Está en la página 1de 6

GUIÓN EXPO ARTÍCULO FÁRMACO

1. Saludo y presentación de integrantes


2. Presentación de artículo (Título, Autores, lugar y fecha de publicación)
Este es un estudio experimental investigativo en el cual el objetivo fue evaluar la actividad
antifúngica del ibuprofeno solo y cuando se asocia con anfotericina B o ketoconazol contra Candida
especies. Cepas de C. albicans, C. tropicalis, C. guilliermondii, C. krusei y C. parapsilosis fueron
usados.
3. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LOS MEDICAMENTOS Y LAS DIFERENTES
CEPAS DE CANDIDA.
En el artículo se define la Candida como una de las especies de hongos comensales que viven en la
piel y las membranas mucosas orales, vaginales e intestinales del cuerpo humano. Y que
Usualmente El género Candida se relaciona con una amplia gama de manifestaciones clínicas,
principalmente cuando hay compromiso de los mecanismos de defensa inmunológica del individuo
y este compromiso en el sistema inmunológico se debe a varios factores de riesgo, entre ellos el uso
de corticosteroides, antibióticos sistémicos, dispositivos médicos internos, nutrición parenteral total,
cirugías y otros. Aunque la especie más prevalente de este género involucrada en infecciones
fúngicas invasivas es C. albicans,, se ha evidenciado que las infecciones causadas por las especies
de candida no albicans han aumentado significativamente, y plantea un escenario más preocupante
porque estas infecciones suelen ser más graves, rápidamente progresivas, refractarias al tratamiento
y asociadas con mayor mortalidad y morbilidad. Antifúngicos disponibles para tratar infecciones
causadas por Candida. incluyen fármacos tópicos o sistémicos, que muestran acción fungistática o
fungicida. Sin embargo, el bajo número de fármacos antimicóticos disponibles, las altas tasas de
microorganismos resistentes, así como la toxicidad inherente de estos fármacos han subrayado la
importancia de investigar nuevas estrategias que conduzcan a tratamientos efectivos para el control
de hongos y pues es la problemática base de este artículo al igual que otros estudios recientes que se
han centrado en la asociación entre agentes farmacológicos no agentes antifúngicos convencionales
y antifúngicos convencionales.
4. FARMACOCINÉTICA MEDICAMENTOS
IBUPROFENO: Se absorbe en el tracto gastrointestinal, picos de concentraciones plasmáticas 1-2
horas después de la administración. Vida media de eliminación es de 2 horas aproximadamente.
Su metabolismo es en el hígado y se excreta por la vía renal de manera completa y rápida.
KETOCONAZOL: Por vía oral, el ketoconazol se disuelve en las secreciones gástricas pasando a
clorhidrato antes de absorberse rápidamente en el estómago. Su biodisponibilidad depende del pH
gástrico, siendo necesario un medio ácido para su absorción. La administración del ketoconazol con
las comidas favorece su absorción, debido a un aumento de las secreciones biliares, a un retraso en
el vaciado del estómago, o a un aumento de su solubilización. las máximas concentraciones
plasmáticas se observan a las 1-4 horas con unos valores entre 1.5 y 6.2 µg/ml. La biodisponibilidad
de la forma farmacéutica del ketoconazol en suspensión es mayor que la de los comprimidos. Sin
embargo, existe una amplia variabilidad interindividual después de las dosis orales del ketoconazol,
tanto en las concentraciones plasmáticas como en las áreas bajo la curva.
El ketoconazol se distribuye ampliamente por todo el organismo, si bien su penetración en el
sistema nervioso central es muy variable e impredecible. El ketoconazol se une a las proteínas del
plasma en un 84-99%, en particular a la albúmina. La farmacocinética del ketoconazol muestra un
perfil bifásico, con una semi-vida inicial de unas dos horas y una semi-vida de la fase terminal de
unas 8 horas. La mayor parte de la dosis administrada es eliminada en la bilis y en las heces: el 57%
de la dosis de 200 mg es excretada en las heces oscilando entre el 20 y el 65% la parte que se
excreta como fármaco sin alterar. En la orina, se elimina el 13% de la dosis, correspondiendo entre
el 2 y 4% a fármaco sin alterar. El ketoconazol administrado tópicamente no experimenta ninguna
absorción sistémica.
5. FARMACODINAMICA DE LOS MEDICAMENTOS
El ibuprofeno que es el medicamento de estudio, es un inhibidor antiinflamatorio no esteroideo de
las isoenzimas ciclooxigenasa (COX-1 y COX-2) Este antiinflamatorio se usa frecuentemente
debido a sus efectos antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios. La potencia antimicrobiana del
ibuprofeno se ha demostrado en su capacidad para revertir la resistencia relacionada con la
actividad de la bomba de flujo en C. albicans, Recientemente, el ibuprofeno mostró in vitro
actividad antifúngica contra Cryptococcus. En base a esto, el presente estudio tuvo como objetivo
evaluar la actividad antifúngica del ibuprofeno solo y cuando se asocia con anfotericina B o
ketoconazol contra Candida especies.
La anfotericina B conduce a la muerte rápida de las células fúngicas al causar daño a la membrana
plasmática cuando interactúa con el ergosterol, lo que resulta en la formación de poros, adsorción
superficial y extracción de ergosterol de la membrana fúngica.
El ketoconazol interfiere con la síntesis de ergosterol, que previene la conversión de lanosterol en
ergosterol al inhibir la enzima 14α-9 desmetilasa del citocromo P450, y cambia la composición de
los elementos lipídicos de la membrana.
6. MATERIALES Y SUSTANCIAS
Para este estudio, se utilizaron cepas de 14 tipos de candidas distintas, incluidos aislados clínicos y
cepas estándar. Entre ellos, C. albicans ,C. tropicalis,C. guilliermondii ,C. krusei , C. parapsilosis.
Las sustancias a las que se realizaron las actividades antifúngica fueron ibuprofeno, anfotericina B y
ketoconazol. Además, se adquirieron agar dextrosa sabouraud (SDA) y caldo RPMI-1640 de los
laboratorios.

7. Inóculo (Cultivos de hongos) y Concentración mínima inhibitoria (MIC)


Las suspensiones se prepararon a partir de Candida cultivos de hongos, mantenidos en SDA e
incubados a 37 ° C durante 24-48 h. Después de este período, las colonias de estos cultivos se
suspendieron en 4 mL de solución salina estéril (0,85%). Finalmente, estas suspensiones se
homogeneizaron y la turbidez se ajustó a una escala de 0,5 McFarland.
La determinación de la CMI de ibuprofeno y antifúngicos se realizó mediante la técnica de
microdilución mediante placa de 96 pocillos La concentración mínima inhibitoria (MIC) se
determinó mediante el método de microdilución y el estudio de asociación se realizó mediante el
ensayo de tablero de ajedrez. A través de una dilución en serie en la proporción de 2, las
concentraciones variaron de 2048 a 8 μg / mL para ibuprofeno y de 512 a 0,0625 μg / mL para
antifúngicos. La concentración de 512 µg / mL inhibió aproximadamente el 65% de las cepas
ensayadas, mientras que frente al 35% de las cepas presentó valores de CMI superiores a 2048 µg /
mL. Luego, cloruro de 2,3,5-trifeniltetrazolio (TTC) al 1% se agregó para comprobar el crecimiento
de hongos y la placa se incubó durante 12 h más.
8. ASOCIACIÓN DE DROGAS Y RESULTADOS
El ensayo de asociación entre ibuprofeno y antifúngicos se realizó utilizando el método del tablero
de ajedrez. Se probaron diferentes concentraciones de ibuprofeno en presencia de diversas
concentraciones de antifúngicos individualmente. Las placas se incubaron a 37 ° C y se leyeron
después de 24-48 h para observar la presencia o ausencia de crecimiento fúngico visible, como se
indica después de 12 h de la adición de 20 µL de TTC al 1%. El efecto producido entre la
combinación de antiinflamatorio y anfotericina B o ketoconazol se determina mediante el índice de
concentración inhibitoria fraccional (FICI). Este índice se calculó mediante la suma de
concentraciones inhibitorias fraccionarias (FIC), donde FIC A = ( MIC de sustancia A en
combinación) / (MIC de sustancia A sola) y FIC B = ( CMI de la sustancia B en combinación) /
(CMI de la sustancia B sola), por lo que FICI = FIC A + FIC SEGUNDO. La asociación se definió
como sinérgica para FICI ≤ 0,5, como aditiva para 0,5
TABLA 1. Los resultados fueron bastante variables, mostrando una mayor actividad
antifúngica frente a cepas de C. albicans, diferente a la observada para C. krusei donde el
ibuprofeno mostró menor actividad. La concentración de 512 µg / mL inhibió
aproximadamente el 65% de las cepas probadas, mientras que contra el 35% de las cepas los
valores de MIC fueron superiores a 2048 µg / mL.
TABLA 2. La anfotericina B mostró la mejor actividad, donde la concentración de 2 µg / mL
fue capaz de inhibir el 100% de las cepas. El ketoconazol presentó una CIM de 0,125 a 64 µg /
mL. A partir de la CIM antifúngica individual, fue posible realizar las asociaciones con
ibuprofeno.
TABLA 3. La asociación de ibuprofeno con anfotericina B contra C. tropicalis ATCC 13803
mostró un efecto sinérgico. Se observó aditividad en las combinaciones frente a C. krusei LM-
20 y C. parapsilosis ATCC 20019. Se evidenció antagonismo en el 40% de las combinaciones.
TABLA 4. Se observaron diferentes formas de interacciones entre Ibuprofeno y ketoconazol,
entre ellas: sinergismo en el 20% de las asociaciones, indiferencia en el 40% y, finalmente, el
40% de las combinaciones tuvieron efecto antagónico.
Asociaciones de ibuprofeno con anfotericina B contra C. tropicalis e ibuprofeno con ketoconazol
contra C. krusei demostró 1 efecto sinergico. Se evidenciaron efectos antagonistas en la
combinación de ibuprofeno con anfotericina B contra C. guilliermondii y C. albicans, así como en
la asociación de ibuprofeno con ketoconazol contra C. albicans y C. tropicalis. A través de los
experimentos
se encontró que el ibuprofeno mostró actividad antifúngica contra la mayoría de los Candida
especies probadas.
9. DISCUSION Y CONCLUSIONES
Las combinaciones de ibuprofeno y antifúngicos tuvieron efectos sinérgicos. Sin embargo, se
evidenciaron resultados antagónicos en la asociación con ibuprofeno, lo que dificultaría la
aplicabilidad clínica, considerando que esta asociación puede ser positiva para la terapia
antifúngica.
Los antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, indometacina, diclofenaco sódico y ácido
acetilsalicílico) son opciones terapéuticas para las infecciones relacionadas con Candida al inhibir la
COX-1 y / o la COX-2 que participan en la biosíntesis de prostaglandina E2, que es un factor de
virulencia.
Además de un problema importante en la erradicación de las infecciones nosocomiales, la
resistencia a estos fármacos es multifactorial y provoca varias complicaciones en la terapia. Por este
motivo, podría resultar útil incrementar la eficacia de estos fármacos mediante combinaciones con
medicamentos no antimicóticos.
Este estudio mostró que el ibuprofeno ejercía actividad antifúngica contra la mayoría de las especies
de Candida probadas, y esta información proporciona expectativas más esclarecedoras para estudios
futuros que detallen los mecanismos de acción y resistencia involucrados para asegurar su
aplicabilidad clínica en el tratamiento de infecciones fúngicas causadas por Candida spp. Las
combinaciones de ibuprofeno y antifúngicos promovieron efectos sinérgicos. Sin embargo, también
se evidenciaron resultados antagónicos, lo que dificultaría su aplicabilidad clínica en este caso. Por
tanto, conviene investigar los estudios de esta actividad combinada, ya que el uso de estas

combinaciones aportaría puntos positivos en la terapia antifúngica. FINAL.


ALGUNOS CONCEPTOS
Nutrición parenteral: Se suministra a través de una vena, una fórmula especial
que proporciona la mayoría de los nutrientes que el cuerpo necesita. Este método
se utiliza cuando una persona no puede o no debe recibir alimentación por la
boca.
MIC: La Concentración mínima inhibitoria, es la concentración más baja de
un antimicrobiano que inhibe el crecimiento de un microorganismo después de su incubación.
Inóculo: Inoculación en biología es introducir algo que crecerá y se reproducirá. Inóculo
cultivo de microorganismo.
Efecto sinérgico: interacción de dos o más medicamentos cuando
sus efectos combinados son mayores que la suma de los efectos que se
observan cuando se administra cada medicamento por separado.
Efecto antagonista: es una situación en la cual la exposición a dos sustancias
químicas juntas tiene un efecto menor que la simple suma de
sus efectos independientes.
Método tablero de ajedrez: El método del tablero de ajedrez, también
denominado como “checkerboard method”, tiene como objetivo la evaluación de
todas aquellas interacciones que puedan producirse entre agentes de naturaleza
biológica activa.
Área bajo la curva: El nombre completo es área bajo la curva de la concentración
plasmática y se utiliza para cuantificar la absorción hacia la circulación sistémica.

Suspensión:
Los estudios realizados para evaluar la actividad antimicrobiana del ibuprofeno han
demostrado acción antibacteriana contra Staphylococcus aureus resistente a la meticilina
(MIC 2500 µg / mL), Salmonella choleraesuis, Pseudomonas aeroginosa, Klebsiella
pneumoniae, Escherichia coli (MIC> 5000 µg / mL) y actividad antifúngica contra
Trichosporon asahii (MIC 500 a 2000 µg / mL), además de inhibir el crecimiento de 10
aislados clínicos de Candida, entre ellos C. albicans, C. krusei, C. tropicalis y C.
guilliermondii, con valor de MIC similar a que se encuentra en este estudio.

También podría gustarte