Está en la página 1de 27

GUÍA NÚCLEO 2 – Habilidades Básicas

Docentes:
Msc. Ivonne Linares
Msc. Tatiana Pichucho
CONTENIDO
1. Habilidades básicas ....................................................................................................................... 3
1.1. Caso práctico y su resolución ............................................................................................... 3
1.2. Componente Teórico ............................................................................................................. 5
Unidad I: Prematemática ................................................................................................................. 5
Unidad II: Pre- lectura ................................................................................................................... 12
Unidad III: Preescritura ............................................................................................................. 20
1.3. Componente práctico .......................................................................................................... 25
2. Bibliografía .................................................................................................................................. 26
1. Habilidades básicas

1.1. Caso práctico y su resolución


Objetivo

• Aplica conocimientos sobre el desarrollo del infante frente al proceso de prelectura


tomando en cuenta aspectos de maduración cognitiva y motriz
• Identifica diferentes recursos pertinentes para el desarrollo de habilidades de prelectura
conforme a la edad de los infantes
• Reconoce los principales métodos de adquisición de la lectoescritura, sus fases y su
modo de ejecución respectivo

Finalidad

Brindar una solución idónea frente a una problemática establecida en el área de lectoescritura
en el infante que pertenece al nivel de Educación Inicial proponiendo una serie de estrategias
que respondan a las necesidades manifestadas.

Descripción del caso

Sara es una niña de 5 años, ella es hija única, su madre tiene 45 años y su padre 55, además
dentro de su entorno familiar es la única niña pequeña, sus primos tienen aproximadamente 20
años en adelante, por lo cual suele tener toda la atención de su familia. La niña que acude un
Centro de Educación Inicial, en el mismo su profesora ha podido apreciar que la niña tiene
dificultades en la pronunciación de varios fonemas como la r, s, l, f y d, los mismos son
constantes por lo cual su lenguaje es poco comprensible. La profesora se ha comunicado con
sus padres de familia y han mencionado que se han percatado de su dificultad en el habla, sin
embargo, no es un tema de relevancia ya que su lenguaje les recuerda la ternura de su hija y
además han mencionado que en casa utilizan un lenguaje hablado similar al de la niña para
demostrarle afecto. En el Centro Infantil el grupo de niñas al que pertenece Sara ha empezado
a aprender el fonema de ciertas letras, la niña muestra poco interés y además mucha dificultad
para asociar fonemas y las letras respectivamente a diferencia del resto de niños de su grupo,
pese a que se ha trabajado en estimulación previa para discriminar sonidos.

Por otro lado, la posición de pinza utilizada por Sara para tomar objetos como pinceles y
crayones es palmar. En la misma reunión realizada con los padres de familia, sus padres han
comentado que la niña en casa pocas veces tiende a hacer actividades manuales, ya que le gusta
mucho ver televisión y les cuesta decirle que no porque la niña llora mucho y terminan
cediendo, además que sus padres han comentado que aún la asisten completamente para
actividades de aseo personal y alimentación, además tiene muchos juguetes, pero no le gusta
utilizarlos, la única forma en cómo la niña colabora es cuando le cantan canciones o le cuentan
cuentos. En base a dicha reunión la maestra de Sara deberá tomar diferentes medidas.

Lea el caso detenidamente y analice, luego responda las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son las situaciones raíz de las dificultades que presenta?


2. ¿Cómo se podría trabajar en la escuela para contribuir al desarrollo del lenguaje verbal
de la niña?
3. ¿Qué tipo de actividades a nivel motriz se podrían realizar para mejorar la posición de
pinza de la niña?
4. ¿Qué recomendaría a los padres de familia para acompañar el proceso de mejora del
lenguaje verbal y motriz fino de la niña?
5. ¿Cómo motivaría a la niña para que no tenga resistencia al aprendizaje de fonemas y
asociación con letras?

➢ En base a sus respuestas genere una propuesta de 5 actividades sencillas que


permitan un adecuado desarrollo del lenguaje verbal en casa y 5
recomendaciones de actividades para realizar en casa que promuevan un
desarrollo de la motricidad fina de niños de Educación Inicial

Resolución de caso

Nos encontramos con el caso de una estudiante preescolar que muestra un perfil socio-
emocional que se ha venido incrementando en los últimos años debido a un contexto socio-
cultural de las familias que han optado por tener un solo hijo. En cuanto al contexto escolar se
puede apreciar que la niña tiene dificultades en la gesticulación de los fonemas r, s, l, f y d por
lo cual no se puede comprender de forma efectiva lo que la niña trata de comunicar y además
le ha costado comprender simbólicamente el fonema de dichas letras, al hacer un análisis con
los padres de familiar se pudo apreciar que ellos no se han sentido inconformes con las
dificultades que presenta la niña, todo lo contrario se sienten atraídos y les causa ternura. Por
dicha razón se puede apreciar que la raíz del problema se desencadena desde el entorno
familiar, ya que se dan refuerzos emocionales positivos a la niña cuando habla de dicha manera
y no hay una corrección en la gesticulación, por lo contrario, se imita la pronunciación errónea
por parte de los padres de familia. Por tanto, el trabajo del docente debe estar enfocado en la
sensibilización de la importancia de la participación de la familia en el proceso de mejora de la
pronunciación de la niña, evitando refuerzos positivos hacia el habla errónea de la niña,
corrigiendo con la forma correcta de pronunciar y además realizar ejercicios de vocalización
que plantee la docente.

En cuanto al área de preescritura se ha podido apreciar se ha podido apreciar que la pinza motriz
de la niña no se encuentra de acuerdo a su proceso madurativo, ya que el mismo debería estar
en un proceso de pinza digital trípode. En cuanto al apoyo en el entorno familiar es muy escaso
ya que la niña en casa dedica bastante tiempo en ver televisión y está comprobado que el uso
prolongado de pantallas digitales en la infancia crea un tipo de adicción que altera el trabajo
cerebral del niño generándole procesos ansiosos cuando no está expuesto a pantallas. Por dicha
razón es necesario que de igual manera se trabaje en la sensibilización de los padres de familia
de la importancia de restar el tiempo que la niña dedica en casa a mirar televisión y
reemplazarlo por actividades lúdicas y de interés de la niña, como, por ejemplo: lectura de
cuentos, uso de canciones acompañadas de movimiento evitando el uso de imágenes digitales.

Las actividades para mejorar la pronunciación de la niña y por ende el reconocimiento de


grafemas y fonemas, además de su motricidad fina; las mismas deben ser lúdicas y pensadas
en su interés para que sienta motivación, por ejemplo, el uso de cuentos, canciones que
acompañen movimientos o actividades; sumado se deben plasmar actividades con ejercicios
buco fonológicos basados en el juego; además, es de gran importancia haber pasado por un
proceso de sensibilización con los padres de familia frente al uso de refuerzos con palabras mal
pronunciadas y además hacer un proceso de disminución de tiempo en pantallas e intercambiar
por actividades prácticas, ya que se requiere de su acompañamiento para que el proceso de
mejora sea efectivo y se vean cambios positivos en la niña.

1.2. Componente Teórico


Unidad I: Prematemática

Historia de la matemática

La Historia de la Matemática puede cambiar la concepción del docente acerca de esta


disciplina, por otro lado, influye también, en la forma de enseñar esta ciencia, lo que implica
un cambio en la forma en que el estudiante perciba y entienda la Matemática.

La perspectiva histórica permite mostrar, entre otras cosas, que la Matemática es un conjunto
de conocimientos en evolución continua, es decir, no es un conjunto de conocimientos estático
y acabado, sino que está en proceso de construcción, y que en dicha evolución desempeña a
menudo un papel de primer orden, su interrelación con otros conocimientos y la necesidad de
resolver determinados problemas prácticos.

Otra consideración importante se deriva del uso, en el proceso histórico de construcción


de los conocimientos matemáticos, del razonamiento empírico-deductivo en grado no menor
que el razonamiento deductivo. Descartes, citado por Liátker (1990), distinguió dos métodos
fundamentales del conocimiento, la inducción y la deducción, luego reconoció otro: la
enumeración completa o inducción (Liátker, 1990). Por lo tanto, el desarrollo de las
matemáticas ha tenido una dirección Heurística, sin embargo, siempre requerirá una dosis de
creatividad.

• Las matemáticas en el mundo

En los siglos I al VIII es cuando más se desarrollaron las matemáticas hindúes. Al ser una
cultura muy religiosa, utilizaban las matemáticas frecuentemente con el fin de conseguir crear unos
monumentos arquitectónicos de gran importancia y la realización de templos para adorar a sus
dioses.

Se vio reflejada la utilización de sistemas decimales de numeración como el resto de culturas


anexas a la suya. Hay cuatro matemáticos indios que destacaron sobre el resto en aquel momento.
Son Aryabhata (476 - 550 d.C.), Brahmagupta (598 – 660 d.C.), Mahavira (s. IX) y Bhaskara Akaria
(s.XII). Lo más relevante de esta cultura es que utilizan reglas aritméticas para el cálculo, empiezan
a utilizar los números negativos y el cero, y aceptan los números irracionales como soluciones
correctas.

También consiguieron resolver las ecuaciones tanto lineales como cuadráticas y las raíces
las consideraban como deudas. Los indios crearon los métodos para resolver las ecuaciones llamadas
diofánticas. Por otro lado, los árabes también en esta época tenían una evolución matemática
considerable. Se suele creer que los números conocidos como números árabes son de esa zona
geográfica, pero en realidad son hindúes. Los árabes en esta época estaban en plena expansión
conquistando el mundo con la religión musulmana. Llegando así a la península Ibérica y hasta los
límites de China. Debido a estas colonizaciones, el pueblo árabe iba adquiriendo la ciencia de los
diversos pueblos a los que conquistaba y la hacía suya como tal.
Importancia de la matemática en la Educación Inicial

Las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los niños, les ayuda a ser
lógicos, a razonar ordenadamente y a tener una mente preparada para el pensamiento, la crítica
y la abstracción.

Las matemáticas configuran actitudes y valores en los niños y niñas pues garantizan una solidez
en sus fundamentos, seguridad en los procedimientos y confianza en los resultados obtenidos.
Todo esto crea en los niños y niñas una disposición consciente y favorable para emprender
acciones que conducen a la solución de los problemas a los que se enfrentan cada día.

A su vez, las matemáticas son importantes porque contribuyen a la formación de valores en los
niños, determinando sus actitudes y su conducta. Sirven como patrones para guiar su vida, un
estilo de enfrentarse a la realidad lógica y coherente, la búsqueda de la exactitud en los
resultados, una comprensión y expresión clara a través de la utilización de símbolos, capacidad
de abstracción, razonamiento y generalización y la percepción de la creatividad como un valor.

La importancia de las matemáticas no se


reduce a la disciplina en sí, se extiende a
otros campos. Desde luego las
matemáticas son importantes para la
física y muchas otras asignaturas de
ciencias e ingeniería, es parte de esas
disciplinas", señala Estipe. Pero también
están altamente relacionadas con el aprendizaje posterior. No sabemos cuál es la relación
causal, pero los niños que llegan a la escuela con habilidades matemáticas relativamente buenas
tienden a tener mejores resultados. Una de las cosas que las matemáticas aportan es que te
enseñan a pensar con lógica y deducción. Las matemáticas nos ayudan a desarrollar más
capacidades cognitivas de las que son obvias.

• Desarrollo del pensamiento lógico infantil

En la actualidad el pensamiento lógico es importante en el contexto educativo, por cuanto


constituye y significa conocer las herramientas cognitivas que el individuo debe desarrollar para
desenvolverse en el presente y futuro del ámbito cultural y social.

La Educación Inicial aspira educar a un individuo para que participe y se convierta en factor
decisivo en el desarrollo del entorno donde le corresponde actuar y así lograr el propósito social y
cultural de la sociedad. A medida que el ser humano se desarrolla, utiliza esquemas cada vez más
complejos para organizar la información que recibe del mundo externo y que conformará su
inteligencia y pensamiento.

• Teoría de Piaget en el pensamiento lógico matemático

El desarrollo del pensamiento lógico matemático es un proceso indispensable que permite a los niños
adquirir de forma óptima conocimientos en todos los ámbitos, por lo tanto, no se limita única y
exclusivamente a las capacidades numéricas como se cree, sino que va más allá porque permite la
formación integral del individuo.

Para Piaget este desarrollo va siguiendo una secuencia lógica que inicia con la asimilación del mundo
que le rodea con sus propias estructuras que van dando paso a otros estados, éste conocimiento lógico
matemático se construye en base a las experiencias previas y su relación con la manipulación de los
objetos, permitiéndole posteriormente al infante una reflexión que va desde lo más simple a lo más
complejo.

Según Piaget el conocimiento está organizado en un todo estructurado y coherente en donde ningún
concepto puede existir aislado. Considera, este autor, que hay cuatro factores que influyen en el
desarrollo de la inteligencia.

La maduración.
La experiencia con objetos.
La transmisión social.
El equilibrio

Así mismo existen en el desarrollo términos de procesos de abstracción y distingue entre:

Abstracción simple. Se abstrae lo que se ve y observa en los objetos.


Abstracción reflexiva. Se abstraen las relaciones que hay entre los objetos.

Piaget reconoce tres tipos de conocimiento como son el conocimiento físico, el lógico matemático y
el social.

El conocimiento físico se adquiere actuando sobre los objetos y el descubrimiento del


comportamiento de los mismos se produce a través de los sentidos.
El conocimiento social se obtiene por transmisión oral.
El conocimiento lógico-matemático se construye por abstracción reflexiva. Además, los
conocimiento físico y social tienen en común el que ambos necesitan una información de
origen externo al niño, el conocimiento físico está basado en la regularidad de las reacciones
de los objetos mientras que el social es arbitrario se origina en acuerdos y consensos y no se
puede deducir lógicamente. Estos tres tipos de conocimiento tienen en común la exigencia
de actividad por parte del sujeto para su consecución. Entre ellos existen además fuertes
lazos de unión, así el conocimiento físico no se puede construir fuera de un marco lógico-
matemático, pues no se puede interpretar ningún hecho del mundo exterior sino a través de
un marco de relaciones.

Lo fundamental en la teoría de Piaget es la idea de que el niño en su desarrollo pasa por una serie de
estadios o etapas, cada una de las cuales con una característica especial. La capacidad del niño para
aprender y entender el mundo está determinada por el estadio particular en que se encuentre. Estos
estadios son:

Período sensorio-motor (edad aproximada 0 a 2 años)


Período pre operacional (de 2 a 7 años)
Período de las operaciones concretas (de 7 a 11 años)
Período de las operaciones formales (desde los 11 años en adelante).

En el primer estadio o período sensorio-motor un logro importante del niño es el darse cuenta de que
está separado del resto de las cosas y que hay un mundo de objetos independiente de él y de sus
propias acciones.

El período pre operacional comprende un trecho muy largo en la vida del niño, durante el cual
ocurren grandes cambios en su construcción intelectual, hecho que habrá que aprovechar y tener en
cuenta en su formación. El niño en este estadio presenta un razonamiento de carácter intuitivo y
parcial, razona a partir de lo que ve. Domina en él la percepción. Su estructura intelectual está
dominada por lo concreto, lo lento, y lo estático. Es un período de transición y de transformación
total del pensamiento del niño que hace posible el paso del egocentrismo a la cooperación, del
desequilibrio al equilibrio estable, del pensamiento pre conceptual al razonamiento lógico. Se
pueden considerar en este período dos etapas:

a) Preconceptual de 2 a 4 años en la que el pensamiento está a medio camino entre el


esquema sensomotor y el concepto. Las estructuras están formadas por conceptos inacabados que
producen errores y limitaciones al sujeto. El razonamiento se caracteriza por percibir solamente
algunos aspectos de la totalidad del concepto y por mezclar elementos que pertenecen
verdaderamente al concepto con otros ajenos a él.

b) Intuitiva de 4 a 7 años. El pensamiento está dominado por las percepciones inmediatas.


Sus esquemas siguen dependiendo de sus experiencias personales y de su control perceptivo. Son
esquemas prelógicos.

El período de las operaciones concretas se caracteriza porque el niño ya es capaz de pensar


lógicamente en las operaciones realizadas en el mundo físico. Se hace consciente de que algunos
cambios son reversibles y comprenden las implicaciones que esto comporta. El pensamiento del
niño comienza a descentrarse y es capaz de algunas inferencias lógicas. El estadio final del desarrollo
o de las operaciones formales se suele manifestar sobre los 11 años y está caracterizado por la
posesión de un pensamiento lógico completo. El niño es capaz de pensar lógicamente, no sólo acerca
del mundo físico sino también acerca de enunciados hipotéticos. El razonamiento deductivo
característico de la ciencia comienza a ser posible.

• Proceso de clasificación
Figural

Corresponde a la Colección Figural (aproximadamente 4 años), en donde el niño elige un elemento,


luego toma otro que encuentra parecido al primero y lo coloca al lado, luego toma un tercero que se
parece en algo al segundo y así sucesivamente, sin plan preestablecido ni intenciones de clasificar
todos los elementos. Hay tres tipos de colecciones figurales: alineamiento, que se observa cuando el
niño clasifica los objetos de manera lineal, comúnmente horizontal. Objetos colectivos, son
agrupaciones que realiza de manera horizontal o vertical que conforman una unidad. Objetos
complejos, son agrupaciones igual a las anteriores pero formadas con elementos heterogéneos.
No figural o intuitiva

Las colecciones no figurales se logra coordinar los aspectos de comprensión y extensión de una
clase, pero falta el dominio de la inclusión de clases. Lo característico es la dificultad para cambiar
de criterio y la incapacidad para entender las relaciones jerárquicas de inclusión entre clases.

No figural lógica

El niño agrupa objetos tomando en cuenta un solo criterio, que puede ser de color, la forma, el
tamaño de los objetos, etc. formando grupos aislados unos de otros.
Unidad II: Pre- lectura

Cuando analizamos la palabra prelectura, podemos primero visualizar su prefijo que es


“pre” que quiere decir “antes”, es decir, se va a comprender a dicho término como un proceso
previo de adquisición de habilidades lectoras. Por tanto, la exigencia brindada al infante durante
dicho proceso corresponderá a responder su naturaleza de adquisición de destrezas de
prelectura mediante una estimulación adecuada.

Previamente a la lectura se puede


establecer la necesidad del infante de
comunicarse, ya lo sugiere Decroly, que
una de las necesidades de los niños es el
conocer el mundo que lo rodea y la
comunicación es un factor
imprescindible. La comunicación
comprendida como un concepto global
va mucho más allá del lenguaje hablado,
pues no tiene limitaciones, la comunicación puede ser simbólica, oral, gestual y va a tener un
significado para las personas involucradas en dicho proceso. En la imagen podemos ver un
ejemplo de comunicación, en donde el adulto involucrado juega un papel fundamental, pues es
quien transmitirá culturalmente la lengua materna que el infante va a adquirir para
comunicarse. Menciona que la habilidad de leer en los infantes no se da forma inmediata e
innata, sino que se requiere de un proceso respetuoso a partir de la propia necesidad de los
niños por aprender a leer (Peláez, García, ávila, & Erazo, 2020), y serán los adultos quienes
van a ser guías del proceso por medio de una interacción que puede ir desde el momento de la
gestación y toda la etapa de la primera infancia en adelante.

INICIAL I y II: La magia de la literatura infantil

La literatura infantil a más de ser un recurso que permite el goce estético de la palabra tiene su
contribución dentro del proceso de prelectura; podemos empezar desde la oralidad hasta la
visualización de imágenes en la narración de cuentos. Tomándolo desde su aporte al desarrollo
lingüístico, nos podemos enfocar en el conocimiento de la palabra a nivel verbal y no verbal.

Cuentos orales

Los cuentos orales, se van a caracterizar por la


narración del mediador, quien podrá ofrecer una
experiencia rica en comunicación verbal y no verbal a
través de una historia, se puede dar una iniciación a este
proceso desde la etapa gestacional en el que el feto a
partir del cuarto mes logra escuchar y desde el
nacimiento al escuchar el lenguaje nativo de los
progenitores.

Pueden revisar un ejemplo de la importancia de la narración oral en la infancia:

https://www.youtube.com/watch?v=nd_rzsR7wXQ

Cuento álbum

Los cuentos que contienen imágenes y letras


también responden al proceso de desarrollo de la
prelectura, ya que el infante puede comprender que
hay símbolos con significado, y, además,
comprender que existe una secuencia de imágenes
que cuentan una historia.

Pueden revisar un ejemplo de una narración con cuentos álbum

https://www.youtube.com/watch?v=VFLiD25KwSA&t=210s
Es importante mencionar que un proceso correcto de una experiencia lectora con recursos de
literatura infantil debe contener los siguientes momentos que deben ser planificados por el
adulto o docente a cargo

• Fases de lectura.
Prelectura

El propósito de esta etapa es que se forme una idea general sobre el contenido del texto,
previa a su lectura, y se detecte que tantos conocimientos posee el infante sobre el tema y si
se necesita alguna información para que su contenido resulte significativo. Para ello se tiene
que revisar superficialmente el escrito.

Lectura

Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de
comprensión. El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la
importanciaque se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en
la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura
silábica, así como los de la lectura en voz alta. Las actividades van de acuerdo al tipo de
lectura
Post lectura

Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el


lector El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere
asegurar.
INICIAL I y II: Pictogramas

Los pictogramas son imágenes comunicativas muy específicas estos recursos se usan para la
comunicación visual y expresan algún mensaje que se desea trasmitir es utilizado para darle
información a los niños sobre algún concepto, objeto o alguna información concreta.
La importancia de los pictogramas en la lectura.

Los pictogramas son materiales o recursos muy útiles a la hora de trabajar algunos objetivos en el
aula con los niños que tienen alguna característica especial, sobre todo aquellos que presentan
problemas del lenguaje oral y escrito, ya que, mediante una imagen, se pueden transmitir conceptos,
objetivos, contenidos y hasta emociones.
La lectura a través de pictogramas.

Leer cuentos a los niños desde muy pequeños es una de las actividades más recomendables para
fomentar su interés por la lectura. El siguiente paso es que sean ellos mismos quienes aborden el
proceso lector de forma independiente. Pero para eso, antes tienen que aprender a reconocer las
letras, unirlas para formar palabras y, al final, leerlas. Este proceso hacia el aprendizaje de la lectura
es largo y requiere un grado de madurez específico hasta que el pequeño es capaz de leer por su
cuenta.
Sin embargo, un recurso permite que el niño pueda participar en la lectura antes de aprender a leer:
los pictogramas. Estas imágenes gráficas se utilizan hoy en día en numerosos materiales didácticos
del ámbito escolar y extraacadémico. Su aplicación más usual son las narraciones, donde sustituyen
determinadas palabras. De este modo, el pequeño puede descifrar el significado de la imagen y
construir por sí mismo el término al que representa.
Los pictogramas como recurso didáctico acercan a los niños a otra forma de leer a través de la
interpretación de la imagen que ven. Presentarles un material de lectura que incluye imágenes
comprensibles para ellos es, por tanto, una herramienta motivadora, puesto que provoca que se
sientan capaces de participar en el proceso lector, en lugar de quedar como meros espectadores.
La lectura con pictogramas favorece además el desarrollo de otras competencias básicas
imprescindibles en los más pequeños. Por una parte, permite mejorar la atención, ya que el niño
debe seguir el proceso de lectura con interés para intervenir en el momento en que aparece la
representación gráfica correspondiente. Por otra, son un elemento idóneo para desarrollar el
aprendizaje significativo mediante la aplicación constante de relaciones entre significantes y
significados.
Cómo leer con imágenes
Al abordar el proceso de lectura, hay que implicar al niño desde el principio. Se puede empezar con
una observación inicial de todas las imágenes que se incluyen en el libro, jugar con el pequeñoa
adivinar los términos que representan y proporcionarle ayuda en caso necesario. Una vez que el
menor es capaz de interpretar todos los pictogramas, se puede comenzar la lectura a dos bandas.
INICIAL II: Métodos de lectoescritura
• Método Global de Lectoescritura
PROCESO

Para el proceso del método global se siguen las siguientes etapas:

1ª Etapa: Comprensión

1- Colocar a las partes de la sala de clases, muebles, utensilios, juguetes, etc., sus nombres
2- Colocar en el pupitre a cada alumno un cartoncito con su nombre y apellido, en letra de
molde y sin adornos.
3- Presentar a los alumnos fajas de cartulina con oraciones tipos, a manera de órdenes, para
que las reconozcan y las cumplan, como: Ponte de pie, trae tu cuaderno, borra la pizarra.
4- Utilizar materiales que tengan su nombre y estén a la vista para hacer ejercicios de
comprobación y ampliación de palabras. Utilizar oraciones en fajas de cartulina, como
estas: ¿En qué mesa está el libro?, trae la ruedita roja. ¿Cuál es más grande el caballo o
el perro?, etc.
5- Reconocimiento de palabras nuevas por contexto ejemplo: En la pizarra el maestro
puede escribir: Micho se comió el ratón. María escucha la canción. El significado de las
palabras Micho y escucha se deduce por las palabras del contexto.
6- Colocar el calendario, que sólo tiene los días y las fechas, las palabras adecuadas al
tiempo, como: caluroso, frío, lluvioso, etc., para que lo utilicen de acuerdo a la realidad.
7- Presentar carteles con cuentos cortos, pequeñas poesías, canciones, pensamientos, etc.,
en cartones ilustrados con las escenas en secuencia, para los ejercicios de la lectura.

8- Presentar carteles con varias oraciones en las que se repita alguna palabra, ejemplo: Me
gusta la naranja. Tráeme una naranja. La naranja es amarilla, etc., para que la
identifiquen.
9- Revisar con ejercicios y juegos que el maestro invente, la correcta lectura y
pronunciación de las palabras conocidas, ejemplo: un niño presenta palabras en fajitas
de cartulina y el otro las lee.
2ª Etapa: Imitación

1- Copia de frase u oraciones que ya pueden leer y que el maestro le presta en fajas de
cartulina, en el fraselógrafo, en el fichero o escritas en la pizarra, ejemplo: Abro la puerta.
2- Formación de frases u oraciones nuevas, con las palabras conocidas, en cartoncitos, en el
fichero o cartelera y en el fraselógrafo que les dicte el maestro o la maestra.
3- Escritura de palabras estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la maestra.

4- Escritura de frases y oraciones estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la maestra.
5- Complementación oral y escrita de oraciones incompletas que se les vaya presentando.
Ejemplo: Mi mamá esEn el campo hay
Me gusta

6- Escritura de nuevas oraciones, con las palabras conocidas primero copiadas y después al
dictado; ejemplo: el niño juega con el perro, la niña juega con la pelota.
3ª Etapa: Elaboración

1- Reconocimiento de las palabras por contener sílabas idénticas:Al principio en medio al final
en cualquier parte
Mar sa ta bra

Martes pesado santa brazo Marchar rosado salta cabra Martillo rosales vista abrazo
2- Identificar palabras comprendidas en otras palabras: soldado, lunares, rosales, casamiento,
ensillado, etc.
3- Reconocer palabras por su configuración que le dan las letras sugerentes o determinantes,
como: Raúl (R, a,ú, l) papá (p,á) dedo (d,d), etc.
4- Reconocer las palabras por los sonidos iniciales: Nos gusta la fruta.

Nos gusta la fruta.

5- Distinguir en palabras conocidas clases de sílabas: directas: la, sa, mi etc.; inversa as, el,
im, etc. Mixtas o cerradas: las, sin, con etc., complejas: blan, brin, tral, etc.
6- Identificar las vocales en función de sílabas, ejemplo: a, e, o, en reo, aéreo, aeroplano, etc.
7- Reconocer los diptongos: ai, au, io, ui, etc., en palabras como: aire, auto, Mario, buitre,
etc., y los triptongos como iai en habríais.
4ª Etapa: Producción

1- Que los alumnos al leer: a) Expliquen lo leído, b) responsan a preguntas del maestro sobre
lo leído; y c) Atiendan o cumplan con lo que la lectura dice.
2- Que reciten poesías, canten canciones, narren cuentos que hayan aprendido de memoria. 3-
Que escriban informaciones para el periódico mural.
4- Que organicen el libro de lectura del grado con los carteles elaborados por el profesor o la
profesora.
5- Que organicen su libro de lectura con los carteles elaborados por ellos mismos, 6- Que
escriban recados y pequeñas cartas.
7- Que redacten descripciones y composiciones.

8- El aprender a leer con este método propicia una lectura rápida y fluida, una pronunciación
correcta, con sus pausas y entonaciones oportunas y sobre todo la pronta comprensión de lo
que se lee.
• Método Palabras Generadoras de Lectoescritura

El método integra diferentes aspectos del lenguaje de la comunicación a partir de las palabras
generadoras. Estos diferentes aspectos son: Las sílabas, vocales y consonantes (mayúsculas y
minúsculas). Las palabras y las relaciones entre palabras. Los enunciados y las partes que los
componen (sustantivos, verbos, adjetivos, artículos, preposiciones, conjunciones, adverbios). Los
signos de puntuación y de entonación. Los tipos de textos (recados, letreros, folletos, documentos,
poemas, cuentos etcétera). Las funciones de la lengua (saludar, pedir, invitar, describir, opinar,
aconsejar, etcétera).

Las personas adultas habrán de trabajar de manera constructiva. Desde la primera palabra
generadora copiarán las familias silábicas en cartoncitos o papelitos y jugarán a unirlas para
encontrar palabras que relacionarán con su significado. También se enriquece el método si se
incorpora actividades e ideas para que los hombres y mujeres del círculo hagan suya la lengua
escrita. Relaciónala con las cosas que están a su alrededor, con sus deseos de expresarse y, con
aspectos de interés para su vida y su comunidad.

Pasos del Método

1. Presentación de la imagen o fotografía: diálogo sobre ésta.

2. Presentación de la palabra: se invita al grupo a descubrir la palabra escrita.

3. División silábica de la palabra: se da lectura a la palabra de manera clara y pausada.

4. Presentación de la familia silábica: se va presentando cada familia silábica que conforma la


palabra hasta que el adulto la reconozca y se la aprenda.
5. Formación de nuevas palabras: se unen 2 o más sílabas para formar nuevas palabras.

6. Formación de frases y enunciados: se unen 2 o más palabras que juntas tengan un significado.

7. Ejercitación de lo aprendido: se utiliza el cuaderno del adulto para asignar y revisar tareas.

8. Reflexión y evaluación del avance: el adulto analizará su aprendizaje y es importante leerles


notar lo que ha avanzado y ha aprendido; así como también lo que no alcanzó, para su refuerzo.
• Método Matte de Lectoescritura

Este método de lectoescriturasurgió en Chile y también es conocido como Silabario del Ojo por la
primera palabra que se enseña. De forma muy general se puede decir que el método Matte es una
fusión entre el silábico (enseña el sonido de las letras), el analítico (se analizan y descomponen las
palabras) y el sintético (reúne fonemas y letras para formar palabras). Esta fusión entrega la
posibilidad de mantener el interés y la motivación del niño, ya que las actividades pueden ser
múltiples y más didácticas.
El método fonético – analítico – sintético presenta, además, las siguientes características:
o Logra una enseñanza graduada, puesto que las dificultades se presentan en forma
secuenciada y ascendente.
o Cada lección trata un sonido nuevo, pero a la vez, refuerza el anterior. Esto permite
al docente evaluar en forma rápida y permanente el logro individual alcanzado por
sus alumnos.
o La metodología sugerida por el autor en cada lección, permite utilizar al mismo
tiempo, elmétodo en forma colectiva e individual.
o Ayuda a desarrollar la pronunciación correcta de las palabras, prepara la ortografía y
convierte al estudiante en un lector independiente a breve plazo.
Uso del método
El Método Matte está dividido en 3 momentos:

Fase uno de Prelectura: la primera parte contiene 29 lecciones para trabajar los sonidos
fonéticos de las letras minúsculas, sílabas directas e indirectas, combinaciones que – qui,
diptongos, signosde interrogación y exclamación y formas verbales.
Fase dos: incluye 24 lecciones para el tratamiento de las letras mayúsculas, combinaciones
de consonantes, nombres propios y algunos elementos de mayor dificultad de la lengua. El
objetivo de este paso es que los niños logren una lectura fluida.
Fase tres: se presentan cuentos, poesías y textos informativos como material básico para la
lecturaexpresiva. Los 28 textos contienen temas de interés para el niño y se enfocan en temas
valóricos.
Para este método es muy importante utilizar imágenes para que los niños puedan asociar un objeto
con una palabra dividida en sílabas y en letras.

• Método Ecléctico
Proceso del método ecléctico.
Tomando como base el método de palabras normales, el maestro puede tomar de cada método los
siguientes elementos.
DEL ALFABÉTICO

El ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la facilidad de su pronunciación. Las


ilustraciones, para recordar las letras por asociación. Las letras preparadas en cartón, de un color
las vocales y de otro las consonantes.
DEL SILÁBICO

El orden de su enseñanza y sus distintos ejercicios. El análisis de palabras hasta llegar a la sílaba.
El empleo de pocos materiales. El empleo del silabario; no para la enseñanza de la lectura, sino
como estímulo para lograr su perfeccionamiento.
DEL FONÉTICO

El uso de ilustraciones con palabras claves. Los recursos onomatopéyicos, para pronunciar enlazar
las letras.

Unidad III: Preescritura

La Preescritura es el proceso de
maduración motriz y perceptiva en donde
los infantes desarrollan estrategias de
expresión y comunicación del lenguaje antes
de empezar a escribir.
En esta etapa el niño/a desarrolla capacidades
madurativas que le permiten avanzar de la
etapa depensamiento a la etapa de escritura.

La edad que comprende la Preescritura en Educación Inicial según el Currículo es desde los 3 a los
5 años de edad que comprende los Subniveles Inicial 1 e Inicial 2 respectivamente. En esta etapa
realiza un primer contacto con la escritura que no implica que al final del proceso sepa leer y
escribir, pero sí será capaz de realizar trazos y los grafemas de las vocales, se habrá familiarizadocon
los lápices, ceras o lapiceros y habrá adquirido destreza con las manos. También será capaz de
reconocer algunas letras e incluso llegará a escribir palabras como su nombre.
• Importancia de la Preescritura en la etapa de la Educación Infantil

El desarrollo psicomotor juega un papel muy relevante en el posterior progreso de las habilidades
básicas de aprendizaje, desde la capacidad para mantener la atención, la coordinación viso-motora,
postura correcta de la pinza digital, coordinar los movimientos, manejar el espacio en una hoja de
papel, realizar trazos en diferentes direcciones con actividades psicomotrices se les está motivando
para que en el futuro tengan éxito al realizar actividades de Pre escritura y posteriormente de la
escritura.

La práctica psicomotriz, lleva a los niños a la consecución de sus máximas posibilidades de


desarrollo funcional, comunicación, autonomía, desenvolvimiento, afectividad y equilibrio. Es
necesario considerar el desarrollo motor, cognitivo y afectivo de los niños/as para empezar
actividades preescritoras y establecer objetivos muy concretos para ellos, por ejemplo: sus
nombres, sus apellidos y también algunas palabras que sean de su interés.

Para este proceso también es sumamente importante empezar con el trazo una vez desarrollada la
motricidad fina en la que interviene el dominio de los músculos de la mano, desarrollo de pinza
digital y lateralidad. Para este proceso se deben utilizar materiales como lápiz triangular, colores
triangulares, pincel número 10 o 12, alfabeto móvil Montessori, letras en lija, harina, plastilina.

También es muy importante verificar que la postura que adopte el niño, así como el agarre del lápiz,
sean correctos desde el principio, pues siempre es mejor que los niños adquieran buenas costumbres
antes que tener, después, que corregir y por último es muy atractivo y útil que el ejercicio de
comunicación que se va a establecer con el niño sea importante o tenga algún significado para él.
• Dibujo

Más o menos sobre el año y medio de edad los niños y niñas comienzan a esbozar sus primeros
trazos de forma espontánea y al igual que ocurre en otros ámbitos de desarrollo, como por ejemplo
en la adquisición del lenguaje, sus capacidades con respecto al dibujo se encuentran relacionadas
con su desarrollo evolutivo.
Se trata de etapas que se presentan universalmente en todas las culturas, identificándose en la
evolución gráfica hasta la adolescencia 5 etapas diferentes de las cuales solo analizaremos las
correspondientes a Educación Inicial:
Etapa del garabateo, de 2 a 4 años.

Etapa preesquemática, de 4 a 7 años


Etapa del garabateo (de 2 a 4 años)

Se trata de los primeros trazos sobre el papel. Inicialmente se producen por simples movimientos
del brazo con los que se crean trazos en diferentes direcciones, todos ellos sin sentido.
Posteriormente, los trazos comienzan a tomar sentido y el niño comienza a reconocer y nombrar
las figuras dibujadas.
En la etapa del garabato se diferencian las siguientes sub etapas:

• Sub etapa de garabateo sin control o desordenado.

El niño dibuja sin prestar atención a sus trazos, dibuja por el puro placer del movimiento y
dela marca que deja en el papel crea. Apenas hay coordinación óculo manual.
• Sub etapa de garabateo controlado.

La coordinación óculo manual está evolucionando y el niño ya es consciente de las diferentes


huellas que dejan sus movimientos. En esta etapa el niño experimentando con los trazos y
empieza a utilizar los colores.
• Sub etapa de garabateo con nombre.

El niño es capaz de identificar sus dibujos y de ponerlos nombre de tal manera que sus trazos
han dejado de ser un simple movimiento kinésico para convertirse en imaginativo. Todos los trazos
están acompañados de una descripción verbal.
Etapa pre esquemática (de 4 a 7 años)

Ya se producen los primeros intentos de representación. Las creaciones de los niños tienden a estar
muy relacionadas con el mundo que les rodea teniendo los trazos un significado concreto. La casa,
el árbol y la figura del hombre son los primeros elementos que asimilan y que representan con la
utilización de círculos y línea. Las figuras de los animales, casas, árboles, flores y transportes, son
representadas con forma de persona.
• Motricidad fina

La motricidad fina es la relación entre los músculos pequeños, generalmente de las manos y dedos,
con los ojos. Un buen desarrollo de la misma se logra con la estimulación de los músculos de las
manos y dedos para que estos sean cada vez más precisos, logrando así una mayor destreza manualy
coordinación visomotora, lo que se refleja positivamente en sus actividades cotidianas.
• Estrategias metodológicas para trabajar la Motricidad Fina
Abrir y cerrar
Abrochar botones, cremalleras o corchetes. La ropa es el mejor material para estos ejercicios.
Dejemos que se abrochen los zapatos de velcro, que se suelten el coletero del pelo, que se abotonen
la bata, que abran la mochila, e incluso que se abrochen el cinturón del coche solitos. Sí, puede ser
complicado al principio. Podemos asistirles, pero teniendo en cuenta el ir disminuyendo
progresivamente nuestras intervenciones. Existen tableros Montessori con distintos tipos de cierresy
botones para practicar.
Plastilina

Aunque simple, es una de las mejores formas de desarrollar la motricidad fina. Es frecuente utilizar
esta actividad para el desarrollo de la fuerza de agarre, pero la verdad es que ayuda con muchas
otras destrezas motoras finas. Con la plastilina el niño puede aplastar, amasar, estirar, desgarrar,
enrollar, construir… entre un sinfín de posibilidades. La plastilina desarrolla su paciencia,
estimulando la fuerza de los músculos no solo de las manos, sino del brazo, antebrazo y aquellos
que actúan sobre la muñeca.
Construcciones
Las construcciones también necesitan de precisión, estabilidad de brazos y muñecas, además de la
habilidad de tensión y extensión de las manos. Asimismo, necesitamos implicar nuestra
coordinación óculo-manual para colocar las piezas. En definitiva, puede aportarnos muchísimo

para el control de nuestros músculos, y es una actividad muy divertida.


Ensartar e hilar

Las actividades con hilos, cuentas, limpiapipas, en las que haya que coser, bordar o insertar objetos,
entre otras cosas, necesitan precisión y estabilidad. Los niños tienen que ser capaces de aislar los
movimientos del brazo, muñeca, manos y dedos para poder llevar a cabo las tareas de forma
satisfactoria. Además, en todas ellas se practica la coordinación óculo-manual y el desarrollode la
pinza.
Corte y perforación

Aprender a utilizar las tijeras requiere un alto dominio de los músculos motores finos. Implica,
primero, tener fuerza de agarre suficiente para mantener la tijera abierta, y poder flexionar y
extender los músculos usando la pinza superior. Segundo, tener coordinación ojo-mano y un plan
visual. Por último, necesitamos tener coordinación bilateral asimétrica para sujetar el papel con una
mano y cortar con la otra.
Trasvase en seco o líquido

Una acción cotidiana que puede ser complicada para los niños es, simplemente, transportar objetos
de un lado a otro.
Puzles

Los puzles son una buena forma de entretenimiento mientras trabaja la lógica y ayuda a la visión
espacial y a las habilidades motoras finas. Hay muchas variedades de puzles, empezando por las
que consisten en meter y extraer piezas, pasando por las que has de hacer parejas o series de tres
piezas, y acabado por los puzles clásicos de encajar piezas hasta realizar una imagen completa.
Adapta el puzle a las habilidades del niño y deja que disfrute manipulando las piezas, colocándolas,
encajando y desencajándolas.
Papel

A veces, materiales tan sencillos como el papel pueden traernos un sinfín de posibilidades. Aquí
tienes algunas de ellas. Si compras papeles de distintos tipos podrás, además, hacer de esta una
actividad sensorial. El tacto es una parte importante de las habilidades motoras finas. Nos da
información acerca de qué tipo de fuerza emplear, cómo manipular el objeto y/o cómo sujetarlo.
Rasgar papeles
Pegar trocitos de papel

Origami
Colorear con distintos materiales.

• Pinza Digital

La pinza digital consiste en el control voluntario y preciso de los dedos índice y pulgar para cogery
manejar objetos.
Tipos de Pinza digital

• Presa cilíndrica o presa palmar supinada

Aparece entre el año y año y medio. Se emplea toda la mano para sujetar la herramienta y
el movimiento procede de segmentos proximales (se mueve el hombro y brazo para mover
la mano). Se trata de un agarre estático.
• Presa Digital Pronada

Aparece entre 2-3 años. Los dedos sujetan la herramienta, el hombro comienza a ser más
estable y entonces los movimientos proceden de segmentos más distales (codo y antebrazo).
Se trata de un agarre estático.
• Pinza Cuadrípode

Aparece a los 3 años y medio o 4 años. Los cuatro dedos participan en el agarre. Ahora el
movimiento procede de la muñeca y la mano, hay mayor estabilidad de hombro y codo.
Inicialmente es un agarre estático, aunque puede evolucionar y convertirse en dinámico.
• Pinza Trípode

Aparece entre los 4 años y medio y se desarrolla y perfecciona hasta los 7 años. En ella
participan el dedo pulgar, índice y medio. Inicialmente los tres dedos funcionan de manera
unitaria, para posteriormente madurar hacia una pinza trípode dinámica.

1.3. Componente práctico


En base a la teoría expuesta, proponer 5 actividades que pretenden trabajar el área de
prematemática, prelectura y preescritura, las actividades deben ser cortas y deben acompañarse de
fotografías del material o ejemplos de la actividad.
A continuación, se coloca un ejemplo:

Actividad de Prematemática:
EDAD: Dirigido a niños y niñas de 4 a 5 años
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD: Relacionar el numeral con la
cantidad correspondiente jugando con los animales de la granja. El niño deberá colocar el
número con la cantidad de huevitos correspondientes a cada gallina. Se debe preparar una
mesa para que el niño juegue
ACTIVIDAD:
2. Bibliografía
• CONSUMER EROSKI. (2010). Leer con pictogramas. Obtenido de
https://www.consumer.es/educacion/leer-con-pictogramas.html
• Defaz, G. (1 de agosto de 2017). La lectura a través de pictogramas en educación inicial.
Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/3889
• Gobierno de la provincia de Neuquén. (s.f.). Métodos para la enseñanza de la lecto-
escritura. Obtenido de https://www.neuquen.edu.ar/wp-
content/uploads/2019/03/Metodos-lectura_escritura.pdf
• Guanoluisa, M. A. (2017). Obtenido de en la Universidad Técnica de Cotopaxi:
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3889/1/T-UTC-0463.pdf
• Horno, E. (s.f). Hacer Familia: https://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-
prelectura-pautas-desarrollar-capacidad-leer-20161005105919.html
• IEEA CAMPECHE. (2015). LA PALABRA GENERADORA. Obtenido de
http://campeche.inea.gob.mx/archivos/transparencia/asesor.pdf
• Medina, A. (2006). Enseñar a Leer y a Escribir: ¿En qué Conceptos Fundamentar las
Prácticas Docentes? Sicelo .
• Peláez, R., García, D., ávila, C., & Erazo, J. (2020). Análisis de la prelectura en Educación
Inicial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 692-710
• Psicología y Mente. (2020). Prelectura: qué es, características y funciones. Obtenido
de https://psicologiaymente.com/inteligencia/prelectura
• Puente, A. (1991). Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide.

• Ruiz, A. (2006, Julio-septiembre.). Pictogramas Para Niños/As Con N.E.E. Revista Digital
“Práctica Docente. Nº 3 (Cep De Granada. Issn: 1885-6667. Dl: Gr-2475/05
https://www.redalyc.org/pdf/5217/521752181010.pdf
• Martos. A. E. (2008). Poemas y Cuentos Con Pictogramas Como Recurso Para La Lectura,
Escritura y Otras Habilidades Comunicativas. Revista Digital Internacional. Glosas
• Didácticas. Nº 17. Universidad de Extremadura
• Ramos, M. (2021). Pictogramas: El origen de la comunicación alternativa. Obtenido de
https://www.gndiario.com/pictogramas-discapacidad-intelectual
• Rico, L & Sierra, M. (1991). La comunidad de educadores matemáticos. En L. Rico (ed.),
Área del conocimiento. Didáctica de la Matemática. (11-58). Madrid: Síntesis. 68 | Conrado
| Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644Volumen 13 |
Número 59 | Mayo-Septiembre | 2017
• Rico, L y Sierra, M. (1994). La obra pedagógica de D. Pedro Puig Adam. En J. Kilpatrick,
L. Rico & M. Sierra. (eds.), Educación Matemática e investigación. (134–139). Madrid:
Síntesis, S.A.

También podría gustarte