de culturas, se hace más difícil avanzar en la erradicación
del llamado racismo.

6) RACISMO A LO LARGO DE LA HISTORIA:


El racismo siempre ha existido, sólo que siglos atrás no tenía un nombre en concreto. El
termino “ raza” se creó en la época colonial, por el siglo XV y XVI, aquel tiempo donde se
descubrió América, y se empezó a masacrar a distintas razas de estas regiones y, por
supuesto, a reproducirse con otras que consideraban “físicamente atractivas o iguales”,
ocurriendo así el llamado “mestizaje”. Ya esto indica el grado de menosprecio que
mostraban los europeos —españoles en general— hacia los indígenas de gran parte de
América, y no sólo hacia ésta, sino también hacía los africanos, a los cuales esclavizaban
y trataban de las peores formas hasta siglos después (XX) donde obtuvieron sus primeros
derechos. Igualmente, no es que en realidad se haya acabado la esclavización en África o
cualquier parte del mundo. Países pobres del continente son los que más la sufren hoy en
día al trabajar por pequeñas pagas que no les permiten vivir en buenas condiciones.

12
Volviendo al tema, en la antigüedad los griegos se consideraban como una raza superior
a sus esclavos y sobretodo estaba presente la superioridad ante los extranjeros pero no
por su aspecto "racial” (Por ejemplo, los grandes filósofos griegos reconocían en los
egipcios —a los que describían como negros— a representantes dignos de la civilización),
sino como parte de una actitud natural propia de todos los pueblos, ya que en esos
tiempos era frecuente y normal el despreciar a otros pueblos, a los extranjeros y en
general a cualquiera que no formase parte del pueblo propio. En la Grecia clásica (por el
400 a.C), por ejemplo, los extranjeros debían ser discriminados por ley, pero sin basarse
en posiciones raciales. Por otra parte, en el antiguo Egipto, los egipcios esclavizaban a los
nubios —Africanos de las etnias del “Subsaharianas”— por considerar su color de piel
inferior al suyo, así como los empleaban en las peores labores. En Roma se exhibían
esclavos y prostitutas que provenían de lejanos lugares como si fuera un zoológico de
bellezas exóticas, tratándolos como a animales y no como a seres humanos. En fin, había
diversidad de formas de trato en ese entonces.

Más adelante, cuando se produjeron los primeros contactos entre conquistadores


portugueses y africanos en el siglo XV, no hubo fricciones raciales. Los negros y otros
pueblos de África habían celebrado acuerdos comerciales con Europa, que incluía la trata
de esclavos, que en ese momento era una forma aceptada de aumentar el número de
trabajadores en una empresa y no una cuestión racial.

Al llegar a la Edad Media, se desarrolló un sentimiento de superioridad xenófobo de


carácter religioso donde eran perseguidas diversas minorías raciales (como a los judíos),
esto porque la Biblia, la economía y la ciencia se habían alineado para crear un
fenómeno nuevo: la jerarquía de la raza. Existe racismo cuando un grupo étnico o una
colectividad histórica domina, excluye o intenta eliminar a otro alegando diferencias que
considera hereditarias e inalterables. Esto pasó más específicamente en España. Quizás
la primera señal de una visión racista en el mundo fuera cuando en esa época asociaran
al judaísmo con el diablo y la brujería (XIII y XIV), y se agregara una sanción oficial a
dichos “comportamientos”, y más tarde se transformara en la discriminación y exclusión
de los judíos conversos y sus descendientes que se encontraban en el país. Esto último
fue debido a una doctrina de limpieza de sangre (utilizada luego para la separación de
castas —o cruzas— en España) que adoptaron los españoles en el siglo XIV —en la edad
moderna. El sistema establecía una diferenciación entre personas de sangre "pura" y
personas que eran “castas" o "cruzas" (mestizos, etc.), a los que se les atribuía tener la
sangre "impura" o "manchada". Éste sistema se empleó inicialmente para perseguir a los
judíos. Después de darse la orden de expulsión de éstos, muchos judíos se convirtieron al
catolicismo para gozar de los mismos derechos que los cristianos. Fue entonces cuando
aparecieron los "estatutos de limpieza de sangre", creadas con el fin de determinar si las
personas tenían "sangre" judía, "mora" o hereje, impidiendo en estos casos el ingreso a
los colegios, posiciones militares, monasterios, la Inquisición, etc. En este sentido se ha
dicho que por primera vez en la historia se utilizaban los conceptos de "raza" y "sangre"
como estrategia de marginación. Aunque muchos discrepan, ya que no consideran el
concepto “sangre” y “raza” como iguales.

Sin embargo, el desprecio hacia un grupo racial diferente, tal como es el llamado racismo,
no adquirió su nombre hasta la Época colonial, o “Era del descubrimiento” por el siglo XVI.
Ya en esos tiempos se creía que los indios y negros no sólo no eran personas, sino que
incluso estaban por debajo de los animales. Por este motivo, se les sometió a la

13
esclavitud durante la colonización europea (imponiendo así leyes y formas de vida a los
africanos y hasta americanos), la cual sobrevivió en años posteriores como régimen de
segregación —“separación”— racial. En África, países de Europa y Estados Unidos se
consideraron a sí mismos con derechos territoriales exclusivos sobre el continente,
ignorando a los pueblos que lo habitaban. Entre algunos actos racistas se puede
mencionar la apropiación en 1885 de Leopoldo II del Estado Libre del Congo, en el que
impuso un régimen esclavista y genocida; la conquista de la notable ciudad de Tombuctú
por Francia y la destrucción de su cultura varias veces centenaria; la conquista de
Madagascar y Danhomey, y la destrucción de éste último; la conquista y destrucción de
Benín en 1897 por Gran Bretaña; la matanza por inanición y envenenamiento del agua de
las poblaciones Herero y Namaqua en el Desierto de Namib, entre 1904 y 1907, por parte
de los colonizadores alemanes que es considerado el primer genocidio; etc.
En sí, las poblaciones nativas vivían sumidos en la pobreza, bajo crueles tratos, y no
accedían a puestos en la alta administración.

De este modo, el racismo sirvió por siglos como una herramienta para promover una
división social que se estructuraba por castas (Un ejemplo es el del sistema de castas
impuesto por la Corona española en sus dominios americanos, en el que las castas
superiores tenían mejores condiciones socioeconómicas que las castas inferiores. Las
"razas puras" —blancos, indios y negros— eran las superiores, y las razas "cruzadas" las
inferiores. El régimen buscaba desanimar el mestizaje, desvalorizando a las personas que
eran "cruza" de razas puras). El grupo dominante, con frecuencia, era la raza blanca, y se
denominaban la clase/casta superior, siendo la inferior los esclavos africanos, o gente
africana en general.

No es hasta los siglos XIX y XX cuando el racismo llega a sus últimas consecuencias. En
estos siglos se observan cosas como genocidios (“limpieza racial”: ejemplo es el
Holocausto —donde se encuentra la persecución por parte de los Alemanes nazis a
Judíos, negros, homosexuales, etc, con represalias de por medio— y demás) y sistemas
de apartheid, en los cuales los negros eran ciudadanos libres, pero con garantías legales
inexistentes o muy reducidas (Un ejemplo es el de los Estados Unidos —Alabama—,
donde hubo un régimen en el que se prohibía cualquier tipo de matrimonio entre una
persona blanca y negra, o descendiente de raza negra.). En resumen, en lugares de la
América de mediados del siglo XX el racismo era tan potente que existían leyes para
separar a los blancos de los negros, la discriminación era tanta que no existía pudor en la
sociedad de burlarse de una persona de color, tanto así, que todos las personas que no
eran blancas tenían una labor de servidumbre; Vivían en la pobreza y no eran
considerados para votar en elecciones presidenciales o participar en eventos políticos. Es
así también como, a mediad que el tiempo transcurrió, donde guerras y enfrentamientos y
reconciliaciones dieron paso a varias muertes, la esclavitud logró ser “abolida”, la
sociedad aceptó al ciudadano negro mucho más que antes (a pesar de que siguen
habiendo personas que no lo hacen), y les dio poder para participar como todos por igual,
o lo más posible. Las luchas en busca de más derechos dieron como resultado el
establecimiento de un nuevo orden en el que se implantó la libertad, el respeto y la
igualdad entre los hombres.

Contando algunos sucesos más profundamente, en ese siglo estuvo la evolución de la


ideología racista en la cultura alemana que tuvo su máximo desarrollo con el movimiento
nacional socialista (nazismo), liderado por Adolf Hitler, por las décadas de 1930 y 1940
hasta que colapsó con la derrota de Alemania en la II Guerra Mundial, en 1945. . El

14
nazismo surgió como una ideología de superioridad de la llamada "raza blanca" y dentro
de ella la supremacía de una hipotética "raza aria" —la “mejor raza”, la “más fuerte”—, de
la cual los alemanes eran considerados su expresión más pura en el siglo XX. El racismo
en este caso estaba dirigido a las poblaciones judías y (además de as gitanas,
homosexuales y negras), esto porque pertenecían a una raza que ellos veían inferior, tan
así que ya no les consideraban personas. En resumen, esto se generó ya que Hitler culpó
a los judíos de sucesos importantes, como la derrota de Alemania en la primera guerra
mundial y la crisis económica del momento, poniéndolos como enemigos de la sociedad.
De esta manera, ganó las elecciones y esta enemistad se agravó.

Otra cosa importante a mencionar, es el sistema de apartheid que venía siendo practicado
en Sudáfrica por ese siglo y ya de años antes, pero no fue sino hasta 1948 que tomó
forma jurídica al ser respaldado por leyes promulgadas a tal efecto. En 1947 se segregó a
cada individuo de acuerdo a su supuesta raza. Una ley promulgada en 1950 reservaba
ciertos distritos en las ciudades donde sólo podían ser propietarios los blancos, forzando a
los “no blancos” a emigrar a otros lugares. Las leyes establecieron zonas segregadas
tales como playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques
públicos. Los negros y demás gente de color debían, por otra parte, portar documentos de
identidad en todo momento y les estaba prohibido quedarse en algunas ciudades o
incluso entrar en ellas sin debido permiso. La abolición del sistema fue producto de los
cambios políticos que ocurrieron en Sudáfrica a finales de la década de 1980 y principio
de la década de 1990. La política del apartheid creaba cada vez más controversias y
oposición internacional. Se habían impuesto sanciones económicas; algunas incluso
requerían la desinversión total en Sudáfrica. La moneda sudafricana, el rand, llegó a un
nivel tan bajo que el gobierno se vio obligado a declarar un estado de emergencia en
1985, que debió mantenerse por cinco años.

En 1963 se promulgan los Declaración sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación racial y es gracias al avance de las diferentes ciencias, sobretodo el
descubrimiento del ADN, la cual científicamente afirma que todos los humanos son
iguales, y al retroceso progresivo del oscurantismo social, moral y religioso, que desde el
último cuarto del Siglo XX, existe un estigma social asociado con los que se describen a sí
mismos como racistas. Las causas son varias pero principalmente la atención generada
por los horrendos crímenes cometidos por británicos y españoles contra los habitantes de
las Antillas y América, el comercio de las naciones europeas con esclavos africanos
—creados y suministrados por los árabes—, norteamericanos contra las naciones
amerindias del continente, los turcos con el exterminio de los armenios, o con Alemania
nazi contra judíos, gitanos y otros, y el horror causado por el Japón imperial en Corea,
China y otros lugares, y los avances en las conquistas sociopolíticas de los
afroamericanos en EEUU.
Así que la identificación de un grupo o persona como racista tiene una carga de valor
sumamente negativa. El último país en declararse oficialmente racista ha sido Sudáfrica
que en 1990 modificó su sistema de apartheid por presiones internas y externas.
El racismo hoy en día puede decirse que está casi “muerto”, este mismo esta ilegalizado
en todos los países y existen diversas organizaciones en contra. Sin embargo existen
varios grupos en favor del racismo que actúan de forma ilegal, algunos acuden a medidas
de violencia, tales como asesinatos, golpizas, persecuciones. Los prejuicios siguen
vigentes, en España y algunas partes de Europa abunda el racismo y los prejuicios hacia
los latinoamericanos y africanos inmigrantes, en Argentina siguen vigente la
discriminación hacia los inmigrantes de los países limítrofes. En Bolivia, actualmente los

15
llamados “Collas” y “Cambas se discriminan entre si”.

7— NELSON MANDELA Y EL RACISMO.


Rolihlala Mandela (también llamado Nelson Mandela) fue el primer presidente negro de
Sudáfrica entre 1994 y 1999, y también el primero en asumir la presidencia luego de
vencer, mediante sufragio universal, en el país africano. Mandela es el símbolo de la lucha
por la igualdad y libertad de las personas e ícono contra el racismo en el mundo.
Su vida prácticamente fue dedicada a la lucha contra la segregación racial(Apartheid) y a
defender la igualdad de todos los seres humanos. Una lucha que no cesó a pesar de ser
perseguido, tener que pasar a la clandestinidad y finalmente ser encerrado durante 27
años. Su sacrificio, que le ha hecho merecedor de la admiración internacional, desembocó
en el fin del apartheid e iniciar el camino hacia una sociedad más democrática en
Sudáfrica, su país natal. De esta manera, también se convirtió en un referente a nivel
mundial de los derechos humanos.

Su vida nunca fue fácil. Nació el 18 de julio de 1918 y fue uno de los 13 hijos que tuvo su
padre con sus cuatro esposas. En 1943 se licenció en Derecho en la Universidad de
Witwatersrand y, a su vez, en la misma época llegó al poder el partido Nacional
Sudafricano (1948) con su política de apartheid, la cual fue ganando peso poco a poco. El
objetivo de este nuevo régimen era que los blancos —apenas un 21% de la población
total— conservaran su posición de privilegio. El Apartheid era básicamente la separación
total entre blancos y negros, negando incluso la existencia de esta última raza. Se
prohibió a los negros votar, compartir habitaciones y espacios e incluso se vetó el
matrimonio entre blancos y negros. Mandela trató desde el principio de la instauración del
Apartheid de defender a la raza negra: primero fue con la modesta creación de un bufete
de abogados para representar a bajo costo a muchos negros que no podían permitírselo y
que no tenían otra opción de representación legal ante los juicios que les imponían en la
década de los cincuenta. Sostuvo el bufete por varios años hasta que fue obligado a
cerrarlo por el gobierno; luego ideando un plan, el cual consistía en que ninguna persona
de color en su país —Sudáfrica— debería consumir productos de tiendas que mantengan
la política de segregación. Esa estrategia fue el complot, y tal fue el impacto, pues no solo
afectaba al comercio local, sino que abría los ojos a los habitantes: la segregación no
pudo borrar la interdependencia de todos los grupos sociales de su país, es decir todos se
necesitaban. Mandela, en general, participaba con protestas no violentas, por ejemplo con
la desobediencia civil y el boicot al mercado sudafricano —lo ya puesto—. La lucha que
enarbolaba no era violenta, pero sí contundente. Sin embargo, en la década de los 60s,
y tras la muerte de 69 manifestantes en Sharpeville, pasó a ser el comandante en
jefe de la organización guerrillera Umkhonto we Sizwe (MK) que convirtió la
actividad armada en una lucha contra el régimen Apartheid, contra el racismo. Se
podría decir que fue un gesto desesperado por parte de alguien pacifista, por parte
de un hombre bueno que siempre se había proclamado seguidor de la no violencia.
Sin embargo, el mismo régimen que lo hizo luchar y dejar de lado algunos de sus ideales
ante ciertas circunstancias, fue el mismo que lo condenó por casi tres décadas. En 1962
la policía sudafricana detuvo a Mandela y le condenó a cadena perpetua. De esta
manera, se convirtió en prisionero entre 1962 y 1990 por luchar contra el racismo. En
1964, fue encarcelado en la Isla de Robben, donde pasó los primeros 17 años de los 27
que estuvo en la cárcel. Según pasaba el tiempo, su figura se mitificaba, convirtiéndole en
uno de los negros más influyente de todos los tiempos. Fue finalmente liberado por el
presidente Frederik Willem de Klerk en febrero de 1990. Por supuesto, una década antes,
se le proporcionó la opción de ser dejado en libertad si dejaba de luchar contra el sistema

16
de segregación, no obstante, él declinó la oferta con este pensamiento “Preferí quedarme
y seguir luchando, a salir y no ser libre”. Tras su salida de prisión, se convirtió en el brazo
derecho del presidente Klerk en el proceso de democratización del país. Trabajó cuatro
años para que en su país existieran elecciones libres y multirraciales, las que, finalmente,
lo llevaron a la presidencia, cargó que ocupó hasta 1999. Ya en 2004 abandonó su vida
política.
Mandela cambió su país y al mismo tiempo fue una figura mundial de la lucha por la
igualdad de las personas en el mundo. Su activismo pacífico pudo más que la lucha
armada que protagonizó como líder de Umkhonto we Sizwe.

8) RACISMO EN URUGUAY:
Uruguay es un país cuya población está mayormente formada por inmigrantes europeos,
específicamente de España e Italia. De cierta manera, posee una diversidad cultural
producto de que sea un país de inmigrantes que trajeron sus costumbres al país.
Últimamente se está promoviendo la imagen del país como uno abierto a la inmigración.
Sin embargo, según un estudio de la Universidad de la República, los uruguayos son, en
algún grado, discriminadores y xenofóbicos. Según las encuestas, 75% de los uruguayos
creen que los inmigrantes deben estar dispuestos a “adoptar costumbres y estilo de vida”
del país. 7 de cada 10 uruguayos sostienen que los empresarios deben priorizar a sus
compatriotas si hay escasez de empleo, y 62% cree que hay que dar preferencia a los
que siempre vivieron en el país, por encima de aquellos que se hayan ido al exterior
buscando una mejor vida en algún momento. 45% de las personas afirmaron que es una
“mala noticia” la llegada de personas de otros países, aunque no se trata de cualquier
extranjero, porque el porcentaje varía dependiendo de la situación en que vengan: la cifra
de rechazo sube a 56% si se trata de personas que solo alcanzaron la educación media,
básica o menos. Unos pocos (4%) quieren que vengan solo personas de piel blanca, y un
12% prefieren que vengan inmigrantes con dinero.
Aunque estas cifras no se hayan calculado yendo a todos los habitantes del país, y por
tanto no sean exactas, denotan que existe cierto racismo de parte de los Uruguayos. O
una visión negativa de los extranjeros producto, mayormente, de lo que se muestra en los
medios de comunicación.
Aunque son datos de hace más de un año, se mostró en el 2017 que el 8,1% de las
personas que viven en Uruguay son negras, pero entre los beneficiarios de la Tarjeta
Uruguay Social (TUS) del Mides, son un 26%. De hecho, el 42% de los afrouruguayos
tiene al menos una necesidad básica insatisfecha. Para el resto de la población la cifra se
acerca al 22%. A esto le llaman racismo institucional.
Se dice también que el país está "estancado" en los avances previstos donde el 8% de los
puestos en los tres poderes del Estado, gobiernos departamentales, entes autónomos y
demás, deben ser ocupados por afrodescendientes. Entre las personas que ingresaron a
cargos en el Estado en 2015, solo 2,7% son negras. (Los que cumplieron con la cuota de
integración fueron el Ministerio de Defensa y OSE). Apenas el 7,7% de los afrouruguayos
mayores de 24 años alcanzaron la universidad y 1 de 4 mujeres afrouruguayas trabajó en
el servicio doméstico en los últimos años. Para el resto de las mujeres es 1 de 7.
En cuanto al racismo en el lenguaje Uuguayo, aunque utilicemos “negro” o sinónimos del
mismo cariñosamente hacia los afrouruguayos o descendientes, o mismo hacia personas
blancas, el término no es políticamente correcto desde 2001, cuando se celebró la
Conferencia Mundial contra el Racismo, en Durban, Sudáfrica. Lo correcto sería decir
“afrodescendiente”. La idea detrás de ese cambio lingüístico es el intento de reivindicar el
origen común de quienes son la descendencia de aquellos pobladores africanos, llegados

17
a América en condiciones de esclavitud. Según ellos, el uso del término "negro" es volver
a señalar la actitud del esclavizador sobre "el resto de seres humanos". Por supuesto, no
se toma en cuenta que ya han pasado muchos años desde entonces y se debe de
avanzar, nuevas generaciones de “afrodescendientes” nacieron y no en esclavitud. De
esta manera, ¿se podría lograr un cambio en la mentalidad si no logramos que una
palabra deje de ser dañina?
Yendo un poco más atrás, también, la ONU expresó en 2016 que el país no cuenta con
un plan para combatir discriminación racial y a LGBT. Lamentó que Uruguay no haya
adoptado aún un plan nacional contra el racismo y la discriminación. Dicen que hay una
“persistente discriminación estructural" en contra de la población afrodescendiente, lo cual
se ve “reflejado” en la brecha de desigualdad en términos de pobreza y exclusión social
que afecta de manera desproporcionada a esa parte de la población. Destacó la falta de
medidas efectivas para promover la participación política de estas personas en todos los
niveles de la administración pública e iniciativas para impulsar su participación en cargos
directivos en el sector privado. En el plano educativo, recomendó al estado uruguayo que
redoblara los esfuerzos para garantizar la educación sin ningún tipo de discriminación a la
población afrodescendiente. En particular dirigidas a los adolescentes, a fin de reducir los
altos índices de deserción escolar. A su vez, solicitó al Estado que promueva la
integración social de los refugiados y solicitantes de asilo, y combata la discriminación
racial y los estereotipos que enfrenta la población inmigrante.
(En resumen, se habla de una inclinación xenofóbica por parte de los Uruguayos a los
inmigrantes. Además, de una especie de exclusión estructural en cargos públicos a
afrouruguayos y en los beneficios que brinda el estado a la población, y de una deserción
de los estudios por parte de ellos. Además del uso de un término políticamente incorrecto
como es la palabra “negro”).
Existen organizaciones que tratan de ayudar en esta especie de exclusión, llevando a la
integración del ciudadano afrodescendiente en el pueblo. La asociación de Palmeras
Uruguay (APU) es una organización cultural, dedicada a la investigación, rescate, difusión
de la cultura afro y sus aportes a esta sociedad. La Asociación Cultural y Social Uruguay
Negro (ACSUN) que se propone la visualización de los aportes de los y las
afrodescendientes a la identidad uruguaya. Están movilizados contra el racismo y la
exclusión social que deben afrontar los afrodescendientes en el Uruguay. El Centro
Cultural por la Paz y la Integración (CECUP) que promociona acciones que tiendan a
crear condiciones equitativas para una integración efectiva de las minorías subestimadas
y desfavorecidas por factores de perpetuación histórica. La Organización Social Afros Sin
Fronteras (AFROS) que promueve la organización, la participación y la movilización de la
comunidad afro-riverense, afro-fronteriza, a nivel nacional y regional. Busca combatir toda
forma de racismo, agresión racial, discriminación racial y de género que coarte los
Derechos Humanos. Las Organizaciones Mundo Afro que trabajan para defender los
derechos y aumentar la visibilidad de las personas negras y su participación en la vida
pública.
Por supuesto, también por los indices de feminicidios en Uruguay, se puede mostrar un
cierto porcentaje de racismo de género (misoginia) o sexual. No quedan aquellas mujeres
que son denigradas psicológicamente por sus parejas en este país, o incluso las violadas.
Incluso si se lucha para que se logre un cambio.

...

18
Bibliografía:
http://chuma.cas.usf.edu/~swohlmut/latam/colonial.html
http://conceptodefinicion.de/racismo/
https://www.lifeder.com/tipos-racismo/
https://www.tiposde.com/racismo.html
https://haytipos.com/racismo/
https://psicologiaymente.net/social/tipos-racismo
https://www.youtube.com/watch?v=QaFqwQYUbv8
https://www.youtube.com/watch?v=4jfTfbWTX58
https://www.youtube.com/watch?v=0tTpVDNWHOg
https://www.youtube.com/watch?v=hCgo9inLgKQ
https://www.youtube.com/watch?v=h47-DLBKPWY
http://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/RacialDiscrimination.aspx
https://elpais.com/elpais/2018/04/06/opinion/1523036780_342871.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Racismo_en_la_Argentina
https://www.lifeder.com/casos-racismo/
https://www.taringa.net/posts/info/2046766/El-racismo-en-la-historia-mundial.html
http://mismocolor.blogspot.com/2010/12/introduccion-la-violencia-racial-lo.html
https://www.lifeder.com/racismo/
http://www.escuelapedia.com/historia-del-racismo/
http://www.annefrank.org/es/Educacion/Portal-del-Docente/Preguntas-de-escolares/Por-
que-Hitler-odiaba-a-los-judios/
http://www.lr21.com.uy/comunidad/1334070-xenofobia-uruguay-racismo-discriminacion-
inmigrantes-repatriados-regresados
http://ecos.la/UY/9/actualidad/2016/12/09/9852/onu-existe-persistente-discriminacion-y-
racismo-en-uruguay/
https://www.elpais.com.uy/que-pasa/negro-pais-racismo-invisible.html
http://www.mapeosociedadcivil.uy/organizaciones/afrodescendientes/
https://periodistas-es.com/mandela-24769
https://www.20minutos.es/noticia/1854394/0/nelson-mandela/lucha-contra-racismo/
defensa-derechos-humanos/
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2014/07/18/sentidos/1405674070_390268.html

19

También podría gustarte