Está en la página 1de 53

TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

1. ¿Qué es la economía?

- Ciencia social que estudia la producción, distribución y el consumo de bienes y


servicios (Paul Krugman)

- Es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre


medios escasos que tienen uso alternativo (Robbins)

- Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades


humanas mediante bienes que son escasos y tienen usos alternativos, entre los
cuales se debe escoger (Robbins)

- Es el estudio de la humanidad en los asuntos de la vida cotidiana (Alfred Marshall)

- La economía es aquello que hacen los economistas (Jacob Viner)

Perspectivas analíticas

● Economía política

➔ Es el estudio de la actividad económica (conjunto de actividades dirigidas a la


obtención de bienestar de necesidades básicas, dignidad personal, posición
social) a través de los procesos de producción, distribución y consumo de
bienes)

➔ Procesos económicos

Asignación de los recursos productivos disponibles


Producción de bienes finales para ser consumidos, o bienes intermedios para
producir otros bienes y de capital para ser utilizados en la producción de
bienes finales, utilizando recursos productivos de una sociedad (como
producir)
Distribución de los bienes producidos entre las personas que forman parte de
la sociedad: reparto social de la capacidad de consumir de la renta,
comercialización.
Consumo (final) o uso definitivo de los bienes satisfacer necesidades
Actividad económica: procesos y dinámicas que impliquen el uso de recursos y producir con
esos bienes cosas y distribuirla entre las personas, y por último el consumo que nos permite
satisfacer nuestras necesidades

1
● Economía convencional

➔ Lionel Robbins(1932): ciencia que estudia el comportamiento humano en


relación al uso alternativo de los bienes escasos

No pone el énfasis en el contenido del área de conocimiento sino en


el método de elección entre usos alternativos.

Economía es sinónimo de teoría de elección o teoría de la decisión


(Nelson).

“Expansionismo”: aplica al método a muchos aspectos de la vida


cotidiana, que no tienen nada que ver con la actividad económica.

Es un proceso de decisiones individuales y por tanto, desvinculado


del contexto social.

Problemas relevantes en el análisis económico

➔ El problema de asignación de los recursos a la producción

a) Factores productivos : recursos que se utilizan para la producción:

➢ Fuerza de trabajo: capacidad de trabajar que la población está dispuesta a aportar a


la producción (trabajo), junto al conocimiento que incorpora y que se reproduce
socialmente (población saludable, cualificaciones, educación, capital humano).

➢ Recursos naturales (capital natural), proporcionados por la naturaleza (tierra, agua,


fuentes de energía) = problema: uso sostenible.

➢ Capital físico (capital en sentido estricto): bienes/instrumentos producidos para


producir otros bienes (máquinas, herramientas, instalaciones productivas,
equipamientos o bienes de equipo, los cuales incorporan conocimientos (técnicas
productivas)

➢ Relaciones sociales e instituciones (capital social): que generan la confianza mutua


necesaria para organizar la producción.

b) Escasez de los recursos y costes de oportunidad

➢ Los factores productivos tienen usos alternativos, pueden destinarse a producir uno
s u otros bienes => problema asignativo: con una dotación de factores productivos

2
se tiene que decidir qué producir y en qué cantidades entre el conjunto de
alternativas de producción factibles (posibilidades de producción)

➢ Las necesidades de bienestar (básicas y determinantes socialmente) superan las


posibilidades de producción de bienes => idea de escasez de recursos => concepto
de coste de oportunidad: cuando se destinan factores productivos a producir un bien
para satisfacer una necesidad se renuncia a tener (más) una otra necesidad.

➢ Conviene que una sociedad asigna de forma eficiente ( y sostenible) los recursos a
la producción y se sitúa en su frontera de posibilidades de producción => satisfacer
tanto como sea posible las necesidades con el mínimo uso de factores productivos.

➢ El uso eficiente de los recursos no resuelve el problema asignativo de una sociedad:


se tienen que establecer procedimientos e instituciones para decidir qué producir y
en qué grado atender las diferentes necesidades de sus miembros.

➔ El problema de la producción. Con los factores productivos hacemos cosas,


producimos bienes y servicios para satisfacer las necesidades

c) Relaciones técnicas de producción: eficiencia y cambio técnico

➢ Técnicas de producción: diferentes combinaciones de cantidades de factores


productivos para obtener ciertas cantidades de bienes => elegir como producir

➢ Eficiencia: elegir el método de producción que permite obtener la máxima cantidad


posible de producto con una cantidad dada de factores productivos, o bien que
permite obtener una cierta cantidad de producto utilizando la menor cantidad posible
de factores productivos (mínimo coste de producción) => hay que determinar
correctamente los costes de producción

➢ Cambio técnico: transformación de los métodos de producción que aumenta su


eficiencia productiva => mayor productividad del trabajo (relación entre cantidad de
producto y trabajo utilizado: se obtiene más cantidad de producto por cada unidad de
trabajo) => obtener una mayor cantidad de producto al mismo coste de producción, o
bien reducir el coste (medio) de cada unidad de producto.

d) Relaciones sociales de producción: propiedad y organización (¿quién


produce? ¿quién toma las decisiones en el ámbito de la producción?)

3
➢ La producción supone una relación social entre propietarios de los diferentes
factores productivos (particularmente, entre trabajadores y propietarios del capital
físico).

➢ La organización de la producción puede generar conflictos de intereses entre los que


participan (sobre la capacidad de decisión, de las condiciones de trabajo, del
reconocimiento de las diferentes funciones productivas…)

e) El problema de la distribución del bienestar

➢ El acceso de los diferentes miembros de la sociedad al bienestar a través del


consumo de los bienes requiere establecer mecanismos de repartimiento de la renta
generada: problema distributivo (¿Para quién se produce?)

➢ Formas institucionales de repartimiento del bienestar:


○ mecanismo (re)distributivo centralizado: el producto es controlado por un
organismo central (ejemplo: estado)
○ mecanismo distributivo descentralizado de mercado
○ mecanismo distributivo basado en la organización
○ mecanismo distributivo de reciprocidad y donación

f) Una referencia al medio ambiente

➢ Se debe considerar los flujos materiales y monetarios asociados al proceso


productivo. Se debe tener presente el impacto global de la actividad económica en
todos los subsistemas (sociales y ambientales)

➢ Distribución desigual de los beneficios y costes del proceso (capital y trabajo, renta
personas, territorial impactos ambientales…)

➢ El análisis económico convencional:


- Centra su atención en el intercambio
- No considera los recursos naturales utilizados ni los residuos generados en
el proceso productivo
- Los bienes y servicios sin valor monetario no se consideran significativos
para el análisis económico

g) La organización de las personas, llegando a formar sociedades completas,


mejora sus posibilidades de supervivencia material mediante la coordinación
de sus capacidades personales

h) Las interacciones del colectivo humano genera una cultura o patrimonio


social compuesto por valores, instituciones y técnicas

4
➢ Los valores son atribuciones sociale de aceptación o rechazo (bien o mal) a hechos
y comportamientos

➢ Las instituciones son normas sociales, fundamentadas en valores compartidos de


forma colectiva (a veces impuestas), que condicionan y orientan los
comportamientos de las personas y grupos, con sanciones más o menos formales y
cierta resistencia al cambio (todo y que se transforman con las dinámicas sociales)
➢ Las técnicas son medios desarrollados por las sociedades para conseguir bienes
materiales a partir del trabajo aplicado a los recursos naturales y otros bienes.

● Sistemas económicos: formas de organización social de la actividad económica (de


la satisfacción de las necesidades materiales)

Criterios de valoración sobre los resultados y los procesos económicos (socialmente


discutidos y con posibles contradicciones entre ellos)

● Eficiencia: un proceso es mejor con mejor uso de los factores productivos y el


esfuerzo necesario para obtener cada unidad de producto, cuando se consigue la
máxima satisfacción de necesidades con el mínimo uso de recursos

● Sostenibilidad: un proceso es mejor con menos uso de los recursos naturales y su


deterioramiento para obtener cada unidad de producto y con más seguridad la
reproducción de estos recursos y el equilibrio ecológico a largo término

La economía capitalista de mercado

➔ Elementos definitorios de la economía de mercado

a) Libertad personal en las decisiones económicas y predominio del ámbito


privado y de las motivaciones particulares en la satisfacción de las
necesidades de bienestar

b) La elección de los bienes privados que consumen las familias y de las


actividades productivas que realizan las personas y empresas que se hace a
mano criterios de mercado:

i. Cada individuo busca conseguir con su comportamiento la mejora de sus


propios bienestar, comparando los costes y beneficios de sus acciones
(racionalidad económica)
ii. Las personas tienen derecho a la propiedad privada de sus bienes y recursos
(fundamental para el funcionamiento del mercado)

c) Una parte significativa de instituciones se establece con criterios de democracia


política

iii. Estados democráticos como procedimiento colectivo de elección de :

5
1. Regula legalmente la interacción de personas y grupos,
argumentando la confianza mutua (reglas del juego para los
intercambios de mercado)

2. Deciden la provisión de los bienes consumidos y financiados


colectivamente.

d) Tensiones entre mercado y democracia

iv. La participación de las personas en el mercado depende de la propiedad


privada de los recursos (1€, 1 voto), que suele estar repartida de forma
desigual, mientras que la participación de las personas en las decisiones
democráticas es, al menos formalmente, igualitaria (1 persona, 1 voto)

v. Las decisiones de mercado están guiadas por criterios personales,


buscando, aumentar el bienestar particular, pero las decisiones democráticas
dependen de la voluntad mayoritaria (afectan a todos, hasta el punto que las
decisiones colectivas tienen que respetar los intereses de las minorías con
mayor capacidad económica o se les puede imponer? ¿Hasta qué punto de
estar limitaciones puede la lógica del beneficio privado?

➔ La asignación de los factores productivos a través del mercado

a) Habrá personas dispuestas a producir y vender (oferta) aquellos bienes para


los cuales hay compradores dispuestos a pagar un precio (demanda) que
permita obtener un beneficio suficiente al productor.

i) Mecanismo descentralizado de asignación de los recursos a la


producción, consecuencia de decisiones individuales previos de
múltiples productores y compradores guiados por su propio interés
que se encuentra en el mercado:”mano invisible”

b) Si (y sólo si) existe competencia entre los productores (condición


imprescindible), la demanda dirige la asignación de los recursos hacia
aquellos bienes preferidos por los consumidores, de acuerdo con su
capacidad de compra (renta) (=> a través del mercado se satisfacen más las
necesidades de aquellos que tienen una mayor renta).

c) falta la C

➔ Organización de la producción

a) Producción capitalista: los propietarios del capital físicofísico (empresarios


capitalistas) organizan la producción, contactan a los trabajadores (al

6
mercado laboral) para trabajar en sus instalaciones y venden el producto ( a
los mercados de bienes) con un beneficio que se apropian

i) Relación social potencialmente conflictiva entre empresarios


asalariados (entre salarios y beneficios, sobre la organización de
trabajo)

b) Trabajo por cuenta propia: el trabajador organiza la producción con sus


medios y vende el producto de su trabajo en el mercado con un beneficio (su
remuneración)

i) trabajo mercantil (remunerado) => ocupación, PIB

c) Producción doméstica: las familias destinan parte de su fuerza de trabajo a


producir bienes para la unidad familiar sin remuneración (trabajo
reproductivo: alimentación y limpieza, atención dependientes…), con una
lógica de donación alejada de la lógica mercantil.

➔ La distribución de la renta a través del mercado

a) Existen mercado para los factores productivos y para los bienes donde las
personas obtienen ingresos (renta: salarios y beneficios) que determinan su
capacidad de compra, en función de la importancia de su aportación al
proceso productivo, su eficiencia y su dotación de factores, tal como estas
son valoradas en los mercados (de acuerdo con la oferta y demanda de
capacidades productivas).

b) La distribución de la renta a través del mercado está afectada por las


diferencias de poder, que pueden permitir un mayor acceso al bienestar para
algunos miembros de la sociedad, ligados a:

i) la concentración de la propiedad del capital físico (grandes empresas)

ii) el dominio sobre el mercado(monopolios)

iii) la capacidad de organización colectiva (sindicatos, colegios


profesionales, grupos de presión)

iv) la influencia sobre el Estado (el control del conocimiento)

➔ Limitaciones del mercado en las economías de mercado

a) El mercado necesita para su funcionamiento unas reglas de juego


(instituciones) _> función reguladora del Estado

7
b) Puede aparecer conflictos sociales ligados a la producción capitalista y a
distribución de la renta que se han de limitar y solucionar para garantizar la
actividad económica y la convivencia social= función reguladora del Estado

c) La asignación de los recursos a la producción puede ser ineficiente o bien no


ser socialmente deseable (las preferencias sociales expresadas a través del
mercado según la renta no tienen porqué coincidir con las preferencias
expresadas democráticamente) => función asignativa del Estado

d) La distribución de la renta del mercado puede no reflejar adecuadamente la


eficiencia de los agentes económicos o no resultar socialmente aceptable
(justa) para la mayoría de ciudadanos => función redistributiva del Estado

e) Las economías de mercado presentan ciclos macroeconómicos de


expansiones y crisis ligada a su complejidad y a la incerteza que se han de
limitar y controlar =función estabilizadora del Estado

La economía como la ciencia social

● Las ciencias sociales están formadas por el conjunto de ciencias facticas que se
ocupan de las parcelas de la realidad relacionades amb les persones como seres
sociales

● Por tanto, la economía, en ocuparse de una parcela de la realidad social es una


ciencia social. De hecho, el plano económico de la realidad no es más que una de
los diversos planes que constituyen la sociedad a la hora que los problemas sociales
y económicos son indivisibles

● Las construcciones teóricas representativas de la realidad a la ciencia económica y


sus funciones

● El análisis de la realidad normalmente desemboca en la elaboración de


abstracciones que la representan. Dos cuestiones:

○ Las características que presentan los “constructos” representativos de la


realidad

○ El lenguaje utilizado en su construcción

➔ Respecto al lenguaje

● Tendencia al uso del formato de matemáticas, todo y que puede tener problemas:

8
○ La posibilidad que las formas y técnicas matemáticas determinan la esencial
y el contenido del conocimiento económico

○ la creencia que las teorías formuladas en términos matemáticos son


universales

○ La valoración de las construcciones teóricas más para la forma que para el


contenido, considerándose las formulaciones matemáticas superiores a
aquellos que recorren a otros métodos, técnicas o lenguajes

➔ Dos enfoques básicos en la economía: economía convencional y economía política

● Principales hechos de enfocamiento de economía convencional

1. Concepción del sistema económico: hay una dimensión económica del ser humano
con una entidad propia, independiente de cualquier determinante social, político y
cultural

a) Foco de análisis: asignación óptima de recursos

b) Atención al ámbito de la circulación (de intercambio), principalmente bajo el


marco institucional de un mercado de competencia perfecta

2. Principales hechos epistemológicos y metodológicos

a) Objetividad vía neutralidad valorativa

- distinción valorativa entre los ámbitos positivos y normativos


- circunscripción de la Ciencia Económica al ámbito positivo
- enfocamiento disciplinar

b) Carácter estático del conocimiento : no hay ninguna preocupación para la


dinámica sino para las condiciones de equilibrio.

3. Perspectiva institucional restringida : el mercado es la institución económica por


excelencia.

4. individualismo metodológico

5. Principio de comportamiento: homo economicus

6. predomina el lenguaje deductivo y formalización matemática

➔ Principales trets de un enfoque de economía política

1. Concepción del sistema económico

9
a) La realidad económica está inherentemente unida a la realidad social, política
y cultural

b) Foco de análisis: los procesos económicos (producción, circulación y


distribución) y el marco institucional

2. Principales hechos epistemológicos y metodológicos

a) Objetividad vía explicitación de los juicios de valor

b) No distinción entre los ámbitos positivos y normativos

c) No circunscripción de la Ciencia Económica al ámbito positivo

d) Enfocamiento multidisciplinar

3. Carácter no estático del conocimiento y la consideración del tiempo histórico: la economía


es una realidad en evolución no siempre lineal

4. Perspectiva institucional amplio: el mercado nada más es una de las instituciones


económicas

5. Colectivismo metodológico e individualismo metodológico matizado

6. Principio de comportamiento basado en la racionalidad procedimental

7. las teorías tien finalidad de explicar y de comprender para prescribir

8. lenguaje plural y análisis simbólico

La economía como la ciencia social

● La economía y la sociología clásicas eran dos campos de conocimiento que no


podían diferenciarse. Esta similitud va a desaparecer con el paso del tiempo…

10
● La economía se deshizo del adjetivo “política”, va abrazar el enfocamiento
convencional y buscaba hacer una economía positiva, intentando estar “libre” de
valores

● La sociología amplió sus campos de estudio a la hora que renunciaba abiertamente


a la unidad metodológica. En este proceso se acepta la definición de la realidad
económica aportada por la ciencia económica y sobre todo, deja a ésta como
observadora única del mercado.
● Este proceso tuvo costes para las dos disciplinas.

TEMcxA 2: MICROECONOMÍA; EL COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES


ECONÓMICOS, EL MERCADO COMPETITIVO Y LAS EMPRESAS

EL COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS Y LA RACIONALIDAD

11
➔ Racionalidad y espontaneidad

a) Decisiones guiadas por la racionalidad: se actúa de forma coherente con un objetivo


predeterminado, todo analizando las diferentes alternativas según sus costes y
resultados previstos (uso de la razón)

b) Espontaneidad: se actúa sin un objetivo predeterminado, sobre la influencia de las


emociones, sin analizar los costes y resultados de las decisiones ni las alternativas

➔ Racionalidad económica y racionalidad moral

a) Racionalidad económica:

i) Análisis de costes y beneficios de las alternativas de actuación (cálculo


económico: comparar satisfacción conseguida y recursos utilizados)

ii) Objetivos: interés particular (sin considerar el efecto sobre otras personas o
agentes), eficiencia (elegir la opción menos costosa en cuanto a uso de
recursos ) y eficacia.

iii) La actuación es instrumental (funcional): no tiene sentido ni valoración en ella


misma, sino que es un instrumento por tal de conseguir el objetivo
perseguido( ejemplo: trabajar exclusivamente para ganar dinero)( la finalidad
justifica los medios, los cuales no importan)

b) Racionalidad moral:

i) Elección razonada entre las alternativas disponibles de forma coherente con


las motivaciones éticas ligada a valores y solo compartidas (moral, ideología,
religión, ejemplo: el trato justo a los otros, solidaridad…o bien racismo)

ii) Actuación no instrumental, ya que los criterios de actuación (el cómo actuar)
no pueden separarse de los objetivos y tiene la misma naturaleza ética( la
finalidad no justifica cualquier medio).

iii) Puede plantearse un conflicto moral entre los principios éticos que pretenden
guiar las situaciones y la racionalidad económica.

➔ Racionalidad plena, racionalidad limitada y racionalidad desigual

a) Racionalidad económica plena

12
i) Contexto: información completa sobre costes y beneficios de las alternativas
de actuación = no existe incerteza ni desigualdad entre el acceso a la
información

ii) Los individuos tiene toda la capacidad para procesar y analizar la información
de todas las alternativas de actuación y para decidir la óptima comparando
costes y beneficios= máximo bienestar posible

b) Racionalidad económica limitada

i) Contexto: la información sobre las alternativas de actuación es incompleta y


costaba de procesar, hay incerteza sobre el futuro

ii) Los individuos son incapaces de analizar todas las alternativas de forma llena
( y coherente) = reducir las alternativas de elección , buscar un bienestar
satisfactorio (puede ser no el máximo posible) aplicar rutinas para deducir,
aprender con la acción.

iii) Adquiere sentido dos comportamientos radicalmente distintos: una conducta


conservadora (apostar por un bienestar seguro, siguiendo las rutinas o
pautas ya conocidas) y una conducta innovadora (arriesgarse abriendo -o no-
un mejor bienestar experimentado nuevas pautas de conducta)

c) Racionalidad desigual y relaciones de poder

i) El acceso a la información y a la capacidad para razonar no son iguales para


todos los agentes (además de los distintas racionalidades morales

ii) Las alternativas de elección son mayores que los agentes con mas recursos
de poder: económico ( control de los medios de producción) político ( control
del Estado), cultural ( control información /formació)

iii) Situaciones de dominio de uno de los agentes sobre otros, reduciendo unos
al margen de elección de los otros.

DEMANDA Y OFERTA DE BIENES

➔ La decisión de demanda del consumidor

13
a) La demanda individual de un bien refleja el deseo y la capacidad de comparalo de
un determinado agente

i) El proceso de decisión del consumidor es desenvolupa en un entorno de


información y racionalidad limitada y desigual ( ver apartado anterior) y está
influenciado por factores diversos:

1) La restricción presupuestaria (renta disponible y de los precios

2) La cultura como a representación de aquello que resulta preferible y


deseado, a partir de valores compartidos por las clases sociales
donde se integra cada persona ( definida en buena parte por el tipus
de ocupación de ocupación a nivel educativo y de ingresos ) (influye
sobre los gustos y preferencias individuales)

3) La influencia directa de las personas con las cuales se mantiene el


contacto frecuente (familia, lugar de trabajo, amigos) aporta
información, genera efectos de imitación y deseo de reconocimiento
(dentro del grupo de referencia) => los modelos culturales y los
grupos de referencia definen estilos de vida que comportan patrones
de demanda, los cuales pueden ser afectados por las estrategias de
marketing de las empresas

4) Factores personales: edad, tipo de personalidad, experiencia de


consumo

b) Perspectiva económica económica convencional de la decisión de la demanda

i) Cada individuo determina perfectamente sus preferencias y es capaz de


comparar la utilidad (bienestar) que le reporta ala consumo de cada una de
las combinaciones de bienes, con racionalidad plena (análisis coste
beneficio)

ii) Se busca conseguir la máxima utilidad posible con la renta disponible


(restricción presupuestaria)=> distribuir el gasto entre los diferentes bienes
de forma que la utilidad que proporciona la última unidad consumida de cada
bien (utilidad marginal:UM) sea proporcional a su precio: UMx/UMY=Px/Py=>
si el gasto en el bien X proporciona una mayor utilidad marginal que el gasto
en el bien Y, hay que aumentar la demanda de X y disminuir la de Y

iii) Como que la utilidad marginal del consumo de un bien es decreciente, sólo
se demandará más si su precio baja (respecto al de otros bienes)

➔ Determinantes de la demanda de bienes: la curva de demanda

14
a) Cantidad demandada de un bien: cantidad que se desea comprar para cada posible
precio del bien (no lo que se compra finalmente en el mercado)

b) La cantidad demandada de un bien depende de estos elementos (centrado


económico convencional):

i) El precio del bien en cuestión (cuanto más elevado sea el precio, menos
cantidad demandada)

ii) La renta de consumidor (cuanto más elevada sea la renta, más cantidad
demandada)

iii) El precio de los bienes sustitutos o complementarios

iv) Los gustos y las preferencias del consumidor

c) La curva de demanda recoge la relación (inversa) entre la cantidad demandada de


un bien (QD) y el precio de este bien (P): si crece/baja, se reduce/aumenta QD

d) La curva de demanda se desplaza hacia la derecha (D0-> D1=> QD0->QD1: más


cantidad demandada para cada precio del bien) cuando crece la renta (bienes
normales), si cambian los gustos a favor del bien en cuestión, si aumenta el precio
de los bienes sustitutos, si baja el precio de los bienes complementarios

➔ Determinantes de la oferta de bienes: la curva de la oferta

15
a) Cantidad oferta de un bien es la cantidad que los productores desean vender por
cada posible precio de este bien (no la cantidad que finalmente se venderá)

b) La cantidad oferta de un bien (relacionada con la posibilidad de obtener beneficio en


la venta, en función de los ingresos y costes del productor), dependen de estos
elementos:

i) El precio del bien en cuestión (cuanto más elevado sea el precio, más
cantidad de oferta)

ii) El coste de los factores de producción (cuanto más elevados sean los costes,
menos cantidad ofertada)

iii) Eficiencia productiva y progreso técnico (cuanto más grande sea la eficiencia,
más oferta)

c) La curva de oferta recoge la relación (directa) entre la cantidad oferta de un bien


(QS) y el precio de este bien (P): si crece/baja P, aumenta/se reduce QS

d) La curva de oferta se desplaza hacia la derecha (S0-> S1=> QS0->QS1: más


cantidad oferta por cada precio del bien) cuando baja el coste de producción y si
aumenta la eficiencia productiva

EQUILIBRIO DEL MERCADO COMPETITIVO: PRECIOS Y CANTIDADES

➔ Equilibrio de mercado

a) El equilibrio de mercado (equilibrio de oferta y demanda) para un bien se da cuando


un determinado precio del bien (P*: precio de equilibrio), la cantidad ofertada y
demanda coinciden (QS*=QD*=Q*: cantidad de equilibrio finalmente comprada y
vendida)

b) Cuando nos encontramos en una situación de equilibrio de mercado, los planos de


compradores y vendedores se cumplen -> no hay incentivos porque la situación
cambie (al precio de equilibrio toda oferta encuentra demanda, el mercado se
“vacía”)
➔ La tendencia hacia el equilibrio de mercado

16
a) El proceso para conseguir el equilibrio de mercado será automático si existiese
flexibilidad de los precios y competencias entre compradores y vendedores:

i) Si los vendedores fijan un precio arbitrariamente elevado para la cantidad


demandada del bien sea inferior a la cantidad ofertada (exceso de oferta), la
competencia entre los vendedores hará bajar el precio (para capt<r la
demanda) hasta llegar a un equilibrio: en bajar el precio, la cantidad ofertada
se reducirá y la cantidad demandada aumentará hasta coincidir

ii) Si se fija un determinado precio arbitrariamente bajo, la cantidad demandada


sería superior a la cantidad ofertada a este precio -> la competencia entre los
compradores haría subir los precios (para hacerse con el bien ofertado) hasta
llegar al equilibrio de mercado: en subir el precio, la cantidad demandada se
reducirá y la cantidad ofertada aumentará hasta coincidir.

b) Si se fijan precios mínimos o máximos (precios no flexibles), el proceso de equilibrio


no se dará entre demanda y oferta en el mercado:

i) Un precio mínimo P0 superior al del equilibrio hará persistir el exceso de


oferta (los productores quieren vender al precio P0 más cantidad de la que
los consumidores están dispuestos a comprar a este precio)

ii) Un precio fijo al máximo P1 inferior al del equilibrio hará persistir el exceso de
demanda (los productores no están dispuestos a vender a P1 aquello que se
quiere comprar)

c) Si cambian las circunstancias de la demanda (renta, preferencias, precios de bienes


sustitutos o complementarios) o de la oferta (costes de producción, eficiencia

17
técnica), el equilibrio de mercado cambiará hasta un nuevo precio y una nueva
cantidad de equilibrio.

Aumenta renta consumidores -> desplazamiento curda demanda -> nuevo equilibrio:
precio más alto y más cantidad comprada y vendida

INTERDEPENDENCIAS Y COORDINACIÓN

➔ Definición de interdependencia

a) dos agentes son interdependientes si los resultados individuales que pueden


obtener ambos en una situación determinada son función de su propia
actuación como la de otro agente

b) La interdependencia genera incerteza, incluso conflicto, lo que requiere de


diferentes mecanismos de coordinación

➔ Formas sociales de coordinación ( de las independencias)

a) Poder: la coordinación se produce a través de la autoridad y la capacidad de


un agente de condicionar las decisiones de un otro en situaciones de
desigualdad.

b) Reciprocidad: la coordinación se produce a través de un trato continuado


entre personas que comparten objetivos y relaciones personales que tienen
obligaciones mutuas de soporte (o bien que tienen cierta dependencia mutua
y buscan la igualdad de trato) confianza(a partir de la honestidad y
reputación)

c) Mercado : la coordinación e simpersonal y puntual a través del sistema de


precios, que actua como transmisor d elos incentivos.

➔ Interdependencia y coordinación en el ámbito mercantil

18
a) El ámbito académico es un espacio de satisfacción de las necesidades
donde se generan interdependencias y no simplemente intercambios de
bienes: se necesita una trama de formas de coordinación para que unos
agentes puedan vender y otros comprar

b) La coordinación propiamente impersonal del mercado suele funcionar


adecuadamente si se trata de compraventa de bienes estándar, ya que la
interdependencia es mínima ( tan solo cabe asegurar legalmente la
propiedad privada y el cumplimiento de los contratos) y solo se compara el
precio de diversas ofertas ( no importa el ofrecimiento)

Producción y costes

➔ Productividad de los factores productivos y coste medio de producción

a) Productividad de un factor de producción (producto medio): relación


(cociente) entre la cantidad de producto obtenido y la cantidad utilizada del
factor (volumen o valor de producto obtenido por cad unidad de factor
productivo utilizado en la producción)

b) Productividad del trabajo (nL): relación entre el producto obtenido (Q) y la


cantidad de trabajo utilizada (L): nL= Q/L (volumen de producción obtenida
por el trabajador o por hora de trabajo, o bien del producto obtenido por cada
unidad de trabajo)

c) Productividad del capital (Nx): relación entre el producto obtenido (Q) y la


cantidad de capital instalado (K): Nx=Q/K

d) Coste medio de producción (coste unitario): relación entre el coste total de


producción (CT: lo que paga la empresa por usar los factores de producción,
según la cantidad de factores utilizada y su precio) y la cantidad Q de
producto obtenido (CM=CT/Q)

e) Si los precios de los factores productivos no varían, hay una relación inversa
entre productividad de los factores y coste medio de producción:

i) Si la productividad crece, significa que con la misma cantidad de


factores productivos se obtendrá una mayor cantidad de producto

ii) => con el mismo coste total se obtendrá una producción superior
(mejora de eficiencia) => el coste medio se reduce porque el coste
total se reparte entre más unidades de producto

iii) De otra forma: si la productividad crece, se puede obtener la misma


cantidad de producto con menos factores productivos => se obtiene la
misma producción a menor coste total => el coste medio se reduce

19
iv) Al contrario, si la productividad se reduce aumenta el coste medio

★ Factores que pueden hacer crecer la productividad:

- mayor esfuerzo laboral y reducción del tiempo muerto


no productivo ( cambios en la organización del trabajo
y aumento del control sobre los trabajadores) =
incremento de la intensidad de trabajo ( mayor trabajo
efectivo por hora de trabajo pagada)

- Innovación tecnológica ( mecanización, mejora del


proceso de producción) = mayor eficiencia del trabajo (
mayor cantidad de producto por cada unidad de tiempo
efectivamente trabajado)

➔ Decisiones de producción a corto y largo plazo

a) Corto plazo: cuando la empresa solo puede alterar el uso de los factores de
producción variables (ejemplo: trabajo), pero no puede modificar la dotación de los
factores de producción fijo (ejemplo: maquinaria, instalaciones

i) Para variar el volumen de producción a corto plazo, la empresa tan solo


puede alterar la cantidad utilizada de los factores variables (aumentando o
reduciendo el número de trabajadores), pero no puede alterar la capacidad
productiva instalada ( la escala de producción)

b) Largo plazo: todos los factores de producción son variables => para variar el
volumen de producción las empresas pueden alterar no solo la mano de obra
utilizada sino también la capacidad productiva instalada (inversión o desinversión)

➔ Costes de producción fijos y variables

a) Costes variables (CV): dependen del volumen producido (varían con la producción);
asociados a los factores productivos variables (salarios)

b) Costes fijos (CF): no cambian en función del volumen de producción, están ligados a
los factores productivos fijos, los cuales a corto plazo la empresa tiene que pagar
con independencia de la producción (alquiler de las instalaciones)

➔ Productividad y coste medio a corto plazo y largo plazo

a) Ley de rendimientos decrecientes (corto plazo)

20
i) Cuando se aplican sucesivamente unidades de un factor variable sobre una
cantidad dada de factores fijos, la producción crece pero a un ritmo cada vez
menor (la productividad del factor variable va reduciendo, el coste medio
crece)

ii) Por tanto, si la dotación de capital (capacidad productiva instalada) es fija,


aumentar el nombre de trabajdores hará crecer la producción pero a un ritmo
cada vez menor (la productividad del trabajo se va reduciendo)

b) Economías a escala (largo plazo)

i) Si todos los factores de producción son variables, existen economías de


escala o rendimientos crecientes de escala cuando aumenta el uso de los
factores en una cierta proporción, la producción crece en proporción superior

ii) => los costes medios de producción se reducen a medida que crece la escala
de producción (CM=CT/Q; (triangulo)Q>(triangulo)CT=>(flecha abajo)CM)

iii) Existen desconocimientos de escala o rendimiento decreciente de escala


cuando la producción crece en una proporción inferior a los factores
utilizados => el coste medio de producción aumenta a medida que crece la
escala de la producción.

REVISAR SI CUADRA
iv) Si la producción y uso de los factores varían en la misma proporción, hay
rendimientos constantes de escala => el coste medio de producción no
cambia cuando crece la escala de producción

v) Las economías de escala pueden estar ligadas a una mayor especialización


de los lugares de trabajo y mecanización que la escala de producción es
elevada ( ejemplo: una cadena aumenta la producción, pero requiere
volúmenes de producción elevados para especializar suficientemente cada
lugar de trabajo)

vi) junto a las economías de escala aàrecem frecuentemente las economías de


abasto (economías de diversificación), cuando los costes medios de
producción de forma conjunta diversos bienes son menores a los costes
medios de producirlos separadamente (ej: oferta de telefónica, televisión e
internet a través de la misma línea)

BARRERAS A LA COMPETENCIA ENTRE PRODUCTOS

➔ Barreras de entrada relativas a la producción

21
a) Economías de escala de producción:

i) Si los costes por unidad de producción se reducen a medida que aumenta la


escala de producción, se requieren grandes empresas e inversiones porque
la producción sea competitiva y eficiente ( barrera para las empresas
pequeñas)

ii) Monopolios naturales: aparecen cuando las condiciones de producción más


eficientes (con menor costes medios) se alcanza con una sola empresa
productora en el mercado (ejemplo producción que necesitas redes de
distribución con un coste total elevado pero que permiten atender muchos
usuarios con un coste medio reducido: distribución de agua potable o de
electricidad, transporte ferroviario) => si hay más de una empresa, no se
explota del todo los económicos de escala

b) Elevadas exigencias de capital humano y creativo: las producciones innovadoras


necesitan para ser competitivas de personal cualificado y creativo, muy escaso y no
al alcance de cualquier empresa

➔ Barreras de entrada relativas a la comercialización

a) Imagen de marca: aquellas empresas establecidas en un sector durante más tiempo


pueden disponer de un reconocimiento (calidad y diferencia del producto) que
consolida hábitos de consumo de sus productos (“fidelidad” de la demanda)=>
dificultades para la entrada al sector de nuevas empresas sin imagen de marca

b) Economías de escala en la distribución comercial: cuando las inversiones necesarias


para entrar en algunos mercados (ex: exportación al extranjero) son muy elevadas,
sólo están al alcance de empresas que comercializan grandes volúmenes de
producción, que pueden repartir mucho el coste de distribución consiguiendo bajar
los costes unitarios

➔ Barreras administrativas

a) Patentes y protección de la propiedad intelectual de los productores innovadores


(estimulan la innovación pero restringen su uso por los competidores)

b) Limitaciones administrativas al nombre de empresas existentes en determinados


mercados, en atención a su consideración como servicios públicos o sectores
estratégicos (ejemplo: concesión en exclusiva a una empresa del servicio de
recogida de papel para reciclar, línea bus)

➔ Barreras territoriales

22
a) En algunos territorios se han desarrollado culturas productivas propias (técnicas,
instituciones, relaciones sociales) que dificultan el éxito de iniciativas empresariales
situadas en otros territorios o hasta la integración en la zona de empresas “forànies”

b) El mayor éxito de un sector en un territorio puede asociarse a las economías de


aglomeración , situaciones de ahorro de costes de producción para la concentración
de la actividad económica en un espacio (sistemas territoriales de pequeñas y
medianas empresas, áreas metropolitanas)

i) Ventajas: mano de obra cualificada abundante, especialización de la


producción y cooperación entre empresas, proximidad de los proveedores,
servicios especializados y centros de investigación y formación que solo
pueden existir en un entorno de actividad productiva amplia

Estructuras de mercado y comportamiento de la empresa

➔ Elementos definitorios de la estructura de mercado

a) Estructura de mercado: depende del nombre de empresas participantes en un


mercado (influenciado por las barreras de entrada y del poder de mercado que
tienen estas ( capacidad de influir en las condiciones del mercado y los precios)

falta

➔ Competencia perfecta

a) Estructura de mercado donde existe un elevado nombre de empresas y el producto


es homogéneo (no diferenciado) => cada empresa tiene una cuota de mercado
reducida y la única característica que atrae a los compradores hacia una u otra es el
precio
b) El precio es mercado por el equilibrio de oferta y demanda, ninguna empresa
individual puede afectar con su producción el precio de mercado

c) No existen barreras de entrada => si en el sector hay beneficios extraordinarios


(superiores a los obtenidos en otras producciones), entrarán nuevos productos
atraídos por estos beneficios = la oferta crece, el precio se reduce y se llega a un
nivel normal de beneficio => incentivo a producir al mínimo coste medio posible
(eficiencia)

d) Con tal de conseguir el máximo beneficio, la empresa en competencia perfecta


debe decidir el nivel óptimo de producción ( ya que no puede influir individualmente
sobre el precio) comparando el coste de producción una unidad más (coste
marginal) con el precio.

Estructuras de mercado y comportamiento de la empresa

23
➔ Monopolio

a) Estructura de mercado donde existe un único productor ( no hay competencia) => el


monopolista controla el mercado y puede influir sobre el precio, pero no puede
controlar simultáneamente el precio y la cantidad vendida (la cual depende de la
demanda)

b) Por tal de conseguir el máximo beneficio, la empresa monopolista puede decidir


sobre la cantidad y el precio: para vender más cantidad habrá de conformarse con
un menor precio

c) El monopolista puede mantener un precio superior al que existiría en un mercado de


competencia perfecta, obteniendo beneficios extraordinarios a costa de los
compradores

➔ Oligopolio

a) Estructura de mercado con pocos productores, cada uno con una cuota significativa
de mercado, que venden el mismo producto (homogéneo)

b) Cada empres oligopolista tiene cierta capacidad de influir sobre el precio del
mercado con sus decisiones de producción (pero sin llegar al poder de mercado del
monopolista) => precios más elevados que en un mercado de competencia perfecta

c) La interdependencia de los oligopolistas es elevada: la consecución de los objetivos


de máxima rentabilidad de cada uno de ellos depende del comportamiento del resto:
i) Incentivos a expulsar competidores (ejemplo: guerra de precios).

➔ Competencia monopolística (diferenciación del producto)

a) Estructura de mercado con muchos productores pero com um producto


relativamente diferenciado cada uno de ellos.

i) Hasta un cierto punto, cada empresa es un monopolista de su producto pero


existen competidores con un producto parecido (hay muchos sustitutos)

b) La diferenciación del producto se obtiene a través de estrategias de mayor calidad


y/o promoción de imagen de marca (publicidad)

i) el productor “fideliza” su demanda y puede elevar el precio de su producto


hasta un cierto punto sin perder todos los clientes (como si ocurriera en un
mercado de competencia perfecta)

La empresa como una organización

24
➔ De la empresa como agente individual a la empresa como una organización (nuevos
enfoque no convencionales de la empresa

a) El enfocamiento convencional (Economía Neoclasista)m de la empresa reducida a


un agente individual, el objetivo del cual es hacer máximo su propio beneficio
(optimización), transformando los factores de producción, da lugar a una tecnología
y unos precios de los factores de producción (no se analiza lo que pasa dentro de la
empresa)
b) Las estructuras de mercado diferentes de la competencia imperfecta suele cambiar
algunas condiciones del contexto (diferenciación del producto, barreras de entrada),
pero no varía la forma de entender la empresa como un actor individual optimizador
c) llos nuevos enfoques analiticos sobre al emrpesa entienden
FAKTA

➔ Jerarquía y mercado: enfoque de los costes de transición

a) Costes de transacción: costes de elaboración, cumplir y cumplir los contratos (ej:


asegurar que el proveedor proporcionará la calidad del servicio a la que se ha
comprometido, prever todas las posibles circunstancias que puedan surgir): crecer
con más complejas son las transacciones y mayor es la incerteza

b) la empresa ( decisiones de producir : organización estable dirigida por el empresario


) y el mercado ( decisiones de compra: relación entre proveedor y cliente mediante
contratos puntuales) son formas de coordinación de los factores de producción entre
los cuales se elige en función de los costes de transacción (optimización, eficiencia)

c) Cuando hay costes de transacción, la empresa como organización de la producción


tiene la ventaja de coordinar los diferentes individuos que la componen mediante el
principio de jerarquía o autoridad del empresario, a un menor coste que el mercado
(ex: integrar la realización de un servicio esencial para la producción)

➔ Innovación y aprendizaje organizativo (enfoque evolucionista)

a) La empresa está integrada por individuos diversos que actúan con racionalidad
limitada a un contexto de incerteza: la interacción entre ellas y con su entorno
genera procesos de aprendizaje colectivo (por prueba y error) que se traducen en
rutinas y competencias satisfactorias ( no óptimas) para solucionar problemas.

b) En cada empresa se generan soluciones tecnológicas y organizativas específicas


que permiten coordinar los diversos individuos que la componen, los cuales son
difíciles de imitar para otras organizaciones, ya que tienen dimensiones tácticas no
reproducibles fuera del contexto donde se originan => diversas culturas
empresariales
i) Sobre una situación estructural que delimita el margen de maniobra el cual
se puede mover el empresario, las formas de gestionar las restricciones
varían enormemente, en función de la cultura empresarial.
➔ Conflicto y creación de normas (enfoque regulacionista)

25
a) La empresa es un ámbito de conflicto de intereses entre empresarios y asalariados
donde se generan normas (instituciones) para gestionar y regular estos conflictos.

b) Estas instituciones pueden trascender al ámbito de la empresa y afectar el conjunto


de la sociedad (ej: los convenios colectivos y el Estado de Bienestar han contribuido
a la difusión del consumo masivo)

TEMA 3: LÍMITES Y FALLOS DEL MERCADO.


LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO

26
INEFICIENCIAS Y FALLOS DEL MERCADO

➔ El mercado necesita para su funcionamiento unas reglas e interacciones de los


agentes económicos que estas no siempre pueden generar por ellos mismos

➔ Existen externalidades: una actividad económica que afecta (+/-) a personas,


entorno…que no participan

➔ Existen bienes públicos: bienes que por sus caract no se pueden individualizar el
consumo

➔ Pueden surgir conflictos sociales ligados a la producción capitalista y a la


distribución de la renta que se tienen que limitar y solucionar para garantizar la
actividad económica y la convivencia social

➔ La asignación de los recursos a la producción puede ser ineficiente o bien no ser


socialmente deseable (las preferencias sociales expresadas a través del mercado
dependen de la distribución de la renta y no tienen que coincidir necesariamente con
las preferencias expresadas democráticamente)

➔ La distribución de la renta a través del mercado puede no reflejar adecuadamente el


esfuerzo y la eficiencia de los agentes económicos o bien no resultar socialmente
aceptable (justa) para la mayoría de ciudadanos

➔ Las economías de mercado presentan altibajos macroeconómicos (ciclos de


expansión y crisis) ligados a su complejidad y a la incerteza, que son controlados y
limitados

➔ El mercado no siempre funciona adecuadamente: fallos de competencia


(monopolios…) fallos de información (información asimétrica), mercados
incompletos, costes de transacción

POR QUÉ EL ESTADO ES NECESARIO PARA EL (BUEN) FUNCIONAMIENTO DE LA


ECONOMÍA

➔ La función reguladora del Estado en las economías de mercado

27
a) El Estado como institución pública legitimada democráticamente tiene la capacidad
(poder de coerción, normas legales, impuestos) de imponer, prohibir y/o incentivar
determinados comportamientos a las personas, empresas y organizaciones

b) En una economía de mercado, el Estado regula y ordena la actividad económica


buscando hacer compatibles la obtención de beneficios privados y las preferencias
colectivas
i) El Estado tiene que garantizar la integridad vital de las personas, los
derechos de la propiedad privada y el marco legal de obligaciones y
derechos
ii) El Estado puede reducir y canalizar institucionalmente el conflicto social y
atenuar las contradicciones del sistema económico

➔ Actuaciones del Estado en la asignación de los recursos (función asignativa): mejora


de la eficiencia del mercado cuando este presenta limitaciones o “errores”
asignativos

a) Corrección de efectos externos: situaciones en que una actividad económica afecta


(+/-) personas o agentes que no pertenecen

i) El mercado no incorpora los efectos externos en el precio pagado, el cual no


refleja todos los costes o beneficios => asignación de recursos (se produce
más o menos de lo que sería eficiente si se consideran todos los costes y
beneficios)

ii) Efectos externos negativos: actividades que perjudican personas o agentes


que no participan ni en su producción ni en su consumo (ex: contaminación)
=> el coste social de las actividades con efectos externos es superior al coste
privado y la producción es superior a la que sería si el precio de mercado
tiene en cuenta todos los costes => intervención pública dirigida a evitar
estos efectos (prohibición de activistas) o a incorporar en el precio los costes
sociales no considerados (sanciones, obligación de utilizar técnicas que
reducen los efectos externos)

iii) Efectos externos positivos: actividades que benefician a personas o agentes


que no las pagan (ex: investigación que desarrolla nuevas tecnologías) => el
Estado interviene dando soporte y protegiendo estas actividades (patentes,
financiamiento)

b) Provisión de bienes públicos: bienes que no son apropiables ni divisibles


individualmente, no hay rivalidad en su consumo (el consumo que hace una persona
no impide el consumo de una otra persona), resulta difícil excluir alguien de su
consumo:
i) Hay personas que se pueden aprovechar de la existencia de los bienes
públicos sin haber de pagar (free-riders) y los productores no podrán
recuperar a través del precio del mercado el coste de su producción => con

28
criterios de mercado, se producirán menos bienes públicos de los que la
sociedad necesita para ser eficiente.

ii) El Estado puede imponer el financiamiento colectivo de los bienes públicos


por medio de los impuestos, pagados por toda la ciudadanía o por el conjunto
de personas que sin beneficio, pero su producción puede ser pública o
privada => no hace falta identificar bienes públicos con “servicios públicos”
producidos por el sector público (el cual puede ofrecer bienes de apropiación
casi privada; ejemplo: educación)

iii) Los bienes públicos pueden ser más o menos “puros”, según la dificultad de
excluir de su consumo y apropiación privada (ejemplo: el alejamiento público
o la defensa nacional son bienes públicos más claros que una autopista, que
puede tener peage)

c) Previsión de bienes: la repercusión por el bienestar de éstos bienes no se valora de


forma adecuada por algunas personas, por problemas de información y de
racionalidad limitada (ejemplo: educación elemental, sistemas de cotización para la
jubilación. drogas) => El Estado interviene fundamentando o desintevizando la
demanda y la provisión (crítica : paternalismo estatal enfrente de responsabilidad
individual)

d) Defensa de la competencia y de la transparencia de los mercados: la competencia


entre los productores y la información veraz son fundamentales para asegurar que la
demanda dirige la asignación de los recursos a la producción sin imposiciones desde
la oferta (soberanía del consumidor) y con la máxima eficiencia.

i) Determinados mercados tienden a la concentración de la oferta y la


reducción de la competencia (monopolios) =>intervención pública para
regular la actuación de las empresas que controlan el mercado (ejemplo: fijar
precios máximos, nacionalización) y por preservar y aumentar la
competencia (ejemplo: control fusión, liberalización)

ii) Las limitaciones en el acceso a la información hacen que los agentes


privados tomen decisiones económicas erróneas => intervención pública
para aumentar la transparencia de la información (ejemplo: control
publicitado, vigilancia sobre los bancos)

iii) Las actividades innovadoras y emprendedoras están afectados por la


incerteza y puede ser no se desarrolle suficientemente con los criterios de
mercado => actuación pública que subvenciona y da soporte a estas
actividades (ejempos: capital risc)

➔ La intervención del Estado en la distribución de la renta (función redistributiva)

29
a) El Estado puede influir en la distribución de la renta (distribución secundaria
de los resultados del mercado) entre los miembros de la sociedad, con una
serie de instrumentos:

i) Sistema fiscal progresico: más carga sobre las personas con más
ingresos ( el porcentaje de renta pagado en impuestos es mayor si la
renta es más elevada) => más igualdad de las rentas después de los
impuestos

ii) Transferencias públicas de renta (ejemplo: prestaciones de apuro,


pensiones, becas…)

iii) Financiaciones públicas a través de impuestos de la provisión de


determinados bienes y servicios considerados básicos (ejemplo:
sanidad y educación pública)

b) Críticas de redistribución de la renta que puede aplicar al Estado (reflejan


visiones ideológicas de justicia distribuida contrapuestas):

i) Liberalismo privatista (derecha, neoliberalismo): la distribución de la


renta por las redistribuciones obtenida en el mercado refleja la
eficiencia y el esfuerzo de cada persona, es justa y no debe de ser
alterada => El Estado tan solo se debe asegurar de la libertad de
iniciativa individual y la competencia (intervención mínima)

ii) Liberalismo humanista y socialdemócrata (centro, izquierda


moderada): las desigualdades en la distribución de la renta a través
del mercado no siempre son debidos al esfuerzo personal, sino a
desigualdades en las oportunidades iniciales y en los recursos de
poder => El Estado se debe asegurar de la igualdad de oportunidades
para todos los miembros de la sociedad y todas las personas puedan
acceder a ciertos bienes considerados básicos por una subsistencia
digna.

iii) Socialismo (izquierda): todas las personas deben participar


igualmente en el bienestar generado en una sociedad (igualdad
afectiva) => El Estado debe intervenir activamente sobre el mercado
con tal de asegurar la consecución de los objetivos de bienestar
decididos democráticamente, transferidos renta de los grupos mejor
situados a los peores situados, aumentando el control público sobre
los resultados y las decisiones empresariales y con un sector
productivo de propiedad pública.

c) El Estado de bienestar: desarrollo histórico de la intervención pública en las


sociedades occidentales a partir de la II Guerra Mundial

30
i) Modelo residual (liberal privatista): El Estado tiene un papel
subsidiario y mínimo en la satisfacción de las necesidades => las
prestaciones y servicios públicos son reducidos y tan solo benefician
a las personas más pobres (asistencia social)

ii) Modelo universalista (liberal humanista, socialdemócrata): El Estado


garantiza un nivel de vida socialmente aceptable a todos los
ciudadanos => derecho universal a prestaciones y servicios públicos,
financiados por los presupuestos generales del Estado.

➔ La función estabilizadora del Estado: reducción de los desequilibrios


macroeconómicos

a) El Estado puede utilizar políticas macroeconómicas de gestión de la


demanda agregada para reducir las fluctuaciones cíclicas de la economía

b) Objetivos estabilizadores: crecimiento económico, ocupación llena, control de


la inflación, equilibrio externo => macroeconomía (tema 4)

➔ Problemas asociados a la intervención pública en la economía

a) Las prestaciones públicas y los impuestos progresivos pueden desincentivar


la iniciativa individual de algunas personas.

b) Presiones de grupos de intereses sobre el Estado con tal de conseguir que la


intervención pública los beneficie, intereses de los gobiernos para
mantenerse en el poder

c) Crisis fiscal del Estado del bienestar: los servicios públicos requieren una
financiación creciente y son percibidos por la ciudadanía como derechos
consolidados, pero hay poca disposición a financiarlos a través de los
impuestos

TEMA 4: MACROECONOMÍA
CONCEPTOS E INTERPRETACIONES BÁSICAS

31
RELACIONES Y VARIABLES MACROECONÓMICAS

➔ Los agentes macroeconómicos y sus interrelaciones

a) Famílias (economias domésticas)


b) Empresas
c) Gobierno (sector público)
d) Sector exterior

➔ La demanda agregada y sus componentes

a) Demanda agregada (DA): conjunto de gastos (demanda) que los agentes


macroeconómicos están dispuestos a realizar a los precios vigentes para
adquirir bienes y servicios

b) Componentes de la demanda agregada: DA= C+I+G+(X-M)

i) Consumo privado ©

ii) Inversión privada (I)

iii) Gasto público (G)

iv) Exportaciones limpias (saldo exterior: X-M)

➔ El PIB y su cálculo

a) Producto Interior Bruto: valor de mercado total de los bienes y servicios finales
producidos en un país durante un año -> es un valor monetario (depende de los
precios y cantidades) y son bienes y servicios que se venden a los usuarios finales
(no bienes intermedios)

b) La variación del PIB a lo largo del tiempo se puede valorar en términos reales o en
términos nominales

c) Si nos referimos a la producción realizada dentro de las fronteras del país hablamos
del PIB (tanto si los productores son nacionales como extranjeros), si nos referimos
a la producción efectuada para agentes que tienen la nacionalidad del país (tanto
dentro como fuera del país) hablamos del PNB (Producto Nacional Bruto)

d) El PIB desde la perspectiva de los gastos/demanda

i) El PIB es igual a los gastos de demanda realizados por los diferentes


agentes macroeconómicos que adquieren la producción: PIB= C+I+G+(X-M)
e) El PIB desde la perspectiva de la renta/ingresos/costes

32
i) El PIB es igual a las rentas o ingresos generados en el proceso productivo,
es decir, los costes pagados a los propietaios de los factores de producción
por su uso

ii) PIB (al coste de los factores)= remuneración de los asalariados+intereses,


alquileres y rentas de la propiedad+beneficios empresariales.
Esta forma de medida el PIB se corresponde aproximadamente a la renta
nacional

➔ Limitaciones del PIB

a) No considera la degradación del medio ambiente causada por la producción

b) No recoge las actividades productivas que se hacen fuera del mercado

c) No puede ser considerado un indicador absoluto de bienestar social

➔ El flujo circular de la renta

a) La base de la circulación de la renta de un país (flujo circular) son los ingresos que
reciben las familias por su aportación de factores productivos a las empresas, los
cuales se gastan en la adquisición de la producción de país (consumo privado C)

b) Son aumentos de la capacidad de gasto que amplían la demanda de la producción


del país las siguientes variables: demanda de inversión privada (I), gasto público del
gobierno (G), transferencia de renta del gobierno a familias y empresas (R: aumenta
la renta disponible), y la demanda de exportaciones (X: renta de no residentes que
compran productos del país)

c) Por contra, son reducciones de la capacidad de demanda de la producción de los


países las siguientes variables: el ahorro privado S (de familias y empresas), los
impuestos T (reducen la renta disponible para su consumo e inversión) y los gastos
en importaciones M (renta que adquiere producción de otros países).

d) Las entradas y salidas del flujo circular de la renta que corresponde a cada uno de
los agentes macroeconómicos pueden variar separadamente y, por tanto, pueden

33
haber desequilibrios de entradas y salidas en el sector privado (I,S), en el sector
público (G,R,T) y en el sector exterior (X,M), con relaciones complejas (todo y que
finalmente se equilibran contablemente porque los flujos reales y monetarios sean
idénticos)

LOS DESEQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS

➔ Recesión económica y paro

a) El PIB evoluciona a lo largo del tiempo de forma cíclica (ciclos económicos con fases
de crecimiento o expansión y de crisis o recesión); y con esta evolución la
ocupación.

b) El crecimiento económico y la plena ocupación (o la reducción del paro) han sido


objetivos tradicionales de la política macroeconómica (función estabilizadora) pero
no se han definido de la misma manera a lo largo del tiempo. Los problemas
medioambientales ponen en duda el crecimiento ilimitado.

➔ Inflación

a) Crecimiento generalizado y continuado de los precios de los bienes y servicios


ofertados en un país (del nivel general de precios). El control de la inflación es uno
de los objetivos de la política macroeconómica (función estabilizadora).

Medida: IPC (índice de precios de consumo: medida ponderada de los precios de los
diversos bienes y servicios que forman la “cesta de la compra· de una familia
“media” de un país. La tasa de inflación se calcula a partir de las variaciones del IPC

b) Principales causas y tipologías de la inflación

i) Inflación de demanda (visión keynesiana)


ii) Inflación de demanda (visión monetarista)
iii) Inflación de costes
iv) Inflación importada
v) Inflación de beneficios
vi) Inflación estructural

c) Efectos de la inflación

34
i) Pérdida de capacidad adquisitiva de los agentes que perciben rentas fijas en
términos nominales o que se ajustan parcialmente

ii) Incerteza para las empresas a lo largo de la evolución de los costes de


producción y de la rentabilidad de las inversiones

iii) efecto negativo para los ahorradores mientras que el de los deudores con
deudas fijas en términos nominales se pueden ver beneficiados

iv) Pérdida de competitividad

➔ Déficit externo

a) Situación en que las exportaciones de bienes y servicios de un país son menores


que las importaciones (en caso contrario hay superávit externo)

i) La situación del sector exterior depende de la competitividad de las empresas


del país

ii) En un entorno de globalización económica creciente ser competitivo


trasciende la dimisión del comercio internacional y significa ser capaz de
atraer hacia el país inversiones, producción y personas creativas para
generar crecimiento económico

b) Principales causas del déficit externo

i) Crecimiento de la demanda interna de un paísa un ritmo superior al de los


países de su entorno, la cual cosa hace que aumenten las importaciones
más que las exportaciones

ii) Existencia al país de una inflación (crecimiento de precios) superior a la de


los competidores, la cual cosa hace que los productos del país siguen cada
vez más caros respecto a los que se fabrican en otros países.

iii) Tipos de cambio sobrevalorado

c) Financiamiento del déficit externo y flujos internacionales de capital

i) Un país con déficit externo tiene que financiarlo con entradas de capital
estrangero

ii) Cuando el ahorro que hay en un país es insuficiente para financiar toda la
inversión productiva que desean realizar las empresas, estas tienen que
acudir a los mercados financieros internacionales para buscar recursos
(inversión extranjera directa o indirecta)

iii) Un tipo de interés elevado en un país atrae capitales extranjeros que buscan
rentabilidad a corto plazo

35
iv) El crédito se utiliza cada vez más para comprar y vender activos financieros
de todo tipo (Acciones, divisas, opciones de compraventa futura sobre
materias primas…) buscando una rentabiliad a corto plazo especulando con
los precios de compra y venta, y no para realizar transacciones y
operaciones productivas

➔ Déficit público

a) Aparece cuando los gastos del Estado realizadas superan los ingresos públicos que
se obtienen por impuestos

b) Déficit público coyuntural y estructural

c) Financiamiento del déficit público

i) Préstamos del Banco Central al Gobierno

ii) Emisión del Gobierno de títulos de deuda pública (letras del Tesoro,
pagarés…) los cuales se han de colocar en el mercado financiero.

iii) Si el déficit público se mantiene de forma estructural, la deuda pública de


acumula y si el tipo de interés aumenta el coste de financiamiento de la
deuda es creciente

LAS CURVAS DE DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

➔ La forma de la curva de demanda agregada (DA)

a) La curva de demanda agregada representa la relación entre el nivel general de


precios de un país y la cantidad de bienes ys ervicios que los agentes
macroeconómicos quieren comprar (DA= C+I+G+X-M=PIB)

➔ La forma de la curva de oferta agregada (OA)

36
a) La curva de oferta agregada relaciona el nivel general de precios (IPC) con la
oferta real de bienes ys ervicios que las empresas desean producir y vender
(OA=PIB)

b) La forma de la curva de oferta agregada depende de diversos supuestos:

i) Se puede establecer una relación positiva entre la oferta real de


bienes y servicios y el nivel general de precios, ya que si los costes
medios de producción se mantienen y aumentan los precios, se eleva
el beneficio esperado de las empresas, hecho que incentiva la
producción.
Si hay recursos infrautilizados (maquinaria no usada para
rendimiento, trabajadores parados) y los factores productivos tienen
un precio fijo (ej: salarios fijados anualmente en convenio), las
empresas están dispuestas a aumentar la producción cuando crece la
demanda agregada, sin que aumenten los precios (caso keynesiano,
asumible a una situación de corto plazo sin plena ocupación de los
factores y oferta elástica)

l
ii) Es lógico que a medida que aumentemos la producción los costes
medios crezcan, ya que los factores productivos se han escasos (ej: a
medida que nos acercamos a la plena ocupación de la población,
salarios crecientes por escasez de trabajadores). Por tanto, el nivel
general de precios irá aumentando cuando crezca la oferta real, por la
inflación de costes.
Puede pasar hasta que la oferta agregada sea rígida, que la
producción oferta no aumenta cuando crecen los precios (caos
neoclásico, asimilable a una situación de largo término con plena
ocupación de los recursos productivos).
Este caso se da igualmente si los agentes económicos pueden ajustar
sus ingresos a los incrementos esperados de los precios (si anticipan
la inflación): en este caso, en subir los precios crecen igualmente los
costes de producción, por tanto las empresas no tienen incentivos en
aumentar la oferta

iii) Los dos planteamientos anteriores se pueden sintetizar en la curva de


la oferta agregada con el keynesiano corresponde a situaciones de
producción lejanas de la plena ocupación de los factores productivos

37
y el caso neoclásico a situaciones de producción cerca de la plena
ocupación (PIB potencial de la economía)

➔ Análisis gráfica: crecimiento económico e inflación por aumento de demanda


agregada a corto y largo plazo

LA MACROECONOMÍA NEOCLÁSICA

➔ Proposiciones básicas

a) No hay una problemática macroeconómica diferente de la del funcionamiento


de los mercados concretos y las decisiones individuales: los resultados
macroeconómicos son la agregación de los comportamientos y resultados
microeconómicos (desde esta perspectiva)

b) Las propiedades atribuídas a los mercados son válidas por el ámbito


macroeconómico

➔ La lógica macroeconómica neoclásica

a) Como que las empresas están seguras de poder vender la producción


aumentarán la oferta mientras obtengan beneficios

b) La flexibilidad de precios de los factores productivos asegura a sus


propietarios la plena ocupación, siempre que ofrezcan los servicios al precio
de equilibrio para una remuneración igual al valor de su aportación productiva

c) La oferta de factores productivos determina el volumen de producción (PIB)

38
d) El valor de la producción de bienes y servicios vendida en los mercados es
igual al valor de los ingresos que reciben los propietarios de los factores
productivos

e) Los desequilibrios macroeconómicos son conjugados y causados por


interferencias sobre el mecanismo de libre mercado. Se pueden resolver con
mayor competencia y flexibilidad

f) El crecimiento económico sólo puede conseguirse con más eficiencia y


flexibilidad y con una mayor oferta de factores productivos

LA MACROECONOMÍA KEYNESIANA

➔ Proposiciones básicas

a) Hay una problemática macroeconomía que no puede ser analizada desde la


perspectiva microeconómica de los mercados y las decisiones individuales

b) La economía de un país se caracteriza por su complejidad (relaciones


complejas entre los agentes económicos), por las desigualdades en la
información y por la incerteza sobre el futuro

c) La complejidad y la incerteza llevan a los agentes económicos a intentar


mejorar la seguridad de su futuro sustituyendo el mercado por la planificación

d) Los ajustes de los planes de los agentes a la situación real (cuando se


enfrentan sus decisiones en los mercados) dan lugar más por la vía de las
cantidades (Ajuste de la producción, de la inversión, de la ocupación) que por
la vía de los precios y los salarios

➔ La lógica macroeconómica keynesiana

a) El principio de la demanda efectiva

b) La intervención del Estado y el efecto multiplicador de la demanda agregada

DOS MODELOS DE AJUSTE ANTE CRISIS: POLÍTICAS EXPANSIVAS VS POLÍTICAS


DE AUSTERIDAD

➔ Enfoque macroeconómico de gestión expansiva de la demanda agregada

a) La crisis, o el bajo crecimiento económico, se debe a una insuficiencia de


demanda agregada (DA= Consumo + Inversión+Gasto público+
Exportaciones-Importaciones)

b) En una situación de recesión o crisis, el sector privado no es capaz por sí


mismo de generar crecimiento económico y ocupación. En esta situación sólo

39
el Gobierno puede estimular la demanda agregada de manera que aumente
el PIB, se genera ocupación y mejoran las expectativas del sector privado.
Por eso hay que aplicar políticas macroeconómicas expansivas
(planteamiento keynesiano):

i) aumenta del gasto público (política fiscal expansiva) que implica un


incremento de la demanda agregada, con el crecimiento del PIB,
aumento de la ocupación (efecto multiplicador)

ii) Reducción de los impuestos o aumento de las transferencias públicas


a familias y empresas (política fiscal expansiva)

iii) Política monetaria expansiva: aumento del dinero en circulación,


reducción de los tipos de interés (decisiones de los bancos centrales
que afectan la economía real a través del sistema financiero)

c) Posibles problemas de estas medidas:

i) Un gasto público más grande o una reducción de impuestos genera


déficit público

ii) Si el sistema productivo del país presenta ineficiencias por falta de


inversión, retraso tecnológico o competencia insuficiente, el gasto
público más grande puede provocar inflación (si las empresas
aprovechan el aumento de demanda para subir precios)

iii) Una parte del efecto expansivo de la política fiscal sobre la demanda
agregada se puede filtrar hacia el exterior y aumentar las
importaciones (problema déficit externo)

➔ Enfoque de las políticas de estabilización macroeconómica o de ajuste expansivo

a) Son políticas dirigidas a controlar la inflación, el déficit público y mejorar la


competitividad para conseguir un entorno favorable a la creación de
ocupación al sector privado. Son medidas de gestión macroeconómica
contractiva y de reformas liberalizadoras:

i) Orientar la política fiscal hacia la reducción del déficit público y de su


deuda pública (consolidación fiscal), mediante una reducción del
gasto público (austeridad) y, de forma secundaria, aumentando
impuestos (para no afectar la iniciativa privada)

ii) Aplicar políticas monetarias restrictivas hasta que se controle la


inflación a niveles bajos y posteriormente relajar el control monetario
para favorecer la inflación

40
iii) Liberalización del sistema financiero y desregulación de los mercados
de bienes y servicios (para facilitar la captación de capital y la
eficiencia productiva)

iv) Flexibilidad laboral y desregulación del mercado de trabajo para


favorecer la creación de lugares de trabajo por las empresas

v) Moderación de los salarios para contribuir al control de la inflación y


mejorar la competitividad y el saldo exterior (devaluación interna: un
menor coste salarial reduce el CLU y es positivo para las
exportaciones, cosa que aumenta la demanda agregada y el PIB y
acabará traduciéndose en más volumen de ocupación)

b) Se supone que en un golpe controlado el déficit público, el déficit exterior y la


inflación, los tipos de interés se pueden mantener bajos y reducir impuesto sy
que así se incentivará la inversión privada y la producción con un efecto
positivo sobre las expectativas que animará al consumo, la cual cosa
estimulará la generación de ocupación al sector privado

c) Problemas de las políticas de estabilización macroeconómica:

i) La desregulación del mercado financiero e inmobiliario asociado a


estas políticas contribuyen a generar bambollas especulativas

ii) En un contexto económico recesivo, las políticas de ajuste fiscal


(reducción del gasto público) agrega la debilidad de la demanda
interna, cosa que a corto plazo puede generar efectos negativos
considerables que se suman a la contracción del crecimiento
(empeoramiento del nivel de paro, reducción de la actividad
económica)

iii) La moderación salarial y la reducción de los programas de gasto


público social para controlar el déficit público reducen el nivel de vida
y aumentan la desigualdad de rentas, ya que afectan más
negativamente a la población con menor riesgo

iv) A los países con un retraso estructural en cuanto a bienestar social,


infraestructuras, educación, progreso tecnológico…las políticas de
ajuste fiscal son contradictorias

41
TEMA 5: LA POLÍTICA ECONÓMICA

QUÉ ES LA POLÍTICA ECONÓMICA

➔ Es la intervención deliberada del gobierno en la actividad económica con el objetivo


de conseguir ciertas finalidades u objetivos mediante la utilización de determinados
medios o instrumentos.

➔ Caracterizan la política económica

a) Es una intervención del gobierno de carácter deliberado y es una parte de la


política pública
b) Es el resultado de cierta dinámica de intercambio político, en el que
intervienen múltiples actores
c) La decisión de política económica siempre se produce en un espacio de
conflicto de intereses
d) Es una intervención centrada principalmente en el ámbito económico
e) Tiene lugar en un contexto histórico y socioeconómico determinado, sujeta
ciertos límites y con un cierto grado de incerteza sobre los efectos que puede
provocar

RAZONES DE LA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO A LA ECONOMÍA

1. Desde el enfoque liberal se defiende que el Estado tiene una intervención mínima
a. Las actividades del sector público quitan espacio de negocio a las empresas
privadas
b. la creencia que el mercado es el mejor mecanismo regulador de la actividad
económica

2. En la práctica observamos que los gobiernos intervienen en la economía, porque:


a. El funcionamiento de los mercados requiere un marco instituciones (reglas de
funcionamiento)
b. El mercado tiene errores, no siempre funciona adecuadamente:
i. Existenccia de externalidades
ii. Bienes públicos
iii. Fallos de competencia (monopolios)
iv. Errores de información (información asimétrica)
v. Mercados incompetentes
vi. Costes de transacción

c. Distribución de la renta: la desigualdad como un problema económico


d. Fallos macroeconómicos: estabilidad del ciclo, inflación…

42
EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: FASES,
OBJETIVOS, INSTRUMENTOS, AGENTES Y REGLAS

Fases:

1. Definición de problemas y concreción de objetivos


2. Diseño de las políticas: instrumentos disponibles, contexto internacional…
3. Evaluación

APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS Y LOS LÍMITES DE LA ACCIÓN POLÍTICA

43
➔ Reglas delante de discrecionalidad en la elaboración de políticas públicas

Se ha cuestionado e introducido normas que regulan la aplicación de la política económica.

ARGUMENTOS A FAVOR DE LA DISCRECIONALIDAD:

a) flexibilidad, capacidad de maniobra delante de cambios imprevistos


b) la realidad económica es compleja y las normas no pueden regular todo
c) facilita el consenso entre actores sociales
d) las normas no necesariamente resuelven los problemas de reputación de una
economía

ARGUMENTOS A FAVOR DE LAS NORMAS:

a) Reducir la volatilidad de la acción pública


b) reducir la incerteza en la evolución de determinadas variables
c) considerar que el consenso no es relevante en la aplicación de políticas
d) inconsistencia temporal y ultra racionalidad.

➔ Límites de la acción política

1. La concepción teórica y la estrategia políticaeconómica dominantes, que


pueden ser erróneas y por tanto, pueden llevar a intervenciones con
resultados fallidos.
2. Los fallos del gobierno entienden que pueden haber errores de previsión a
medio y largo plazo
3. La política redistributiva actualmente presenta problemas importantes para su
aplicación plenamente efectiva
4. La globalización y la posición del país en el sistema de relaciones
internacional condiciona el margen de actuación de los policy markers
(mercados financieros…)
5. Los problemas medioambientales

LA POLÍTICA FISCAL

1. Es la actuación del gobierno mediante las variaciones de los programas de gasto e


ingresos de la administración pública, la financiación del déficit y la gestión del gasto
público, con la finalidad de conseguir objetivos de Política económica, destacan:

a. creación de infraestructuras que no asumen el sector privado (con inversión


pública)
b. redistribución de la renta y la riqueza (a través del sistema impositivo,
transferencias…)
c. estabilización del ciclo y crecimiento económico (gestión de la demanda
agregada, ocupación)
d. estado de Bienestar. El gasto público ha sido la base del W-E de las
democracias occidentales desde la 2ªGM

44
2. Los presupuestos generales del Estados (PGE)

a. Los PGE incluyen una previsión de ingresos a partir de una estructura


decidida para los impuestos: depende del nivel impositivo y de la evolución
de la actividad productiva

b. Impuestos directos: gravan la renta (ingresos, capacidad de gasto) obtenida


por familias y empresas, del trabajo o capital (impuestos sobre la renta IRPF,
impuestos de sociedades) o bien la riqueza acumulada (impuesto sobre el
patrimonio) - pueden gravar de forma diferente los diversos niveles de renta
de la población (progresividad impositiva: las rentas más elevadas pagan una
myaor cuota o proporción de impuestos, el tipo impositivo crece con el nivel
de renta)

c. Impuestos indirectos: gravan la manifestación de la renta a través del gasto


realizado en consumo (IVA, tasas, impuestos sobre el alcohol…): son menos
progresivos que los impuestos directos

d. Cotizaciones a la Seguridad Social (pagadas por trabajadores y empresarios


para cubrir las prestaciones de paro, aseguradoras de enfermedades,
jubilación…)

e. Los PGE establecen los compromisos de financiamiento necesarios para las


políticas de gasto efectuados por el estado y por el pagamento de la deuda
pública

f. Una parte del gasto público aumenta automáticamente cuando la situación


económica es negativa (prestaciones por paro), otra parte responde al
mantenimiento de programas de actuación ya en marcha y a decisiones
políticas de impulsar nuevos programas

g. Se han de distinguir los programas e transferencias (pensiones de jubilación)


de los programas de gasto público propiamente dichos (donde el estado
obtiene una contraprestación real al cambio)

h. Hay que distinguir el gasto público corriente (retribuciones del personal al


servicio del sector público, compra de bienes…) del gasto de inversión
(inversión pública en bienes de capital e infraestructuras)

i. El gasto en el estado del bienestar (prestaciones, servicios públicos extra


mercado: sanidad, educación…) tiene un impacto de redistribución de la
renta

j. Los PGE plantean una previsión de las necesidades de financiamiento del


sector público (ingresos menos gastos: déficit público) y su financiamiento
(deuda pública)

k. Eficacia y límites de la política fiscal como una política estabilizadora

45
l. Situación de recesión económica- política fiscal expansiva

i. aumento del gasto público- incremento demanda agregada-


crecimiento del PIB, aumento de la ocupación
ii. Reducción de impuestos o aumento de las transferencias públicas-
mayor renta disponible- crece el consumo (decisión privada: si la
renta se ahorra no afecta sobre el PIB)- incremento demanda
agregada- crecimiento económico, aumento de la ocupación: menor
efectividad que el gasto público
iii. Una política fiscal expansiva genera déficit público, el cual no es
problemático si es coyuntural (desaparece con los mayores ingresos
públicos que se obtienen cuando se recupera la actividad económica),
pero si se mantiene en el tiempo con carácter estructural y si se
realimenta con la deuda pública acumulada, puede aumentar los tipos
de interés y perjudicar la inversión privada
iv. otras limitaciones: si la oferta agregada del país presenta rigidez (falta
de competencia y de inversión, retraso tecnológico) el mayor gasto
puede provocar inflación de demanda y déficit externo (si se dirige
ninguna importaciones)

m. Situación de inflación, déficit público elevado (estructural) - política fiscal


contractiva

i. Reducción del gasto público (hecho que contribuye a reducir el déficit


público)- contención de la demanda agregada- menor crecimiento
económico, menor aumento de la ocupación- se reduce la presión al
alza sobre los precios (control de la inflación)
ii. AUmento de los impuestos directos o reducción de las transferencias
de renta (hecho que reduce el déficit público)- menor renta disponible-
reducción del consumo- caída del crecimiento económico, menor
aumento de la ocupación

3. El marco institucional de la política fiscal

i. internacionalización de las economías (sin mecanismos reguladores a nivel


mundial). Lleva una sensibilidad más grande a las perturbaciones
internacionales. Las políticas de demanda y distribución pierden efectividad y
se ven potenciadas las políticas de oferta
ii. crisis económica y estado de bienestar. Con la crisis económica, la expansión
del estado de Bienestar como mecanismo regulador de la demanda se ve
cuestionado. Hay un proceso desregulador, un cambio distributivo más
favorable al capital y una preocupación más grande por el déficit público
iii. El contexto europeo de la UEM. La UEM marca claramente las líneas
presupuestarias de los países que forman parte del euro. El Pacto de
Estabilidad consagra los límites presupuestarios.
iv. Existencia de diferentes niveles de gobierno

46
LA POLÍTICA MONETARIA

➔ ¿Qué es el dinero?

Es un medio de pago aceptado por el conjunto de la sociedad con el cual se hacen las
transacciones. El dinero tiene 3 funciones básicas:

1. Medio de pago y servicio para hacer transacciones


2. Unidad de medida de los precios
3. Como reserva ya que permite mantener para el futuro la capacidad de compra

➔ Sistema bancario, sistema financiero, Banco Central, banca comercial

Sistema bancario: está formado por las instituciones que tienen capacidad para crear dinero
y son la Autoridad Monetaria (Banco Central) y los bancos comerciales

Sistema financiero, además del sistema bancario, incluye todas las instituciones que
intermedian en el financiamiento (fondos de inversión, compañías de aseguradoras…)

Banco Central: es la autoridad monetaria que regula y ordena el sistema fibnbanciero (el
BCE en Europa, la Reserva Federal a los EEUU…) Funciones:

i) monopolio a la emisión de dinero


ii) banco de bancos y prestador de la banca comercial
iii) control del sistema financiero
iv) agente financiero del gobierno
v) la banca comercial es la que realiza la intermediación financiera y otros
servicios financieros con los particulares (empresas y personas) y otro nsq

➔ Oferta monetaria

Es la cantidad de dinero que hay en circulación en una economía. La oferta monetaria


incluye tanto el dinero líquido o efectivo (billetes y monedas en circulación) como el dinero
bancario.

➔ Dinero bancario

Está formado por los depósitos bancarios (de ahorro) que tienen los agentes económicos a
los bancos comerciales. Todo el dinero a¡bancario no está apoyado íntegramente por dinero
“tangible”, sino tan solo una parte a través de las reservas bancarias

Los bancos han de mantener una proporción de sus depósitos en efectivo (coeficiente de
caja) para hacer frente a los requerimientos de caja para sus clientes y una proporción de
reservas sobre crédito (reservas bancarias) para hacer frente a la posible insolvencia de los
créditos concedidos.

En definitiva, la oferta monetaria es OM=Lm+D (efectivo+depósito)

47
➔ Agregados monetario

La oferta monetaria es el dinero en circulación y se mide a partir de agregados monetarios.


El eurosistema ha definido 3 agregados monetarios sobre la base del grado de liquidez de
los activos: (M1) agregado estrecho, (M2) agregado intermedio, (M3):

1. M1 comprende el efectivo
2. M2 incluye M1 y los depósitos a término hasta dos años y los depósitos disponibles
con preaviso hasta 3 meses
3. M3 comprende M2 y valores negociables emitidos por el sector de las instituciones
financieras monetarias (IFM) redientes

➔ Base monetaria (dinero de alta potencia)

Es el dinero que se genera en la oferta monetaria, existen “físicamente”. Está constituída


por el dinero en efectivo o las cajas de los bancos y las reservas obligatorias.

- política monetaria: política macroeconómica orientada a influir sobre la demanda


agregada a través del control de la cantidad de dinero en circulaciçón y de los tipos
de interés

➔ Los bancos centrales y el sistema financiero

1. Son instituciones públicas, cada vez más independientes del gobierno, las cuales se
encomiendan la emisión, las decisiones y la gestión de la polñitica monetaria y el
control sobre el sistema financiero

2. Las decisiones de los bancos centrales afectan a la economía a través del sistema
financiero:

a. el banco central presta dinero a los bancos y cajas a un tipo de interés


determinado y que puede variar en función de su política monetaria,
entonces bancos y cajas trasladan la variación del tipo de interés a los
clientes (depende de la eficiencia y la competencia del sistema financiero)

b. el banco central regula el coeficiente de caja de bancos y cajas (proporción


de los fondos que tienen que mantener como reservas líquidas)- limita las
posibilidades de creación de dinero bancario

c. el banco central supervisa las operaciones y balances de bancos, cajas y


otros intermediarios financieros para evitar irregularidades y riesgos
excesivos, aumentando la confianza del público en el sistema financiero

➔ Instrumentación de la política monetaria

3. Política monetaria expansiva: aumenta el dinero en circulación, reducción de los


tipos de interés- estimula la inversión y el consumo (crédito más abundante y

48
barato)- incremento de la demanda agregada- crecimiento económico, posible efecto
inflacionista (inflación de demanda)

4. Política monetaria contractiva: reducción del dinero en circulación, aumenta los tipos
de interés - menor inversión y consumo (crédito caro y restringido)- contención de la
demanda agregada - reducción del crecimento económico, menor aumento de la
ocupación- menor presión sobre los precios: control de la inflación (de demanda)

➔ Limitaciones de la política monetaria

1. existencia de retrasos. Las medidas que se utilizan tardan en tener efecto sobre la
economía real
2. No funcionan de forma simétrica las políticas contractivas y las expansivas. Todo
indica que las expansivas funcionan mal y las contractivas son más efectivas
3. Influencia exterior compleja en un entorno globalizado
4. Cambios en las formas de ahorro o de consumo

Tema 6:

Lectura de un texto

49
TEMA 7: DESARROLLO Y BIENESTAR

➔ Conceptos de crecimiento económico, desarrollo, bienestar y calidad de vida

● Crecimiento económico

Evolución de la producción y riqueza de un país. Proceso sostenido al largo del tiempo en


que los niveles de actividad económica (medidas normalmente a través del PIB) aumentan
constantemente.

● Desarrollo

Proceso de cambio global que implica una mejora en los niveles de vida, tanto para las
necesidades materiales como para las condiciones sociales donde se vive. Implica cambios
sociopolíticos e institucionales.

● Bienestar

Es una variable que se relaciona con la noción de calidad de vida (espacio donde interviene
la política económica).
Para entenderlo mejor, hay que diferenciar entre necesidad y modo de satisfacción:

○ Necesidad

Se refiere a la naturaleza biocultural de la persona, siento una cosa percibida y


expresada por el individuo en función de sus exigencias naturales, sensaciones y
preferencias, que tienen una raíz sociocultural derivada del proceso de socialización y la
historia particular.

○ Modo de satisfacción

Cómo se satisfacen las necesidades y cómo se priorizan depende del estilo de vida
y las oportunidades.
El estilo de vida indica la diversidad de modos de consumo y de satisfacción de las
necesidades. Las oportunidades dependen de las posibilidades materiales
disponibles para la satisfacción de las necesidades.

La sensación de bienestar es una cuestión individual socialmente condicionada por el


objetivo de crear condiciones materiales e institucionales y ambientales que amplían el
campo de oportunidades de los individuos de una sociedad.

50
● Para poder ampliar el campo de oportunidades, debemos clasificar estas:

- Necesidades fisiológicas (aire, alimentación, abrigo…)


- Necesidades de seguridad (ocupación, mínimo vital para sobrevivir)
- Necesidades sociales de interacción y comunicación
- Necesidades de reconocimiento social y realización (dar un sentido a la vida,
desarrollar la creatividad…)

● La dinámica socioeconómica ha tendido a prevalecer la dimensión del nivel de vida,


en detrimento de la dimensión de calidad de vida

● Aspectos sobre los que puede incidir la política económica y que afectan a la calidad
de vida:

- Sentirse saludable
- seguridad y orden
- comfort
- la libertad
- el placer
- sentimiento de realización
- sentimiento de no discriminación

➔ Indicadores de crecimiento económico y calidad de vida

1. PIB: indicador básico para evaluar el crecimiento económico de un país (valor


monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período de
tiempo)

2. El resultado está afectado por la evolución de los precios, por tanto existe el PIB
nominal y el PIB real.

3. El PIB indica el aumento del bienestar o del desarrollo, tiene ciertos límites:

- Aunque aumente la renta per cápita en un país no quiere decir que todo el
mundo se beneficie de la misma forma; el PIB no mide la distribución
personal de la renta.

- no recoge la calidad de vida ni los efectos externos del mercado

- No mide el desarrollo, no refleja cambios sociopolíticos ni institucionales

- Ciertos factores que afectan al bienestar a veces son compatibilizados y


otros a veces no, según como se manifiesten.

- Una parte de los gastos que se contabilizan al PIB no crean bieniestar,incluso


pueden ser considerados malestar (gastos militares, lucha contra el
terrorismo…)

51
- El Pib como concepto de flujo que es, olvida algunos problemas que afectan
al Patrimonio Nacional.

- Algunas actividades productivas no son incluídas en el PIB para no tener


retribución monetaria, es el caso del trabajo doméstico o el voluntariado.

Otros indicadores:
- índice del desarrollo humano
- índice del bienestar económico sostenible
- índice para una vida mejor
- indicadores de pobreza y desigualdad de la renta
- indicadores de servicios públicos (sanidad, educación, seguridad…)

➔ Límites al crecimiento económico

En los 90’ aparece el debate sobre la insostenibilidad del modelo de crecimiento actual. El
impacto del modelo sobre el entorno natural se produce a través de cuatro mecanismos
básicos:

a) uso de recursos naturales no reproducibles y dados en cantidades fijas (energías no


renovables y metales).
b) Alteración de los ciclos biológicos de las otras especies (sobreexplotación de
especies)
c) Creación de productos inexistentes al mundo natural que este no puede absorber
(contaminación, efecto invernadero…)
d) Ocupación y alteración de los espacios (destrucción del suelo fértil, desertización…)

El impacto de nuestra actividad sobre le medio natural es la combinación de diversas


variables que básicamente pueden expresarse I=P*C*T

a) I= impacto total /// P= volumen de población /// C= nivel de consumo per cápita /// T=
tecnología para conseguir este consumo

Esto nos indica que cualquier sociedad que se plantee reducir este impacto tiene 3 líneas
de intervención:

- reducir volumen de población (control demográfico)


- reducir el consumo
- reducir la utilización de recursos (eficiencia)

Este planteamiento supone:

a) modificar la conducta y el modelo de organización social


b) modificar las formas de consumo
c) çmejoras tecnológicas significativas para aumentar la eficiencia energética
d) compromiso global
e) política demográfica

52
La economía ortodoxa intenta adaptarse a la situación sin modificar su paradigma.
La manera de hacerlo es incorporar al universo mercantil los elementos y las funciones
medioambientales que no son valoradas por el mercado.

Este intento de integración se realiza con el desarrollo de una nueva rama: la economía del
medio ambiente (EME). Acepta el hecho que la actividad económica produce impactos
ambientales que no son valorados por el mercado, pero al integrarlos se les asigna un valor
monetario, y se establece una serie de mecanismos para contrarrestar (quien contamina
paga)

Otro tipo de medidas que se llevan a cabo son las preventivas:


a) acorde sobre la reducción de emisiones
b) ahorro energético
c) sustitución de bienes de consumo

Desde otras perspectivas se plantea que sin un cambio profundo del modelo productivo y de
organización social (consumo, distribución del trabajo…) no es posible mejorar al situación,
Son las propuestas de derecimiento.

53

También podría gustarte