Está en la página 1de 94

Guía de su fauna y flora silvestres

Acerca de los editores:

Alejandro Tello Guevara Fotógrafo naturalista,

Humedales de la Región Lima: Guía de su Fauna y Flora Silvestres


especializado en proyectos de conservación e
investigación relacionados con las aves y los
humedales peruanos. Actualmente es
responsable del proyecto Refugios del Desierto.
Ha realizado trabajos para diversas instituciones
conservacionistas y sus fotografías también han
sido publicadas en libros peruanos, como Dos
Décadas de Conservación en el Perú, de
Pronaturaleza, o Handbook of the Birds of the
World y Rare Birds Yearbook, entre otros en el
extranjero. Su trabajo ambientalista ha obtenido
reconocimientos del Instituto de Arte Fotográfico
(IAF), del municipio de la ciudad de Austin,Texas,
de Conservación Internacional (CI) y del Centro
Internacional para Periodistas (ICFJ).
En esta Guía de la Fauna y Flora Silvestres de Los Humedales de la Región Lima, se describen con
fotografías a todo color y textos elaborados por especialistas, las especies más comunes o
representativas de aves, plantas, reptiles y anfibios de los principales humedales del litoral limeño: La
Albufera de Paraíso, Los Pantanos de Villa, Los Humedales de Puerto Viejo, La Albufera de Medio Mundo
y Los Humedales de Santa Rosa.
Luis Castillo Polo Ingeniero Pesquero
y Licenciado en Educación, con estudios de En estos ecosistemas de la costa central del Perú, enmarcados por el desierto, el mar y en algunos casos
especialización en Francia y estudios de Maestría la urbe, el visitante con disposición para el descubrimiento encontrará una biodiversidad nativa y
en Perú, con más de 15 años de experiencia en
proyectos de asistencia, desarrollo social e migratoria, entre colores miméticos o llamativos, cantos melódicos y graznidos, aleteos y espejos de
inversión pública; programas de cooperación agua.
técnica internacional; gestión y administración de
recursos. Se ha desempeñado como docente Una publicación que también quiere motivar mayor atención y respeto hacia estos importantes y frágiles
universitario, como Presidente de la Mesa de recursos naturales; con una mirada diferente de nuestro entorno y sus habitantes silvestres.
Concertación de Lucha contra la Pobreza de la
Región Lima, como Jefe de la Oficina
Desconcentrada del Congreso de la República
para la Participación Ciudadana; actualmente es
el Gerente Regional de Recursos Naturales y
Gestión del Medio Ambiente del Gobierno
Regional de Lima.

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA


Guía de su fauna y flora silvestres

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

Alejandro Tello - Luis Castillo


Edición general
Alejandro Tello, Luis Castillo Polo

Fotografía
Alejandro Tello, Germán Chávez, Héctor Aponte, David Wood

Textos:
Introducción: Luis Castillo Polo
Aves: Alejandro Tello
Vegetación: Héctor Aponte, Asunción Cano, Dámaso Ramírez
Reptiles y Anfibios: Germán Chávez

Diseño y diagramación
César Tello Guevara

Corrección de textos
Ricardo Espinosa

Pre-prensa e impresión
Comunica2 S.A.

Primera edición, abril del 2010

Hecho el deposito legal en la Biblioteca


Nacional del Perú Nº: 2010-00568

ISBN 978-612-45751-0-5

© Gobierno Regional de Lima


Gerencia de Recursos Naturales
y Gestión del Medio Ambiente
Av. Los Álamos Nº 123
Huacho
Teléfonos: 232 3885 Fax: 239 6365

Impreso en el Perú
Contenido:

Agradecimientos 6

Presentación 7

Introducción 8

Mapa 10

Ficha de interpretación 11

Aves 12

Vegetación 62

Reptiles y anfibios 74

Partes de un ave 83

Glosario 84

Lista de especies 87

Bibliografía 94

Anexo 97
Agradecimientos:

Los editores queremos agradecer a las personas e instituciones que de una u otra manera nos
brindaron su apoyo durante los años que permitió obtener la información y el material gráfico,
que han servido para la presente publicación:

A la Asociación Yanavico, Asociación Ecosistemas Andinos y Grupo Viajeros, por confiar en


nuestro trabajo y participar en conjunto en los humedales. A Luciano Carpo por alentarnos y
darnos la oportunidad. A Pablo Merino, Alessandra Quiñones, José Tello, Juan Guzmán y
Lissete Herrera, por su participación en el trabajo de campo. A Marco Bustamante de Peruvian
Odyssey y Gunnar Engblom de Kolibrí Expeditions por su apoyo y asesoría. A los reconocidos
periodistas Álvaro Rocha y David Hidalgo que difundieron espléndidamente nuestros trabajos.
A Janeth Guerra por sus importantes coordinaciones. A las Familias Malásquez y Lázaro, así
como a Alejandro Chu, Percy del Carpio, Florencio Chumpitaz, Carlos Bramón, Marco Zazzali y
familia por ser excelentes anfitriones y amigos en los humedales de Paraíso, Puerto Viejo y
Villa.

6
Presentación:

La existencia de humedales de carácter marino continental en nuestra región, que integran en


un ecosistema natural una unidad de planificación y gestión, constituye un hecho de vital
importancia para impulsar el diseño e implementación de una estrategia de ordenamiento
territorial para el desarrollo armónico del sistema urbano y de los ecosistemas naturales del
corredor biológico de la costa central. Se trata de una apuesta por la integración de políticas
orientadas a la conservación de la naturaleza, la promoción del desarrollo social, la
recuperación y puesta en valor de la identidad local y cultural de nuestra región, y la
dinamización de nuestra economía.

El contexto global de cambio climático y el inminente estrés hídrico que soportará en el


mediano plazo la costa peruana, constituyen condicionantes básicos para una política de
gestión integrada del agua; en ese sentido, la conservación de los ecosistemas generadores de
este recurso deberán ser priorizados. Los humedales prestan una gran diversidad de servicios
ambientales al conjunto de nuestra población. Su importancia en términos de almacenamiento
de agua dulce, recarga de acuífero subterráneo y contención de la intrusión marina resulta
imprescindible.

Desde la perspectiva socioambiental, el humedal presenta una gran biodiversidad de


importancia local y global. La producción de especies de flora y fauna, en sus diversos hábitats,
permite la generación de recursos que son aprovechados por diversos actores, mediante el
desarrollo de actividades primarias, secundarias y terciarias. Los humedales, como partes del
Corredor Biológico del Pacífico, permiten mantener los procesos migratorios de diversas
especies de avifauna, sirviendo como lugar de descanso, alimentación y reproducción, bajo el
principio de conectividad.

Dada su potencialidad en sus diversos componentes, tales como la diversidad de comunidades


vegetales, las especies de avifauna representativas del ecosistema y la complejidad de su
sistema hidrológico; cuya potencialidad educativa, científica y turística sintetizan la integridad
de la propuesta de conservación del patrimonio natural y cultural, se hace necesaria la difusión
de estos espacios, parte de la cual es la propuesta del presente libro.

Ing. Luis Castillo Polo


Gerente Regional
Gobierno Regional de Lima

7
Introducción:

Refugios Silvestres en la Región Lima

Viajar por la costa de nuestro espacio regional, es


encontrarse con varias lagunas adyacentes a las
playas del litoral. Por lo general, a estos
ecosistemas siempre los hemos incorporado
dentro de nuestro circuito playero, sobre todo en
verano; sin embargo, pocos hemos apreciado la
riqueza propia de estos medios. El nombre que
reciben estas lagunas es el de humedales, y por
estar ubicadas en el departamento de Lima, que
es la parte media entre el sur y el norte de nuestro
país, se les conoce como humedales de la costa
central.

Una visita más prolongada y mucho más atenta,


nos permite descubrir un espacio donde la vida
animal y vegetal bulle incansablemente,
expresándose de diversas maneras. Se trata de
verdaderos refugios de vida silvestre, que
permiten la existencia de algunas especies
propias de este medio y que no existen en otros
lugares, a ello se llama endemismo; pero también,
son áreas que permiten que miles de aves
recorran grandes distancias todos los años desde
el norte del continente americano y el ártico, hasta
el extremo sur, sirviéndoles de zonas de descanso
y de alimentación; alternándose con otra avifauna
que realiza un viaje vertical desde nuestra zona de
sierra hacia la costa, escapando de crudos
inviernos y en búsqueda de alimento.
8
Este dinamismo bello e interesante es también la
base para el control biológico en la propagación
de insectos y roedores. Además, si observamos
adecuadamente estos procesos, son los primeros
indicadores de lo que está sucediendo con
nuestra ecología local y nos alertan también de
fenómenos naturales como las sequías y las
inundaciones, por la importante función que
tienen estos ecosistemas como reguladores del
medio hídrico.

Debido a su importancia, en el Perú varios de


estos espacios, están representados por la
Convención RAMSAR, que es el acuerdo suscrito
por más de 120 países, entre ellos el nuestro, con
el objetivo de mantener su biodiversidad, su
conservación y adecuado uso, establecidos como
de importancia internacional.

Estos humedales son, además, verdaderos


laboratorios naturales para el aprendizaje y la
educación ambiental, ya que representan un
particular ecosistema donde se dan las diversas
interacciones entre el medio físico y el biológico, y
las adaptaciones al medio de diversas especies,
sean estas animales o vegetales. También
representan una importante fuente para la
actividad del turismo de naturaleza, donde por sus
cercanías fácilmente se puede estar en contacto
con una variada vida silvestre.

En esta guía se muestran, por ello, las principales


especies o los más representativos integrantes de
cada grupo taxonómico, distribuidos en cada
hábitat del humedal, permitiendo tener a mano la
información básica para que cualquier visitante
pueda identificarlos y apreciarlos mejor.

9
10
Plantilla de Interpretación:

Nombres:
Común Estacionalidad
Inglés Hábitat
Científico Tamaño

Águila pescadora Mb
Osprey L
Pandion haliaetus 52 - 60 cm

Aves
Esta águila tiene el dorso marrón oscuro y
la parte inferior blanca, con una leve franja
pectoral oscura. La cabeza blanca tiene
una marca que va desde los ojos hasta la
nuca. La hembra es ligeramente más
grande y tiene la franja pectoral más des-
tacada que el macho. En vuelo resaltan
sus alas angostas y típicamente dobladas.
Pesca lanzándose en picada y cayendo
sobre el agua con las garras hacia
adelante. Con su presa entre las garras se
dirige hacia una parte alta y estratégica.

Con presa (Tilapia sp.) recién pescada

Clase:
Aves
Vegetación
Reptiles-Anfibios

Estacionalidad: Hábitat:
Re, Residente. Realiza todo su ciclo vital en el L, Laguna o cuerpo de agua
humedal. ZL, Zona de limo
Rl, Residente local. VC, Vega de ciperáceas
TJ, Totoral
Mb, Migratorio boreal. Migran desde el norte G, Gramadal
del continente. ZA, Zona arbustiva
Ms, Migratorio del sur del continente O, Orilla de mar
Ma, Migratorio andino. Migran desde las lagunas M, Mar adyacente
altoandinas A, Arenal y desierto
MI, Migratorio local. Se movilizan en rangos con terrazas aledañas
relativamente cortos
11
Las Aves de los Humedales de la Región Lima
Textos y Fotografías: Alejandro Tello

Se han registrado para el departamento de Lima más de 300


especies de aves, de las cuales alrededor del 50% está relacionado
o vive en los humedales costeros, tanto como residentes porque
realizan todo su ciclo vital entre los diversos hábitats o zonas que
comprenden los humedales, o también como migratorios: de las
zonas altoandinas y amazónica, del sur del continente e incluso
desde lugares tan distantes como el neártico, incluyendo en esta
procedencia a las tundras septentrionales.

Los humedales representan pues para muchas especies de aves,


lugares de nidificación o albergues periódicos anuales, dentro de
corredores biológicos que conforman un engranaje dinámico y
alado en el litoral pacífico.

En esta guía se describen con imágenes fotográficas y textos, a las


aves más representativas o comunes de las 149 especies que
hemos señalado en el listado total para los humedales costeros
limeños (ver lista de especies). Son en total 94 especies que están
agrupadas y descritas por familias taxonómicas. En algunas
también se muestran gráficamente las diferencias de ambos sexos
(dimorfismo sexual) que existe en buena parte de las aves, siendo
por lo general el macho más colorido o llamativo.

En la información también se mencionan los rasgos distintivos que


caracterizan a las aves en su plumaje de cortejo o reproductivo y en
sus periodos de edad o anuales; tomando muy en cuenta esta
última parte, sobre todo en las especies migratorias neárticas, ya
que estas pequeñas aves limícolas o de orilla, incluyendo las aves
marinas, tienen cambios muy visibles o mudas en su plumaje.
Cuando llegan a esta parte del continente sudamericano por lo
común lo hacen con su plumaje de invierno o de "descanso",
pudiendo verse también a individuos con rezagos de su plumaje
reproductivo o de verano boreal, e incluso algunos que todavía
pueden mostrar este plumaje completo.

Hemos creído conveniente enumerar en el listado total a las aves


que son representativas de la orilla y mar adyacentes, y también a
las que sobrevuelan estos humedales, porque de alguna forma
12 13
estas especies también están relacionadas con los humedales y
comparten ocasionalmente ambos ecosistemas acuáticos.

Las aves descritas corresponden a cinco humedales limeños: La


Albufera de Paraíso, Los Pantanos de Villa, Los Humedales de
Puerto Viejo, La Albufera de Medio Mundo y Los Humedales de
Santa Rosa. Se indica en el listado si las especies están
presentes en todos o en sólo algunos de estos lugares.
Igualmente, en la descripción se menciona su periodicidad y
abundancia, también el tipo de hábitat en el que se caracteriza o
se le suele observar comúnmente. Los nombres comunes de las
aves que se indican son en su mayoría los que utiliza María
Koepcke (Las Aves del Departamento de Lima, 1964) y que
provienen de varias fuentes: de la onomatopeya de sus cantos,
de las principales características por las que el poblador local las
ha identificado, del idioma quechua, y otras.

Al visitar estos ecosistemas observaremos que buena parte de


su población silvestre varía durante el año, siendo en el verano
cuando se aprecia a grandes bandadas de aves que recorren el
litoral, adentrándose hasta los humedales, pescando en las
lagunas o escarbando en sus orillas fangosas, en búsqueda del
alimento que les dará la energía necesaria para continuar su
largo viaje hacia el sur y de retorno. En la época invernal, las
especies nativas suelen aumentar su número con los polluelos
de las nuevas camadas o también proviniendo de las áreas
altoandinas, haciendo una migración altitudinal. Esta dinámica
natural evita la sobrecarga en el aprovechamiento de los
recursos del humedal.

Como se notará, en estos ecosistemas de la costa central del


Perú, enmarcados por el desierto, el mar y en algunos casos la
urbe, el observador atento y con la disposición para el
descubrimiento, encontrará una gran variedad de avifauna
silvestre, entre colores miméticos o llamativos, cantos melódicos
y graznidos, aleteos y salpicaduras de agua. Que continúe así.

14
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Aves
Pingüino de Humboldt Ml
Humboldt Penguin M,O
Spheniscus humboldti 65-70 cm

Esta ave se caracteriza por usar las alas


en forma de paleta para nadar, por la
postura vertical que tiene al pararse y por
tener las plumas del cuerpo muy pequeñas
y apretadas. Tiene el pico grueso, con una
base de piel color rosada y una banda
negra en el pecho que desciende por los
flancos hasta las patas; los juveniles no
tienen esta banda. Unos puntos negros en
el vientre identifican particularmente a
cada individuo. Es de costumbres
gregarias y anida en grandes colonias,
generalmente lejos de la costa en los
islotes. Es incapaz de volar y se alimenta
de peces.

Zambullidor pimpollo Re,Ma


White-tufted Grebe L
Rollandia rolland 26-30 cm

Es el más pequeño de los zambullidores


que viven en estos humedales y se
distingue por su coloración pardusca y
negra, teniendo los lados de la cara de
color blanco en forma de abanicos que
van hasta la parte posterior de la cabeza.
Tiene un pequeño pico puntiagudo de
color negro y los ojos rojos.
Cuando se siente amenazado se zambulle
y se esconde entre la vegetación acuática.
Al igual que sus parientes, casi nunca se
le ve volando o caminando, y cuando
vuela es básicamente para trasladarse a
otro hábitat o para migrar.
Los zambullidores, así como otras aves
acuáticas, pueden permanecer
constantemente en el agua porque tienen
una glándula llamada uropigea que
segrega una sustancia que los
impermeabiliza.

15
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Zambullidor pico grueso Re


Pied-billed Grebe L
Podilymbus podiceps 28-33 cm

Es de color gris oscuro con partes del


cuello y flancos parduscos. En época
reproductiva tiene el pico con una
banda negra y la barbilla oscura.
Acostumbra estar solo o en parejas y
cuando se siente amenazado se
esconde bajo el agua dejando asomar
solamente una parte de la cabeza.
Como los demás zambullidores,
construye un nido flotante compuesto
de materia vegetal y es un excelente
nadador ya que tiene las patas situadas
muy atrás del cuerpo, que le sirven
como paletas para impulsarse bajo el
agua. A los zambullidores los podemos
diferenciar fácilmente de los patos
porque dan la apariencia de no tener
cola y también por la forma puntiaguda
del pico.

Zambullidor grande Re
Great Grebe L,M
Podiceps major 70-77 cm

Tiene el cuello y pico largos, la cabeza


de color gris y coronada por una cresta
oscura. El color anaranjado rojizo del
cuello (sobre todo en época de
reproducción) y el vientre y pecho
blancos, hacen un contraste muy
notorio. Los juveniles son de color gris
con blanco, en forma de líneas o rayas.
Por lo general cría tres polluelos que se
trasladan sobre la espalda de sus
padres y suele quedarse con una de
ellas hasta que sea juvenil,
alimentándola básicamente de peces
que atrapa bajo el agua. Esta ave
realiza uno de los cortejos más bellos:
la pareja efectúa una especie de danza
acuática sincronizada sobre el agua.
Aves

Adulto con cría


16
Aves
Pelícano peruano Ml
Peruvian pelican M,O,L
Pelecanus thagus 152 cm

Ave singular por su gran tamaño y pico


característico, con una especie de
bolsa elástica azulada en la mandíbula
inferior (que le sirve como si fuese una
red para atrapar varios peces a la vez).
Su plumaje es de color oscuro, el
dorso y alas estriadas con blanco,
cabeza y cuello blancos. Los juveniles
son parduscos con vientre claro. Es de
vuelo pausado y costumbres gregarias;
las parvadas suelen formar una "V" en
vuelo. Muy común en el mar limeño,
existiendo individuos que ingresan
hasta los humedales.

Cushuri Re, Ml
Neotropic Cormorant L,TJ,M,O
Phalacrocorax brasilianus 58-73 cm

Tiene el plumaje completamente de


color negro, incluyendo las patas. El
pico tiene la base amarilla y como en
los otros cormoranes la mandíbula
superior tiene la punta en forma de
gancho. Los juveniles son de color
marrón, con el vientre claro. Es un
excelente buceador, utilizando sus
patas palmeadas para avanzar
rápidamente bajo el agua. Se le suele
observar posado con las alas
extendidas secándose sobre troncos y
otros sitios altos, ya que no tiene la
capacidad de impermeabilizar sus
plumas como otras aves. En los
humedales suele anidar sobre los
totorales y también en las antenas de
radio, como en los Pantanos de Villa.

17
Guanay Ml
Guanay Cormorant M,O,L
Phalacrocorax bougainvillii 76 cm

Es un cormorán que se caracteriza por tener


el vientre, pecho y garganta blancos, las
patas rosadas y partes de la cara alrededor
de los ojos de color rojo. Los juveniles son de
color pardusco con el vientre blanco sucio.
Se le suele observar volando mar adentro, en
extensas hileras de cientos de individuos y
zambulléndose en picada. También hay
grupos que llegan temporalmente a los
humedales costeros y descansan en los
islotes cercanos, junto a grupos de cushuris y
pelícanos.

Juveniles

Chuita Ml
Red-legged Cormorant M,O
Phalacrocorax gaimardi 76 cm

Tiene las cubiertas alares con machas grises


plateadas y partes del cuello de color blanco.
Se distingue por el color rojo encendido de
las patas y por el pico amarillo con la base
roja-anaranjada. A diferencia de sus otros dos
parientes, este cormorán suele pescar de
forma solitaria en el mar adyacente a los
humedales. También es posible observarlo
posado en las rocas de los islotes y
acantilados, llegando a formar allí pequeños
grupos. A la distancia, se distingue por volar
con aleteos rápidos y desordenados, muy
cerca de la superficie del agua.
Aves

18
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Aves
Piquero peruano Ml
Peruvian Boobie M,O
Sula variegata 70-75 cm

Es un ave grande y se distingue por tener


la cabeza, el cuello y las partes inferiores
de color blanco. La espalda es pardusca
oscura con hileras de puntos blancos en
las alas. Los juveniles tienen mucho
menos blanco, pero siempre con las
machas claras en las alas.
Se caracteriza por lanzarse en picada
sobre el mar con las alas dobladas hacia
atrás. También vuela muy próximo a las
orillas y se alimenta de peces como la
anchoveta.
Es de costumbres gregarias y anida en
grandes grupos en los acantilados e
islotes.

Pato gargantillo Re
White-cheecked Pintail L,TJ
Anas bahamensis 44-47 cm

Como todos los patos es acuático y tiene


las patas palmeadas con membranas entre
los tres dedos anteriores. Es muy vistoso y
se caracteriza por la parte blanca que
tiene en la garganta y que se extiende
hasta la base del pico. El resto de su
cuerpo es marrón claro con puntos o
manchas negras y la punta de la cola de
color blanco.
El pico oscuro posee una base roja muy
notoria. La diferencia externa entre ambos
sexos es mínima, siendo la hembra un
poco más pálida. Tiene un espejo alar de
color verde con borde amarillento, que es
evidente en vuelo.

19
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Pato colorado Re
Cinnamon Teal L,TJ
Anas cyanoptera 38-48 cm

Es un pato pequeño que tiene la figura más


delgada que el pato rana y un modo de
nadar sin zambullirse. El macho es
básicamente de color castaño rojizo, con
pico negro y ojos rojos. La hembra es de
ojos oscuros, cuerpo de color marrón
mucho más claro que el macho y con
partes blancas muy vistosas en las
plumas. En vuelo muestra el espejo alar de
color verde. En la época no reproductiva el
macho se parece a la hembra, excepto en
el color de los ojos y partes de la cabeza.
Como sus otros parientes, se alimenta de
plantas acuáticas, insectos acuáticos y
moluscos. Construye su nido escondido
entre los totorales y otras plantas cerca al
agua.
Macho en plumaje reproductivo

Hembra con crías

Pato rana Re,Ma


Ruddy Duck L
Oxyura jamaicensis 42-48 cm

El macho se distingue fácilmente por tener


el pico completamente azul y la cola en
forma de pequeño abanico, casi vertical.
La cabeza es oscura y el resto del cuerpo
marrón rojizo. La hembra es de color
mucho menos rojizo, con la garganta
blanquecina y por lo general nada con la
cola sumergida. Prefieren aguas
profundas, ya que son buenos buceadores
y poco predispuestos para el vuelo. El
macho suele avanzar sobre el agua
chapoteando y emitiendo un sonido
característico, similar al croar de una rana.
Casi siempre se les encuentra en grupos
de su misma especie.
Aves

Macho

Hembra
20
Aves
Parihuana Ma
Chilean flamingo ZL,L
Phoenicopterus chilensis 95-105 cm

Es el único flamenco que nos visita en la


región, fácil de distinguir por su gran
tamaño y por la costumbre de preferir
las aguas someras de los humedales.
Vuela con el cuello extendido, a
diferencia de las garzas, y tiene un pico
característico de color rosado en la base
y casi la mitad de color negro. Sus
largos tarsos son de color grisáceo, con
las rodillas y dedos rojizos. Las alas son
rojas, con las puntas primarias y
secundarias negras. Los juveniles son
blancos con machas grisáceas
parduscas. Se alimenta de diminutos
animales acuáticos y plancton que filtra
con su especializado pico.

Garza cuca Ml
Cocoi Heron L,ZL
Ardea Cocoi 104-127 cm

Es la garza de mayor tamaño que hay en


el país. Es de color gris azulado, con
partes del cuello y cara blancos y con
notoria corona y nuca negras, que
contrastan claramente. Tiene el pico de
color amarillo y las patas oscuras. Los
juveniles son un poco más grises en el
cuello, pero inconfundibles por su gran
tamaño. Es una de las garzas menos
comunes y cuando se le observa está
casi siempre solitaria o en pareja, cerca
a los cuerpos de agua donde pesca.

21
Garza blanca grande Re
Great Egret L,TJ
Ardea alba 85-100 cm

Se caracteriza por su figura esbelta,


con patas y cuello largos. A diferen-
cia de las otras garzas blancas, esta
especie tiene los tarsos y dedos de
color completamente negros, y en la
época de reproducción le crecen
unas plumas largas sobre el dorso a
manera de una capa difusa. Como
todas las garzas, vuela con el cuello
encogido. Suele ser silenciosa pero
al volar a veces emite un graznido
áspero "ajrr".
Se le puede ver en las orillas de los
cuerpos de agua, esperando
estática el acercamiento de algún
pez, lo suficiente como para
alcanzarlo al extender su cuello
como un arpón.

Garza blanca chica Re


Snowy Egret L,TJ,O
Egretta thula 53,5-63,5 cm

Es un ave completamente blanca en


el plumaje, con el pico negro de
base amarilla. Tiene los tarsos de
color negro y los dedos amarillos
(cuando es juvenil, la parte posterior
de los tarsos son amarillos). En su
periodo de reproducción se adorna
con unas plumas largas en la
cabeza, lomo y pecho. Es de
costumbres gregarias y se le
observa en las orillas de las lagunas
o el mar, también caminando sobre
las aguas someras.
Aves

Adultos en cortejo
22
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Aves
Garza azul Re
Little blue Heron L,TJ,O
Egretta caerulea 56-66 cm

Esta ave se caracteriza por ser de color


gris azulado en la mayor parte de su
plumaje, exceptuando el cuello y la
cabeza que son morado oscuro. Los
tarsos y dedos son de color amarillo
verdoso y el pico es grisáceo con la
punta negra. De joven tiene el plumaje
de color blanco, pareciéndose a la
Garza blanca chica, pero se diferencia
por los tarsos que son verdosos.
También se le puede ver de forma
bicolor antes de llegar a la adultez. Se
alimenta de peces, insectos y otros
animales pequeños de los cuerpos de
agua.

Adulto Juvenil

Garza bueyera Re
Cattle Egret G,TJ,ZA
Bubulcus ibis 47-52 cm

A diferencia de las otras garzas


blancas, esta especie es más
rechoncha, con el cuello y pico más
gruesos, así como con las patas más
cortas. Tiene la costumbre de
alimentarse básicamente de insectos
que caza entre los gramadales.
También se le suele ver junto al ganado
que pasta en esta zona, de lo cual
deriva su nombre.
En su periodo reproductivo tiene las
plumas largas en la cabeza, pecho y
lomo, igual que la garza blanca chica,
pero estas son de color ocre-rojizo.
Suele dormir y anidar en grandes
grupos sobre los totorales o árboles,
emitiendo numerosos graznidos.

23
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Garza tamanquita Re
Striated Heron L,TJ
Butorides striata 38-43 cm

Es una garcita de color gris oscuro, de


cuello largo, con estrías o franjas
manchadas de ocre y blanco que van
hasta el pecho y que contrastan con su
plumaje. De juvenil es de color pardusco
con manchas blancas. Tiene el pico
oscuro y patas amarillo-anaranjados. Es
de costumbres solitarias y se le observa
mayormente posada (como si estuviera
agazapada) muy cerca de las orillas.
También se caracteriza por emitir un
fuerte llamado de alarma mientras vuela,
sobre todo ante la presencia de
personas.

Garcita leonada Re
Least bittern L,TJ,VC
Ixobrychus exilis 28-30 cm

Es la más pequeña de la garzas que


habitan en estos humedales costeros.
Es de color ocre castaño, mostrando un
dimorfismo sexual en el color negro de
la corona y nuca del macho adulto.
Tiene el pico y patas de color amarillo
verdoso y el cuello largo. Es un ave de
costumbres solitarias y normalmente
difícil de observar por su tamaño y
timidez. Camufladas entre los totorales,
suelen emitir un sonido que es como un
gorjeo constante y muy ronco, dando la
impresión de que es producido por otro
animal mayor.
Aves

24
Aves
Huaco de corona amarilla Ml
Yellow-crowned Night-Heron L,TJ,O
Nyctanassa violacea 56-61 cm

Es una garza mediana que tiene los


lados de la cara de color blanco y la
corona amarillenta; también tiene las
cubiertas alares oscuras bordeadas de
un color plateado. En la época
reproductiva a los adultos les crecen
unas plumas occipitales blancas. Los
individuos juveniles se parecen mucho a
los juveniles de la garza huaco, pero con
el pico más corto, grueso y totalmente
negro. También se diferencian en el
lomo y el vientre con rayas más
pequeñas.
Es una de las aves que se han
empezado a observar desde hace poco
tiempo en los humedales de Lima: Villa,
Paraíso y Puerto Viejo.
Adulto

Juvenil

Garza huaco Re
Black-crowned Night-Heron L,TJ
Nycticorax nycticorax 56-61 cm

Es una garza mediana que se


caracteriza por ser muy robusta, con el
cuello corto y el pico grueso de color
negro. También tiene el dorso y la
corona de color negro. Cuando es la
época de reproducción a los ejemplares
adultos les crecen tres plumas blancas
sobre la nuca. Los juveniles se
diferencian claramente por ser de color
pardusco con líneas o manchas
blancas. Es mayormente activo durante
la noche, cuando sobrevuela las
lagunas emitiendo un sonido
característico: "guaaoc" o "guoc" de
donde proviene su nombre común.
Es muy gregario, formando grandes
grupos que descansan o anidan sobre
Adulto los totorales y árboles.

Juvenil
26
25
Yanavico Re,Ma
Puna Ibis ZL,G,TJ
Plegadis ridgwayi 60-61 cm

Es de color negro, con brillo verde y


violeta en las alas y lomo. El pico es
mediano y curvado hacia abajo, y
como todos los ibis, vuela con el
cuello extendido (diferenciándose de
las garzas). En la época de
reproducción los adultos tienen la
cabeza y cuello de color ferruginoso.
Los juveniles son de color más
oscuro y con líneas blancas en el
cuello. Forma grupos numerosos y
busca su alimento escarbando con
el pico entre las orillas y zonas de
limo, que consiste en pequeños
crustáceos e insectos acuáticos.

Gallinazo de cabeza roja Ml


Turkey Vulture O,A
Cathartes aura 60-70 cm

Este gallinazo tiene el cuerpo menos


oscuro que su pariente el gallinazo
cabeza negra, con tonalidades
marrones y con la característica
cabeza roja, también desprovista de
plumas. Se diferencia en vuelo por
tener la cola más larga y las alas
más delgadas. Cuando es visto
desde abajo, forma una especie de
"V" oscura que contrasta con las
bandas blancas en los extremos de
las alas. Tiene un olfato muy
desarrollado, que le sirve para
encontrar su alimento. Los únicos
sonidos que emite son gruñidos o
siseos bajos, ya que no posee
siringe (el aparato de fonación de las
aves).
Aves

26
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Aves
Gallinazo cabeza negra Ml
Black Vulture A,G,TJ
Coragyps atratus 60-65 cm

Es de gran tamaño, con una


envergadura de 160-182 cm. Tiene el
cuerpo de color negro, incluyendo la
cabeza que está desprovista de
plumas. Los extremos de las alas son
redondos y acaban con las puntas de
las plumas primarias de color blanco.
Tiene la costumbre de volar elevándose
en forma circular, aprovechando las
corrientes ascendentes de aire caliente.
Cuando camina en el suelo parece que
lo hiciera a brincos.
En los humedales cumple una función
importante, ya que se alimenta de
carroña y desperdicios.

Águila pescadora Mb
Osprey L
Pandion haliaetus 52-60 cm

Esta águila tiene el dorso marrón oscuro


y la parte inferior blanca, con una leve
franja pectoral oscura. La cabeza
blanca tiene una marca que va desde
los ojos hasta la nuca. La hembra es
ligeramente más grande y tiene la franja
pectoral más destacada que el macho.
En vuelo resaltan sus alas angostas y
típicamente dobladas. Pesca lanzándo-
se en picada y cayendo sobre el agua
con las garras hacia adelante. Con su
presa entre las garras se dirige hacia
una parte alta y estratégica.

Con presa (Tilapia sp.) recién pescada


28
27
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Gavilán acanelado Ml
Harris's Hawk ZA,G
Parabuteo unicinctus 48-54 cm

Es un ave rapaz de tamaño mediano que


tiene parte de las alas u hombros, así como
los muslos, de color pardusco y la rabadilla
blanca. En vuelo se aprecia su cola larga de
color negro con ancha base y fina banda
terminal blanca.
Hembras y machos tienen los colores
parecidos. Los juveniles tienen el vientre
claro amarillento con puntos o manchas
oscuras, y la cola sin la banda blanca al
final. Caza aves, de preferencia palomas en
vuelo, así como algunos otros animales
pequeños como lagartijas y ratones.

Adulto Juvenil

Halcón peregrino Mb
Peregrine Falcon A,O,ZA
Falco peregrinus 38-51 cm

Es un ave de alas puntiagudas y cola larga,


que suele volar con las alas algo flexionadas
y con aleteos rápidos. Cuando se apresta a
cazar, aumenta drásticamente su velocidad
(siendo el ave más rápida del mundo,
pudiendo sobrepasar 300 km/h al lanzarse
en picada). Se distingue por las bandas
negras o bigoteras sobre las mejillas y
garganta blancas. La parte inferior es de
color claro, con delgadas líneas negras. Los
juveniles tienen tonos cremas en la parte
inferior (incluyendo las mejillas) y con
marcas oscuras verticales. Es migratoria
pero también hay poblaciones residentes
que varían en tamaño y tonalidades de color.
Aves

Juvenil Adulto
28 29
Aves
Cernícalo Ml
American Kestrel A,G,ZA
Falco sparverius 27-30 cm

Es al ave rapaz más común en


Lima. Se distingue del halcón
peregrino -aparte de su menor
tamaño-, por la costumbre de
detenerse aleteando en el aire para
divisar alguna presa, y por emitir un
sonido "kili-kili-kili", rápido y agudo.
La corona es azulada y tiene dos
marcas negras en las mejillas. En
este halcón existe un claro
dimorfismo sexual, teniendo el
macho las alas grises azuladas, con
puntos oscuros en los flancos y la
cola con banda terminal negra. La
hembra es marrón rojiza en general
y tiene la cola con muchas rayas
transversales negras.

Gallineta común Re
Plumbeous Rail TJ,VC,ZL
Pardirallus sanguinolentus 28-30 cm

Esta ave se diferencia claramente de


sus parientes por tener el pico largo
de color verdoso y ligeramente
curvado hacia abajo, con la base
roja azulada. Tiene las patas rojas y
acostumbra levantar la cola casi
verticalmente. Los juveniles son de
color marrón, con el pico negro.
No es un ave nadadora y habita
entre los totorales y juncos (muy
cerca a los cuerpos o cursos de
agua) en forma solitaria o en pareja.
Su característica timidez la hace
difícil de observar, ya que se
esconde rápidamente entre la
vegetación; muchas veces es evi-
dente únicamente el canto simultá-
neo que realizan entre parejas.

Adulto Juvenil
29
Polla de agua Re
Common Moorhen L,ZL,TJ
Gallinula chloropus 29-33 cm

Es de apariencia similar a la
gallareta -sobre todo a la distancia-,
pero se distingue por ser más
esbelta y de pico y placa frontal de
color rojo con la punta amarilla.
Tiene una banda blanca en los
flancos, color marrón oscuro en el
dorso y los dedos sin lóbulos
laterales. También es de costumbres
más terrestres, andando
mayormente en grupos. Cuando
nada mece la cabeza de adelante
hacia atrás. Los juveniles son de
color pardo grisáceo, con el mentón
y garganta blanco sucio y sin placa
frontal roja.

Gallareta Re
Andean Coot L,ZL,TJ
Fulica ardesiaca 40-46 cm

Ave acuática de apariencia robusta y


color negro, con subcaudales
blancas. Presenta el pico y placa
frontal o carúncula características,
que varían en tres combinaciones:
(Totalmente blancos, pico amarillo
pálido y placa roja, y pico blanco con
placa amarilla). Tiene las patas
verdes, provistas de lóbulos entre los
largos dedos, que la distinguen
como especie nadadora.
Se zambulle tomando un breve
impulso y reaparece como si flotara
como un corcho. Se alimenta
principalmente de material vegetal y
pequeños invertebrados, y construye
grandes nidos sobre el agua. Es muy
territorial, espantando a otras aves
chapoteando sobre la superficie con
Aves

las alas extendidas.

30
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Aves
Ostrero americano Re
American Oystercatcher O,ZL
Haematopus palliatus 40-44 cm

Ave mediana que se distingue por tener


el pico largo y rojo, así como el vientre y
flancos blancos. La espalda es marrón
oscura y la cabeza negruzca, que
contrasta con el color de los ojos. Se
caracteriza también por los gritos
trinados y estridentes que suele emitir en
vuelo o cuando alguien se acerca.
Su nombre se debe a que se alimenta de
ostras y otros moluscos que consigue
abrir con su especializado pico. Anida en
las zonas de arena próximas al mar.

Ostrero negruzco Ml
Blackish Oystercatcher O
Haematopus ater 43-45 cm

Esta ave se diferencia del ostrero


americano por tener el plumaje
enteramente negruzco y por preferir los
lugares rocosos de la costa. Suele
andar solo o en parejas. Se le observa
fácilmente en las áreas cercanas a los
humedales de Paraíso y Puerto Viejo.
Anida en las zonas de rocas y sus nidos
están hechos con vegetales y conchas,
donde pone de 1 a 4 huevos que se
mimetizan muy bien con el entorno.

40
31
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Huerequeque Re
Peruvian Tick-knee A,G
Burhinus superciliaris 39-42 cm

Ave gregaria, muy activa durante la noche.


La mayoría de las personas que vivimos en
Lima, lo hemos oído alguna vez, ya que suele
emitir un fuerte sonido, de donde proviene su
nombre onomatopéyico. Da la impresión de
ser un pequeño avestruz cuando corre con
sus fuertes patas y rodillas pronunciadas. Su
cabeza y ojos grandes, que le permiten ver
en la oscuridad, es otra característica que
nos hace distinguirlo.
Durante el día normalmente se encuentra
quieto, descansando en alguna zona donde
le es posible mimetizarse con la vegetación o
el suelo del desierto. Se alimenta básica-
mente de lagartijas e insectos nocturnos.

Cigüeñuela cuello negro Re


Black-necked Stilt ZL,G
Himatopus mexicanus 36-41 cm

Esta ave de forma esbelta se distingue de las


demás aves zancudas o limícolas (que
prefieren las aguas someras), por su plumaje
blanco con negro y por las patas
extremadamente largas de color rojo, que
sobresalen de la cola cuando vuela.
Tiene el pico muy fino y recto, de color negro,
y una mancha blanca sobre los ojos.
La hembra tiene la espalda de color marrón
oscuro y se parece a los juveniles.
Son muy gregarios y emiten, en señal de
alarma, un sonido parecido al ladrido de un
perro pequeño, por lo que también se les
conoce como perrito de agua.
Aves

Juvenil Adulto
32 41
Aves
Chorlo ártico Mb
Black-bellied Plover ZL,O
Pluviales squatarola 27-30 cm

Los chorlos son aves de apariencia robusta,


por lo general de cuello y pico cortos, y
cabeza grande. Al acercársele suelen agi-
tar la cabeza nerviosamente.
Este chorlo se caracteriza por su tamaño
grande y el vientre negro. En el periodo
invernal o no reproductivo, normalmente lo
observamos con el vientre blanco con
manchas parduscas y las alas moteadas
con gris y negro. En vuelo se diferencia del
chorlo dorado por mostrar las axilas negras,
y la rabadilla y la marcada banda alar
blancas.

Chorlo doble collar Re


Killdeer ZL,G
Charadrius vociferus 24-26 cm

Es el chorlo más común en la región y anida


cerca a los cuerpos de agua. Se distingue
fácilmente por los dos collares oscuros y
por la cola y cuello más largos que los otros
chorlos. Tiene la rabadilla rojiza, que es
evidente en vuelo. Emite comúnmente un
grito o ruido "dee" y "kil-di", de donde
proviene su nombre en inglés.
Cuando alguien se acerca a su nido,distrae
la atención haciendo movimientos y
sonidos, como si estuviera herida.
Su nido lo construye sobre terreno abierto,
confiado en el mimetismo de los huevos que
empolla.

42
33
Chorlo nevado Re
Snowy Plover O,ZL
Charadrius alexandrinus 15-17 cm

Pequeño chorlo que tiene un collar


oscuro incompleto en el pecho, pico
negro y patas por lo general oscuras. El
dorso es pardo claro, muy similar al
color de la arena. El macho adulto, en
época reproductiva, tiene unas nítidas
manchas negras en la cabeza. La
hembra es de color más uniforme,
reemplaza las plumas oscuras del
macho por áreas pardo oscuras. Los
juveniles se parecen a las hembras
adultas, pero de apariencia general más
pálida. Se alimenta de insectos,
crustáceos y gusanos.

Chorlo semipalmeado Mb
Semipalmated Plover ZL,O
Charadrius semipalmatus 17-19 cm

Esta ave se diferencia del chorlito


nevado por tener una banda completa
en el pecho, de color negro. El pico es
oscuro, con una base anaranjada, y las
patas anaranjadas. Tiene la parte dorsal
de color pardo grisáceo. Los adultos en
época no reproductiva tienen el collar
pardo oscuro. En los juveniles el color de
la base del pico es menos notorio, en
cambio tienen una línea blanca sobre la
comisura del pico. Se le puede observar
formando pequeños grupos junto a otros
chorlitos.
Aves

34
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Aves
Zarapito trinador Mb
Whimbrel ZL,O
Numenius phaeopus 40-45 cm

Los playeros son una familia muy amplia


que se diferencian de los chorlos por el
pico más largo, pudiendo ser algunas
veces curvado. Es necesario tomar en
cuenta, para facilitar su identificación, una
combinación de rasgos: longitud y forma
del pico, tamaño y color de las patas,
dibujos del plumaje en las diferentes
mudas de estación y marcas o colores en
vuelo.
Este playero de gran tamaño tiene el pico
largo y notoriamente curvado hacia abajo.
El plumaje es moteado con pardo y negro,
y el vientre claro. Tiene la coronilla pardo-
oscura con línea blanquecina en el centro.
Emite un trino fuerte y persistente cuando
vuela.

Aguja gris Mb
Hudsonian Godwit ZL,O
Limosa haemastica 38-41 cm

Esta ave, como la mayoría de los


migratorios boreales, tiene variaciones en
el plumaje: en su época de nidificación
posee unas manchas o marcas nítidas en
la espalda de color oscuro-castaño y el
vientre rojizo.
Nosotros lo observamos mayormente en
su plumaje de reposo o invernal, con las
partes superiores gris uniforme, el pecho
gris pálido y la garganta y vientre
blanquecinos. En vuelo se le aprecia la
delgada franja blanca en las alas, la
rabadilla también blanca y la cola con una
banda negra en la punta.

Adulto en plumaje de verano Adulto en plumaje de invierno


33
35
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Vuelvepiedras Mb
Ruddy Turnstone ZL,O
Arenaria interpres 21-24 cm

Este playero es de color pardo anaranjado


con partes negras en el dorso. La cabeza es
blanca con dibujos negros que llegan hasta el
pecho. En su periodo invernal (verano para
nosotros) los colores de la parte superior y la
cabeza se tornan pardo grisáceo, pero
mantiene un llamativo dibujo oscuro en el
pecho. En vuelo se aprecian las partes
blancas del dorso, cola y alas, haciendo un
claro contraste. Tiene las patas anaranjadas,
el pico de color negro y puntiagudo, que usa
para voltear las piedras y así obtener las
presas que se encuentra escondidas.

Playero de las rompientes Mb


Surfbird O
Aphriza virgata 23-25,5 cm

Tiene la apariencia rechoncha y sin colores


llamativos, así como las patas cortas y
amarillas. El color de las partes superiores y
del pecho es gris marrón y el vientre es
blancuzco. Cuando migra hacia nuestras
costas todavía le suelen quedar unas
manchas o puntos negros en los flancos.
En vuelo se le puede observar una banda
blanca en las alas y la rabadilla. Su cola tiene
la punta negra y el pico es negro con la base
de la mandíbula inferior de color amarillo.
Busca su alimento entre las orillas rocosas,
muchas veces junto al vuelvepriedras.
Aves

36
Aves
Playero coleador Mb
Spotted Sandpiper ZL,O
Actitis macularius 18-20 cm

Se caracteriza por volar moviendo las


alas rápidamente, con las puntas
dobladas hacia abajo, y también porque
suele caminar balanceando la cola
verticalmente. Las patas son
amarillentas y el pico tiene la base
amarilla con la punta oscura. En época
reproductiva se caracterizan por tener
puntos negros sobre el vientre blanco,
lo que le da su nombre en inglés.
Algunos individuos que llegan a la
región (sobre todo antes de empezar el
verano) todavía presentan algunas de
estas marcas. Anda por lo general
solitario.

Playero aliblanco Mb
Willet ZL,O
Tringa semipalmata 35-39 cm

Como en la mayoría de playeros, en


esta especie no existe diferencia
(dimorfismo sexual) en la apariencia
entre la hembra y el macho. Siendo
característicos en esta ave, el pico recto
de color gris con la punta oscura y las
piernas largas gris azuladas. En vuelo
se le identifica por las franjas de color
blanco y negro en las alas y por la
rabadilla y cola blancas. Su plumaje
invernal es básicamente gris uniforme
en las partes superiores. Se alimenta de
crustáceos, moluscos y diversos
invertebrados acuáticos.

37
Playero patiamarillo mayor Mb
Greater Yellowlegs ZL,O
Tringa melanoleuca 30-33 cm

Este playero tiene las patas largas de color


amarillo y el plumaje en la parte superior,
manchado de gris y blanco. En la época
reproductiva es un poco más pardusco y
los dibujos o marcas son más evidentes.
Se le puede confundir con el patiamarillo
menor, pero se diferencia por tener el pico
más largo, grueso en la base y muy
ligeramente curvado hacia arriba. También
se distingue por emitir durante el vuelo un
silbido trisílabo casi siempre con la tercera
sílaba más grave y extensa.

Playero patiamarillo menor Mb


Lesser Yellowlegs ZL,O
Tringa flavipes 24-27 cm

Es parecido al patiamarillo mayor, ya que


también muestra en vuelo las alas
oscuras, así como la rabadilla blanca
cuadrada y la cola con líneas negras.
Diferenciándose por su menor tamaño, el
pico más recto y pequeño (similar al ancho
de la cabeza) y por su silbido o canto más
suave y melódico, por lo general de sólo
dos sílabas. Como los demás playeros,
busca su alimento picoteando persistente-
mente en la superficie lodosa o sondeando
las orillas de aguas someras.
Aves

38
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Aves
Playero patilargo Mb
Stilt Sandpiper ZL
Calidris himantopus 20-23 cm

Es un playero de pico y patas largas. A


primera vista se le podría confundir con
el patiamarillo menor, del cual se
distingue por tener el pico romo,
ligeramente curvado en la punta hacia
abajo y por las patas verdosas. Su color
invernal es grisáceo en las partes
superiores y la garganta ligeramente
estriada, con gris y tonos amarillentos
pálidos. El vientre es blanquecino, y
cuando vuela se le distinguen las alas
oscuras y las patas que sobresalen de
la cola. Podemos observarlo
(noviembre-diciembre) con unas
manchas castañas detrás de los ojos,
que le quedan de su plumaje de
reproducción.

Playero pectoral Mb
Pectoral Sandpiper ZL,O
Calidris melanotos 19-23 cm

Es un playero mediano que tiene una


postura erguida y el cuello extendido
cuando está alerta. El plumaje del
pecho es de color gris con manchas
parduscas, que termina prácticamente
en "V" y de forma bien definida, en claro
contraste con el vientre blanco. La base
del pico es amarillenta, así como las
patas. Otra característica que ayuda a
diferenciarlo de otros playeros como el
patiamarillo menor, es que el playero
pectoral tiene las piernas o tarsos más
cortos.

39
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Playero de Baird Mb
Baird's Sandpiper Zl,O,G
Calidris bairdii 15-18 cm

Este playero tiene el plumaje de


color gris pardo en las partes
superiores, y las zonas de la
cabeza y pecho de color ocre. Es
similar en el verano boreal o época
reproductiva, pero ligeramente más
oscuro, con las marcas o
"escamas" de la espalda más
nítidas en los adultos. Tiene las
patas y pico negros. De perfil
tienen la figura alargada ya que los
extremos de las plumas primarias
sobresalen de la cola. Al verlo de
frente tiene la forma del cuerpo
"oval" aplanado.
©Margaret Sloan

Suele andar en grandes grupos


buscando su alimento, compuesto
por crustáceos, insectos y
lombrices.

Playero blanco Mb
Sanderling O,ZL
Calidris alba 19-21 cm

Es uno de los playeros que se


reúne en grandes números en
nuestras playas e incluso se
adentran hasta las orillas de las
lagunas. Reconocible por correr
constantemente al vaivén de las
olas, persiguiendo "muimuyes"
para alimentarse. Es de color gris
claro con partes parduscas pálidas
en el dorso. Tiene toda la parte
inferior, incluyendo la frente y las
mejillas, de color blanco. Durante
el verano boreal tiene la cabeza,
pecho y partes superiores, de color
rojizo, salpicado con blanco y
negro. Cuando vuela se le aprecia
una ancha franja alar blanca
bordeada de negro.
Aves

40
Aves
Playero occidental Mb
Western Sandpiper ZL,O
Calidris mauri 14-16 cm

Pequeño playerito de pico y patas negras.


Tiene el pico igual o un poco más largo
que el ancho de la cabeza y ligeramente
curvado en la punta hacia abajo. Siendo
esta característica un rasgo importante a
tomar en cuenta para diferenciarlo del
playerito semipalmeado. Es de coloración
gris, con algunas manchas de color
pardusco en la cabeza y partes superiores.
Se le puede encontrar formando grupos
junto a otros playeros.

Playero semipalmeado Mb
Semipalmated Sandpiper ZL,O
Calidris pusilla 13-15 cm

Se identifica por tener el pico grueso y


recto, más corto que el playero occidental.
Tiene las patas negras y, como su nombre
lo indica, posee una pequeña membrana
interdigital. El plumaje no reproductivo es
por lo general ligeramente más gris que el
P. occidental. Existen algunos pocos
individuos que pueden tener el pico un
poco más largo. Se alimenta de
invertebrados acuáticos que encuentra en
las orillas y suelos húmedos, y forma
también grupos con otros playeros.

41
Playero menudo Mb
Least Sandpiper ZL,O
Calidris minutilla 13-15 cm

El color amarillo verdoso de las patas de


esta ave, así como su pico delgado y
puntiagudo, son características
importantes para poder diferenciarlo de
los otros pequeños playeros. También es
importante distinguir el color pardusco
gris que tienen los individuos juveniles,
por encima, notándoseles mejor los
dibujos o "escamas". Es de costumbres
gregarias, pero también se le puede
encontrar solo o junto al playerito
coleador.

Falaropo tricolor Mb
Wilson's Phalarope ZL,O,M
Phalaropus tricolor 22-24 cm

Este playero tiene colores castaño y


negruzco a los lados del cuello, siendo
más llamativo en la hembra. Cuando
migra a nuestra costa por lo general
presenta un color gris claro en la parte
superior, y blanco en la garganta y
vientre. Los adultos tienen las patas
negras pero en su invierno austral se
tornan amarillentas, igual a los juveniles.
En vuelo presenta la rabadilla blanca y
las alas sin bandas blancas. Una de sus
características consiste en conseguir su
alimento nadando en círculos, formando
así una corriente de agua que atrae a
sus presas hacia la superficie.
Aves

Adulto en plumaje de invierno Hembra en plumaje de verano


42
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Aves
Gaviota dominicana Rl
Kelp Gull O,M,L
Larus dominicanus 56-64 cm

Es la gaviota más grande que existe


en el país y, como las demás
gaviotas, es palmípeda (patas con
membranas entre los dedos) y
acuática. Se identifica, además, por
la cola totalmente blanca y por tener
una breve mancha o punto rojo en la
parte inferior del pico. El juvenil de
esta ave es más característico, con
el color gris pardo de su plumaje, la
frente más clara y el pico oscuro.
Los individuos juveniles de la
mayoría de las gaviotas, son un
buen reto para aprender a
distinguirlas, ya que poseen colores
indeterminados y las patas y pico
todavía no han adquirido la
coloración del adulto.

Adulto Juvenil

Gaviota peruana Rl
Belcher's Gull O,M,L
Larus belcheri 50-54 cm

Esta es una de las gaviotas más


comunes y fácil de identificar en
vuelo, ya que tiene una notoria
banda negra en la cola. Tiene el pico
con franja negra y mancha roja en la
punta. La cabeza es blanca en
verano y oscura en invierno. Los
juveniles son de color pardo, con
machas blancas y negruzcas, y el
pico pálido, con la punta oscura.
Anida en las partes bajas de los
islotes y se alimenta de peces
pequeños, crustáceos y moluscos,
así como de los polluelos y huevos
de otras aves. Se reúne en grandes
grupos.

Adulto en plumaje reproductivo

Adulto en plumaje de invierno


44
43
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Gaviota de capucha gris Re


Grey-hooded Gull L,M,TJ,O
Chroicocephalus cirrocephalus 41-43 cm

Es una gaviota mediana que tiene la cabeza gris


con el borde oscuro. Cuando vuela se le aprecia
una franja blanca que va hasta el codo del ala, y
otra franja pequeña entre las plumas primarias
negras. El pico y las patas son rojos y cuando
no está en época de reproducción siempre le
queda algo de gris en la cabeza. Los juveniles
aparecen moteados con pardusco, tienen el pico
rosado con punta negra y la cola con el borde
negro. Se caracteriza por ser territorial y emitir
gritos estridentes y fuertes. Anida entre los
islotes de vegetación acuática de los
humedales.

Gaviota de Franklin Mb
Franklin's Gull M,O,L
Leucophaeus pipixcan 33-37 cm

Es la gaviota más abundante en verano. Se


caracteriza por tener en su período reproductivo
o verano boreal, la cabeza negra y las patas y
pico rojos. Cuando llega al Perú, por lo general
presenta manchas oscuras como una capucha
reducida en la cabeza, con el pico y patas
negras. Tiene un dibujo blanco y negro en la
punta de las alas. Algunos individuos también
presentan un tono rosado en el pecho. Los
juveniles son de color gris pardusco y se
diferencian de los juveniles de la gaviota reidora
por tener una banda negra bien definida en el
extremo de la cola y el pecho blanco.
Aves

44 45
Aves
Gaviota reidora Mb,Re
Laughing Gull M,O,L
Leucophaeus atricilla 38-43 cm

Ave que se puede confundir con la


Gaviota de Franklin, pero en vuelo es
posible distinguirla por la forma
alargada de sus alas, con puntas
negras, y al posarse, por presentar
las puntas blancas de las alas casi
imperceptibles o incluso inexistentes.
También cuando está posada se le
aprecia con cuerpo más alargado. En
el periodo reproductivo tiene la cabeza
negra y el pico rojo (más grande que
el de la Franklin). En su periodo
invernal el pico y patas son oscuros, y
la cabeza blanca con manchas
oscuras en la nuca. Los juveniles son
de color pardusco y tienen la parte
final de la cola de color oscuro.

Adulto en plumaje reproductivo con juvenil

Gaviota gris Ms
Grey Gull M,O,L
Leucophaeus modestus 42-46 cm

Esta gaviota se reconoce fácilmente


por su coloración gris, así como por la
parte frontal, clara en verano y
pardusca en invierno. Tiene las alas
con un borde blanco que es notorio en
vuelo, y las patas y pico de color
oscuro. Los juveniles son de color
pardusco, incluyendo la cabeza. Se le
observa en grandes grupos y por
temporadas en las orillas de arena o
sobre el mar. Se alimenta de
pequeños crustáceos, sobre todo de
“muimuyes”.
©David Wood

46
45
Gaviotín real Mb
Royal Tern M,O,L
Thalasseus maximus 46-52 cm

Los gaviotines se diferencian de las


gaviotas por su forma más esbelta,
incluyendo las alas, que son más
puntiagudas. Sus patas también
son muy cortas. Los picos de estas
aves son claves para poder
identificarlos.
Este gaviotín tiene el pico grueso y
anaranjado. Es una de las aves
migratorias que llegan a nuestro
país en verano y, como la mayoría,
lo hacen con su plumaje invernal o
no reproductivo. Cuando nos
visitan, algunos todavía mantienen
una capucha negra que va desde la
frente, pero es común verlos con la
capucha reducida a la coronilla y
con una breve área del plumaje
alrededor del ojo, de color blanco.

Gaviotín elegante Mb
Elegant Tern M,O,L
Thalasseus elegans 40-43 cm

Es parecido al gaviotín real pero de


menor tamaño. También se le
identifica por el pico más delgado,
de color anaranjado con amarillo
en la punta y ligeramente curvado
hacia abajo. En su periodo no
reproductivo los penachos o capu-
cha negra se mantienen
únicamente en la nuca, que abarca
el entorno del ojo (a diferencia del
G. real).
Como todos los gaviotines, tiene la
cola ahorquillada y la costumbre de
volar con aleteos ligeros y acompa-
sados, con el pico apuntando hacia
abajo y lanzándose en picada al
agua al divisar a la presa. Se
alimenta básicamente de pequeños
peces.
Aves

46 47
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Aves
Gaviotín de patas negras Mb
Sandwich Tern M,O,L
Thalasseus sandvicensis 38-41 cm

La principal característica de esta


ave, para diferenciarla de los otros
gaviotines, es el pico de color negro
con la punta amarilla. En los
juveniles o inmaduros que llegan a
nuestra costa, es un poco menos
notorio el amarillo, pero siempre se
le puede llegar a distinguir. En todas
las edades tienen las patas negras u
oscuras y en su plumaje invernal
también mantiene un moño negro
en la coronilla. Se le suele observar
formando grupos mixtos junto a
otros gaviotines. Su vuelo es con
aleteo más rápidos y menos
elegantes.

Gaviotín común Mb
Common Tern M,O,L
Sterna hirundo 33-38 cm

Esta ave tiene el pico de color rojo,


con la punta negra en su periodo de
reproducción, y totalmente negro en
su periodo invernal. La cola
ahorquillada es más corta que en la
mayoría de gaviotines y sus patas
rojas también se tornan negras en
su periodo invernal. Por lo general,
llega a nuestra costa con la frente
blanca y, el plumaje negro que se
mantiene sólo desde la altura de los
ojos hasta la nuca.

48
47
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Gaviotín sudamericano Ms,Re


South American Tern M,O,L
Sterna hirundinacea 40-44 cm

Es un gaviotín que se reproduce en el


continente. En su plumaje de
reproducción tiene la capucha negra y las
patas y pico rojos. En plumaje de
descanso la frente es blanca y el pico y
patas son de un rojo menos encendido.
De juvenil tiene una reducida franja negra
sobre los ojos y la frente y cabeza son
gris oscuro.
Se alimenta de peces que suele capturar
en el mar y lagunas costeras, lanzándose
sobre ellos en picada.
Hay registros de su anidamiento entre los
islotes de la laguna sur de los humedales
de Paraíso.

Adulto pescando

Gaviotín peruano Ml,Re


Peruvian Tern M,O,L
Sternula lorata 23-24 cm

Es el gaviotín más pequeño que podemos


observar en la región y que se reproduce
en nuestra costa. El pico es amarillento,
con la punta y parte superior de la
mandíbula de color negro. Se le distingue
volando a la distancia, por su tamaño y
por la coloración gris uniforme. Tiene una
capucha negra, dejando una "entrada"
blanca en la frente, y en su época no
reproductiva sólo le queda una especie de
antifaz. Los juveniles son de color gris en
las alas y pardusco en el dorso y cabeza,
con una pequeña zona oscura alrededor
de los ojos.
Aves

48 49
Aves
Zarcillo Rl
Inca Tern M,O,L
Larosterna inca 40-43 cm

Singular e inconfundible gaviotín, por su


belleza y característica de anidar en los
islotes y zonas rocosas de nuestro litoral.
De coloración gris oscura, con un
delgado borde blanco en las alas que es
fácilmente visible en vuelo. Se distingue
por las partes carnosas de color amarillo
cerca a la base del pico y por las
delgadas plumas blancas, que
sobresalen desde la comisura del pico y
que terminan como si fuesen unos
mostachos o aretes, curvados hacia
abajo. Tiene las patas y el pico rojos. Los
juveniles son de color marrón grisáceo.
Se alimenta principalmente de
anchovetas.

Adulto Juvenil

Rayador Mb
Black Skimmer O,L
Rynchops niger 41-48 cm

Es un ave que recuerda en su tamaño y


vuelo lento a un gaviotín, pero se
distingue por su singular pico de color
rojo, con base negra; teniendo la
mandíbula inferior bastante más larga
que la superior. Las alas son largas y
puntiagudas, y las patas cortas. La
hembra es muy similar, pero se diferencia
porque tiene la mandíbula inferior un
poco menos sobresaliente. Acostumbra
realizar vuelos rasantes sobre el agua,
con el pico entreabierto y "rayando" con
la mandíbula inferior la superficie. Suele
agruparse en grandes grupos y se
alimenta de peces.

50
49
Paloma doméstica Rl
Rock Dove A,ZA
Columba livia 30-33,5 cm

Es una paloma grande que se le


observa siempre en grupos o bandadas
en algunas zonas de los humedales y
sobre todo en las ciudades. Esta
especie no tiene un patrón de
coloración definido como la mayoría de
las aves. Su plumaje más común es el
gris con verde y violeta a los lados del
cuello, siendo más vistoso en el macho.
Tiene dos franjas negras notorias en las
alas y una al final de la cola.

Cuculí Rl
West Peruvian Dove ZA,TJ,A
Zenaida meloda 28,5-31 cm

Ave muy común en la ciudad de Lima.


Se caracteriza por el color azul de la
piel que tiene alrededor de los ojos, el
pico negro y la franja blanca que tiene
en las alas, que es muy evidente en
vuelo.
Su canto distintivo es un "uuuuuu" con
una serie de notas melódicas que han
originado su nombre. Se alimenta, al
igual que los demás integrantes de la
familia, principalmente de semillas y
granos.
Aves

50 51
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Aves
Tórtola madrugadora Rl
Eared Dove ZA,TJ,A
Zenaida auriculata 25,5-26 cm

Es una paloma mediana que tiene dos


marcas negras en la zona auricular y la
punta de la cola de color blanco (evidente
cuando vuela). Además, tiene unos
puntos negros en las alas, el pecho de
color rosado y la corona azulada. En la
hembra el color del pecho es menos
notorio y no tiene la corona azulada. Los
juveniles son de color pardusco.

Tortolita peruana Rl
Croaking Ground-Dove ZA,TJ,A
Columbina cruziana 16,5-18 cm

La más pequeña de las palomas que se


encuentran en los humedales de Lima. El
pico amarillo con la punta negra la hace
fácil de identificar. Una especie de franja
delgada de color rojizo que se extiende
por los hombros o coberteras menores
(notorio cuando está posada), es otra
característica importante. Su voz es muy
singular entre las palomas: similar a un
ronquido o al croar de una rana.
Las palomas y tortolitas, a diferencia de
las demás aves, pueden tomar agua
succionándola directamente, sin
necesidad de levantar la cabeza.

52
51
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Guardacaballo Rl
Groove-billed Ani G,TJ,ZA
Crotophaga sulcirostris 28-33 cm

Esta ave es inconfundible por la forma de su


pico y por la cola larga con puntas
redondeadas, que acostumbra levantar. El
plumaje negro puede tener ligeramente, en el
macho adulto, un brillo azulado. Su nombre
responde a que suele acompañar al ganado,
para alimentarse de los insectos y parásitos
que se encuentran en la piel de estos
animales. También se le observa entre los
totorales y la zona arbustiva. Cuando vuela lo
hace batiendo las alas rápidamente para luego
planear con las alas cerradas.

Lechuza de los arenales Rl


Burrowing Owl A,G
Athene cunicularia 28-30 cm

Es una lechuza que realiza su nido en galerías


que escarba bajo tierra. Es activa durante el
día pero también puede volar en la noche.
Tiene patas fuertes y grandes ojos amarillos. El
color y dibujos de su plumaje se mimetizan
muy bien con el suelo del desierto.
Acostumbra estar posada sobre montículos de
tierra cerca de sus nidos o dormideros, y se
caracteriza por poder girar la cabeza 360
grados. Normalmente se le encuentra en
parejas y/o familias. Se alimenta de roedores,
lagartijas y artrópodos.
Aves

52
Aves
Lechuza de orejas cortas Re
Short-eared Owl VC,G
Asio flammeus 38-40 cm

Una lechuza que es muy activa


durante el día y prefiere los
terrenos muy húmedos, donde
suele posarse y cazar. Su plumaje
se caracteriza por el color
pardusco amarillo, que contrasta
con el vientre claro surcado con
líneas oscuras.
Tiene las orejas diminutas, detrás
de una cara pálida con machas
negras en torno a los ojos.
Cuando vuela es posible distin-
guirla por la parte inferior de las
alas de color claro, con puntas
negras; y en la parte superior, por
el espejo alar amarillo con 2 ó 3
bandas negras en los extremos.

Amazilia costeña Rl
Amazilia Hummingbird ZA
Amazilia amazilia 9-10 cm

Es el colibrí más común en Lima y


el que visita regularmente los
humedales. Es inconfundible por
el color principalmente rojo del
pico, así como por el vientre,
dorso y cola castaños. Tiene la
cabeza verde y dos pequeñas
áreas blancas entre la garganta y
el pecho, y en la parte inferior del
vientre.
Se le observa sobrevolando
algunas zonas arbustivas de los
humedales, cerca a la vegetación
con flores; también cazando
insectos o trasladándose rápida-
mente hacia lugares aledaños.
©David Wood

53
Minero peruano Re
Coastal Miner A
Geositta peruviana 14-15 cm

Es un ave pequeña de costumbres


terrestres, ya que comúnmente se le
observa caminando rápidamente, sola o
en parejas, sobre los suelos abiertos, o
escarbando y picoteando en la arena en
búsqueda de insectos. Es de color
pardusco pálido, cola y alas con partes
rojizas. La parte inferior es clara, del
mismo color que la línea superciliar.
Tiene el pico delgado y de color oscuro.
Emite un sonido constante y fuerte:
"tuit", y anida en pequeños túneles bajo
el suelo. Es un ave endémica de la costa
peruana.

Marisquero Rl
Surf Cinclodes O
Cinclodes taczanowskii 21 cm

Es un ave propia de la orilla rocosa y


endémica o exclusiva de nuestro país. El
color principal de su plumaje es el pardo
oscuro, con partes y rayas claras en el
pecho, garganta y cabeza. También tiene
una banda transversal de color canela
en las alas, que son visibles cuando
canta en cortejo; esto lo hace batiendo
las alas de forma muy característica.
Cría entre las cavidades y grietas de las
paredes rocosas y sus nidos están
compuestos de material vegetal y
plumas. Se alimenta principalmente de
pequeños animales o invertebrados
marinos.
Aves

54 55
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Aves
Totorero Re
Wren-like Rushbird TJ,VC
Phleocryptes melanops 13-14 cm

Pequeña ave que habita en los


totorales y que es muchas veces
escuchada, antes de ser vista, ya
que es característico el sonido que
emite: fuerte y repetitivo, que finaliza
con un trino. Es de color pardusco
con estrías oscuras, tiene una línea
superciliar blanca y alas con bandas
rojizas. Se alimenta de insectos que
atrapa desplazándose ágilmente
entre la vegetación. Tiene la
costumbre de pararse con las patas
entre dos ramas de totora.
Construye un nido grande y
trabajoso con material vegetal que
humedece antes de utilizarlo.
Comparte perfectamente su hábitat
con el siete colores de la totora.

Adulto en construcción de nido

Turtupilín Rl
Vermilion Flycatcher TJ,ZA
Pyrocephalus rubinus 14-16 cm

Un atrapamoscas muy conspicuo


que suele sostenerse sobre los
tallos de la totora y ramas, desde los
cuales realiza vuelos rasantes para
atrapar insectos. La parte inferior y
la corona son rojas, el dorso es
oscuro. Muestra un claro dimorfismo
sexual, siendo la hembra con
garganta clara, vientre menos rojizo
y estriado.
Realiza vuelos de alarma sacudien-
do las alas y emitiendo un trino
característico, de donde proviene su
nombre común, ante la presencia
cercana de algún ave rapaz como el
cernícalo. Existe también una raza
oscura o melánica, que está
ampliando su rango de distribución
en Lima.

Macho Hembra
56
55
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Siete colores de la totora Re


Many-colored Rush-Tyrant TJ
Tachuris rubrigastra 10-11 cm

Pequeña ave colorida que hace honor a su


nombre. El color amarillo que resalta en la
parte inferior es interrumpido por una franja
negra en los flancos. Los lados de la cara son
azules y la cabeza tiene la coronilla negra
con unas grandes "cejas" amarillentas. En el
periodo de reproducción se le puede ver una
pequeña cresta rojiza.
Se mueve constantemente atrapando
insectos y realiza su pequeño nido en forma
de una tacita, sobre una sola hoja de totora.
Emite un sonido suave y corto, seguido
algunas veces por un trino continuo. La
hembra tiene los mismos colores pero más
tenues.

Juvenil y adulto

Golondrina Santa Rosita Rl


Blue-and-White Swallow ZA,A
Pygochelidon cyanoleuca 11-12 cm

Una pequeña golondrina que se observa


durante todo el año, sobrevolando en
bandadas diferentes zonas abiertas de los
humedales y atrapando insectos al vuelo.
Tiene la parte superior azul oscura y el
vientre blanco con las subcaudales oscuras.
Los juveniles tienen tonos parduscos sobre
las alas y la nuca y el pecho tenuemente
castaño oscuro. Los machos y las hembras
tienen colores similares y la cola ahorquillada
o bifurcada. Suele posarse sobre cables o
ramas, incluso también sobre las dunas o
zonas de arena de los humedales.
Aves

56 57
Aves
Golondrina tijereta Mb
Barn Swallow TJ,ZA
Hirundo rustica 14-16,5 cm

Golondrina migratoria que tiene las alas


largas y puntiagudas, así como la cola
muy ahorquillada. Cuando extiende la
cola se puede apreciar fácilmente una
franja con marcas blancas. Tiene la
parte superior totalmente oscura, con
brillo azulado, y la frente y garganta de
color rojizo. La parte inferior es castaña
clara. Los juveniles tienen la garganta y
frente del mismo color que la parte
inferior (siendo más pálido que en los
adultos), y la cola más corta. Se le suele
observar también descansado sostenido
de las ramas de totora y carrizos.

Cucarachero Re
House Wren ZA,TJ
Troglodytes aedon 12-12,5 cm

Pequeña ave que se desplaza de forma


muy activa dentro de la vegetación y
emitiendo de vez en cuando un
característico sonido, que la identifica
aun cuando no la veamos. Es de color
pardo oscuro en la espalda y cabeza.
Las alas, parte del vientre y cola, son
más rojizos. Cuando está alerta
acostumbra levantar la cola, que tiene
rayas oscuras igual que las alas. Partes
de la cara y garganta son blanquecinas.
El pico es negro con amarillo, delgado
y poco curvado hacia abajo. Su canto
es un trino fuerte y agradable. Los
juveniles tienen los colores más
apagados.
©David Wood

57
Chichirre Re,Rl
Yellowisch Pipit G
Anthus lutescens 13 cm

Tiene un color amarillento claro en las


partes inferiores, así como la cola con
bordes blancos, que es más evidente
en vuelo. Las partes superiores,
incluyendo el pecho y flancos del
vientre, tienen manchas marrón oscuro
que resaltan a la distancia. Tiene el pico
amarillo con negro y el dedo posterior
con la uña bien larga. Casi siempre se
le observa caminado a ras del suelo o
entre los gramadales.
Realiza un vuelo nupcial elevándose
verticalmente y bajando en planeo,
sacudiendo las alas con un canto
"chirrrrr…", de donde proviene su
nombre onomatopéyico.

Saltapalito Rl
Blue-black Grassquit TJ, ZA
Volatinia jacarina 11-12 cm

Pequeña ave que debe su nombre a


que el macho, en cortejo, suele realizar
vuelos verticales cortos, similares a un
salto acrobático, acompañados de un
trino o canto.
Durante el verano el macho es casi
totalmente oscuro azulado, con algunas
manchas canela en las alas y la cola.
También se aprecia un punto blanco
característico en los hombros.En
invierno predomina el color marrón y
canela, con algunas zonas oscuras,
principalmente en la cabeza. La
hembra es marrón con notorias rayas
oscuras en el pecho. La garganta y
vientre son blanquecinos. El juvenil se
parece a la hembra, pero en vez de
rayas tiene pequeñas manchas
Aves

58 59
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Aves
Chingolo Rl
Rufous-collared Sparrow A,ZA,G
Zonotrichia capensis 14-15 cm

Este gorrión tiene una zona rojiza en


forma de grueso collar, así como marcas
negras en la cara, que lo hacen
inconfundible. Se caracteriza también
por su cresta negra con gris y la
garganta blanca, que hacen un claro
contraste. El macho y la hembra son
similares. Los juveniles tienen el collar
casi inexistente y el plumaje en general
un poco más claro, con líneas o
manchas verticales.

Triguero Re
Grassland Yellow-Finch TJ,G,ZA
Sicalis luteola 12-13 cm

Esta ave es un poco más pequeña que


el Chingolo y se caracteriza por ser de
costumbres gregarias. Tiene las partes
inferiores de color amarillo y toda la
parte superior pardusca, con tonos
grisáceos. El pico y la cola son oscuros
y las patas rosadas. La hembra tiene la
parte inferior con leves zonas oscuras.
Al volar suele emitir unos "chip"
espaciados, y en época de cortejo su
canto tiene trinos prolongados,
acompañado de vuelos verticales,
haciéndonos recordar al chichirre.

Macho

Hembra
59
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Espiguero corbatón Rl
Chestnut-throated Seedeater TJ, ZA
Sporophila telasco 10,5 cm

Este es el más pequeño de los


espigueros que se observan en los
humedales limeños. El macho se
caracteriza por tener el vientre blanco y
una macha en la garganta de color
castaño, muy notoria. Tiene el pico
corto de color negro y la parte superior
o dorsal gris, con machas que pueden
ser azuladas y marrones. En la hembra
predomina el color pardusco, tiene el
pico amarillento y el vientre menos
claro que el macho. Ambos sexos
tienen una mancha blanca en las alas.
El macho suele cantar de forma muy
activa, sobre la parte alta de la
vegetación.

Tordo parásito Rl
Chiny Cowbird ZA,G,TJ
Molothrus bonariensis 19-21 cm

Es un ave completamente oscura, con


brillo azul violáceo que resalta en la luz
directa. Tiene el pico cónico y la cola
mediana. La hembra es pardusca con
tonos gris oscuro en el dorso y alas. Los
juveniles son similares a la hembra pero
con la parte inferior levemente rayada.
Se caracteriza por el canto melodioso
que emite el macho, con sílabas agudas
y largas. Tiene una dieta variada que
incluye insectos, semillas y frutos.
Esta especie no construye nido, sino
que pone sus huevos en los nidos de
otras aves, sobre todo en el del
chingolo, y deja que éste críe a sus
pichones.
Aves

60
Aves
Tordo de capucha amarilla Re
Yellow-hooded Blackbird TJ
Chrysomus icterocephalus 17-18 cm

A esta ave casi siempre se le observa de


forma gregaria, y cuando se le escucha
cantar, suele estar perchada entre la
totora. Se distingue claramente por el
color negro apizarrado del cuerpo, y la
cabeza y cuello amarillos, con una breve
zona oscura alrededor del ojo, que es del
mismo color que su pico cónico. La
hembra, en cambio, es de color más
uniforme, con amarillo y partes marrones
y grises.
Tiene un canto de varias notas, las
primeras son graves y ásperas, seguido
por una nota melodiosa ondulante.

Huanchaco Ml
Peruvian Meadowlark G,A,TJ
Sturnella bellicosa 18-20 cm

Es un tordo conspicuo que prefiere


posarse sobre el suelo con vegetación a
estar perchado. El color rojo intenso del
pecho y garganta, y el canto en vuelo de
cortejo, lo identifican plenamente.
Tiene una línea superciliar grande, con
una parte cerca al pico de color rojo. El
resto del cuerpo, incluyendo la cabeza, es
de color oscuro con manchas y borde de
las plumas marrones y grises. Las
hembras y los juveniles no tienen las
partes rojas tan extensas y evidentes,
pero muestran la característica marca
superciliar.

Macho en cortejo Hembra


60 61
Textos: H. Aponte, A. Cano & D. Ramírez
La Vegetación de los Humedales de la Región Lima
Fotografías: Héctor Aponte, Asunción Cano, Alejandro Tello

Los humedales son ecosistemas en los cuales el agua juega un rol


fundamental. La relación entre el agua y las diferentes especies
vegetales es un factor importante que determina la dinámica y
estructura en este ecosistema. Estos ambientes poseen suelos
hídricos (suelos pantanosos o saturados de agua) permanente o
estacionalmente inundados, en los cuales conviven diversas
especies de flora adaptada a este tipo de condiciones ecológicas.
Las especies vegetales son de tipo principalmente herbáceo. A lo
largo de los años han sido reportadas un aproximado de 100
especies de plantas vasculares. Una característica interesante es
que la gran mayoría de géneros y familias presentan una sola
especie y la mayor parte de especies presentan una amplia
distribución en otros países pero una distribución restringida en el
Perú (Arana, 1998).

Dentro de los humedales la flora cumple múltiples funciones.


Principalmente, actúa como hábitat esencial para la fauna,
sirviendo de refugio temporal a las aves migratorias. La depuración
de aguas y retención de sedimentos, son servicios que brindan
estos ecosistemas, y por lo cual son considerados "riñones de la
naturaleza", actuando como sumidero de dióxido de carbono, el gas
principal del efecto invernadero (Ramsar, 1989).

Las formaciones vegetales presentes en los humedales de Lima


fueron definidas por Cano y col. (1993), considerando cinco tipos
principales:

1. Acuáticas: corresponde a las especies estrictamente acuáticas


que se desarrollan en lagunas y canales, presentando especies
sumergidas como Potamogeton striatus, Ruppia maritima, y
Zannichelia palustris, enraizadas emergentes como Myriophyllum
aquaticum, y flotantes libres como Eichhornia crassipes, "lirio de
agua", Pistia stratiotes, "lechuga de agua", Lemna spp, "lenteja de
agua" y Azolla filiculoides, "helechito de agua".

2. Totoral: dominado por Typha domingensis, "totora", que llega a


formar poblaciones muy densas de hasta 3 m de alto.

62 63
Se desarrolla en sustratos inundados, es decir dentro de lagunas y
canales o en las orillas. Otras especies que suelen estar presentes
son Hydrocotyle ranunculoides, Hydrocotyle bonariensis,
"paragüitas" y Myriophyllum aquaticum "colita de zorro".

3. Vega: dominada por Schoenoplectus americanus, "junco", que


puede formar poblaciones muy densas, de 1 m de alto en promedio.
Se desarrollan en suelos saturados de agua adyacentes a las
lagunas. Otras especies presentes son Cyperus laevigatus,
Eleocharis geniculata, "junquillos", y Paspalum vaginatum, "pasto".

4. Gramadal: dominado por Distichlis spicata, "grama salada", de


20-30 cm de alto en promedio. Se desarrolla en suelos arenosos en
los cuales la napa freática (agua subterránea) está al alcance de las
raíces. Cuando se desarrollan alrededor de cuerpos de agua
presentan cierto grado de humedad. Otras especies presentes son
Sporobolus virginicus "grama salada" y Sarcocornia neii,
"salicornia".

5. Zona arbustiva: dominada por especies leñosas y arbustivas


como Myrsine manglilla, "manglillo", Tessaria integrifolia, "pájaro
bobo", Cladium jamaicense, "corta corta" y Phragmites australis,
"carricillo". Se desarrolla en suelos saturados adyacentes a cuerpos
de agua. Son comunidades que ocupan extensiones pequeñas y
que no necesariamente están en todos los humedales.

La flora en los humedales ha sido y es aprovechada por los


pobladores que viven en los alrededores de los humedales,
principalmente como fuente de fibras, forraje y para la obtención de
materiales de construcción. Entre ellas tenemos Schoenoplectus
americanus, "junco", Schoenoplectus californicus, "totora" y Typha
dominguensis, "totora", con las cuales se construyen diversos
productos artesanales y esteras. Algunas especies consideradas
medicinales (como la "grama dulce", Cynodon dactylon) comparten
también diversos hábitats en los humedales (León y colaboradores,
1998).

Es así que el conocimiento y conservación de la flora que habita en


los humedales es muy importante, teniendo un valor biológico para
el ecosistema, y un valor comercial para las poblaciones humanas
que utilizan este recurso como sustento económico para sus
familias.

64
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Vegetación
Sesuvium portulacastrum
Familia Aizoaceae

Hierba menor de 30 cm de alto. Su


tallo es suculento, postrado a
semipostrado. Presenta flores
violetas. Se encuentra generalmente
en zonas arenosas ya que no
requiere de mucha humedad.

Salicornia
Sarcocornia neei
Familia Amaranthaceae (Chenopodiaceae)

Hierba no mayor de 40 cm de alto.


Su tallo es suculento y varía en
tonalidades rojas y verdes, de
acuerdo a la composición química del
suelo. Sus flores son muy pequeñas.
Se encuentra generalmente en el
gramadal junto con Distichlis spicata,
"grama salada".

65
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Paragüita
Hydrocotyle bonariensis
Familia Apiaceae

Hierba no mayor de 20 cm de
alto. Presenta sus raíces
arraigadas al fango del borde
de las lagunas. Cuando los
niveles de agua aumentan, sus
hojas, que asemejan paraguas,
flotan en la superficie del agua.
Sus flores se encuentran en
una inflorescencia en forma de
umbela compuesta.

Paragüita
Hydrocotyle ranunculoides
Familia Apiaceae

Hierba no mayor de 20 cm de
alto, muy similar a Hydrocotyle
bonariensis. La diferencia se
encuentra en las inflorescen-
cias, que en este caso se
encuentran dispuestas en una
umbela simple. Comparte los
hábitats del borde de las
lagunas y acequias.
Vegetación

66
Vegetación
Repollito de agua
Pistia stratiotes
Familia Araceae

Hierba flotante, de tamaño


menor a los 30 cm. Sus hojas
son arrosetadas. Sus flores
son muy pequeñas y
blanquecinas. Esta especie se
reproduce principalmente de
forma clonal. Se encuentra en
los espejos de agua. En
algunos lugares de la costa
esta planta es utilizada como
ornamental. En algunos
lugares del mundo esta
especie es utilizada para el
control de la contaminación
por metales pesados y como
indicador de la calidad del
agua.

Pájaro bobo
Tessaria integrifolia
Familia Asteraceae

Arbusto de 0,4 hasta 2,5


metros de alto. Presenta
inflorescencia en capítulo, de
color violeta. Es bastante
frecuente en la zona arbustiva
y la ribera de canales.

67
Reptiles
Aves
Helechito de agua
Azolla filiculoides
Familia Azollaceae (Pteridophyta)

Helecho acuático flotante, no mayor


a 10 cm de alto, muy abundante en
zonas inundadas ricas en
nutrientes. Vive en simbiosis con
cyanobacterias del género
Anabaena, la cual fija nitrógeno
inorgánico del ambiente. Es
utilizada como ornamental en
algunos acuarios y como fertilizante
en cultivos de arroz.

Cola de escorpión
Heliotropium curassavicum
Familia Boraginaceae

Hierba semipostrada de 15 a 20 cm
de alto. Presenta flores
blanquecinas en una inflorescencia
escorpioidea, es decir, que asemeja
la cola de un escorpión. Esta
especie es frecuente en el gramadal
y en los bordes de las lagunas.
Vegetación

68
Aves
Reptiles
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Vegetación
Corta corta
Cladium jaimaicense
Familia Cyperaceae

Hierba que alcanza hasta 3 m de alto. Sus


raíces se encuentran en el fango. Sus hojas
son reconocibles fácilmente por su borde
cortante, con vaina cerrada. Es muy abundante
en el totoral y en zonas arbustivas.

Junco
Schoenoplectus americanus
Familia Cyperaceae

Hierba que alcanza 1,5 metros de alto. Los


tallos verdes son utilizados como materia
prima para la fabricación de cestos y otros
productos artesanales. Sus flores pardo rojizas
se encuentran dispuestas en una
inflorescencia pseudo-terminal. Se reproduce
muy fácilmente de forma clonal.
Cuando esta especie domina en la vega de
cyperaceas, esta formación vegetal recibe el
nombre de "juncal".

69
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Totora
Schoenoplectus californicus
Familia Cyperaceae

Hierba que puede tener hasta 3 m de


alto. Sus tallos triangulares son
utilizados para la fabricación de esteras
y otros productos artesanales. Esta
especie se reproduce principalmente de
forma clonal. Se encuentra
generalmente en el borde de las
lagunas y en zonas pantanosas.

Rapanea manglilla
Familia Myrsinaceae

Arbusto que puede llegar hasta 2 m de


altitud. Sus flores son pequeñas,
menores a 1 cm. Es abundante en la
zona arbustiva junto con Ludwigia y
Cladium jamaicense.
Vegetación

70
Aves
Reptiles
Vegetación
Grama salada
Distichlis spicata
Familia Poaceae

Hierba que alcanza los 40 cm de


alto. Sus flores verde amarillento se
encuentran dispuestas en forma
dística en su inflorescencia. En
zonas donde la cantidad de sal es
alta, esta planta expulsa la sal por
medio de glándulas en sus hojas. Es
dominante en zonas de gramadal,
junto con Sarcocornia neii.

Paspalum
Paspalumvaginatum
vaginatum
Familia Poaceae
Familia Poaceae

Hierba que alcanza 1 m de altitud.


Sus flores moradas se encuentran en
dos inflorescencias divergentes. Es
muy abundante alrededor de los
cuerpos de agua y en otras
formaciones vegetales. Esta planta
es aprovechada como forraje del
ganado vacuno y ovino. En algunos
lugares del mundo esta especie es
utilizada para el control de la erosión.

71
Carricillo
Phragmites australis
Familia Poaceae

Planta bambusiforme, que alcanza los 2


metros de alto. Las flores aparecen en una
inflorescencia en escapo, de color
blanquecino. Los tallos de esta especie son
utilizados para la fabricación de esteras. En
algunos lugares del mundo esta especie es
utilizada como indicador de la calidad del
agua, para el control de la erosión y para el
control de la contaminación por metales
pesados.

Jacinto de agua
Eichhornia crassipes
Familia Pontederiaceae

Hierba flotante que alcanza los 40 cm de


alto. El peciolo de las hojas presenta unas
estructuras que le sirven para flotar. Las
flores púrpuras son muy vistosas, por lo cual
son utilizadas como ornamentales. El pétalo
superior presenta una mancha amarilla
característica de esta especie. En algunos
lugares del mundo esta especie es utilizada
para forraje, para el control de insectos y de
la contaminación por metales pesados.
Se le encuentra flotando libremente en
canales y espejos de agua.
Vegetación

72
Plantas
Reptiles
Aves
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Vegetación
Baccopa monnieri
Familia Scrophulariaceae

Hierba postrada, que no sobrepasa


los 15 cm de alto. Presenta hojas y
flores pequeñas. Los tallos varían de
color verde a pardusco. Las flores son
color lila azulado.
Esta especie es frecuente en los
bordes de las lagunas y zonas con
suelos saturados de agua.

Totora
Thypha domingensis
Familia Typhaceae

Hierba rizomatosa, que alcanza


tamaños mayores a los 2 metros de
alto. Las flores se disponen en una
inflorescencia que asemeja una
espiga color marrón, muy propia de
las especies de este género.
Contiene gran cantidad de polen,
que se dispersa aprovechando la
brisa de estos ambientes naturales.
Los tallos y las hojas de esta especie
son utilizados para la fabricación de
esteras y otros productos
artesanales. En algunos lugares del
mundo esta especie es utilizada
como indicador de la calidad del
agua.
Es dominante en bordes de las
lagunas y canales, llegando a formar
poblaciones muy densas.

73 73
Los Reptiles y Anfibios de los Humedales de la Región Lima
Textos y fotografías: Germán Chávez

En las zonas costeras desérticas, en las lomas e incluso en los


humedales, es común ver a seres que se mueven velozmente a ras
del suelo al sentir la presencia humana; la gente les dice lagartijas o
lagartos a estos tímidos y escurridizos animales que pertenecen a
un grupo conocido, por su "sangre fría", como reptiles. Realmente
no tienen temperaturas bajas en la sangre, sino que carecen de
mecanismos para controlar su temperatura (como el sudar o
temblar en nosotros), por lo que necesitan pasar un tiempo bajo el
sol para poder elevar su temperatura corporal y poder realizar sus
actividades. Esta es una característica primitiva puesto que son uno
de los grupos más antiguos sobre la tierra.

A este grupo pertenecen los actuales cocodrilos y caimanes,


lagartijas, serpientes y tortugas; de éstos, los habitantes más
comunes de los humedales costeros de Lima son las lagartijas y las
serpientes. Se cree que estos animales -los cuales han sido
duramente satanizados-, son en su mayoría altamente venenosos y
que buscarán víctimas humanas a donde quiera que vayan; lo cierto
es que de todas las especies habitantes de humedales en Lima,
sólo dos son venenosas y son serpientes. Por supuesto, estas
especies son peligrosas por tener características ponzoñosas, sin
embargo, no atacan a menos que se sientan agredidas: "No me
ataques, que yo no te atacaré", parece ser el dicho por el cual se rige
la vida de estos increíbles y poco apreciados reptiles.

Además, existe otro grupo de animales que tampoco pueden


autorregular su temperatura corporal: los sapos y ranas. La mayoría
de éstos pasa en su desarrollo por ser renacuajos hasta convertirse
en adultos, con los que muchas personas nos hemos hemos
cruzado de niños, cuando nos acercábamos a algún estanque,
charca o quebrada. Encuentros más frecuentes en áreas con agua,
debido a que los anfibios tienen una piel permeable que les sirve
para el intercambio gaseoso con el aire del medio que habitan; a
esto se le llama respiración cutánea o por piel. Esta característica
los hace sensibles a los cambios en el aire (lo cual es propio de
especies indicadoras ambientales) y a la rápida pérdida del líquido
corporal por evaporación, lo que ocasiona la deshidratación
74 75
y posterior muerte si es que el anfibio no se encuentra en un
ambiente húmedo.

En Lima se tiene registrado un total de 33 especies de reptiles y 7


de anfibios (Icochea, 1998; Aguilar et.al., 2007); de éstas, 11
especies de reptiles y 2 de anfibios habitan los humedales
costeros.

Actualmente, alrededor del mundo, más de 1700 especies de


anfibios (lo que representa más del 32% de las especies de anfibios
conocidas) están amenazadas de extinción; 35 especies ya están
extintas en vida silvestre y se presume que muchos reptiles
también están amenazados, pues las características de ambos
grupos los hacen dependientes de condiciones climáticas ideales.
En conclusión, estos animales estarían entre los más afectados por
el cambio climático.

Aún es mucha la información necesaria para completar nuestro


conocimiento acerca de los reptiles y anfibios, a quienes algunos
llamamos Herpetofauna, pues el temor o incluso la repugnancia
que a muchas personas causan, provoca el desinterés del público
en general. Sin embargo ¿cuál es la función real de serpientes,
lagartijas, sapos y ranas en un ecosistema? Para responder esta
pregunta podríamos situarnos en la cadena alimenticia de un
sistema y preguntarnos ¿quiénes son las usuales presas de estos
animales? En el caso de las serpientes suelen ser roedores y
pequeñas lagartijas; en el caso de los sapos, ranas y lagartijas, son
usualmente insectos; entonces ¿podríamos imaginar plagas
peores de ratones, zancudos, grillos o chinches en las zonas
alrededor de ríos, quebradas o humedales?

Reptiles y anfibios han conseguido adaptarse a través de miles de


años a condiciones tan extremas como las de la costa peruana; han
podido establecerse en territorios que han hecho suyos,
ubicándose dentro del sistema ecológico entre predadores y
presas. Dominando sus territorios y hábitat, han logrado ser "los
emperadores de agua y arena". Por estas razones hemos creído
necesario presentarles a las especies que viven en los humedales
de Lima, junto a nosotros. Quizás aun no sea tarde para
conocerlos.

76
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Reptiles y Anfibios
Lagartija cabezona A
Ctenoblepharis adspersus 6,5-7,5 cm (sin considerar la cola)

Es la única especie de su género


y se distribuye desde Huacho
hasta Ica, por lo que es endémica
de esta región costera. Es una
lagartija de tamaño mediano y de
coloración mimética con el medio
que habita. Es diurna y prefiere los
hábitats del arenal y desérticos,
donde construye madrigueras
pequeñas de aproximadamente 30
cm de profundidad y en las que se
"zambulle" al percibir algún
peligro. Se conoce que puede
alimentarse principalmente de
chinches, escarabajos y algunas
larvas de insectos (Pérez y Balta,
2007).

Lagartija de las playas O,G,A


Microlophus peruvianus 11-12 cm (sin considerar la cola)

Es una de las lagartijas más


grandes y además posee un
fuerte comportamiento territorial
(es usual ver a los machos
elevando el pecho sobre las patas
delanteras y haciendo movimien-
tos de arriba hacia abajo). Los
machos presentan en el dorso
numerosos puntos amarillentos y
la región ventral de la cabeza
tiene chevrones "V" negros con un
fondo blanco; el pecho es negro,
extendiéndose esta coloración
hasta la mitad del vientre.
Las hembras son más pequeñas y
tienen toda la región ventral
blanca, con un dorso sin puntos u
ornamentaciones cromáticas. Su
dieta está basada principalmente
en escarabajos.

77
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora Silvestres

Lagartija de los arenales A,O


Microlophus theresiae 6-7 cm (sin considerar la cola)

Esta lagartija de tamaño mediano tiene


colores claros y tenues, casi crípticos con
la arena. Es delgada y pequeña en
comparación con M.peruvianus. Se ha
notado una diferencia en la utilización de
hábitats entre juveniles y adultos; los
primeros utilizan generalmente playas de
sustrato arenoso, mientras que los
adultos los hábitats con sustratos
rocosos. Sin embargo, estos últimos
compiten por territorio con los adultos de
M. peruvianus, saliendo perdedores
frecuentemente de estas disputas, por lo
que en ocasiones tienen que replegarse a
hábitats que otorguen menos refugio y
oportunidades de encontrar presas. Se
alimenta usualmente de escarabajos,
moscas e incluso mariposas (Pérez y
Balta, 2007).

Lagartija de los gramadales ZA,G


Microlophus thoracicus 7-8 cm (sin considerar la cola)

Esta lagartija está distribuida desde Piura


hasta Ica, sin embargo, la subespecie
Microlophus thoracicus thoracicus es la
que habita los humedales costeros de
Lima. Los machos y hembras (tanto
adultos como juveniles) tienen una serie
de pequeñas manchas grises y negras
en el dorso. La región ventral es blanca,
con excepción en los machos, en donde
Reptiles y Anfibios

se notan tenues chevrones en la región


ventral de la cabeza. Los hábitats que
usa están asociados a agrupaciones
vegetales que están relacionadas o no
con cuerpos de agua. Su dieta podría
estar basada también en chinches y
pequeños grillos.

78
Reptiles y Anfibios
Culebra G,ZA,A
Alsophis elegans 90 cm aprox.

Esta serpiente terrestre no venenosa es


de tamaño mediano y puede tener un
patrón de coloración predominantemente
grisáceo o amarillo, con una cinta a lo
largo de la región dorsal del cuerpo que
puede ser totalmente continua (la sub-
especie de Lima es Alsophis elegans
elegans), el labio es generalmente blanco
y la lengua roja. Es de hábitos diurnos y
aparentemente su pico de actividad
podría ser en las horas crepusculares,
aunque en días nublados podría estar
activa durante todo el día (Venegas,
2005). Su dieta está basada presumible-
mente en lagartijas y sapos, que podría
encontrar ocasionalmente.

Culebra ZA,A
Oxyrhopus fitzingeri 50 cm aprox.

Esta especie terrestre no venenosa


pertenece al grupo de falsas serpientes
de coral. Es de tamaño mediano, con una
fuerte musculatura, lo que hace presumir
su comportamiento constrictor al
momento de cazar. El patrón de
coloración dorsal está basado en el
amarillo, con escamas totalmente negras,
lo que da una apariencia de bandas en
zigzag. Es de hábitos nocturnos y ha sido
registrada en áreas con y sin vegetación.
Se alimenta presumiblemente de
pequeñas lagartijas y, de acuerdo a
experiencias en cautiverio con esta
especie y con otras especies del mismo
género, es posible el canibalismo
(Venegas y Chávez, datos no
publicados).

79
Coral, serpiente de coral, coralillo ZA,A
Micrurus tschudii 35-40 cm

Esta serpiente venenosa es fácilmente


distinguible por los llamativos colores en
forma de anillos. Es de hábitos nocturnos
y sus presas son presumiblemente
algunas lagartijas y otras serpientes.
Usualmente no es agresiva y si se siente
acorralada realiza movimientos violentos
del cuerpo para amedrentar a un
potencial predador. A pesar de ser
venenosa, los accidentes causados por
esta especie son raros. Debido a la
matanza de la que es objeto (quizás por
sus llamativos colores que indican
toxicidad), de acuerdo a Icochea (1998),
© Gianmarco Rojas

esta serpiente podría ser categorizada en


Riesgo Menor.

Jergón de la costa, víbora ZA,A


Bothrops roedingeri 60-70 cm

Es una serpiente de tamaño mediano,


con un patrón dorsal predominantemente
gris o pardo, con pequeñas bandas
transversales grisáceas, intercaladas con
regiones pardo-oscuras y el aspecto de la
piel es más bien áspero (debido a las
escamas quilladas). Esta serpiente
venenosa es la única representante de
las víboras en los humedales de Lima y
Reptiles y Anfibios

está ampliamente distribuida desde La


Libertad hasta Arequipa (Campbell y
Lamar, 2004). Es de hábitos nocturnos y
su dieta está basada presumiblemente en
pequeños roedores.

80
Aves
Reptiles
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Reptiles y Anfibios
Ranita silbadora
Hyloxalus littoralis L,TJ

Esta pequeña ranita de dorso marrón y


vientre claro, fue descubierta en los
acantilados de Barranco por Péfaur (1984),
pudiéndose registrar a los machos
emitiendo sonidos como un pequeño
silbido. Las actuales poblaciones
remanentes son sólo las que viven en los
Pantanos de Villa. Sin embargo, existe la
teoría de que esta especie tuviera sus
poblaciones originales en la región
altoandina, y que las poblaciones residentes
en Lima hayan venido accidentalmente
(Morales, 1998), quizás como "polizontes"
en algún tipo de transporte, y hayan podido
establecerse en dichos acantilados, que
© Alejandro Tello

presentaron anteriormente un hábitat ideal


para esta ranita.

Sapo de Lima
Rhinella limensis L,TJ

Está presente en los valles costeros desde


Lambayeque hasta Arequipa y hasta los
2000 msnm (Vellard, 1959). La piel está
llena de tubérculos que son más notorios
en los machos, pudiendo ser de colores
beige, crema o marrón oscuro, mientras
que las hembras pueden tener una
coloración clara (blanca o crema), con
manchas ligeramente más oscuras en el
dorso. Su canto es grave y fuerte.
Actualmente se conoce de poblaciones que
se encuentran cerca a Lima metropolitana:
en la Universidad Agraria de La Molina y en
los Pantanos de Villa.

81
Partes de un Ave
Glosario
Lista de las especies
Bibliografía
Anexo

82
Partes de un Ave:

corona
superciliar
frente
anillo ocular iris auricular
pico nuca
dorso

garganta
rabadilla
bigotera
pecho subcaudal
cola
vientre
flancos
muslo
tarso
dedos

Ala, parte superior Ala, parte inferior


axilares
s
aria
primarias

nd
secu

cobertora alar

cobertora interna
álula
rias
secundarias

p
rima

escapular

83
Glosario:
Álula.- Plumas rígidas que tienen como función disminuir las turbulencias del aire durante el
vuelo.

Arrosetada.- Se aplica a las hojas que se disponen formando rosetas.

Austral.- Relativo al sur, del hemisferio sur.

Bambusiforme.- Que asemeja al bambú.

Birding.- Vocablo inglés que se refiere a la observación de aves.

Boreal.- Relativo al norte, del hemisferio norte.

Capítulo.- Inflorescencia compuesta por flores sésiles que se disponen en un eje corto.

Carúncula.- Área desnuda en la cabeza del ave, de aspecto carnoso, que en ocasiones puede
ser protuberante y tener colores.

Conspicuo.- Visible, notable, marcado.

Cortejo.- La actividad de atraer a la pareja.

Cresta.- Se le llama así a cualquier ornamento que se eleve sobre la cabeza de un ave. Debe
tomarse en cuenta que puede haber crestas carnosas y crestas formadas por plumas erectas.

Chevrones.- Son las bandas o líneas transversales en forma de "v" en cualquier región del
cuerpo, que tienen algunos reptiles.

Dimorfismo sexual.- Es definido como la diferencia de formas, coloración y tamaños entre


machos y hembras de una misma especie. Se presenta en la mayoría de las especies, en
mayor o menor grado.

Dístico.- Dispuesto en dos líneas verticales en lados opuestos de un mismo eje.

Endemismo.- Es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón


está limitado a un ámbito geográfico reducido, no encontrándose de forma natural en ninguna
otra parte del mundo. Por ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta región,
significa que sólo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar.

Envergadura.- Distancia entre las plumas de las alas extendidas.

Escapo.-Tallo alargado no ramificado que sostiene la flor.

Escapular.- Región que se encuentra en la base de cada ala, hacia la espalda. Es equivalente
a la región detrás de los hombros en un ser humano.

Especie.- Se puede definir como un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden
cruzarse libremente pero que están reproductivamente aislados de los miembros de otros
grupos similares (es decir, de otras especies).

84
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora Silvestres

Espejo alar.- La mancha o parche de color en las alas de los patos.

Género.- Grupo de especies estructuralmente relacionados. Es una categoría taxonómica que


se ubica entre la familia y la especie; así, un género es un grupo que reúne a varias especies
emparentadas; aunque existen algunos géneros que son monoespecíficos (contienen una sola
especie).

Glándula uropigea.- Se encuentra en la mayoría de las aves y secreta un aceite que ellas usan
para el acicalamiento, es decir la limpieza e impermeabilización del plumaje. El desarrollo de
esta glándula depende de cada especie; siendo muy desarrollada en las aves acuáticas para
conseguir mayor impermeabilidad.

Gregario.- Que normalmente vive en grupos.

Hábitat.- Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad
animal o vegetal.

Inflorescencia.- Grupo de flores que se ubican en un mismo eje de un modo particular.

Iris.- La parte colorida del ojo.

Limo.-Terreno muy húmedo con zonas de aguas someras o de poca profundidad en los
humedales.

Línea superciliar.- Cualquier área de color distintivo que se encuentre sobre el ojo.

Lobulado.- Partes que sobresalen alrededor de los dedos en forma de lóbulos y que tienen
algunas aves como las gallaretas.

Migración.- Los movimientos poblacionales que realizan (en este caso las aves), a veces a
grandes distancias, de manera cíclica o estacional, generalmente coincidiendo con las
estaciones del año o con la abundancia de algún tipo de recurso alimenticio.

Migratorio.- Especies que realizan viajes periódicos o estacionales. El tamaño y el hábitat del
área de distribución varían según la especie.

Muda.- Es un proceso gradual de cambio de parte o todas las plumas de un ave.

Ornitología.- Es la rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves en todos sus
aspectos.

Palmeado.- Se refiere a las aves que tienen los dedos unidos por una membrana, como los
patos.

Plumaje.- Es el conjunto de plumas de un ave durante una etapa particular de su ciclo de vida.
Por su plumaje se puede identificar a la especie y determinar su sexo o edad.

Plumas primarias.- Aquellas plumas de las alas que actúan para sustentar el vuelo. Suelen ser
más rígidas que las demás y se observan en la parte superior del ala cuando esta se halla
plegada.

85
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora silvestres

Plumaje de reproducción.- Se refiere a las formas y colores que adquieren las plumas de las
aves, especialmente los machos, en dicho período.

Plumas secundarias.- Las plumas que están más cerca del cuerpo y completan con las
primarias el ala del ave.

Población.- Es un conjunto de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en


un mismo espacio y tiempo y que comparten ciertas propiedades biológicas, las cuales
producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo.

Rapaz.- Se refiere a las aves carnívoras que cazan o pescan, que están provistas de pico
curvo y fuerte, y garras afiladas y arqueadas.

Reproducción clonal.- Reproducción característica de algunos vegetales que producen


nuevos individuos por prolongación o desprendimiento de apéndices como raíces, estolones o
rizomas.

Rizoma.- Tallo subterráneo que carece de hojas y coloración verdosa, diferenciado de una raíz
por la presencia de yemas.

Roseta.- Disposición radial de las hojas que se superponen unas con otras, por lo general al ras
del suelo.

Siringe.- Estructura responsable de la producción de sonidos en la aves.

Tarso.- La parte que se encuentra inmediatamente arriba del pie. Suele encontrarse carente de
plumas en la mayor parte de las especies de aves.

Taxón.- Es un grupo de organismos emparentados que en una clasificación dada han sido
agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción, y un "tipo", de forma que
el taxón de una especie es un espécimen o ejemplar concreto.

Taxonomía.- Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica
en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus
nombres, de los grupos de animales y de vegetales.

Vasculares.- Grupo de plantas que poseen haces vasculares o conductos para el transporte
de sustancias como agua, minerales y productos fotosintéticos. En este grupo encontramos a
los helechos, las gimnospermas y a las plantas con flor.

Umbela.-Inflorescencia compuesta por un eje principal de cuyo ápice se proyectan numerosos


pedicelos del mismo tamaño, donde se ubican las flores.

Umbela compuesta.- Inflorescencia similar a la umbela simple, pero que se diferencia por
poseer una doble ramificación antes de proyectar las flores.

86
Lista de las especies:
Aves Por: Alejandro Tello, Gunnar Engblom

Humedales de

Humedales de
Pantanos de

Medio Mundo
Puerto Viejo

Santa Rosa
Albufera de

Albufera de

Página Nº
Paraíso
Familia Abun-

Villa
# Nombre común
Nombre científico dancia

Pingüinos Spheniscidae
1 U x 15
Pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti
Zambullidores Podicepedidae
2 C x x x x x 15
Zambullidor pimpollo Rollandia rolland
3 Zambullidor pico grueso Podilymbus podiceps C x x x x x 16
4 Zambullidor blanquillo Podiceps occipitalis R x –
5 Zambullidor grande Podiceps major C x x x x 16
Petreles Procellariidae
6 U x x –
Pardela oscura Puffinus griseus
Golondrinas de mar Hydrobatidae
7 U x x x –
Golondrina de Wilson Oceanites oceanicus
8 Golondrina de mar chica Oceanites gracilis U x x x –
Potoyuncos Pelecanoididae
9 U x x –
Potoyunco peruano Pelecanoides garnotii
Pelícanos Pelecanidae
10 C x x x x x 17
Pelícano peruano Pelecanus thagus
Cormoranes Phalacrocoracidae
11 C x x x x x 17
Cushuri Phalacrocorax brasilianus
12 Guanay Phalacrocorax bougainvillii FC x x x x x 18
13 Chuita Phalacrocorax gaimardi FC x x x x x 18
Piqueros Sulidae
14 mU x x x x –
Piquero patiazul Sula nebouxii
15 Piquero peruano Sula variegata C x x x x x 19
Avefragatas Fregatidae
16 R x x x x –
Avefragata Fregata magnificens
Patos Anatidae
17 R x x –
Huallata Chloephaga melanoptera
18 Pato gargantillo Anas bahamensis C x x x x x 19
19 Pato media luna Anas discors U x x x –
20 Pato colorado Anas cyanoptera C x x x x x 20
21 Pato puna Anas puna U x x x x x –
22 Pato sutro Anas flavirostris R x x x x –
23 Pato jergón Anas georgica R x x –
24 Pato rana Oxyura jamaicensis C x x x x x 20
Flamencos Phoenicopteridae
25 C x x 21
Parihuana Phoenicopterus chilensis
Garzas Ardeidae
26 U x x 21
Garza cuca Ardea cocoi
27 Garza blanca grande Ardea alba C x x x x x 22
28 Garza blanca chica Egretta thula C x x x x x 22
29 Garza azul Egretta caerulea C x x x x x 23

87
Humedales de

Humedales de
Pantanos de

Medio Mundo
Puerto Viejo

Santa Rosa
Albufera de

Albufera de

Página Nº
Paraíso
Familia Abun-

Villa
# Nombre común
Nombre científico dancia

30 Garza pechiblanca Egretta tricolor R x –


31 Garza bueyera Bubulcus ibis C x x x x x 23
32 Garza tamanquita Butorides striata C x x x x x 24
33 Garcita leonada Ixobrychus exilis FC x x x x x 24
34 Huaco de corona amarilla Nyctanassa violacea U x x x 25
35 Garza huaco Nycticorax nycticorax C x x x x x 25
Ibis Threskiornithidae
36 C x x x x x 26
Yanavico Plegadis ridgwayi
37 Espátula rosada Platalea ajaja R x x –
Cigüeñas Ciconiidae
38 R x x –
Manchaco Mycteria americana
Gallinazos Cathartidae
39 C x x x x x 26
Gallinazo cabeza roja Cathartes aura
40 Gallinazo cabeza negra Coragyps atratus C x x x x 27
Águilas pescadoras Pandionidae
41 mC x x x x x 27
Águila pescadora Pandion haliaetus
Aguiluchos Accipitridae
42 U x x –
Gavilán de campo Circus cinereus
43 Gavilán acanelado Parabuteo unicinctus FC x x 28
44 Aguilucho común Buteo polyosoma R x –
Halcones Falconidae
45 mFC x x x x x 28
Halcón peregrino Falco peregrinus
46 Cernícalo Falco sparverius C x x x x x 29
Pollas de agua Rallidae
47 C x x x x x 29
Gallineta común Pardirallus sanguinolentus
48 Polla de agua Gallinula chloropus C x x x x x 30
49 Polla sultana Porphyrio martinica R x x –
50 Gallareta Fulica ardesiaca C x x x x x 30
Ostreros Haematopodidae
51 C x x x x x 31
Ostrero americano Haematopus palliatus
52 Ostrero negruzco Haematopus ater C x x x 31
Alcaravanes Burhinidae
53 C x x x x x 32
Huerequeque Burhinus superciliaris
Cigüeñuelas Recurvirostridae
54 C x x x x x 32
Cigüeñuela perrito Himantopus mexicanus
55 Avoceta andina Recurvirostra andina R x x –
Chorlos Charadriidae
56 mC x x x x x 33
Chorlo ártico Pluvialis squatarola
57 Chorlo doble collar Charadrius vociferus C x x x x x 33
58 Chorlo nevado Charadrius alexandrinus C x x x x 34
59 Chorlo semipalmeado Charadrius semipalmatus mC x x x x x 34
60 Chorlo de Wilson Charadrius wilsonia mR x –
61 Chorlo de collar Charadrius collaris mR x –
Playeros Scolopacidae
62 mR x x –
Becasina migratoria Limnodromus griseus

88
Humedales de

Humedales de
Pantanos de

Medio Mundo
Puerto Viejo

Santa Rosa
Albufera de

Albufera de

Página Nº
Paraíso
Familia Abun-

Villa
# Nombre común
Nombre científico dancia

63 Zarapito trinador Numenius phaeopus mC x x x x x 35


64 Aguja gris Limosa haemastica mU x x 35
65 Aguja moteada Limosa fedoa mR x –
66 Vuelvepiedras Arenaria interpres mC x x x x x 36
67 Playero de las rompientes Aphriza virgata mU x x x x 36
68 Playero coleador Actitis macularius mC x x x x x 37
69 Playero aliblanco Tringa semipalmata mFC x x x x x 37
70 Playero patiamarillo mayor Tringa melanoleuca mC x x x x x 38
71 Playero patiamarillo menor Tringa flavipes mC x x x x x 38
72 Playero patilargo Calidris himantopus mFC x x x x 39
73 Playero pectoral Calidris melanotos mFC x x x x 39
74 Playero de Baird Calidris bairdii mU x x 40
75 Playero blanco Calidris alba mC x x x x x 40
76 Playero de pecho rufo Calidris canutus mU x –
77 Playero de lomo blanco Calidris fuscicollis mR x –
78 Playero occidental Calidris mauri mFC x x x x x 41
79 Playero semipalmeado Calidris pusilla mC x x x x x 41
80 Playero menudo Calidris minutilla mC x x x x x 42
81 Falaropo tricolor Phalaropus tricolor mC x x x x x 42
82 Falaropo pico grueso Phalaropus fulicarius mU x x x –
83 Falaropo pico fino Phalaropus lobatus mR x –
Agachonas Thinocoridae
84 R x x –
Puco-puco menor Thinocorus rumicivorus
Salteadores Stercorariidae
85 R x –
Salteador chileno Stercorarius chilensis
86 Salteador parásito Stercorarius parasiticus mU x x x –
87 Salteador cola larga Stercorarius longicaudus mU x –
Gaviotas y gaviotines Laridae
88 C x x x x x 43
Gaviota dominicana Larus dominicanus
89 Gaviota peruana Larus belcheri C x x x x x 43
90 Gaviota argéntea Larus argentatus mR x x –
91 Gaviota andina Chroicocephalus serranus mU x x –
92 Gaviota de capucha gris Chroicocephalus cirrocephalus C x x x x x 44
93 Gaviota de Franklin Leucophaeus pipixcan mC x x x x x 44
94 Gaviota reidora Leucophaeus atricilla mFC x x x x x 45
95 Gaviota gris Leucophaeus modestus mC x x x x x 45
96 Gaviotín real Thalasseus maximus x x x x x 46
97 Gaviotín elegante Thalasseus elegans mC x x x x x 46
98 Gaviotín de patas negras Thalasseus sandvicensis mC x x x x x 47
99 Gaviotín pico negro Gelochelidon nilotica mU x x x x –
100 Gaviotín común Sterna hirundo mFC x x x x 47

89
Humedales de

Humedales de
Pantanos de

Medio Mundo
Puerto Viejo

Santa Rosa
Albufera de

Albufera de

Página Nº
Paraíso
Familia Abun-

Villa
# Nombre común
Nombre científico dancia

101 Gaviotín ártico Sterna paradisaea mR x –


102 Gaviotín sudamericano Sterna hirundinacea mFC x x 48
103 Gaviotín peruano Sternula lorata FC x 48
104 Zarcillo Larosterna inca C x x x x x 49
Rayadores Rynchopidae
105 FC x x x x 49
Rayador Rynchops niger
Palomas y tórtolas Columbidae
106 C x x x x x 50
Paloma doméstica Columba livia
107 Cuculí Zenaida meloda C x x x x x 50
108 Tórtola madrugadora Zenaida auriculata C x x x x x 51
109 Tortolita peruana Columbina cruziana C x x x x x 51
Loros y pericos Psittacidae
110 U x –
Cotorra de cabeza roja Aratinga erythrogenys
111 Perico cordillerano Psilopsiagon aurifrons U x –
Cuclillos Cuculidae
112 U x x –
Cuclillo pico oscuro Coccyzus melacoryphus
113 Guardacaballo Crotophaga sulcirostris C x x x x x 52
Lechuzas blancas Tytonidae
114 U x –
Lechuza de los campanarios Tyto alba
Lechuzas y Búhos Strigidae
115 FC x x x x 52
Lechuza de los arenales Athene cunicularia
116 Lechuza de orejas cortas Asio flammeus U x 53
Chotacabras Caprimulgidae
117 FC x x x x x –
Chotacabras trinador Chordeiles acutipennis
Colibríes Trochilidae
118 C x x x x 53
Amazilia costeña Amazilia amazilia
119 Colibrí de cola ahorquillada Rhodopis vesper U x x –
120 Colibrí de Cora Thaumastura cora U x –
Furnáridos Furnariidae
121 C x x x x 54
Minero peruano Geositta peruviana
122 Marisquero Cinclodes taczanowskii C x x x 54
123 Totorero Phleocryptes melanops C x x x x x 55
Atrapamoscas Tyrannidae
124 C x x x x x 55
Turtupilín Pyrocephalus rubinus
125 Siete colores de la totora Tachuris rubrigastra C x x x x x 56
126 Dormilona cola corta Muscigralla brevicauda FC x x –
Golondrinas Hirundinidae
127 mU x x –
Martín purpúreo Progne subis
128 Golondrina Santa Rosita Pygochelidon cyanoleuca C x x x x x 56
129 Golondrina tijereta Hirundo rustica mC x x x x x 57
130 Golondrina ribereña Riparia riparia mFC x x x x –
131 Golondrina de riscos Petrochelidon pyrrhonota mU x x x x –
Cucaracheros Troglodytidae
132 C x x x x x 57
Cucarachero Troglodytes aedon

90
Humedales de

Humedales de
Pantanos de

Medio Mundo
Puerto Viejo

Santa Rosa
Albufera de

Albufera de

Página Nº
Paraíso
Familia Abun-

Villa
# Nombre común
Nombre científico dancia

Calandrias Mimidae
133 C x x x x x –
Chisco Mimus longicaudatus
Cachirlas Motacillidae
134 FC x x x x x 58
Chichirre Anthus lutescens
Tangaras Thraupidae
135 U x x x –
Mielerito cinéreo Conirostrum cinereum
Semilleros y
136 espigueros Emberizidae C x x x x x 58
Saltapalito Volatinia jacarina
137 Chingolo Zonotrichia capensis C x x x x x 59
138 Dominiquí común Poospiza hispaniolensis FC x –
139 Triguero Sicalis luteola C x x x x x 59
140 Espiguero simple Sporophila simplex C x x –
141 Espiguero pico de loro Sporophila peruviana U x –
142 Espiguero corbatón Sporophila telasco C x 60
Saltadores Cardinalidae
143 U x –
Saltador listado Saltator striatipectus
Tordos Icteridae
144 FC x –
Tordo negro Dives warszewiczi
145 Tordo parásito Molothrus bonariensis FC x x x x x 60
146 Tordo de capucha amarilla Chrysomus icterocephalus FC x 61
147 Huanchaco Sturnella bellicosa C x x x x x 61
Jilgueros Fringillidae
148 C x x x x –
Jilguero de cabeza negra Carduelis magellanica
Gorriones Passeridae
149 C x x x x x –
Gorrión europeo Passer domesticus

Vegetación Por: H. Aponte, A. Cano & D. Ramírez

Aizoaceae
x x x x x 65
1 NR Sesuvium portulacastrum C
Amaranthaceae
x x x x x 65
2 Salicornia Sarcocornia neii C
Apiaceae
x x x 66
3 Paragüita Hydrocotyle bonariensis C
4 Paragüita Hydrocotyle ranunculoides C x x 66
Araceae
x x 67
5 Repollito de agua Pistia stratiotes U
Asteraceae
x x –
6 NR Enhydra sessiflora U
7 Pájaro bobo Tessaria integrifolia U x x x 67
Azollaceae
x x 68
8 Helechito de agua Azolla filiculoides U
Boraginaceae
x x x x x 68
9 Cola de escorpión Heliotropium curassavicum C
Cyperaceae
x x x –
10 NR Bolboschoenus maritimus R

91
Humedales de

Humedales de
Medio Mundo
Pantanos de
Puerto Viejo

Santa Rosa
Albufera de
Albufera de

Página Nº
Paraíso
Familia Abun-

Villa
# Nombre común
Nombre científico dancia

11 NR Cladium jaimaicense U x 69
12 Junquillo Cyperus laevigatus C x x x x x –
13 Velita Eleocharis geniculata FC x x x –
14 Junco Schoenoplectus americanus C x x x x x 69
15 Totora Schoenoplectus californicus C x x x x x 70
Haloragidaceae
x x –
16 NR Myriophyllum aquaticum U
Juncaginaceae
x x –
17 NR Triglochin striatum R
Lemnaceae
x x –
18 Lenteja de agua Lemna minuta C
Myrsinaceae
x 70
19 NR Rapanea manglilla R
Onagraceae
x x –
20 NR Ludwigia peploides U
Poaceae
x x x x x 71
21 Grama salada Distichlis spicata C
22 NR Paspalum vaginatum C x x x x x 71
23 Carricillo Phragmites australis U x 72
24 NR Sporobulus virginicus C x x x –
Pontederiaceae
x x 72
25 Jacinto de agua Eichhornia crassipes U
Potamogetonaceae
x x x –
26 NR Potamogeton striatus U
Ruppiaceae
x x x –
27 NR Ruppia maritima R
Scrophulariaceae
x x x x x 73
28 NR Baccopa monnieri C
Typhaceae
x x x x 73
29 Totora Thypha domingensis C
Verbenaceae
x x x x –
30 NR Lippia nodiflora C
Zanicheliaceae
x –
31 NR Zannichelia palustris U

Reptiles & Anfibios Por: Germán Chávez

Lagartijas Tropiduridae
1 R x 77
Lagartija cabezona Ctenoblepharis adspersa
2 Lagartija de las playas Microlophus peruvianus C x x x x 77
3 Lagartija de los arenales Microlophus theresiae C x x x 78
4 Lagartija de los gramadales Microlophus thoracicus C x x x x 78
5 Lagartija Stenocercus modestus C x –
Geckos Phyllodactilidae
6 Saltojo FC x x –
Phyllodactylus microphyllus
Serpientes Colubridae
7 U x x x 79
Culebra Alsophis elegans

92
Humedales de

Humedales de
Medio Mundo
Pantanos de
Puerto Viejo

Santa Rosa
Albufera de
Albufera de

Página Nº
Paraíso
Familia Abun-

Villa
# Nombre común
Nombre científico dancia

8 Culebra corredora Mastygodrias heathi R x –


9 Culebra Oxyrhopus fitzingeri R x 79
Elapidae
10 Coralillo R x x 80
Micrurus tschudii
Viperidae
11 Víbora, jergón de costa R x x x 80
Bothrops roedingeri
Anfibios Aromobatidae
12 FC x 81
Ranita silbadora Hyloxalus littoralis
Bufonidae
13 Sapo de Lima FC x 81
Rhinella limensis

Leyenda:
X, Indica su presencia; pudiendo encontrarse también en los otros humedales, pero sin registros actuales.

Abundancia:
C, Común. Frecuente en el área anualmente o durante su periodo de migración.
FC, Menos común. Normalmente presente en el lugar pero difícil de observar en cada visita al humedal.
U, Poco común. Especie que llega al área no muy frecuentemente y en poco número, durante el periodo de
un año.
R, Raro. Especies que ocasionalmente llegan al área y cuyos registros no son anuales.
m, Migratorio boreal y del sur del continente.

93
Referencias Bibliográficas:

Aguilar, C; Lundberg, M; Siu-Ting, K & Jiménez, M.E. 2007. Nuevos registros para la
Herpetofauna del departamento de Lima, descripción del renacuajo de Telmatobius rimac
Schmidt, 1945 (Anura:Ceratophrydae) y una clave de los anfibios. Revista peruana de Biología.
14(2): 209-216.

American Bird Conservancy`s Field Guide,1997. All the Birds of the North America, Harper
Resource.

Arana, C. 1998. Relaciones fitogeográficas de la flora vascular de los Pantanos de Villa. En: Los
Pantanos de Villa: Biología y Conservación. A. Cano y K. Young (editores). Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Serie de Divulgación N°11. pp. 163-180.

BirdLife International 2007 BirdLife's online World Bird Database: the site for bird conservation.
Versión 2.1. Cambridge, UK: BirdLife International. Available: http://www.birdlife.org

Campbell, J. A. & W. W. Lamar, 2004. The venomous reptiles of the Western Hemisphere:
Volume I. Comstock Publishing Associates, Ithaca and London.

Cano, A.; B. León & K.R. Young, 1993. Plantas vasculares de los Pantanos de Villa. En: F. Kahn,
B. León & K.R. Young (compiladores). Las Plantas Vasculares en las Aguas Continentales del
Perú. Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Tomo 75, Lima, pp. 177-207.

Cano, A.; M.I. La Torre; B. León; K. Young; J. Roque & M. Arakaki, 1998. Estudio comparativo de
la Flora vascular de los Principales Humedales de las Zona Costera del Departamento de Lima,
Perú. En: Los Pantanos de Villa: Biología y Conservación. A.. Cano y K. Young (editores).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Serie de Divulgación N°11. pp. 18 -190.

Carrillo, N. & J. Icochea, 1995. Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú.
Publ. Mus. Hist. Nat. UNMSM (A) 49: 1-27.

Clemens J. F., Shany N., 2001. A Field Guide to the Birds of Perú, Ibis Publishing.

Etheridge, R.1995. Redescription of Ctenoblepharys adspersa, Tschudi 1845, and the


taxonomy of the Liolaeminae (Reptilia:Squamata:Tropiduridae). American Museum Novitates
of the American Museum of Natural History. 3142, 34pp.

Fjeldsa J., Krabbe N.,1990. Birds of the High Andes, Zoological Museum, University of
Copenhagen.

Icochea, J. 1998. Lista Roja preliminar de los anfibios y reptiles amenazados del departamento
de Lima. pp 217 - 229. En: Los Pantanos de Villa: Biología y Conservación. Cano, A. & Young, K.
Eds. Serie de divulgación No 11, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Museo de Historia
Natural. 238 pp.

Jaramillo A., 2003. Birds of Chile, Princeton University Press.

94
Humedales de la Región Lima: Guía de su fauna y flora Silvestres

Koepcke M. 1964. Las Aves del Departamento de Lima, María Koepcke

Morales, V.1998. Observaciones sobre la historia natural del Colosthetus littoralis


(Anura:Dendrobatidae). Amphibia-Reptilia. pp. 211-216. En: Los Pantanos de Villa: Biología y
Conservación. Cano, A. & Young, K. Eds. Serie de divulgación No 11, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos Museo de Historia Natural. 238 pp.

Mullarney K., Svensson L., Zetterstrom D., Grant P. J. 2003. La Guía de Campo de Aves de
España y Europa Más Completa, Ediciones Omega.

Péfaur, J.E. 1984. An species of dendrobatrid frog from de coast of Perú. Journal of Herpetology
18(4): 492-494.

Pérez Z., J. 2005. Microlophus peruvianus. Cannibalism. Herpetological Review 36 (1): 63.

Pérez Z., J. y K. Balta. 2007. Ecología de la comunidad de saurios diurnos de la Reserva


Nacional de Paracas, Ica, Perú. Revista Peruana de Biología. 13(3): 169-176.

Peters, J. A. & R. Donoso-Barros. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part II. Lizard
and Amphisbaenians. Bull. Unit. Stat. Nat.Mus. 297: 1-293.

Peters, J. A. & B. Orejas-Miranda. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata: Part I. Snakes.
Bull. Unit. Stat. Nat. Mus. 297: 1-347.

RAMSAR. 1989. La Convención Ramsar. Suiza. 14 pp.

Refugios del Desierto- Viajeros, 2005. Informe Preliminar Albufera de Paraíso.

Ridgely R. S., Greenfield P. J., 2001. The Birds of Ecuador-Volume II, Comstock Publishing
Associates.

Scott, D y M. Carbonell. 1986. Inventario de Humedales de la Región Neotropical. IUCN,


Cambridge, U.K., and IWRP, Slimbridge, U.K. 714pp.

Schmidt, K. P. & W. F. Walker. 1943. Snakes of the Peruvians coastal region. Field Mus. Nat.
Hist. Publ. Zool. Ser. 24(27): 297-324.

Schulenberg, S., F. Stotz, D. Lane, J. O' Neill & T. Parker III. 2007. Birds of Perú, Princeton
University Press.

Tabini A., Paz-Soldán J. P., 2007. 100 Aves de Lima y Alrededores, Wust Ediciones.

Tello A., Engblom G., Merino P., Chalco J., 2005. Sterna lorata Situación en la Costa Central del
Perú. Pp.117 en Libro de resúmenes VI Congreso Nacional de Ornitología. Riva-Melofiro, F.
and A. More eds. Libro de resúmenes VI Congreso Nacional de Ornitología, Chiclayo, Perú.

Vellard, J.1959. Estudios sobre los batracios andinos. V.- el género Bufo. Memorias de Historia
Natural UNMSM 8:1-48.

Venegas, P. 2005. Herpetofauna del Bosque Seco Ecuatorial de Perú: Taxonomía, Ecología y
Biogeografía. Zonas Áridas, 9. 9-26.

95
Anexo:
En la lista de aves se indican algunas especies que para estos humedales son raras o divagantes: no
residentes, registradas sólo una vez o en muy pocas ocasiones, y/o fuera de su rango de distribución
"normal". Entre éstas se muestran algunas que se han logrado registrar fotográficamente:

Aguja moteada Limosa fedoa 42-48 cm


Tiene la parte ventral de color pardusco uniforme; en
vuelo, a diferencia de la aguja gris, se aprecia la parte
inferior de las alas de color canela.
(Albufera de Paraíso, febrero de 2008)

Chorlo acollarado Charadrius collaris 14-16 cm


Tiene las patas claras y el pico totalmente negro,
diferente al chorlo semipalmeado, que tiene la base
amarilla. Un collar completo y tonos canela en el dorso,
a diferencia del chorlo nevado.
(Albufera de Paraíso, marzo de 2008)

Polla sultana Porphyrio martinica 28-32 cm


De patas amarillas y placa frontal gris azulada; sin los
flancos blancos de la polla de agua. Los juveniles
tienen el dorso pardo y notorias subcaudales blancas.
(Pantanos de Villa, noviembre de 2009)

Zambullidor blanquillo Podiceps occipitalis


29-30,5 cm
De tamaño pequeño, con flancos gris claros y cuello
blanco, aunque de apariencia casi totalmente blanca
a la distancia.
(Albufera de Paraíso, noviembre de 2007)
97

También podría gustarte