Está en la página 1de 113

I.

INTRODUCCIÓN

La diversidad biológica presente en el planeta es el resultado de especiación y


extinción; cada día se forman nuevas especies a partir de otras especies y, también se
extinguen especies de manera natural. Las entidades biológicas viven en ecosistemas
terrestres o acuáticos, los cuales el hombre viene transformando de manera muy
rápida, más que en ningún periodo de la historia humana.

Si bien los cambios efectuados en los ecosistemas han contribuido a la satisfacción de


necesidades y obtención de bienestar humano, los impactos ambientales negativos
son visibles, pues muchos ecosistemas se encuentran deteriorados, con el peligro de
que desaparezca su base biológica.

Smith y Maltby (2003), consideran que “El enfoque ecosistémicose presenta como una
oportuna estrategia para mantener los servicios ecosistémicos mediante la
conservación de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas dentro de procesos
que apuntan a establecer balances y sinergias entre las variables sociales,
económicas y ambientales”.En el enfoque ecosistémico se da igual importancia al
manejo ambiental, los factores económicos y las aspiraciones de la comunidad

De acuerdo a ello, el presente estudio se ha desarrollado considerando este enfoque,


realizando un estudio integral de los Humedales de Eten- Monsefú, tomando en cuenta
todos los bienes y servicios utilizables y, optimizando la mezcla de sus beneficios; los
bienes y servicios son vistos como el producto de un ecosistema saludable y no como
un fin en sí mismo. Se adopta una visión a largo plazo, orientada a la preservación de
la naturaleza y sociedad.

Los pasos para la implementación del Enfoque Ecosistémicoi ncluyó: determinación de


los principales actores, definición del área del ecosistema, y desarrollo de las
relaciones entre ellos; caracterización de la estructura y función del ecosistema y
elaboración de mecanismos para su manejo y monitoreo; determinación de impactos
sobre el Humedal Eten - Monsefú e impactos probables sobre ecosistemas
adyacentes; identificación de elementos económicos importantes que afectarán al
ecosistema y sus habitantes y, toma de decisiones sobre objetivos de largo plazo.

El establecimiento del Área de Conservación Regional – Humedal Eten- Monsefú


garantizará la intangibilidad del área, para realizar posteriormente una adecuada
gestión en base a estudios complementarios, su zonificación y formulación del Plan
Maestro.

1
II. ASPECTOS GENERALES

ANTECEDENTES

2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS

La palabra “cultura” indica todo aquello con lo que el hombre afina y desarrolla sus
innumerables cualidades espirituales y corporales.La cultura es un bien patrimonial,
es un componente del ambiente, es un atributo de la patria, y su preservación es un
derecho soberano de cada pueblo y una premisa para el tránsito hacia un desarrollo
sostenible. Eten y Monsefú tienen en su riqueza cultural un reconocimiento nacional e
internacional.

En el caso particular de Eten, el término ETEN, deriva del vocablo muchic ATIM que
significa amanecer o por donde nace el sol. El idioma que hablaba la tribu Etenana,
fue la misma que hablaban los de la tribu de Naymlap, mítico personaje a quien se
atribuye la fundación de la dinastía que lleva su nombre y que formaran la cultura
Lambayeque o Sicán.Parece que con la construcción de la línea del ferrocarril (1875)
los pobladores etenanos, se interesan más por la lengua española y paulatinamente
se fueron olvidando del muchik.

Eten,al momento de la proclamación de la Independencia del Perú pertenecía al


departamento de La Libertad, siendo parte de Saña –Lambayeque,ydestacaba ya
como un pueblo de artesanos manufactureros, agricultores y pescadores, fama que se
acrecentaría con el correr de los años.

Desde 1940, con la incorporación del Perú a la denominada” Convención de


Washington” los países de América Latina y el Caribe asumen el compromiso de
proteger y conservar las bellezas escénicas de la región, y acuerdan promover el
establecimiento de varias categorías para jerarquizar las áreas naturales protegidas.

En Enero de1992, se estableció el Programa de Conservación y Desarrollo Sostenido


de Humedales, con el objetivo de lograr mediante la concertación de acciones, el
desarrollo de las poblaciones locales, para contribuir a la conservación y uso sostenido
de los humedales. El programa de Humedales, actúa a la vez como Comité Técnico
ante la Convención Ramsar y ante la UICN

Los Humedales localizados en la desembocadura del río Reque, se ha venido


consolidando como ecosistema acuático mixohalino desde la década de los 70,
presentando una alta riqueza biológica, donde ocurren aves migratorias y residentes,
muy importantes desde el punto de vista ecoturístico. Recursos vegetales como la
totora, son explotados, observándose una creciente actividad productiva a través de
cultivos agrícolas.

Actualmente, existe una preocupación permanente de las autoridades locales y


población en general, por la protección y conservación de los humedales Eten-
Monsefú, pues viene siendo deteriorada paulatinamente, siendo muy alarmante el
ingreso de aguas residuales al interior del ecosistema para posibilitar cultivos
agrícolas. De lo que se trata, es de detener los procesos de cambio irreversible del
ecosistema, protegiendo su unidad estructural, funcional, paisajística y cultural.

2
2.2. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

1. Oficio 259-2003-GR. LAMB/DRVS (con fecha 05/12/2003)

El Director Regional de Vivienda y Saneamiento de Lambayeque solicita al Presidente


de la región Lambayeque declare Área de Conservación Ecológica los humedales
formados por la desembocadura del río Reque y que ocupan un área de 800
hectáreas, como elemento de apoyo para la implementación del proyecto “Parque
Ecológico Metropolitano de Chiclayo”

2. Informe 03-2004-GR.LAMB/GRRN-SGRN

El Subgerente de Recursos Naturales, Áreas Protegidas y Medio Ambiente hace de


conocimiento al Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente que se ha revisado el expediente técnico y se han realizado las
coordinaciones con las autoridades de las Municipalidades de Monsefú, Eten y Puerto
Eten,quienes manifiestan su interés para que el Gobierno Regional de Lambayeque
declare Área de Conservación Ecológica, una extensión de 750 hectáreas. Asimismo,
indica que se ha realizado una evaluación in-situ del área de influencia del proyecto,
concordante con la propuesta, la cual plantea 5 zonas bien definidas: zona de
reforestación, zona de corredor comercial a ambas márgenes del río, zona de reserva
que aloje flora y fauna local, zona de albergue turístico y oficinas de extensión-
administrativa, y zona de playa que contará con muelles y miradores

3. Acta de Instalación de la Comisión Multisectorial del Área Ecológica de Interés


Regional – Ordenanza Regional 004-2005-GR.LAMB./CR

En una reunión conducida por el Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión


del Medio Ambiente se dió a conocer los alcances de la Ordenanza Regional 004-
2005-GR.LAMB./CR, así como las gestiones y actividades necesarias para lograr
oficialmente la categorización dentro de las Áreas Naturales Protegidas.Se remarcó la
importancia de declarar al Área Ecológica como Área de Conservación Regional en
perspectiva al establecimiento del Parque Ecológico Metropolitano de Chiclayo.

2.3. ANTECEDENTES NORMATIVOS

. Normas Generales

 Constitución Política del Perú de 1993. 30 de diciembre de 1993.


 Ley Nº 26834: Ley de Áreas Naturales Protegidas. 30 de junio de 1997
 Ley No 27444. Ley del Procedimiento Administrativo General
 Ley Nº 26839: Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la
diversidad biológica. 16 de julio de 1997.
 Decreto Supremo Nº 038-2001-AG: aprueba el Reglamento de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas.
 Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM: Reglamento de la Ley sobre la conservación y
aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica. 21 de junio de 2001.

3
 Decreto Supremo N° 102-2001-PCM: Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica
del Perú. 05 de septiembre del 2001
 Ley Nº 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. 8 de junio del
2004.
 Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM. Reglamento de la Ley 28245. Enero 28 del
2005.
 Ley N° 28611: Ley General del Ambiente. 15 de octubre de 2005.
 Decreto Legislativo 1013: Ley de creación, organización y funciones del Ministerio
del Ambiente. 13 de Mayo del 2008
 Decreto Legislativo No1039- Decreto Legislativo que modifica disposiciones del
Decreto Legislativo No 1013
 Decreto Supremo No 006-2008-MINAM-Reglamento de Organización y Funciones
del SERNANP
 Decreto Supremo No 008-2009-MINAM-Disposiciones para la elaboración de
Planes Maestros de ANP
 Decreto Supremo No 016-2009-MINAM- Plan Director para las Áreas Naturales
Protegidas- Estrategia Nacional
 Ley Nº 27867: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y su Modificatoria Ley Nº
27902
 Ley Nº 29626: Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2011
 Ley Nº 27785: Ley del Sistema Nacional de Control y de Contraloría General de la
República.
 Decreto Legislativo Nº 757 y Modificatorias: Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada
 Decreto Supremo Nº 007-85-VC: Reglamento de Acondicionamiento Territorial,
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente
 Ley General de Residuos Sólidos – Ley Nº 27314
 Ley Nº 26284: Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento.
 Ley Nº 26338: Ley General de Servicios de Saneamiento.
 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus Modificatorias – Decreto Ley Nº
19338.
 Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 23853
 Ley Nº 26821: Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales.
 Decreto Ley Nº 17752: Ley General de Aguas.
 Ley N° 29338: Ley de Recursos Hídricos.
 Decreto Supremo Nº 001-2010-AG: se aprueba el reglamento de la Ley Nº 29338,
Ley de Recursos Hídricos. 24 de marzo del 2010
 Ley Nº 26842: Ley General de Salud.
 Decreto Legislativo Nº 613: Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales

Normas Legales Específicas

o Resolución Jefatural Nº 054-96-INRENA: Aprueban Estrategia Nacional para la


Conservación de Humedales en el Perú

o Aprueban la Creación del Grupo Técnico sobre Humedades de Eten- Monsefú –


Decreto del Consejo directivo Nº 018–2002–CD-CONAM

4
Normas del Predio

1. Ordenanza Regional 004-2005-GR.LAMB./CR (25 Enero 2005)

El Consejo Regional del Gobierno Regional de Lambayeque en su sesión ordinaria del


11 de enero de 2005, aprueba la Ordenanza Regional que declara Área Ecológica de
Interés Regional, la extensión de 1, 377 Ha, siendo la finalidad de esta declaración la
conservación del ecosistema de humedales, definiéndose con este procedimiento la
estrategia respectiva para la categorización, según ley, de un Área de Conservación
Regional.

2.4. ESTUDIOS ANTERIORES

o Área Ecológica de Interés Regional comprendida entre Monsefú, Eten y Puerto Eten
con fines de establecer un Área de Conservación Regional y el Parque Metropolitano
de Chiclayo. Sustento Técnico. Chiclayo. Julio 2004

5
III. UBICACIÓN

3.1. MEMORIA DESCRIPTIVA

Nombre : Humedales Eten- Monsefú

Superficie : 235,07 Ha

Límites: La demarcación de los límites se realizó en base a la Carta Nacional de


escala 1/100,000, preparada y publicada por el IGN, utilizando la información
siguiente:

Zona Nombre Datum


17 S Chiclayo WGS 84

Norte:

Partiendo del punto Nº 1, el límite prosigue mediante línea recta en dirección noreste
pasando hasta llegar al punto Nº 2, para continuar mediante línea recta en dirección
sureste pasando por el punto Nº3, continua mediante línea recta en dirección noreste
hasta llegar al punto Nº 4.

Este:

Desde el último punto mencionado el límite prosigue mediante línea recta en dirección
sureste pasando por el punto Nº 5 hasta llegar al punto Nº 6, prosiguiendo mediante
línea recta en dirección sur hasta llegar al punto Nº 7

Sur:

Continuando desde el último punto descrito, el límite continúa mediante línea recta en
dirección suroeste pasando por el punto Nº 8 hasta llegar al punto Nº 9.

Oeste:

Prosiguiendo desde el último punto mencionado, el límite continúa mediante línea


recta en dirección noroeste hasta llegar al punto Nº 1, inicio de la presente memoria
descriptiva.

LISTADO DE PUNTOS
PUNTOS ESTE NORTE
1 621,599 9,236,431
2 621,664 9,236,516
3 622,442 9,236,360
4 623,234 9,236,661
5 623,699 9,236,194
6 624,524 9,235,623
7 624,541 9,234,682
8 624,438 9,234,533
9 624,273 9,234,270

6
3.2.PROPUESTA DE ZONIFICACION HUMEDALES ETEN - MONSEFÚ

ZONA I: RECUPERACIÓN (REC)

Esta zona se establece al haber sufrido por intervención humana daños importantes
requiriendo de un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental.
Tiene una superficie de 28.24 Has.

Presenta un paisaje plano, los suelos presentan características desérticas y eriazas,


muestran baja compresión debido a la composición de granos finos. Así mismo la
vegetación es escasa, predominando especies como: Grama salada, grama china y
especies xerofíticas.

Para la zona, se propone un plan de recuperación a través de reforestación con especies


arbóreas y arbustivas para restaurar el paisaje natural, priorizando las especies nativas
como: Algarrobo, faique, sapote, palo verde, aromo, entre otras. Al generarse el bosque
sería el albergue de especies de fauna, lo que significará el fortalecimiento de la riqueza
local.

En la zona I, no está permitido ampliar o habilitar nuevas áreas para la realización de


actividades agropecuarias. No está permitido el asentamiento de pobladores en la
zona. Se establecerán los mejores procedimientos de recuperación, involucrando a la
población local.

ZONA II: TURISMO Y RECREACIÓN (TR)

La zona II, se establece debido a que posee rasgos paisajísticos atractivos para los
visitantes, su relación directa con una faja amplia de playa para veraneo y, que por su
naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los objetivos del área. Ocupa
una superficie de 53.14 Has y muestra un paisaje plano a ondulado; el suelo es
predominantemente arenoso, de baja compresión y pendiente.

Está conformada por cuerpos de agua salada formadas por las mareas altas que
invaden parte del litoral; estos volúmenes de agua permanecen en el tiempo y
eventualmente disminuyen o se evaporan. Se observa la presencia de peces y
crustáceos, principalmente especies marinas como Mugil cephalus “lisa” y Callinectes
arcuatus “jaiva”.

En la zona II, zona de fácil acceso dentro del Humedal Eten- Monsefú, se propone la
construcción con material local de oficinas de administración del área, albergue turístico,
miradores, áreas de camping, restaurantes, áreas recreacionales, entre otras.

ZONA III: USO DIRECTO (UD)

La zona se localiza en la parte media del Humedal y comprende una superficie de 153.69
Has, muestra un paisaje entre plano con partes onduladas, las pendientes van de 0–3 %,
con dunas que van de 3 a 5 metros, el suelo es predominantemente arenoso (baja
resistencia) y presenta algunas partes pantanosas.
La flora presente es arbustiva con algunas especies herbáceas, las especies más
importantes son: Chope, chilco, mimosa, alfalfilla, grama dulce, carrizo, totora, junco,
hinea, grama salada, escobero, pájaro bobo, laurel rosa, tomatillo, coquito, pata de gallo,
jacinto de agua, lengua de vaca, caña brava, amor seco, verbena, entre otras. Alberga

7
una alta diversidad faunística, teniendo su mayor potencial en la presencia de aves, con
un grupo de especies residentes y migratorias.

Para el caso de la zona III, el uso directo sólo será posible para recursos naturales no
maderables, de fauna silvestre y pesca, los cuales deberán aprovecharse mediante
planes de manejo aprobados. Este uso de los recursos deberá ser realizado
prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellos lugares y de aquellos
recursos definidos por los planes de manejo respectivos. No está permitida la caza ni
recolección de especies de flora y fauna que se encuentren en algún grado de
amenaza o hasta que no se tenga evidencia de su recuperación para ser aprovechado
mediante planes de manejo. Se incentivará las actividades de investigación para
promover opciones de manejo de recursos no maderables y de fauna silvestre.

En la zona III, está permitido el uso de recursos no maderables y de fauna silvestre


con fines de subsistencia, mediante autorizaciones dadas previamente por la autoridad
competente regional

En la zona III, se aprovechará la especie florística Schoenoplectus californicus “totora” y


Cyperus articulatus “junco”

La zona III, comprende un componente acuático, el cual se encuentra dentro de los


meandros de la desembocadura final del Río Chancay o Reque, y además incluye los
espejos de agua que se forman a lo largo del litoral, eventualmente debido a la marea
alta, hay afluencia de agua de mar.

En la zona III, se presentan especies de pecescomo Mugil cephalus “lisa” (juveniles) y


Aequidens rivulatus “mojarra”, río arriba, realizándose una explotación extensiva. En la
zona mixohalina, se aprovechará de manera extensiva y muy vigilada Mugil cephalus
“lisa”, Dormitator latifrons “pocoche” y el crustáceo Callinectes arcuatus “jaiva”

8
Figura 1. Mapa de Zonificación. Humedales Eten - Monsefú

9
IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE LA PROPUESTA

4.1.CARACTERISTICAS FISICAS

4.1.1. Hidrología Superficial

Elsistemahidrográficodel Departamento de Lambayequelo


conformanríosdecaudalvariablecon nacientes en la vertiente occidental de los Andes
y con desembocadura en el Océano Pacifico; los principales ríos de éste sistema son
el Chancay-Lambayeque, La Leche, Zaña, Reque y el canal Taymi.

Alo largodelaño, éstos ríostienenunadescargairregular de sus aguas; son escasas


durante el invierno, incrementando notablemente su
caudalenépocadeveranodebidoalas precipitaciones abundantes. Ante la
presenciadelEventoElNiño,aumentansu caudal, llevando gran cantidad de agua y
originando inundaciones.

RíoChancay–Lambayeque.-Tienesunacienteenlalaguna Mishacocha,ubicada
entreloscerros CoymolacheyCallejones,a3.900m.s.n.m.yainmediaciones delcentro
pobladoHualgayoc.
Susaguasdiscurren deEsteaOesteysulongituddesdesunaciente
hastaelmaresde205Kmaproximadamente.Presentaunacuencade
5,309Km2deextensión.
Susafluentesprincipales porlamargenderecha son:laQuebradas
Tayabamba,(caucedondedesemboca eltúnelChotano);Huamboyaco,
CiratoyelríoCumbil;porlamargenizquierda: losríosCañad,Chilaly SanLorenzo.
Ensurecorridotienediversosnombres, deacuerdoallugarquecruza, como
eldeChancayeneldistritodeChancay– Baños.Desdeelpartidor, LaPuntillasebifurca
formandolosríosLambayeque, Requeyelcanal Taymi.

RíoReque.-EslaprolongacióndelRíoChancay-
Lambayeque.Tieneunalongitudaproximadade
71,80Km.,desdeelpartidorLaPuntillahastasudesembocadura enel mar.Funcionacomo
colectordelosexcedentesdeaguadedrenajedelas aguasdelríoChancay-Lambayeque.
EnlazonadePuertoEten nohaypresencia deríoalguno,peronoobstante, en épocas de
máxima avenida,enlazonadela desembocadura almar,el ríoRequegenera
situacionesmuyapremiantes porlasinundacionesque
ocasionanenlapartenortedePuertoEten.

4.1.1.1. Recurso Hídrico Superficial

La cuenca del río Chancay Lambayequetiene unárea total de 5.309 Km2, con
precipitaciones estaciónales que ocurrenenlapartealta. Desde1958y1983se
disponedelosrecursosh í d r i c o s derivadosdelosríosChotano (391Km2)y
2
Conchano(2Km ) respectivamente, ambos pertenecientes
alaVertientedelAtlántico,haciendountotaldecuencade5.702Km2.El
registrodelainformaciónhidrométrica delacuencadelríoChancay
Lambayeque,serealizódesde
1914enlaestacióndenominadaLaPuntilla,laquefuedestruidaporlas avenidas
producidas en el año 1925,trasladándosela
estaciónaCarhuaqueroyposteriormentea laBocatomaRacaRumi.

10
LoscaudalesregistradosenlasEstacionesHidrométricasde Carhuaquero y RacaRumise
han visto influenciadas a lo largo del tiempo por la operacióndediversas
obrasconstruidas ypuestasenoperación escalonadamente.
Enelaño1958,entroenoperaciónelTúnelChotano, derivandoagua delaCuenca
delríoChotano,haciaelríoChancay-Lambayeque.

Durantelosaños1960y1965,seconstruyò elReservorio Tinajonesyse pusoenoperación,


regulandolosaportesdelascuencas Chancay-Lambayequey
Chotano,afinesdelaño1982seconcluyó elTúnelConchano, completándose
lasobrasqueconformaronlaIEtapadelProyecto
Tinajonesyqueconformanlainfraestructura mayorenloreferentea obrashidráulicas.

LaCuenca Chancay-Lambayeque está bajo la Autoridad Administrativa del Agua V


Jequetepeque-Zarumilla, y la zona de estudio de la Administración Local de Aguas
Chancay Lambayeque. Los usuarios del área están organizados en la Junta de
Usuarios del Distrito de Riego Chancay-Lambayeque y los agricultores de la zona
de estudio se agrupan en la Comisión de regantes de Eten.
En la zona de estudio, el agua superficial escaptadamediantelabocatomaEten (Figura
02) y es usadaespecíficamente para la agricultura bajo riego.
EnMonsefú,RequeyEten,secuenta con 8.000haderiego,consuelos aptos para la
producciónagrícola,p u d i é n d o s e realizar hastad o s c a m p a ñ a s a g r í c o l a s
poraño; se cultiva panllevar(maíz,arroz, fríjol,arveja,tomate,ají, camote,yuca),frutas,
verduras,hortalizas,cañade azúcar, algodón, flores,forrajes(alfalfa, sorgoescobero).

Figura 2. Ubicación de la Bocatoma Eten

Descargas del Río Chancay-Lambayeque

A fin de evaluar las descargas del río Chancay-Lambayeque, se ha considerado los


datos hidrológicos de la Estación Carhuaquero y Raca Rumi la misma que se ubica en
Latitud 6º 38’ Sur y Longitud 79º 19’ Oeste y altitud de 250 msnm.
El Río Chancay-Lambayeque al igual que la mayoría de los ríos de la costa, presenta
un régimen de descargas irregulares y de carácter torrentoso con una diferencia
bastante pronunciada entre sus valores extremos.

11
La descarga media anual del río Chancay-Lambayeque en la Estación Carhuaquero y
Raca Rumi es de 30,5 m3/s y las descargas medias mensuales fluctúan de 7,6 m3/s en
Agosto a 70,9 m3/s en Marzo. En la tabla 01 se presenta las descargas mensuales del
río Chancay-Lambayeque en la Estación Carhuaquero y Raca Rumi, y en la figura 03,
se aprecia el hidrograma de descargas del río Chancay-Lambayeque en la
mencionada Estación.
Las variaciones estacionales del régimen de descargas del río Chancay-Lambayeque
son una consecuencia directa del comportamiento de las precipitaciones que ocurren
en la cuenca. Las características fisiográficas de la cuenca (superficie accidentada con
fuertes pendientes) y su bajo nivel retentivo de humedad (suelos con escasa cobertura
vegetal) determinan que las descargas del río sean una respuesta rápida e inmediata
de las precipitaciones.
Tomando en cuenta éstas situaciones, de acuerdo a las características del
comportamiento hidrológico del Río Chancay-Lambayeque así como a las
características fisiográficas de la zona donde se ubican los humedales de Puerto de
Eten, se puede asumir que los niveles de agua de los humedales podrían encontrarse
influenciados por las descargas del Río Reque.
Es por ello que con el objeto de definir la incidencia de las aguas superficiales se
deberán instalar una serie de piezómetros que indique en un primer análisis, el grado
de influencia a partir de las aguas superficiales del río Requehacia los humedales.

Tabla 1. Descargas Medias Mensuales (m3/s), en cuenca Chancay- Lambayeque,


periodo 1914-2010. Estación Carhuaquero y Raca Rumi. Periodo 1914 -
2010.
Cuenca: Chancay-LambayequeLatitud 6º 38’ S Departamento Cajamarca
Río: Chancay Lambayeque Longitud 79º 19’ W Provincia Chota
Tipo: Hidrométrica Altitud 250 msnm Distrito Llama

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
1914 25,2 19,7 73,7 111,0 50,8 21,6 12,5 9,5 8,4 9,3 9,3 28,8 31,7
1915 46,7 73,8 93,1 53,1 38,7 15,0 8,5 6,1 9,2 7,8 24,1 33,5 34,1
1916 19,4 38,3 44,9 43,1 31,0 25,4 12,7 8,3 6,2 22,9 23,3 19,5 24,6
1917 28,1 22,8 28,6 191,9 57,1 27,4 20,6 16,1 25,3 52,1 31,9 22,4 43,7
1918 34,1 49,4 72,4 37,1 58,1 60,6 15,8 8,6 12,1 23,6 17,8 11,9 33,5
1919 25,5 89,8 51,0 111,9 49,5 16,3 9,7 5,8 7,0 17,5 13,2 25,7 35,2
1920 23,9 32,3 93,5 109,6 24,3 10,0 9,0 6,2 8,5 13,0 9,0 14,3 29,5
1921 27,1 73,0 114,6 93,9 33,0 15,0 10,6 6,7 7,8 17,2 8,9 31,5 36,6
1922 48,8 74,6 101,2 124,3 45,4 19,4 9,6 9,8 9,4 4,8 10,2 14,2 39,3
1923 35,4 34,5 96,9 90,4 18,1 8,7 5,8 3,5 6,4 6,2 7,7 12,7 27,2
1924 16,2 5,1 62,9 53,4 65,8 37,5 15,4 6,6 10,7 17,7 11,5 9,6 26,0
1925 14,7 167,6 465,1 392,7 67,4 19,9 18,9 9,6 5,9 14,5 40,2 31,7 104,0
1926 7,7 74,4 96,5 39,9 21,8 18,0 9,4 6,7 6,3 6,6 7,2 7,7 25,2
1927 26,6 53,4 42,2 42,4 33,3 30,4 12,9 7,3 13,5 46,5 35,7 26,6 30,9
1928 10,9 26,2 98,2 87,6 69,3 25,4 11,2 8,5 9,0 29,9 19,1 10,7 33,8
1929 31,0 21,2 85,5 71,2 34,2 35,4 15,9 11,7 12,8 36,8 40,1 31,6 35,6
1930 28,2 86,8 69,9 73,4 52,7 27,6 15,1 11,5 8,9 11,0 11,4 28,4 35,4
1931 25,0 20,5 46,2 71,4 22,2 15,4 7,7 5,3 5,9 15,8 10,6 27,3 22,8
1932 41,3 45,1 52,1 63,1 69,6 24,6 14,5 10,1 10,1 12,9 17,8 34,9 33,0

12
1933 45,6 51,3 81,3 79,9 32,6 20,8 12,5 10,6 14,2 16,0 8,9 8,9 31,9
1934 28,2 36,1 78,8 63,1 32,9 26,0 13,7 9,0 7,8 11,8 10,0 7,1 27,0
1935 28,4 10,7 50,3 43,2 27,9 13,8 7,7 5,5 4,8 10,1 32,6 39,9 22,9
1936 56,8 28,4 27,6 53,0 53,2 19,3 10,7 6,8 7,2 12,5 17,8 6,1 24,9
1937 12,1 16,5 24,6 27,9 12,4 9,0 6,1 4,0 9,0 26,0 16,8 23,7 15,7
1938 14,9 50,8 77,9 59,9 30,2 18,5 13,2 10,2 9,8 8,4 5,0 4,7 25,3
1939 15,6 21,6 47,7 62,5 45,1 22,4 17,0 12,2 19,4 17,8 8,6 22,4 26,0
1940 21,3 24,8 30,2 42,5 31,7 30,8 11,2 7,4 14,0 29,9 11,8 10,2 22,1
1941 25,6 52,0 63,2 94,7 89,8 20,2 11,5 7,7 7,0 6,2 5,7 16,2 33,3
1942 18,5 46,2 34,6 50,1 51,6 13,5 7,1 4,9 4,1 7,6 9,0 7,9 21,3
1943 11,8 69,1 49,1 61,8 35,3 27,1 11,8 7,2 6,0 12,3 7,7 19,2 26,5
1944 14,3 70,7 59,9 37,9 34,7 19,8 10,7 6,6 6,6 11,6 5,3 13,8 24,3
1945 26,2 52,8 48,3 56,1 22,6 9,9 7,6 5,8 4,8 4,6 11,0 14,2 22,0
1946 34,8 52,5 43,8 43,3 45,8 20,4 9,0 5,9 4,2 14,5 21,0 16,3 26,0
1947 11,7 32,5 24,8 47,1 51,6 30,3 17,5 11,2 31,0 27,9 56,1 28,2 30,8
1948 40,4 28,0 36,3 49,5 36,5 21,9 9,7 5,8 5,4 27,0 37,4 14,8 26,0
1949 10,6 25,0 67,8 48,8 23,5 16,4 12,5 8,4 5,6 7,9 15,9 5,4 20,7
1950 5,3 27,8 32,6 35,8 18,2 10,9 12,4 5,8 4,5 5,7 10,1 21,7 15,9
1951 18,3 21,3 26,9 31,1 29,9 12,8 5,5 4,1 4,1 9,5 18,8 25,2 17,3
1952 39,8 24,9 36,3 53,8 21,7 10,8 5,2 4,0 3,0 4,2 5,0 16,9 18,8
1953 47,0 93,3 82,9 60,8 26,0 13,6 8,0 5,2 6,3 14,1 22,1 22,3 33,5
1954 22,0 34,8 52,4 36,6 33,0 15,1 7,9 4,7 3,4 12,9 24,2 9,5 21,4
1955 25,9 25,6 48,7 37,8 33,6 20,5 9,9 7,4 9,1 9,6 12,2 10,2 20,9
1956 14,0 53,5 66,4 54,0 30,8 19,3 14,0 8,1 6,8 28,9 12,3 8,6 26,4
1957 14,4 30,7 61,3 72,1 33,7 17,3 6,2 5,3 5,2 5,9 22,0 11,8 23,8
1958 39,1 20,7 49,7 42,2 38,4 18,3 8,9 6,5 5,6 13,7 10,9 6,3 21,7
1959 7,3 21,6 53,2 64,5 40,3 17,6 9,7 6,9 4,5 9,4 13,3 17,6 22,2
1960 21,2 41,2 37,4 54,7 46,1 15,2 8,8 6,7 6,3 6,9 10,9 14,8 22,5
1961 31,2 27,1 33,6 47,8 38,4 19,4 9,9 5,7 5,2 5,5 6,4 15,4 20,5
1962 30,2 77,6 58,5 74,1 28,4 13,5 8,4 5,8 4,7 4,5 6,8 5,6 26,5
1963 7,0 6,1 39,8 40,1 18,5 6,7 4,4 3,5 3,2 7,7 14,6 29,2 15,1
1964 38,6 44,8 39,7 63,8 31,5 16,3 10,8 11,4 10,7 22,9 41,2 16,8 29,0
1965 19,7 23,0 58,7 66,7 31,0 13,6 10,2 5,8 8,8 19,6 38,0 17,5 26,0
1966 38,6 19,7 23,2 33,4 39,7 14,2 7,9 5,4 5,4 29,3 24,5 10,9 21,0
1967 44,0 70,9 59,3 33,6 24,9 12,4 8,7 5,3 4,4 21,6 14,4 11,2 25,9
1968 9,3 12,1 31,6 16,9 11,9 6,0 5,1 5,5 14,5 39,0 18,8 6,9 14,8
1969 19,6 31,7 56,3 91,1 25,5 21,4 10,1 7,7 7,5 12,7 28,7 50,6 30,2
1970 39,0 21,8 42,7 46,0 71,4 26,0 12,9 7,8 11,4 34,2 34,1 51,1 33,2
1971 45,9 60,0 163,9 98,9 44,3 30,5 17,8 19,9 18,7 44,4 37,6 39,7 51,8
1972 41,5 27,5 125,0 64,1 35,0 19,8 12,8 10,0 8,9 13,4 14,7 23,2 33,0
1973 25,4 26,4 55,9 126,0 51,2 30,0 29,8 18,0 32,8 33,0 41,7 28,8 41,6
1974 41,9 68,6 54,1 39,9 29,0 22,1 14,3 11,0 16,9 43,1 27,1 30,4 33,2
1975 56,7 75,0 167,1 117,7 58,1 31,9 23,3 14,6 28,3 52,5 30,4 13,5 55,8
1976 39,5 52,7 75,1 66,8 35,6 29,3 16,1 8,2 6,2 5,2 6,0 7,2 29,0
1977 26,9 89,4 79,6 61,2 35,7 22,2 12,7 7,8 7,7 9,4 17,6 28,1 33,2
1978 12,0 14,1 26,0 38,1 43,8 18,1 10,7 6,6 8,8 7,3 15,4 17,9 18,2
1979 24,5 22,1 99,9 41,9 33,8 17,0 11,5 8,5 16,4 7,9 5,8 4,9 24,5
1980 5,6 13,8 23,1 27,8 14,3 10,1 5,1 3,9 2,7 23,3 36,4 35,5 16,8
1981 13,7 72,0 64,1 48,0 17,4 21,9 12,0 7,2 5,6 19,7 26,8 30,3 28,2
1982 21,5 36,3 26,1 48,3 40,1 21,0 11,9 6,4 9,6 35,9 31,3 72,0 30,0
1983 76,3 44,0 117,1 116,5 73,8 32,8 14,2 7,7 12,9 13,1 10,3 31,8 45,9
1984 17,0 119,3 121,2 73,0 67,1 29,5 26,5 12,1 14,6 45,1 22,5 25,1 47,7

13
1985 15,0 18,4 26,4 21,1 15,1 9,1 5,4 6,6 8,1 19,4 7,7 16,4 14,0
1986 33,7 44,2 30,3 95,9 48,9 17,9 11,8 11,7 7,7 14,1 36,6 31,2 32,0
1987 83,0 72,2 40,0 31,9 28,1 11,9 9,2 13,0 12,2 15,3 20,4 13,8 29,2
1988 36,0 68,4 36,5 56,4 38,4 20,7 10,9 8,2 9,3 17,1 35,2 18,0 29,6
1989 68,3 107,6 95,1 100,0 31,4 16,0 9,4 5,8 10,6 37,9 19,9 10,5 42,7
1990 7,5 28,8 22,6 37,4 29,9 29,9 13,5 7,2 5,1 26,3 30,4 35,8 22,9
1991 14,0 27,1 85,0 59,2 48,5 14,2 8,3 5,4 4,1 5,4 8,9 12,6 24,4
1992 25,9 15,4 35,8 61,7 34,0 19,6 8,9 5,3 8,7 17,6 12,8 8,2 21,2
1993 13,0 65,6 129,5 119,0 60,8 26,6 12,7 7,4 8,2 28,0 49,8 29,2 45,8
1994 68,5 82,0 98,5 90,5 38,2 19,5 10,2 5,8 4,1 4,7 18,9 29,8 39,2
1995 15,0 49,5 44,6 51,5 25,4 12,3 7,4 4,2 5,0 14,0 40,5 41,3 25,9
1996 48,7 73,4 98,7 75,7 34,4 18,0 6,0 4,4 5,3 24,3 23,1 6,6 34,9
1997 5,6 58,1 32,4 32,5 18,0 9,7 4,9 2,9 2,1 4,0 18,3 46,0 19,5
1998 59,8 89,3 125,4 137,9 76,1 24,1 11,0 6,7 7,2 10,4 20,1 8,0 48,0
1999 19,1 106,6 85,4 88,5 65,3 44,8 32,2 10,9 15,3 29,9 13,0 37,2 45,7
2000 9,2 46,6 110,5 89,8 77,5 36,8 18,1 12,1 11,9 10,5 5,5 36,0 38,7
2001 57,2 41,8 138,9 96,7 47,0 25,5 13,8 6,6 16,2 11,5 29,6 35,4 43,4
2002 22,4 52,1 109,1 102,5 36,0 19,0 11,3 4,8 4,0 14,9 39,7 51,4 38,9
2003 28,6 61,4 43,2 60,4 35,8 24,2 11,6 5,8 5,9 7,3 12,8 20,4 26,4
2004 24,4 15,5 28,5 35,6 31,2 12,2 10,0 3,8 4,8 18,1 49,9 45,6 23,3
2005 21,0 40,5 117,0 56,9 19,3 9,0 6,4 3,5 3,2 25,7 19,8 18,6 28,4
2006 30,0 79,1 154,5 85,4 22,1 20,2 10,2 6,6 5,4 5,1 15,4 39,9 39,5
2007 44,3 29,0 78,4 97,5 54,0 15,5 10,5 6,5 4,7 15,2 45,6 18,7 35,0
2008 54,2 115,2 111,1 112,4 56,6 25,0 12,2 9,9 15,0 42,1 49,5 19,7 51,9
2009 67,3 110,1 141,8 69,2 49,5 28,6 14,7 8,1 6,3 9,8 22,1 37,2 47,1
2010 23,5 62,7 71,8 91,7 52,0 18,9 11,1 6,1 7,8 7,5 6,8 9,8 30,8
N' DATOS 98,0 98,0 98,0 97,0 97,0 97,0 97,0 97,0 97,0 97,0 97,0 97,0 1.167,0
MEDIA 1914-
2010 (1)
28,9 48,5 70,9 69,7 39,4 20,4 11,6 7,6 8,9 17,8 20,6 21,9 30,5
MEDIA 1914-
1959 (2)
25,3 44,2 68,4 71,1 39,2 20,7 11,2 7,5 8,7 16,1 17,1 18,1 29,0
MEDIA 1959-
2010 (3)
32,1 52,3 73,2 68,5 39,6 20,2 11,9 7,7 9,1 19,3 23,6 25,3 31,9
P (75%) (1) 15,1 25,2 38,0 43,1 29,0 15,0 8,8 5,8 5,3 8,4 10,3 11,2 17,9
P (75%) (2)
14,8 24,8 44,1 43,1 30,0 15,0 8,6 5,8 5,6 8,6 9,1 10,2 18,3
P (75%) (3) 17,0 27,1 36,5 45,0 28,8 14,2 8,9 5,7 5,1 9,0 13,2 13,7 18,7
MIN 5,3 5,1 22,6 16,9 11,9 6,0 4,4 2,9 2,1 4,0 5,0 4,7 90,7
MAX 83,0 167,6 465,1 392,7 89,8 60,6 32,2 19,9 32,8 52,5 56,1 72,0 1.524,2
Fuente: Estación hidrométrica de Carhuaquero

14
Descargas del Río Chancay- Lambayeque
Estación Carhuaquero y Raca Rumi
Serie Histórica 1914 - 2010
500.0
450.0
400.0
Caudales Promedio m3/s

350.0
300.0
250.0 Desc.Max
200.0 Desc.Prom
150.0 Desc.Min
100.0
50.0
0.0
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Tiempo (Meses)

Figura 3. Descargas del río Chancay- Lambayeque. Fuente: Estación hidrométrica de


Carhuaquero. Elaborado por la consultoría.

Descargas máximas y Mínimas

Las descargas máximas que se presentan en el río Chancay-Lambayeque muestran


valores que varían de 19,9 m3/s a 465,1 m3/s; mientras que las descargas mínimas
tienen valores de 2,1 m3/s a 22,6 m3/s.

4.1.1.2. Recursos Hídricos Subterráneos

En 1998, la Organización de las Naciones Unidas declaró a las aguas subterráneas


como un recurso "invisible", no sólo porque están ocultas -no se pueden ver
directamente-, sino porque los problemas que se presentan por su escaso o excesivo
uso se deben en parte a que no se conoce cómo están distribuidas ya que se ignora la
importancia de protegerlas en el marco de una gestión integral de los recursos
hídricos.
Se podría decir que en el Perú además de ser invisibles, las aguas subterráneas han
sido ignoradas incluso por el propio Estado puesto que desde 1991, como parte de la
reforma liberal del Estado desactivó el organismo encargado de evaluar y monitorear
la situación de los acuíferos y abandonó los programas de recuperación de tierras,
afectadas por mal drenaje, basados en el aprovechamiento de las aguas subterráneas.
El ingeniero Ricardo Turkowsky, profesional del Proyecto Subsectorial de Irrigación
(PSI), ha estudiado la situación en los valles de Chao, Virú y Moche, antes y después
de que el canal Chavimochic les llevara las aguas del río Santa. "Antes había muy
buen drenaje -nos dice- porque, como eran valles deficitarios en agua, justamente
explotaban la napa freática. Cuando llegó el canal Chavimochic dejaron de hacerlo,
para utilizar estas aguas nuevas. Entonces, lo que se ha hecho es ir llenando la taza;
la napa ha subido y se están malogrando un número considerable de hectáreas de los
tres valles, que hace poco más de diez años estaban en perfecto estado".La situación

15
es similar a lo que ocurrió en los fértiles valles de Lambayeque y Piura desde que
empezaron a operar los reservorios de Tinajones y Poechos.
La parte media y baja de la cuenca Chancay-Lambayeque, como cualquier otro valle
de la costa del Perú tiene como factor limitante en su desarrollo la escasez del recurso
hídrico, debido a la irregularidad y bajas precipitaciones en su área. Este problema
tiende a ser más crítico, con el mal manejo del escaso recurso hídrico en el
riego,presentándose un desorden en la distribución de agua, así como la salinización
de los suelos en su parte baja.
El valle presenta seis (06) unidades hidrogeológicas claramente definidas, que son:
Afloramientos rocosos, depósitos aluviales, depósitos coluviales, campos de dunas,
mantos de arena por aspersión eólica y depósitos marinos recientes.

Figura 4. Campo de dunas

El potencial hídrico subterráneo en los valles del departamento de Lambayeque


(Chancay, LaLecheyOlmos) sehaestimado en 1.614 MMC, de los cuales se han
utilizadohastaelaño1985sólo8, 3%deltotal; constituyendo una fuente utilizable para
riego agrícola.

Los resultados del muestreo realizadoporlaDirecciónEjecutivadelProyecto


EspecialOlmos–TinajonesDEPOLTI,indicanque las aguas subterráneas del valle
Chancay - Lambayeque son de buena calidad para el riego con excepción de
algunospuntosenlazonabajadelvalle.Considerandounasuperficiemediade1.365,
4Km2.yunaprofundidadpromediode100m., el volumen total del acuífero
delvalleChancay-Lambayequeesde136.540MMC,queafectadoporel2%(valor promedio
del coeficiente de almacenamiento para el valle), daría 2.730MMC, que constituye las
reservas totales del acuífero.

Según el inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Chancay-Lambayeque


2003 realizado por la Intendencia de Recursos Hídricos-INRENA, el flujo subterráneo
se desplaza mayormente de noreste a suroeste, presentando una gradiente hidráulica
de 0,08 % a 1,21 %, encontrándose la napa freática a nivel de valle entre 0,65 m y
13,60 m de profundidad.

Los resultados del análisis de las muestras de la red hidrogeoquímica del valle indican
que la conductividad eléctrica en el área de estudio fluctúa entre 0,27 y 3,80 mS/cm,
valores que representan aguas de baja a alta mineralización.La dureza de las aguas
subterráneas varían de 10,21 a 49,28 ppm (aguas muy blandas a blandas
respectivamente).Con respecto al pH, éste fluctúa entre 5,80 y 8,40, valores que
indican que las aguas subterráneas varían de ligeramente ácidas a alcalinas.La familia
hidrogeoquímica que predomina en el área de estudio es la Bicarbonatada sódica y en
segundo orden la Bicarbonatada cálcica.La calidad de las aguas con fines de riego
según la conductividad eléctrica, varía de buena a permisible.Las aguas para riego de

16
acuerdo a la Relación de Adsorción de Sodio (RAS) y la conductividad eléctrica son
principalmente C3S1 y C2S1, la primera puede ser utilizada en la agricultura bajo
ciertas restricciones, mientras que la segunda es de buena calidad y apta para la
agricultura.

El contenido de boro fluctúa de 0,02 a 0,31 ppm, valores que representan aguas de
buena calidad a condicionada.En relación a los sólidos totales disueltos, éstas fluctúan
de 136 a 980 ppm, valores que representan aguas de buena calidad.Las aguas
subterráneas de acuerdo a los diagramas de potabilidad varían de buena a mediocre.

SegúnlosestudiosdelasaguassubterráneaselaboradoporelINRENA
en1999,enlosDistritosdeSanJosé,Monsefú, Eten,SantaRosay Pimental,elascensodela
napafreáticaesde0,61menpromedioyun descensodelamisma de1,04menpromedio.
Lavariacióndelnivel freáticoestárelacionadaporeltipodecultivoquesedaenlamayor
partedelvalle(Arrozycañadeazúcar).
Lasaguassubterráneas sonutilizadasparaconsumo humano,mediante tanques
elevados ypozostubulares;asícomo paraelriegodecultivosy
actividadespecuarias,principalmenteenlosmesesdeescasezdeagua quese
daenépocasdeinvierno.

En la tabla02 y figura 04, se muestra el inventario de pozos para explotación de las


aguas subterráneas, correspondiente al año 2003. Se inventariaron un total de 1.913
pozos: 791 tubulares (41 %), 21 mixtos (1 %) y 1.101 a tajo abierto (58 %). Así mismo
se puede observar que en Eten existían 34 pozos: 5 pozos tubulares y 29 a tajo
abierto.

En la tabla 03 y figura 05, se muestra el inventario de pozos respecto a su uso. De los


1.913 pozos inventariados, 1.132 se encontraban en uso (59 %), en condición de
utilizables 513 (27 %) y268 (14 %) en condición de no utilizable.
Respecto a Eten, de los 43 pozos existentes, 23 se encontraban en uso, 6 en
condición de utilizables y 5 no utilizables.

Tabla 2. Distribucióndelos PozossegúnsuTipo.ValleChancay–Lambayeque.2003

Tipo de Pozo
Distrito Estadística Tajo
Tubular Mixto Total
Abierto
Nº de pozos 141 1 58 200
Chongoyape
% 7,37 0,05 3,04 10,46
Nº de pozos 43 9 10 62
Pátapo
% 2,25 0,47 0,52 3,24
Nº de pozos 138 3 14 155
Pucalá
% 7,21 0,16 0,73 8,10
Nº de pozos 96 40 136
Tumán
% 5,02 2,09 7,11
Nº de pozos 145 27 172
Pomalca
% 7,58 1,41 8,99
Nº de pozos 30 38 68
Chiclayo
% 1,57 1,98 3,55
La Victoria Nº de pozos 10 1 64 75

17
% 0,52 0,05 3,35 3,92
Nº de pozos 7 90 97
Reque
% 0,37 4,70 5,07
Nº de pozos 5 29 34
Eten
% 0,26 1,52 1,78
Nº de pozos 19 190 209
Monsefú
% 1,00 9,93 10,93
Nº de pozos 2 2
Santa Rosa
% 0,10 0,10
Nº de pozos 16 3 99 118
Pimentel
% 0,84 0,16 5,17 6,17
Nº de pozos 1 23 24
San José
% 0,05 1,20 1,25
Nº de pozos 24 67 91
Lambayeque
% 1,26 3,50 4,76
Nº de pozos 2 84 86
Mórrope
% 0,10 4,40 4,50
Nº de pozos 22 1 112 135
Túcume
% 1,15 0,05 5,86 7,06
Nº de pozos 23 1 35 59
Mochumí
% 1,20 0,05 1,83 3,08
Nº de pozos 5 5
Pueblo Nuevo
% 0,26 0,26
Nº de pozos 28 1 33 62
Ferreñafe
% 1,46 0,05 1,73 3,24
Nº de pozos 4 23 27
Pítipo
% 0,21 1,20 1,41
Nº de pozos 4 14 18
Manuel M. Muro
% 0,21 0,73 0,94
Nº de pozos 13 1 8 22
Picsi
% 0,68 0,05 0,42 1,15
Nº de pozos 20 36 56
José L. Ortiz
% 1,05 1,88 2,93
Total de
791 21 1101 1913
Total pozos
% Total 41,36 1,09 57,55 100,00
Fuente:Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Chancay-Lambayeque 2003
Intendencia de Recursos Hídricos-INRENA

18
Distribuciòn de pozos según su tipo
Valle Chancay-Lambayeque 2003

41%

Tubular
Mixto
A tajo abierto

58% 1%

Figura 5. Distribución de pozos según su tipo. Valle Chancay Lambayeque. 2003.


Fuente:Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Chancay-
Lambayeque 2003. Intendencia de Recursos Hídricos-INRENA.
Elaborado por la consultoría

Tabla 03. DistribucióndelosPozossegúnsuEstado.ValleChancay–Lambayeque.2003

Utilizado Utilizable No Utilizable Total


Distrito
Nº % Nº % Nº % Nº %
Chongoyape 47 2,46 58 3,03 95 4,97 200 10,46
Pátapo 33 1,72 29 1,52 0 0,00 62 3,24
Pucalá 48 2,51 72 3,76 35 1,83 155 8,10
Tumán 91 4,76 37 1,93 8 0,42 136 7,11
Pomalca 95 4,97 46 2,40 31 1,62 172 8,99
Chiclayo 39 2,04 16 0,84 13 0,68 68 3,56
La Victoria 46 2,40 18 0,94 11 0,58 75 3,92
Reque 77 4,03 18 0,94 2 0,10 97 5,07
Eten 23 1,20 6 0,32 5 0,26 34 1,78
Monsefú 174 9,10 25 1,30 10 0,52 209 10,92
Santa Rosa 0 0,00 1 0,05 1 0,05 2 0,10
Pimentel 81 4,23 32 1,68 5 0,26 118 6,17
San José 17 0,89 3 0,15 4 0,21 24 1,25
Lambayeque 53 2,77 22 1,15 16 0,84 91 4,76
Mórrope 66 3,45 16 0,84 4 0,21 86 4,50
Túcume 109 5,70 20 1,05 6 0,31 135 7,06
Mochumí 25 1,30 29 1,52 5 0,26 59 3,08
Pueblo Nuevo 2 0,10 3 0,16 0 0,00 5 0,26
Ferreñafe 36 1,88 20 1,05 6 0,31 62 3,24
Pítipo 19 1,00 7 0,36 1 0,05 27 1,41
Manuel M. Muro 13 0,68 5 0,26 0 0,00 18 0,94
Picsi 12 0,63 7 0,36 3 0,16 22 1,15
José L. Ortiz 26 1,36 23 1,20 7 0,37 56 2,93
Total 1132 59,17 513 26,82 268 14,01 1913 100,00
Fuente: Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Chancay-Lambayeque 2003
Intendencia de Recursos Hídricos-INRENA

19
Distribuciòn de pozos según estado de uso
Valle Chancay-Lambayeque 2003
14%

59%
En uso
Utilizable
No utilizable
27%

Figura 6. Distribución de Pozos según su estado de uso. Valle Chancay Lambayeque. 2003.
Fuente: Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Chancay-Lambayeque
2003. Intendencia de Recursos Hídricos-INRENA.
Elaborado por la consultoría
De acuerdo al inventario del 2009, realizado por el Ministerio de Agricultura y la
Autoridad Nacional del Agua-ANA, en el distrito de Eten existen 43 pozos de los cuales
7 son tubulares y 34 a tajo abierto (Tabla 04 y figuras 06, 07 y 08). Las profundidades
actuales de la superficie libre fluctúa de 2.20 a 16.00 m para los pozos a tajo abierto y
desde 24.00 a 38.00 m para los pozos tubulares. En cuanto a calidad la C.E fluctúa de
0.73 a 2.84 mS/cm y en cuanto al pH de 7.10 a 8.43, indicando que se trata de aguas
ligeramente alcalinas.

Tabla 04.Características técnicas de Pozos. Provincia de Chiclayo-Distrito de Eten 2009


Coordenadas Perforación
Cota CE
Prof. Prof. pH Estado
Nº Terreno Año Tipo Diámetro mS/cm
Este Norte Inicial Actual. del Pozo
m.s.n.m. 19… (m) (m) (m) + 25 °C
1 627081 9236834 7,80 56 TA 12,00 7,50 1,90 utilizable
2 625890 9237335 8,10 56 T 40,00 15” no utilizable
3 628145 9235798 10,00 85 TA 4,00 3,50 5,00 utilizable
4 628154 9238116 21,00 74 TA 10,00 9,00 2,20 1,16 7,41 utilizable
5 627856 9235719 13,00 92 TA 7,00 6,80 1,20 utilizable
6 625423 9237378 9,00 74 TA no utilizable
7 625738 9237219 8,10 92 T 7,00 no utilizable
8 625732 9237223 15,00 92 TA 5,00 3,20 1,20 2,50 7,56 utilizable
9 628347 9238408 18,00 92 TA 8,00 4,90 1,20 1,11 7,87 utilizable
10 627095 9236964 7,50 92 TA 7,00 no utilizable
11 626479 9237426 10,00 95 TA 6,00 5,30 0,80 1,38 7,30 utilizable
12 626267 9237346 8,50 75 T 24,00 24,00 18” 1,34 7,39 utilizable
13 628124 9236457 7,60 TA 3,00 2,60 1,60 utilizable
14 626403 9237309 7,00 81 TA 5,45 1,90 1,92 7,16 utilizable
15 627269 9235693 4,90 80 TA 4,00 2,00 1,00 2,75 7,63 utilizable
16 627396 9235356 8,00 2001 T 30,00 25,00 16” utilizable
17 627416 9235427 5,30 97 TA no utilizable
18 627413 9235498 5,40 97 TA 4,30 3,20 1,40 1,26 7,59 utilizable
19 627241 9235614 5,00 2002 TA 5,00 3,50 1,00 1,44 8,43 utilizable
20 626488 9235624 3,50 TA 5,00 1,80 utilizable
21 626047 9235402 6,00 TA 4,10 2,00 utilizable
22 626158 9237357 9,00 99 TA 9,00 6,50 0,80 utilizable
23 626010 9236738 11,00 80 TA 3,00 1,20 utilizable
24 628234 9236397 8,10 81 TA 5,00 4,20 2,20 1,29 7,61 utilizable

20
25 628178 9236265 14,00 94 TA 4,70 1,40 1,29 7,31 utilizable
26 628098 9234464 11,00 2001 TA 3,07 1,50 utilizable
27 628091 9234765 5,30 2001 T no utilizable
28 626574 9237327 9,30 67 TA 8,00 4,50 2,70 2,11 7,62 utilizable
29 627805 9237505 9,70 2001 TA 12,00 8,90 1,00 0,73 7,37 utilizable
30 627708 9236957 9,50 60 TA 6,00 2,20 1,00 utilizable
31 627475 9237079 9,30 2001 TA no utilizable
32 627964 9238113 11,50 98 TA 12,30 9,20 1,30 0,97 7,57 utilizable
33 628471 9238478 18,00 98 TA 9,00 6,00 1,00 0,87 7,44 utilizable
34 628996 9238244 20,00 TA 3,60 3,40 2,00 1,42 7,90 utilizable
35 628067 9237991 21,00 2008 TA 16,00 16,00 2,10 1,21 7,70 utilizable
36 627229 9237478 15,00 70 TA 15,00 13,40 1,50 1,23 7,83 utilizable
37 625883 9237344 12,00 2009 T 38,00 38,00 8” 1,38 7,10 utilizable
38 627000 9236699 13,00 2009 TA 3,00 3,00 0,80 1,87 6,98 utilizable
39 627807 9236982 15,00 2008 TA 3,00 3,00 0,70 2,84 7,10 utilizable
40 628108 9234700 13,00 2007 TA 8,00 8,00 1,20 2,15 8,00 utilizable
41 628102 9234829 14,00 2009 T 10,50 10,00 8” 2,79 7,92 utilizable
Fuente: Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua-ANA 2009

34 Pozos

Tajo Abierto
Tubular

7 Pozos

Figura 7. Características técnicas de pozos. Provincia de Chiclayo- Distrito de Eten-


2009.Fuente: Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua-ANA. 2009
Elaborado por la consultoría.

21
Estado de Pozos
a Tajo Abierto
4 pozos Provincia de
Chiclayo -
Distrito de Eten
2009, 0

Utilizable
No utilizable

30 pozos

Figura 8. Situación de Pozos a Tajo Abierto. Provincia de Chiclayo- Distrito de Eten.


2009.Fuente:Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua-ANA
2009. Elaborado por la consultoría.

3 pozos

Utilizable
No utilizable

4 pozos

Figura 9. Situación de Pozos tubulares. Provincia de Chiclayo-Distrito de Eten. 2009.


Fuente:Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua-ANA 2009
Elaborado por la consultoría.

4.1.2. Climatología

En condiciones normales, las escasas precipitaciones condicionan el carácter


semidesérticoydesérticodelaangostafranja costera, por ello el clima de la zona se
puedeclasificarcomoDesértico Subtropical Árido,influenciado directamente por la
Corriente Fríade Humboldt, que actúa como elemento regulador de los fenómenos
meteorológicos.

22
4.1.2.1. Pluviometría

LasprecipitacionespluvialeseneldepartamentodeLambayeque son
escasasyesporádicas, los registros indican
unaprecipitaciónpromedioanualde33,05mm.

En la tabla 05 y figura 10, correspondiente a la Estación Climatológica Ordinaria de


Reque, se puede observar que las precipitaciones en condiciones normales son
escasas a nulas. En los eventos extraordinarios presentados en los años 1972, 1983 y
1998, las precipitaciones han causado problemas tanto en la ciudad como en los
sectores aledaños a Puerto Eten.Los periodos lluviosos se presentan en los meses de
Enero, Febrero y Marzo. EnFebrero de 1998 se obtuvo un valor máximo de 112 mm de
precipitación en 24 horas; para la localidad de Puerto de Eten el valor de precipitación
promedio anual es de10,10 mm.

Las fuertes precipitaciones pluviales están relacionadas con el Fenómenodel Niño, es


así que desde Enero de 1998 se presentaron episodioslluviosos más o menos
relevantes que afectaron al Departamento deLambayeque.En lo referente al Distrito de
Puerto Eten, éste soporto todo este panorama negativo por lo que se han tomado las
medidas pertinentes con lafinalidad de estar preparados para situaciones semejantes,
de maneraque se pueda minimizar los impactos negativos que trae consigo
estasmanifestaciones naturales.

Tabla 05. Precipitaciones máximas de 1965 al 2000 registradas en la Estación


Climatológica de Reque

Estación: Reque/CO-332/DRE-02 Dpto.: Lambayeque


Parámetro: Precipitación máxima 24h (mm) Prov.: Chiclayo
Latitud: 06º 53’ S Dist.: Reque
Longitud: 79º 51’ W Altitud: 21 m.s.n.m.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
1965 3 0 2 2 4 5 6
1966 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
1967 5 2 2 0 6 0 3 2 0 0 0 0 6
1968 5 2 2 0 6 0 3 2 0 0 0 0 6
1969 1 2 5 2 0 0 1 0 0 0 1 2 5
1970 1 1 4 4 3 1 2 2 1 2 3 3 4
1971 1 2 24 5 0 2 0 0 2 3 1 1 24
1972 2 5 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 10
1973 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1974 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
1975 4 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 4
1976 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1977 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1978 0 2 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
1979 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1980 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1981 0 2 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7
1982 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4
1983 48 11 56 8 6 5 0 0 0 0 0 0 56

23
1984 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
1985 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1986 1 0 7 1 0 0 0 0 0 0 0 1 7
1987 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
1988 4 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 4
1989 0 4 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 4
1990 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1991 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
1992 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1993 0 0 7 0 0 0 0 0 0 3 0 0 7
1994 2 0 8 0 2 0 0 0 0 0 0 1 8
1995 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2
1996 0 1 1 0 2 0 0 0 0 4 0 0 4
1997 0 7 0 4 0 0 0 0 0 0 7 40 40
1998 20 112 97 5 0 0 0 0 0 0 0 0 112
1999 0 10 0 10 0 0 0 0 0 1 0 3 10
2000 0 0 3 9 4 0 0 0 0 0 0 0 9
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
Media 2,91 4,94 6,74 1,65 0,68 0,23 0,25 0,17 0,20 0,72 0,53 1,80 10,10
Max 48 112 97 10 6 5 3 2 2 10 7 40 112
Min 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Figura 10. Registro de Precipitaciones Promedio (mm). Estación Reque/CO-332/DRE-02


1965 – 2000. Fuente: SENAMHI - Dirección Regional Lambayeque. Elaboradopor la
consultoría.

4.1.2.2. Temperatura

En la tabla 06 y figura 11, observamos que latemperatura promedio enverano


registrada en la estación Reque,fluctúaentre 21.90 ºC
(Dic.)y23.97ºC(Feb.),siendolatemperatura máxima anual de 28.27 ºC.; la
temperaturamínimaanualde15.37ºC,en elmesdeSetiembrey con una temperatura
media anual de 21.27 ºC.

24
Tabla 6.Temperatura promedio mensual registrada en la Estación de Reque, durante
el periodo 1980-1989.

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ºC)


Estación: Reque Latitud: 6º 59’ 00” Longitud: 79º 49’ 00” Altitud: 21 m.s.n.m.
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
1980 23,00 23,90 24,70 23,90 21,70 19,50 19,60 18,10 18,10 18,80 19,90 20,90
1981 21,60 24,20 23,60 21,40 20,90 19,70 17,90 18,00 18,00 19,30 20,10 21,20
1982 22,80 22,60 22,00 21,60 21,10 20,60 20,20 19,70 20,00 20,80 23,20 26,20
1983 27,60 27,60 27,60 27,50 26,40 26,40 23,40 21,50 20,50 20,60 20,60 21,70
1984 21,90 22,50 22,70 21,30 20,40 19,50 19,00 19,40 19,40 20,20 20,10 20,70
1985 21,60 22,00 22,50 23,40 19,40 19,20 18,50 17,90 17,90 18,90 18,90 20,60
1986 22,20 23,10 21,80 21,80 20,20 18,20 17,80 18,50 18,90 18,90 20,70 21,90
1987 24,30 25,80 26,70 25,50 22,40 21,70 21,20 19,70 19,60 20,40 21,10 21,80
1988 22,60 24,20 23,00 22,00 21,80 20,40 19,90 20,20 19,90 18,50 20,90 21,00
1989 22,00 23,80 23,50 20,60 18,80 19,30 18,40 18,80 18,30 19,40 19,20 23,00
Promedio 22,96 23,97 23,81 22,90 21,31 20,45 19,59 19,18 19,06 19,58 20,47 21,90
Fuente: SENAMHI–Dirección Regional de Lambayeque (Proporcionado por la Comisión de
Regantes Chiclayo)

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Figura 11. Registro de Temperatura Media Mensual (ºC). Estación Reque/CO-332/DRE-02


1965 – 2000. Fuente: SENAMHI - Dirección Regional Lambayeque
(proporcionados por la Comisión de Regantes)

4.1.2.3. Humedad Relativa

En la tabla 07 y figura 12, se muestra valores de humedadrelativa media mensual


registrados en la Estación Reque. El promedioanuales de79.15%;el promediomínimo
es de77%yel máximo de81.30%.

25
Tabla 7.Humedadrelativa media mensual registrados en la Estación Reque, durante el
periodo 1978-1989

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)


Estación: Reque Latitud: 6º 59’ 00” Longitud: 79º 49’ 00” Altitud: 21 m.s.n.m.
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
1978 78,00 78,00 78,00 81,00 82,00 78,00 79,00 81,00 79,00 80,00 79,00 79,00
1979 77,00 77,00 76,00 79,00 79,00 80,00 77,00 81,90 77,00 82,00 77,85 78,00
1980 80,00 78,00 77,00 76,00 82,00 80,00 78,00 82,00 81,00 81,00 79,00 82,00
1981 78,00 78,00 78,00 84,10 80,00 79,00 79,00 80,00 80,00 82,00 81,00 80,00
1982 79,00 76,00 76,00 78,00 79,00 81,00 81,00 81,00 79,00 79,00 79,00 79,00
1983 83,00 77,00 75,00 79,00 83,00 82,00 83,00 79,00 81,00 80,00 82,00 81,00
1984 82,00 78,00 77,00 81,00 81,00 84,40 79,00 78,00 80,00 79,00 79,00 82,00
1985 78,00 78,00 78,00 80,00 82,00 85,00 83,00 82,00 78,00 80,00 79,00 77,40
1986 76,00 77,00 79,00 78,00 83,00 79,00 77,00 80,00 77,20 81,60 78,00 77,00
1987 76,00 78,00 73,00 74,00 80,00 81,00 82,80 80,00 80,00 80,00 76,00 77,00
1988 76,00 75,00 77,10 73,00 79,60 80,00 80,00 77,00 78,00 79,00 76,00 75,00
1989 79,00 79,00 79,90 76,50 85,00 79,00 78,80 78,10 79,00 80,00 78,55 77,00
Promedio 78,50 77,42 77,00 78,30 81,30 80,70 79,80 80,00 79,10 80,30 78,70 78,70
Fuente: SENAMHI – Dirección Regional de Lambayeque (Proporcionado por la Comisión de
Regantes Chiclayo)

82.00

81.00

80.00

79.00

78.00

77.00

76.00

75.00

74.00
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Figura 12. Registro de Humedad Relativa Media Mensual (%). Estación Reque/CO-332/DRE-02
1965 – 2000.Fuente: SENAMHI - Dirección Regional
Lambayeque(Proporcionados por la Comisión de Regantes). Elaboradopor la
consultoría.

4.1.2.4. Vientos

Losvientossonuniformes, durante casitodoelaño,condirección Sur Este aSur

26
Oeste.Ladireccióndelosvientosestárelacionadadirectamentealaposición
delAnticiclóndelPacifico Sur. En la tabla 08 y figura 13 se muestran los datos
promedio mensuales de velocidad del viento.

Tabla 8: Velocidad del Viento registrada en Estación de Reque. 2006- 2011

VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s)


Estación: Reque Latitud: 6º 59’ 00” Longitud: 79º 49’ 00” Altitud: 21 m.s.n.m.

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
2006 7.29 8.43 8.29 8.53 9.10
2007 7.97 8.11 7.71 7.67 8.35 7.10 7.00 7.52 8.00 7.10 8.20 8.97
2008 8.10 6.83 6.87 7.19 7.55 6.73 6.87 6.97 8.37 9.10 8.57 9.45
2009 7.65 7.39 7.58 8.73 8.13 7.40 6.90 7.26 8.70 8.74 8.30 8.48
2010 8.68 7.75 8.45 9.00 7.71 7.80 8.16 7.29 7.80 8.39 8.57 8.65
2011 7.55 7.00 6.52 6.50 7.81 6.50 6.52
Promedio 7.99 7.42 7.43 7.82 7.91 7.11 7.09 7.27 8.26 8.32 8.43 8.93
Fuente:Página Web del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. SENAMHI

12.00

11.00

10.00

9.00

8.00

7.00

6.00

5.00

4.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Figura 13.Velocidad Media Mensual (m/s). Estación Reque/CO-332/DRE-02.2006 – 2011.


Fuente:Página Web del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. SENAMHI.
Elaborado por la consultoría.

27
4.1.3. Geología y Geomorfología

La geología del área de estudio está formada por depósitos aluviales pertenecientes a
la cuenca del Chancay-Lambayeque, formado por arenas pobremente gradadas,
arenas arcillosas yzonas pequeñas de arcillas de alta plasticidad. Los materiales
granulares seconsolidan a gran profundidad. En la superficie están relativamente
sueltos, conconsistencia mediana.

La Ciudad de Eten se ubica en la cuenca del Chancay - Lambayeque,en la parte


Oeste, colindante con el océano Pacífico, se define como zona costeraaluvial, con
presencia de depósitos aluviales conformados por grava y arena yconglomerados de
arcillas y limos.

La topografía es llana en la zona urbana con poca pendiente, limitando con elocéano
Pacífico Sin embargo rodeando a la ciudad en las zonas norte, sur y estelas
pendientes del terreno son apreciables. En la parte sur, tiene acantilados degran
altura.

4.1.4. Suelos

De acuerdo con el estudio realizado por el equipo técnico de INDECI en Agosto del
2003, en la zona se identifican tres tipos de Suelos.

Sector I
Suelos con material granular que corresponde a arena Pobremente Gradada, siendo el
porcentaje del materialgranular que pasa la Malla No. 200 menor al 5 %. LaCapacidad
Portante del terreno, con un Factor de Seguridad de 3, varíaentre 0.5 y 1.0 kg/cm2.
Encontrándose este Tipo de Suelo en toda el área central de la Ciudad de
Puerto Eten, en esta zona se localiza el Parque, La estación Férrea, La Municipalidad,
El Mercado y todos los Centros Educativos, se extiende hasta la zona de playa por el
Oeste, entre las calles Elías Aguirre y Diego Ferre. Por el Sur por todo el eje de la calle
Libertad y sus alrededores. Y por el Este a lo largo de la vía de salida a la ciudad de
Chiclayo, incluyendo la zona alta (A.H. Virgen del Perpetuo Socorro)

Sector II
Corresponde a las Arenas con finos, Arenas con Limos y ArenasArcillosas. El
porcentaje de finos que pasa la Malla Nº 200 es mayor al12 %, y el porcentaje de
material granular que pasa la Malla Nº 4 esmayor al 50 %. Debido a la presencia de
finos, tiene mayor capacidad desoportar las cargas que las Arenas puras. La
Capacidad Portante varíaentre 0.70 a 0.90 kg/cm2. Encontrándose este Tipo de Suelo
en dos zonas, una al Nortede la Calle Elías Aguirre incluyendo la Lotización Pedro
A.Sánchez Chima, gran parte del complejo Laguna Azul y toda la expansiónurbana al
norte de la ciudad.Y la otra al Sur-Oestede la ciudad entre las intersecciones de la
calleBolívar con las calles Junín, Huáscar y Mario Pasco, incluye parte delEstadio, la
Capilla, La Urb. El Mirador y zona de playa.

Sector III
Comprende a las Arcillas y Limos de Alta Plasticidad. El Suelo es fino. Ellímite líquido
es mayor al 50 %. El porcentaje que pasa la Malla N° 200 esmayor al 50 %. El
porcentaje que pasa la Malla N° 4 es mayor al 50 %. LosSuelos tienen Alta Plasticidad.
La Expansibilidad es Alta. La CapacidadPortante para un Factor de Seguridad de 3,
varía entre 0.80 a 0.90kg/cm2. Encontrándose este Tipo de Suelo al Norte de la ciudad

28
en lasintersecciones de la calle José A. Quiñones con las calles Bolívar y
Sucre,extendiéndose hasta la calle Elías Aguirre.

Figura 14. Suelos de los Humedales de Eten

Figura 15. Suelos de los Humedales de Eten

29
3.3. 4.2. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS

4.2.1. Unidades de paisaje

Según el mapa ecológico elaborado por ONERN (1976) basado en la clasificación de


zonas de vida de Holdridge (1947), y tomando como referencia los estudios realizados
por la ONERN (1989), se pudo definir que la Zona de Vida presente en el área es
desierto desecado Premontano Tropical (dd-PT)

4.2.2. Fitoplancton del Humedal en la Albufera y Estuario del rio Reque

La albufera es un cuerpo de agua poikilohalino, con influencia marina actual, separado


de él por una barra, y cuyo contenido vivo es total o parcialmente de abolengo marino
(Ringuelet., 1962).Los estuarios, cuerpos de agua neríticos gobernados por procesos
físicos y con elevada productividad, presentan excelentes condiciones para estudiar
los factores que regulan la composición de la comunidad fitoplanctónica (Day et al.,
1987); los ríos afluentes ingresan material alóctono que estimula el crecimiento
fitoplánctónica y la mezcla de las aguas, favorece la productividad del sistema (Murillo,
1990).

La desembocadura del Río Reque constituye un ecosistema Estuarino muy productivo.


El Fitoplancton se puede encontrar tanto en el medio marino como dulce – acuícola.
En el mar, los grupos más sobresalientes son las Diatomeas y los Dinoflagelados,
responsables de la productividad primaria, por lo cual son los iniciadores de la cadena
trófica en ese medio (Acleto, 1998).

Como en muchas comunidades vegetales, puede esperarse que ocurran sucesiones


estacionales en las poblaciones de fitoplancton, así como incremento o decremento de
la biomasa, por efecto de factores ambientales. En lugares donde las estaciones son
marcadas, las diatomeas son el componente principal durante casi todo el año, y los
dinoflagelados prevalecen sólo en verano (Dawes, 1991; Sournia et al., 1991)

La composición cualitativa y cuantitativa del fitoplancton estuarino depende de factores


morfométricos, factores físicos como temperatura, salinidad, circulación de las aguas y
depende también de factores químicos, tal como la tasa de renovación de nutrientes.
Estos factores podrían estar determinando la presencia de un fitoplancton
característico para cada tipo de estuario (Wood, 1967). Las mareas con el flujo y
reflujo, distribuyen en forma diferente la comunidad fitoplanctónica en marea alta y
baja, y actúan con distintas intensidades a lo largo de un estuario (Ketchum, 1954).

El Área de estudio para el presente trabajo estuvo ubicada en la desembocadura del


Río Reque y en la laguna costera o Albufera (6º 55’ 30’’ S y 79º 52’ 23’’ W)(Fig. 16.)

30
E1
E3
E2
E4

Figura 16. Ubicación Geográfica de las estaciones de Muestreo de la Albufera (E4) y


Desembocadura del Rio Reque (E1, E2, E3)

El estuario y albufera presentan un ambiente somero con profundidades no mayores a


5m, influenciado por el flujo y reflujo de mareas, y de acuerdo a la época del año
puede presentar avenidas fluviales y precipitaciones. Las recolectas se realizaron en 4
estaciones, durante los meses de marzo, abril, mayo y junio del 2011 (Figura17)
3.4.
La distribución de la temperatura mostró un cambio, que tiene relación con las
condiciones de marea, y los aportes fluviales del río.
En la estación E1 y E2 se registraron temperaturas altas en el mes de abril debido al
aporte de aguas continentales que son generalmente más cálidas, mientras que la
estación E3 y E4 mantuvieron temperaturas de 23ºC y 22ºC respectivamente, ya que
los aportes fluviales incrementaron el volumen del estuario y de la albufera, pero en el
mes de mayo, estas estaciones, incrementaron temperaturas a 27.6ºC y 26.5ºC,

debido a que la marea bajó, por consiguiente el volumen de agua calentó más rápido
que en las primeras estaciones cuyas aguas bajaron de temperatura ya que el río no
aportó aguas al estuario en igual volumen que el mes anterior, y en este caso el agua
del río estaba saliendo al mar.

T° del Agua (Marzo - Junio)


30

E1
Temp (°C)

25
E2
20 E3
E4
15
MZO ABR MYO JUN

Figura17. Variación de la temperatura de Marzo a Junio del 2011

En las Clorofitas, se identificaron las familias Hydrodictyaceae y Scenedesmaceae


ambas con 1 especie; las Cyanophytas estuvieron representadas por las especies

31
Chroococcus sp, Coelosphaerium sp y Johanebaptista sp, las cuales presentaban una
mayor frecuencia en la albufera y en la estación E3.
Dentro de las diatomeas, se encontraron 55 géneros y 25 familias, de los cuales el
género Chaetoceros presentó 5 especies, Thalassiosira 5, Coscinodiscus y
Actinocyclus cada una con 2; los demás solo 1; las especies más frecuentes fueron
Amphiprora sp, Chaetoceros lorenzianus, Coscinodiscus perforatus, Gyrosigma sp,
Lithodesmiun undulatum, Navicula sp, Nitzschia sp y Planktoniella sol; que estuvieron
presente en los cuatro meses de muestreo; las especies Actinoptychus senarius y
Amphora sp fueron frecuentes de Marzo a Mayo.
En los Dinoflagelados se hallaron 4 géneros y 8 especies; Protoperidinium con 5
especies, Ceratium con 2, y Dinophysis con Prorocentrum presentaron 1 especie; las
más frecuentes fueron Protoperidinium mendiolae y Dinophysis Caudata, que
estuvieron en al menos 3 meses, esta última fue la más abundante durante el mes de
Junio.

% Familias
4% 8% CHLOROPHYTAS
11%
15%
CYANOPHYTA

62% BACILLAROPHYT
A
PYRROPHYTA

Figura 18. Distribución porcentual del total de Familias identificadas en el Estuario y


Albufera de Eten. Marzo – Junio 2011

La distribución cualitativa del fitoplancton a lo largo del periodo de estudio, mostró que
la división Bacillarophyta representa, con respecto al número de familias encontradas,
el 62% seguida por la Pyrrophyta con el 15%, luego la Cyanophyta y Chlrorophyta con
el 11 y 8% respectivamente y por último la Crysophyta representando el 4% (Fig. 18).

La composición especiológica del Fitoplancton de la Albufera y Estuario del Rìo


Reque, estuvo representada por 5 Divisiones: Chlorophyta, Cyanophyta,
Bacillarophyta, Pyrrophyta y Chrysophyta, con un total de 25 familias de las cuales la
familia Naviculaceae dentro de las Bacillarophytas, fue la más representativa con 16
especies, seguido de Chaetoceraceae y Thallasiosiraceae ambas con 5 especies y
Fragillariaceae con 4, dentro de las Bacillarophytas, en tanto que la familia
Peridiniaceae fue la más representativa de las Pyrrophytas con 5 especies. (Fig. 19)
Los Silicoflagelados estuvieron representados por las especies Dyctiocha fibula y D.
speculum. La clasificación taxonómica de las microalgas determinadas se encuentra
en la tabla 10.

32
Figura 19.Número de especies del Fitoplancton según División y Familias presentes.

4.2.2.1. Análisis de Similitud


El Análisis de Similitud nos muestra el grado de diversidad registrado, permitiéndonos
establecer 4 agrupaciones sobre el 60% de confianza.

Figura 5. Similaridad del Fitoplancton del Estuario y Albufera de Puerto Eten. (PRIM

33
El Análisis de Cluster por estaciones (Fig.
20) permitió diferenciar con claridad los 4
grupos de estaciones de acuerdo a la
diversidad de especies; cada grupo lo
conforma 2 estaciones en un determinado
tiempo; así pues el grupo formado por
Abr E2 y Abr E3, corresponde a una
similitud entre especies debido que en
ese mes la marea estuvo en pleamar
yhubo una homogenización entre esas
zonas; por otro lado las que presentan un
aproximado al 70% de similitud
corresponden al mes de Junio donde se
observó una alta diversidad de especies,
que se presume, fue causada debido a
algún afloramiento reciente debido a las
especies encontradas que se relacionan
con los afloramientos costeros como
Chaetoceros lorenzianus, Ch. curvisetus,
Dinophysis caudata y Planktoniella sol

Figura 20.Análisis de Cluster

34
La composición especiológica del fitoplancton (tabla 9) del estuario y albufera de Eten
durante marzo – junio del 2011, muestra que varias especies se encuentran presentes
en casi todo el periodo de estudio.

Dentro del orden Centrales, la diatomea que presentó mayor frecuencia fue
Lithodesmium undulatum, hallándose durante los 4 meses de estudio, se caracteriza
por ser una especie nerítica, muy común en la zona norte del litoral peruano
(Fernandez, 1999). Planktoniella sol, es una especie indicadora de aguas cálidas y se
presenta mayormente en marzo y abril (Sánchez, 2004) concordando estos datos en el
presente estudio; Coscinodiscus perforatus, una especie cosmopolita de aguas
nerítica cálidas (Balech, 1988), se presenta habitualmente durante la estación de la
Primavera.

Entre las diatomeas de afloramiento costero, Chaetoceros lorenzianus, Ch. curvisetus,


Thalassiosira anguste-lineata estuvieron presentes en el mes de Junio. Durante el
otoño Chang, et al., determina en zonas como Paita, Chicama, Chimbote y Pisco
diatomeas como Thalassiosira nitzschoides entre otras, la cual concuerda con el
presente estudio, ya que en el muestreo de Junio (otoño) Th. nitzschoides estuvo
presente y tuvo una abundancia considerable.

Dentro de las especies con menor frecuencia tenemos Chaetoceros debilis, Ch


didymus, Ch descipiens, Ditylum brightwellii, Eucamphia zodiacus, Ephitemia sp,
Odontella sp, Pleurosigma sp, Rophalodia sp y Gomphonema sp.

Los dinoflagelados también se hicieron presentes durante el periodo de estudio,


mostrando una gran variedad de especies. Dentro del orden Peridiniales, Ceratium
furca y C. tripos se registraron en el mes de Mayo. La especie más abundante fue
Dinophysis caudata, en el mes de Junio debido a que son especies representativas de
aguas costeras, según reporta Chans et al. (2001), durante otoño, coincidiendo con los
datos de Junio. Las especies más comunes se muestran en la figura 21.

35
Tabla 9. Distribución mensual del Fitoplancton del Estuario y Albufera de Eten. Marzo
– Junio 2011

MARZO ABRIL MAYO JUNIO


ESPECIES
E1 E2 E3 E1 E2 E3 E4 E3 E4 E2 E4

CLOROFITA
Coelastrum sp x x
Pediastrum integrum x x

CIANOFITAS
Chrococcus sp x x x
Coelosphaerium sp x x x x x
Johanebaptista ps x x x x

DIATOMEAS
Actinocyclus octanarius x x
Actinocyclus sp x x
Actinoptychus senarius x x x x
Amphiprora sp x x x x x x x x x x
Amphora sp x x x x x x x
Asterionellopsis glacialis x x
Chaetoceros debilis x
Chaetoceros curvisetus x x x
Chaetoceros descipiens x
Chaetoceros didymus x x
Chaetoceros lorenzianus x x x x x x x x
Coscinodiscus perforatus x x x x x x x x x x
Coscinodiscus radiatus x
Ditylum brightwellii x
Ephitemia sp x
Eucampia zodiacus x
Fragilaria sp x
Gomphonema sp x
Gyrosigma sp x x x x x x
Lithodesmium undulatum x x x x x x x x
Melosira sp x
Navicula sp x x x x x x x
Nitzschia sp x x x
Odontella alternans x
Odontella sp x x x
Pinnularia sp x
Planktoniella sol x x x x x x
Pleurosigma sp x
Rhopalodia x
Skeletonema costatum x
Stauroneis sp x x x
Stauronella sp x x x x x
Surirella sp x x x
Synedra sp x x x
Thalassionema nitzchoides x x
Thalassiosira angulata x x
Thalassiosira anguste-lineata x
Thalassiosira mendiolana x x x
Thalassiosira sp x x x

DINOFLAGELADOS
Dinophysis caudata x x x x x
Ceratium tripos x x
Ceratiun furca x
Prorocentrum micans x
Protoperidinium claudicans x x x x
Protoperidinium divergens x x
Protoperidinium leonis x
Protoperidinium mendiolae x x x x x
Protoperidinium subinerme x x x

SILICOFLAGELADOS
Dyctiocha fibula x x
Dyctiocha speculum x x

36
Tabla 10. Clasificación taxonómica del Fitoplancton de la Albufera y Estuario del
ríoReque. Marzo – Junio, 2011

DIVISION CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE


CHLOROCOCCALES SCENEDESMACEAE Coelastrum sp
CHLOROPHYTA CHLOROPHYTAS
CHLOROCOCCALES HYDRODICTYACEAE Pediastrum integrum
CHROOCOCCALES CHROOCOCCACEAE Chrococcus sp
CYANOPHYTA CYANOPHYCEAE CHROOCOCCALES MERISMOPEDIACEAE Coelosphaerium sp
OSCILLATORIALES … Johanebaptista ps
BIDDULPHIACEAE Eucampia zodiacus
Chaetoceros curvisetus
Chaetoceros debilis
CHAETOCERACEAE Chaetoceros descipiens
Chaetoceros didymus
Chaetoceros lorenzianus
Coscinodiscus perforatus
COSCINODISCACEAE
Coscinodiscus radiatus
Odontella alternans
EUPODISCACEAE
Odontella sp
HELIOPELTACEAE Actinoptychus senarius
CENTRALES
Actinocyclus octanarius
HEMIDISCACEAE
Actinocyclus sp
Ditylum brightwellii
LITHODESMIACEAE
Lithodesmium undulatum
MELOSIRACEAE Melosira sp
Planktoniella sol
DIATOMOPHYCEAE

Skeletonema costatum
Thalassiosira angulata
THALASSIOSIRACEAE
BACILLAROPHYTA Thalassiosira anguste-lineata
Thalassiosira mendiolana
Thalassiosira sp
AURICULACEAE Surirella sp
CYMBELLACEAE Amphora sp
Ephitemia sp
EPHITEMIACEAE
Rhopalodia
Asterionellopsis glacialis
Fragilaria sp
FRAGILLARIACEAE
Synedra sp
Thalassionema nitzchoides
PENNALES GOMPHONEMACEAE Gomphonema sp
Amphiprora sp
Gyrosigma sp
Navicula sp
NAVICULACEAE Pinnularia sp
Pleurosigma sp
Stauroneis sp
Stauronella sp
NITZSCHIACEAE Nitzschia sp
DESMOPHYCEAE PROROCENTRALES PROROCENTRACEAE Prorocentrum micans
DINOPHYSIALES DINOPHYSACEAE Dinophysis caudata
Ceratium tripos
CERATIACEAE
DINOPHYCEAE

Ceratiun furca
PYRROPHYTA Protoperidinium claudicans
PERIDINIALES Protoperidinium divergens
PERIDINIACEAE Protoperidinium leonis
Protoperidinium mendiolae
Protoperidinium subinerme
Dyctiocha fibula
CHRYSOPHYTA SILICOFLAGELLATAE SIPHONOSTESTALES DICTIOCHACEAE
Dyctiocha speculum

37
Ghomphonema sp Avtinocyclus sp Protoperidinium leonis Protoperidinium mendiolae

Prorocentrum micans Coscinodiscus radiates Dicthyocha speculum Thalassiosira anguste-lineata

Eucamphia zodiacus Dinophysis caudate Chaetoceros lorenzianus Lithodesmium undulatum

Coelosphaerium sp Johanebaptista sp Chroococcus sp Amphiprora sp

Figura 21. Especies más comunes del fitoplancton dela Albufera y Estuario Río Reque. Marzo –
Junio, 2011.

38
4.2.3. Flora y Vegetación

Fueron determinadas un total de 38 especies vegetales, agrupadas en 34 géneros y


17 familias. (tabla 12). Las Liliopsidas (Monocotiledóneas) representaron el 39,5% de
las especies y las Magnoliopsidas (Dicotiledóneas) el 60,5%. Las familias con mayor
número de especies son Poaceae (10) y Asteraceae (6) que constituyen el 42% de la
flora. Es importante mencionar que más del 30 % de la flora total fueron consideradas
como introducidas y la forma de crecimiento predominante son las hierbas, las cuales
constituyen el 79 % de la flora total (30 especies). Cabe hacer mención que la especie
de importancia socioeconómica es la “totora”, mientras que la mayor parte de poáceas
(gramíneas), se aprovechan como pastos.

4.2.3.1.Análisis de la Vegetación

Se ha podido diferenciar 6 comunidades vegetales con sus respectivas asociaciones:

a) Vegetación de dunas:

Figura 22. Aspecto de la vegetación de dunas, con Sesuvium en la parte


superior.

Ubicada en una formación a manera de montículos más o menos elevados de hasta 3


m de altura, donde predomina principalmente la especie Sesuvium portulacastrum,
que forma matas herbáceas perennes sobre las dunas; asimismo en la parte baja de
éstas se desarrolla la especie Batis marítima que tolera una fuerte concentración
salina de la arena y Salicornia fruticosa en menor densidad.
Esta formación se ubica en la zona denominada “desierto”, por el mapa de
zonificación, siendo más densa en la parte norte de la desembocadura del río (entre
los hitos 1,2 y 3) y a lo largo de una franja central del humedal que se extiende hasta
el hito nº 8. Esta formación de dunas, resulta interrumpida en el lado este del humedal,
por zonas agrícolas; sin embargo en este lado (hitos nº4 y nº 5) se ve poblada por
especies de “chope” Cryptocarpus pyriformes y “mude” Maytenus octogona.

39
b) Gramadal: esta formación vegetal se ubica paralela a las lagunas más grandes del
humedal, principalmente en la laguna ubicada más al norte entre el hito nº 1, y la
desembocadura del río. Predomina la especie “grama salada” Distichlis spicata, en
asociación con la especie Sporobolus virginicus. En los periodos de sequía de las
lagunas se hace más denso. Se extiende además en un área considerable de más o
menos 4 hectáreas en una depresión al oeste del hito nº 5 hasta la zona de dunas.

Figura 23.Aspecto de la vegetación tipo gramadal, con Distichlis spicata “grama


salada”.
c) Totoral y especies mixohalinas:Esta comunidad se desarrolla en sustratos
inundados en la desembocadura del río hacia el lado nor oeste del humedal. Las
especies predominantes son “totora” Schoenoplectus californicus, “inea” Typha
domingensis y Bacopa monieri; asimismo flora sumergida y emergente, principalmente
de la especies Potamogeton pectinatum y Lemna minima en menor cantidad.

Figura 24. Ejemplar de “totora”, especie dominante de la formación “totoral”

40
d) Vegetación de ribera:a ambos márgenes del río, en la parte baja y media de la
orilla, hasta el hito nº 3. La vegetación es densa y contínua, predominando
especies arbustivas, principalmente Tessaria integrifolia “pájaro bobo”,
Phragmites australis “carricillo”, Arundo donax “carrizo”, Mimosa pellita “mimosa”,
y en menor proporción Baccharis salicifolia “chilca”, Pluchea chingoyo “párrano”
y especies herbáceas como Spilanthes leiocarpa “turre macho”, Ludwigia
octovalvis, Ludwigia peploides “flor de clavo”, Cyperus articulatus “junco”y
Neptunia pubescens “algarrobillo”.

Figura 25. Individuos de “carricillo”, parte de la vegetación de ribera

e) Asociación Salicornia – Grama dulce:Esta comunidad se desarrolla en suelos


pantanosos contiguos a los cuerpos de agua de las lagunas secundarias y margen
sur del río. Se caracteriza por su porte bajo, a manera de un tapiz contínuo y denso,
que se aprovecha en forma natural como zona de pastoreo. Las especies
predominantes son Salicornia fruticosa, muy abundante; Cynodon dactylon “grama
dulce”, Batis marítima;Portulaca oleracea, “verdolaga” y en menor proporción Phylla
canescens “turre hembra”.

f) Vegetación asociada a cultivos:en el área que corresponde a los humedales, se


encuentran asentadas varias parcelas de cultivos estacionales, principalmente de
pastos; entre la vegetación que se tiene se encuentran las especies cultivadas
Panicum purpurascens “gramalote” y Pennisetum purpureum “pasto elefante”,
asimismo especies de poáceas silvestres adaptadas a suelos húmedos y con
salinidad, por ejemplo Leptochloa uninervia, Echinochloa crus-pavonis y Eleusine
indica, asimismo otras especies características que se comportan como malezas
como Chenopodium murale “hierba del gallinazo”, Cyperus rotundus “coquito” y
Heliotropium curassavicum “cola de alacrán”.

41
Figura 26. Formación vegetal Salicornia – Grama dulce.

Figura 27. Cultivos de Pastos en el Humedal de Eten-Monsefú

42
Tabla 12. LISTA DE ESPECIES VEGETALES HUMEDALES DE ETEN-MONSEFÚ

Nº FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN F.C. I/N


1 Aizoaceae Sesuvium portulacastrum (L.)L. "verdolaga de playa" H N
2 Aizoaceae Trianthema portulacastrum L. "verdolaga de playa" H I
3 Asteraceae Baccharis salicifolia "chilca" A N
4 Asteraceae Coniza bonariensis L. H I
5 Asteraceae Pluchea chingoyo (Kunth) DC "párrano" A N
6 Asteraceae Pluchea microcephala (R. K. Godfrey) "noque" H N
7 Asteraceae Spilanthes leiocarpa DC. "turre macho" H N
8 Asteraceae Tessaria integrifolia "pájaro bobo" A N
9 Batidaceae Batis maritima "lejía" H N
10 Boraginaceae Heliotropium curassavicum L. "cola de alacrán" H N
11 Celastraceae Maytenus octogona (L'Hér.) DC. "mude" A N
12 Chenopodiaceae Chenopodium murale L. "hierba del gallinazo" H N
13 Chenopodiaceae Salicornia fruticosa L. H N
14 Cyperaceae Cyperus articulatus L. H N
15 Cyperaceae Cyperus rotundus L. "coquito" H I
16 Cyperaceae Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Soják "totora" H N
17 Fabaceae Mimosa pellita "uña de gato" A N
18 Fabaceae Neptunia pubescens Benth. "algarrobillo" H N
19 Lemnaceae Lemna minima Philippi "lenteja de agua" H (Fl) N
20 Nyctaginaceae Criptocarpus pyriformis Kunth. "chope" A N
21 Onagraceae Ludwigia octovalvis (Jacq.) P.H. Raven "flor de clavo" H N
22 Onagraceae Ludwigia peploides (Kunth) P.H. Raven "flor de clavo" H N
23 Onagraceae Ludwigia peruviana (L.) Hara "flor de clavo" H N
24 Poaceae Arundo donax L. "carrizo" A I
25 Poaceae Cynodon dactylon (L.) Pers. "grama dulce" H I
26 Poaceae Distichlis spicata (L.) Greene "grama salada" H N
27 Poaceae Echinochloa cruspavonis (Kunth) Schult "moco de pavo" H I
28 Poaceae Eleusine indica (L.) Gaertn. "grama" H I
29 Poaceae Leptochloa uninervia (J. Presl) Hitchc. & Chase "pasto" H I
30 Poaceae Panicum purpurascens Raddi "gramalote" H IC
31 Poaceae Pennisetum purpureum Schum "pasto elefante" H IC
32 Poaceae Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud "carricillo" A I
33 Poaceae Sporobolus virginicus (L.) Kunth "pasto" H N
34 Portulacaceae Portulaca oleraceae "portulaca" H N
35 Potamogeonaceae Potamogeton pectinatus L. H(Fl) N
36 Scrophulariaceae Bacopa monieri (L.) Wettst. H N
37 Typhaceae Typha dominguensis Persson "inea" H N
38 Verbenaceae Phylla canescens "turre hembra" H I

F.C.: Forma de crecimiento; H: hierba; A: arbusto; I: introducida; N: natural

43
4.2.4.Fauna

4.2.4.1. Aves
Se ha registrado un total de 153 especies, las cuales pertenecen a 17 órdenes
y 45 familias. La lista de las aves de los humedales se presenta en la Tabla 13.
Esta sigue la nomenclatura vigente del South American Classification Comité
(SACC) (Remsen et al., 2009). Los nombres en castellano son tomados de
Plenge (2009). Adicionalmente, cuando existen, se señalan los nombres
locales de las especies.

Tabla 13. Lista de Aves de los Humedales de Eten- Monsefú


Familia Nombre Cientifico Nombre en Español Habitat Endemismo
Anatidae Sarkidiornis melanotos Pato Crestudo (Pato Real) H
Anatidae Anas georgica Pato Jergón H
Anatidae Anas bahamensis Pato Gargantillo (Pato Alabanco) H
Anatidae Anas discors Pato de Ala Azul H
Anatidae Anas cyanoptera Pato Colorado (Pato Lefe) H
Anatidae Netta erythrophthalma Pato Morado H
Anatidae Oxyura jamaicensis ferruginea Pato Andino H
Podicipedidae Rollandia rolland Zambullidor Pimpollo H
Podicipedidae Podilymbus podiceps Zambullidor de Pico Grueso H
Podicipedidae Podiceps major Zambullidor Grande H, M
Podicipedidae Podiceps occipitalis Zambullidor Plateado H
Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis Flamenco Chileno H, M
Pelecanidae Pelecanus thagus Pelícano Peruano H, M
Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelicano Marron M
Sulidae Sula nebouxii Piquero de Patas Azules M
Sulidae Sula variegata Piquero Peruano M
Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Cormorán Neotropical (Pato Cuervo) H, M
Phalacrocoracidae Phalacrocorax gaimardi Cormorán de Patas Rojas M
Phalacrocoracidae Phalacrocorax bougainvillii Cormorán Guanay M
Fregatidae Fregata magnificens Avefragata Magnífica M
Ardeidae Ixobrychus exilis Mirasol Leonado H
Ardeidae Nycticorax nycticorax Huaco Común H
Ardeidae Butorides striata Garcita Estriada (Tamanquita) H
Ardeidae Bubulcus ibis Garcita Bueyera H
Ardeidae Ardea cocoi Garza Cuca H
Ardeidae Ardea alba Garza Grande H, M
Ardeidae Egretta tricolor Garcita Tricolor H
Ardeidae Egretta thula Garcita Blanca H, M
Ardeidae Egretta caerulea Garcita Azul H
Threskiornithidae Plegadis ridgwayi Ibis de la Puna (Yanavico) H
Threskiornithidae Platalea ajaja Espatula Rosada H, M
Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de Cabeza Roja H, M
Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo de Cabeza Negra H, A
Pandionidae Pandion haliaetus Aguila Pescadora H, M
Accipitridae Circus cinereus Gavilán Cenizo H
Accipitridae Buteogallus meridionalis Gavilán Sabanero (Gavilan Sonso) H, A
Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho de Dorso Rojo H, A
Falconidae Caracara cheriway Caracara Crestado (Guaraguau) A
Falconidae Falco sparverius Cernícalo Americano H, A
Falconidae Falco peregrinus Halcón Peregrino H, A, M
Rallidae Neocrex erythrops Gallineta de Pico Rojo H

44
Rallidae Pardirallus maculatus Rascón Moteado H
Rallidae Pardirallus sanguinolentus Rascón Plomizo H
Rallidae Gallinula chloropus Polla de Agua Común H, A
Rallidae Porphyrio martinica Polla de Agua Morada (Polla Sultana) H
Rallidae Fulica ardesiaca Gallareta Andina H
Charadriidae Pluvialis dominica Chorlo Dorado Americano H, M
Charadriidae Pluvialis squatarola Chorlo Gris H, M
Charadriidae Charadrius semipalmatus Chorlo Semipalmado H, M
Charadriidae Charadrius vociferus Chorlo Gritón (Tic-til) H, A
Charadriidae Charadrius alexandrinus Chorlo Nevado H, M
Charadriidae Charadrius collaris Chorlo Acollarado H, M
Charadriidae Oreopholus ruficollis Chorlo de Campo A
Haematopodidae Haematopus palliatus Ostrero Americano H, M
Recurvirostridae Himantopus mexicanus Cigüeñuela de Cuello Negro (Perrito) H, A, M
Burhinidae Burhinus superciliaris Alcaraván Huerequeque H, A
Scolopacidae Limnodromus griseus Agujeta de Pico Corto H, M
Scolopacidae Limosa haemastica Aguja de Mar H, M
Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito Trinador H, M
Scolopacidae Actitis macularius Playero Coleador H, M
Scolopacidae Tringa melanoleuca Playero Pata Amarilla Mayor H, M
Scolopacidae Tringa flavipes Playero Pata Amarilla Menor H, M
Scolopacidae Tringa semipalmata Playero de Ala Blanca H, M
Scolopacidae Arenaria interpres Vuelvepiedras Rojizo H, M
Scolopacidae Aphriza virgata Chorlo de las Rompientes H, M
Scolopacidae Calidris canutus Playero de Pecho Rufo H, M
Scolopacidae Calidris alba Playero Arenero H, M
Scolopacidae Calidris pusilla Playerito Semipalmado H, M
Scolopacidae Calidris mauri Playerito Occidental H, M
Scolopacidae Calidris minutilla Playerito Menudo H, M
Scolopacidae Calidris fuscicollis Playerito de Lomo Blanco H
Scolopacidae Calidris bairdii Playerito de Baird H, M
Scolopacidae Calidris melanotos Playero Pectoral H, M
Scolopacidae Calidris himantopus Playero de Patas Largas H, M
Scolopacidae Phalaropus tricolor Faláropo Tricolor H, M
Scolopacidae Phalaropus lobatus Faláropo de Pico Fino H, M
Scolopacidae Phalaropus fulicarius Faláropo de Pico Grueso H, M
Thinocoridae Thinocorus rumicivorus Agachona Chica A
Laridae Chroicocephalus cirrocephalus Gaviota de Capucho Gris H, M
Laridae Leucophaeus modestus Gaviota Gris H, M
Laridae Leucophaeus atricilla Gaviota Reidora H, M
Laridae Leucophaeus pipixcan Gaviota de Franklin H, M
Laridae Larus belcheri Gaviota Peruana H, M
Laridae Larus dominicanus Gaviota Dominicana H, M
Laridae Sternula lorata Gaviotín Peruano H, M
Laridae Gelochelidon nilotica Gaviotín de Pico Negro M
Laridae Larosterna inca Gaviotín Zarcillo M
Laridae Sterna hirundo Gaviotín Común M
Laridae Sterna paradisaea Gaviotín del Artico M
Laridae Sterna hirundinacea Gaviotín Sudamericano M
Laridae Thalasseus elegans Gaviotín Elegante H, M
Laridae Thalasseus sandvicensis Gaviotín de Patas Negras M
Laridae Thalasseus maximus Gaviotín Real H, M
Rynchopidae Rynchops niger Rayador Negro H, M
Columbidae Columbina minuta Tortolita Menuda A
Columbidae Columbina cruziana Tortolita Peruana H, A
Columbidae Zenaida meloda Tórtola Melódica (Cuculí) A
Columbidae Zenaida auriculata Tórtola Orejuda A
Psittacidae Forpus coelestis Perico Esmeralda (Esmeraldita) H, A T
Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero de Pico Estriado (Chiclón) H, A

45
Strigidae Glaucidium peruanum Lechucita Peruana A
Strigidae Athene cunicularia Lechuza Terrestre H, A
Strigidae Asio flammeus Lechuza de Oreja Corta H, A
Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Chotacabras Menor H, A
Trochilidae Myrtis fanny Estrellita Collaripurpura A
Trochilidae Rhodopis vesper Colibrí de Oasis A
Trochilidae Thaumastura cora Colibrí de Cora A
Trochilidae Myrmia micrura Estrellita Colicorta A T
Trochilidae Amazilia amazilia Colibrí de Vientre Rufo A
Alcedinidae Megaceryle torquata Martín Pescador Grande H
Alcedinidae Chloroceryle americana Martín Pescador Verde H
Furnariidae Geositta peruviana Minero Peruano (Pampero) H, A T/P
Furnariidae Furnarius leucopus Hornero Pacifico (Chilala) A
Furnariidae Phleocryptes melanops Totorero H
Tyrannidae Camptostoma obsoletum Mosquerito Silbador A
Tyrannidae Euscarthmus meloryphus Tirano-Pigmeo de Corona Leonada A
Tyrannidae Tachuris rubrigastra Siete Colores de la Totora H
Tyrannidae Todirostrum cinereum Espatulilla Comun A
Tyrannidae Myiophobus fasciatus Mosquerito de Pecho Rayado A
Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero Bermellón (Putilla) H, A
Tyrannidae Muscigralla brevicauda Dormilona de Cola Corta A
Tyrannidae Myiodynastes bairdii Mosquero de Baird (Celosa) A T
Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano Tropical A
Vireonidae Cyclarhis gujanensis Vireón Cejirrufa A
Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Azul y Blanco (Santa Rosita) H, A
Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis Golondrina Alirrasposa Sureña H, A
Hirundinidae Progne chalybea Martín Pechigris H, A
Hirundinidae Riparia riparia Golondrina Ribereña H, A
Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina Tijereta H, A
Hirundinidae Petrochelidon rufocollaris Golondrina de Collar Castaño A
Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero Común A
Troglodytidae Campylorhynchus fasciatus Cucarachero Ondeado (Choqueco, Coquila) A
Troglodytidae Thryothorus superciliaris Cucarachero Cejón (Ruiseñor) A T
Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita Tropical A
Mimidae Mimus longicaudatus Calandria de Cola Larga (Chisco) A
Motacillidae Anthus lutescens Cachirla Amarillenta H, A
Thraupidae Thraupis episcopus Tangara Azuleja (Luisa) A
Thraupidae Conirostrum cinereum Pico de Cono Cinéreo A
Incertae sedis Coereba flaveola Reinita Mielera A
Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión de Collar Rufo H, A
Emberizidae Poospiza hispaniolensis Monterita Acollarada A
Emberizidae Sicalis flaveola Chirigüe Azafranado (Boton de Oro) A
Emberizidae Volatinia jacarina Semillerito Negro Azulado (Saltapalito) A
Emberizidae Sporophila corvina Espiguero Variable A
Emberizidae Sporophila peruviana Espiguero Pico de Loro (Choclopococho) A
Emberizidae Sporophila Velasco Espiguero de Garganta Castaña A
Cardinalidae Pheucticus chrysogaster Picogrueso Ventridorado (Lingan) A
Parulidae Geothlypis aequinoctialis Reinita Equinoccial A
Icteridae Dives warszewiczi Tordo de Matorral (Chihuin) A
Icteridae Molothrus bonariensis Tordo Brilloso A
Icteridae Sturnella bellicosa Pecho Colorado Peruano (Peche) H, A
Fringillidae Carduelis magellanica Jilguero Encapuchado A
Passeridae Passer domesticus Gorrión Casero A

En lo referente al uso del hábitat (Tabla 13), se haencontrado que 29 especies usan
exclusivamente elHumedal; 42 la vegetación de Arbustos, árboles yagricultura y 12 el Mar y
playa (Figura 29). El númerode especies que usan el hábitat Humedal (total oparcialmente)
totaliza las 99, lo cual representa el 65%de las especies que ocurren en los humedales de
Eten.

46
Dos especies usan los tres hábitats: Falco peregrinus(Tunstall, 1771) e Himantopus mexicanus
(Müller,1776).

Figura 29. Uso del Hábitat de las Aves de los humedales

4.2.4.2. Especies de peces y crustaceos encontrados en el Estuario del rio


Eten y Laguna Costera

El 97% de las muestras obtenidas corresponde a la especie Mugil cephalus, y en casi


todos los casos son ejemplares juveniles que no sobrepasan los 140 mm
aproximadamente. Igualmente para las demás especies de peces, casi la totalidad
corresponden a estadíos juveniles. Una excepción a esto es Dormitator latifrons, de los
cuales se han obtenidos adultos. Esto nos sugiere que el área es importante para el
desarrollo estas especies en esta etapa de su ciclo biológico, sobre todo para las
“Lisas”.

En cuanto a crustáceos se han observado ejemplares juveniles de Litopenaeus


vannamei y L. stylirostris, de diversos tamaños lo que nos indica que se han adaptado
a este sistema, como sabemos estas especies son importantes en el sistema de
manglares de Tumbes y capturados como semillas para la actividad del cultivo de
Langostinos.

Dos especies de “Jaibas”, Arenaeus mexicanus y Callinectes arcuatus, “Jaiba verde” y


“azul” respectivamente, son especies muy importantes en esta área, es muy probable
que la “Jaiba verde” se instaló en la zona con la llegada del “Niño” 82-83, ya que la
especie más frecuente era la especie Callinectes arcuatus(tabla 14).

47
Tabla 14. Registro de peces y crustáceos presentes en el Humedal Eten- Monsefú

NONBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ORDEN CLASE


“Lisa común” Mugil cephalus(Linnaeus, 1758) Mugilidae Perciformes Actinopterygii
“Lisa Plateada” Mugil curema(Valenciennes, 1836) Mugilidae Perciformes
“Barbuda, Pizarro” Polydactylus opercularis (Gill, 1863) Polynemidae Perciformes
“Barba de choclo” Ctenogobius sagittula (Günther, 1861) Gobiidae Perciformes
“Pocoche” Dormitator latifrons(Richardson, 1844) Eleotridae Perciformes
“Pampanito” Trachinotus paitensis Carangidae Perciformes
“Camotillo” Awaous banana (Valenciennes 1837) Gobiidae Perciformes
“Guavina” Gobiomorus maculatus (Günther, 1859) Eleotridae Perciformes
“Pejerrey” No identificado Atheriniformes
“Langostino” Litopenaeus vannamei Penaeidae Decapoda Crustacea
“Langostino” Litopenaeus stylirostris Penaeidae Decapoda
“Jaiba Verde” Arenaeus mexicanus Portunidae Decapoda
“Jaiba Azul” Callinectes arcuatus Portunidae Decapoda

Figura 30.Ocypode gaudichaudiien Zona Supralitoral.Foto: E.P.F

48
Figura 31. Callinectes arcuatus Foto: E.P.F

4.2.4.3. Otros elementos faunísticos

Figura 32. Hesperiidae: Anatrytone spp. Foto: E.P.F

49
Figura 33. Lepidoptera - Anartia jatrophae

Figura 34. Squamata - Microlophus peruvianus Foto: E.P.F

50
Figura 35.Stenocercus sp aff chrysopygus
Foto: E.P.F

Figura 36.Gekkonidae - Phyllodactylus microphyllusFoto: E.P.F

51
Figura 37. Theridiidae - Latrodectus mactans. Foto: E.P.F

3.5. 4.3. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

4.3.1. Demografía

De acuerdo a estimado del INEI al 2007, la población del distrito Ciudad Eten asciende
a 10,673, habitantes (100%) de los cuales 5079 son hombres (47.6 %); y 5,594 son
mujeres (52.4%).El Total General está distribuido de la siguiente manera: Población
Urbana: 10,419 (97.6%); de las cuales 4,937 son hombres y 5,482 son mujeres;
Población Rural: 254 (2.4%) , donde 142 son hombres y 112 son mujeres.

Es notable la diferencia entre la población urbana y la población rural, hecho que se


debe a la configuración territorial, es decir escasez de tierras para la actividad agrícola
y pecuaria, pero también a la poca electrificación del medio rural lo que dificultad el
acceso al avance de la tecnología.

Según la proyección al 2011 la población sería de 11,500 habitantes, con una


densidad poblacional de 136 Hab.X Km 2.

El Estado Civil o Conyugal: (12 y más años) según INEI – 2007 son: Convivientes 685
(8.6%), Separado 196 (2.4%), Casado 3,597 (44.9%), Viudo 310 (3.9%), Divorciado 15
(0.2%) y Solteros 3,207 (40%).

En relación a la Fecundidad, los porcentajes son los siguientes: Mujer en Edad Fértil
(15 a 49 años): 2713 (48.5%); Total de Madres (12 y más años): 2,629 (61.7%);
Madres Solteras (12 y más años): 116 (4.4%); Madres Adolescentes (12 a 19 años):
37 (4%); Promedio por hijos por mujer: (1.9). Cabe destacar la gran incidencia de
embarazos de adolescentes cuyas edades fluctúan entre los 13 y 14 años, lo que hace
reflexionar sobre las campañas gubernamentales y locales respecto a la orientación
sexual en Instituciones educativas y centros de salud.

52
De acuerdo al mapa de pobreza de FONCODES al 2005, Ciudad Eten, es el segundo
distrito más pobre en la provincia de Chiclayo, presentando un índice relativo de
24.97%, siguiéndole en orden de importancia al distrito de Nueva Arica. El distrito
presenta una tasa de desnutrición de 33.37%, es decir mucho más alta que la del
Departamento de Lambayeque, que es de 23.4%.

En los Servicios de Salud, se observa un aumento de los pobladores que tienen


acceso al programa de salud estatal, esto es teniendo en cuenta el programa
denominado SIS (Servicio Integral de Salud), habiéndose registrado una baja en el
grado de morbilidad y mortandad. Las cifras estadísticas que al Censo del 2007 se
dieron respecto al servicio de salud hoy puede decirse que han sido revertidas por las
campañas de difusión y los trabajos conjuntos entre la Municipalidad y el Área de
Salud.

Según el censo 2007, en el Sector Educación, el 40.96% de alumnos tienen déficit de


aulas adecuadas. En el sector Vivienda, de acuerdo a las estimaciones obtenidas en el
Censo de Población y Vivienda – 2007, se tiene que existen 2,907 viviendas, estando
ocupadas 2,521 y desocupadas 386.El 52% de las viviendas urbanas se encuentran
en situación de hacinamiento, tendencia que puede ser creciente dada la alta densidad
poblacional en la ciudad y las malas condiciones en que se encuentra la
infraestructura de servicios básicos.
Con respecto a los servicios básicos de agua y desagüe se afronta el problema de su
colapso, debido en parte a su antigüedad(cerca de 50 años),al mal uso de los mismos
y a los desbordes de las aguas del río Eten hacia la ciudad que arenaron éstos
sistemas.

4.3.2. Uso actual de los recursos

4.3.2.1. Recursos hídricos

En el ecosistema de humedales, el recurso hídrico se presenta en forma de


afloramientos, provenientes de la recarga del río Reque, el cual, junto al aporte de
agua marina por la acción de las mareas altas, determinan los niveles de agua y el
tamaño del ecosistema en las diferentes estaciones del año. Los niveles de agua de
los Humedales Eten-Monsefú,se encuentran influenciados por las descargas del Río
Reque, que a su vez depende del comportamiento hidrológico del Río Chancay-
Lambayeque.

Aún cuando no hay mezcla de aguas del río Reque con las aguas residuales
domesticas, en algunas áreas se produce la contaminación del acuífero de los
humedales por el uso directo de aguas servidas sin tratar, provenientes del colector de
desagüe de Puerto Eten, en la actividad agrícola. Las letrinas existentes no han sido
impermeabilizadas adecuadamente, la situación se agrava por la poca profundidad de
la napa freática. La acumulación de residuos sólidos es notoria, sobre todo cuando los
niveles de agua disminuyen

4.3.2.2. Recursos hidrobiológicos

Las lisas y otros peces en estadíos juveniles son importantes en el ecosistema. Se


registra captura de adultos de Dormitator latifrons “monengue”; El 97% de las
muestras obtenidas corresponde a la especie Mugil cephalus, y en casi todos los
casos son ejemplares juveniles que no sobrepasan los 140 mm aproximadamente.

53
4.3.2.3. Recursos florísticos

Actualmente se aprovecha la totora y el junco, que aparecen en pequeñas


manchas, de manera dispersa dentro del área propuesta. Estos recursos son
utilizados debilmente, para la fabricación de esterillas y petates. La totora y el
junco como recursos tienen todo un potencial, ya que su manejo sostenible
bien podría beneficiar a la economía de las poblaciones locales.

54
V. DERECHOS REALES EN EL ÁREA

El Área acumulada propuesta del Humedal Eten-Monsefú, que es de: 235.07


hectáreas, y con perímetro de 9425.85 metros, presenta un predio de nombre
“Matacaballo” de propiedad dell Ministerio de Agricultura según informe de búsqueda
catastral proporcionada por SUNARP, estas áreas son los remanentes no titulados en
marco de la reforma agraria (áreas libres), estando conformado principalmente por
cuerpos de agua.
Anexo N° 3. Partida del predio que presenta superposición parcial con el area
propuesta para el establecimiento del area de Conservación Regional “Humedales Eten-
Monsefu”
Tabla 15. Nombre, número de predio, y características del predio que ocupa áreas dentro del
Área total propuesta para el Área de Conservación Regional. Humedales Eten
Monsefú

Nombre No Partida Características


Áreas libres del
MINISTERIO DE AGRICULTURA 02234763 predio.
Fuente: SUNARP

VI. IMPORTANCIA DEL ÁREA

6.1. Valores ecológicos

La ubicación de los humedales Eten- Monsefú como macrosistema, por su cercanía y


relación con el Mar Frio de la Corriente de Humboldt, ha permitido en el transcurso del
tiempo el desarrollo de ecosistemas menores con hábitats particularespara las
especies, y condiciones cambiantes en las características físicas y químicas del agua,
propiciando una interacción estrecha entre organismos y ambiente físico. El aporte de
agua marina a través de las mareas (altas y bajas) y el aporte de agua con clorinidad
baja del río Eten, determina una dinámica especial al ecosistema;el resultado es una
diversidad de especies, características de ambientes acuáticos mixohalinos.

La complejidad ecológica de las comunidades vitales y las interacciones específicas


están relacionadas con el estado eutro-distrófico de sus aguas superficiales (dulces,
salobresy salinas). Las plantas acuáticas constituidas principalmente por las
microalgas y las macrófitas ha desarrollado una diversidad de comunidades que son la
base de las redes tróficas y permiten el crecimiento de herbívoros y consumidores.

La vegetación terrestre circundante a los ecosistemas acuáticos evidencia una flora


tolerante a la salinidad.Los humedales costeros son oasis de vegetación en el
desierto, resultado del afloramiento del agua subterránea, generalmente cerca del mar
(Arana y Salinas, 2003).

Se evidencia la importancia de los Humedales Eten- Monsefú, como área prioritaria


para la conservación de especies de aves migratorias y migratorias, como también por
ser potenciales lugares para promover el turismo y el desarrollo de actividades
productivas.

55
6.2. Valores florísticos

La flora vascular de los humedales de Eten-Monsefú presenta un patrón similar a otros


humedales costeros, en relación a las familias más dominantes; sin embargo se ha
observado que la actividad agrícola no solo ocasiona la presencia de especies
invasoras en el humedal, sino también afecta a la comunidad de plantas acuáticas,
probablemente aportando nutrientes a la laguna, los cuales llegarían por escorrentía
desde los campos de cultivo adyacentes, cuando estos son fertilizados y regados,
causando el incremento de las poblaciones.
La composición florística y la estructuración de comunidades son indicadores que
deben considerarse dentro de los planes de manejo y conservación de áreas naturales
como esta.

La riqueza florística de los Humedales Eten-Monsefú comparable con la de otros


humedales de la costa peruana, se manifiesta por el número de poaceas, teniendo
igual número de especies de asteráceas que el humedal de Pantanos de Villa (Tabla
16)

Tabla 16.Comparación del número de especies de las principales familias botánicas en


los humedales de la costa peruana.

Familia Eten- Sta Rosa Pantanos de Puerto Paraíso Medio

Monsefú Lima Villa Viejo - Mundo


Cañete -Lima

Poaceae 10 16 09 06 07 03

Asteraceae 06 06 06 04 04 00

Cyperaceae 03 06 08 04 04 04

Onagraceae 03 03 04 00 00 00

Chenopodiaceae 02 03 02 03 02 02

Resto de familias 14 32 36 15 08 07

TOTAL 38 66 65 32 25 16

Dentro de las dunas litorales, consideradas como zona de transición de segundo grado
entre el ecosistema marino y los ecosistemas terrestres, ocurren especies como
Sesuvium portulacastrum, Distichlis spicata, Batis marítimaySalicornia fruticosaque
son exclusivas de ambientes salinos.

Ensustratos inundados en la desembocadura del río hacia el lado nor oeste del
humedal ocurren especies que se tornan dominantescomo “totora” Schoenoplectus
californicus, “inea” Typha domingensis y Bacopa monieri; Dentro de la flora sumergida
y emergentedestacan las especies Potamogeton pectinatum y Lemna minima en
menor cantidad.La especie Schoenoplectus californicus “totora” es una de las especies

56
de importancia económica directa, ya que se utiliza para la confección de esterillas,
petates y otros elementos de uso domestico. La totora con un manejo y uso adecuado
puede ser utilizada en artesanía y beneficiar a las poblaciones locales de manera
sostenible.

Asimismo se destaca Salicornia fruticosa que se caracteriza por su porte bajo, a


manera de un tapiz continuo y denso, y que es aprovechado en forma natural como
zona de pastoreo. Hay especies arbustivas, que son dominantes en las riberas del río,
principalmente Tessaria integrifolia “pájaro bobo”, Phragmites australis “carricillo”,
Arundo donax “carrizo”, Mimosa pellita “mimosa”. En menor proporción se
presentaCyperus articulatus “junco”.

6.3. Valores faunísticos

La fauna silvestre de los Humedales Eten- Monsefú incluye aves residentes y


migratorias, y otros grupos taxonómicos como son los mamíferos, reptiles, anfibios
peces e invertebrados.

Las aves acuáticas constituyen uno de los componentes más carismáticos de la fauna
de los humedales Eten- Monsefú. No obstante, y con una flexibilidad mayor que la de
los peces, las aves pueden hacer uso de estos ambientes durante sólo parte del año y
para cubrir una determinada etapa de su ciclo anual, como ser la nidificación y cría, o
la muda del plumaje.

Muchas especies de aves acuáticas han desarrollado diversas adaptaciones


morfológicas y fisiológicas para hacer mejor uso de los recursos que brindan los
humedales. Otras como muchos paseriformes, no exhiben adaptaciones particulares al
medio acuático y utilizan estos ambientes en forma temporal, por ejemplo durante el
período de nidificación y cría.

Las aves acuáticas cumplen importantes roles como ser el de consumidores,


aportadores de materia orgánica (aproximadamente el 30% de la energía consumida
por las aves se libera al ambiente como desperdicios) y modificadores del ambiente
circundante, muchas veces aventajando a los peces. Por otro lado, los humedales
ofrecen a las aves acuáticas refugio y alimento, y entre las funciones ecológicas más
importantes sirven a la nidificación y a la alimentación. Además muchos de estos
ambientes son importantes áreas de concentración durante el período de muda de
plumaje o la migración anual (Blanco, 2000).

En los humedales Eten- Monsefú, las familias con mayor representatividad de


especies son Scolopacidae (playeros) con 21 especies (14 %) y Laridae (gaviotas y
gaviotines) con 15 especies (10 %). Juntas ambas familias representan el 24 % de la
avifauna de Eten. En la Figura 38 se muestran las familias con mayor número de
representantes.

57
Figura 38. Representatividad de familias de aves de los humedales Eten- Monsefú

Con respecto al endemismo, cuatro son endémicas de la EBA Tumbesina: Forpus


coelestis (Lesson, 1847), Myrmia micrura (Gould, 1854), Myiodynastes bairdii
(Gambel, 1847) y Thryothorus superciliaris (Lawrence, 1869), mientras que una
especie es endémica tanto de la EBA Tumbesina como del Perú: Geositta peruviana
(Lafresnaye, 1847).

De las 153 especies de aves registradas, 03 especies son endémicas nacionales


(Tabla 17), es decir, tienen un rango de distribución exclusivamente en el Perú estas
especies son el Periquito Esmeralda (Forpus coelestis), Minero Peruano (Geositta
peruviana) y Pico grueso Ventridorado (Pheucticus chrysogaster).

Con respecto al estado de amenaza, según la clasificación global (BirdLife, 2010), una
especie está clasificada como amenazada: Sternula lorata (Philippi & Landbeck, 1861),
clasificada como “En Peligro”, mientras que según la legislación peruana, cinco
especies están clasificadas como “En Peligro”: Pelecanus thagus (Molina, 1782), Sula
variegata (Tschudi, 1843), Phalacrocorax gaimardi (Lesson & Garnot, 1828),
Phalacrocorax bougainvillii (Lesson, 1837) y Platalea ajaja (Linnaeus, 1758) y cuatro
como “Vulnerable”: Netta erythrophthalma (Wied, 1832), Sternula lorata, Larosterna
inca (Lesson, 1827) y Sterna hirundinacea (Lesson, 1831).

Las especies de Periquito Esmeralda (Forpus coelestis), Colibrí de Vientre Rufo


(Amazilia amazilia), Estrellita Collaripurpura (Myrtis fanny), Aguilucho de Dorso Rojo
(Buteo polyosoma) y el Cernícalo Americano (Falco sparverius) se encuentran en el
apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
Entre las especies migratorias, se encontró 32 especies como emigrantes boreales
siendo estos el playerito coleador (Actitis macularius, Linnaeus 1766), Chorlo
Americano (Pluvialis dominica), Chorlo Gris (Pluvialis squatarola), Chorlo

58
Semipalmado (Charadrius semipalmatus), Rayador Negro (Rynchops niger), Gaviotín
Común (Sterna hirundo), Gaviota Reidora (Leucophaeus atricilla), Gaviota de Franklin
(Leucophaeus pipixcan), Gaviotín Elegante (Thalasseus elegans), Gaviotín de Patas
Negras (Thalasseus sandvicensis), Gaviotín Real (Thalasseus maximus), Gaviotín de
Pico Negro (Gelochelidon nilotica), Gaviotín del Ártico (Sterna paradisaea), Gaviotín
Común (Sterna hirundo), Zarapito Trinador (Numenius phaeopus), Aguja de Mar
(Limosa haemastica), Playero Pata Amarilla Menor (Tringa flavipes), Playero Pectoral
(Calidris melanotos), Playero de Patas Largas (Calidris himantopus), Playero de Pecho
Rufo (Calidris canutus), Playero Arenero (Calidris alba), Playerito Semipalmado
(Calidris pusilla), Playerito Occidental (Calidris mauri), Playerito Menudo (Calidris
minutilla), Playerito de Baird (Calidris bairdii), Vuelvepiedras Rojizo (Arenaria
interpres), Playerito de Lomo Blanco (Calidris fuscicollis), Faláropo Tricolor
(Phalaropus tricolor), Piquero de Patas Azules (Sula nebouxii), Avefragata Magnífica
(Fregata magnificens), Águila Pescadora (Pandion haliaetus), Halcón Peregrino (Falco
peregrinus), todas estas especies ocurren regularmente en Perú, pero solo en su
período no reproductivo, tienen poblaciones reproductivas en Norteamérica; sin
embargo, no está incluida dentro la convención sobre la conservación de las especies
migratorias (CMS), debido a que hay escasos estudios de aves migratorias. Además
sólo 3 especies son consideradas como emigrantes australes como Gaviota Gris
(Leucophaeus modestus), Gaviotín Zarcillo (Larosterna inca) y el Gaviotín
Sudamericano (Sterna hirundinacea). También tenemos el éxito de ampliar su territorio
como es el caso Passer domesticus (Linnaeus, 1758) a pesar de ser una especie
Introducida.

Tabla 17. Estado de Conservación de Aves de los Humedales

INRENA
Decreto
Endémica Supremo
Familia Nombre Cientifico Nombre en Español CITES IUCN Migración - CMS
EBA´s Nº 034-
2004-AG
(22.09.04)

Anatidae Netta erythrophthalma Pato Morado VU LC


Pelecanidae Pelecanus thagus Pelícano Peruano EN NT
Sulidae Sula variegata Piquero Peruano EN LC
Phalacrocoracidae Phalacrocorax gaimardi Cormorán de Patas Rojas EN NT
Phalacrocoracidae Phalacrocorax bougainvillii Cormorán Guanay EN NT
Threskiornithidae Platalea ajaja Espatula Rosada EN LC
Laridae Sternula lorata Gaviotín Peruano VU EN
Laridae Larosterna inca Gaviotín Zarcillo VU NT Emigrantes australes
Laridae Sterna hirundinacea Gaviotín Sudamericano VU LC Emigrantes australes
Psitaccidae Forpus coelestis Periquito Esmeralda 45 II
Trochilidae Amazilia amazilia Colibrí de Vientre Rufo II
Trochilidae Myrtis Fanny Estrellita Collaripurpura II

59
Scolopacidae Actitis macularius Playero Coleador Emigrantes boreales (NB)
Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho de Dorso Rojo II
Falconidae Falco sparverius Cernícalo Americano II
Furnariidae Geositta peruviana Minero Peruano 45, 52
Cardinalidae Pheucticus chrysogaster Picogrueso Ventridorado 45
Passeridae Passer domesticus Gorrión Casero IN
Charadriidae Pluvialis dominica Chorlo Americano Emigrantes boreales (NB)
Charadriidae Pluvialis squatarola Chorlo Gris Emigrantes boreales (NB)
Charadriidae Charadrius semipalmatus Chorlo Semipalmado Emigrantes boreales (NB)
Rynchopidae Rynchops niger Rayador Negro Emigrantes boreales (NB)
Laridae Sterna hirundo Gaviotín Común Emigrantes boreales (NB)
Laridae Leucophaeus modestus Gaviota Gris Emigrantes australes
Laridae Leucophaeus atricilla Gaviota Reidora Emigrantes boreales (NB)
Laridae Leucophaeus pipixcan Gaviota de Franklin Emigrantes boreales (NB)
Laridae Thalasseus elegans Gaviotín Elegante Emigrantes boreales (NB)
Laridae Thalasseus sandvicensis Gaviotín de Patas Negras Emigrantes boreales (NB)
Laridae Thalasseus maximus Gaviotín Real Emigrantes boreales (NB)
Laridae Gelochelidon nilotica Gaviotín de Pico Negro Emigrantes boreales (NB)
Laridae Sterna paradisaea Gaviotín del Artico Emigrantes boreales (NB)
Laridae Sterna hirundo Gaviotín Común Emigrantes boreales (NB)
Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito Trinador Emigrantes boreales (NB)
Scolopacidae Limosa haemastica Aguja de Mar Emigrantes boreales (NB)
Scolopacidae Tringa flavipes Playero Pata Amarilla Me Emigrantes boreales (NB)
Scolopacidae Calidris melanotos Playero Pectoral Emigrantes boreales (NB)
Scolopacidae Calidris himantopus Playero de Patas Largas Emigrantes boreales (NB)
Scolopacidae Calidris canutus Playero de Pecho Rufo Emigrantes boreales (NB)
Scolopacidae Calidris alba Playero Arenero Emigrantes boreales (NB)
Scolopacidae Calidris pusilla Playerito Semipalmado Emigrantes boreales (NB)
Scolopacidae Calidris mauri Playerito Occidental Emigrantes boreales (NB)
Scolopacidae Calidris minutilla Playerito Menudo Emigrantes boreales (NB)
Scolopacidae Calidris bairdii Playerito de Baird Emigrantes boreales (NB)
Scolopacidae Arenaria interpres Vuelvepiedras Rojizo Emigrantes boreales (NB)
Scolopacidae Calidris fuscicollis Playerito de Lomo Blanco Emigrantes boreales (NB)
Scolopacidae Phalaropus tricolor Faláropo Tricolor Emigrantes boreales (NB)
Sulidae Sula nebouxii Piquero de Patas Azules Emigrantes boreales (NB)
Fregatidae Fregata magnificens Avefragata Magnífica Emigrantes boreales (NB)
Pandionidae Pandion haliaetus Aguila Pescadora Emigrantes boreales (NB)
Falconidae Falco peregrinus Halcón Peregrino Emigrantes boreales (NB)

Endemic Bird Areas of the World


EBA 45: Región Tumbesina
EBA 48: Valle del Marañón
EBA 51: Peruvian high Andes
EBA 52: Peru-Chile Pacific slope

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES
Apéndice I: Incluye especies amenazadas de extinción. El comercio de individuos de estas especies, se permite sólo en circunstancias especiales
Apéndice II: Incluye las especies que no necesariamente están amenazadas de extinción, pero en las que el comercio debe ser controlado para evitar un eso
incompatible con su supervivencia.

60
Apéndice III: En este Apéndice se incluyen especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para
controlar su comercio.

IN: Introducido

(E): endémico; una especie es considerada endémica para Perú hasta que un registro fuera de sus fronteras ha sido publicado.

(NB): especies que ocurren regularmente en Perú, pero solo en su período no reproductivo.

Criterios de la IUCN

CR – En Peligro Crítico INRENA Decreto Supremo Nº 034-2004-AG (22.09.04)


EN – En Peligro En Peligro Crítico (CR)
VU - Vulnerable En Peligro (EN)
NT - Casi amenazado Vulnerable (VU)
LC - Preocupación menor Casi amenazado (NT)
NR – No determinado

6.4. Valores ambientales

Los Humedales de Eten-Monsefú cumplen una serie de servicios ambientales. La


estabilización de la línea de costa, a través del control de aguas marinas por mareas
altas; estabilización del microclima: el agua se recicla internamente, lo que estabiliza el
microclima local; abastecimiento de agua; control de crecidas/inundaciones, las áreas
inundables del humedal almacenan grandes cantidades de agua durante las crecidas.
Esto reduce el caudal máximo de los ríos y por tanto el peligro de inundación aguas
abajo; recarga de acuíferos: ciertas áreas inundadas periódicamente tiene suelos más
permeables, lo que facilita la recarga de aguas subterráneas (hay recarga significativa
de acuíferos).

Dentro de las especies florísticas del humedal, la “totora”puede ser utilizada como un
buen indicador para depurar aguas residuales con lo cual mejoraría el aspecto
ambiental de los Humedales Eten – Monsefú.

6.5. Valores científicos

El Humedal Eten- Monsefú, es un ecosistema especial para el desarrollo de


investigaciones básicas y aplicadas. De acuerdo a ello se plantea lo siguiente:

1. Evaluar las variaciones estacionales del régimen de descargas del río Chancay-
Lambayeque
2. Seguimiento estacional de mareas altas y bajas (tabla de mareas)
3. Obtener una base de datos de la diversidad biológica del sistema
4. Determinar la estructura trófica del Humedal.
5. Identificar indicadores biológicos de la calidad del ecosistema
6. Seguimiento de las condiciones físico-químicas y microbiológicas
7. Productividad de los totorales.
8. Promover investigaciones para posibilitar crianza de peces u otros organismos.
9. Determinar y evaluar el flujo de las aguas subterráneas, la gradiente hidráulica y
la dirección del flujo, mediante la instalación de piezómetros.

6.6. Valores socioculturales


.
La zona de Eten a pesar de ser un suelo llano, y en parte cubierto de arenas
especialmente en la zona Oeste, es una fuente de riqueza arqueológica que está
concitando la atención de estudiosos entendidos en el ramo. Hasta antes de 1998 el
resto arqueológico más representativo con el que contaban los etenanos era la

61
HuacaEl Tacoo Sinan (Luna),situada al noreste de la ciudad,en el Centro Poblado “Los
Cascajales” y que fuera edificada por pobladores de la cultura Lambayeque o Sicán en

su fase tardía. Se caracterizó por ser la pirámide que mantenía su forma casi intacta:
con una altura de casi 300 metros; ésta edificación fue devastada por las aguas
torrentosas del río Reque, cuando las aguas socavaron sus bases derrumbándola en
su totalidad.
Cerca al Área de los Humedales en el denominado Caserio Los “Cascajales, se puso
al descubierto lo que más tarde se conocería como el Cementerio de Niños”, y que por
los estudios que se hicieran de los restos óseos en por lo menos uno de ellos se
reveló que el individuo allí enterrado había sido sacrificado tal vez con propósito de
ofrenda a los dioses. Hoy por falta de recursos éste cementerio yace enterrado
nuevamente.
En el año 2009 estudiosos de la Universidad de Utha en coordinación con los
directivos del Proyecto Naylamp, lograron desenterrar las bases de lo que fue el primer
Templo católico de los etenanos,construido en los tiempos de la Colonia cuando los
etenanos fueron catequizados por los franciscanos. Por los estudios allí realizados se
determinó con precisión el frontis del templo, las columnas que lo sostenían, y lo que
es más interesante un cementerio, tanto de adultos como de Niños. Es muy posible
que esta edificación haya sido levantada aproximadamente en el año de 1550.
Del mismo modo en los tiempos del virreinato a raíz de un milagro que el Niño del
Milagro, concediera a un acaudalado hombre de negocios cuando su embarcación
estuvo a punto de naufragar; se edificó por agradecimiento de esta persona una
capilla, que los etenanos conocen como la Capilla Vieja, corría el año de 1777
aproximadamente. Construida cercana al mar y cerca al lugar donde se fundara el
primer pueblo de Eten, hoy yace semi - abandonada y derruida pues en 1991 fueron
desmantelados su techo, puertas y ventanas. En esta capilla también se ha
desenterrado un cementerio común.
Cuando los etenanos se trasladaron de su lugar de origen, donde hoy se erige el
Santuario al Divino Niño del Milagro, construyeron su segundo templo, era
aproximadamente el año de 1760.De estilo colonial, sencillo en sus formas y estilo,
ésta iglesia fue derruida para en su lugar construir el actual templo. De este tiempo
colonial solo persiste en la actualidad El Presbiterio, compuesto por el Altar Mayory La
Sacristía.

6.7. Valores turísticos

A través del Plan de Desarrollo Concertado de Ciudad Eten se da a conocer que


nuevos vestigios arqueológicos y antropológicos aparecieron en el Caserío “Los
Cascajales” a los que denominaron como “Cementerio Sicán de niños”.El Proyecto
Naylamp en convenio con la Universidad de Utha – EEUU, ha localizado y
desenterrado las bases del Primer Templo Católico de los etenanos (1550). Por el
mismo convenio se han hecho importantes descubrimientos en la denominada
“Capilla vieja”(1788), donde se ha descubierto un Cementerio General.

ExisteelPaseo Artesanal, que necesita ser activado en toda su magnitud mediante


ferias artesanales internas y externas; el Presbiterio del Segundo Templo Católico
(1750); el Parque Turístico y Ecológico “Pedro Ruiz Gallo” y Ferias Patronales en
honor de Santa María Magdalena y Divino Niño del Milagro.

Ciudad Eten, que forma parte del circuito Muchik, por argumentos históricos y
geográficos tiene todas las condiciones para surgir turísticamente. Así tenemos que
por feliz coincidencia se presenta un corredor turístico fácil de ser manejado, donde los
atractivos turísticos están interconectados con poca distancia uno de otro.En ese

62
sentido, un circuito turístico comenzaría en las playas,continuaría con los humedales
Eten- Monsefú,luego La Capilla Vieja y el Primer Santuario Católico de los etenanos
donde también se encuentra la Imagen del Divino Niño del Milagro. Ya entrando a la
ciudad, el Paseo Artesanal, Parque Artesanal, Parque Ecológico “Pedro Ruiz Gallo”,y
Presbiterio del Segundo Templo católico de los etenanos.

Desde el punto de vista ecoturístico, a través de los Humedales de Eten-Monsefúse


pueden generar ingresos económicos. La diversidad de especies y la diversidad
ecológica que posee permitirían que la pernoctación de los visitantes se extienda
mínimo a dos días, observando aves residentes y migratorias, organismos acuáticos y
terrestres, recorriendo toda el área propuesta, incluyendo la playa arenosa marina.

Para ello, deberá promoverse proyectos integrales que permitan al entorno urbano
brindar servicios complementarios (proyectos turísticos, restaurantes, sitios de recreo,
mercado de artesanías).

63
VII. URGENCIA DE PROTECCIÓN Y AMENAZAS

7.1. CONFLICTOS Y PRESIONES

En el año 2005, el Gobierno Regional Lambayeque a través de Ordenanza Regional


declaró como Área Ecológica de Interés Regional a una extensión de 1.377 hectáreas
que comprendía, además de Ciudad Eten, los distritos de Puerto Eten y Monsefú, sin
embargo la extensión de ésta área progresivamente vienen disminuyendo al ser
ocupada para el establecimiento de asentamiento humanos, urbanizaciones o campos
de cultivo. Esto es consecuencia de la idiosincrasia de los pobladores y la falta de
cultura ambiental así como por la actividad agrícola y pecuaria, de la zona.
Los agricultores y ganaderos secan los ojos de agua tapándolos con toneladas de
tierra ya así tener un área para pastar su ganado y sembrar diversos productos tales
como maíz, alfalfa, leguminosas, etc. El curso natural de las aguas ha sido modificado
y en la actualidad riegan sus tierras con aguas servidas, lo que representa una grave
amenaza para todos. Los cazadores depredan la poca avifauna que existe y las
autoridades en vez de ser los principales impulsores de propuestas para la
conservación de la zona, se convierten en un escollo.
Los humedales se encuentran en peligro de degradación, debido a la falta de interés
por parte de sus autoridades y a la actitud asumida por los pobladores de la zona,
quienes se han encargado de contaminar toda esta área en la cual se puede encontrar
distinta clase de desperdicios tóxicos que afectan la convivencia de las aves con el
medio en el cual se desarrollan.
Para recuperar y ordenar las condiciones naturales de los humedales del Río Eten, es
necesario identificar las diferentes fuentes y formas de contaminación ambiental que
actúan en forma negativa en el medio, procediendo a su minimización en bien de la
salud ambiental y de los seres humanos.
Se hace necesaria la identificación de los principales riesgos y peligros a través del
establecimiento del Área de Conservación Regional de los Humedales Eten-Monsefú.

Figura 39. Zona de pastoreo en Humedales de Eten

64
Los Humedales de Eten-Monsefú y su área circundante sufren una complejidad de
conflictos ambientales; con la finalidad de identificarlos, se sugiere agruparlos en
categorías de conflictos, las mismas que están fuertemente, interrelacionadas:
 Conflictos físico-territoriales.- Abarcan todos los problemas relacionados al
manejo del territorio, sus recursos naturales y paisajísticos. Estos conflictos están
directamente vinculados a los patrones de asentamiento urbano, la ocupación y uso
del suelo y las actividades productivas y no productivas que se desarrollan en la zona
o que, aunque localizadas fuera de sus alcances inmediatos, tienen influencia sobre la
misma. Es evidente la estrecha relación causal con la problemática socioeconómica,
cultural e institucional local.
 Conflictos socioeconómicos.- Comprenden al tipo y distribución de las
actividades económico-productivas que se desarrollan en la zona, al grado de
satisfacción de las necesidades y aspiraciones de la población local y su
compatibilidad con el medio ambiente natural. También, toman en cuenta la cantidad y
calidad de infraestructura y servicios con relación a las demandas existentes y a su
acceso (grado de equidad).
 Conflictos institucionales.- Agrupan a los conflictos entre las instituciones,
organizaciones y empresas directa o indirectamente vinculadas a la gestión de la
zona, y los problemas que éstas enfrentan para el ejercicio de sus funciones y el
desarrollo de las acciones, tanto para el manejo del área natural, como para la gestión
(incluyendo el control) de la diversidad de las actividades urbanas que se realizan en
la zona de amortiguamiento y en el área urbana circundante.
 Conflictos socio-culturales.- Identifica, en forma genérica, las principales
características culturales de la población local, sus intereses y aspiraciones, las
motivaciones detrás de su comportamiento individual y social y las contradicciones que
eventualmente existen. También considera los intereses de otros actores sociales que
se ven involucrados en el conocimiento, gestión y manejo del humedal de Eten.

El área de los humedales, adyacente a la ciudad de Puerto Eten, es la que se


encuentra sujeta a mayor presión social, al encontrarse inmersa en la expansión
urbano-marginal de dicha ciudad.
El Ecosistema del Humedal de Eten se encuentra degradado debido a la
contaminación antrópica existente en el entorno y dentro del área misma del Humedal
trayendo consigo la disminución de especies y poblaciones; las consecuencias más
saltantes de ésta presión son:

1. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS

El entorno del humedal se encuentra contaminado por residuos sólidos domiciliarios


generados por la población que rodea al humedal y por los Asentamientos humanos
que se encuentran dentro del área del mismo. Estos residuos sólidos dañan la belleza
paisajística que el humedal ofrece y contaminan los suelos y aguas con el lixiviado
que generan los residuos sólidos orgánicos que se encuentran presentes.
Esta situación genera problemas en la salud, tal es el caso de enfermedades
respiratorias y picaduras por parte de los insectos.

65
Figura 40. Contaminación por Residuos Sólidos en los Humedales de Eten-Monsefú

2. CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

La empresa encargada del servicio de agua potable y alcantarillado en Puerto Eten es


EPSEL S.A. quien brinda el servicio para los usos domésticos, industriales y
comerciales. No existe tratamiento de las aguas residuales urbanas.
Este problema se agrava al no existir un sistema de alcantarillado y tratamiento de
aguas residuales domesticas en los Asentamientos Humanos ubicados en el entorno
del humedal. Los habitantes de estos asentamientos se ven obligados a construir silos,
dando lugar al deterioro de los recursos agua y suelos con microorganismos
patógenos (coliformes fecales, totales, etc.).
Así mismo los agricultores de la zona utilizan las aguas residuales para la actividad
agrícola, regando cultivos tales como alfalfa, menestras, maíz, etc., poniendo en
riesgo la salud de las personas que consumen los productos cosechados en el área.

Figura 41. Contaminación por aguas residuales domésticas

66
Figura 42. Contaminación por aguas residuales domésticas

3. CONTAMINACIÓN SONORA

Por la relativa distancia que existe entre la carretera y los humedales de Eten, no se
produce contaminación sonora que pueda dar origen a estrés en las aves que habitan
el humedal en forma permanente o temporal.

4. REDUCCIÒN DEL ÁREA DEL HUMEDAL

La falta de control por parte de las autoridades competentes ha dado lugar a la


reducción del área de los humedales, por la construcción de viviendas de quincha y
adobe.

Los agricultores de la zona entierran los ojos de agua utilizando el material de las
dunas que se encuentran en el área y de esta manera aprovechar el área para instalar
pastos y diversos cultivos. En la actualidad se puede observar diversos pastos como
gramalote, grama dulce y otros que son utilizados como alimento por el ganado
vacuno que existe en la zona.

Las áreas desecadas son regadas con aguas servidas, agravando el problema de
contaminación de los humedales. Por esta razón, para garantizar la conservación de la
flora y fauna de éste ecosistema, es necesario que las autoridades obliguen a las
personas asentadas en el área, regularicen la propiedad de las parcelas que
conducen.

Figura 43. Reducción del área del humedal de Eten- Monsefú

67
5. CONTAMINACIÓN DEL ACUÍFERO DE LOS HUMEDALES DE ETEN

De acuerdo a las observaciones efectuadas en la fase de campo, una de las causas


de la contaminación del acuífero de los humedales sería el uso directo de aguas
servidas sin tratar, provenientes del colector de desagüe de Puerto Eten en la
actividad agrícola.
Como muchos lugares de Ciudad Eten no están conectados al sistema de
alcantarillado, las personas que residen en esa área, arrojan las aguas residuales
directamente al suelo; así mismo como las letrinas existentes no han sido
impermeabilizadas adecuadamente, la situación se agrava por la poca profundidad de
la napa freática.

Figura 44. Agua del acuífero contaminada

7.2. ANÁLISIS DE AMENAZA A LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN

El punto de partida dentro de un esquema de Sistema Ambiental, es la identificación


de elementos de incidencia en el sistema así como también el grado de presencia de
estos elementos, particularmente en un Área Ecológica. Estos elementos se presentan
en la tabla 19.
Para ello se ha definido elementos de incidencia de orden natural, social, económico y
cultural. Dentro de éste un esquema, se podrá referir a las siguientes características:

Tabla 18. Elementos de incidencia en el Ecosistema de Humedales Eten-Monsefú

Naturales Sociales Culturales Económicos


Suelo Población Folklore Ingresos
Agua Empleo Arqueología Consumo
Clima Educación Historia Mercado
Flora Vivienda Costumbres Inversiones
Fauna Servicios Básicos Normatividad Recursos
Institucionales Potencialidades
Geología Normatividad Turismo

Estos elementos deben mantener un equilibrio o una dinámica ambiental homogénea,


para evitar se generen problemas que devienen en desequilibrios en la naturaleza,
como es el caso de la desertificación, inundaciones, erosiones, sequías, etc.,
generando efectos negativos hacia los seres humanos principalmente e incidiendo en
el desarrollo socio – económico, ya sea local, regional y/o nacional.

68
Como una manera de explicar esquemáticamente las presiones (amenazas) y las
fuentes, se presenta una matriz que representa el Análisis de Amenazas a los objetos
de conservación (tabla 20).

Los Humedales de Eten-Monsefú constituyen un Área Ecológica cuyas características


biofísicas requieren ser conservadas y protegidas, por contener Ecosistemas
especiales en zonas como el departamento de Lambayeque, en donde se albergan
importantes recursos de la diversidad biológica y por constituir uno de los pocos
espacios significativos de belleza escénica, productora de bienes y servicios y
generadora de recursos hídricos para la población aledaña, que podrían desarrollar
actividades productivas ubicadas en su ámbito de influencia y/o zona de
amortiguamiento.
En términos generales es necesario llevar a cabo acciones de recuperación y
remediación en los Humedales de Eten-Monsefú como medidas de Urgencia de
Protección, con el propósito de beneficiar a la población de Eten y Monsefú,
conservando y protegiendo una de las pocas reservas ecológicas que existen muy
cerca de un medio urbano, situación de convivencia ambiente – ser humano y
seguidamente hacer prevalecer con suma urgencia el Área Ecológica de los
Humedales de Eten- Monsefú, a fin de posibilitar su administración en forma sostenible
y participativa.

69
Tabla 19. Matriz de Presión (Amenazas) – Fuentes en los Humedales de Eten-Monsefú

Falta de Saneamiento Básico

Sólidos y Efluentes Líquidos

Actividades Agrícolas cerca


Uso de Aguas Servidas en
Asentamientos Humanos
Vertimiento de Residuos
Humanos en el Área de
influencia del Humedal
Disposiciones Legales

de los Asentamientos

Aledaños al Humedal
Ausencia de Cultura
Desorden Territorial

Provenientes de los
Incumplimiento de

de los Humedales
Amenaza

Ambiental
Fuente

Crecimiento
Urbano No
Planificado

Incorporación de
áreas agrícolas
no autorizadas

Impactos
Ambientales
Antropogénicos
dentro y en el
Área de
Influencia del
Humedal

Deterioro
Paisajístico

Contaminación
Microbiana en el
Suelo y Recurso
Hídrico

Decremento de la
Avifauna y Peces

Deterioro y
Pérdida de la
Flora

Los Impactos Ambientales que se generaran por las acciones de recuperación y


remediación en el Área Ecológica de los Humedales de Eten- Monsefú se presentan
en el Flujograma de la figura 45.

70
FLUJOGRAMA DE PRINCIPALES IMPACTOS POSITIVOS

Ecosistema Acción Impactos

Mantenimiento
de la Flora y
Fauna

Control y prevención de
la Flora y Fauna
Mejora de la calidad
de vida de la
población

Humedales Control de vertimientos Mejora de la


de de aguas residuales y calidad de aguas
Eten- arrojo de residuos sólidos y suelos
Monsefú

Reducción de
enfermedades de
impacto local
Control del cambio de
uso de los suelos del
humedal
Mejora del turismo y
el ambiente

Figura 45. Flujograma de principales Impactos positivos en los Humedales Eten-Monsefú

71
VIII. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ÁREA

8.1. OBJETIVO PRINCIPAL

Conservarel ecosistema Humedales Eten- Monsefú y los recursos naturales,y la


diversidad biológica asociada.

8.2. OBJETIVO SECUNDARIOS

o Recuperar la belleza paisajística


o Mitigar los Impactos Ambientales Antropogénicos en el área de influencia del
Humedal.
o Proteger las especies representativas del ecosistema.
o Propiciar la explotación racional y optimizada de los recursos biológicos
o Consolidar el desarrollo del aviturismo
o Propiciar las condiciones para el desarrollo de actividades recreativas, ecoturismo y
proyectos productivos.
o Contribuir con la Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento
Territorial y la Gestión Ambiental en el ámbito del Gobierno Regional Lambayeque.

En la Figura 39, se presenta en forma gráfica los contenidos de Árbol de objetivos para
la Recuperación y Conservación de los Recursos Naturales y diversidad biológica de
los Humedales Eten- Monsefú.

IX. VIABILIDAD DE LA GESTIÓN

9.1. Participación ciudadana y generación de compromisos

a) Proceso de consulta

El proceso de consulta se inició con el dialogosostenido con la población de Eten, de


los alcances y beneficios del establecimiento del Área de Conservación Regional Eten-
Monsefú. Se entrevistaron a 31 pobladores, de los cuales 29 personas, manifestaron
estar de acuerdo con la propuesta de Declaratoria, es decir el 93.55% de encuestados.

Se plantearon 4 preguntas:

Pregunta 1: ¿Cree usted que los humedales de Eten-Monsefú, deben ser declarados
Área de Conservación Regional?
Pregunta 2: ¿Por qué los humedales de Eten-Monsefú, deben ser declarados Área de
Conservación Regional?
Pregunta3: ¿Los humedalesde Eten-Monsefú tienen problemas de contaminación
Ambiental?
Pregunta 4: ¿Qué otros problemas tienen los humedales de Eten?

Las personas demostraron, tener un conocimiento de la problemática existente, su


interés por la propuesta, dando algunas apreciaciones en torno a los beneficios de la

72
FIGURA 46. ÁRBOL DE OBJETIVOS

CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LOS HUMEDALES ETEN-MONSEFÚ

MINIMIZAR LA CARGA INCREMENTO CONSERVACIÓN Y


RECUPERACIÓN DE LA MICROBIANA EN EL SUELO Y POBLACIONAL DE LA APROVECHAMIENTO
BELLEZA PAISAJISTICA AVIFAUNA Y PECES EN EL SOSTENIBLE DE LA FLORA EN
RECURSOS HÍDRICOS DEL
HUMEDAL
HUMEDAL EL HUMEDAL

FRENAR EL IMPACTO GENERADO POR LOS RESIDUOS SÓLIDOS


Y EFLUENTES LIQUIDOS PROVENIENTES DE LAS POBLACIONES CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
DE CIUDAD ETEN Y PUERTO ETEN CERCANAS AL HUMEDAL

RECUPERACIÓN Y REMEDIACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LOS HUMEDALES ETEN- MONSEFÚ

MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


DETENER EL CRECIMIENTO URBANO NO ANTROPOGÉNICOS DENTRO Y EN EL ÁREA DE
PLANIFICADO INFLUENCIA DEL HUMEDAL

DETENER CUMPLIMIENTO DE INCENTIVAR LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE


CONSTRUCCIONES DISPOSICIONES EDUCACIÓN Y SALUD SANEAMIENTO BÁSICO DE LAS
LEGALES AMBIENTAL POBLACIONES DE CIUDAD ETEN Y
PUERTO ETEN

73
conservación de los humedales.En la Figura 47 se presentan los resultados de las
encuestas, mientras que en el Anexo 1 se detallan los resultados de lasencuestas
realizadas en forma individual.

93.55
100 83.87
90
80 SI
70 porcentaje (SI)
60 NO
50 porcentaje (NO)
29 26
40
30 16.13
20 6.45 5
2
10
0
pregunta 1 pregunta 3

Figura 47. Encuesta que muestra el porcentaje de aceptación de personas de Eten, con la
propuesta para el establecimiento del Área de Conservación Regional Humedales Eten-
Monsefú.

74
Asimismo, se han realizado reuniones de trabajo y talleres con autoridades locales,
Junta de regantes de Eten, personas de Eten que tienen predios dentro del área
propuesta, artesanos, así como con la directiva de la Comunidad Campesina San
Pedro de Monsefú (Anexo 5)

b) Generación de compromisos

Se han desarrollado esfuerzos, para que las personas involucradas con el Humedal
Eten-Monsefú, particularmente las personas naturales o jurídicas con predios dentro
del área propuesta, firmen libremente un Acta de Compromiso, con el Gerente de
Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional Lambayeque, con la
finalidad de lograr el establecimiento del Área de Conservación Regional “Humedales
Eten-Monsefú.También se ha suscrito un Acta de Verificación con la Gobernación de
Ciudad Eten respecto a los predios dentro del Área propuesta como Área de
Conservación Regional Humedales Eten- Monsefú.

Los documentos que se generaron para concretar los compromisos, personas


naturales y jurídicas que la suscribieron, así como el acta de Verificación, aparecen en
anexos 08 y 09.

9.2. Manejo y financiamiento del área propuesta

En relación al financiamiento, el Gobierno Regional de Lambayeque, en concordancia


con la Resolución Presidencial 205-2010-SERNANP, numeral 7.3- De los requisitos
generales, adjuntará un oficio mediante el cual manifiesta el compromiso de asegurar
la sostenibilidad financiera de la gestión del Área de Conservación Regional con cargo
a su propio presupuesto, sin generar gastos adicionales al Estado. La asignación
financiera aludida se materializará a través de la Gerencia de Recursos Naturales y
Gestión Ambiental, vía su Plan Operativo Anual

La Propuesta de Área de Conservación Regional Humedales Eten-Monsefú, incluye la


creación de un Comité de Gestión, en el cual intervengan los actores sociales e
institucionales existentes en el departamento de Lambayeque, tanto del sector público
como privado.

La intervención que se plantea deberá ser en forma concertada y participativa, a través


del Comité de Gestión, con el fin de brindar soluciones integrales al desarrollo de los
Humedales de Eten-Monsefú

El Comité de Gestión del Área Natural Protegida, se encuentra considerado en la Ley


N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas así como en el Decreto Supremo N°
038-2001-AG “Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas”. No tiene
Personería Jurídica y se puede establecer por tiempo indefinido, dependiendo de la
renovación de su reconocimiento.

Los objetivos del Comité de Gestión son los siguientes:

a) Colaborar y apoyar en la Gestión y Administración del Área Natural Protegida;

b) Coordinar y promover un proceso concertado entre las diferentes instancias


sociales, políticas y económicas de la zona para la gestión y administración del
Área Natural Protegida;

c) Absolver consultas y emitir opiniones sobre los asuntos que el Jefe del Área
Natural Protegida o la Dirección General, ponga a su consideración;

75
d) Proponer y facilitar procesos para la elaboración de normas sobre la gestión del
Área Natural Protegida, que sean posteriormente puestas a consideración de la
Dirección General;

e) Apoyar a la administración del Área Natural Protegida; y

f) Apoyar a las Administración del Área Natural Protegida en la Conservación de la


misma, el desarrollo de procesos participativos, manejo de conflictos y búsquedas
de sinergias.

En este caso particular, el Comité de Gestión del Área de Conservación Regional


Humedales Eten-Monsefú,debe estar integrado por los siguientes representantes:

1. Gobierno Regional de Lambayeque. Es el ente administrador de la futura área de


conservación. Presidirá el Comité de Gestión.
2. Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP
3. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Tendrá a su cargo la vigilancia y
control del tráfico, a fin de evitar la ruptura paisajística y contaminación ambiental
que deteriore el ecosistema de los Humedales de Eten-Monsefú.
4. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Tendrá a su cargo el control
del crecimiento informal rural, así como evitar que las aguas residuales sigan
perjudicando al ecosistema.
5. MunicipalidadDistrital de Eten y Municipalidad Distrital de Monsefú. El Gobierno
Local albergará en su jurisdicción el Área de Conservación, y buscará la promoción
del mismo.
6. Comunidad Campesina San Pedro de Monsefú
7. Comité de Regantes de Eten. Buscará en su jurisdicción la promoción del Área de
Conservación Regional
8. Municipalidad Distrital de Monsefú (MDM). El Gobierno Local albergará en su
jurisdicción el Área de Conservación, y buscará la promoción del mismo.
9. Comunidad Campesina San Pedro de Monsefú. Buscará en su jurisdicción la
promoción del Área de Conservación Regional.
10. Centros Educativos de Eten. Buscará en su jurisdicción la promoción del Área de
Conservación Regional, haciendo énfasis en la educación ambiental.
11. Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI). Entidad
formalizadora de la propiedad informal. Su participación resulta importante en la
medida de evitar informalidades provenientes de la población.
12. Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN). Tendrá a su cargo el registro del
Área de Conservación Regional. Debería generarse una situación de formalizar la
propiedad en beneficio del Estado, en este caso del Gobierno Regional de
Lambayeque.
13. Grupo Nacional de Humedales. Ente asesor técnico y de consulta, el mismo que
participará en beneficio de los humedales.
14. Medios de Comunicación de Lambayeque. Tendrá a su cargo la promoción y
difusión, de las actividades en beneficio e impulso del Área de Conservación.
15. Ministerio Público (Fiscalía Provincial de Chiclayo). Garantizará la intangibilidad del
Área de Conservación Regional.
16. ONGs. Entidades, que participarán activamente en las fases de capacitación y
participación ciudadana.
17. Organizaciones Vecinales.Participarán activamente en el desarrollo del Humedal, y
serán los actores en el desarrollo sostenible del ecosistema.
18. Instituto Nacional de Cultura. Entidad dedicada a la promoción y desarrollo cultural
del Área de Conservación Regional.

76
19. Policía Ecológica. Brinda protección a las Áreas Naturales Protegidas. Denuncia los
delitos que se cometan contra el ambiente.
20. Prefecturas de Eten y Monsefú. Instituciones representantes del Ejecutivo que
coordina acciones en beneficio del Humedal.
21. Universidades. Instituciones dedicadas a la investigación y capacitación.
22. Defensoría del Pueblo. Cautela y vigila el no deteriorodel Área de Conservación
Regional.

Las Instituciones participantes tendrían como entidad ambiental de coordinación, la


Comisión Ambiental Regional de Lambayeque – CAR-Lambayeque, que es un
organismo de coordinación y concertación de acciones ambientales.

En la figura 48se presenta una propuesta de la Estructura Organizacional de la futura


Área de Conservación Regional, la cual, debe contar con una organización técnica y
administrativa que le permita asumir las funciones de dirección, administración,
planificación, ejecución, seguimiento, evaluación y coordinación interinstitucional.

Coordinación con sectores e


instituciones competentes:
Gobierno Regional de Jefatura ACR Comité de
Lambayeque, SERNANP, Eten-Monsefú Gestión
Ministerios, Municipalidades,
Universidades, COFOPRI, etc.

Programa de Apoyo a
la Gestión

Participación Sostenibilidad Operaciones y Desarrollo del


Ciudadana Financiera Administración Personal

Comunicaciones Planificación y
Monitoreo

Programa de Programa de Uso


Conservación de Público
Recursos
Naturales
Uso Turístico Educación Facilidades
Manejo de y Recreativo Ambiental para la
Protección Investigación
Recursos
Naturales

Convenios de Manejo
Financiero

Figura 48. Propuesta de Estructura Organizacional del Área de Conservación


Regional Humedales Eten-Monsefú.

77
Asimismo, se han identificado una serie de actividades, las mismas que se muestran a
continuación:

1. Programa de Manejo de Recursos Naturales:


o Mejoramiento y Asistencia Técnica para sistemas de
Totorales y juncos
o Asistencia Técnica para el Cultivo de peces.
o Limpieza de los Humedales
o Modelamiento Matemático del Sistema Hídrico

2. Programa de Uso Público :


o Saneamiento Físico-Legal de los terrenos de los
Humedales Eten-Monsefú
o Construcción del cerco perimétrico de los Humedales de
Eten-Monsefú (cerco vivo).
o Implementación y ejecución de programas de recreación y
ecoturismo.
o Identificación y Construcción de miradores para aviturismo
o Fijación de hitos

3. Programa de Apoyo a la Gestión :


o Elaboración de un Plan Director y de Ordenamiento
Territorial.
o Programa de Capacitación y Saneamiento Ambiental
o Formación de instituciones ambientalistas en beneficio de
los Humedales

4. Operación y Mantenimiento

Al declararse Área de Conservación Regional a los Humedales de Eten-Monsefú, se


abriría un abanico de posibilidades, teniendo acceso a fuentes de financiamiento como
Gobierno Regional de Lambayeque, Municipalidad de Ciudad Eten, Municipalidad de
Monsefú, ONG’s Nacionales e Internacionales, PROFONANPE, Organismos de
Convención RAMSAR, Donaciones, etc.

9.3. Análisis Costo- beneficio

El establecimiento del Área de Conservación Regional Humedal Eten-Monsefú,


contribuirá a la organización de alianzas estratégicas entre instituciones públicas,
privadas, organizaciones involucradas y población local a fin de impulsar el desarrollo,
conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y los recursos naturales.

9.3.1. Análisis de Costos

El establecimiento del Área de Conservación Regional Humedales Eten-Monsefú no


generará un gasto adicional al Estado, pues los recursos para su gestión se proveerán
a través de alianzas estratégicas con otras instituciones locales, regionales y
nacionales. Así mismo, se gestionará ante organismos internacionales para conseguir
fuentes de financiamiento complementario.

78
Es necesario determinar el Costo de la Gestión del Área de Conservación Regional,
como insumo para el análisis de Costo Beneficio.

La gestión del área debe asegurar que se cumplan objetivos de creación, lo cual
debería, contemplar los programas básicos de toda el área complementaria, los
mismos que demandan recursos para su ejecución.

Programa de Manejo de Recursos Naturales: Comprende el desarrollo de acciones


para la regularización del uso de los recursos de parte de los usuarios del Área de
Conservación Regional. El uso de los recursos se hará de acuerdo a planes de
manejo.

Programa de Uso Público: Por uso público se entiende las actividades de recreación,
turismo e investigación,propias de los visitantes legales al Área de Conservación
Regional Humedales Eten-Monsefú, y que constituyen uno de los grupos de usuarios
más importantes.

Programa de Apoyo a la Gestión: La gestión del Área de Conservación Regional


Humedales Eten-Monsefú es apoyada por acciones que los diferentes actores locales
internos y externos realizan.

Operación y Mantenimiento, para el desarrollo de actividades del Área de


Conservación Regional.

Los montos de los gastos para el desarrollo de todos estos programas en el área
propuesta, representan los costos que se tienen que asumir. Siendo que el Área de
Conservación Regional no tiene aún el Plan Maestro y por lo tanto no ha desarrollado
la determinación del Costo para la gestión, se ha tomado como referencia el costo
para la gestión en aproximaciones al número de proyectos por desarrollarse dentro del
Área de Conservación Regional(tabla 18). A continuación se muestra el Resumen de
Costos:

Tabla 20. Análisis de costos por programa en el establecimiento del Área de


Conservación Regional Humedales Eten-Monsefú

Monto
Actividades
(S/. Año)

1. Programa de Manejo de Recursos Naturales:


o Mejoramiento y Asistencia Técnica para sistemas de
Totorales y juncos 60,000
o Asistencia Técnica para el Cultivo de peces. 30,000
o Limpieza de los Humedales 20,000
o Modelamiento Matemático del Sistema Hídrico 15,000
SUBTOTAL 1 125,000

2. Programa de Uso Público:


o Saneamiento Físico-Legal de los terrenos de los
Humedales Eten-Monsefú 10,000
o Construcción del cerco perimétrico de los Humedales de
Eten-Monsefú (cerco vivo). 30,000
o Implementación y ejecución de programas de recreación y
ecoturismo. 20,000
o Identificación y Construcción de miradores para aviturismo 20,000

79
o Fijación de hitos 3,000
_______
SUBTOTAL 2 83,000

3. Programa de Apoyo a la Gestión:


o Elaboración de un Plan Director y de Ordenamiento
Territorial. 5,000
o Programa de Capacitación y Saneamiento Ambiental 6,000
o Formación de instituciones ambientalistas en beneficio de
los Humedales 2,000

SUBTOTAL 3 13,000

4. Operación y Mantenimiento
SUBTOTAL 4 12,000
TOTAL COSTOS S/. 233,000

9.3.2. Análisis de Beneficios

Los beneficios del establecimiento del Área de Conservación Regional Humedales


Eten-Monsefú son los siguientes:

a) Beneficios de mercado

Aquellos que están relacionados con los bienes y/o servicios que tienen un precio en
el mercado y que por tanto pueden ser sujetos a una transacción comercial.

Con la denominación de Área de Conservación Regional, es posible el uso directo de


los recursos naturales del área bajo planes de manejo aprobados. Las actividades de
utilización sostenible de recursos bióticos y la comercialización de dichos recursos
según Planes de Manejo son compatibles con dicha categoría.

De acuerdo con las potencialidades del Área de Conservación Regional Humedales


Eten-Monsefú se puedenidentificar los siguientes valores:

o Valor del turismo: ingresos provenientes del aprovechamiento turístico del área, de
acuerdo con el respectivo plan de uso turístico.
o Valor de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) extraídos por la
población involucrada dentro del Área de Conservación Regional.
o Valor de recursos hidrobiológicos: El aprovechamiento de recursos hidrobiológicos
tienen un valor de transacción en el mercado.
o Valor del potencial de provisión de agua: la Conservación de los Humedales
asegura el aprovisionamiento seguro de agua para la conservación de la diversidad
biológica.

b) Beneficios Indirectos

Aquellos que están relacionados con los servicios ambientales que potencialmente
tienen un valor de transacción comercial en el mercado.Se pueden considerar
intangibles en tanto no exista un estudio de Valoración Económica de los mismos. El

80
Área de Conservación Regional Humedales Eten-Monsefú por ser un ecosistema
especial determina la estimación de diferentes valores:

o Valor de regulación del clima


o Valor de regulación del ciclo hidrológico
o Valor del potencial de captura de carbono
o Valor de existencia
Considera el valor que las personas dan a la existencia del área, al margen de los
beneficios o usos tangibles que pueda hacer de la misma. Laspersonas están
dispuestas a pagar para su conservación como legado a las generaciones futuras.

c) Beneficios Sociales

o Valor de creación de conciencia.

Al existir una crisis ambiental en el Perú, uno de los beneficios sociales más
importantes, es que el Área de Conservación Regional Humedales Eten-Monsefú
puede constituirse en el Centro de la creación de conciencia social respecto al valor
de la conservación de los recursos naturales que alberga el ecosistema. También
se suma el beneficio académico delÁrea de Conservación Regional, puesto que las
Universidades e instituciones educativasdel departamento de Lambayequey del
país, podrán encontrar un ecosistemacon alta diversidad biológica al servicio de los
estudiantes y investigadores.

9.3.3. La relación de costo-beneficio

El análisis Costo - Beneficio, muestra que el establecimiento del Área de Conservación


Regional Humedales Eten-Monsefú, generará beneficios mayores a los costos.
Conociendo la magnitud de los beneficios se evidencia la necesidad de conservar el
ecosistema, procurando su manejo sostenible en el marco de la legislación vigente.

81
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. CONCLUSIONES

1. El área propuesta como Área de Conservación Regional Humedales Eten-Monsefú,


se ubica en el Distrito de Ciudad Eten, Provincia de Chiclayo, Departamento de
Lambayeque, siendo el área superficial considerada en el estudio de 235.07 Has

2. Según la proyección de INEI al 2011, la población de Ciudad Eten sería de 11,500


habitantes, con una densidad poblacional de 136 Hab. x Km 2, siendo el segundo
distrito más pobre en la provincia de Chiclayo.

3. De acuerdo a las características del comportamiento hidrológico del Río Chancay-


Lambayeque, así como a las características fisiográficas de la zona donde se
ubican los Humedales Eten-Monsefú, se puede asumir que los niveles de agua en
el ecosistema se encuentran influenciados por las descargas del Río Reque, así
como por la intensidad de las mareas.

4. La Zona de Vida que corresponde al área propuesta es desierto desecado


Premontano Tropical (dd-PT).

5. El fitoplancton del Humedal Eten-Monsefú, está constituido por 2 especies de


clorofitas, 3 especies de cianofitas, 39 especies de diatomeas, 9 especies de
dinoflagelados y 2 especies de silicoflagelados.

6. Se determinaron un total de 38 especies vegetales, agrupadas en 34 géneros y 17


familias. Las Liliopsidas (Monocotiledóneas) representaron el 39,5% de las
especies y las Magnoliopsidas (Dicotiledóneas) el 60,5%. La especie de
importancia socioeconómica es la “totora”, mientras que la mayor parte de poáceas
(gramíneas), se aprovechan como pastos.

7. Se ha registrado un total de 153 especies de aves, las cuales pertenecen a 17


órdenes y 45 familias. Se ha encontrado que 29 especies usan exclusivamente el
Humedal; 42 la vegetación de Arbustos, árboles y agricultura y 12 el Mar y
playa.En los humedales Eten- Monsefú, las familias de aves con mayor
representatividad de especies son Scolopacidae (playeros) con 21 especies (14 %)
y Laridae (gaviotas y gaviotines) con 15 especies (10 %). Cuatro especies son
endémicas de la EBA Tumbesina: Forpus coelestis (Lesson, 1847), Myrmia micrura
(Gould, 1854), Myiodynastes bairdii (Gambel, 1847) y Thryothorus superciliaris
(Lawrence, 1869), mientras que una especie es endémica tanto de la EBA
Tumbesina como del Perú: Geositta peruviana (Lafresnaye, 1847).

8. Se registraron 9 especies de peces, pertenecientes al orden Perciformes y


Atheriniformes, y 4 crustáceos decápodos.

9. El Ecosistema de los Humedales de Eten-Monsefú se encuentra degradado debido


a la contaminación por residuos sólidos; contaminación por aguas residuales
domesticas; contaminación sonora; contaminación del acuífero de los humedales,
y reducción del área de los humedales, por la construcción de viviendas de
quincha y adobe, y actividad agrícola.

82
10. El objetivo principal de establecer el Área de Conservación Regional Eten-
Monsefú es impulsar la conservación de la diversidad biológica y los recursos
naturales del ecosistema, a través de una gestión adecuada con participación de la
población local organizada.

11. El Área acumulada propuesta del Humedal Eten-Monsefú, presenta un predio de


nombre “Matacaballo” de propiedad dell Ministerio de Agricultura según informe de
búsqueda catastral proporcionada por SUNARP.

12. Se presenta una propuesta de Estructura Organizacional de la futura Área de


Conservación Regional, la cual, debe contar con una organización técnica y
administrativa que le permita asumir las funciones de dirección, administración,
planificación, ejecución, seguimiento, evaluación y coordinación interinstitucional.

10.2. RECOMENDACIONES

1. Solicitar la inscripción del Área de Conservación Regional Humedales Eten-


Monsefú ante los registros públicos (SUNARP- Zona Registral II Chiclayo) como
Patrimonio Natural de la Nación.

2. Establecer reuniones con Ministerio de Agricultura por ubicación de predio dentro


del Área de Conservación Regional Humedales Eten-Monsefú.

3. Establecer un Cerco Vivo Perimétrico, con el fin de evitar el ingreso de invasores y


el deteriorode los Humedales Eten- Monsefú.

4. Construcción de una laguna de oxidación para el tratamiento de aguas residuales


domesticas que vienen contaminando los Humedales Eten- Monsefú.

5. Seguimiento de Niveles de Agua Subterránea (Piezómetros), con el fin de evaluar


los niveles de recarga del recursos hídrico del río Reque hacia los Humedales Eten-
Monsefú.

6. Seguimiento de la dinámica anual de mareas en la zona, con énfasis en la


intensidad de las mareas altas. Junto con los aportes de agua del río Reque,
determinan variaciones estacionales en el tamaño del ecosistema.

7. Elaborar Programas de Educación Ambiental para que la población de Eten pueda


sostener relaciones armoniosas con el Área de Conservación Regional propuesto,
participando activamente en su conservación.

8. Realizar la valoración económica del ecosistema Humedales Eten-Monsefú, con


fines de conservación.

83
XI. BIBLIOGRAFÍA

Acleto, C. 1998. Introducción a las Algas. Edit. Escuela Nueva. Univ. Mayor de San
Marcos. Lima-Perú. 383p

Angulo, F.,Schulenberg, T. and E. Puse. 2010. Birds of Eten marshes, Lambayeque,


Perú. Revista Peruana de Ecología Aplicada. Departamento Académico de
Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú. Volumen 9. Nº 2.
Julio – Diciembre.

Arana, C. y L. Salinas. 2003. Flora Vascular de los Humedales de Chimbote, Perú.


Rev. Peru. Biol. 10(2): 221 - 224.

Balech, E. 1988. Los Dinoflagelados del Atlántico Sudoccidental, publicaciones


Especiales Instituto Español de Oceanografía. Ministerio de Agricultura Pesca y
Alimentación. Madrid-España. 308p.

BirdLife International. 2011. IUCN. Red List for birds. Downloaded from (en línea)
Disponible en: http://www.birdlife.org on (consulta 04/02/2011)

BirdLife International. 2010. Endemic Bird Area factsheet: Peruvian East Andean
foothills. Downloaded from.(en línea). Disponible en: http://www.birdlife.org on
(consulta 23/12/2010)

BirdLife International.2008. IUCN Red List for birds. (en línea) Disponible en:
http://birdlife.org/datazone/especies.(consulta 14/10/2011)

BirdLife International. 2006. Conservando las Aves Migratorias Neotropicales en los


Andes Tropicales. Quito, Ecuador: BirdLife International y U.S. Fish and Wildlife
Service. Proyecto financiado por el Acta para la Conservación de Aves Migratorias
Neotropicales.

Blanco, Daniel. 2000. Los humedales como hábitat de aves acuáticas, Humedales
Internacional-Américas, Buenos Aires, Argentina.

Carrillo, N y Icochea J. 1995. Lista Taxonómica Preliminar de los Reptiles Vivientes del
Perú. Museo de Historia Natural UNMSM (A) 49:1-27.

CDC – UNALM. 1992. Estado de Conservación de la Diversidad Natural de la Región


Noroeste del Perú. La Molina.

CDC – UNALM 2006. Análisis de la Cobertura Ecológica del Sistema Nacional de


Areas Naturales Protegidas por el Estado. CDC – UNALM/TNC. Lima –Perú.

CMS. 1979. Convention on the Conservation of Appendix II. Migratory Species of Wild
Animals (CMS). 2009. Apéndices I y II de la Convención sobre la Conservación de

84
las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). (enlínea). Disponible en:
http://www.cms.int/documents/convtxt/cms_convtxt_sp.htm

Chang, F., Sánchez, S., Delgado, E., Villanueva, P. y C. Fernández. 2001. El


Fitoplancton en Superficie del Mar Peruano durante el otoño 2000. Inf. Inst. Mar
Perú Nº 163: 43-46.

Dawes, C. 1991. Botánica Marina. Edit. LIMUSA. México. 278p.

Day J. W., C. A. HallL, W. M. Kemp y A. Yáñez. 1987. Estuarine Ecology. Willey,


Nueva York. 557p.

El Peruano. 2004. Decreto Supremo Nº 034 – 2004 – AG, del 22 de Septiembre 2004.
Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre.

El Peruano. 2006. Decreto Supremo Nº 043 – 2006 – AG, del 13 de Julio 2006.
Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre.

Fernández, A. 1999. Manual de las Diatomeas Peruanas. Publicaciones del Hortus


Botanicus Truxillense. Dpto de Ciencias Biológicas Universidad Nacional de
Trujillo.

Gobierno Regional de Lambayeque. 2004. Sustento Técnico. Área Ecológica de


Interés Regional comprendida entre Monsefú, Eten y Puerto Eten, con fines de
establecer un Área de Conservación Regional y el Parque Metropolitano de
Chiclayo. Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental. Chiclayo.

IGN.1986. Carta Nacional del Perúde la Región Lambayeque. Instituto Geográfico


Nacional. Lima.

INEI. 2008. Estadística del Censo de Población y Vivienda 2007.

INRENA .1995. Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa Lima – Perú.

INRENA, SPDA, 2002. Compendio de Legislación de Áreas Naturales Protegidas,


Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 492 pags.

INRENA, 2003. Estrategia Nacional para la Áreas Naturales Protegidas, Instituto


Nacional de Recursos Naturales, 83 pags.

INRENA. 2003. Inventario de Fuentes de Agua Subterránea del Valle Chancay


Lambayeque.

IUCN.2008. Red List of Threatened Species.(en línea). Disponible en:


http://www.iucnredlist.org. (consulta 14/10/2011)

Ketchum, B. 1954.Relation between circulation and planktonic populations in


estuaries.Ecology, 35 (2): 191 – 200.

Ministerio de Agricultura y Autoridad Nacional del Agua. 2009. Inventario de Pozos –


Lambayeque.

Ministerio del Ambiente. 2009. Plan Director de Áreas Naturales Protegidas (Estrategia
Nacional). Lima.

85
Municipalidad distrital de Ciudad Eten. 2010. Plan de Desarrollo Concertado 2010 -
2021

Murillo, L. M. 1990. La circulación de las mareas en el Golfo de Nicoya. Tec. En


Marcha 10: 51-76.

ONERN. 1976. Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa. Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales. Lima

Ordenanza Regional 004-2005-GR.LAMB./CR. 2005. Acta de Instalación de la


Comisión Multisectorial del Área Ecológica de Interés Regional.

PCDSH. 1998. Reporte Humedales 1992-1997. Programa de Conservación y


Desarrollo Sostenido de Humedales, Perú. Lima. 131 pp.

Plenge M.A. 2009. List of the birds of Perú.Lima, Perú.

PNUMA-CMCM (Comps.) 2008. Lista de Especies CITES. Convención sobre el


Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
Apéndices I, II y III. Secretaría CITES, Ginebra, Suiza, y PNUMA-CMCM,
Cambridge, Reino Unido.(en línea). Disponible en:
http://www.cites.org/esp/app/appendices.shtml. (consulta 14/10/2011).

RAMSAR. 1989. La Convención Ramsar. Suiza. 14 pp.

Remsen J.V. Jr., Cadena C.D., Jaramillo A., Nores M., Pacheco J.F., Robbins M.B.,
Schulenberg T.S., Stiles F.G., Stotz D.F., & Zimmer K.J. 2009.A classification of
the bird species of South America.American Ornithologists' Union.(en línea).
Disponible en: http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
(consulta 24/10/2011)

Ringuelet, R. A. 1962. Ecología Acuática Continental. Editorial EUDEBA.86p.

Sánchez, S., Villanueva, P. y Fernández, C. 2004. Fitoplancton del Mar Peruano en el


Invierno del 2001. Inf. Inst. Mar Perú. 32(2): 105-112

Schulenberg, T. S., Stotz, D. F., Lane, D. F., O’neill, J. P. & T. A. Parker III. 2007. Aves
del Perú. Field Museum of Natural History. Centro de Ornitología y Biodiversidad -
CORBIDI. Lima - Perú.

SENAMHI – Lambayeque. 2011. Registros de Series Históricas de Variables


Meteorológicas.

Smith, R. y Maltby, E. 2003. Using the Ecosystem Approach to implement the CBD;
IUCN/UNESCO/RHUL/WWF

Sournia, A., P. Villanueva Y C. Fernandez.1991. Marine phytoplankton: how many


species in the World ocean. Plankton Res., 13(5): 1093 – 1099.

86
Stattersfield, A.J., Crosby, M.L., Long, A.J., y Wege, D.C. 1998. Endemic bird areas of
the world: priorities for biodiversity conservation. Bird Life Conservation Series No
7. Cambridge: Bird Life International.

Torres, N. 2007.Cambios en la comunidad fitoplanctónica relacionados con la


intensidad y frecuenta de afloramientos costeros frente al litoral de Lambayeque.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Tesis.

Wood, E. 1967.Microbiology of oceans and stuaries. Elsevier Oceanography series,


Amsterdam.319 p.

87
XII. ANEXOS

88
ANEXO 1. Encuesta aplicada a personas de Eten sobre el establecimiento del Área de Conservación Regional
Humedales Eten-Monsefú

SEXO
EDAD preg.
Apellidos y Nombres OCUPACIÓN preg. 2 preg. 3 preg. 4
(años) 1

La presencia de
Por la animales, como
Liza Asalde, Kelly F 23 tejedora SI naturaleza, los SI vacas y
animales desechos, como
excremento

Por las áreas


verdes y
Reque Llontop, María F 36 Comerciante SI NO Ninguno
presencia de
aves
Porque son
Porque ahí
gran potencia
terminan las
contra
aguas
depuradores de
Lumbres Reque, Lic. residuales y La reducción del
F 24 SI las aguas y SI
María Microbiología traen área
plantas de gran
contaminación
uso industrial y
de residuos
por su gran
sólidos.
ecosistema

89
Porque está
cerca del
desagüe y
Porque protege
Pastor Morante, trae aguas Asaltos y la
M 46 Policía SI especies de la SI
Henrry servidas y la caza de aves
flora y fauna
depredación
de las
aves(caza)

Porque
ecológicamente No se cuidan
esté bien, adecuadamente,
Campos Ramírez, Por el arrojo
M 29 Comerciante SI existen varias SI no hay inversión
Ernesto de basura
especies y se de la
deben municipalidad.
conservar
Por la
Llanqué Liza, Cinthya M 28 Ama de Casa SI naturaleza, los SI Asaltos
animales

Porque hay
diversidad de
Liza Llanque, Víctor M 52 Comerciante SI SI Depredación
aves y animales
en extinción.

90
Emigración de
Están aves.
descuidados, Depredación de
Quesquén Salazar,
M 65 Militar(R) SI siendo SI juncos.
Jorge
destruidos por Contaminación
los pobladores. con aguas
residuales

Porque hay
García Fernández, diversidad de Descuido de los
M 20 Mototaxista SI SI
Anthony aves y animales pobladores.
en extinción.

Porque es el
hábitat de
Pérez Herrera, Walter M 20 Mototaxista SI SI desconoce
muchos
animales

porque alberga
Silva Delgado, Juan
M 19 Mototaxista SI muchos SI Agricultura
Carlos
animales

Cultivo con
Porque hay
aguas
Castillo Neciosup, diversidad de
M 40 Costurero SI SI residuales.
Oscar aves y animales
Emigración de
en extinción
aves.

91
Por el
Acumulación
mejoramiento
Farroñay Liza, María Trabajadora de basura, se
F 45 SI de las áreas y SI desconoce
Teresa Social utilizan como
su
botadero
reconocimiento

Crianza de
Por la
Quesquén Llontop, Botadero de ganado, sin
M 79 Jubilado SI conservación y SI
Luis desmonte licencia propia
su limpieza
en esas tierras

Por la variedad
Chancafe Reque, Maestro de sembrío de
M 70 SI de aves y el SI
José Obra terceros
turismo

Llontop Lasos, Tejedora


F 62 SI Turismo NO Ninguno
Manuela artesanal

Neciosup Reque, Aguas


F 53 Carnicera SI Turismo SI desconoce
Carmen residuales

Protección de la Quema de áreas


Arrojo de
Ruíz Millones, Antonia F 51 Comerciante SI diversidad SI verdes, para
basura
ecológica agricultura

Ñanfuñay Torres, Protección del depredación Pastoreo de


F 50 Ama de Casa SI SI
Elvira área de junco ganado

92
Ocaña Aguilar arrojo de
F 19 Estudiante SI Turismo SI Caza ilegal
Jacqueline basura

Zona ecológica
Neciosup Aguilar, Inés F 56 Artesana SI NO Ninguno
y turismo

Esqueche Sánchez, Aguas


F 38 Comerciante SI Turismo SI desconoce
Irma contaminadas

Quesquén Piscoya, Turismo, Aguas


M 52 Obrero SI SI desconoce
Máximo Habitat de aves contaminadas

Aguas
Quesquén Yupanqui, residuales,
M 59 Obrero SI Turismo SI desconoce
Jesús predación de
junco

Turismo y
Valdera Siesquen, aumentaria el Presencia de
M 53 Obrero SI SI desconoce
Fransisco Orgullo de la basurales
Ciudad

93
El gobierno
Yampufé Sandoval, Empleado regional daria Arrojo de
M 53 SI SI desconoce
Narciso Público más apoyo a la basura
ciudad

La agricultura y
ganadería
Yarlaque Perleche, Arrojo de
M 50 Agricultor NO desapareceráin, SI desconoce
Santos basura
perjudicando a
los pobladores

Mayor apoyo
del gobierno
Bances Coronado, Regional,
F 35 Panadera SI NO Ninguno
María mejoraría las
condiciones de
vida

Se daría a
conocer la
Roque Damián, Arrojo de Depredracion de
M 41 Obrero SI ciudad y seria SI
Teodoro basura totora y junco
un orgullo para
los habitantes

94
Presencia de
Acosta Requena, Se generaría drenes que
M 34 Comerciante SI SI Arrojo de basura
Pedro más trabajo dan mal
aspecto y olor

Sirve como
Ñiquen Chancafe, terrenos para
M 70 Jubilado NO NO Ninguno
José siembra de
tubérculos

Pregunta 1: ¿Cree usted que los Humedales de Etendeben ser declarados Área de Conservación Regional?
Pregunta 2: ¿Por qué los Humedales de Eten deben ser declarados Área de Conservación Regional?
Pregunta 3: ¿Los Humedales de Eten tienen problemas de contaminación?
Pregunta 4: ¿Qué otros problemas tienen los Humedales de Eten-Monsefú?

95
ANEXO 2.

I. REUNIÓN DE TRABAJO CON AUTORIDADES LOCALES

1.1 REUNIÓN DE TRABAJO CON AUTORIDADES EDILICIAS Y JUNTA DE


REGANTES

FECHA: Día 23 de Agosto

ORGANIZADORES:

Consultor
Gobierno Regional de Lambayeque: SubGerencia de Recursos Naturales,
Áreas Protegidas y Medio Ambiente

OBJETIVOS:

 Involucrar a Autoridades edilicias y Junta de Regantes con la propuesta


de Área de Conservación Regional Humedales Eten- Monsefú.
 Comprometer a Alcalde de Ciudad Eten y Junta de Regantes en el
apoyo logístico y de información para el cumplimiento de actividades

METODOLOGÍA:

a. Exposición sobre la propuesta de establecimiento de Área de


Conservación Regional “Humedales Eten- Monsefú”.
:

RESULTADOS:

1. Participación de Alcalde de Ciudad Eten, autoridades edilicias y directivos


de Junta de Regantes de Ciudad Eten.
2. Compromiso del Alcalde de Ciudad Eten, autoridades edilicias y
directivos de Junta de Regantes de Ciudad Eten de apoyar el proceso
que lleve al establecimiento de los Humedales de Eten- Monsefú como
Área de Conservación Regional

Se presentan fotografías de las reuniones sostenidas con autoridades


edilicias y Junta de Regantes de Ciudad Eten

96
Figura 1. Reunión con Autoridades edilicias de Ciudad Eten

Figura 2. Reunión con autoridades edilicias y Junta de Regantes de Ciudad Eten

97
REUNIÓN DE TRABAJO CON AUTORIDADES LOCALES Y
AGRICULTORES

8.3. REUNIÓN DE TRABAJO CON AUTORIDADES EDILICIAS Y


AGRICULTORES DE CIUDAD ETEN Y COMUNIDAD CAMPESINA SAN
PEDRO DE MONSEFÚ CON DERECHO DE AGUA DENTRO DEL ACR
PROPUESTA

FECHA: Día 10 de Setiembre

ORGANIZADORES:

Consultor
Gobierno Regional de Lambayeque: SubGerencia de Recursos Naturales,
Áreas Protegidas y Medio Ambiente
Municipalidad de Ciudad Eten

OBJETIVOS:

 Involucrar a agricultores de Ciudad Eten y Comunidad Campesina San


Pedro de Monsefú con derecho de agua, con la propuesta de Área de
Conservación Regional “Humedales Eten- Monsefú”.
 Sensibilizar a los agricultores con los problemas ambientales locales,
particularmente de Ciudad Eten y dar alternativas de solución.
 Dar a conocer la riqueza biológica de los Humedales Eten-Monsefú y
los beneficios de su aprovechamiento a través de una gestión sostenible

METODOLOGÍA:

a. Presentación sobre Cultura y Conciencia ambiental


b. Presentación sobre riqueza biológica de Humedales Eten- Monsefú
c. Exposición sobre la propuesta de establecimiento de Área de
Conservación Regional “Humedales Eten- Monsefú”.

RESULTADOS:

1. Participación de agricultores de Ciudad Eten y Comunidad Campesina San


Pedro de Monsefú con derecho de agua, autoridades edilicias y un
profesional independiente.
2. Interés de participantes por el establecimiento de los Humedales de Eten-
Monsefú como Área de Conservación Regional, para el desarrollo de
actividades productivas y de ecoturismo
3. Compromiso de agricultores de apoyar el proceso que lleve al
establecimiento de los Humedales de Eten- Monsefú como Área de
Conservación Regional.

Se presentan fotografías de la reunión

98
Figura 3

Figura 4

99
100
101
Anexo 3.
Ficha resgistral de la partida N°02234763, área que se encuentra parcialmente superpuesta dentro del Área propuesta de Conservación Regional. Humedales Eten Monsefú

NOMBRE Partida AREA_HA DISTRITO PREDIO CONDICION OBSERVACIONES ESTADO


Area se superpone parcialmente sobre el
Ministerio de Agricultura ETEN MATACABALLO PROPIETARIO area propuesta. RRPP: PROPIEDAD INSCRITA EN SUNARP
Fuente: SUNARP

102
103
Anexo 04
Acta de ConsentImiento suscrita por el Ministerio de Agricultura que posee
parcialmente un predio dentro del área propuesta

104
Anexo 05.

Taller de socialización de la propuesta del area de conservación regional “Humedales


de Eten- Monsefu” dia 16 de agosto del 2014

105
106
107
Figura 9. Propietario etenano de predio colindante de área propuesta.

108
Anexo 06
Vistas panorámicas del area Propuesta Para El Establecimiento Del Área De
Conservación Regional “Humedales Eten- Monsefú”

109
Figura 12. Río Reque

Figura 13. Río Reque

110
111
112
113

También podría gustarte