Está en la página 1de 33

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA – SULLANA

FACULTAD DE INGENIERÍA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 13

PROPIEDADES DE LAS SUSPENSIONES,

COLOIDES Y GELIFICACIÓN EN ALIMENTOS


CURSO

Físico Química de los Alimentos

DOCENTE
Mg. Ricse Reyes David
ESTUDIANTES

 Ato Suárez, Natalia Angely


 Castillo Bailón, Héctor David
 Olivares More, Wendy Nayeli
 Santos Albújar, Joyce Jazmín
 Torres Madrid, Blanca Graciela

Sullana – Perú

-2022-
www.unfs.edu.pe
Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÒN...............................................................................................................1
II. TÍTULO DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO...........................................................2
III. INDAGACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................2
4.1. Situación problemática.................................................................................................2
4.1.1. Formulación general.............................................................................................2
4.1.2. Formulaciones Especificas...................................................................................2
4.2. Hipótesis.......................................................................................................................3
4.2.1. Hipótesis general..................................................................................................3
4.2.2. Hipótesis Específicas............................................................................................3
4.3. Objetivos......................................................................................................................3
4.2.1. Objetivo General..................................................................................................3
4.2.2. Objetivo Específicos.............................................................................................3
IV. BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN...........................................................................4
5.1. Marco Teórico..............................................................................................................4
5.2. Marco conceptual.........................................................................................................6
V. PREGUNTAS PARA CONTRIBUIR CON EL MARCO TEÓRICO.................................7
VI. METODOLOGÍA PARA LA COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL...........................9
7.1. Materiales, reactivos y equipos.....................................................................................9
7.2. Métodos o procedimientos............................................................................................9
VII. CÁLCULOS Y RESULTADOS....................................................................................13
VIII. TRATAMIENTO DE DATOS.......................................................................................14
9.1. Variable...........................................................................................................................14
9.1. Elaboración de tablas..................................................................................................15
9.1.1. Tabla 1: TIEMPO (min) – TEMPERATURA (°C).................................................15
9.2. Elaboración de graficas..........................................................................................15
9.2.1. Gráfica 01: temperatura vs tiempo, para el punto de fusión del disolvente.........15
9.2.2. Gráfica 02: temperatura vs tiempo, para peso molecular de un soluto................16
IX. ANÁLISIS DE LOS DATOS.........................................................................................16
10.1. Interpretación de resultados....................................................................................16
10.2. Discusión de resultados..........................................................................................16
X. EMISIÓN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................17
11.1. Emisión de conclusiones........................................................................................17
11.2. Emisión de recomendaciones..................................................................................17
XI. REFERENCIAS.............................................................................................................19
XII. ANEXOS.......................................................................................................................20
PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA N°07

I. INTRODUCCIÒN

Entre las definiciones más interesantes de fisicoquímica es la naturaleza general de


las soluciones, es decir sus propiedades coligativas. En este caso, todas las
propiedades coligativas de las soluciones son independientes del soluto o solutos
contenido en una solución. Estas dependen directamente del número de moléculas
en solución y del número de solutos que reaccionan (debido a la adición de solutos
inmiscibles) en los compuestos y generalmente se aplican a soluciones acuosas.
Conceptualmente hablando nos referimos a propiedades coligativas a todas aquellas
propiedades de las soluciones que dependen directamente de la concentración de las
partículas disueltas y no de la naturaleza de la solución.

El presente informe, está estructurado de forma que los procesos de redacción, sean
los más idóneos. En primera instancia, se encuentra el resumen e introducción; los
cuales, permitirán dar a conocer el contenido del informe; en el segundo punto,
tenemos a la indagación del planteamiento del problema (involucrando a la
situación problemática, hipótesis y objetivos); seguido de ello, se presenta el marco
teórico; como parte del cuarto punto, encontramos a las bases conceptuales;
posteriormente, se resuelve el cuestionario; luego, indicamos la metodología para la
comprobación experimental; después, se describen los procedimientos; además de
la ejecución de los cálculos y resultados provenientes de estos; seguidamente, se da
a conocer las variables y el tratamiento, junto al análisis de datos; finalmente, se
determinan las conclusiones y recomendaciones.

1
II. TÍTULO DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

“Propiedades de las suspensiones, coloides y gelificación en alimentos”

III. INDAGACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Situación problemática

En diversos procesos alimentarios, los constituyentes de los alimentos tienen la


capacidad de interaccionar a través de sus diferentes grupos activos, dando como
resultado la formación de una estructura tridimensional estable que se refleja en el
estado físico, la apariencia y la textura global de cada producto; tenemos que las
macro y macromoléculas de los tejidos vegetales y animales cuentan un alto grado
de organización, formando células que son la base de la estructura de estos
alimentos. Otro tipo de organización molécula es la que producen los coloides,
grupo al que pertenecen la mayoría de los alimentos sin una estructura celular.
Todos los componentes de los alimentos se encuentran en uno de los siguientes
estados de dispersión: a) dispersión molecular o verdadera solución; b) dispersión
coloidal, y c) dispersión gruesa; la diferencia entre ellos se basa
fundamentalmente en el tamaño de partículas que tengan sus moléculas

3.1.1. Formulación general

¿Las propiedades coligativas permitirán conocer los principios y leyes de las


soluciones para resolver los problemas que se presentan en las diferentes etapas
del procesamiento de alimentos?

3.1.2. Formulaciones Especificas

 ¿Las propiedades coligativas permitirán conocer las concentraciones de las


partículas disueltas en una solución?
 ¿Las fórmulas de las propiedades coligativas ayudarán a resolver problemas
en las etapas de procesamiento de alimentos?
 ¿La determinación del descenso crioscópico y la determinación del peso
molecular de un soluto desconocido permitirán resolver problemas que se
presentan en el procesamiento de alimentos?

2
3.2. Hipótesis

3.2.1. Hipótesis general

Las propiedades coligativas permiten conocer los principios y leyes de las


soluciones para resolver los problemas que se presentan en las diferentes etapas del
procesamiento de alimentos

3.2.2. Hipótesis Específicas

 Las propiedades coligativas permiten conocer las concentraciones de las


partículas disueltas en una solución.
 Las fórmulas de las propiedades coligativas ayudan a resolver problemas en
las etapas de procesamiento de alimentos.
 La determinación del descenso crioscópico y la determinación del peso
molecular de un soluto desconocido permiten resolver problemas que se
presentan en el procesamiento de alimentos

3.3. Objetivos

3.3.1. Objetivo General

Comprobar que las propiedades coligativas permiten resolver los problemas que se
presentan en las diferentes etapas del procesamiento de alimentos.

3.3.2. Objetivo Específicos

 Describir las propiedades coligativas y las características de las disoluciones.


 Conocer las fórmulas de las propiedades coligativas.
 Determinar el descenso crióscopico y el peso molecular de un soluto
desconocido.

3
IV. BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN

4.1. Marco Teórico

 Suspensión

Hernández (2019), explica que la suspensión es un tipo de mezcla heterogénea


entre dos componentes de diferentes fases, como un sólido no disolvente y un
líquido. Un ejemplo común de este tipo de mezcla es la arena y el agua. Una mezcla
de estos componentes es fácilmente distinguible. ya que la arena, por ser pesada, se
deposita en el fondo del recipiente. Otro ejemplo ilustrativo de suspensión es la
atmósfera, en la que partículas contaminantes como el polvo, o incluso gotas de
agua se encuentran mezclados en el gas.

Las suspensiones, al igual que los coloides y las soluciones, tienen un mayor uso en
el área médica. Una gran cantidad de medicamentos toman esta forma farmacéutica
que facilita la administración y la fácil absorción en el organismo.

 Coloide
Sanchez (2020), da a conocer que los coloides son partículas sólidas o gotas que se
encuentran en un líquido o gas y cuyos tamaños están entre aproximadamente un
nanómetro (una millonésima de milímetro) y una micra (una milésima de
milímetro). Las partículas de estos tamaños tienen un comportamiento distinto del
de la materia a otras escalas.
Hay muchos tipos de coloides, desde nanopartículas, pigmentos en tintas y pinturas
hasta los componentes más finos de los anillos de Saturno, hasta ciertas arcillas
tanto naturales como sintéticas, y por su tamaño también las bacterias y virus, al
igual que las células blancas y rojas de nuestra sangre, son coloides vivos.

 Gel

Lugo (2018), nos dice que un gel es una estructura polimérica entrecruzada, que por
acción de un líquido experimenta hinchamiento permaneciendo insoluble sin perder
su forma original. La conservación de la forma es el resultado de un balance entre
las fuerzas intermoleculares dispersivas y cohesivas (dentro de las cuales se incluye
la absorción del disolvente). Si el hinchamiento se produce por acción del agua se
obtienen los denominados hidrogeles. Estos poseen un carácter hidrófilo debido a la

4
presencia en su estructura molecular de grupos afines al agua (-OH, -COOH, -
CONH2, -CONH, -SO3H), la existencia de una red polimérica los hace insolubles
en agua, y su suavidad y elasticidad se asocian con la hidrofilícidad de los
monómeros y la densidad de entrecruzamiento.

4.2. Marco conceptual


 Solvente
Cova (2017), menciona que es un elemento que proporciona la dispersión de
otro elemento en un nivel molecular o iónico. Es el medio dispersante de la
solución.
 Macromoléculas
Universidad de Valencia (2020), expresa que las macromoléculas son
moléculas que poseen una masa molecular muy alta, conformadas por un
alto número de átomos. Regularmente se pueden detallar como la repetición
de una o unas pocas unidades mínimas o monómeros, conformando los
polímeros.
 Hidrofílico
Bolívar (2020), da a conocer que es una parte molecular o un compuesto que
se distinguen por poseer una fuerte afinidad por el agua y los solventes
polares.
 Dispersión
Navarro (2017), expresa que es el efecto que se produce cuando varios
elementos se separan de su origen o de su núcleo y se expanden en el espacio
o el tiempo.

5
V. PREGUNTAS PARA CONTRIBUIR CON EL MARCO TEÓRICO

1. Describir las características de coloides hidrofílico e hidrofóbico

Según Morelos (2018), nos dice que los coloides hidrofílico e hidrofóbico presentan las
siguientes características:

Coloides Hidrofílicos Coloides Hidrofóbicos


 Estables a concentraciones elevadas.  Sólo estables a bajas concentraciones.
 Poco afectado por pequeñas  Muy sensibles a electrolitos.
cantidades de electrolitos.
 Estables a diálisis prolongadas.  Inestables a diálisis.
 Se redispersan tras desecación.  Coagulación irreversible tras
desecación.
 Coagulación en gel.  Coagulación en gránulos.
 Dispersión de luz reducida.  Dispersión de luz importante.
 Forman soluciones espontáneamente.  No se forman espontáneamente.
 Viscosidad mucho mayor que la del  Viscosidad mayor que la del medio de
medio de dispersión (más acusada).  dispersión.

2. Que factores influyen en la formación de geles

De acuerdo con González (2021), para calcular las propiedades coligativas de las
soluciones se debe hacer uso de las siguientes fórmulas:

Propiedades coligativas

Descenso de la presión de vapor Presión osmótica

P= X s P0 V =n R T
Aumento ebulloscópico o aumento del Descenso crioscópico o descenso del punto
punto de ebullición de congelación

T eb=K eb m T f =K f m

3. Definir el efecto Tyndall


Según (Surroca Gibert, 2016) se conoce como efecto Tyndall, al fenómeno a
través del cual se verifica la existencia de partículas de tipo coloidal en sistemas
materiales, debido a que éstas son capaces de dispersar la luz (observándose la
trayectoria del haz de luz en el recorrido del sistema). Esto sucede cuando un
haz de luz pasa a través de un coloide, las partículas sólidas que lo conforman
desvían la luz y aparecen pequeños destellos de luz.

6
4. De acuerdo a las fases que están formados los coloides, ¿Qué son los
soles, las espumas y la emulsiones?
(Máxima Uriarte, 2021), define lo siguiente:

 Emulsiones. Son suspensiones coloidales de un líquido en otro


inmiscible, donde tanto la fase continua como la dispersa son líquidas.
Las emulsiones se preparan agitando la mezcla con dos líquidos, o
pasando la muestra por un molino coloidal homogenizador.
 Soles. Son suspensiones en los que ambas fases son líquidas,
relativamente inestables y pueden coagularse o precipitarse si se eleva
la temperatura o se añade una pequeña cantidad de electrolitos. Los
soles se subdividen en liófobos, que tienen poca atracción entre la fase
dispersa y el medio dispersante, por lo que son cinéticamente
inestables; y en liófilos, que tienen una gran atracción entre ambas fases
por lo que son estables.
 Espumas. Son sistemas en los que la fase continua puede ser sólida o
líquida, y la fase dispersa es un gas.

VI. METODOLOGÍA PARA LA COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL

6.1. Materiales, reactivos y equipos


 Materiales

 Matraces Erlenmeyer 250 ml  Vasos de precipitado de 250 ml

 Agitadores de vidrio  Probeta de 100 ml.

 Vasos de precipitado de 500 ml  Papel filtro

 Vaso de precipitado de 1000 ml  Cartulina Negra

 Reactivos
 Nopal mediano  Azufre en polvo (de venta en
 Sobre de polvo para gelatina farmacias)
de agua  Etanol

7
 Pectina  Citrato de sodio
 Cloruro de Calcio 0.6 M  Almidón de maíz
 Fosfato de sodio  Fosfato dicálcico anhidro
 Azúcar granulada fina  Colorante para alimentos
 Acido cítrico

 Equipos
 Parrilla de calentamiento
 Balanza granataria
 Lámpara de mano

6.2. Métodos o procedimientos

Experimento Nº01: Identificación de una solución, una suspensión y coloide.

- Etiquetar 3 matraces erlenmeyer con los letreros de: 1-agua, 2.- etanol, 3- etanol-
agua.
- Agregar hasta la mitad del matraz respectivo: agua, etanol y una mezcla con la
misma cantidad de agua y etanol. Con una espátula añadir cuidadosamente 0.5 g
de azufre en polvo a los frascos etiquetados con el número 1 y 2.
- Agitar fuertemente con una varilla de vidrio diferente cada matraz. Dejar reposar
1 minuto y observar.
- Añadir un poco del líquido del matraz 2 al matraz 3, hasta que se observe un
cambio

 Efecto Tyndall

- Colocar un fondo negro (con la cartulina)


- Poner enfrente del fondo negro, y por separado cada uno de los matraces
del experimento anterior.
- Con una lámpara de mano hacer incidir luz a través de la solución, de
preferencia en un lugar con poca luz. Colocarse frente al matraz de
manera que quede a la altura de los ojos. (Puede usarse un señalador de
laser para que el haz de luz incidente no se disperse)
- Describir que se vio en cada caso y argumentar cual es el coloide.

8
- Después de ver con la lámpara, dejar reposar por 15-20 minutos todos los
frascos.

9
Esquematización del procedimiento del experimento Nº 01
Observaciones: Lo que se ha podido observar de los tres experimentos realizados, es que, en el
primero, al ejecutar el efecto Tyndall, todos manifestaron una dispersión de la luz que se vio
reflejada sobre la cartulina oscura.

Experimento Nº02: Coloide Natural.

- Cortar en cuadritos 20 g de nopal mediano sin espinas. Colocar los cuadritos en un


vaso de precipitados con 250 ml de agua.
- Calentar el contenido hasta el hervor.
- Una vez hervido durante 10 minutos, dejar enfriar un poco y decantar.
- El líquido separado se diluye con agua en una relación 1 a 1.Pasar por un papel
filtro.
- Al filtrado colocarlo en un matraz erlenmeyer y repetir el efecto Tyndall.
- Repetir el mismo procedimiento para nogal 40g y 60g, en tiempos 20 min y 30 min
respectivamente.

10
Esquematización del procedimiento del experimento Nº 02

Observaciones: Lo que hemos evidenciado para el segundo experimento, pudimos notar


que, de todos los vasos que contenían diferentes cantidades de nopal, el tercero de ellos,
con 60 gr de la muestra, presentó una mayor concentración y espesor que lo demás.

Experimento Nº03: Gelificación por difusión.

- En un vaso de precipitados con 100 ml de agua fría agregue 50 g. de azúcar


granulada fina y 2.5 g. de pectina, agite de manera constante.
- Cuando se aprecie una solución agregue 3 gotas de colorantes para alimentos y 1.5
ml de CaCl2 0.6 M, a la solución.
- Agite durante un minuto y tape el vaso, deje reposando 24 horas.

 Gelificación interna

- En un vaso de precipitados con 100 ml de agua fría agregue 50 g. de azúcar


granulada fina, 2.5 g. de pectina, 3 gotas de colorante para alimentos, 2 g
citrato de sodio, 0.3 g de hidrógeno fosfato de calcio anhidro y 2 g de ácido
cítrico; agite de manera constante y mezcle perfectamente.
- Tape el vaso de precipitados y deje reposando 24 horas.

 Determinación de la temperatura de gelatinización

- En un vaso precipitados vierta 100 ml de agua y agruegue 25 g. de almidón


de maíz, mezcle hasta apreciar una suspensión.
- Caliente la suspensión y observe.

11
Esquematización del procedimiento del experimento Nº 03
Observaciones: Lo observado en el el tercer experimento, en la primera experiencia,
se notó un aumento en el espesor del vaso que se dejó reposando por 24 horas y que,
en la tercera experiencia de este último experimento, si se evidenció una suspensión
de la mezcla de agua y almidón.

VII. CÁLCULOS Y RESULTADOS


Experimento N° 01: Identificación de una solución, una suspensión y coloide
En el primer vaso; el cual, contenía agua, se pudo observar que, al adicionar azufre y
agitar fuertemente, este no se logró disolver de manera homogénea; sino que, se
precipitó en el centro. Por otro lado, el segundo vaso, contenía solamente etanol, y en
este se pudo apreciar una leve disolución. Asimismo, cuando se agregó el contenido del
vaso Nº2 al vaso Nº3 (agua + etanol), se observó que las partículas de azufre no se
diluyeron, sino que se quedaron en un estado sólido. Posteriormente, al comprobar el
efecto Tyndall, nos percatamos que se hizo notorio en los tres vasos; es decir, que la
dispersión de la luz pasó a través de estos, siendo identificados como coloides; en otras
palabras, partículas en suspensión individuales que se encargan de dispersarse y
reflejarse.

Experimento N°02: Determinación de coloide natural


Soluto: Nopal Soluto: Nopal
Solvente: H 2 O Solvente: H 2 O

W sto=20 gr W sto=40 gr
ρ sto=1.004 gr /ml ρ sto=1.004 gr /ml
gr gr
M sto =13 x 106 M sto =13 x 106
ml ml
V ste =250 ml V ste =250 ml

Hallamos el volumen del soluto: Hallamos el volumen del soluto:

W sto W sto
V sto = V sto =
ρsto ρsto

20 gr 40 gr
V sto = V sto =
1.004 gr /ml 1.004 gr /ml

V sto =19.92 ml V sto =39.84 ml

12
Hallamos el volumen de la solución: Hallamos el volumen de la solución:

V sol =V sto +V ste V sol =V sto +V ste

V sol =19.92 ml+ 250ml V sol =39.84 ml+250 ml

1l 1l
V sol =269.92 ml V sol =289.84 ml
103 ml 103 ml

V sol =0.26992 l V sol =0.28984 l

Hallamos la concentración molar de la solución: Hallamos la concentración molar de la


solución:
W sto
M W sto
M = sto M
V sol M = sto
V sol
20 gr
6
13 x 10 gr /mol 40 gr
M= 6
0.26992 l 13 x 10 gr /mol
M=
0.28984 l
−6
M =5.70 x 10 M
−5
M =1.06 x 10 M

Soluto: Nopal
Solvente: H 2 O

W sto=60 gr
ρ sto=1.004 gr / ml
6 gr
M sto =13 x 10
ml
V ste =250 ml

Hallamos el volumen del soluto:

W sto
V sto =
ρsto

60 gr
V sto =
1.004 gr /ml

V sto =56.76 ml

Hallamos el volumen de la solución:

13
V sol =V sto +V ste

V sol =59.76 ml +250 ml

1l
V sol =309.76 ml
103 ml

V sol =0.30976 l

Hallamos la concentración molar de la solución:

W sto
M sto
M=
V sol

60 gr
13 x 106 gr /mol
M=
0.30976 l
−5
M =1.49 x 10 M

Experimento N°03: Gelificación por difusión


Solvente: H 2 O

Solutos: azúcar, peptina

Peso total del soluto: 52.5 gr

14
W sto1=50 gr W sto2=2.5 gr
ρ sto 1=1.59 gr /ml ρ sto 2=0.97 gr /ml
gr gr
M sto1 =342.3 M sto 2=194
mol mol

Hallamos el volumen de soluto 1 Hallamos el volumen de soluto 2


(Azúcar): (Peptina):

W sto 1 W sto 2
V sto 1= V sto 2=
ρ sto 1 ρsto 2

50 gr 2.5 gr
V sto 1= V sto 2=
1.59 gr /ml 0.97 gr /ml

V sto 1=31.45 ml V sto 2=2.58 ml

Hallamos el # de moles: Hallamos el # de moles:

W sto1 W sto2
n sto1= n sto2=
M sto1 M sto2

50 gr 2.5 gr
n sto1= n sto2=
gr gr
342.3 194
mol mol

n sto1=0.146 mol n sto2=0.013 mol

Hallamos el volumen de la solución Hallamos el número de moles Hallamos el # de moles


totales totales
V sol =V agua +V peptina +V azucar
ntotales =nazucar + n peptina ntotales
M=
V sol =100 ml +31.45 ml+2.58 ml V sol
ntotales =0.146 mol+0.013 mol
1l 0.159 mol
V sol =134.03 ml x 3 M=
10 ml ntotales =0.159 mol 0.13403 l

V sol =0.13403 l M =1.19 M

Gelificación Interna
Solvente: H 2 O

15
Solutos: azúcar, peptina, citrato de sodio, hidrogeno fosfato de calcio anhidro y acido
cítrico.

Peso total del soluto: 56.8 gr

W sto1=50 gr W sto2=2.5 gr
ρ sto 1=1.59 gr /ml ρ sto 2=0.97 gr /ml
gr gr
M sto1 =342.3 M sto 2=194
mol mol

Hallamos el volumen de soluto 1 Hallamos el volumen de soluto 2


(Azúcar): (Peptina):

W sto 1 W sto 2
V sto 1= V sto 2=
ρ sto 1 ρsto 2

50 gr 2.5 gr
V sto 1= V sto 2=
1.59 gr /ml 0.97 gr /ml

V sto 1=31.45 ml V sto 2=2.58 ml

Hallamos el # de moles: Hallamos el # de moles:

W sto1 W sto2
n sto1= n sto2=
M sto1 M sto2

50 gr 2.5 gr
n sto1= n sto2=
gr gr
342.3 194
mol mol

n sto1=0.146 mol n sto2=0.013 mol

16
W sto3=2 gr W sto4 =0.3 gr
ρ sto3=1.7 gr /ml
ρ sto 4 =2.929 gr /ml
gr
M sto3 =258.06
mol gr
M sto 4=136.06
mol
Hallamos el volumen de soluto 3 (citrato
de sodio): Hallamos el volumen de soluto 4
W (hidrogeno fosfato de calcio anhidro):
V sto 3= sto 3
ρ sto 3
W sto4
2 gr V sto 4 =
V sto 3= ρ sto4
1.7 gr /ml
V sto 3=1.18 ml
0.3 gr
Hallamos el # de moles: V sto 4 =
W sto3 2.929 gr /ml
n sto3=
M sto3 V sto 4 =0.10 ml
2 gr
n sto3=
gr Hallamos el # de moles:
258.06
mol
n sto3=0.008mol W sto 4
n sto4 =
M sto4

0.3 gr
n sto4 =
gr
136.06
mol

n sto4 =0.002 mol

17
W sto5=2 gr
ρ sto 5=1.66 gr /ml
gr
M sto5 =192.124
mol
Hallamos el volumen de soluto:
W sto5
V sto 5=
ρ ( sto )
2g
V sto 5=
g
1.66
ml
V sto 5=1.20 ml

Hallamos el # de moles:

W sto5
n sto5=
M sto5
2g
n sto5=
g
192.124
mol
n sto5=0.010mol

18
Hallamos el volumen de la solución Hallamos el # de moles totales Hallamos la concentración molar

V sol =V ag+V pep+ V az +V c .de Ca + V h .fosfato + V ác . citrico n sol =n pep +n az+ nc .de Ca + nh . fosfato +nác .citrico ntotales
M=
V sol
V sol =(100+31.45+2.58+1.18+ 0.10+ 1.20) ml n sol =¿
0.179 mol
1l n sol =0.179 mol M=
V sol =136.51 ml x 3 0.13651l
10 ml
M =1.31 M
V sol =0.13651 l

19
Determinación de la temperatura de gelatinización

Solvente: H 2 O
Soluto: Almidón de maíz
V(ste): 100 ml
W(sto): 25 g
ρ(sto): 1.5 g/ml
M (sto): 162 g /mol

Hallamos el volumen del soluto:

W ( sto )
V ( sto ) =
ρ ( sto )
25 g
V ( sto ) =
g
1.5
ml
V ( sto ) =16.67 ml

Hallamos el volumen de la solución:

V ( sol ) =V ( sto ) +V ( ste )


V ( sol ) =16.67 ml+100 ml
1L
V ( sol ) =116.67 ml × 3
10 ml
V ( sol ) =0.11667 L

Hallamos la concentración molar de la solución:

W ( sto )
M ( sto )
[ solución ] =
V ( sol )
25 g
g
162
mol
[ solución ] =
0.11667 L
mol
[ solución ] =1.32
L
[ solución ] =1.32 M

13
VIII. TRATAMIENTO DE DATOS

8.1. Variable
Experimento N° 01: determinación del descenso crióscopico
 Variables controladas: tiempo, temperatura del agua
 Variables dependientes: descenso crióscopico
 Variables independientes: temperatura del soluto

Experimento N° 02: determinación del peso molecular de un soluto desconocido

 Variables controladas: tiempo, temperatura del agua


 Variables dependientes: peso molecular, punto de fusión
 Variables independientes: masa, temperatura del soluto.

8.2. Elaboración de tablas

8.2.1. Tabla 1: MASA (g) - CONCENTRACIÓN (M) - TIEMPO (min)

Masa (g) Concentración (M) Tiempo (min)


20 5.70 x 10−6 10
−5
40 1.06 x 10 20
−6
60 1.49 x 10 30

8.2.2. Tabla 2: MASA (g) - CONCENTRACIÓN (M) - TIEMPO (min)

Masa (g) Concentración (M) Tiempo (min)


52.5 1.19 25
56.8 1.31 35

8.2.3. Tabla 3: MASA (g) - CONCENTRACIÓN (M) – TEMPERATURA (°C) -


TIEMPO (min)

Masa (g) Concentración (M) Temperatura (°C) Tiempo (min)

13
25 1.32 72,5 30

8.3. Elaboración de graficas

8.3.1. Gráfica 01: Masa – Tiempo

8.3.2. Gráfica 02: Concentración – Tiempo

8.3.3. Gráfica 02: Temperatura – Tiempo

IX. ANÁLISIS DE LOS DATOS.

9.1. Interpretación de resultados


Experimento N°1: Identificación de una solución, una suspensión y coloide
En el primer experimento realizado, se contó con una sola repetición, para lograr
determinar una solución, suspensión y un coloide, a través de realizar el efecto
Tyndall a tres vasos Erlenmeyer que contenían agua, alcohol y agua en
combinación con el alcohol, agregando en el vaso 1 y 2, una cantidad de 0.5 gr
de azufre en polvo, de este último, se consideró un poco para ser vertido en el
vaso 3 y posteriormente, se observó con ayuda de una linterna y una cartulina
que en los tres vasos, hubo una dispersión de la luz, siendo identificados como
coloides; en otras palabras, partículas en suspensión individuales que se
encargan de dispersarse y reflejarse.

Experimento N°2: Determinación de coloide natural


En este segundo experimento llevado a cabo, se tuvo una sesión de tres
repeticiones con diferentes cantidades de la muestra, conocida como Nopal,
estas fueron de 20, 40 y 60 gr, para determinar el coloide natural, a través de ser
cortadas y posteriormente, llevadas a vasos bicker que contenían 250 ml de agua
a temperatura de ebullición; seguido de ello, se tenía que filtrar y ser diluido para
encontrar la concentración de la cada uno de vasos bicker que contenían agua de
Nopal. Observándose que, el vaso con agua y disolución de 60 gr de Nopal,
presenta mayor espesor.

13
Experimento N°3: Determinación de gelificación por difusión
En el tercer experimento realizado, se contó con tres sesiones de una sola
repetición para determinar la gelificación por difusión de una preparación de
agua, azúcar, peptina, colorante alimentario y CaCl2, en donde se obtuvo una
concentración de 1.19 M; así mismo, se buscó realizar gelificación interna, en la
cual, se tenía una combinación de agua, azúcar, peptina, colorante alimentario,
citrato de calcio, hidrogeno fosfato de calcio anhidro y acido crítico, en donde se
obtuvo una concentración de 1.31 M. Por otro lado, se buscó determinar la
temperatura de gelatinización, que solo consistió en mezclar agua y almidón
para observar una suspensión y la concentración que se obtuvo de esta
combinación fue de 1.32 M.

9.2. Discusión de resultados


En el presente informe de laboratorio, que lleva por título “Propiedades
coligativas”, hemos podido desarrollar dos experimentos; los cuales, se enfocan
en determinar el descenso crioscópico y el peso molecular de un soluto
desconocido, respectivamente. En el primero de ellos, se empleó agua destilada;
así como paradiclorobenceno, y se llevó a cabo una única repetición;
obteniéndose como resultado 1.55 ºk alusivo al descenso crioscópico. Asimismo,
para la segunda experiencia, se utilizó tolueno, como material adicional y se
ejecutaron 2 repeticiones (50% de este reactivo pipeteado en la primera y el 50%
en la segunda); determinándose un valor de 152.3 gr/mol, como representante
del peso molecular Nº1 del soluto desconocido; y 152.3 gr/mol, como producto
del peso molecular Nº2 del soluto desconocido; pudiéndose notar mediante ello
que, el resultado final es el mismo. Por otra parte, el grupo Nº 01- FQ 2022- II,
realizó la misma cantidad de repeticiones en ambas experiencias; las cuales,
dieron a conocer un resultado de 1.55 ºk correspondiente al descenso
crioscópico; asimismo, el valor que establecieron para el peso molecular Nº1 de
un soluto desconocido fuè 123.67 gr/mol; y, para el peso molecular Nº2, se diò a
conocer el mismo resultado. Con ello, nos podemos dar cuenta que, con relación
al primer experimento, se han obtenido los mismos valores por parte de ambos
equipos; y, en cuanto al posterior desarrollo, los cálculos guardan poca
diferencia.

13
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

10.1. Conclusiones
 Se identifico las propiedades de las suspensiones, coloides y gelificación
en alimentos que permitirán controlar las interacciones en los procesos
alimentarios.
 Se definió los conceptos de suspensión, coloide y gel.
 Se describió las características de coloides hidrofílico e hidrofóbico del
efecto de Tyndall.
 Se determino los factores influyen en la formación de geles
 Se analizo mediante tablas los resultados obtenidos en la identificación de
una solución, una suspensión y coloides, además de coloide natural y
gelificación por difusión.
10.2. Recomendaciones
 Tener conocimiento de las diferentes propiedades de las suspensiones,
coloides y gelificación en alimentos.
 Buscar más información relacionada a las propiedades de las suspensiones,
coloides y gelificación en alimentos.
 Buscar otro método para poder describir las características de coloides
hidrofílico e hidrofóbico.
 Dar a conocer cuáles son los factores que interfieren en la hora de formar
geles.
 Comparar los datos con diferentes bibliografías para poder comprender el
tema, y a la vez, poder comprar los resultados que hemos obtenido.

13
Referencias
Bolívar, G. (11 de Agosto de 2020). Obtenido de https://www.lifeder.com/hidrofilico/

Cova, V. (24 de Octubre de 2017). Obtenido de


http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/medicina/wp-content/uploads/sites/
8/2017/10/Quimica_05.pdf

Hernández, M. (2019). Propiedades de las suspensiones y coloides - Gelificación en alimentos.


Recuperado el 2022, de Universidad Privada del Norte:
https://www.divinapastora.cl/wp-content/uploads/2020/04/QUÍMICA-II-MEDIO.pdf

Lugo, K. (2018). Caracterización reológica de geles de liberación modificada y su cuantificación


en suero. Recuperado el 2022, de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO:
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/tesis/
tesis_lugo_espinosa.pdf

Máxima Uriarte, J. (30 de Septiembre de 2021). Coloides. Obtenido de Humanidades.com:


https://humanidades.com/coloides/

Morelos, A. (2018). Regulación de Regiones Hidrofóbicas e Hidrofílicas en Materiales


Elastoméricos. Recuperado el 2022, de UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS

13
POTOSI: https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/1861/
LFIRRH00501.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Navarro, J. (2017). Definición de Dispersión. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/social/dispersion.php

Sanchez, L. (2020). Coloides y medios granulares. Recuperado el 2022, de Universidad


Autónoma de Madrid:
https://www.uv.mx/personal/adhuerta/files/2014/11/Materia_Condensada_blanda.p
df

Surroca Gibert, A. (2016). ¿Qué es el efecto Tyndall? Recuperado el 19 de Diciembre de 2022,


de https://medicoplus.com/ciencia/efecto-tyndall

Universidad de Valencia. (22 de Enero de 2020). Obtenido de


https://www.uv.es/tunon/QFIII/Nuevo_Tema_6.pdf

13
XI. REFERENCIAS
Bolívar, G. (11 de Agosto de 2020). Obtenido de https://www.lifeder.com/hidrofilico/

Cova, V. (24 de Octubre de 2017). Obtenido de


http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/medicina/wp-content/uploads/sites/
8/2017/10/Quimica_05.pdf

Hernández, M. (2019). Propiedades de las suspensiones y coloides - Gelificación en alimentos.


Recuperado el 2022, de Universidad Privada del Norte:
https://www.divinapastora.cl/wp-content/uploads/2020/04/QUÍMICA-II-MEDIO.pdf

Lugo, K. (2018). Caracterización reológica de geles de liberación modificada y su cuantificación


en suero. Recuperado el 2022, de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO:
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/tesis/
tesis_lugo_espinosa.pdf

Máxima Uriarte, J. (30 de Septiembre de 2021). Coloides. Obtenido de Humanidades.com:


https://humanidades.com/coloides/

Morelos, A. (2018). Regulación de Regiones Hidrofóbicas e Hidrofílicas en Materiales


Elastoméricos. Recuperado el 2022, de UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS
POTOSI: https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/1861/
LFIRRH00501.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Navarro, J. (2017). Definición de Dispersión. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/social/dispersion.php

Sanchez, L. (2020). Coloides y medios granulares. Recuperado el 2022, de Universidad


Autónoma de Madrid:
https://www.uv.mx/personal/adhuerta/files/2014/11/Materia_Condensada_blanda.p
df

Surroca Gibert, A. (2016). ¿Qué es el efecto Tyndall? Recuperado el 19 de Diciembre de 2022,


de https://medicoplus.com/ciencia/efecto-tyndall

Universidad de Valencia. (22 de Enero de 2020). Obtenido de


https://www.uv.es/tunon/QFIII/Nuevo_Tema_6.pdf

13
XII. ANEXOS
Experimento N.º 01: Determinar el descenso crioscópico

Figura 1. Ensamblado del montaje con un vaso de 1


L y un tubo de ensayo grande acoplado a un
termómetro Figura 2. Pesar 15 g de PDB

13
Experimento N.º 02: Determinación del peso molecular de un soluto desconocido

Figura 5. Tomar 2ml de soluto problema (tolueno) Figura 6. Adicionar aproximadamente 1ml
de tolueno a PDB

13
Figura 7. Controlar la temperatura de la disolución

13

También podría gustarte