Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE INGENIERÍA

TRABAJO:
Tema 2.- Diseño de Levas

PRESENTA:

DOCENTE:

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Análisis dinámico de maquinaria.

CAMPUS V

San francisco de Campeche, Cam 29 de 04 del 2022


Contenido
Introducción. .................................................................................................................. 2
5. Diseño de levas. ........................................................................................................ 2
5.1. Tipos de levas. .................................................................................................... 2
Levas radiales:........................................................................................................ 2
• Leva de placa o de disco. ................................................................................. 2
• Leva de cuña. ................................................................................................... 3
Levas axiales: ......................................................................................................... 3
• Leva cilíndrica nervada. .................................................................................... 3
• Leva cilíndrica ranurada. ................................................................................... 3
• Leva cilíndrica de cara. ..................................................................................... 3
5.2. Diseño de perfil. .................................................................................................. 4
5.3. Construcción del perfil de la leva. ........................................................................ 7
5.5. Varilla con rodaja. ................................................................................................ 8
5.7. Varilla con cara plana o plato. ............................................................................. 9
5.7. Varillas primarias y secundarias. ....................................................................... 10
Conclusión. .................................................................................................................. 11
Bibliografía ................................................................................................................... 12

1
Introducción.
Una leva es un elemento mecánico que sirve para impulsar a otro elemento, llamado
seguidor para que desarrolle un movimiento especificado por contacto directo.
Los mecanismos de leva y seguidor son sencillos y poco costosos, tienen pocas piezas
móviles y ocupan espacios muy reducidos. Además, no son difíciles de diseñar
movimientos del seguidor que tengan casi cualquier característica deseada. Por estas
razones, los mecanismos de leva se emplean profusamente en la maquinaria
modernas. Las levas desempeñan un papel muy importante dentro de la maquinaria
moderna y se emplean extensamente en los motores de combustión interna, maquinas
herramienta, etc. Los movimientos necesarios en partes de máquinas, comúnmente
son de tal naturaleza que sería muy difícil obtenerla por cualquier otro mecanismo de
igual simpleza y accesibilidad. Es difícil encontrar una máquina del tipo denominado
“automático” que no emplee uno o más mecanismo de levas.
Estos mecanismos por su facilidad de diseño para producir cualquier movimiento
deseado se emplean mucho actualmente, por lo que se usan para maquinaria de
impresión, de fabricar zapatos, tornos automáticos, tortilla doras siendo difícil encontrar
maquinas denominadas automáticas sin un sistema de levas.

5. Diseño de levas.
Una leva es un elemento mecánico que sirve para impulsar a otro elemento, llamado
seguidor, para que desarrolle un movimiento especificado, por contacto directo
(Shigley, 1988). La característica única de una leva es que puede impartir movimientos
muy diferentes a su seguidor. De hecho, las levas sirven para obtener movimiento
inusual o irregular que sería difícil o imposible de conseguir con el uso de otros
eslabonamientos. Como el movimiento de las levas es programable, son muy
adecuadas para aplicaciones donde desplazamientos diferentes y su sincronización
son de importancia fundamental.

5.1. Tipos de levas.


Una leva es un elemento de máquina que tiene un perfil (o una ranura) curvo y que, por
su movimiento alternativo o de rotación comunica un movimiento prefijado a otro
elemento denominado seguidor, cuyo movimiento puede ser de traslación o de
rotación. Forma parte de los mecanismos de leva seguidor.
Existen levas de muchos tipos. Las más habituales son:

Levas radiales:
• Leva de placa o de disco.
Son el tipo de levas más simples y comunes. En la ilustración 1 se ilustra una leva de
placa. Este tipo de leva se moldea sobre un disco o una placa. La distancia radial a
partir del centro de la disco varia a lo largo de la circunferencia de la leva. Si se hace

2
que un seguidor se mueva sobre el extremo exterior, se
proporcionan al seguidor un movimiento radial.

Ilustración 1 leva de placa.

• Leva de cuña.
Tipo de leva similar a la leva de placa, pero habitualmente
animada de movimiento de traslación. En la figura se ve un
mecanismo de leva en el que se usa una leva de cuña
con seguidor de rodillo.

Ilustración 2 leva de cuña.

Levas axiales:
• Leva cilíndrica nervada.
Se presenta una leva cilíndrica o de tambor. Esta
dase de leva se moldea sobre un cilindro. Se corta
una ranura en el cilindro con un emplazamiento
variable a lo largo de su eje de giro. Enganchando un
seguidor que se mueve en la ranura, se da al
seguidor un movimiento a lo largo del eje rotación.

Ilustración 3 leva cilíndrica.

• Leva cilíndrica ranurada.


Leva de tipo axial con forma cilíndrica y una o más ranuras
labradas sobre el cilindro que, al girar la leva, provocan el
desplazamiento del seguidor o seguidores en dirección paralela al
eje de giro de la leva. En la figura se aprecia una leva cilíndrica
ranurada y su aplicación una caja de cambio de una motocicleta.
Ilustración 4.

• Leva cilíndrica de cara.


Leva de tipo axial con forma de un cilindro al que se le ha
practicado una sección oblicua respecto a su eje, sección sobre
la que apoya el seguidor, que se mueve en dirección paralela al
eje de giro de la leva.
Ilustración 5 leva de cara.

3
La menos común de ellas en aplicaciones prácticas es la leva de cuña debido a que
necesita un movimiento alternativo de entrada en lugar de un movimiento continuo y,
con mucho, la más común de todas es la leva de placa.
Seguidores.

Ilustración 6 a) Seguidor de cuña b) Seguidor de cara plana e) Seguidor de rodillo d) Seguidor de cara esférica o
zapata curva.

5.2. Diseño de perfil.


En el diseño del perfil de una leva se pueden distinguir dos partes. Una parte en la que
la distancia entre el elemento transmisor y el eje de rotación de la leva puede variar,
llamada fase de movimiento o activa y otra parte en la que permanece invariable,
denominada fase de reposo. La primera, llamada fase activa o de movimiento, se
produce con dos trazos curvilíneos que se encuentran tangentes al círculo de la base,
denominados flancos de leva. A estos les corresponde la apertura y el cierre de la
válvula y al trazo curvilíneo que rodea a estos flancos, llamado cabeza de leva, le
corresponde la apertura máxima de la válvula. La segunda fase, de reposo, es cuando
se cierra la válvula. Esto se obtiene con un trazo circular en el círculo de la base y
habilitando un pequeño juego entre la leva y el taqué, permitiendo dilataciones térmicas
producidas en el funcionamiento del motor y garantizando un cierre perfecto de la
válvula.
El diseño del perfil de una leva es un aspecto muy importante ya que no debe provocar
una aceleración demasiado elevada del taqué ni causar golpes entre el taqué y la leva.
Generalmente resulta conveniente empezar con el problema del diseño de la leva
haciendo primeramente una representación gráfica del movimiento de la varilla a la cual
llamaremos diagrama de desplazamiento. Esta es una curva lineal, en la cual la
abscisas representan el desplazamiento de la leva y la ordenadas representan el
desplazamiento de la varilla. Como los dos miembros pueden tener movimiento lineal o
angular, estos desplazamientos pueden tener movimiento lineal o angulares,
dependiendo únicamente de la forma peculiar del mecanismo bajo consideración. El

4
desplazamiento lineal de la varilla comúnmente se denomina la “alzada” aunque
algunas veces el movimiento no es en una dirección vertical.
Frecuentemente en aplicación prácticas, las varillas se mueven exacta o
aproximadamente de acuerdo con una de las siguientes condiciones:
a) Movimiento con velocidad constante.

Ilustración 7.

En la ilustración 7 se muestra el diagrama de desplazamiento para el mecanismo de


una leva, en el cual la varilla se eleva con velocidad constante durante 90° regresa con
velocidad constante durante 90° y reposa durante el resto del ciclo. Cuando un cuerpo
se mueve con velocidad constante se desplazamiento es una proporción directa al
tiempo transcurrido. Si se supone una velocidad constante para la leva, el
desplazamiento de la varilla es por consiguiente proporcional al desplazamiento de la
leva horizontal BC representa el periodo de reposo. Durante el periodo de reposo los
siguientes 90° del movimiento de la leva se indican por otra línea recta ya que aquí
tenemos otra vez velocidad constante. Se traza DE horizontalmente para el periodo
final. Para una aplicación práctica probablemente el diagrama se modificaría en la
forma ilustrada por las líneas punteadas a menos que la leva girára muy despacio. Esto
se efectúa para evitar cambios bruscos del movimiento cuando empieza y termina la
alzada y se substituye por un cambio gradual de velocidad que elimina choque y ruido.
Nos referimos nuevamente a este asunto más adelante.
b) Movimiento con aceleración o desaceleración constante.
Para cualquier cuerpo en movimiento con aceleración constante, s = ½ at2 donde s es
el desplazamiento a es la aceleración, y t el intervalo de tiempo. La distancia
desplazada es entonces proporcional al cuadrado del tiempo. Si tomamos intervalos del
desplazamiento de la leva de 1, 2, 3, 4, etc. Unidades de tiempo, los desplazamientos
de la varilla al final de estos intervalos serán proporcionales a las cantidades 12, 22, 32,
etc., o sea 1, 4, 9, etc.
c) Movimientos armónico simple.
La construcción del diagrama de desplazamiento para el movimiento armónico simple
de la varilla es la misma que para el trazo de la curva Tiempo-desplazamiento para un
punto con movimiento armónico. La ilustración 8 es un caso donde la varilla se eleva
durante 180° del movimiento de la leva, reposa por 90° y cae a la posición inicial en
90°. Se traza un semicírculo como se indica, empleando la alzada como diámetro. El
ángulo de la leva para el periodo de la alzada 180°, se divide en cualquier número

5
conveniente de partes iguales; cada una de estas representa 30°; el semicírculo
también se divide en el mismo número de arcos iguales y de esta manera se localizan
los puntos 1, 2, 3, 4, etc.

Ilustración 8.

Las proyecciones horizontales localizan los puntos 1´,2´,3´etc., sobre la cueva


requerida. Para el periodo de “retorno” “caída” se pueden trazar proyecciones desde los
mismos puntos, 1, 2, 3, si el ángulo de la leva correspondiente a este periodo se divide
en el mismo número de partes que el semicírculo.
d) Cicloidal.
Se ha encontrado que la leva cicloidal tiene muchas ventajas prácticas para obtener
una acción suave considerando los efectos de vibración. La ecuación para este
𝑠θ 2𝑠𝑒𝑛2𝜋𝜃
movimiento es 𝑠 = 𝜃 −
0 2𝜋𝜃0

donde S es el desplazamiento total que toma lugar durante el ángulo total de la leva 0
y s es el desplazamiento que acontece a cualquier ángulo  de la leva. El método
gráfico para la construcción de esta cuerva se muestra en la ilustración 9 donde la
alzada S tiene lugar durante el ángulo 0 de la leva. El tiempo total o el ángulo de la
leva se divide en un número conveniente de partes iguales, en este caso doce.

Ilustración 9.

Una línea punteada diagonal, marcada OA se dibuja entonces a través del diagrama
para representar el primer término de la ecuación. En la esquina inferior izquierda del
diagrama se dibuja un círculo que tiene un radio S/2 y su circunferencia se divide en el
mismo número de divisiones que la abscisa del diagrama. Los puntos se marcan en la
dirección de las manecillas del reloj, como se ilustran en la figura. Entonces se
proyectan horizontalmente a la línea central vertical del círculo y después
paralelamente a la línea diagonal OA hasta la división correspondiente de tiempo o
6
ángulo de la leva. Esta última construcción complementa el segundo terminó de la
ecuación, que se resta del primer término o sea de la línea recta OA . Para ilustrarlo,
considerando un punto, el 5. La distancia O5´´ sobre la línea central vertical del círculo
es igual a S/2 sen 2 0 en vista de que el radio es S/2 y el ángulo en el círculo
12´05´ es igual a  0. Dibujando el paralelogramo 05´´ cb, transferimos la distancia
05´´ desde el círculo hasta el punto requerido en el diagrama de desplazamiento, para
localizar c en la cuerva deseada.

5.3. Construcción del perfil de la leva.


Método general Hasta ahora hemos discutidos el método para dibujar diagrama de
desplazamiento para los movimientos requeridos para la varilla. El siguiente paso que
se considerará, es encontrar los perfiles de la leva necesarios para producir estos
movimientos. La construcción se altera en sus detalles con los diferentes tipos de
varillas, pero podemos esbozar un método general que se puede aplicar para todos los
casos, sin consideración de la forma de la curva de desplazamiento, o de la variedad
de la varilla en uso. Es aplicable para levas planas o de disco, levas cilíndricas y levas
de traslado y comprende los siguientes pasos:
(a) la leva se considera como el eslabón fijo en el mecanismo en vez de la bancada
que soporta la flecha de excéntricos y guié la varilla. Esto es, tratamos con la inversión
del mecanismo actual. Como quedo anotado, el movimiento relativo de cualquier parte
de los eslabones queda sin alterarse cuando el mecanismo se invierte, por esto, la leva
y la varilla tendrán el mismo movimiento relativo, no importando si es la bancada o la
leva la que se considera como miembro fijo.
(b) La parte de la varilla que actúa sobre la leva, se traza en las varias posiciones que
ocupará en diferentes instantes durante su movimiento cíclico relativo a la leva
estacionaria. La superficie de una rodaja; un punzón, una cara plana, convexa o
cóncava en deslizamiento; etc. Con las líneas punteadas se ilustra la posición de la
varilla correspondiente a los desplazamientos angulares de 30°, 60° y 90° etc., desde
un radio arbitrario cero. La elección de los intervalos angulares depende del número de
puntos que se desean localizar en el perfil de la leva.
(c) El perfil de la leva se localiza dibujando una curva uniformemente tangente a las
superficies de contacto de la varilla en sus diferentes posiciones.
La superficie de contacto de la varilla se localiza como se requiere en (b) encontrando
primero la posición de algún punto seleccionado sobre la varilla. El punto elegido que
podríamos llamar “punto de referencia” debe de ser uno que fácilmente se puede
localizar de los datos obtenidos por la curva de desplazamiento, y también uno a partir
del cual se trazan convenientemente la superficie de trabajo de la varilla. Por ejemplo,
cuando se usa una rodaja, el centro de la rodaja es el mejor punto para este propósito;
cuando la varilla es un plato, el punto donde el eje de la varilla intercepta la cara de
contacto es el más satisfactorio. Debe notarse que las construcciones descritas en los
siguientes artículos difieren únicamente un de la otra por las variaciones en la forma de

7
la varilla empleada y en la manera en que el movimiento queda restringido con
referencia a la bancada y a la leva.

5.5. Varilla con rodaja.


El método general se puede aplicar para ambos casos. El centro de la rodaja se
emplea como punto de referencia y se determina primero su trayectoria y de esta se
localiza en varias posiciones la superficie de contacto de la varilla o sea la
circunferencia e la rodaja.
(a) varilla con rodaja con movimiento coplanario.
Suponemos que el diagrama de desplazamiento. Se traza la trayectoria del centro de la
rodaja AA’, después localizamos un radian
de 0º, por conveniencia paralelo a AA’ y se
proyectan intervalos angulares de 30° a partir
de éste y con centro en O. Conservando la
leva estacionaria, localizamos entonces la
posición del centro de la rodaja A, después
de 30° de desplazamiento de la varilla. El
diagrama de desplazamientos indica un
desplazamiento x a 30°; esa distancia se
traslada a lo largo de AA´, obteniéndose el
punto 1. Con centro en 0 y con radio 0-1, se
describe un arco 1- 1´en sentido opuesto del
movimiento de la leva, y de tal longitud que
subtienda un ángulo de 30° en O. El punto 1
se puede localizar más fácilmente haciendo
la cuerda 1-1’ igual a la cuerda LM o sea 1L
igual a 1’M.
Ilustración 10.

Los puntos 1´,2´,3´,4´, etc., se localizan de la misma manera. Empleando estos puntos
como centros y con el radio de la rodaja, se dibujan los perfiles correspondientes de la
superficie de contacto de la varilla. El perfil requerido de la leva evidentemente es una
cuerva trazada tangente a cada uno de estos círculos. Esta cuerva se dibuja lo más
uniformemente posible. En la Fig. 7.17 la línea AA´ no pasa por el eje del excéntrico;
por esto se dice que la varilla esta “descentrada”. Algunas veces se procura el traza
descentrado para reducir el empujé lateral durante el periodo de la alzada.

(b) Varilla de rodaja pivoteada. Aquí se considera que el movimiento angular de la


varilla queda detallado siendo su desplazamiento total °. Trazamos un diagrama de
desplazamiento para el movimiento angular de la varilla el cual también nos servirá
como el diagrama de desplazamiento lineal, para el movimiento del centro de la rodaja

8
A, puesto que estas dos cantidades están en proporción directa una a la otra (s = r).
Esta consideración es la base para la construcción que sigue. Suponemos que el
circulo base, el diámetro de la rodaja, el largo de la varilla y la posición de pivoteo son
datos conocidos. Un arco AA´ con centro en B y radio BA y de tal longitud que
subtienda el ángulo ° en B, es la trayectoria del movimiento del centro de la rodaja.

5.7. Varilla con cara plana o plato.


(a) cuando la varilla tiene movimiento rectilíneo y (b) cuando la varilla tiene movimiento
angular alrededor de un centro de pivoteo. a) Varilla con cara plana o plato con
movimiento rectilíneo.
Suponiendo que hemos obtenido el diagrama de desplazamiento y que es de la forma
mostrada en la ilustración 11 procedemos como
sigue. Trazamos el círculo base para la leva, y lo
dividimos en partes angulares convenientes.

Ilustración 11

Dibujamos la varilla en su posición inicial BC, tangente al


círculo base. El punto A donde el centro de la varilla
intercepta el plato BC se elige como punto de referencia.
Se trasportan las distancias x, y, z, etc., obtenidas del
diagrama de desplazamiento, a lo largo de la trayectoria
del movimiento de A obteniendo los puntos 1,2,3, etc.
Con centro en O y O1 como radio, giramos el arco 1-2´ .
El punto 1´ es la posición de A después de 30° de
desplazamiento. Dibujamos líneas semejantes a través
de 2´3´, etc cada una perpendicular a su radio
correspondiente. El perfil de la leva se localiza trazando
una curva tangente a cada una de estas líneas.
Ilustración 12

El largo necesario de la cara el plato BC en la ilustración 12 se puede determinar


rápidamente por la inspección de la figura. La cara es comúnmente un disco circular,
libre para que gire alrededor del eje de la varilla. El punto de contacto esta solamente
sobre el eje en las posiciones de “reposo” y se mueve hacia fuera en dirección de B o C
conforme aumenta la velocidad de la varilla. Las distancias AB y AC deben de ser lo
suficientemente grandes para que los puntos de contacto nunca pasen por B o C.
Inspeccionando el diagrama, podemos localizar la distancia de la tangente mayor; AB y
AC deben de ser cuando menos iguales a S y preferentemente, un poco más grandes.
b) varilla con cara plano o plato con un centro de pivoteo.

9
Este mecanismo, en el cual la varilla gira alrededor del centro de pivoteo fijo B. Para
construir el perfil e la leva, seleccionamos cualquier punto, tal como C en la cara de la
varilla como punto de referencia. El arco CC´ con centro en B, Es la trayectoria del
movimiento de C considerando la leva tiene un desplazamiento total de °. El diagrama
de desplazamiento, ilustración 13 se traza de la manera usual, empleando la distancia
rectificada CC´ o sea a, para representar el desplazamiento de la varilla. La forma de la
cuerva depende de la especificación del movimiento. La construcción de un punto en el
perfil de la leva 30° de desplazamiento de la misma, queda indicado en la figura. La
distancia x representa el desplazamiento de la misma, queda indicado en la figura. La
distancia x representa el desplazamiento angular de la leva en este instante; esta
distancia se transporta a lo largo del arco CC´ obteniéndose de esta manera el punto F.
Luego se gira la varilla 30° en un sentido opuesto
al movimiento de la leva, lo cual causa que F se
mueva hasta F´y B hasta B´. F´se localiza
fácilmente ya que el ángulo BAB´= 30° y BF =
B´F´, Dibujando con B´ como centro, un círculo
con radio BG, la tangente F´G´ representa la
nueva posición de la ara de la varilla. Repitiendo
esta construcción para otros ángulos de la leva
obtenemos las series de líneas mostradas en la
figura, las cuales deben ser tangentes al perfil de
la leva.

Ilustración 13.

5.7. Varillas primarias y secundarias.


El mecanismo de la ilustración 15 tiene una varilla pivoteada, sobre el otro lado se
encuentra una varilla secundaria que hace contacto con movimiento rectilíneo. Nos
referimos a éstas respectivamente, como leva “primaria” y “secundaria”. Las ventajas
de un arreglo como éste son:
a) La leva secundaria se releva de casi todo el empuje lateral;
b) Con una determinada leva se obtiene una gran relación de aumento de reducción del
desplazamiento primario.

10
c) El eje de la leva secundaria se puede descentrar a
una distancia considerable del eje del excéntrico para
el acomodo del mecanismo de una determinada
máquina.
Ilustración 14

Se puede suponer que el movimiento de la leva


secundaria es definidamente específico, para que pueda dibujarse un diagrama de
desplazamiento también podemos suponer que se dan suficientes datos para permitir
que el mecanismo se trace en la posición indicada por las líneas sólidas de la
ilustración 15 con la rodaja haciendo contacto en el círculo base.

Ilustración 15.

Conclusión.
Una leva es una pieza mecánica que permite transformar el movimiento circular en un
movimiento rectilíneo. Este término hace referencia al elemento con forma ovoide que
se encuentra sujeto a un eje, cuyo giro permite que el contorno de la leva toque,
mueva, conecte o empuje a una pieza.
La leva tiene multitud de aplicaciones en el mundo del automóvil, por ejemplo, en el
funcionamiento de las bombas de gasolina o en la regulación de los juegos en los
frenos de tambor. Pero sin lugar a dudas, la función principal de la leva en el
automovilismo es en el control de las válvulas de los motores de cuatro tiempos. En el
diseño del perfil de una leva se pueden distinguir dos partes. Una parte en la que la
distancia entre el elemento transmisor y el eje de rotación de la leva puede variar,
llamada fase de movimiento o activa y otra parte en la que permanece invariable,
denominada fase de reposo.

11
Bibliografía
Calero, Pérez Roque; Carta, González José Antonio. (1999). Fundamentos de
mecanismos y máquinas para ingenieros. Madrid. McGraw Hill/ Interamericana de
España, S.A.
Mabie, Hamilton H; Reinholtz, F. Charles. (2001). Mecanismos y dinámica de
maquinaria. México. Limusa Wiley
Myszka, D. H. (2012). Máquinas y mecanismos (Cuarta Edición ed.). Pearson.
Norton, R. L. (2009). Diseño de Maquinaria (Cuarta Edición). McGraw-Hill
Education.
Shigley, J. E., & Uicker, J. J. (1998). Teorías de Máquinas y Mecanismos. McGraw-
Hill Education

12

También podría gustarte