Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA 

POLITICA ECONOMICA II

Prof. ROGER IVANODIK JUAN LÓPEZ CHURATA

EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN EN MÉXICO DURANTE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

INTEGRANTES

 Chula Donado Oscar

 Gutiérrez García Jessica Zarahi

 Martínez Plata Nely Paloma

 Sánchez Osornio Jesús


1. Resumen

2. Abstract

3. Introducción

Una de las acciones más fundamentales e importantes de la economía son las


políticas que toma el gobierno y el Banco de México, pues estas influyen en el
rumbo que tome la economía y dan respuesta a los choques cíclicos y eventos
coyunturales que ocurren en el corto plazo.

En México, con el otorgamiento de la autonomía constitucional del Banco de


México y de la liberación del tipo de cambio en 1994, la política monetaria empezó
a transitar por varios años de discrecionalidad que a finales de los años 90
culmino don el primer objetivo de inflación de 13%. Desde su autonomía hasta la
fecha el Banco de México ha tenido que afrontar diversas crisis como la de 2008 y
la actual pandemia denominada “el gran confinamiento”; dichos eventos hacen
que los agentes económicos estén atentos a los anuncios del Banco de México,
debido a que muchos mercados son intensivos en información y altamente
especulativos, por lo que, muchos de ellos se adelantan e intentan predecir el
comportamiento del Banco de México.

Si bien las políticas monetarias responden a decisiones discrecionales es posible


también identificar algunos comportamientos regulares que pueden modelarse
como reglas o algoritmos y, con ello, evaluar la importancia que le otorga cada
Banco Central, en su toma de decisiones, a diversas variables como la inflación o
el crecimiento económico. Desde luego esto no significa que el instituto central
siga estrictamente una regla descrita por una fórmula específica. En todo caso, los
bancos centrales pueden utilizar las reglas de política monetaria como una guía
para su toma de decisiones (Taylor, 1993).

Si bien es importante tomar en cuenta que los bancos centrales, en este caso el
Banco de México, no toman la regla de Taylor como mandato en las decisiones de
su política monetaria, pero cabe recalcar que desde su creación de dicha regla ha
servido como un instrumento para medir sus políticas monetarias y poder ver en
qué punto se encuentran.

Durante la época de 1995 a 1998 el banco de México enfrentaba grandes retos


para lidiar con la elevada inflación y lograr darle estabilidad a la economía
mexicana que tanto se había sacudido en la primera mitad de los 90s, ya de por si
se había decido abandonar el sistema en el que se dependía del tipo de cambio
como el ancla nominal de la economía, el banco central se enfrentaba a un
problema de credibilidad que, como ya sabemos, hace muy difícil controlar las
expectativas de los agentes económicos y que resta eficiencia a las políticas
monetarias que se realicen.  

Las acciones del banco se orientaban a restaurar la estabilidad en los mercados


financieros cuando estos sufrieran alguna perturbación mediante el uso de los
saldos monetarios. A partir de 1998, el esquema de política monetaria comenzó
una transición gradual hacia un esquema de objetivos explícitos de inflación. En
consecuencia, se ha ido restando énfasis al comportamiento de la base monetaria
en el análisis de las presiones inflacionarias, aumentándole la importancia de las
metas de inflación de corto y mediano plazo.

Ya para 1999, el Banco de México basó su política monetaria en un régimen de


metas de inflación basado en un esquema de saldos acumulados, con el fin de
enviar señales a los agentes económicos, sin determinar directamente los niveles
de tasas de interés, aunque paulatinamente ha ido estableciendo una tasa de
referencia, la cual se basa en la regla de Taylor.

En el año 2001 el Banco de México adoptó un régimen de meta de inflación del


3%. Este esquema de metas de inflación le permite al Banco de México tener un
mejor control sobre la incertidumbre, la cual forma parte de la política monetaria.

4. Marco teórico
La Regla de Taylor es una regla sencilla que ha tenido un gran éxito en la
literatura teórica y empírica para el análisis de la política monetaria, el profesor de
Stanford, John B. Taylor, uno de los más influyentes macroeconomistas desde la
década de 1970, propuso a las autoridades monetarias una regla de política que
les ayudaría a estabilizar la producción real alrededor de una meta y a controlar la
inflación. Su regla de política se apoya en una tasa de interés nominal explica que
cuando el PIB real y la tasa de inflación exceden su objetivo, se incrementa para
generar un aumento de la tasa de interés real y así reducir la demanda agregada.
Caso contrario, ahora si la inflación y el PIB real caen por debajo del objetivo,
recomienda recortar la tasa de interés nominal para así fomentar el aumento de la
demanda agregada por la vía de un aumento de la tasa de interés real. Así, según
Taylor, la tasa de interés nominal de corto plazo debería ser una función creciente
de la tasa de inflación y de la producción real para objetivos dados en ambas
variables.

La regla Taylor se puede expresar de la siguiente manera

i=r + π + α (π−π )+b( y− y )

Donde:

 i es la tasa de interés nominal


 r es la tasa natural de interés
 π es la inflación
 π es la tasa de inflación objetivo
 (π−π ) es la diferencia de los precios observados y la meta de inflación
 y es producción de bienes PIB
 y es la producción potencial
 ( y− y) es la diferencia del producto efectivo y del producto potencial
 α es un parámetro que nos indican cuanto debe ajustarse la tasa de interés nominal
ante un punto de diferencia de la inflación con el objetivo de inflación
 b es un parámetro que nos indica cuanto debe ajustarse la tasa de interés nominal
ante un punto de diferencia de la producción de bienes y la producción potencial.

Donde:

 𝑖 es la tasa de interés nominal


 𝑟ҧ
es la tasa natural de interés
 𝜋 es la inflación
 𝜋തes la tasa de inflación objetivo
 (𝜋 − 𝜋ത) es la diferencia de los precios observados y la meta de inflación
 𝑦 es producción de bienes PIB
 𝑦തes la producción potencial
 (𝑦 − 𝑦ത) es la diferencia del producto efectivo y del producto potencial
 𝛼 es un parámetro que nos indican cuanto debe ajustarse la tasa de interés nominal
ante un punto de diferencia de la inflación con el objetivo de inflación
 𝑏 es un parámetro que nos indica cuanto debe ajustarse la tasa de interés nominal ante
un punto de diferencia de la producción de bienes y la producción potencial.

Lo que significa esta ecuación (Regla de Taylor) es que cuando el producto


efectivo crece por encima de su nivel potencial, se incrementa consigo la inflación
efectiva por encima de su meta de inflación, por lo cual a partir de Taylor los
bancos centrales deben incrementar su tasa de interés real para cerrar su brecha
del producto y con ello su brecha de la inflación. Sin embargo, al no poder
controlar los bancos centrales la tasa de interés real, lo que deben hacer es
aumentar su tasa de interés nominal en una proporción mayor al crecimiento de su
tasa de inflación, con lo cual tanto la brecha del producto como la de la inflación se
cerrarán hasta el punto en el que la tasa de interés nominal sea igual que la tasa
natural de interés (i = r ).
Para que la Regla de Taylor permita estabilizar la inflación en su valor objetivo
debe cumplirse lo que se conoce como Principio de Taylor, que establece que el
coeficiente α sea mayor que uno. Esto es así porque, cuando la inflación se eleva,
la política monetaria debe hacerse más restrictiva, lo que requiere una subida del
tipo de interés real. Pero como el Banco Central solo controla directamente el tipo
de interés nominal, para lograrlo debe llevar a cabo una subida de este más que
proporcional que lo que sube la inflación.

5. Sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018)

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se enfrentaron diversos factores


externos que influyeron sobre la economía mexicana, afectando las políticas
monetarias. De acuerdo con el artículo 28 de la constitución mexicana y la ley del
Banco de México en su artículo 2, la procuración de la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda nacional es el objetivo prioritario del Instituto Central.
También, el Banco de México debe promover el sano desarrollo del sistema
financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos. La política
monetaria está enfocada en alcanzar la meta de inflación del 3%. 
De acuerdo con el informe anual del Banco de México, la conducción de la política
monetaria en 2012 enfrentó una coyuntura particularmente difícil. Esto debido a
los ajustes cambiarios un año anterior, aumentaron los precios relativos de las
mercancías respecto a los servicios.  Pese a esto, la junta de gobierno del banco
central decidió mantener sin cambios el objetivo para la Tasa de Interés
Interbancaria a un día en 4.5%. Para finales de 2012 se tenía la disposición de
incrementar la tasa de referencia. 
Algunos choques de precios relativos causaron aumento en la inflación a finales
de 2013 y principios de 2014, sin embargo, las expectativas de inflación de
mediano y largo plazo se mantuvieron estables. La junta de gobierno mantuvo
para este periodo el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en
3.5%. Para el cuarto trimestre de 2018 la inflación alcanzó un 4.8%. 
Dado el previo análisis teórico de las políticas monetarias tomadas en México, a
continuación, se muestran datos reales para obtener un análisis más detallado
durante este sexenio. Por un lado, se analiza la inflación mensual en México. Por
otro lado, se analiza la relación de la tasa de interés que ha adoptado el Banco
Central con respecto a la inflación durante el sexenio de Enrique Peña Nieto,
abarcando del primero de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018. 

5.1. Inflación (datos mensuales)


                
 Gráfico 1

En la gráfica anterior se puede observar la variación mensual del índice Nacional


de Precios al consumidor que mide la inflación. La economía mexicana durante
2012-2018 presentó diversos movimientos cíclicos inflacionarios, las tasas de
inflación no fueron tan elevadas. Sin embargo, en el año 2017 se presentó una
inflación de 6.77%, siendo esta la inflación más alta durante el sexenio de Enrique
Peña Nieto. Contrario a ello, en 2015 se presentó la inflación más baja que fue de
2.13%. 

5.2. Relación de la tasa de inflación con la tasa de interés (datos anuales)


             Gráfico 2 

De acuerdo con lo que se observa en la gráfica, la influencia de la tasa de inflación


sobre la política monetaria ha sido de gran presión, ya que el Banco Central se ha
visto en la necesidad de tomar medidas monetarias restrictivas para ajustar la tasa
de interés y así cumplir con el objetivo de inflación. Dado lo anterior, nuestro
análisis se enfoca a la regla de Taylor, ya que esta regla mide el nivel necesario
de tipos de interés con el fin de equilibrar la inflación y el crecimiento económico.
La estabilidad de la economía se logra mediante los ajustes en el tipo de interés
en el corto plazo, pero manteniendo el crecimiento a largo plazo. Cabe destacar
que la regla de Taylor se concentra en un constante ajuste de la tasa de interés
que, cuando la producción (PIB) y la inflación rebasan su objetivo, se modifica
para reducir la demanda agregada. 
5.3. Cumplimiento o no cumplimiento del objetivo de inflación

En el periodo 2012-2018 la inflación se mantuvo en niveles bajos, siendo el más


alto 6.77% y el más bajo 2.13%. De acuerdo con el intervalo del objetivo de
inflación dos de los seis años se ha cumplido con el intervalo de inflación
permitido. El 33.33% del periodo se ha alcanzado el objetivo de inflación del 3%
más o menos un punto porcentual. Dado esto, se considera que la política
monetaria durante el sexenio de Enrique Peña Nieto no fue exitosa. 
5.4. Tasa de Interés Interbancaria (por ciento anual)

          Gráfico 3

Desde 2011 la base monetaria tuvo una variación anual de 10.1% y en 2012
presentó una variación anual del 10.8%. Al cierre del año 2012 la reserva
internacional fue de 163,515 mdd. Para el final del sexenio la reserva internacional
fue de 174,609 mdd, con ello las reservas internacionales registraron un
crecimiento acumulado de 1,807mdd con respecto al cierre de 2017.
5.5. Crecimiento económico (datos trimestrales)
Durante el mandato de Enrique Peña Nieto se creó el Programa Nacional de
Financiamiento del Desarrollo (PRONAFIDE), el cual formaba parte del Plan de
Desarrollo de su sexenio (2013- 2018), su objetivo principal era elevar la tasa de
crecimiento de la economía de un 3.5% a un 5.3% entre 2013 – 2018, dicho
objetivo no se cumplió e incluso no se logró en dicha gestión presidencial; incluso
el promedio de crecimiento del PIB en el sexenio peñista se ubicó en 2.48%.

 Gráfico 4 

Sexenio de Enrique Peña Nieto (2012 – 2018)


Año Crecimiento económico PIB
2013 Los analistas económicos esperaban un crecimiento de la economía
para 2013 algo menor al del año previo, las expectativas de
crecimiento eran en lo general francamente favorables. Pero cuando
el INEGI dio a conocer el dato de crecimiento del PIB real de México
que fue de 1.4% en promedio anual los analistas económicos se
quedaron sorprendidos por qué la actividad económica se había
frenado bruscamente.
Las principales causas fueron:

- Estancamiento de la actividad productiva.


- Desfavorable comportamiento de las exportaciones de bienes
y servicios registrado en el primer semestre del año.
- El brutal desplome que mostró en el segundo semestre la
inversión privada en la industria de la construcción.
- La parálisis que sufrió en cuanto a la adquisición de bienes de
capital, esto último resultado de la incertidumbre y el malestar
que las reformas económicas suscitaron entre la clase
empresarial.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) había


contemplado una tasa de crecimiento del PIB real de 3.5%. Esta
expectativa, fue ampliamente compartida por los analistas
económicos independientes consultados por el Banco de México, por
las empresas de consultoría especializadas en prospectiva
económica y por diversos organismos internacionales, como el FMI,
la OCDE y la Cepal.

Los Criterios Generales de Política Económica consideraron que el


Producto Interno Bruto (PIB) crecería una tasa anual de 3.9% en
términos reales, influido en gran medida por la aceleración de la
demanda externa, como reflejo del mayor crecimiento esperado de la
producción industrial de Estados Unidos de América y de la
expectativa de un mayor dinamismo de la economía global en
general.
El desempeño de la economía mexicana en 2014 logró revertir la
desaceleración de la actividad productiva que se registró en el año
anterior 2013. La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)
alcanzó 2.1%, sin embargo, esta cifra se encuentra lejos de los
pronósticos realizados por diversos organismos (OCDE, 2014;
2014 BANXICO, 2014; SHCP, 2014) que proyectaban un crecimiento de la
economía mexicana de entre 3 y 4.3% a inicios de 2014.
La economía en este año creció a una tasa de 2.1%, la cual no
alcanza el nivel de crecimiento promedio anual observado en el 2012
que fue de 3.64%, lo que permite suponer que:

- La dinámica productiva reciente sigue sin aprovechar el


potencial de crecimiento de largo plazo de la economía
mexicana.
- El FMI en 2014 advirtió que la economía mexicana operaba
por debajo de su potencial, con debilidades endémicas que se
aprecian con claridad en las condiciones de desempleo,
informalidad y bajos salarios del mercado de trabajo.

2015 La economía mexicana mantuvo un dinamismo favorable crecer el


Producto Interno Bruto (PIB) 2.5% real anual y acumular 24 trimestre
de alzas consecutivas según informes del INEGI, el dato está dentro
del rango estimado por la Secretaría de Hacienda de entre 2.0 y 2.8
por ciento, y por encima del rango del Banco de México (Banxico) de
entre 1.9 y 2.4 por ciento.
La evolución económica fue resultado del desempeño positivo, pero
diferenciado, de las actividades que lo integran:

- La actividad industrial creció menos afectado por la actividad


minera.
- El consumo se fortaleció como lo demuestran las ventas de la
ANTAD y los ingresos de las empresas comerciales, lo que se
ve reflejado en la evolución positiva del indicador del consumo
en el mercado interior.
- La generación de empleos continuó y el salario real aumentó
como resultado, en parte, de los bajos niveles de inflación.

El PIB creció 2.3 % respecto al año anterior, aunque mostró un ligero


descenso respecto al aumento del 2.5% registrado en 2015. La cifra
es ligeramente mayor al 2.1% esperado por los analistas consultados
por Bloomberg y se ubica dentro del rango estimado por la Secretaría
de Hacienda de entre 2% y 2.6%, el cual se mantuvo pese a que
analistas bajaron sus pronósticos tras la victoria de Donald Trump en
las presidenciales de Estados Unidos.
Esta caída del PIB se debió a los siguientes puntos:

- El sector secundario (que incluye la actividad manufacturera)


2016 se estancó en el periodo de referencia al registrar un
crecimiento del 0.0%. En este entorno las manufacturas se
desaceleraron de 1.3% a 2.5% en el 2015.
- El sector servicios creció 3.4%, dentro de este componente
destaca que el comercio tuvo en crecimiento de 2.4%, menor
al 4.7% de 2015.

El consumo ha sido uno de los principales impulsores del avance de


la economía mexicana. En enero, la confianza del consumidor tuvo su
peor caída en la historia.

2017 Cuando se elaboraron los Criterios Generales de Política Económica


(CGPE) para 2017, de acuerdo con la Encuesta Blue Chip Economic
Indicators se proyectaba para ese año un crecimiento del producto
interno bruto (PIB) de 2.2 respectivamente, los cuales implicaban una
aceleración respecto a los incrementos esperados para 2016 de
1.5%. Para la tasa Libor de tres meses, se estimaba un nivel de 0.9%
en línea con los futuros para ese indicador, mayor que el de 0.7%
proyectado para 2016.
El PIB de México registró un crecimiento de 2.0% con cifras sin ajuste
estacional (2.3% con cifras desestacionalizadas). Si bien este
crecimiento es menor que el de 2.9% registrado en 2016 (2.7% en
cifras desestacionalizadas), se ubicó dentro del rango previsto en el
paquete económico aprobado (entre 2.0 y 3.0%).
- Los efectos sobre la economía de los desastres naturales
ocurridos en el tercer trimestre, particularmente sobre la
minería y algunos servicios como los educativos, influyeron en
este comportamiento.
- Durante el cuarto trimestre la actividad económica en registró
una expansión como resultado del crecimiento de las
manufacturas y de los servicios, y al comenzar a revertirse los
efectos de los desastres naturales ocurridos en el trimestre
anterior.

Cuando se elaboraron los Criterios Generales de Política Económica


(CGPE) para 2018, se proyectaban para ese año crecimientos del
producto interno bruto (PIB) de 2.4%, de acuerdo con la Encuesta
Blue Chip Economic Indicators, lo cual implicaba una aceleración
respecto a los incrementos esperados para 2017 de 2.1%. Para la
tasa Libor promedio de tres meses, se estimaba un nivel de 1.8% en
línea con los futuros para ese indicador, mayor que el de 1.5%
proyectado para 2017.
El PIB de México registró un crecimiento de 2.0% con cifras sin ajuste
estacional (2.0% con cifras desestacionalizadas). Si bien este
2018 crecimiento es ligeramente menor que el de 2.1% registrado en 2017
(2.3% en cifras desestacionalizadas), se ubicó dentro del rango
previsto en el paquete económico aprobado (entre 2.0 y 3.0%).

- En particular, los servicios continúan impulsando el


crecimiento, así como la demanda externa, la cual sigue
mostrando un desempeño favorable.
- Por su parte, la inversión sigue exhibiendo un bajo
desempeño, mientras el consumo privado registra una
tendencia positiva.
6. Sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-Actualidad)

El actual mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador ha tenido


problemas muy grandes a solucionar en términos económicos y quizás el más
importante y que más ha afectado a la economía del país ha sido la crisis por
Covid-19, aunque dicho acontecimiento tuvo presencia hasta el año 2020, de 2018
a 2019 también hubo varios problemas, pero éstos fueron ajenos a la pandemia.
Como ya se mencionó, la política monetaria del Banco de México está enfocada
en una meta de inflación del 3%.

El informe anual de Banxico para el año 2018 nos dice que la política monetaria de
ese año contribuyó a reducir los choques presentados, tal como el de la inflación,
la cual disminuyó de 6.77% en diciembre de 2017 a 4.46% en mayo de 2018, lo
que provocó que disminuyeran los efectos del aumento en el precio de los
energéticos presentado en 2017, lo mismo ocurrió para la tasa de crecimiento del
precio de las mercancías, la cual presentó un comportamiento a la baja durante
este año. También hubo un ajuste en el mercado cambiario debido a los diversos
canales en los que operó el Banco de México sobre los diferenciales de las tasas
de interés de México y Estados Unidos. La política monetaria que se aplicó se
nota claramente en la tasa de interés interbancaria, la cual llegó a un nivel de
7.5% y que posteriormente, en la junta de Gobierno, se decidió mantener igual, ya
que era congruente si se quería mantener la tendencia descendente de la
inflación.

Gracias al TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) el peso tuvo
una apreciación respecto al dólar al inicio del año, debido a las políticas
implementadas y el debilitamiento del dólar, pero en las últimas semanas del año
el peso presentó un debilitamiento, mientras que el dólar se fortaleció debido a las
tasas de interés externas.

Es muy contrastante el comportamiento de la economía en 2017 y 2018, en los


primeros tres trimestres de 2017 se presentó una desaceleración, aunada con la
debilidad de algunos componentes de la demanda agregada, principalmente la
debilidad de la inversión. Mientras que, en 2018, en el primer trimestre del año la
economía creció a un rito cercano al potencial, reflejado principalmente en un
aumento en la inversión privada, proyectos de infraestructura y la expansión de las
exportaciones resultante del dinamismo en la producción industrial en Estados
Unidos.

Ahora se analizarán datos reales de la economía mexicana, específicamente


analizaremos el comportamiento de la inflación y la relación de ésta con la tasa de
interés declarada por el Banco de México para lo que va del sexenio del actual
presidente Andrés Manuel López Obrador, comenzando desde diciembre de 2018
hasta el último dato presentado a día de hoy.

6.1 Inflación (datos mensuales).

Inflación en México (2018-2022)


9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
INPC

3.00
2.00
1.00
0.00
18 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 21 21 21 21 21 21 22 22 22
c- b- r- n- g- ct- c- b- r- n- g- ct- c- b- r- n- g- ct- c- b- r- n-
De Fe Ap Ju Au O De Fe Ap Ju Au O De Fe Ap Ju Au O De Fe Ap Ju
Fuente: Elaboración propia con datos de Banxico

Como podemos observar en la gráfica, la inflación venía disminuyendo desde


diciembre de 2018, llegando a tener un valor de 2.15% en abril del 2020, siendo el
valor más bajo en lo que va del sexenio de AMLO, pero después de este mes, la
inflación comenzó a tener una tendencia al alza y aunque hubo periodos en los
que disminuyó un poco, como en diciembre del 2020, los meses posteriores
continuó aumentando, llegando a tener una inflación de 8.15% en julio de 2022, el
valor más alto registrado en este sexenio, siendo la más alta registrada desde el
año 2000, la cual fue de 8.96%.
6.2 Relación de la tasa de inflación con la tasa de interés (datos anuales).

Tasa de
Año Inflación Interés
2017 6.77 6.78
2018 4.83 7.7
2019 3.63 8
2020 3.4 4.25
2021 5.68 5.5
2022 7.61 8.5
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México

Relación entre tasa de inflación y tasa de interés


en México (2017-2022)
9.00
8.00 7.61
7.00 6.77

6.00 5.68
4.83
5.00
4.00 3.63 3.4
3.00
2.00
1.00
0.00
2017 2018 2019 2020 2021 2022

Inflación Tasa de interés


Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México

Como podemos observar, de 2017 a 2020, la inflación fue disminuyendo


gradualmente, llegando a tener valor de 3.4%, mientras que la tasa de interés fue
aumentando de poco en poco en ese periodo, esto es congruente ya que cuando
la inflación es muy alta, tal como la de 2017, la tasa de interés también suele
aumentar para tratar de revertir el efecto inflacionario, es por eso que hasta 2019
ésta fue alta y para 2020 disminuyó por la baja inflación que se presentaba en este
año, pero después en 2021, tanto la inflación como la tasa de interés comenzaron
a aumentar de manera significativa, esto debido a los efectos provocados por la
pandemia de Covid-19, si bien los efectos no se aprecian a corto plazo, en el largo
plazo es muy probable que la inflación y la economía comiencen a estabilizarse,
pero de momento toca esperar para que esto suceda.

6.3. Cumplimiento o no cumplimiento del objetivo de inflación.

Fuente: Elaboración propia con base en datos extraídos del Banco de México.

Como se puede observar, en lo que va del sexenio de López Obrador, la inflación


ha presentado cambios bruscos y significativos, siendo la tasa más alta registrada
en julio de 2022 con 8.15% al menos desde diciembre de 2000 donde se registró
una inflación anual de 8.96%. Esta inflación tan elevada se presenta como una
consecuencia de la pandemia mundial provocada por el virus del COVID-19,
superando por más de tres puntos porcentuales el intervalo del objetivo de
inflación establecido por el Banco Central. En julio de 2022, la inflación anual
presentó incrementos considerables en alimentos, bebidas y tabaco en 12.09% y
en frutas y verduras en 16.16% y en productos pecuarios en 15.96%.
6.4. Tasa de Interés Interbancaria (por ciento anual).

Tasa de interés interbancaria a 1 día


9.50

8.50

7.50

6.50

5.50

4.50

3.50
18 18 18 18 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 21 21 21 21 21 22 22 22 22
/ 20 /20 / 20 / 20 /20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 /20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 /20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20 / 20
3 9 8 3 8 3 1 3 5 8 5 3 6 8 1 8 1 6 8 9 6 4 2 6 8
1/ 4/ 7/ 1 0/ 2 1/ 3/ 1 5/ 2 7/ 2 9/ 2 1/ 2 2/ 4/ 1 6/ 1 8/ 1 0/ 2 2/ 2 3/ 5/ 7/ 9/ 1/ 1 1/ 1 3/ 2 5/ 2 7/ 2
1 1 1 1 1
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México
La base monetaria para este periodo tuvo un comportamiento al alza,
específicamente de 2018 a 2019 ésta aumentó en un 8.3%, de 2019 a 2020
aumentó en un 4.08%, de 2020 a 2021 aumentó en 21.58%, el crecimiento más
grande hasta este momento, y de 2021 a 2022, comparando el dato arrojado el
primer día del año, creció en 15.23%. Lo anterior puede explicarse por medio de la
misma inflación, cuando esta aumenta, la base monetaria también lo hace por la
cantidad de dinero en circulación que hay en el país.

6.5. Crecimiento económico (datos trimestrales).

Variación porcentual PIB trimestral en México


(2018-2022)
15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
8/0 8/0 8/0 8/0 9/0 9/0 9/0 9/0 0/0 0/0 0/0 0/0 1/0 1/0 1/0 1/0 2/0 2/0
-5.00% 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
-10.00%

-15.00%

-20.00%
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI
Uno de los compromisos que se impuso el actual presidente fue el de tener un
crecimiento económico del 4% anual, cosa que con los datos mostrados por los
diferentes organismos autónomos no parece que se haya conseguido. Tan sólo en
lo que va del sexenio de AMLO el crecimiento anual de la economía ronda cerca
del 0%, más específicamente se encuentra en 0.3% de crecimiento anual. En la
tabla anterior podemos ver que la variación porcentual ha sido muy volátil,
teniendo valores negativos antes, durante y después de la pandemia, el caso más
claro puede ser el del primer trimestre de 2019, que, comparándolo con el
trimestre anterior inmediato, no creció, sino que disminuyó en 3.93%, casi el 4%.
Sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-Actualidad).
Año Crecimiento económico PIB
2019 A pesar del interés por el presidente López Obrador por brindar
herramientas para impulsar las actividades económicas, en el
año 2019, se presentó una caída en el PIB de 0.1%, algo que no
había ocurrido desde 2009 cuando México se recuperaba de la
crisis económica global.
El análisis del INEGI muestra que, en el cuarto trimestre de
2019, la economía se contrajo un 0.3% respecto al mismo
periodo de 2018. Las actividades secundarias como la industria
manufacturera, la minería y la construcción presentaron un
descenso de 1.5%. Mientras que las actividades primarias como
la agricultura y la ganadería crecieron un 1.9% y las actividades
terciarias como los servicios creció un 0.1%. Tras el cierre de
año, las últimas cifras demuestran que la economía se estancó
tras entrar en recesión en los primeros seis meses.
2020 Dados los efectos de la crisis provocada por el virus del Covid-
19, se produjo un choque económico provocando que la
economía se contrajera en 8.6% anual la cual, de acuerdo con el
INEGI, ha sido la mayor contracción desde la Gran Depresión en
1932 con una contracción de 14%. Esta caída del PIB quedó por
encima de la proyectada por el gobierno de López Obrador que
fue de 8%.
La actividad primaria mostró un crecimiento anual de 2%.
Mientras que el sector secundario y el sector terciario
presentaron contracciones significativas de 10.2% y 7-9%
respectivamente.
Dicha contracción fue algo que se esperó como consecuencia
de las medidas implementadas para minimizar los contagios del
Covid-19. Tanto en México como en el resto del mundo, se llevó
a cabo el distanciamiento social y el confinamiento, lo cual
provocó el cierre temporal de varios negocios y, a su vez, esto
afectó los ingresos de los mexicanos al perder sus empleos.
2021 Este año fue el primer año de reactivación después de
pandemia, el Producto Interno Bruto anual (con cifras
desestacionalizadas) a precios constantes aumentó 5% con
relación a 2020.
En el cuarto trimestre del 2021, a tasa anual y con series
desestacionalizadas, el PIB registró un alza de 1.1% en términos
reales. Agrupando por actividades económicas, el PIB de las
actividades primarias avanzó 4.7%, el de las secundarias 1.6% y
el de las actividades terciarias ascendió 0.3%.
2022 De acuerdo con las estimaciones del PIB realizadas por el
INEGI, al segundo trimestre de 2022, la economía mexicana
creció 1% real trimestral respecto al primer trimestre de 2022 y
creció 1.9% anual con respecto al segundo trimestre de 2021.
La economía mexicana presentó un débil pero constante
crecimiento en la primera mitad del año, lo que da una buena
pauta para cumplir la meta de crecimiento que es de 4.5%
anual.
Las actividades más importantes de la economía muestran
datos positivos a pesar de la alta inflación y de las nuevas olas
de contagios por Covid-19 ya que las actividades terciarias
crecieron 1% frente al trimestre anterior y con respecto al
segundo trimestre del año 2021.
Haciendo una comparación trimestral, los estados con mayor
crecimiento fueron Hidalgo, Aguascalientes y San Luis Potosí
con incrementos trimestrales de 4.69%, 4.2% y 3.81%
respectivamente. Por el contrario, los estados de Nayarit,
Quintana Roo y Veracruz presentaron contracciones trimestrales
de 4.18%, 2.7% y 2.31% respectivamente.
El último pico del PIB de México se registró en el tercer trimestre
del año 2018 (con cifras desestacionalizadas) por lo que a la
economía mexicana le toca recorrer un largo camino antes de
recuperar su tamaño y trayectoria de largo plazo, que se vio
interrumpida a partir del año 2018.
Bibliografía.

 Inflación julio de 2022. (2022). Inflación julio de 2022. Centro de


Investigación en Política Pública. Recuperado el 07 de septiembre de 2022
de: https://imco.org.mx/inflacion-julio-de-2022/
 Corona, S. (2020). El PIB en México cae 0.1% en 2019, el peor dato en una
década. El País. Recuperado el 07 de septiembre de 2022 de:
https://elpais.com/economia/2020/01/30/actualidad/1580391244_707685.ht
ml
 S.A (2022). Crecimiento nacional y estatal de la economía mexicana.
México cómo vamos. Recuperado el 07 de septiembre de 2022 de:
https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2021/08/crecimiento-nacional-
y-estatal-de-la-economia-mexicana/
 INEGI (2022). Producto Interno Bruto. Cuarto trimestre de 2021. INEGI.
Recuperado el 07 de septiembre de 2022 de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/pib_pcon
st/pib_pconst2022_02.pdf
 Saldívar, B. (2021). Economía mexicana se contrajo 8.5% en 2020; la
mayor caída desde 1932. El economista. Recuperado el 07 de septiembre
de 2022 de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Economia-
mexicana-se-contraji-8.5-en-el-2020-la-mayor-desde-1932-20210129-
0033.html
 Banxico. (2022). Inflación. En Sistema de Información Económica.
Recuperado el 07 de septiembre de 2022 de:
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do
?accion=consultarCuadro&idCuadro=CP151&sector=8&locale=es
 Banxico. (2019). Compilación de Informe Trimestrales Correspondientes al
año 2018. Recuperado el 07 de septiembre de 2022 de:
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes
anuales/%7B36AAF21D-FB2A-510C-6F84-79269AD3EC35%7D.pdf
 Banxico. (2020). Compilación de Informe Trimestrales Correspondientes al
año 2019. Recuperado el 07 de septiembre de 2022 de:
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-anuales/
%7BE7EB840F-C4E6-9253-205E-9D7A71BBF101%7D.pdf
 Banxico. (2021). Compilación de Informe Trimestrales Correspondientes al
año 2020. Recuperado el 07 de septiembre de 2022 de:
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-anuales/
%7B5C76A1AD-7080-9B9B-B2E7-2D97BFDD5B34%7D.pdf
 Banxico. (2022). Compilación de Informe Trimestrales Correspondientes al
año 2021. Recuperado el 07 de septiembre de 2022 de:
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-anuales/
%7B4BE24ECE-CA65-25A0-91AE-6129E55D73A5%7D.pdf
 Banxico. (2022). Tasas de Interés Representativas. En Sistema de
Información Económica. Recuperado el 07 de septiembre de 2022 de:
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do
?sector=18&accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA51&locale=es
 INEGI. (2022). Producto Interno Bruto Trimestral. En Banco de Información
Económica. Recuperado del 07 de septiembre de 2022 de:
https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

También podría gustarte