Está en la página 1de 7

FILOSOFÍA 5, 6

UNIDAD 5

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Ciencias formales y ciencias empíricas

Las ciencias formales se ocupan de objetos abstractos que no existen en la realidad natural, como
por ejemplo, las matemáticas o la lógica, y en cambio, las ciencias empíricas se ocupan de hechos
que podemos conocer mediante la experiencia, como por ejemplo, la física y la biología.

Ciencias naturales y ciencias humanas

Las ciencias naturales se ocupan de objetos en el mundo físico que se pueden investigar
experimentalmente, como por ejemplo, la física o la geología, y las ciencias humanas tratan sobre el
ser humano y la sociedad desde diferentes perspectivas, como por ejemplo la historia o la
antropología cultural.

Explicación en las ciencias naturales

El conocimiento en las ciencias naturales se basa en la explicación, que pretende conectar


fenómenos mediante leyes causales, que nos permiten predecir los acontecimientos futuros
mediante el uso de las fórmulas matemáticas.

La comprensión en las ciencias humanas

Las ciencias humanas pretenden comprender (comprensión), que su objetivo es conocer las
motivaciones y el significado de las realidades humanas y sociales.

La comprensión emplea el método hermanéutico, que consiste en la interpretación de los hechos.

EL FALSACIONISMO

El falsacionismo es una teoría epistemológica propuesta por Karl Popper a mediados del siglo XX.
Antes de Popper, se creía que la ciencia avanzaba cuando conseguía verificar alguna afirmación,
convirtiéndola en una ley, pero Popper rechazó esta interpretación inductivista.

Según Popper, nunca podemos estar seguros de que una generalización sea completamente cierta ya
que abarca muchos casos.

Popper creía que los enunciados científicos solo tienen una validez provisional.
Los experimentos y la falsación

Según Popper, los experimentos no pueden verificar completamente una afirmación, pero sí que la
pueden falsar demostrando que no es cierta.

LA TEORÍA DE LOS PARADIGMAS

Las limitaciones del falsacionismo

Los críticos del falsacionismo afirman que la ciencia no funciona de acuerdo con el modelo de
Popper. De acuerdo con el falsacionismo, este hecho debería de haber obligado a los físicos a
revisar las leyer de Newton, pero resultaban difíciles de cuestionar, entonces los científicos no
prestaron suficiente atención a estas anomalias.

El concepto de paradigma

Kuhn elaboró una teoría alternativa al falsacionismo, introduciendo el concepto de paradigma


científico, que son los problemas que hay que investigar, los métodos que pueden emplearse para
hacerlo y las ideas fundamentales de las que se debe partir.

Ciencia normal y ciencia revolucionaria

Para Kuhn, cuando los científicos se dedican a producir conocimiento mientras trabajan en un
paradigma compartido, son etapas de ciencia normal, en cambio, cuando las antiguas teorías son
rechazadas porque aparecen ideas nuevas que desafían las creencias anteriores, se denomina ciencia
revolucionaria.

UNIDAD 6

¿ES REAL LA REALIDAD? LA DUDA DE DESCARTES

En en siglo XVII, René Descartes afirmó que las cosas que vemos y sentimos pueden ser engañosas
ya que confundimos el sueño con la realidad.

Los sentidos nos engañan, por lo que no resulta fácil distinguir la realidad de la apariencia.

La metafísica es la rama de la ciencia que se plantea preguntas acerca de la realidad.

REALIDAD Y APARIENCIA

Las cosas que vemos y tocamos pueden ser diferentes, sin embargo, cuando usamos la razón nos
damos cuenta de que no.

La auténtica realidad solo se puede captar mediante la razón. Para los antiguos griegos, el orden de
la realidad coincide con el orden del pensamiento.
Los filósofos presocráticos creían que todo lo que hay proviene de algún principio más sencillo.
Confiaban en que usando la razón descubrían cuál era la raíz de la que todo estaba hecho. Estos
denominaron arjé al principio del que procede todo lo que existe.

LA METAFÍSICA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Las preguntas de la metafísica antigua

Platón amplió el campo de la metafísica planteando nuevas preguntas, y Aristóteles, fue el primero
que expuso de forma sistemática estas preocupaciones, convirtiéndose en el primer autor que
escribió un tratado sistemático sobre metafísica.

La metafísica en la época medieval

En esta época las preguntas acerca de Dios tuvieron mucha importancia. Para elaborar su
pensamiento, los autores cristianos se inspiraron en las ideas de los filósofos griegos.

En el siglo V, Agustín de Hipona logró sintetizar la metafísica de Platón con el cristianismo.

En el siglo XIII, Tomas de Aquino elaboró una síntesis filosófica a partir del pensamiento de
Aristóteles y los dogmas cristianos.

Las preguntas de la metafísica en la modernidad

Los filósofos modernos se plantearon preguntas acerca de la casualidad o la libertad.

Según Kant, los humanos nos planteamos preguntas aunque no seamos capaces de conocer las
respuestas.

La Edad Contemporánea y la crisis de la metafísica

El desarrollo científico y técnico ayudó a profundizar la crisis de la metafísica en esta época.

El progreso de las ciencias parecía capaz de ofrecer respuestas fiables y los filósofos no eran
capaces de llegar a ningun acuerdo que hicieron una profunda crisis de la metafísica en esta época.

¿MATERIA O ESPÍRITU?

Los materialistas (materialismo) afirman que todo lo que existe es material. Entre otros podríamos
incluir a Tales (que para él el arjé es el agua) y a Anaxímenes (que creía que todo estaba hecho de
aire). Además, los atomistas también son materialistas ya que para ellos todo lo que existe se puede
explicar mediante los átomos.

La posición contraria al materialismo es denominado idealismo. Los idealistas consideran que el


mundo material está compuesto de ideas, que son inmateriales.

Platón es un filósofo idealista. Según su teoría de las Ideas, todas las cosas materiales que vemos
son una copia de las esencias eternas e inmutables. Las cosas proceden de las Ideas, por lo que la
realidad es inmaterial.
Hegel también es idealista ya que la verdadera realidad es inmaterial y está formada por “el
Espíritu” que es el verdadero protagonista de la realidad y de la historia. Todo lo que sucede a lo
largo del timepo no es más que un “despliegue” del Espíritu.

Karl Marx en cambio fue materialista, y atacó a quienes pensaban que la realidad está constituida
por el Espíritu.

¿REALIDAD ESTÁTICA O DINÁMICA?

El cambio dialéctico: La dialéctica hegeliana

En el siglo XIX, la concepción dialéctica de la realidad recibió atención en la filosofía de Hegel. Él


denomina dialéctica al cambio continuo de la realidad provocado por un enfrentamiento entre
elementos contrarios.

Hegel creía que la realidad y la historia evolucionan mediante el enfrentamiento de elementos


contrapuestos. Hegel denominaba tesis a la primera posición, a la cual se enfrenta una posicion
opuesta, llamada antítesis. De la lucha de estas dos, surge la síntesis, que son elementos procedentes
de ambas, pero resolviendo la tensión que había entre ambas.

La dialéctica en el pensamiento de Marx

La filosofía de Marx está influenciada por el pensamiento hegeliano. Marx también creía que la
realidad avanza mediante la contradicción de elementos contrarios. Sin embargo, criticaba a Hegel
por su carácter idealista. Según Marx, la visión de Hegel en el cambio dialéctico, la realidad
evoluciona por el contraste de ideas contrarias.

¿QUÉ ES EL TIEMPO?

El tiempo como medida del movimiento

Para Aristóteles, el tiempo está ligado con la cuantificación del movimiento, en cambio, Agustín de
Hipona considera que el tiempo es una realidad que está relacionada con el modo en que
experimentamos nuestras vivencias.

El tiempo como “distensión del alma”

A esta situación se analiza en el modo en que distinguimos el pasado, el presente y el futuro.


Debemos reconocer que el pasado ya no existe y que el futuro aún no ha tenido lugar, lo que para
Agustín el presente es lo único que existe. Si tenemos una idea del pasado es gracias a la memoria,
y si podemos pensar en el futuro es gracias a la imaginación.

Lo difícil es como es posible de medir el tiempo. Para Agustín, la respuesta está en nuestro espíritu.
Es en el alma donde experimentamos el tiempo, empleando la memoria para medir el pasado, la
expectación para medir el futuro y la atención para medir el presente.

El tiempo es una distensión del alma, es decir, una experiencia psíquica que está vilculada con
nuestra manera de recordar el pasado, vivir el presente y anticipar el futuro.
El tiempo como realidad absoluta y universal

Newton defendía la existencia objetiva de un tiempo universal que transcurría de la misma manera
en todas partes, que luego fue reformulada por Inmanuel Kant.
Para Kant, existen elementos que son a priori, es decir, que no están relacionados con la manera en
que percibimos e interpretamos la realidad, que entre los elementos a priori, están el tiempo y el
espacio.

El tiempo como duración

Henri Bergson planteó una distinción entre el tiempo y la duración. Según Bergson, el tiempo es lo
que miden los relojes dividiento un intervalo en partes iguales, mientras que la duración es una
experiencia porque está arraigada en nuestra conciencia.

El tiempo y la anticipación de la muerte

Heidegger distinguía el sentido ordinario del tiempo, que podemos medir con el reloj y que se
corresponde con nuestra experiencia, y por otra parte, la conciencia de sabernos finitos y mortales.
El saber humano, según Heidegger, solo encara su vida de una manera auténtica cuando se enfrenta
al hecho de que algún día va a morir.

¿SOMOS LIBRES?

La libertad como ilusión

El determinismo afirma que todo cuanto hacemos está prefijado y sucede de un modo inevitable. Ña
sensación de libertad proviene de la ignorancia.

Spinoza pensaba que todo lo que ocurre está predeterminado. Nuestras acciones obedecen a causas
que pueden investigarse y descubrirse, pero como las personas ignoran estas causas, tienen la
impresión de que actúan libremente.

El conductismo de Skinner afirma que la conducta puede modelarse mediante el aprendizaje,


empleando un sistema de premios y castigos, ya que las personas pueden aprender a comportarse
del modo en que queramos. De este modo, él pensaba que se podría cambiar la sociedad,
eliminando el crimen o la delincuencia así como educar a las personas para que fueran amables,
respetuosas y honestas.

Necesidad, azar y libertad

Arthur Schopenhauer afirma que una persona peude hacer lo que quiere, ya que lo que quiere está
determinado por causas necesarias que no dependen de su voluntad.

Algunos pensadores afirman la posibilidad de que nuestra voluntad esté impulsada por el azar y no
por la necesidad, pero esto resulta muy problemático, ya que de ese modo las decisiones que
tomamos no serían producto de la casualidad.

Quienes defienden la existencia real de la libertad humana creen que somos verdaderamente libres
porque somos los dueños de nuestras decisiones. Pero tampoco somos auténticamente libres si lo
que deseamos es el producto de la casualidad o del azar.

La libertad como esencia de lo humano


El existencialismo considera que la libertad consituye la característica más importante de las
personas. Según este punto de vista, la libertad es una realidad fundamental, porque constituye un
rasgo único de los seres humanos.

Jean-Paul Sartre explicaba esto recurriendo a la distinción entre esencia y existencia. Según Sartre,
todas las cosas que vemos tienen una esencia que determina lo que son. Las personas en cambio, no
tienen esencia fija y con las elecciones que hacemos a lo largo de nuestra existencia, nos acabamos
convirtiendo en lo que acabamos siendo.

La capacidad de elegir libremente es un rasgo único de los seres humanos. De hecho, Sartre
distinguía entre:

- Las cosas son seres-en-sí, porque tienen una esencia fija que especifica lo que son pero no son
capaces de elegir.
- Las personas son seres-para-sí, porque son libres y conscientes. La libertad nos permite ir
construyendo aquello que llegamos a ser.

Sartre afirmaba que los únicos sere que existen son las personas. Existir consiste en construir la
propia esencia mediante elecciones libres. Por eso se puede decir que las cosas son, ya que no
pueden elegir. El existencialismo recibe su nombre de la importancia que Sartre, Heidegger y
Camus daban a la existencia como rasgo definitivo de lo humano.

EL PROBLEMA DEL SER

UNA INVESTIGACIÓN SOBRE TODO LO QUE EXISTE

La filosofía se interroga acerca de todo cuando existe.

Todas las cosas reales son de algún modo, todas ellas comparten el ser. Por eso Aristóteles dice que
la principal cuestión filosófica es la pregunta sobre el ser.

El significado del seres

Para Aristóteles, la principal tarea de la metafísica es el significado de ser.

La palabra ente significa “algo que es”.

La ontología es la parte de la metafísica que estudia en qué consisten las cosas que son.

LA ESENCIA

¿Qué es la esencia?

La esencia hace referencia a las características que una cosa tiene por sí misma, y hace que sea lo
que es.

Las características nos dicen cómo eres tú, pero no lo que tú esencialmente eres. La esencia es algo
que ni puede faltar ni puede ser distinto como es, porque entonces dejarías de ser tú.

Esencia y existencia
La esencia (esencialismo) hace referencia al conjunto de elementos característicos que hacen de
algún ser eso que es.

Los filósofos que consideran que la esencia tiene prioridad sobre la existencia se denominan
esencialistas. Platón o Agustín de Hipona son esencialistas.

Sin embargo, a esa esencia le falta la existencia.

Frente a esta opinión, los pensadores existencialistas creen que la existencia tiene prioridad sobre la
esencia. Sartre, Camus y Heidegger son existencialistas.

Los existencialistas creían que las personas vamos creando lo que somos con nuestras acciones.

OTRAS DEFINICIONES

- Inductivismo: Afirma que la ciencia se construye mediante razonamientos, partiendo de los casos
particulares dados por la experiencia, tratan de obtener conclusiones aplicando la generalización.

- Razón instrumental: Es una forma de razonar que da prioridad al uso de objetos o instrumentos
como medios para alcanzar objetivos determinados.

- Razón orientada a las fines: Uso de la razón para reflexionar acerca de la finalidad que queremos
lograr con nuestras acciones.

- Monismo: Teoría de la filosofía que afirma que la realidad es única.

- Pluralismo: Teoría de la filosofía que afirma que la realidad es múltiple.

- Teísta: Pensadores que creen en la existencia de un Dios creador, todopoderoso y benevolente,


que interviene en la historia de la humanidad y que puede mantener una relación personal con
nosotros a través de la fe y la razón.

- Deísta: Pensadores que creen que las únicas verdades acerca de Dios que podemos conocer con
seguridad son las que nos muestran la razón.

- Ateo: Postura de la filosofía que niega la existencia de Dios.

- Agnóstico: Postura filosófica que no cree en la posibilidad de ofrecer una respuesta al problema
de la existencia de Dios.

También podría gustarte