Está en la página 1de 15

TEMA 6: “LA BASE HUMANA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA”

1. INTRODUCCIÓN

2. LA BASE HUMANA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

 La actividad económica y el sistema económico


 La base humana de la actividad económica

3. EL CONCEPTO DE NECESIDAD

 Necesidad económica
 Necesidades: clasificación
 Las necesidades según distintos enfoques
 Necesidad y contexto social

4. LOS BIENES ECONÓMICOS

5. CONCLUSIÓN

6. BIBLIOGRAFIA

1. INTRODUCCIÓN

Desde siempre, el ser humano ha tenido necesidades y ha necesitado realizar actividades para
satisfacerlas. Las personas necesitan alimento, vestido, etc, que compran con sus ingresos,
pero éstos son insuficientes para conseguir todo lo deseado. Para satisfacer necesidades se
consumen bienes, y definimos actividad económica como el conjunto de actividades destinadas
a satisfacer las necesidades con bienes susceptibles de usos alternativos. Un bien es todo
aquello que satisface, directa o indirectamente, deseos o necesidades. Hemos de distinguir:

1) Bienes económicos: son aquellos que son útiles, escasos y transferibles.


2) Bienes libres: aquellos de los que hay cantidad suficiente para todo el mundo.

Economía es la ciencia que estudia la manera en la que las sociedades utilizan los recursos
escasos para producir y distribuirbienes entre personas y grupos sociales.
2. LA BASE HUMANA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

2.1. La actividad económica y el sistema economico.

Para satisfacer las necesidades se


consumen bienes, por tanto, definimos
actividad económica como el conjunto
de actividades destinadas a satisfacer
las necesidades humanas con medios
materiales externos, bienes,
susceptibles de usos alternativos. Al
conjunto de actividades de producción,
distribución y disfrute es lo que
constituye la actividad económica.

Esta actividad se basa en la utilización de


factores de producción (TIERRA, TRABAJO Y
CAPITAL), que son escasos, para la producción de
bienes y servicios que cubren necesidades
ilimitadas. Se trata de un proceso de elección
consciente e intencional.

Definimos SISTEMA ECONÓMICO como el


conjunto de agentes, mercados y medios que intervienen en el proceso de actividad económica.
En dicho proceso de dan dos tipos de flujos (monetarios y reales) en un proceso que queda
descrito: las empresas utilizan factores productivos propiedad de las familias (TIERRA,
TRABAJO Y CAPITAL) y a cambio pagan rentas (alquileres, salarios, intereses). Esto ocurre
en el MERCADO DE FACTORES. Con los factores las empresas crean bienes y servicios
que colocan en el MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS. Las empresas remuneran sus
factores productivos, como trabajo, a través de los salarios, capital, a través de intereses o
dividendos, tierra, a través de alquileres, etc. Con las rentas ganadas las familias poder gastan
en la adquisición de los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades.

2.2. La base humana de la actividad económica.


En todos los aspectos de la actividad económica aparece el hombre como protagonista, bien
sea esforzándose en la producción, transformando de mil formas la naturaleza o consumiendo
los outputs que él u otros elaboran. En el proceso social de necesidades, el hombre es el centro
de las actividades. Por ello, el estudio de la actividad económica debe tener en consideración su
BASE HUMANA (las características del hombre y su comportamiento), así como el problema
demográfico (siempre presente en el estudio de la Economía Política). Esta base se desarrolla a
través de los SIGUIENTES PRINCIPIOS:

La elección humana es la base de la Economía.


Los agentes económicos son decisores básicos en Economía. Hay tres tipos:

1) Familias: cualquier grupo de personas que viven juntas como una unidad de toma de
decisiones. Todo individuo pertenece a una familia, la cual tiene necesidades ilimitadas
y recursos limitados, y por ello se decide cuánto de sus factores contratan con las
empresas y también deciden cuánto gastar.
2) Empresas: organización que utiliza recursos para producir bienes y servicios. Deciden
las cantidades de factores de la producción que alquilarán, cómo usarlas para producir
bienes y servicios, qué bienes y servicios producirán y en qué cantidades; venden su
producción en los mercados de bienes.
3) Gobierno: es una organización que provee bienes y servicios, y redistribuye ingreso y
riqueza. Los servicios que provee son: legislación, tribunales, policia, defensa nacional,
la salud pública, transporte y educación. Deciden qué bienes y servicios proporcionar a
las familias y empresas, las tasas impositivas que crean los fondos para pagar dichos
bienes y servicios.

La demografía es un factor muy influyente en la actividad.


Thomas Robert Malthus afirmó que uno de los principales problemas de la economía
era que mientras los recursos crecían en progresión aritmética, la población lo hacía en
progresión geométrica, por lo que deducía consecuencias calamitosas para el bienestar
futuro si no se establecían restricciones morales para frenar el crecimiento de la
población (obviamente no tuvo en cuenta las posibilidades tecnológicas). Alfred Sauvy
ha puesto de manifiesto la necesidad de considerar a la población como un elemento
más de las estructuras sociales y la imposibilidad de comprender su evolución sin tomar
en cuenta otras variables económicas, sociales y culturales.
En la actualidad vivimos en el planeta más de 6.000 millones de personas, de los cuales el 90%
en países en desarrollo. Los países desarrollados mantienen tasas de crecimiento relativamente
bajas, mientras que lo más pobres o subdesarrollados ven crecer su población de manera más
vertiginosa. A finales de los 60 un informe llamado “Los límites del crecimiento” advertía que
de mantenerse estas tendencias de crecimiento demográfico y económico, la humanidad llegaría
prácticamente al colapso antes de un siglo. La FAO, el Banco Mundial y otros organismos han
enfatizado sobre los resultados de pobreza y el malestar derivado del aumento de la población
en zonas subdesarrolladas. El problema de la población se centra en las posibilidades de los
recursos existentes y potenciales para hacer frente a las necesidades de todos los seres
humanos. Mayor número de gente no tiene porque significar necesariamente más pobreza o
más necesidades insatisfechas (es un problema de eficiencia y asignación de recursos, así como
un problema tecnológico). Pero allí donde se encuentran las mayores tasas de natalidad es dónde
existe el mayor subdesarrollo económico. Es un problema de desigualdad, (países
desarrollados atiborrados de bienes), conviviendo la superproducción y la escasez, y se utilizan
gran cantidad de recursos para bienes que no son necesarios (armas, bienes de lujo, etc).

El trabajo, uno de los factores productivos, es humano.


De los tres factores el TRABAJO presenta unas características singulares:

1) Es inseparable de la persona, siendo el hombre sujeto y fin de la economía.


2) La Ciencia Económica es una ciencia social y por ello el factor trabajo es el de mayor
implicación de los tres.
3) Es el factor más importante, cuantitativamente por lo expuesto, pero cualitativamente
porque es de suma importancia en la generación de los outputs y porque es una gran fuente
de consecución de renta, motor de la economía en forma de consumo y ahorro.
4) El trabajo es un bien económico, útil, escaso y regulable (y de alguna manera transferible).
5) Es un factor originario de los otros dos, porque la tierra ha de ser transformada a través de
trabajo y el capital ha de ser creado también a través del mismo.
6) El trabajo es además de un fin un medio económico.
7) Es un bien heterogéneo, porque depende de la persona (trabajador).

La necesidad de bienes y servicios se ve influenciada cultural y


contextualmente.
La globalización y la internacionalización actual ha provocado que las culturas dejen de ejercer
parte de su influencia en los gustos, preferencias y necesidades. Aún así, la sociedad siente
colectivamente de forma similar y aunque el objetivo de cada individuo es la
MAXIMIZACIÓN DE SU UTILIDAD, esta función esta cada vez más influida por las modas
y las preferencias.

El objetivo del bienestar en Economía.


La economía debe ser del hombre y para el hombre, como fuente de consecución del bienestar
social. Cuando aumenta el bienestar del individuo, aumenta el bienestar de la sociedad. El
problema estriba en la dificultad para medir la utilidad social. La distribución de la renta es la
llave para que la economía sea equitativa, además de eficiente, y permita ese ÓPTIMO
SOCIAL.

Desarrollo de la producción del y para el hombre.


El centro de gravedad de la economía se desplaza hacia la “producción del y para el individuo”
donde éste pasa a ser el objeto de la producción, (su salud, formación, información, etc). El
individuo pasa a ser tanto el producto como el productor. El Estado no puede responder a la
presión de una demanda social exponencial en formación, en salud, en servicios sociales,
además de bienestar, de relaciones sociales, etc, y por ello, se tiende a la transferencia al
mercado y la privatización de los servicios públicos.

Por otra parte, cade vez son más las multinacionales que comienzan a entender que “el ser
humano no es una mercancía” y buscan acuerdos de cooperación y de financiación de estos
bienes públicos. De ahí la corriente sobre la inversión ética y la publicación de balances
sociales y societarios. También es importante tener a favor a las asociaciones de competidores
antes de lanzar un nuevo producto. A las empresas les mueve un doble interés: ante la pérdida
de consumidores o el fracaso de las técnicas de marketing, cada vez menos capaces de hacer
predicciones acertadas, estas asociaciones representan una especie de gran test extremadamente
útil antes de la salida al mercado. He ahí el inicio de un control del sistema productivo por los
consumidores-actores.

Lo social ha pasado a ser la principal fuente económica y al fin es posible “reencajar” la


economía en la sociedad, desarrollando una economía del ser humano y de su entorno.

3. EL CONCEPTO DE NECESIDAD.

Generalidades y concepto.

El punto de partida de la Economía Política son las necesidades que comporta la vida
humana. Ningún individuo puede hacer frente a la vida social sin satisfacerlas. Se puede
afirmar que el progreso humano radica en la mayor o menor medida en la que se satisfacen los
deseos humanos, de forma que mejores condiciones de vida significan más necesidades
satisfechas y la aparición de otras nuevas cualitativamente superiores. Pero la satisfacción de las
necesidades sociales de todo orden no puede realizarse de forma autónoma ni gratuita o
inmediata, ya que es preciso disponer de recursos que permitan obtener todo aquello que las
satisface y para ello, además, es necesario un cierto tipo de organización social que ordene su
satisfacción. Por tanto se han de desarrollar procesos de producción e intercambio que permitan
obtener y disponer de lo que deseamos.

Según Stackelberg necesidad es la sensación de carencia de algo unido al deseo de satisfacer


dicha carencia (Stackelberg). Según Pantaleoni necesidad es el deseo de disponer de un
medio capaz de prevenir o de hacer cesar una sensación penosa y de provocar, conservar o
aumentar una sensación agradable (una visión muy hedonística de necesidad).
El hombre es un ser racional capaz de sentir y valorar sensaciones que unas veces nacen de
su propia esencia y otras veces vienen provocadas del exterior, del entorno del cual depende.
El hombre se ve movido constantemente por el PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA
VIDA Y EL PRINCIPIO RACIONAL DE VIVIR MEJOR. Las necesidades son sensaciones
simples, relativas y subjetivas, pues los deseos de los individuos no son algo fijo. Se suele
hablar de NECESIDAD ECONÓMICA como aquella que precisa de actos materiales e implica
una actividad económica

Clasificación de las necesidades.


1) Según de quien surgen:
a) Del individuo (según Maslow): Naturales o fisiológicas, de seguridad, de estima, de
reconocimiento y de autorealización.
b) De la sociedad:
i) Necesidades colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad. Ej:
transporte.
ii) Necesidades públicas: surgen de la misma sociedad. Ej: orden público.
2) Según su naturaleza:
a) Primarias: de ellas depende la conservación de la vida.
b) Secundarias: son las que tienen a aumentar el bienestar del individuo y varían de unas
épocas a otras en función del medio natural, económico y social en donde se
desenvuelven los individuos.
3) En función del objeto de satisfacción de esa necesidad:
a) Materiales: se pueden satisfacer con bienes materiales.
b) Inmateriales: se satisfacen con intangibles (afecto, reconocimiento, etc).
4) En función de la periodicidad con la que surgen:
a) Ocasionales: no surgen periódicamente.
b) Recurrentes: surgen de manera constante.

Las necesidades según distintos enfoques.

CONCEPTO BIOLÓGICO La necesidad es una realidad objetiva, porque el cuerpo


necesita algo que debe ser suministrado

CONCEPTO PSICOLÓGICO Es un sentimiento de privación que crea un deseo. No


trasciende que sea beneficioso o perjudicial el acto que
satisface ese deso
CONCEPTO SOCIOLÓGICO Condiciona la necesidad psicológica al tipo de cultura o
ambiente en el que se desenvuelve el individuo

CONCEPTO MORAL O ÉTICO Tiene en cuenta los conceptos de útil y nocivo, con
referencia al logro de un determinado ideal común o
preestablecido

CONCEPTO ECONÓMICO Introduce el hecho de su satisfacción a través de bienes


económicos

El economista sólo se preocupa de aquellas necesidades que quedan satisfechas con bienes
materiales que sean escasos y transferibles (bienes económicos), centrándose ante todo en las
condiciones materiales para satisfecerlas. El economista no debe emitir juicio valorativo sobre
las mismas. Al economista le interesan los enfoques psicológico y sociológico para entender el
contexto en el que el individuo o la sociedad realiza esos actos de satisfacción.

Necesidad y sistema económico.


La actividad económica cuenta con unos mecanismos que permiten:

1) Ponderar las necesidades: es decir, mide hasta que punto un bien es necesario para un
individuo. Esto es posible a través de los precios y su mecanismo racionador
2) Seleccionar los medios para satisfacerlas: la necesidad de los individuos y por tanto la
demanda de determinados bienes provoca que los empresarios dediquen los recursos a la
producción de determinados bienes y servicios, siempre bajo el principio de la
maximización del beneficio.
3) Conseguir disponer de los mismos medios pese a su escasez: partiendo de la escasez de los
recursos, el valor de los bienes depende, en gran medida, de su escasez, teniendo mayor
valor cuánto más escaso sea.

La producción requiere de una inversión previa en recursos y esto conlleva determinados


costes. Dependiendo de quién sean los agentes que producen y de cómo se organice la
distribución, los resultados del proceso serán disfrutados por toda la sociedad o por sólo una
parte de la misma. En la economía de mercado, el sistema de derechos de propiedad, permite a
los empresarios, que buscan su máximo beneficio, poner en juego una serie de bienes y
servicios que son comprados POR QUIÉNES PUEDEN PAGARLOS, sin satisfacer de modo
general las necesidades sociales. Por tanto, se produce aquello que es rentable, y no se
produce para satisfacer necesidades, aunque se busque satisfacerlas para poder vender.
La desigualdad está instalada en el planeta, de forma que hay un gran número de personas que
no pueden ni satisfacer sus necesidade más básicas. En 1900 la diferencia entre lo qsue poseía
una persona del mundo rico y una del mundo pobre mantenía una proporción de 4 a 1. En la
actualidad dicha proporción es de 43 a 1. Los países pobres representan el 70% de la
Humanidad, pero producen sólo el 17% del producto mundial, poseen el 5% de la tecnología,
tienen el 8% de la industria. Esto es un problema de distribución de la riqueza. Con la
producción mundial de alimentos se garantizaría más calorías de las estrictamente necesarias
para todos los seres de este planeta. Con un pequeño porcentaje de reducción en armamento de
EEUU se podría alimentar durante mucho tiempo a millones de habitantes de países
subdesarrollados, o invertir en maquinaria para su desarrollo.

Necesidad y contexto social:

Las necesidades evolucionaron con el hombre.


El hombre siempre tuvo necesidades que cubrir y actividades que permitían satisfacerlas. De
esta forma el hombre evolucionó en el arte de la pesca y de la caza, recolectó frutos, inició la
ganadería, comenzó el intercambio a través del sistema tradicional del trueque, se especializó,
instauró los mercados locales y fue evolucionando hasta las grandes fábricas del XIX para llegar
al sistema económico actual. En esa evolución siempre habido una constante cadena:
necesidad-actividad-bien-satisfacción, y sin embargo, nada tenemos que ver ya con aquel
hombre prehistórico. La historia refleja como han cambiado nuestros hábitos, en nuestra forma
de vivie, cómo han evolucionado los medios y las actividades económicas, y a su vez han
evolucionado y aumentado nuestras necesidades.

Hemos de tener en cuenta que las necesidades económicas dependen del contexto histórico
del individuo (enfoque histórico de la necesidad). En los países desarrollados, actualmente,
necesitamos una lista muchísima más larga y sofisticada de bienes que la de aquél hombre
prehistórico (carne, fuego y cueva).

Por tanto, las necesidades humanas han ido cambiando y evolucionando a lo largo del
tiempo, en función del desarrollo económico y sociocultural de los pueblos.

Las necesidades se diversificaron con la cultura y el entorno.


La evolución nos ha traido nuevas necesidades, muchas de ellas inmateriales y sobre todo
un gran número de secundarias. Si nos centramos en la actualidad, y variamos las espacios y
lugares comprobaremos como distintas culturas o modelos de sociedad conllevan distintos
hábitos y esquemas de necesidades, a pesar de que la globalización está estrechando el cerco. Si
comparamos la vida en un poblado del África profunda con cualquier ciudad europea
comprobaremos la diferencia. A ningún niño de aquella aldea le parecería útil enviar mensajes a
través de su móvil al niño que tiene al lado. Y si la utilidad (aptitud que tienen los bienes en
orden a satisfacer necesidades), surge cuando surge la necesidad en un individuo, el móvil en
aquella aldea es de escasa utilidad allí.

A veces, el Estado, trata de influir en los individuos sobre su base de valoración social
influyendo en sus necesidades, como ha ocurrido y sigue ocurriendo en los países comunistas.
Pero las necesidades deben partir subjetivamente de cada individuo.

Por tanto, las necesidades cambian, o son distintas, en función del desarrollo económico y
cultural, de las señas de identidad de cada pueblo y, por tanto, en función del contexto
socio-cultural, el cual suele variar en función de la zona geográfica donde nos encontramos.

Pero la tercera revolución industrial ha traído consido el desarrollo de las comunicaciones. Todo
viaja más deprisa. Esto ha provocado que las culturas se acerquen y se mezclen, y que el
capitalismo y su cultura consumista se deje sentir en los más diversos lugares. Aún así podemos
preguntarnos por qué en la India, aún necesitando comer carne, no comen vacas. Sus creencias
religiosas les impiden ver las vacas como un bien económico que pueda calmar su hambre.

Las necesidades y la utilidad.


La utilidad tiene una base subjetiva, ya que es una sensación individual. Pero la utilidad, y por
ende, las necesidades también tienen un contenido común a toda sociedad. Como el hombre
vive en sociedad, mostramos tendencia a necesitar bienes afines a los del resto de individuos.
Con la suma del bienestar propio de cada uno de los individuos podríamos construir la utilidad
objetivo o utilidad social.

Adam Smith con su Teoría del Valor y David Ricardo con su Teoría del Valor-trabajo
identificaban el VALOR DE CAMBIO con la cantidad de trabajo incorporado (Adam Smith
llegó a decir que si se cambiaba 1 pieza de animal por dos piezas de otro animal era porque el
primero costaba el doble cazarlo).

Hoy en día podemos decir que VALOR es la valoración de la utilidad y el individuo valora
utilizando un orden de preferencia. Por VALOR DE USO entendemos la estimación objetiva
que se hace de los bienes como satisfacedores de necesidades y el VALOR DE CAMBIO es
el valor que se da a un bien con respecto al valor de uso de los bienes que se pueden adquirir
con él. Valor de rendimiento es la capacidad para producir otros bienes. Podríamos
preguntarnos porque el agua tiene tan alto valor de uso y tan bajo valor de intercambio, o por
qué los diamantes tienen un tan alto valor de cambio y un valor de uso tan bajo. Los
marginalistas con su Teoría de la Utilidad resolvieron este dilema explicándonos que el valor
era una combinación de utilidad y rareza.

Necesitamos en tanto un bien nos reporta utilidad, siendo éste último un concepto claramente
subjetivo, pero enmarcado en la sociedad en la que nos encontramos.

La necesidad humana y la soberanía del consumidor.


En una Economía de Mercado como la nuestra donde, como decía GALBRAITH, las grandes
empresas manipulan la publicidad y nos crean necesidades. ¿tiene el consumidor soberanía
para saber decidir qué es lo le es bueno y por tanto lo qué necesita?. En el mundo de hoy, es la
satisfacción de necesidades lo que mueve a las empresas a producir un determinado bien o
servicio. Con el saturamiento de los mercados, las empresas han sabido en un principio indagar
en el esquema de necesidades del invididuo para ofrecerle aquello que necesitaba, pero, yendo
más allá, se ha llegado a convencer, en muchos casos, al individuo de lo qué necesita en un
proceso previo de creación de necesidades. Esto nos ha llevado a que en las economías
desarrolladas las empresas fomentan el consumismo para colocar sus productos y servicios, sin
pararse a pensar si realmente merece la pena producir tantos bienes o servicios que a lo mejor
merecería la pena no producir y utilizar los recursos en otros bienes más provechosos. En la otra
cara de la moneda, las economías subdesarrolladas luchan por alcanzar un nivel de
producción que permita la subsistencia elemental de la mayoría de la población. En los
países desarrollados se trata de satisfacer necesidades primarias, porque no alcanza para pensar
en las secundarias (Teoría de Maslow).

4. LOS BIENES ECONÓMICOS.

Concepto y generalidades.
Un bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o
necesidades de los seres humanos. El problema económico por excelencia es la ESCASEZ y
ésta surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos
económicos son limitados, y por tanto también los bienes que se obtienen a partir de los
mismos lo son. No es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos humanos y
los medios disponibles para satisfacerlos.

De esta manera, la economía se enfrenta al dilema de que los deseos de los individuos no se
pueden satisfacer completamente.
Los bienes se pueden clasificar a su vez en:

1) Bienes económicos: son aquellos que son útiles, escasos y transferibles. Por tanto, su
propiedad reporta utilidad, son lo suficientemente escasos como para ser comercializados y
tienen la posibilidad de ser transferidos de lugar y de propiedad.
2) Bienes libres: incumplen la condición de escasez, y por tanto, a pesar de ser útiles, existe de
ellos cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo. Esto evita la conveniencia de la
realización de actividades económicas.

Otras clasificaciones.
1) Según su utilización:
a) Bienes de consumo: satisfacción directamente las necesidades humanas. Bienes de
capital: no atienden directamente a las necesidades humanas, sino que se utilizan para
fabricar bienes de consumo.
2) Según su función:
a) Bienes intermedios: para ser consumidos hay que transformarlos primero.
b) Bienes finales: satisfacen directamente una necesidad. Aquí también tenemos
subjetividad, ya que según quién tenga un bien, puede considerarlo como
intermedio o como final.
3) Según su naturaleza:
a) Bienes en sentido estricto.
b) Servicios: son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa
o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.
4) Según quién los utiliza:
a) Bienes privados: son de propiedad privada.
b) Bienes públicos: propiedad del Estado.
5) En función de la moralidad en su consumo:
a) Bienes preferente o de mérito: educación, cultura, etc.
b) Bienes indeseables: tabaco, drogas, etc.
6) En función de la distancia al consumo último.
a) De primer orden: aptos ya para el consumo final.
b) De segundo orden: en proceso para el consumo final
c) De tercer orden: en un proceso primitivo y no apto para el consumo final.
7) En función de la duración de uso:
a) Bienes duraderos: son tangibles y pueden ser utilizados en múltiples ocasiones. No se
consumen de forma inmediata sino que supone un acto duradero de consumo. Ej: una
vivienda.
b) Bienes no duraderos, fungibles o perecederos: aquellos que se consumen o se gastan
rapidamente.
8) En función de la frecuencia de uso:
a) Bienes de consumo periódico: supone la necesidad de su adquisición periódica para
realizar el acto de consumo. Ej: leche.
b) Bienes de compra esporádica: suponen un uso esporádico. Ej: gato coche.
9) En función del comportamiento del consumidor en su compra:
a) Bienes de conveniencia: el consumidor los adquiere frecuentemente de forma
inmediata y con un mínimo esfuerzo de compra. Se clasifican en:
i) Bienes de uso común: de compra rutinaria y habitual. Ej: tomate.
ii) Bienes de compra impulsiva: se compran sin planificación y sin esfuerzo de
búsqueda. Al verlos se siente el impulso. Ej: bombones.
iii) Bienes de emergencia: el deseo de comprarlos surge cuando nos damos cuenta que
los necesitamos. Ejemplo: aspirinas
b) Bienes de compra esporádica: necesitan un gran proceso de decisión y esfuerzo de
compra, búsqueda de información, valoración de atributos, etc. Ejemplo: la compra de
un piso.
c) Bienes de especialidad: tienen características únicas y signos que los identifican. El
consumidor tiene bastante información sobre el uso de ese bien porque está metido en el
mundo especializado al que pertenece. Ejemplo: equipamiento de alpinismo.
d) Bienes no buscados: no son conocidos o aún conociéndolos no son deseados. Nos los
tienen que vender, porque su compra no resulta agradable. Ej: seguro de servicios
fúnebres.

Bienes públicos y bienes privados.


Los bienes privados tienen la propiedad de ser incompatibles en el consumo, porque las
unidades del bien no pueden compartirse. Decimos que un bien es privado cuando sus unidades
básicas no se comparten (es una característica directamente relacionada con el consumo). En el
extremo opuesto hay una serie de bienes cuyas unidades básicas pueden ser compartidas por los
consumidores, como por ejemplo, una película en la televisión, un programa de radio, la luz de
una farola, la defensa nacional, etc. Estos bienes que tienen la propiedad de la compatibilidad se
llaman bienes sociales. Los consumidores tienen libre acceso al consumo de los bienes sociales,
bien porque no se puede impedir a los consumidores que disfruten del mismo (emisiones
radiofónicas), o bien porque existe una decisión política del oferente, ejemplo, entrada gratuita
en un museo.

Para controlar el acceso a bienes sociales hay mecanismos varios tales como: los peajes en las
autopistas, patentes para evitar el libre acceso a los conocimientos tecnológicos, aparatos que
distorsionan las ondas de televisión (CANAL +), etc.
Decimos que un bien es público cuando es un bien social y NO SE EXCLUYE de su consumo
a ningún individuo, sea esto por imposibilidad o por decisión política. Por tanto, las unidades de
un bien público pueden ser consumidas simultáneamente por todos los individuos y ninguno de
ellos es excluido del consumo del mismo. En este tipo de bienes entran los conceptos de NO
RIVALIDAD (no ha rivalidad por el consumo del mismo) y NO EXCLUSIÓN (ya explicada).

Se ha de apreciar que el Sector Público puede producir bienes privados, pero una de las
funciones del Estado es la producción de bienes o servicios públicos, tales como la Sanidad, la
enseñanza, autopistas, etc.

Para terminar con esta clasificación, hay bienes que no pueden catalogarse de bienes sociales ni
tampoco de bienes privados. A éstos se les llama BIENES MIXTOS. En este caso la utilización
de un agente de dicho bien interfiere parcialmente en el disfrute de ese bien por otro agente. Ej:
piscina municipal.

Bienes según las relaciones entre sí.

Bienes complementarios.
Están unidos en la demanda porque satisfacen conjuntamente una misma o similar necesidad, o
en la oferta, porque se obtienen conjuntamente o en un similar proceso. En el esquema
marginalista, son bienes complementarios aquellos en los que cuando aumenta el precio de
uno de ellos disminuye la cantidad demandada de su complementario. Ejemplo:
ordenadores y disquetes. Si sube bastante el precio de los ordenadores caerá el consumo de
disquetes, porque dejarán de consumirse tantos ordenadores. Llamamos bienes
complementarios perfectos aquellos que se consumen juntos en proporciones fijas. Ej: par de
zapatos. Al consumidor no le sirve de nada tener uno sólo de los zapatos. (las curvas de
indiferncia de estos bienes muestran una L).

Bienes sustitutivos.
Dos bienes son sustitutivos si al aumentar el precio de uno de ellos aumenta la cantidad
demandada del otro. Por ejemplo: el aceite de oliva y el aceite de girasol son sustitutivos de
forma que si sube el precio del aceite de oliva hay muchos consumidores que dejan de
consumirlo y consumen más aceite de girasol. Dos bienes son sustitutivos perfectos si al
consumidor no le importa qué cantidad tiene de cada uno sino solamente la cantidad total de los
dos. Ej: leche entera y leche semidesnatada para los consumidores que les da igual que la leche
lleve más o menos grasa. Si un consumidor necesita una cesta mensual de 20 tetrabrik de leche,
le dará igual que vayan 10 de leche entera y 10 de leche semidesnatada, que 5-15, 15-5 o
cualquier otra combinación. Las curvas de indiferencia de estos bienes tienen pendiente
constante (son líneas rectas decrecientes).
Bienes independientes.
Un bien A es independiente de uno B cuando el consumo del A no incide en el consumo del B
y viceversa. Ejemplo: carne y gafas.

Según su comportamiento ante variaciones de renta.

1) Bienes de lujo: aquellos en los que aumenta su consumo más que proporcionalmente ante
un aumento % de la renta. Ej: salmón, o angulas.
2) Bienes inferiores: disminuye su consumo si aumenta la renta. Ej: sardinas. Si aumenta
nuestro presupuesto puede que disminuyamos la cantidad que consumimos de sardinas
porque pasamos a consumir otros productos que sustituyen a aquéllas y que no podíamos
consumir cuando nuestro presupuesto era más restringido.
3) Bienes normales: aquellos cuyo consumo aumenta pero menos que proporcionalmente al
aumento porcentual de renta. La gran mayoría de los bienes suelen ser normales.
4) Bienes de bajo precio y consumo satisfactorio: su consumo apenas se ve modificado
cuando aumenta la renta. Ej: sal.

5. CONCLUSIÓN.
La economía tiene como pilar fundamental la actividad económica para la producción y
distribución de bienes que lleven a la satisfacción de necesidades. Esto lleva a un objetivo claro
de bienestar.

6. BIBLIOGRAFÍA.
1) ECONOMIA: Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch y Richard Schmalensee 2ª Ed McGraw-
Hill
2) ECONOMIA: Paul A. Samuelson y William D. Nordhaus Décimo quinta edición. McGraw-
Hill
3) ECONOMÍA (TEORÍA Y POLÍTICA) Francisco Mochón.
4) MOCHON MORCILLO, FRANCISCO: “Economía básica”.
5) Apuntes y artículos de gestiopolis.com y eumed.net.
6) ECONOMÍA POLÍTICA (Introducción a problemas económicos). Juan Torres López.
Universidad de Málaga.

También podría gustarte