Está en la página 1de 5

CONCEPTUALIZACIÓN DE

CASOS
Modelos de resolución de problemas.
Grupo Familiar
Nombre: Gabriel Nombre Edad Parentesco Relación (positiva/ negativa/
conflictiva/ distante)
Edad: 35 Sexo: M Estado civil: en pareja y conviviendo ● Alfonso 70 Padre Buena. Algo distante, exigente. Es
Lugar de residencia: Profesión/ocupación: ingeniero. “Siempre quiso que nos
CABA Analista de Datos / Product Manager fuera bien en el colegio, que
consigamos un buen trabajo”.
Dx: Ansiedad Social
● Viviana 66 Madre Bien. “Cuando veía que me ponía
nervioso cuando era chiquito por
algo del colegio me dejaba faltar”.

● Julián 38 Hermano “Ahora me llevo bastante mejor.


Algún chiste me hace cuando nos
juntamos en familia”. Siempre lo
gastó por sus inseguridades.

● Carolina 33 Pareja Están hace un montón de tiempo.


Otros Profesionales intervinientes: x (conviviente) Ahora ya conviviendo. Se llevan re
bien. Ella también es medio tímida
también, pero no le cuesta
socializar ni exponerse si tiene que
hacerlo. Es ingeniera en sistemas.
“Ella me dice que es mucho más
fácil tener un trabajo que sea full
con la computadora”.

Describir brevemente el motivo de consulta del paciente

Quiere manejar sus inseguridades y nervios al momento del trato con terceros, sobre todo desconocidos, acentuadas por el aislamiento social de la pandemia COVID19 y
los nuevos requerimientos sociales que trajo su ascenso. Quiere evitar tener problemas en el trabajo.
Variables desencadenantes / Variables organísmicas (mantenedoras del Variables de respuestas Consecuencias.
Variables distales antecedentes problema)

Hiperhidrosis y situaciones de Flexibilización de la cuarentena. Cognitivas - Aislamiento Corto plazo:


exposición de chiquito.
De contenido (creencias) - Evitación Evitación temporal de
malestar.
Cambio de trabajo: reuniones en “Me pone muy nervioso que se burlen de mí.” - Aumento de
Bullying por parte del hermano. persona con clientes y colegas. síntomas de Disminución de la ansiedad
“Si hago un chiste no lo entiende nadie.”
ansiedad y miedo.
“Me da mucho miedo que crean que soy torpe,
- Faltar al trabajo o
Padre exigente. raro o que no soy capaz de hacer mi trabajo.”
postergación de
“Siento que simplemente no puedo”. reuniones con
clientes
Mama sobreprotectora. Largo plazo:
P. Automáticos Consecuencias negativas en
el trabajo con jefes y colegas.
Los amigos en el colegio lo Me van a gastar
avergonzaban públicamente. Mantenimiento de la
Van a notar que soy torpe
ansiedad social.

Intensificación de baja
Centrales:
autoestima.
Soy torpe.
Falta de oportunidades para
aprender un comportamiento
adecuado en situaciones
sociales.
Intermedias:
“Es obvio que si alguien nota que me pongo
nervioso o me trabo al hablar va a ser porque
no sé del tema o porque soy torpe”.

Procesos: (Modos)
- Hay una hiperatención de los síntomas
fisiológicos.
- Sobrevaloración de lo que piensan los
demás.
- Hay una retroalimentación entre los
síntomas físicos y los pensamientos
disfuncionales.
- Atribuye pensamientos a otros.

Conductuales
- No sale a bailar
- Cuando lo invitan a eventos con gente
nueva no va
- Se come las uñas hasta lastimarse.
- Aislamiento: falta al trabajo.
- Se compra ropa con la cual no se note
en caso de transpirar.

Fisiológicas / Emocionales Contingencias reforzantes


inmediatas (positivas
- Transpiración excesiva
negativas)
- Inquietud
- Evita evita salir a
- Temblores eventos sociales
cuando va a haber
- Taquicardia personas
- Habla acelerada desconocidas, esto
refuerza su ansiedad
- Trabas al hablar de forma acelerada social ya que las
personas conocidas
- Miedo, preocupación por lo que
no la van a invitar a
piensen los demás.
salir (contingencia
Interpersonales negativa).

- Se lleva bien con amigos y compañeros - Consuelo por parte de


de antes. seres queridos(madre
y novia), avalando
- Ahora le cuesta mucho formar nuevas que evite exponerse
relaciones. en situaciones
- A su novia la conoció estudiando, en la sociales si le resulta
facultad. muy difícil.

- Le preocupa lo que piensen sus - Procrastinación de


compañeros de trabajo sobre sus reuniones
inasistencias. presenciales con
clientes.
- Su jefe le llamó la atención.

Hipótesis de interacción funcional (identificar las variables funcionales ver cómo interactúan los diferentes elementos del acrónimo EORC. Estímulo (antecedente
inmediato a la conducta problema / organísmicas (mantenedores) / Respuestas (el problema) / Consecuencias (reforzadores) Realizar un esquema.

Gabriel siempre fue una persona tímida, pero el tener que relacionarse en persona con clientes y colegas de trabajo después de mucho tiempo trabajando desde su computadora le
provoca nervios, malestar, y miedo a ser juzgado torpe/incapaz de manera desproporcionada.
Este miedo lo lleva a sufrir síntomas fisiológicos (temblores, transpiración, taquicardia,etc.), lo que mantiene y empeora sus nervios.
Como consecuencia, Gabriel evita estas situaciones de exposición en el trabajo o situaciones de confrontación, perjudicando su trabajo y su vida social en general.

Objetivos finales del tratamiento

● Disminuir la intensidad de la activación fisiológica frente a las situaciones sociales o de desempeño.


● Limitar las ideas disfuncionales asociadas a dichas situaciones.
● Mejorar las habilidades interpersonales.

Objetivos instrumentales del tratamiento

● Lograr una exposición gradual a situaciones que causan malestar a Gabriel.


● Aprender habilidades de relajación.
● Reestructuración cognitiva: lograr que Gabriel identifique y tome conciencia de sus pensamientos automáticos y creencias centrales para ponerlos a prueba.
● Entrenamiento en habilidades sociales específicas al trabajo de Gabriel, pero también algunas más generales para aplicación en contextos sociales en general.
● Reducir la atención que Gabriel presta a sus sensaciones corporales.

También podría gustarte