Está en la página 1de 350

La cosmovisión cristiana

SEGUNDA PARTE

DIOS Y LA FILOSOFÍA

Edición
Jairo Izquierdo Hernández

Traductores y/o autores


Jairo Izquierdo, Jorge Gil, Ruth Hernández, Raúl Jaramillo,
Félix Lora, Carmen Fernández, José Giménez, María A.
Cerrada y Allan Sánchez

Esta obra es de distribución exclusivamente sin cargo monetario y no se le


puede asignar valor comercial bajo circunstancia alguna.

2
Índice

Prefacio --------------------------------------------------------------------------------- 6

Sección 1: Teología y filosofía ------------------------------------------------------ 8


¿Cómo puede la filosofía ayudar a la teología? ----------------------------- 9
Las élites teológicas y su despectivo de la “filosofía” -------------------- 10
¿Cuáles son algunos de los problemas con la “teología
sin-filosofía”? ----------------------------------------------------------------- 12

Sección 2: Epistemología ----------------------------------------------------------- 17


¿Qué es la creencia? ----------------------------------------------------------- 18
¿Qué es la verdad? ------------------------------------------------------------ 22
La verdad proposicional, ¿quién la necesita? ------------------------------ 28
¿Qué es la justificación y la garantía? --------------------------------------- 40
¿Qué es el posmodernismo? ------------------------------------------------- 42
¿Existe la verdad objetiva? --------------------------------------------------- 45
El lenguaje y la verdad objetiva --------------------------------------------- 48
No hay verdades relativas ---------------------------------------------------- 52
¿Podemos elegir nuestras creencias? --------------------------------------- 55
La creencia en Dios como adecuadamente básica ------------------------- 57

Sección 3: Metafísica ---------------------------------------------------------------- 61


¿Es la realidad una o muchas? ----------------------------------------------- 62
El argumento cosmológico de la contingencia ----------------------------- 63
¿Qué es el argumento ontológico? ------------------------------------------ 69
El argumento ontológico modal --------------------------------------------- 73
¿Qué es el libre albedrío libertario? ----------------------------------------- 91
Los ateos librepensadores son oxímoros ----------------------------------- 96
El argumento del librepensamiento en pocas palabras ------------------ 104
Libre albedrío compatibilista: ¿Se puede tener todo al mismo
tiempo? ----------------------------------------------------------------------- 106
The Action Lab, la consciencia y el libre albedrío ----------------------- 111
El materialismo y la mente ------------------------------------------------- 117
El ateísmo no puede justificar la razón y la lógica ----------------------- 138
Libertad libertaria y el argumento de la razón ---------------------------- 139
Los robots y la racionalidad ------------------------------------------------ 158
¿Qué es el solipsismo? ------------------------------------------------------ 161
¿Qué es la nada? --------------------------------------------------------------163

3
Sección 4: Axiología --------------------------------------------------------------- 170
El argumento moral --------------------------------------------------------- 171
Una objeción ignorante al argumento moral ------------------------------ 172
Un deber de un ser ----------------------------------------------------------- 177
¿Es el platonismo moral ateo más verosímil que el teísmo? ------------ 180
Los siete errores fatales del relativismo moral --------------------------- 181
¿Cómo lidiar con las áreas grises de la ética moderna? ----------------- 183
¿Puede venir un bien del sufrimiento y el mal? --------------------------- 184
¿Existe el mal en un universo puramente materialista? ----------------- 185
La omnibenevolencia de Dios ---------------------------------------------- 182
El amor de Dios y el dilema de Eutifrón ----------------------------------- 191
La omnibenevolencia y el odio de Dios ----------------------------------- 195
¿Son las creencias morales adecuadamente básicas? -------------------- 197
Un argumento del problema del mal --------------------------------------- 199
¿Creó Dios el pecado y la maldad? ---------------------------------------- 202
¿Por qué Dios no sana a los amputados? ---------------------------------- 202
¿Son el asalto o la violación moralmente indiferentes? ----------------- 203
Memes ateos y enfermedades mortales ----------------------------------- 204
¿Por qué un Dios bueno permitiría el mal natural? ----------------------- 206
¿Es el Infierno compatible con un Dios amoroso? ----------------------- 208
¿Muestran moralidad los animales? --------------------------------------- 209
Sam Harris y El paisaje moral --------------------------------------------- 217
Maldad, dolor y sufrimiento = No Dios (una respuesta de C. S.
Lewis) ------------------------------------------------------------------------- 226

Sección 5: Filosofía de la religión ----------------------------------------------- 230


¿Importa la verdad en la religión? ----------------------------------------- 231
Naturalismo vs. Sobrenaturalismo ---------------------------------------- 233
La objeción de la diversidad religiosa ------------------------------------- 236
Reto del meme ateo ---------------------------------------------------------- 245
¿Por qué hay múltiples religiones? ---------------------------------------- 246
Cómo invalidar una religión usando ciencia o historia ------------------ 248
¿Es Dios un invento humano? ---------------------------------------------- 250
Contra Grayling: una crítica a Contra todos los dioses ----------------- 255

Sección 6: Teología filosófica ---------------------------------------------------- 291


¿Simplemente divino? ------------------------------------------------------ 286
Algunos argumentos contra la simplicidad divina ----------------------- 297
El colapso de las objeciones del colapso antimodal --------------------- 305

4
¿Es Dios omnisciente? ------------------------------------------------------ 316
¿Puede Dios aprender algo? ------------------------------------------------ 321
La paradoja de la omnipresencia ------------------------------------------- 328
Si Dios no cambia, ¿cómo pudo hacerse hombre? ----------------------- 331
¿Podría Dios ser malo? ------------------------------------------------------ 332
¿La infinidad de Dios implica un infinito actual? ------------------------ 332
¿Es Dios como Santa Claus? ----------------------------------------------- 333
¿Es Dios como el Dragón del Garaje? ------------------------------------- 336
La peor objeción al teísmo -------------------------------------------------- 339
¿Qué es el testimonio del Espíritu Santo? --------------------------------- 341
¿Puede Dios revelarse a personas de otras religiones? ------------------ 346

5
Prefacio
Continuando con la tarea de recopilar varias de las traducciones que amigos y
yo hemos hecho a través de todos estos años con respecto a la teología y
filosofía cristiana, ha llegado el momento de reunir en un solo libro aquellas
traducciones de artículos, videos, podcasts y correos del inglés al español de
distintos teólogos y filósofos cristianos que han escrito sobre los varios
argumentos en favor de la existencia de Dios o que han lidiado con distintas
objeciones filosóficas en contra de Su existencia o al cristianismo en general.

A esta segunda parte de la serie La cosmovisión cristiana la he titulado Dios y


la filosofía. He dividido el libro en seis secciones: Teología y filosofía,
Epistemología, Metafísica, Axiología, Filosofía de la Religión y Teología
Filosófica.

Es mi deseo que esta recopilación pueda ayudarte a ti o alguien más a resolver


a algunas cuestiones con respecto a la filosofía cristiana o que nazca el interés
de estudiar esta disciplina.

Jairo Izquierdo Hernández


Worldview Media

6
7
Sección 1

Teología y filosofía

8
¿Cómo puede la filosofía ayudar a la teología? 1
William Lane Craig

Interrogador: Hola. Estuve presente en su debate en el Estado de Carolina del


Norte con Lawrence Krauss. Estoy seguro de que usted está familiarizado con
su declaración de que “los filósofos son buenos en nada” [inentendible]. Como
estudiante de teología, ¿Podría dar alguna explicación o ejemplos de cómo
puedo usar mi filosofía para ayudar mi teología, mi razonar en mi teología? ¿O
usted dirá probablemente como distinciones conceptuales tal vez?

Dr. Craig: Ahí lo tienes. Esa es un ejemplo. Krauss y otros de esta calaña
cientificista no entienden Filosofía, y por lo tanto ellos mismos son engañados
por ella. Y ves esto en la ingenuidad de las afirmaciones de Krauss sobre la
“nada” como: “Bueno, eso es otro tipo de nada que esta clase de nada.”

Una de las herramientas más importantes que da la filosofía es el análisis


conceptual. Que te ayuda a entender conceptos y a hacer distinciones que son
importantes para hacer un buen trabajo teológico.

Otra forma sería, en clarificar implicaciones lógicas. La filosofía analítica


contemporánea se enorgullece de la claridad de definiciones y después
implicaciones lógicas usando las reglas de la lógica para concluir las
implicaciones de lo que afirmas.

La filosofía también es muy útil en erradicar presuposiciones o suposiciones no


dichas de una perspectiva de las cuales usualmente los proponentes de la
perspectiva no están conscientes.

Así que, en todas esas formas, pienso que la filosofía le sirve en gran manera a
la tarea de teología. De hecho, un estudiante hablaba conmigo antes de la
reunión de esta noche, me preguntaba: “¿Debería de estudiar teología en tal y
tal seminario?” y le respondí: “No, yo no lo haría. Porque no tienen un
Departamento de Filosofía sólido ahí.” Y eso lo sorprendió. Y le dije: “Yo no
creo que puedas hacer Teología Sistemática sin un fuerte componente
filosófico.” Las doctrinas como la Trinidad, las dos naturalezas de Cristo, y
otras más, son imbuidas, están fundamentadas en las reflexiones filosóficas de
los padres de la Iglesia en cosas como la “personalidad” y las “naturalezas.” Y,

1
Video original: https://youtu.be/6MCMD-VjWU4

9
por lo tanto, no pueden ser entendidas aparte de algún entendimiento de
conceptos fundamentales filosóficos.

Y uno de los grandes movimientos que comenzaron en la filosofía cristiana


contemporánea es un renacimiento de teología filosófica. Más y más filósofos
cristianos están invadiendo la esfera que era dominada tradicionalmente por
teólogos. Y están escribiendo artículos como la Trinidad, la Encarnación, la
Inspiración; Eleonor Stump incluso escribió un artículo sobre la Llenura del
Espíritu Santo usando un análisis filosófico.

Así que estos conceptos teológicos tradicionales pueden ser iluminados


tremendamente a través de estudios filosóficos en las formas que acabo de
describir.

Las élites teológicas y su despectivo de la “filosofía”2


Max Andrews

Demasiado a menudo encuentro cristianos descartando algo porque es


"filosofía" y no es de la Biblia, de un credo, de una confesión, etc. En mi
experiencia, muchas personas tienden a acusar al Molinismo como filosofía.
Para seguir esta breve tangente, el conocimiento medio y el Molinismo no es
una rejilla filosófica puesta encima de la Escritura; más bien, es una derivación
de un compromiso a ciertos principios ya obtenidos de la Escritura. (Vea El
Directorio Molinista para más sobre ese tema). Bien, resulta que ayer vi un
tweet haciendo esta afirmación sobre el Molinismo siendo filosofía. (Este tweet
en particular simplemente categoriza el Molinismo como filosofía, pero sigue
siendo descartado en la larga cadena de tweets anteriores y posteriores).

Si estamos persiguiendo la verdad entonces hay muchos medios para descubrir


cuál es la verdad [sobre Dios, la realidad, etc.]. Es increíblemente ingenuo
descartar algo porque no está en una categoría preferida. Si estamos
persiguiendo la verdad entonces sería un error de categoría descartar el
molinismo simplemente porque es filosofía (de acuerdo con la persona que hace
la afirmación). Siéntete libre en no estar de acuerdo con el molinismo, pero
hazlo en una base consistente y refútalo a través del testimonio de las Escrituras,
reflexiones/consideraciones teológicas, consistencia lógica y metafísica, etc.

2
Texto original: http://sententias.org/2013/09/03/theological-elites-and-their-dismissiveness-of-philosophy/

10
Este método de razonamiento es difícilmente eficiente y contrario a un enfoque
clásico a la educación. Pienso que muchos han olvidado o no saben por qué la
teología fue una vez considerada la "Reina de las Ciencias". Cuando los
estudiantes estudiaban en la escuela o en la universidad, la teología era la última
cosa que ellos aprendían. Los estudiantes estudiaban primero filosofía, arte,
biología, química, física, literatura, matemáticas, etc. y luego aprendían
teología. ¿Por qué? Porque todas estas disciplinas son esenciales para aprender
sobre Dios y la exégesis de la Escritura.

Por ejemplo, es necesario tener un entendimiento científico de la naturaleza y


la agencia antes de interpretar las Escrituras. A fin de saber que un milagro ha
pasado, uno debe saber que el agua líquida es menos densa que el cuerpo
humano; que el agua normalmente no experimenta reacciones químicas para
convertirse en vino fermentado, o que los cuerpos muertos normalmente no
experimentan una resucitación biológica natural o una resurrección. De hecho,
encuentro la búsqueda de la ciencia un excelente medio para descubrir verdades
teológicas—la ciencia es la búsqueda de lo sagrado.

Así que, ¿por qué la búsqueda de la ciencia es la búsqueda de lo sagrado? Estoy


seguro de que sonó un poco blasfemo para algunos lectores al principio. Si Dios
es el creador del orden natural entonces podemos tener una teología natural
significativa. Si la ciencia es el descubrimiento de las verdades empíricas que
llevan a la explicación de ciertos fenómenos entonces aprender las verdades
científicas es aprender las verdades sobre Dios. Toda verdad [objetiva] es
verdad de Dios. A nosotros también comúnmente nos gusta bifurcar la ciencia
con Dios. ¿Por qué? Si buscamos el conocimiento sobre el orden creado
entonces estamos buscando el conocimiento sobre Dios.

Dudo que tales élites teológicas y categóricas descartaran un argumento que


presento para la resurrección porque tiene componentes científicos en él (por
ejemplo, el aspecto bioquímico o físico de la muerte). Difícilmente escuchas,
"No, no... eso es ciencia y no es bíblico ni teológico". Es decir, a menos que
empieces a hablar sobre el relato de la creación—todos sabemos que no
podemos tener a la ciencia involucrada en nuestra exégesis ¿verdad?...
(Sarcasmo). Mi punto es, esa filosofía es usualmente descartada simplemente
porque es filosofía—necesitamos parar de hacer eso.

La filosofía moldea y guía cómo pensamos y razonamos a través de cada


disciplina. Hay una filosofía de la matemática, filosofía de la biología, filosofía
de la física, filosofía del arte, etc. por una razón. Así que, incluso si el

11
Molinismo es sólo "filosofía" entonces sería ilícito para estas élites categóricas
discriminar contra cualquier cosa filosófica simplemente por ser filosófica.

¿Cuáles son algunos de los problemas con la “teología sin-


filosofía”?3
Jonathan Thompson

“¡Solo necesito la biblia, no filosofía del hombre!”, “¡No necesitamos usar


filosofía ya que tenemos al Espíritu Santo!”, “¡Mis creencias son conducidas
exegéticamente, las tuyas son filosóficas!” Muchas declaraciones como las que
se acaban de mencionar suenan reverenciales y benignas para el oído religioso,
pero estas afirmaciones necesitan ser refinadas. A menudo cuando uno presiona
este tipo de declaraciones para una precisión técnica encontrarán en ellas la
actitud generalizada de anti-intelectualismo, más específicamente, la
implicación inconsciente en que uno puede involucrarse en las buenas prácticas
teológicas habiéndose divorciado de cualquier compromiso filosófico
antecedente, o bien, no teniendo la necesidad de entender las subyacentes
suposiciones o implicaciones filosóficas de las que estas doctrinas religiosas
están impregnadas.

Lo que los proponentes primeramente no comprenden de esta visión “Sin-


Filosofía” es que la filosofía es una característica indispensable que sustenta
virtualmente toda la práctica racional. El cosmólogo, por ejemplo, no será capaz
de inferir una era de inflación sin hacer ciertas suposiciones filosóficas (por
ejemplo, que el mundo es un lugar racional susceptible para el descubrimiento,
que nuestras mejores teorías cosmogónicas realmente se aproximan a la
realidad, etc.). Del mismo modo, el teólogo simplemente no puede hacer
cualquier tipo de inferencia teológica racional sin estar primeramente
comprometido a ciertas creencias secundarias que les permiten hacer teología
en primer lugar. Al menos cinco dificultades con la visión “Sin-Filosofía”
inmediatamente vienen a mi mente.

Cinco Dificultades
1. La teología “Sin-Filosofía” es autorrefutante. Lo que los proponentes “Sin-
Filosofía” no se dan cuenta es que la creencia en que uno puede involucrarse en
prácticas teológicas habiéndose divorciado de todas sus presuposiciones

3
Texto original: https://freethinkingministries.com/cuales-son-algunos-de-los-problemas-con-la-teologia-sin-
filosofia/

12
filosóficas es en sí un presuposición filosófica, específicamente, una filosofía
interpretativa. ¿Cómo es, que sabemos, por ejemplo, que cuando vemos a Dios
diciendo “Hágase la luz” el autor no está enseñando que, dejando de lado la
encarnación, Dios es en realidad un organismo biológico? Es a través de una
filosofía de interpretación mediante el cual estas conclusiones se deben llegar.
En pocas palabras, sin filosofía es simplemente imposible llegar a este tipo de
conclusiones teológicas.

2. La teología “Sin-Filosofía” es, por definición, irracional. Esto se hace más


evidente cuando uno se da cuenta de que la palabra “filosofía” es sólo una
locución académica para el razonamiento. Decir que debemos hacer teología sin
filosofía, realmente sólo quiere decir que debemos interpretar las escrituras sin
razonar sobre ella o bien no habiendo razonado sobre cómo vamos a aplicar la
interpretación que se le asigna. Pero para hacer teología sin pensar en ello es,
por definición, entregarse a la irracionalidad. En cambio, la pregunta relevante
ante nosotros que debe ser abordada es esta: ¿Cuál es el criterio por medio del
cual podemos determinar el valor de verdad de una proposición teológica dada?
3. La teología “Sin-Filosofía” no puede ayudar a decidir entre puntos de vista
teológicos competitivos. Si estamos apuntando a la verdad, entonces no va a ser
suficiente con sólo apuntar a un conjunto de enseñanzas que son, de hecho,
ejemplificadas en las escrituras y automáticamente asumir su verdad por el
hecho de estar en la biblia—eso sólo comete una petición de principio. Por el
contrario, si la verdad es nuestro objetivo final, todavía tenemos que ejercer
nuestras capacidades cognitivas dadas por Dios para determinar si estas diversas
enseñanzas teológicas son (o no), de hecho, coherentes. Míralo de esta manera,
si nuestro razonamiento nos dice que una doctrina en particular enseñada en la
escritura es en realidad falsa, no deberíamos tirar por la borda nuestro
razonamiento en favor de la escritura ya que, eso es, por definición, preferir la
irracionalidad—¡sin duda eso no honra a Dios! En cambio, si tal fuera el caso,
tan incómodo como podría hacernos a algunos de nosotros, deberíamos en
realidad abandonar nuestros propios puntos de vista con respecto a la
infabilidad, por lo menos en lo que queremos seguir siendo racionales. Con eso
en mente, dado la exclusión de filosofía que la visión “Sin-Filosofía” asume,
simplemente permanece sin otros recursos disponibles para el teólogo,
inferencial o de otro tipo, que se puede utilizar para evaluar el valor de verdad
de una afirmación teológica ya que cualquier recurso dado al teólogo será, en
su raíz, filosófico. Así que incluso si se diera el caso de que uno puede hacer
exégesis de un texto divorciado de cualquier tipo de presuposiciones filosóficas,
seguiría siendo el caso que no se podría derivar ninguna verdad teológica,
mucho menos decidir entre teorías competitivas.

13
4. La teología “Sin-Filosofía” te deja propenso a ser engañado por falsas
doctrinas. William Lane Craig ha, pienso yo, señalado con toda razón que “el
hombre que afirma no tener la necesidad de la filosofía es uno de los más
propensos de ser engañado por ella” 4. Dado esto, no es de extrañar entonces que
a menudo nos encontraremos con estas clases de inmaduros introspectivamente
siendo arrastrados ellos mismos en las falsas creencias o bien objetando otros
puntos de vista de tal manera que sugiere que ni siquiera entienden realmente el
punto de vista que están criticando. En pocas palabras, es a través de la reflexión
sobre los compromisos filosóficos antecedentes que sustentan una doctrina que
ayuda a servir para sopesar su plausibilidad. Al hacer teología sin esta
característica te deja en un enfrentamiento epistémico, es decir, deja una
simetría de ignorancia con respecto a los puntos de vista en competencia. Para
el interlocutor esto significa preferir una doctrina sobre otra, no como resultado
de la reflexión racional, sino de sentimientos subjetivos o quizás, incluso de fe
ciega. Por lo tanto, el individuo que es sensible a sus propias presuposiciones
tiene una ventaja considerable sobre la persona que no lo hace, con respecto al
llegar a creencias verdaderas.

5. La teología “Sin-Filosofía” perpetúa aún más el estereotipo de que los


cristianos no son críticos de sus propias creencias. La cultura estadounidense ya
se ha convertido en pos-cristiana. En los medios de comunicación no es raro ver
a los cristianos caricaturizados como personas intelectualmente desinformadas
que creen lo que creen ciegamente. Ahora, te puedes preguntar, ¿por qué no
podemos los cristianos simplemente ignorar lo que la cultura cree acerca de
nosotros en general? La respuesta es, porque una cultura que ve a los cristianos
como un grupo de personas intelectualmente reflexivas, sensibles a sus propias
suposiciones, estará abierta a sus creencias de tal forma que una cultura
influenciada por estereotipos no lo será. Si los cristianos ejemplificaran más
seriedad en sus creencias en términos de ser capaces de reconocer sus propias
presuposiciones, la percepción cultural de ellos va a cambiar.

Informar a los cristianos puede ayudar a mejorar su hostilidad hacia la


filosofía
Así que, ¿por qué tantos cristianos parecen hacer declaraciones implicando que
creen en la teología “Sin-Filosofía”? Una posibilidad, que, tal vez, es la más
benévola es que estos cristianos realmente sólo están hablando coloquialmente,
carentes de precisión técnica y como resultado de esto ellos inevitablemente
terminan haciendo declaraciones que implican creencias que en realidad ellos

4
http://www.reasonablefaith.org/hawking-and-mlodinow-philosophical-undertakers

14
no sostienen. En casos como estos simplemente debemos presionar gentilmente
estas personas para la precisión técnica. Otra posible explicación es que estos
cristianos simplemente carecen de la formación filosófica adecuada, necesaria
para que se den cuenta de las implicaciones de lo que están diciendo en realidad;
frases como “Sólo necesito al Espíritu Santo”, “No necesito la filosofía del
hombre”, “Soy el chico biblia”, y así sucesivamente suenan como declaraciones
devotas, tienen fuerza retórica, y así, son apoyadas sin críticas, por el contrario,
por gente bien intencionada. ¿La solución? Informarles sobre la ubicuidad de la
filosofía y esperar que con el tiempo llegarán a abrazarla.

15
16
Sección 2

Epistemología

17
¿Qué es la creencia?5
Jairo Izquierdo

1. ¿Qué es la creencia?
La creencia en el ámbito de la filosofía se refiere a la actitud que tenemos
cuando consideramos que algo es cierto. Tenemos creencias tan mundanas
como que tengo una cabeza, mido 1.75m, tengo una taza de Evangelion sobre
es escritorio, etc. La formación de creencias es una de las características más
básicas e importantes de la mente, y el concepto de creencia desempeña un papel
crucial tanto en la filosofía de la mente como en la epistemología.

En términos prácticos, caracterizamos la creencia como una actitud


proposicional. Una actitud proposicional es el estado mental de tener alguna
actitud, postura, u opinión sobre una proposición o sobre el estado potencial de
las cosas en que esa proposición es verdadera. Por ejemplo: Tomoko (el sujeto)
espera (la actitud) que Diana no sea una presuposicionalista (la proposición).

2. ¿Qué es creer?
El representacionismo es la visión de que la creencia es el estado de tener tal
hecho o representación almacenada en la mente. Así, cuando aprendemos un
hecho particular, por ejemplo, que los viernes a las 5pm hay un capítulo nuevo
de mi serie favorita en Netflix, esa representación, símbolo o marcador de ese
hecho en cuestión, se puede almacenar en la memoria y es accesible o
recuperable cuando sea necesario.

También es común suponer que las creencias desempeñan un papel causal en la


producción de la conducta. Así, la creencia de que los viernes a las 5pm hay un
capítulo nuevo de mi serie favorita en Netflix hace que, cuando den las 5pm los
viernes, vaya y vea un nuevo capítulo de mi serie favorita en Netflix.

Aunque está visión de formar creencias ha sido atacada por distintos filósofos
a través del tiempo, la mayoría sostiene alguna versión representacionista por
su poder intuitivo. Otras posturas en cuanto a la formación de creencias son:

Disposicionismo. La postura de que para que alguien crea que alguna


proposición P es para esa persona poseer una o más disposiciones particulares
de comportamiento pertenecientes a P.

5
Escrito exclusivo para este libro.

18
Interpretacionismo. Toma en cuenta el comportamiento observable para
determinar la formación de creencias.

Funcionalismo. Punto de vista que nos dice que lo que hace que algo sea un
estado mental de un tipo particular son sus relaciones actuales y potenciales, o
sus relaciones causales típicas con estimulaciones sensoriales, comportamiento
y otros estados mentales.

Eliminatismo. La postura de que no existen creencias en lo absoluto.

Instrumentismo. Considera que las atribuciones de creencias son útiles para


ciertos propósitos, pero sostienen que no hay hechos subyacentes definidos
sobre lo que las personas realmente creen, o que las creencias no son
sólidamente reales, o que las atribuciones de creencias nunca son en el sentido
más estricto.

2.1. Creencias de re y de dicto


Se dice de S que tiene una creencia de re cuando la creencia de S versa sobre el
referente de un enunciado, mientras que, cuando la creencia de S versa sobre el
enunciado mismo, se dice que tiene una creencia de dicto. Tomemos el siguiente
ejemplo:

Tomoko cree que la persona que le envía correos con videos de gatos
tocando el piano es un antiguo compañero de la secundaria.

Del ejemplo anterior, se puede decir que Tomoko conoce en específico a alguien
de quien piensa que es un antiguo compañero de secundaria (interpretación de
re, porque la creencia versa sobre el hombre que conoce realmente), o bien no
denota a nadie conocido por Tomoko y ella piensa que sólo su antiguo
compañero de secundaria es capaz de enviarle correos de gatos tocando el piano
(interpretación de dicto, porque la creencia versa sobre el enunciado y la
conexión de ambos conceptos).

2.2. Grado de creencia


Otra característica de las creencias es la de que cada sujeto sostiene cada una de
sus creencias con un grado particular de confianza. En general, cuanto mayor
es la confianza que uno tiene en una proposición, más dispuesto está el depender
de ella en sus acciones. Por ejemplo, la confianza en. mi creencia de que mido
más o menos 1.75m es mayor que la creencia de que desayuné huevos
estrellados hace dos semanas.

19
2.3. Creencia y aceptación
En términos generales, se considera que la aceptación está más sujeta al control
voluntario del sujeto que la creencia, y está más directamente vinculada a una
acción práctica particular en un contexto. La aceptación implica la decisión de
dejar de investigar y actuar como si el asunto estuviera resuelto.

La distinción entre ambos conceptos es obvia cuando pensamos en los casos en


que uno acepta una proposición sin creerla y los casos en los que se cree una
proposición sin aceptarla. Por ejemplo, se ha argumentado que la actitud
anterior es común en la ciencia 6: el científico a menudo no piensa que alguna
teoría particular de la que depende su trabajo sea la verdad literal, y, por lo tanto,
no la cree, pero aún así la acepta como una base adecuada para la investigación.
Y en el caso de subir una escalera puede implicar creencia sin aceptación 7: uno
puede creer genuinamente, incluso antes de verificarlo, que la escalera es
estable, pero porque mucho depende de ello y porque es una buena política
general, uno, sin embargo, no acepta que la escalera sea estable hasta que uno
la haya revisado más cuidadosamente.

2.4. Creencia y conocimiento


Otra característica de la creencia es que esta es conocimiento solo cuando es
verdadera y está justificada (o garantizada, si aceptas el modelo de garantía y
funcionamiento de algunos filósofos como Alvin Plantinga).

2.5. Creencia y engaño


Algunos filósofos han sugerido que los delirios no ocupan el papel funcional
característico de la creencia y, por lo tanto, no son creencias. Esto porque los
delirios a menudo no parecen conectarse con el comportamiento de la manera
usual. Por ejemplo, una víctima del delirio de Capgras (una ilusión en la que el
sujeto afirma que un miembro de la familia o un amigo cercano ha sido
reemplazado por un impostor de aspecto idéntico) puede seguir viviendo con el
"impostor" y hacer poco esfuerzo o ningún esfuerzo por encontrar al ser querido
supuestamente desaparecido.

3. Contenido de las creencias


Decir que la creencia de que P tiene el contenido proposicional P no es otra
cosa que decir que el contenido de las creencias son las proposiciones, dando
lugar a un debate que sale de los límites de la epistemología para entrar al

6
van Fraassen, Bas C., 1980, The scientific image, Oxford: Oxford University Press.
7
Bratman, Michael, 1999, Faces of intention, Cambridge: Cambridge University Press.

20
terreno de la metafísica (de las proposiciones). Pero al menos déjame decir
algunas cosas que todavía competen a la epistemología.

Cuando hablamos de “contenido semántico”, “contenido conceptual”,


“contenido proposicional” o “contenido cognitivo”, nos referimos a la misma
cosa. Se trata de un tipo de contenido valorable en términos semánticos (como
teniendo una referencia, un sentido, valores veritativos, etc.). Es un contenido
conceptual e identificable con una cierta proposición, capaz de tener relevancia
cognitiva. Implica distinciones en la estructura de nuestros razonamientos
teóricos o prácticos.

Aparte de las actitudes proposicionales, otras entidades capaces de tener


contenido semántico son los ítems lingüísticos y las acciones (en particular los
actos del habla.

3.1. Atomismo y holismo


En una visión atomista, el contenido de las propias creencias no depende de
ninguna forma de las creencias relacionadas, por lo que las personas que,
honesta y comprensivamente aceptan la misma oración, con normalidad tienen
exactamente la misma creencia. En el holismo, el contenido de cada creencia
depende en gran medida de una amplia gama de creencias relacionadas, y, en
consecuencia, que dos personas raramente creerán exactamente lo mismo. Por
ejemplo, Tomoko cree que los salmones son peces y no sabe que las ballenas
son mamíferos; mientras que Diana niega que las ballenas sean peces, pero
igualmente cree que los salmones son peces. ¿Tienen Tomoko y Diana
exactamente la misma creencia? Bueno, eso dependerá de que visión adoptes.

4. Creencias y lenguaje
Existe todo un debate sobre si es posible poseer creencias sin el lenguaje y que
tú lo creas o no, será en mayor medida de si aceptas o no alguna de las posturas
mencionadas anteriormente. Pero si he de escoger alguna, me iría por defender
la idea de que los seres no lingüísticos sí pueden tener creencias, aunque su
cognición no sea igual de rica que la de los seres humanos. Piensa en un perro
que está ladrando sobre un árbol en el que acaba de ver correr a una ardilla.
Davidson8 argumentaba que es erróneo o inexacto decir que el perro tiene la
creencia de que hay una ardilla en el árbol, ya que el perro no posee el concepto
ni de árbol ni de ardilla. La respuesta al argumento de Davidson es que, aunque
el perro no posea el mismo grado de cognición que nosotros los humanos, no

8
Davidson, Donald, 1982, “Rational animals”, Dialectica, 36: 317–327.

21
significa que sea pobre, ya que incluye una serie de elementos relevantes como
su olfato o su uso en la marcación del territorio.

5. Palabras finales
Mucho más podría decirse con respecto a la creencia, no solo en los puntos que
he abordado aquí, sino de otros que omití por considerarlos más complicados o
que requieren un trasfondo que probablemente el lector al que va dirigido este
libro no posee. Mi intención para el presente artículo era solo un vistazo a la
superficie de este tema y que el lector no entrara de lleno a temas relacionados
al conocimiento, la verdad, la justificación, sin primero tener información con
respecto a la creencia, que es fundamental para el estudio de la epistemología.

¿Qué es la verdad?9
Jorge Gil

¡Así que eres rey! —le dijo Pilato.

—Eres tú quien dice que soy rey. Yo para esto nací, y para esto vine al mundo: para
dar testimonio de la verdad. Todo el que está de parte de la verdad escucha mi voz.

— ¿Y qué es la verdad? —preguntó Pilato.

Dicho esto, salió otra vez a ver a los judíos.


(Juan 18:37-38)

El gobernador romano de Judea interroga al humilde carpintero de Nazaret


horas antes de su muerte en la cruz y la pregunta que este le hace aun reverbera
como un eco en una de esas catedrales medievales en las mentes y corazones de
creyentes y no creyentes por igual: “¿Y qué es la verdad?”.

Tomemos unos segundos para pensar en lo importante que es esta pregunta, en


si estamos equipados en realidad para responder adecuadamente a ella y en si al
menos manejamos un concepto real de lo que es la verdad. Si alguien nos llegara
a hacer esta pregunta, ¿cómo responderíamos? En estos versículos del
Evangelio nos damos cuenta de que todo—y en realidad quiero dar a entender
que todo, nuestras creencias, nuestra vida, nuestro destino eterno, etc. —se basa
en la respuesta a esta pregunta: “¿Que es la verdad?”

9
Fuente original no disponible.

22
Sin tener una idea clara y una definición precisa de lo que es la verdad, es
imposible tratar de conocer qué es verdad y cómo poder discernir que no lo es.
Si no sabemos esto, entonces ¿cómo podemos tener seguridad de que estamos
en lo correcto? ¿Dónde se encuentra nuestro punto de referencia?, y ¿cómo
saber que no nos encontraremos con una gran decepción al final del túnel?

En el mundo actual, el simple hecho de pensar en esto tiene sin el más mínimo
cuidado a muchos (al igual que muchos niegan la simple realidad de que la
verdad [objetiva] existe y podemos llegar a conocerla). Esto no debería
sorprendernos, pues nuestro adversario (Satanás), se ha encargado por medio de
sus tácticas de decepción, de hacernos creer que la respuesta a esta antigua
pregunta no es necesaria, pues ahora la moda es hacer lo que nos plazca mientras
nos sintamos a gusto con nosotros mismos sin pensar en los demás ni en las
consecuencias que esto trae, esto debido a que ahora todo es relativo con base
en como nos haga sentir. Es exactamente en este punto donde nuestro adversario
se encarga de inyectarnos este virus de la relatividad e imperceptiblemente
dejamos de sentirnos amenazados con su existencia, tratamos de justificar todas
nuestras acciones sin pesar en las implicaciones morales, nos vamos olvidando
gradualmente de que el Diablo, el pecado y la verdad [objetiva] existen y como
consecuencia nos unimos a Pilato y salimos de la presencia no solamente de
quien indudablemente conoce la verdad, sino también del que claramente nos
dice que él es la verdad personificada: Via, Veritas, Vita (Juan 14:6).

Alejarnos de la verdad por decisión propia es una cosa, pero no poder distinguir
la verdad, aunque esta se encuentre frente a nosotros es, diría yo, sumamente
preocupante bajo cualquier circunstancia o situación. Vamos a ver ahora cómo
podemos abordar este tema de la mejor manera posible. Mi esperanza es que al
final de este artículo cada uno de ustedes tenga por lo menos las herramientas
básicas para detectar las mentiras que nuestro adversario tan astutamente utiliza
para alejarnos de la verdad, y consecuentemente, poder disfrutar de la
majestuosidad de nuestro Señor Cristo Jesús y su verdad en todo su esplendor.

Veamos cómo define la Real Academia Española la verdad:

1. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.

2. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.

3. Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente y que es


aceptado de forma general por una colectividad.

23
Me atrevo a decir que nuestro Señor Jesús no hubiera utilizado ninguna de estas
tres definiciones si Pilato hubiese esperado lo suficiente como para recibir
respuesta a su pregunta. ¿Por qué? Vamos a ver que tienen en común estas tres
definiciones que las hace ser insuficientes para responder correctamente a esta
pregunta. El factor común es que todas han sido formuladas de manera que
presuponen que la verdad es subjetiva desde un principio, pues apelan a los
pensamientos y sentimientos de cada persona (o grupo de personas) sin tener un
referente, ni siquiera nos dan la seguridad de que esta se puede conocer en lo
absoluto.

Para no repetir el error de las definiciones anteriores, vamos a comenzar con la


definición de la verdad viéndola desde el punto de vista de que la verdad acerca
de la realidad es cognoscible. Vamos a descartar primero lo que no es la verdad
(no vamos a expandir en este aspecto, pero lo utilizaremos como punto de
referencia).

La verdad

1) No es aquello que trabaja satisfactoriamente. Una de las teorías


populares es la del pragmatismo de William James y sus seguidores que
dicen que la verdad es lo que trabaja satisfactoriamente.

2) No es aquello que es coherente. Muchos pensadores han sugerido que


la verdad es aquello que es internamente consistente, lo que es
autoconsistente, pero tenemos que ver que hay afirmaciones o
declaraciones que pueden ser coherentes y parecer que son solidas
mientras que por dentro pueden ser carentes de contenido.

3) No es aquello que es comprensivo. Comprensión es una prueba de la


verdad, pero no una definición.

4) No es aquello que se siente bien. La creencia popular subjetiva de que


la verdad nos da un sentimiento satisfactorio y los errores nos hacen sentir
mal. Es evidente que las malas noticias pueden ser verdad. Pero si lo que
se siente bien es siempre verdad entonces no tendríamos que creer en
nada que no sea placentero. Los sentimientos también son relativos a
personalidades individuales. Lo que para uno es placentero para otro tal
vez no lo sea. La verdad entonces sería altamente relativa. Pero como lo
vamos a ver, la verdad no puede ser relativa. Así que, aunque ciertas

24
verdades nos hagan sentir bien, esto no significa que todo lo que nos hace
sentir bien sea verdad.

Después de ver estos cuatro puntos de lo que no es la verdad, podemos observar


con más claridad lo que en realidad es la verdad: lo que corresponde con la
realidad. La verdad es lo que corresponde a su referente. La verdad sobre la
realidad es lo que corresponde a la manera en que las cosas realmente son. La
verdad es decir las cosas como son. 10

La verdad es lo que corresponde y/o expresa adecuadamente lo que es real. La


mayoría de los filósofos han conceptualizado la verdad sólo como una
propiedad de las proposiciones. La explicación más común de la verdad
proposicional es la teoría de la correspondencia, la cual sostiene que una
proposición es verdadera si y sólo si corresponde con cómo son las cosas. 11

Un ejemplo rápido sería la siguiente afirmación “Jorge Gil nació en Turrialba,


Costa Rica”. Esta afirmación es verdadera solo si corresponde con los hechos
de donde yo nací. Si mi certificado de nacimiento dice: “nacido en
Quetzaltenango, Guatemala.” Pues claramente sabríamos que esa declaración
es falsa, pero como mi certificado de nacimiento, de hecho, dice, nacido en
Turrialba, Costa Rica y esto corresponde con la afirmación hecha,
primeramente, entonces sabemos que esta es verídica. Si se dijera lo opuesto:
“Jorge Gil no nació en Turrialba, Costa Rica” y damos por hecho que, si nací
ahí, entonces sabríamos inmediatamente que esa declaración es falsa. Esto nos
lleva a la ley de la no-contradicción, que en breve podemos resumirla así: “Algo
no puede ser verdadero y falso al mismo tiempo y en una misma situación” es
decir, si algo es verdad, su contrario u opuesto es falso.

También podemos saber muchas cosas sobre la verdad tales como:

 La verdad se descubre, no es inventada. Existe independientemente de


que alguien sea conocedor de esta (la gravedad existía previamente a
Newton).

10
The Big Book of Christian Apologetics, The Nature of Truth p. 562
11
Evans, C. Stephen (2010-03-17). Pocket Dictionary of Apologetics & Philosophy of Religion: 300 Terms &
Thinkers Clearly & Concisely Defined (The IVP Pocket Reference Series) (Kindle Locations 2267-2270).
InterVarsity Press. Kindle Edition.

25
 La verdad es transcultural; si algo es verdad, entonces es verdad para
todas las personas, en todos los lugares y todo el tiempo (2+2=4 para
todos, en todo lugar, todo el tiempo).

 La verdad nunca cambia, no importa que nuestras creencias sobre la


verdad cambien (cuando comenzamos a creer que la Tierra es redonda en
vez de plana, la verdad sobre la tierra no cambia, solo cambia nuestra
creencia sobre la tierra.)

 -Las creencias no pueden cambiar los hechos, no importa que tan


sinceramente nos sujetemos a ellas (alguien sinceramente puede creer
que el mundo es plano, pero eso solo hace que esta persona esté
sinceramente equivocada.)

 La verdad no es afectada por la actitud del que la profesa (una persona


arrogante (quiero clarificar que esta actitud no es digna de ningún
seguidor de Cristo) no hace que la verdad del que la profesa sea falsa, así
como una persona humilde no hace que la afirmación que profesa sea
verdadera.

 Todas las verdades son absolutas. Hasta aquellas que aparentan ser
relativas son realmente absolutas (por ejemplo, “Yo, Jorge Gil, siento frio
el 4 de enero del 2014” tal vez parezca ser una verdad relativa, pero en
realidad es absolutamente verdad para cualquiera y en cualquier lugar que
Jorge Gil tuvo la sensación de frio en ese día.)

En resumen, creencias [opiniones/criterios/pareceres] contrarias son posibles,


pero verdades contrarias no son posibles. Podemos creer que todo es verdad,
pero no podemos hacer que todo sea verdadero. 12

Espero que con lo que hemos visto hasta ahora, tengamos un poco más claro lo
que es la verdad (y lo que no es) y como ya sabemos mas sobre ella lógicamente,
vemos lo importante que es manejar estos conceptos e ideas de una manera
adecuada, esto nos ayudará a identificar, resistir y contrarrestar los ataques
constantes de nuestro adversario, el cual continúa cegando las mentes de todos
aquellos que no creen o que han rechazado el mensaje de salvación.
Acordémonos que no solo tenemos la verdad de Dios esculpida en la tabla de
nuestros corazones (Prov 3:3, 7:3; 2 Cor 3:3) Dios también nos da nuestras

12
Geisler, Norman L.; Turek, Frank (2004-03-12). I Don't Have Enough Faith to Be an Atheist p.37-38

26
facultades intelectuales, nuestra capacidad de razonamiento, la infalibilidad de
las sagradas escrituras e indudablemente el Espíritu Santo que nos ampara y
ayuda a discernir en todas las cosas concernientes a Dios.

La Biblia, como lo podremos ver a continuación, utiliza el criterio de


correspondencia de la verdad, para concluir vamos a citar varios ejemplos.

 El noveno mandamiento este basado en este criterio. “No des falso


testimonio en contra de tu prójimo.” (Ex.20:16)

 Satanás es llamado “mentiroso” (Juan 8:44); su declaración en el jardín


del Edén a Eva: “¡No es cierto, no van a morir!”, no corresponde a lo que
DIOS realmente dijo: “El día que de él comas, ciertamente morirás.”

 Ananías y Safira: “Le mentiste al Espíritu Santo […] ¡No nos mentiste a
nosotros sino a Dios!” (Hechos 5:1-4) Ellos mintieron al dar un reporte
falso concerniente a sus finanzas.

 Moisés nos da uno de los pasajes bíblicos más importantes en cuanto a


falsos profetas, siguiendo el principio de correspondencia, estos tienen
que ser probados con base en “si lo que el profeta proclame en nombre
del Señor no se cumple ni se realiza, será señal de que su mensaje no
proviene del Señor. Ese profeta habrá hablado con presunción. No le
temas.” (Dt 18:22)

 En proverbios vemos que “el testigo veraz libra de la muerte, pero el


testigo falso miente.” Esto implica la verdad correcta en cuanto a los
hechos. En una corte de justicia, las intenciones solas no salvan vidas
inocentes cuando estos son acusados, solo “La verdad, toda la verdad y
nada más que la verdad” lo hará. 13

Espero que ahora no solo estemos mucho más cómodos con la definición de lo
que es la verdad, sino también con el hecho de que nuestro Dios y redentor,
nuestro Señor y salvador Jesucristo dijo las siguientes palabras: “Yo soy el
camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí.”(Juan 14:6) en
ellas todo el peso de la Verdad Absoluta cae sobre Él y es nuestro deber como
cristianos confiar en Él, somos llamados a amarlo con toda nuestra mente
(Mateo 22:37) por eso es importante abordar nuestras creencias y su palabra de

13
Systematic Theology in One Volume, Norm Geisler, p.85-85

27
una manera en que podamos mantener un balance tanto espiritual como
intelectual y seguir esta al pie de la letra, siempre acordándonos de que él mismo
nos llama a someterlo todo a prueba y aferrarnos a lo que es bueno (1 Ts 5:21).

Los dejos con estas dos citas para reflexionar:

Verdad es una realidad ya sea que creas en ella o no. La verdad no requiere que creas
en ella para ser verdad, pero si merece que creas en ella.
(Doug Powell)

Los hombres tropiezan con la verdad de vez en cuando, pero la mayoría se levantan
y se van de prisa como si nada hubiera pasado.
(Winston Churchill)

La verdad proposicional, ¿quién la necesita? 14


William Lane Craig

Un elemento central del teísmo bíblico es la concepción de Dios como el único


ser que existe por sí mismo, el Creador de toda realidad aparte de Él mismo.
Solo Dios existe a se; todo lo demás existe ab alio. Solo Dios existe necesaria
y eternamente; todo lo demás ha sido creado por Dios y, por lo tanto, es
contingente y temporalmente finito en su ser.

La doctrina del teísmo clásico de la aseidad divina se enfrenta a su desafío más


importante en forma de platonismo, la postura de que hay objetos abstractos no
creados, de hecho, increables, como objetos matemáticos, propiedades y
proposiciones. En ausencia de la formulación de una forma defendible de
creacionismo absoluto, que hasta ahora no se ha producido, el teísta ortodoxo
querrá librar su ontología de tales objetos abstractos.15
14
Texto original: https://www.reasonablefaith.org/writings/scholarly-writings/divine-aseity/propositional-
truth-who-needs-it/
15
Para una articulación del creacionismo absoluto, a.k.a. activismo teísta, véase el trabajo seminal de Thomas
V. Morris y Christopher Menzel, "Absolute Creation", American Philosophical Quarterly 23 (1986): 353-362.
Morris y Menzel no diferenciaron claramente su creacionismo absoluto de una forma de realismo no platónico
que podemos llamar conceptualismo divino, que sustituye los eventos mentales concretos en la mente de Dios
por un reino de objetos abstractos. Para una defensa del conceptualismo divino con respecto a las proposiciones
y los mundos posibles, ver Greg Welty, “Theistic Conceptual Realism”, en Beyond the Control of God? Seis
puntos de vista sobre el problema de Dios y los objetos abstractos, ed. Paul Gould, con artículos, respuestas y
contra-respuestas de K. Yandell, R. Davis, P. Gould, G. Welty, Wm. L. Craig, S. Shalkowski y G. Oppy
(Bloomsbury, de próxima aparición). Nótese bien que incluso el conceptualista divino, aunque realista, quiere
librar su ontología de los objetos abstractos.

28
Uno de los más difíciles de evitar probablemente sean las proposiciones. El
teísta ortodoxo está comprometido con las verdades objetivas sobre el mundo
tales como "Dios existe", "El mundo fue creado por Dios", "La salvación está
disponible solo a través de la muerte expiatoria de Cristo", y así sucesivamente.
Cualquier negación posmoderna o nihilista de la verdad es teológicamente
inaceptable. Pero si hay verdades objetivas, entonces debe, al parecer, ser algo
que sea verdad. Pero ¿qué podría ser esto? El anti platónico puede admitir
felizmente la existencia de casos (tokens) de enunciados como portadores de la
verdad, ya que estos son objetos concretos y claramente creados. Pero ¿qué pasa
con una afirmación como "No existen seres humanos?" ¿No fue eso cierto
durante el Período Jurásico? Pero ¿cómo podría ser cierto si no hubiera casos
de enunciados en ese momento? ¿Y qué pasa con las verdades necesarias como
"Ningún soltero está casado?" ¿No es cierto en todos los mundos posibles,
incluso en los mundos en los que solo Dios existe? El esquema T de Tarski que
establece una condición material en cualquier teoría de la verdad

T. "S" es verdadero ssi S,

aunque se haya establecido para un lenguaje L, no se puede pensar


razonablemente que tome enunciados casos de L como sustitutos para S porque
la implicación de derecha a izquierda de los bicondicionales de Tarski parece
claramente falsa: no es el caso, por ejemplo, que, si el tiranosaurio en el tiempo
t y el lugar l está comiendo un tracodonte, entonces es verdad que "El
tiranosaurio en t, l está comiendo un tracodonte", donde lo que es verdadero es
un caso (token) de enunciado. Consideraciones como estas podrían llevarnos a
postular proposiciones abstractas como nuestros portadores de verdad.

Una visión neutralista de la cuantificación y la referencia puede ayudarnos a


resistir cualquier implicación ontológica que pueda parecer tal movimiento. 16
El neutralismo desafía el criterio tradicional de compromiso ontológico de
procedencia quineana según el cual deben existir los valores de las variables
vinculadas por el cuantificador existencial de primer orden o los referentes de
los términos singulares en enunciados tomados como verdaderos. El
neutralismo socava el argumento de indispensabilidad tradicional para los
objetos abstractos al negar que la cuantificación o la referencia a la palabra

16
Para una visión neutralista de la cuantificación, ver Jody Azzouni, "On 'On what there is'," Pacific
Philosophical Quarterly 79 (1998): 1-18; idem, Deflating Existential Consequence: A Case for Nominalism
(Oxford: Oxford University Press, 2004). Para una explicación neutra de referencia, véase Arvid Båve, "A
Deflationary Theory of Reference", Synthèse 169 (2009): 51-73.

29
abstracta en enunciados verdaderos comprometa a su usuario a la realidad de
dichos objetos.

El neutralismo, por lo tanto, elimina gran parte de la justificación del platonismo


con respecto a los objetos abstractos. Porque una teoría de referencia neutral
nos permite afirmar verdades sobre cosas que no existen, es decir, afirmar
aseveraciones con términos singulares a los que no existen objetos
correspondientes, por ejemplo,

1. El próximo miércoles es el día de la reunión de la facultad.

2. Se desconoce el paradero del primer ministro.

3. Mis dudas sobre el plan permanecen sin salvas.

Así que incluso si tomamos cláusulas como "esa nieve es blanca" como
términos singulares que se refieren a entidades a las que se atribuye la verdad,
como en "Es cierto que la nieve es blanca" o alternativamente, "Que la nieve es
blanca es verdad,"17 no nos hemos comprometido con la realidad de las
proposiciones. El neutralista puede ayudarse con la ecuanimidad a juicios como
"fue cierto durante el Período Jurásico que no existen seres humanos" y "que
ningún soltero está casado es necesariamente cierto".

Se ha pensado que una teoría neutral de referencia implica una negación de una
teoría de la correspondencia de la verdad. Por ejemplo, el proponente más
prominente del neutralismo, Jody Azzouni, piensa que afirmar que los
enunciados matemáticos son verdaderos, aunque los objetos matemáticos no
existan implica el rechazo de una visión de la verdad como una propiedad de

17
La reificación de una cláusula "que" me parece un excelente ejemplo de una nominalización vacía. Ver A. N.
Prior, Objects of Thought, ed. PT Geach y AJP Kenny (Oxford: Clarendon Press, 1971), pp. 16-30, que rechaza
"todo el juego de 'nominalizar' lo que en realidad no son nombres de objetos en absoluto." Prior señala que
cuando decimos que John teme que tal y tal, no queremos decir que John teme una proposición. Más bien
expresiones como "____ teme que ____" tienen la función de formar enunciados de otras expresiones, la
primera de las cuales es un nombre y la segunda es un enunciado. Son, como dice muy bien, predicados en un
extremo y conectivos oracionales en el otro. Entonces una expresión como "Es cierto que ____" es un conectivo
oracional, no una adscripción de propiedad a un objeto. Mackie observa la semejanza de la solución de Prior
para la cuantificación por sustitución, mientras que en el esquema de Tarski "p" es verdadero iff p, la primera
aparición de p está en el lenguaje de los objetos y la segunda en el metalenguaje, para Prior en "Es cierto que p
iff p" ambas ocurrencias están en el lenguaje de los objetos (J.L. Mackie, Truth, Probability, and Paradox,
Clarendon Library of Logic and Philosophy [Oxford: Oxford University Press, 1973], págs. 58-61; véase
William P. Alston, A Realist conception of Truth [Ithaca, NY: Cornell University Press, 1996], pp. 28-9). ¿Para
una visión de Prior de las adscripciones de verdad a “lo que se dice” ver C. J. F. Williams, What is Truth?
(Cambridge: Cambridge University Press, 1976), pp. 32-60.

30
correspondencia. En una visión nominalista, él piensa que, dado que no hay
objetos matemáticos, no puede haber correspondencia entre las verdades
matemáticas y el mundo. De modo que el éxito de las teorías matemáticas, así
como su verdad, debe ser debido a algo más que su correspondencia con el
mundo. Sostiene que "no hay propiedad—relacional ni de otro tipo—que pueda
describirse como lo que todas las afirmaciones verdaderas tienen en común
(aparte de, por supuesto, que todas ellas son 'verdaderas')". 18

¿Pero es eso, de hecho, el caso? Me parece que tomar la verdad como propiedad
de corresponder con la realidad no requiere el tipo de relación palabra-mundo
que asume Azzouni. 19 Demasiados filósofos, creo, todavía están en la esclavitud
de una especie de teoría de la imagen del lenguaje según la cual los términos
singulares en enunciados verdaderos deben tener objetos correspondientes en el
mundo.20 He argumentado en otro lugar que tal punto de vista es bastante

18
Jody Azzouni, “Deflationist Truth,” en Handbook on Truth, ed. Michael Glanzberg, (Oxford: Wiley-
Blackwell, próximo), sec. VI.
19
Para una declaración particularmente clara de esta suposición, vea a Michael Devitt, Realism and Truth, 2d
ed. (Oxford: Blackwell, 1991), p. 28:

Considere un enunciado verdadero con una estructura muy simple: la predicación 'a es F.' Este
enunciado es verdadero en virtud del hecho de que existe un objeto que 'a' designa y que se encuentra
entre los objetos a los que se aplica 'F'. Entonces este enunciado es verdadero porque tiene una
estructura predicativa que contiene palabras que se encuentran en ciertas relaciones referenciales con
partes de la realidad y por la forma en que la realidad es. Siempre que la realidad sea objetiva e
independiente de la mente, entonces el enunciado es correspondencia-verdad: su verdad tiene todas
las características que acabamos de abstraer de las discusiones clásicas.

Cf. Michael Devitt, Designation (Nueva York: Columbia University Press, 1981), p. 7; Michael Devitt y Kim
Stanley, Language and Reality: An Introduction to the Philosophy of Language (Oxford: Basil Blackwell,
1987), pp. 17-18; Routledge Encyclopedia of Philosophy, s.v. "Reference", de Michael Devitt. Según Devitt,
un enunciado x tiene correspondencia-verdad si los enunciados de tipo x son verdaderos en virtud de (i) su
estructura, (ii) las relaciones referenciales entre sus partes y la realidad; y (iii) la naturaleza objetiva e
independiente de la mente de esa realidad. Sorprendentemente, Devitt parece pensar que algunos enunciados,
por ejemplo, declaraciones éticas, son verdaderas, aunque no tengan verdad de correspondencia (idem, Realism
and Truth, 2d ed. [Oxford: Blackwell, 1991], p.29), que parece trivializar la cuestión de si los enunciados con
términos singulares que carecen de los correspondientes objetos del mundo real tienen verdad de
correspondencia.
20
Searle considera que la teoría de la imagen se basa en una interpretación errónea de la teoría de la
correspondencia de la verdad, "un ejemplo clásico de cómo la gramática superficial de las palabras y los
enunciados nos engaña" (John R. Searle, The Construction of Social Reality [Nueva York: Free Press, 1995],
pág. 214, ver pág. 205). John Heil observa que, aunque la mayoría de los filósofos analíticos estarían de acuerdo
en que la teoría de la imagen—cuya idea central es que el carácter de la realidad puede "sustraerse" de nuestras
representaciones lingüísticas (adecuadamente reglamentadas) de la realidad—es inútil, sigue siendo
ampliamente influyente (John Heil, From an Ontological Point of View [Oxford: Clarendon Press, 2003]. Pp.
5-6). Tales pensadores no han digerido la protesta de J. L. Austin,

31
erróneo. 21 La unidad de correspondencia, por así decirlo, no necesita ser
pensada como palabras individuales u otras expresiones subsentenciales. 22 Más
bien se puede tomar la correspondencia como obtener entre un enunciado como
un todo (o la proposición expresada por ella) y el mundo. Tal correspondencia
holística es dada por los bicondicionales de Tarski. Una visión deflacionista de
la verdad, como la afirma Azzouni, no necesita entenderse más que como la
noción de verdad como correspondencia del tipo "que S" es verdadera (o
corresponde a la realidad) si y solo si S. Eso es todo lo que es la verdad como
correspondencia, y es erróneo buscar correlatos en la realidad para todos los
términos singulares presentados en S.23

No es necesario que las palabras utilizadas para hacer una afirmación verdadera 'reflejen' de alguna
manera, aunque sea indirecta, alguna característica de la situación o evento; una afirmación ya no
necesita, para ser verdadera, reproducir la "multiplicidad", por ejemplo, o la "estructura" o "forma" de
la realidad, de lo que una palabra debe ser ecoica o escritura pictográfica. Suponer que lo que hace es
volver a caer en el error de volver a leer en el mundo las características del lenguaje (JL Austin, "Truth",
en Philosophical Papers [Oxford: Oxford University Press, 1979], p. ***).

Véase también Heather Dyke, Metaphysics and the Representational Fallacy, Routledge Studies in
Contemporary Philosophy (Londres: Routledge, 2008, p.21).
21
“A Nominalist Perspective on God and Abstract Objects,” Philosophia Christi 13 (2011): 305-18.
22
Gottlob Frege sostuvo que solo en el contexto de un enunciado una palabra se refiere a algo. Pero quiero
sugerir que ni siquiera en el contexto de un enunciado (verdadero) debe una palabra (o término singular)
referirse a algo, es decir, tener un referente del mundo real. Esto puede no ser tan diferente de la opinión de
Frege, si un platónico débil como Michael Dummett está en lo cierto. Según Dummett, el Principio de Contexto
de Frege requería simplemente que solo en el contexto de un enunciado algunas palabras se conviertan en
términos singulares, de modo que "la sustancia de la afirmación existencial finalmente parece disolverse por
completo" (Michael Dummett, "Platonismo", en Truth and Other Enigmas [Cambridge, Mass.: Harvard
University Press, 1978], página 212; cf. idem, "Nominalism", en Truth and Other Enigmas, págs. 38-41; idem,
"Preface", en Truth and Other Enigmas, pp. Xlii-xliv). Dummett tiene razón, creo, que el verdadero problema
es la verdad de los enunciados matemáticos, no los referentes a los términos matemáticos, no porque puedan
darse condiciones de verdad a tales declaraciones sin el uso de tales términos, sino porque la verdad de un
enunciado no requiere que haya objetos correspondientes a todos los términos singulares de un enunciado. Ver
más adelante, Bob Hale, "Realism and its Oppositions", en A Companion to the Philosophy of Language, ed.
Bob Hale y Crispin Wright, Blackwell Companions to Philosophy 10 (Oxford: Blackwell, 1997), pp. 271-308.
23
El propio Azzouni reconoce que "algunos filósofos usan las instancias del esquema-T para argumentar que
la propiedad de verdad es una propiedad de correspondencia. Sin embargo, hay muchas teorías acerca de lo que
la verdad como correspondencia llega a ser" (Azzouni, "Deflationist Truth"). Algunos, señala, interpretan el
lado derecho de los bicondicionales para describir un hecho o un estado de cosas. Estas teorías son, al menos,
ejemplos de comprensiones menos sólidas de correspondencia que la interpretación palabra-objeto. Más tarde,
en la misma pieza, reflexiona Azzouni, "si de hecho todas las declaraciones verdaderas comparten alguna
propiedad, como una propiedad de correspondencia... vuelve a los tipos de consideraciones que suponía una
tradición anterior en filosofía: la naturaleza de los relatos (si los hay) de los términos de los enunciados descritos
como verdaderos y falsos" (Ibíd., sección V). Simon Blackburn y Keith Simmons observan que nadie niega la
perogrullada de que una proposición verdadera se corresponde con los hechos o la dice como es; la cuestión es
el tipo de hecho, una proposición o correspondencia (Simon Blackburn y Keith Simmons, "Introducción", en
Truth, editor Simon Blackburn y Keith Simmons, Oxford Readings in Philosophy [Oxford: Oxford University
Press, 1999], pp. 1, 7). R.C.S. Walker señala que, aunque una teoría de correspondencia puede interpretar la
verdad como una relación entre una proposición y algo en el mundo, no hay razón para decir nada más que una
proposición es verdadera si las cosas son como dice ser, lo que no compromete a uno incluso a una ontología

32
La correspondencia, así entendida, no necesita comprometernos con la opinión
de que la verdad es una propiedad sustancial poseída por los portadores de
verdad, incluso dada su aplicabilidad universal a las aseveraciones verdaderas.
La clave de esta afirmación es, obviamente, el adjetivo "sustancial". Es fácil
pensar en propiedades insustanciales que todas las aseveraciones verdaderas
tienen en virtud de ser verdaderas, por ejemplo, ser creídas por Dios. Como ser
omnisciente, Dios tiene la propiedad de conocer solo y todas las verdades, de
modo que cada aseveración verdadera tiene la propiedad conocida por Dios.
Pero eso no debe tomarse como una propiedad sustancial de aseveraciones
verdaderas en el sentido de que no hace ningún trabajo explicativo. De manera
similar, toda aseveración verdadera tiene la propiedad de corresponderse con la
realidad en el sentido mencionado anteriormente, pero eso difícilmente parece
una propiedad sustancial de tales aseveraciones. Es trivial que es verdad que S
si y solo si S. A la luz de una teoría neutral de referencia, me parece que Azzouni
necesita complementar su visión deflacionaria de la verdad con una visión
igualmente deflacionaria de la correspondencia.

Del mismo modo, en una lógica neutral, la cuantificación de objetos en un


dominio postulado no está comprometida ontológicamente. Por ejemplo,

4. Ha habido 44 presidentes de EE. UU.

desde este punto de vista, no nos compromete a una teoría estática del tiempo
según la cual los objetos del pasado existen en realidad como los objetos
presentes. Tampoco la verdad de

5. Algunos dioses griegos también fueron adorados por los romanos,


aunque bajo diferentes nombres.

nos compromete con la realidad de los dioses. Tampoco la verdad de

6. Hay un agujero en tu camisa.

nos compromete ontológicamente a otro objeto además de la camisa, es decir,


el agujero en ella.

de hechos. Tal teoría de la correspondencia "poco interesante" es bastante consistente, señala, con una teoría de
redundancia del predicado de la verdad (Ralph C.S. Walker, "Theories of Truth", en Companion to the
Philosophy of Language, pp. 313, 321-3, 328).

33
Por el hecho de que, para alguna proposición p, es cierto que p, el neutralista
está feliz de inferir que, por lo tanto, "Alguna proposición es verdadera" o "Hay
al menos una proposición verdadera", porque estas generalizaciones
existenciales no llevan compromiso ontológico. Del mismo modo, el neutralista
puede afirmar que "Hay proposiciones verdaderas" y "Algunas proposiciones
nunca se han expresado en el lenguaje" sin comprometerse con una ontología
que incluya proposiciones.

De modo que la neutralidad acerca de la cuantificación y la referencia


contribuye en gran medida a eliminar cualquier fundamento del platonismo
sobre las proposiciones. Aún así, el neutralista que es un teórico ortodoxo, si es
presionado por un ontólogo para expresar lo que piensa acerca de la existencia
de proposiciones en un sentido fundamental24 confesará que él piensa que las
proposiciones no existen, que realmente no hay proposiciones. Por lo tanto,
realmente no hay proposiciones verdaderas. ¿Cómo vamos a entender tal
negación a la luz de su afirmación previa de que algunas proposiciones son
verdaderas?

Aquí creo que podemos beneficiarnos de prestar atención a la distinción de


Rudolf Carnap entre lo que él llamó "preguntas internas", es decir, preguntas
sobre la existencia de ciertas entidades cuestionadas dentro de un marco
lingüístico dado, y "preguntas externas", es decir, preguntas sobre la existencia
del sistema de entidades planteadas desde un punto de vista fuera de ese
marco.25 Carnap no explica a qué se refiere con un marco lingüístico, pero lo
caracteriza como "una cierta forma de lenguaje" o "forma de hablar" que incluye
"reglas para formar declaraciones y para probarlas, aceptarlas o rechazarlas".26

24
Véase Theodore Sider, Writing the Book of the World (Oxford: Clarendon Press, 2011), pp. 170-2. Sider
asume que "las aserciones ontológicas fundamentales son cuantificables". Reconoce que esto es estipulativo.
"El realismo ontológico no debería afirmar que los cuantificadores ordinarios dividen hasta sus constituyentes
(carve at the joints), o que las disputas usando cuantificadores ordinarios son sustantivas. Todo lo que es
importante es que uno puede introducir un cuantificador fundamental, que luego puede usarse para plantear
preguntas ontológicas sustantivas." Cuando uno lo hace, uno ya no habla español ordinario, sino "un nuevo
lenguaje—‘Ontologese’—, cuyos cuantificadores son estipulados para separar hasta sus constituyentes (carve
at the joints)." Debe notarse que para que Sider comprenda que "hay " tenga un sentido fundamental, no implica
que los objetos que se dice que existen se consideren a sí mismos fundamentales en el sentido de
irreductibilidad. Es meramente para identificar aseveraciones de existencia con aseveraciones
cuantificacionales. "En mi concepción, aceptar una ontología de mesas y sillas no significa que las mesas y
sillas sean 'entidades fundamentales', sino más bien decir que existen, en el sentido fundamental de 'hay', mesas
y sillas." Dicha visión permitiría que las entidades no fundamentales también existan realmente.
25
Rudolf Carnap, “Meaning and Necessity:” A Study in Semantics and Modal Logic (Chicago: University of
Chicago Press, 1956), p. 206.
26
Ibíd., pp. 208, 214.

34
En consecuencia, un marco lingüístico se puede tomar como un lenguaje
formalizado (o fragmento del mismo) con reglas semánticas que interpretan sus
expresiones y asignan condiciones de verdad a sus enunciados. 27 Es una forma
de hablar que asume el uso significativo de ciertos términos singulares
gobernados por reglas de referencia.

Carnap ilustra su distinción apelando a lo que él llama el marco o lenguaje de


la "cosa". Una vez que hemos adoptado el lenguaje de la cosa de un sistema
ordenado espaciotemporalmente de cosas observables, podemos plantear
preguntas internas como "¿Cuántas cosas hay en mi escritorio?" o "¿Es la Luna
una cosa?". De tales preguntas internas se debe distinguir la pregunta externa
de la realidad de las cosas. Alguien que rechaza el marco de cosas puede elegir
hablar en su lugar de datos de los sentidos y otras entidades meramente
fenomenales. Cuando preguntamos acerca de la realidad de las cosas en un
sentido científico, estamos haciendo una pregunta interna en el lenguaje de las
cosas, y dicha pregunta será respondida por evidencia empírica. Cuando
formulamos la pregunta externa sobre si realmente existe un mundo de cosas,
estamos, insistió Carnap, haciendo una pregunta meramente práctica sobre si
usar o no las formas de expresión presentadas en el marco de la cosa.

A continuación, Carnap aplica su distinción a sistemas de naturaleza lógica en


lugar de empírica, es decir, marcos que implican terminología para objetos
abstractos como números, proposiciones y propiedades. Considera, por
ejemplo, el sistema de números naturales. En este caso, nuestro lenguaje
incluirá variables numéricas junto con sus reglas de uso. Si preguntáramos:
"¿Hay un número primo mayor a 100?" Deberíamos plantear una pregunta
interna, cuya respuesta no se encontrará mediante evidencia empírica, sino
mediante un análisis lógico basado en las reglas para las nuevas expresiones.
Dado que un enunciado como "5 es un número" es necesariamente cierto, y por
la generalización existencial implica que "Hay un n tal que n es un número", la
existencia de números es lógicamente necesaria dentro del marco numérico.
Nadie que formule la pregunta interna "¿Hay números?" consideraría
seriamente una respuesta negativa. Por el contrario, los ontólogos que hacen
esta pregunta en un sentido externo están, en opinión de Carnap, planteando una
pregunta sin sentido. Nadie, afirma, ha tenido éxito en dar contenido cognitivo
a una pregunta tan externa. Lo mismo se diría de las preguntas sobre
proposiciones y propiedades: en un sentido externo, tales preguntas carecen de

27
Ver Scott Soames, “Ontology, Analyticity, and Meaning: the Quine-Carnap Dispute,” en Metametaphysics:
New Essays on the Foundations of Ontology, ed. David Chalmers, David Manley, y Ryan Wasserman (Oxford:
Clarendon, 2009), p. 428.

35
contenido cognitivo. Para Carnap, la cuestión del realismo frente al
nominalismo es, como acordó el Círculo de Viena, "una pseudo-pregunta".28 Si
uno adopta un marco lingüístico dado es simplemente una cuestión de
convención.

Prácticamente nadie en la actualidad aceptaría la teoría verificacionista del


significado que motivó la afirmación de Carnap de que las preguntas externas
carecen de contenido cognitivo. El convencionalismo sobre los objetos
abstractos no es en ningún caso una opción para el teísta clásico. Porque no
existe un mundo posible en el que existan objetos abstractos y no creados,
porque Dios existe en todos los mundos posibles y es el Creador de cualquier
realidad extra se en cualquier mundo en el que exista. Por lo tanto, es una verdad
metafísicamente necesaria que no existen objetos abstractos no creados. Por lo
tanto, sí existe un hecho de la cuestión de si existen objetos abstractos del tipo
que nos concierne: no existen ni pueden existir. Por lo tanto, el
convencionalismo acerca de las aserciones de la existencia con respecto a los
objetos abstractos es necesariamente falso.

Este veredicto negativo sobre una solución convencionalista no implica, sin


embargo, que el análisis de Carnap carece de fundamento. A pesar del rechazo
generalizado del convencionalismo, la distinción de Carnap entre preguntas
externas e internas reaparece continuamente en las discusiones contemporáneas
y golpea a muchos filósofos como intuitivas y útiles. 29 Linnebo pone su dedo
en la visión fundamental de Carnap cuando escribe,

De hecho, muchos nominalistas respaldan el realismo del valor de verdad, al


menos sobre ramas más básicas de las matemáticas, como la aritmética. Los
nominalistas de este tipo están comprometidos con el punto de vista ligeramente
extraño que, aunque el enunciado matemático ordinario

(1) Hay números primos entre 10 y 20.

es cierto, de hecho, no hay objetos matemáticos y, en particular, no hay


números. Pero no hay contradicción aquí. Debemos distinguir entre el lenguaje
LM en el cual los matemáticos hacen sus afirmaciones y el lenguaje LP en el cual
28
Carnap, “Meaning and Necessity,” p. 215.
29
Ver, por ejemplo, Thomas Hofweber, “Ontology and Objectivity,” (Ph.D. dissertation, Stanford University,
1999), §§1.4-5; 2.3.1; Stephen Yablo, “Does Ontology Rest on a Mistake?” Proceedings of the Aristotelian
Society 72 (1998): 229-61; Arvid Båve, Deflationism: A Use-Theoretic Analysis of the Truth-Predicate,
Stockholm Studies in Philosophy 29 (Stockholm: Stockholm University, 2006), pp. 153-4.

36
nominalistas y otros filósofos hacen el suyo. La declaración (1) se hace en LM.
Pero la afirmación del nominalista de que (1) es verdadera pero que no hay
objetos abstractos se hace en LP. La afirmación del nominalista es, por lo tanto,
perfectamente coherente siempre que (1) se traduzca de modo no homofónico
de LM a LP. Y, de hecho, cuando el nominalista afirma que los valores de verdad
de los enunciados de LM se fijan de una manera que no apela a los objetos
matemáticos, es precisamente este tipo de traducción no homofónica lo que ella
tiene en mente. 30

Las declaraciones hechas en LM corresponden a las preguntas internas de


Carnap; las declaraciones hechas en LP corresponden a preguntas externas. Las
preguntas externas ahora deben considerarse significativas y tener respuestas
objetivas, pero esas respuestas pueden ser bastante diferentes a las respuestas a
las preguntas homofónicas planteadas internamente. Linnebo
desafortunadamente limita el rango de posiciones nominalistas
innecesariamente al estipular que las preguntas externas suenan diferentes (no
son homofónicas) en comparación con las preguntas internas relevantes.
Linnebo tiene en mente las traducciones de Geoffrey Hellman de enunciados
matemáticos en condicionales contra fácticos, 31 de modo que las verdades
matemáticas afirmadas en LP parecerán o sonarán bastante diferentes de esas
verdades como se declara en LM. Eso deja de lado los nominalismos como el
ficcionalismo, 32 que afirma el realismo de verdad-valor, pero considera que las
afirmaciones en LM como declaraciones ficticias verdaderas y homofónicas en
LP son falsas. Si la afirmación "Hay proposiciones" se expresa en LM, entonces
los anti platónicos podrían aceptar la afirmación como se establece en LM
mientras se niega, en LP, que haya proposiciones.

Ahora bien, dado que tanto las propiedades como las proposiciones son objetos
abstractos, el anti realista también afirmará, cuando no hable dentro del marco
lingüístico que incluye hablar de propiedades y proposiciones, que, desde un
30
Stanford Encyclopedia of Philosophy, s.v. “Platonism in the Philosophy of Mathematics” por Øystein
Linnebo, (July 18, 2009), §1.4. http://plato.stanford.edu/entries/platonism-mathematics/.
31
Ver Geoffrey Hellman, Mathematics without Numbers (Oxford: Clarendon Press, 1989). Para una narración
entretenida del progreso de Hellman hacia su estructuralismo modal, véase idem, "Infinite Possibilities and
Possibility of Infinity", en The Philosophy of Hilary Putnam, ed. R. Auxier (La Salle, Ill.: Open Court, de
próxima publicación), pp. 1-5.
32
Véase, por ejemplo, Mark Balaguer, Platonism and Anti-Platonism in Mathematics (Nueva York: Oxford
University Press, 1998); Stanford Encyclopedia of Philosophy s.v. "Fictionalism in the Philosophy of
Mathematics", por Mark Balaguer, 22 de abril de 2008, http://plato.stanford.edu/entires/fictioanlism-
mathematics/). Estrictamente hablando, Balaguer no es un ficcionalista, porque cree que el caso del
ficcionalismo y el caso del platonismo tienen un peso comparable.

37
punto de vista externo, no solo no hay proposiciones, sino que tampoco hay
propiedades. Por lo tanto, realmente no existe tal propiedad como la verdad.
Esto no es tan alarmante como puede sonar. Porque todavía existe el predicado
de verdad "es verdadero", y las predicaciones no necesitan ser entendidas como
una adscripción literal de propiedades. El predicado de verdad es simplemente
un dispositivo de ascenso semántico que nos permite hablar de una proposición
en lugar de afirmar la proposición misma. Por ejemplo, en lugar de decir que
Dios es trino, podemos ascender semánticamente y decir que es verdad que
Dios es trino. De manera similar, siempre que se emplee el predicado de verdad,
podemos descender semántica y simplemente afirmar la proposición que se dice
que es verdadera. Por ejemplo, en lugar de decir que es necesariamente cierto
que Dios existe por sí mismo, podemos descender semántica y simplemente
afirmar que, necesariamente, Dios existe por sí mismo. Nada se gana o pierde a
través de ese ascenso y descenso semántico.

Ver el predicado de verdad como un dispositivo de ascenso semántico es la


clave de la teoría nominalista de la verdad deflacionista de Arvid Båve, que es
una teoría puramente semántica de la verdad. 33 El desafío que aborda al
formular una teoría deflacionista es cómo generalizar el hecho particular de que
es cierto que la nieve es blanca si la nieve es blanca. Båve opta por una solución
metalingüística cuya tesis básica es

D. Cada enunciado de la forma "Es verdad que p" es S-equivalente al


enunciado correspondiente "p"

donde dos expresiones cualesquiera e y e¢ son S-equivalentes iff para cualquier


contexto de enunciado S (), S(e) y S(e¢) son mutuamente inferibles. 34 Por
ejemplo, "Es cierto que la nieve es blanca" implica y está implícito en "La nieve
es blanca", por lo que estos enunciados son S-equivalentes. La teoría de Båve

33
Defendido en Båve, Deflationism. Båve ha abordado recientemente una teoría deflacionista no nominalista
de la verdad que implica el esquema tradicional

(Q) (Pp) (⟨p⟩ es cierta iff p),

donde "P" es un cuantificador proposicional y las instancias de ⟨p⟩ son esas-cláusulas que se refieren a las
proposiciones (Arvid Båve, "Formulating Deflationism", Synthèse [próximo]). Como las instancias de (Q)
tienen términos singulares que se refieren a proposiciones, Båve considera que la teoría nos compromete con la
realidad de las proposiciones. Pero mira la nota 22 a continuación. Båve rechaza su teoría metalingüística
anterior porque (D) no nos permite inferir ejemplos del esquema-T de Tarski para la verdad (ni se pretendía).
Si eso es una deficiencia seria depende de los deseos de una teoría de la verdad. El nominalista se contenta con
una teoría para el uso del predicado de verdad.
34
Båve, Deflationism, p. 128.

38
no necesita una propiedad de la verdad, sino que simplemente establece una
regla de uso para el predicado de verdad. El único propósito del predicado de
verdad—dice Båve—es el fortalecimiento expresivo del lenguaje ganado por el
ascenso semántico.

Båve enfatiza que (D) satisface la restricción nominalista

RN. No debe haber cuantificación sobre, o referirse a, proposiciones y


ningún uso de nociones definidas principalmente para proposiciones.

Porque (D) no cuantifica ni se refiere a las proposiciones, sino que simplemente


declara una equivalencia entre ciertas formas de enunciados. 35 Por otra parte,
(D) no utiliza, sino que simplemente menciona nociones relacionadas con la
verdad, por lo que no entra en conflicto con (RN).

La postulación de Båve de la (RN) hace evidente que su teoría presupone algo


cercano al criterio tradicional de compromiso ontológico, que aquellos que
simpatizan con el neutralismo, como yo, rechazan. 36 Una necesidad neutralista
no tiene reparos en cuantificar o referirse a proposiciones, a menos que algún
ontólogo estipule que se pretende un sentido cargado existencial o
metafísicamente fuerte. Desde el punto de vista de Båve, a pesar del hecho de
que las proposiciones no existen, atribuciones de verdad proposicionales
pueden ser verdaderas porque (i) los términos singulares (como "eso") no
necesitan referirse para que los enunciados que los presentan sean verdaderos
(ej. enunciados verdaderos sobre el estadounidense promedio), y (ii) la
cuantificación sobre las proposiciones debe interpretarse de manera sustitutiva,
no objetiva. 37 Una perspectiva neutralista hace que estos dos movimientos sean
superfluos, ya que la referencia y la cuantificación son ontológicamente
neutrales.

¿Por qué es útil o necesario un dispositivo de ascenso semántico en el lenguaje


natural? ¿Por qué no abrazar simplemente una Teoría de la verdad de la
Redundancia, que trata el predicado de la verdad como superfluo? La respuesta
es que el predicado de verdad sirve al propósito de las atribuciones de verdad
ciega. En muchos casos nos encontramos incapaces de afirmar la proposición o
35
Ibíd., pp. 150-2.
36
Es irónico que Båve mismo articuló una Teoría Deflacionista de la Referencia que socava la lógica de (NC).
Véase Arvid Båve, "A Deflationary Theory of Reference", Synthèse 169 (2009): 51-73.
37
Båve, Deflationism, pp. 158-80.

39
proposiciones que se dice que son ciertas porque somos incapaces de
enumerarlas debido a su gran cantidad, como en "Todo lo que te dije se ha hecho
realidad", o porque ignoramos las proposiciones relevantes, como en "Todo lo
que se declara en los documentos es verdadero". En teoría, incluso las
atribuciones a la verdad ciega son prescindibles si las sustituimos por infinitas
disyunciones o conjunciones como "Ya sea p o q o r o…". Si bien tales
disyunciones y conjunciones infinitas son incognoscibles para nosotros, son
conocidas por una deidad omnisciente, de modo que Dios no necesita las
atribuciones de la verdad ciega. Por lo tanto, no tiene necesidad de un ascenso
semántico y, por lo tanto, no necesita el predicado de la verdad.

Entonces, en respuesta a nuestra pregunta, "Verdad Proposicional—¿Quién la


Necesita?", La respuesta es: ¡ciertamente no Dios! De hecho, tampoco
necesitamos la verdad proposicional. Todo lo que necesitamos para describir
verdaderamente el mundo tal como es, es el predicado de la verdad, y eso no
nos ensillará con compromisos platonísticos.

¿Qué es la justificación y la garantía?38


Jairo Izquierdo

Para algunos epistemólogos, justificación y garantía son conceptos


intercambiables, pero en el presente escrito estableceré la distinción que algunos
hacen para que el lector esté consciente de que, dependiendo el autor,
justificación y garantía no son sinónimos. También quiero aclarar que el
presento escrito es solo para definir los términos sin argumentar por cuál de las
dos posturas es la que en verdad es relevante para el conocimiento y solo se ha
aborda la cuestión de manera muy superficial, pero al menos conciso para que
el lector tenga en claro la distinción.

1. Justificación
Digamos que tienes la creencia de que Tomoko robó el diamante Klopman.
Hablar de justificación es decir que esa creencia está o no justificada para ti en
algún momento.

1.1. Normatividad
Justificación es un término normativo de valoración epistémica. ¿Estamos en
nuestros derechos racionales el creer en algo? Si decimos que una creencia está

38
Escrito exclusivo para este libro.

40
justificada, queremos decir que tenemos derecho a creerla, que debemos creerla,
o que aceptar la creencia es algo intrínsecamente bueno y racional (por ejemplo,
debes creer que el diamante Klopman está maldito si hay evidencia de ello).

2. Garantía
La garantía es aquello que marca la diferencia entre el conocimiento y la
creencia verdadera, es la cualidad que, acumulada en cierta cantidad, convierte
una creencia racional (una en la que estamos justificados en creerla) en
conocimiento. El funcionalismo adecuado con respecto a la garantía es la
opinión de que (i) es una condición necesaria para que una creencia esté
garantizada que surja por medio de la función cognitiva adecuada y (ii)
cualquier análisis adecuado de la garantía implica centralmente esa noción.

2.1. Funcionamiento adecuado


Puede haber teorías funcionalistas adecuadas de otros conceptos epistémicos
además del de garantía; pero generalmente se le asocia con este último
concepto.

Para Plantinga39, una persona tiene conocimiento si y solo si

1. S cree que P.
2. P es verdadera.
3. La creencia en P está garantizada para S en el tiempo que S lo cree.
4. P está garantizada para S en el tiempo que S lo cree si y solo si
a. Si el aparato cognitivo de S funciona adecuadamente,
b. El aparato cognitivo de S funciona en un ambiente adecuado,
c. El módulo del plan de diseño que rige la producción de la creencia
en P también debe estar dirigido a la verdad y
d. Es tal que existe una alta probabilidad objetiva de que al formarse
la creencia en P de acuerdo con esos módulos (en ese tipo de
entorno cognitivo) sea cierta.

3. Internalismo y externalismo
En el internalismo, el contenido de las propias creencias depende enteramente
de las cosas que suceden dentro de la propia cabeza, y no del mundo externo,
excepto a través de los efectos de este último en el propio cerebro. En contraste,
el externalismo afirma que lo que es relevante son los factores externos al
sujeto.

39
Plantinga, Alvin. Warrant and Proper Function.

41
La relación entre justificación/garantía e internalismo/externalismo es esta: la
mayoría de los filósofos han utilizado la justificación en una forma internalista
a la mente, mientras que la garantía se utiliza en una forma externalista a la
mente.

¿Qué es el posmodernismo? 40
Jairo Izquierdo

En vista de que dicha corriente filosófica se ha vuelto muy popular en estos días
en las redes sociales, me ha sido menester escribir esta nota para explicar lo que
en realidad es el posmodernismo; ya que suelo notar que muchas personas
utilizan el adjetivo de “posmo” como un sinónimo de “progre” o de “chairo”,
cuando no lo son (aunque no quiero decir que sean excluyentes), o que ser
posmoderno es único del ateísmo, lo cual es totalmente falso.

Abordar el tema del posmodernismo requeriría más de unas simples páginas,


por lo que el presente escrito será para aclarar de manera sencilla y breve lo que
representa el posmodernismo de una manera muy general.

Primero. El posmodernismo no solo cubre el movimiento filosófico que siguió


al modernismo, sino también movimientos culturales, artísticos y literarios. Así
que ten en mente que todo el asunto en redes sociales es sobre la ideología
filosófica; para no pensar que cuando se critica a un “posmo” se hace referencia
a algún artista o literato (aunque bien puede ser el caso, pero generalmente es al
filósofo).

Segundo. El posmodernismo cubre multitud de tesis, (o antítesis, dependiendo


el caso), por lo que siempre ten en mente que un posmoderno no es idéntico a
otro posmoderno, ni tampoco que uno sostenga todas y cada una de las posturas
que a continuación veremos, por lo que es importante que cuando te topes con
un posmoderno primero preguntes el por qué sostiene dicha postura, cuáles son
sus puntos de vista en concreto.

Tercero. En general, el posmodernismo, como corriente filosófica, es ante todo


una reinterpretación epistémica; es decir, de lo que es el conocimiento y lo que
cuenta como conocimiento. El posmodernismo va más allá del tema de la
ideología de género, que es el tema debate más conocido, sino de un relativismo

40
Escrito originalmente publicado en la página de Facebook: Memes de Filosofía en Anime y Manga.

42
cultural sobre la realidad, la verdad, la razón, el valor, el significado lingüístico,
la lógica, la mismidad, entre otras nociones. Los principales exponentes del
posmodernismo; los más conocidos son Friedrich Nietzsche, Ludwig
Wittgenstein, Jacques Derrida, Martin Heidegger, entre otros.

Dicho esto, veamos cuáles son las posturas filosóficas más comunes sostenidas
por el posmodernismo.

Antirrealismo metafísico. El posmodernismo rechaza la existencia de la


realidad del lenguaje-independiente, la realidad del mundo externo y la
aplicación de las leyes de la lógica a la realidad. En otras palabras, que ya
conoces, “es un constructo social”, la vieja confiable del posmo.

Rechazo a las teorías de la verdad. “No existe la verdad objetiva” “No hay
verdades absolutas”. Lo has oído, ¿cierto? Bueno, pues eso también es ser
posmo. ¿La razón? “Es un constructo social”.

Subjetividad epistémica: Dado que para los posmodernos el conocimiento es


una construcción social y no una representación objetiva y justificada de la
realidad de nuestros estados mentales, se sigue que no hay postura de la que se
pueda definir el conocimiento mismo sin recurrir a una petición de principio.

Antiesencialismo. El esencialismo, en palabras sencillas, es la postura que dice


que algunas entidades tienen propiedades esenciales y accidentales. Una
propiedad esencial es aquella que, si el objeto dejara de poseer, éste dejaría de
ser lo que es. Por ejemplo, ser animal es una propiedad de una vaca. Las
propiedades accidentales son aquellas que, si el objeto en cuestión dejara de
poseerlas, éste seguiría siendo lo que es. Por ejemplo, el perro Snoopy tiene la
propiedad accidental de tener pelaje blanco y orejas negras. Si Snoopy en lugar
de ser blanco con orejas negras fuera en su totalidad café, Snoopy seguiría
siendo un perro. Según los posmos, no existe distinción objetiva entre las
propiedades esenciales y accidentales, sino que son relativas a nuestros propios
criterios de clasificación. En este punto habrán notado quienes en la actualidad
rechazan el esencialismo: los ideólogos de género. Por ejemplo, al no existir
una diferencia objetiva entre las propiedades esenciales que hace que un hombre
sea un hombre y una mujer sea una mujer, los ideólogos de género se valen de
esto para imponer su ideología de que cualquier persona puede ser lo que ella
quiera.

43
Sentido subjetivo del lenguaje y el pensamiento. Primero, los posmodernos
rechazan que los objetos del lenguaje tengan significado autoritativo, privando
el autor de interpretar de su propio trabajo. Segundo, afirman que el
pensamiento no puede existir sin el lenguaje y que el pensamiento no es más
que un comportamiento lingüístico relativo a grupos sociales.

Antimetanarrativas. Una metanarrativa es, ya sea un procedimiento para


determinar cuál esquema conceptual/cosmovisión es verdadera/racional o un
referente a cosmovisiones que han llegado a ser aceptados por grandes grupos
de personas, como el ateísmo o el cristianismo, entre otros. Al afirmar que no
hay metanarrativas, se sigue que no hay ni manera de decidir cuál cosmovisión
es verdadera ni que alguna cosmovisión sea verdadera.

Conclusión
Existen otras posturas que son sostenidas por los posmodernos, pero las
mencionadas en la presente nota son las más comunes y las más mencionadas
en la polémica social actual. Por lo que hay que tener en cuenta que, aunque
uno pueda hacer burla de las posturas posmodernas, éstas son reinterpretaciones
de posturas filosóficas muy profundas que son temas de estudios serios para
disciplinas como la epistemología, axiología, metafísica, filosofía del lenguaje,
etc. Por lo que invito al lector a dedicar tiempo para estudiar algún artículo sobre
dichos temas en cuestión.

También quiero señalar que el posmodernismo no es una ideología exclusiva


del ateísmo. Existen en la actualidad filósofos teístas que comparten una o más
de estas posturas posmodernas con ciertas variantes dadas su compromiso con
el teísmo. Por ejemplo, el filósofo cristiano Alfonso Ropero sostiene que no
existen las verdades absolutas, y que, de existir, éstas sólo podrían ser conocidas
por Dios.

Mucho más se podría decir del posmodernismo, para ello dejaré unos cuantos
recursos al final de la nota para que el lector interesado pueda profundizar más
del tema en cuestión.

Bibliografía
“Theories of Truth and Posmodernism” por J.P. Moreland y W.L. Craig en
Philosophical Foundations for a Christian Worldview.

44
“Modernismo y Posmodernismo”.
Ver: http://www.monografias.com/trabajos/modypostmod/modypostmod.sht
ml (Consultado el 30/Dic/2016).

“¿Vivimos en una Sociedad Posmoderna?”


Ver: http://www.reasonablefaith.org/spanish/vivimos-en-una-sociedad-
postmoderna (Consultado el 30/Dic/2016).

“Sexualidad y Género: Conclusiones de la Biología, la Psicología y las Ciencias


Sociales” Ver: http://www.thenewatlantis.com/publications/prefacio
(Consultado el 30/Dic/2016).

¿Existe la verdad objetiva?41


William Lane Craig

Steven: Dr. Craig, la vida se me hecho absurda. Después de haber tenido una
conversación con varios individuos en mi escuela, los años me han enseñado
que la mayoría no piensan que hay tal cosa como “la verdad”. Más bien, la
palabra es sólo un asunto de opinión y por lo tanto no tiene ningún significado
absoluto. Al final de mi conversación, se me reveló que cualquier cosa que no
sea un hecho científico es falsa, y que la verdad es sólo un mecanismo de
enfrentamiento o lucha que el ser humano ha creado para hacerlo aparentar que
la vida tiene significado, pero en realidad no tiene ninguno. ¿Cómo usted, como
un filósofo/teólogo, trata con esto? ¡Estoy ansioso por ver su respuesta!

Dr. Craig: ¡Steven, tu desesperación es totalmente innecesaria y hasta mal


interpretada. Los individuos que te dijeron que “no hay tal cosa como la verdad”
no son pensadores claros o guías confiables. La posición que ellos apoyan es
auto-referencialmente incoherente, es decir que literalmente se auto-refuta.

Tan sólo hazte la pregunta: ¿Es verdadero el siguiente enunciado?:

1. no hay tal cosa como la verdad.

Si no lo es, entonces no hay necesidad de preocuparse, ¿verdad? Por otro lado,


si (1) es verdadero, entonces se deduce que (1) no es verdadero, ya que no hay
verdad. De modo que si (1) es falso, no es verdadero; y si (1) es verdadero,

41
Texto original: https://www.reasonablefaith.org/question-answer/P90/is-there-objective-truth

45
[entonces] es falso. Así que de cualquier modo (1) es falso. La posición que tus
amigos apoyaron es sencillamente incoherente. Por favor, no descartes esta
respuesta como un mero trozo de la lógica. La posición que tus amigos te
enseñaron es simplemente autorrefutante y tonta.

De hecho, el resto de tu carta revela que tú rechazas implícitamente su visión


autorrefutante, ya que continúas a afirmar un número completo de supuestas
verdades:

2. La palabra “verdad” es sólo un asunto de opinión y por lo tanto no tiene


significado absoluto.
3. Cualquier cosa que no sea un hecho científico es falsa.
4. La verdad es sólo un mecanismo de enfrentamiento o de lucha que los
seres humanos han creado.
5. La vida no tiene significado.

Si la verdad (1) es verdadera, entonces (2)-(5) no pueden ser verdaderas. Ahora


como la (1) se auto refuta, tendrá que abandonarla y simplemente afirmar la
verdad de las (2)-(5).

Pero el problema es que la (1) se dio como justificación para afirmar las (2)-(5).
De modo que si abandonas la (1), ¿qué garantía hay para las (2)-(5)?

De hecho, de las (2)-(5) tienen problemas auto-referenciales en ellas mismas.


Tomemos la (2). Este enunciado es un verdadero desastre. Está claro que
la palabra “verdad” no es un asunto de opinión. La palabra “verdad” es una
palabra en español de seis letras. Ella no afirma nada y por eso no puede ser un
asunto de opinión. De igual manera, ¿qué significa decir que la “verdad” no
tiene ningún significado absoluto? Claramente, esta palabra tiene un significado
(búscalo en cualquier diccionario), como es evidente por el hecho de lo estamos
discutiendo. Si tiene un significado en español (a diferencia de decir
“zliibcckk”), no sé lo que quieres decir cuando dices que el significado no es
absoluto. Por supuesto, el significado de “verdad” es relativo a la lengua
española. No tiene significado en alemán, por ejemplo (a diferencia de
“Wahrheit”). Está claro que lo que se quiere decir con la (2) es algo más como
2* Lo que es verdadero es relativo a la persona y sólo es un asunto de opinión.
“Verdadero para ti”, como dicen, “pero no es verdadero para mí”. Pero entonces
de nuevo surgen los mismos problemas auto-referenciales. Si la (2*) es
verdadera, entonces la (2*) misma es sólo un asunto de opinión y relativo a la
persona. Pero entonces no es objetivamente verdadero que la verdad es sólo un

46
asunto de opinión. Es sólo tu opinión de que la verdad es un asunto de opinión,
así que ¿a quién le importa? El problema es que los relativistas quieren afirmar
que (2*) es objetivamente verdadera, pero en ese caso (2*) es falsa. Así que una
vez más, se auto-refuta.

O tomemos la (3). La (3) no es en sí misma un hecho científico. No hay ningún


experimento que pudieras conducir para probarla, tampoco la va a encontrar
afirmada en cualquier libro de texto de ciencia. Es un enunciado filosófico
acerca de la naturaleza de los hechos. ¡Pero ésta declara que cualquier cosa que
no sea un hecho científico es falsa, pero entonces se deduce que la (3) misma es
falsa! ¡Despierta, Steven! ¿Cómo has estado ciego a estas incoherencias?

¿Qué se puede decir de la (4)? La verdad y falsedad son propiedades de los


enunciados. Un enunciado S es verdadero si y sólo si lo que S dice ser el caso
es realmente el caso. Por ejemplo, “la nieve es blanca” es verdadero si y sólo si
la nieve es blanca. Es obvio que la verdad no es un mecanismo de
enfrentamiento o de lucha, ya que esos mecanismos no son propiedades de los
enunciados. Esto simplemente es una forma confusa de pensar. Lo que se quiere
lograr con la (4) debe ser algo parecido a:

4*. Pensamos que S es verdadero sólo porque pensar de esa manera nos
ayuda a lidiar en la vida.

Ahora bien, a primera vista la (4*) me da la impresión de ser completamente


improbable. Ciertamente puedes pensar de todas las clases de enunciados que
piensan ser verdaderos completamente independientemente de que pensar así te
ayuda a lidiar o luchar en la vida. ¡De hecho, algunas de las cosas que pensamos
ser verdaderas son impedimentos positivos para nuestra manera de enfrentar o
luchar de una forma exitosa en la vida! Pero dejemos eso pasar. La cosa que es
más importante es que si (4*) es verdadera, entonces la única razón que crees
que (4*) es verdadera es porque te ayuda a luchar. En ese caso, podríamos
sentirnos triste por ti, pero no nos vamos a preocupar acerca de la objetividad
de la verdad como consecuencia.

En cuanto a la (5), esa es una afirmación coherente e importante. Estoy de


acuerdo contigo de que, si Dios no existe, entonces (5) es verdadera. Pero si Él
existe, entonces (5) es falsa. Así que ¿Qué evidencia tienes para apoyar tu
visión? ¡Va a hacer algo muy difícil para ti de dar cualquier evidencia para tu
visión, si niegas que la verdad es objetiva y que puede ser conocida de una
manera objetiva!

47
Steven, la realidad es que decir que la vida es absurda es una afirmación
sustantiva y que esas amistades tuyas que te llevaron a adoptar esa creencia te
han engañado a través de argumentos inmaduros y afirmaciones autorrefutantes.
¡Te insto a que sacudas el estupor que causaron esos sofismos y que llegues a
pensar claramente acerca de esos asuntos!

El lenguaje y la verdad objetiva42


William Lane Craig

Joel: Hola Dr. Craig. Me gustaría agradecer a usted y a su equipo por todo el
trabajo que ustedes hacen. Es increíble ver como Dios les ha dado el don a
personas para articular y presentar Su verdad en ambientes académicos
rigorosos. En los últimos años, en especial desde que entré en el programa de
posgrado, yo comencé a apreciar más el trabajo suyo y su estrategia.

He estado pensando sobre cuándo y como hacerle la pregunta que tengo en


mente. Probablemente por causa de mi propia incomodidad con el tema. El
último año, tuve el placer de conversar con un amigo que trágicamente
abandonó la fe. En varias ocasiones, conversamos sobre los recelos filosóficos
sobre el cristianismo y sobre cualquier otra fe que alegue valores morales
absolutos. Él expresó su desconfianza en las derivadas absolutas que surgen del
lenguaje, un medio en constante evolución. Ahora él se considera un relativista
moral que tiene principios y que toma posiciones morales. Tal vez algo parecido
a Harris.

Eso me lleva a una versión de la pregunta planteada en la conversación: ¿Cómo


puede la verdad absoluta ser comunicada por medio del lenguaje?

Para clarificar esa pregunta desesperada, yo creo que el que pregunta conecta
de forma correcta la idea de la verdad con el lenguaje. Él tal vez hasta suponga
que el concepto de la verdad está derivado de las ideas de personas en un
contexto cultural (ideas como apoyar el sistema de castas, creer en la
reencarnación, pensar en las mujeres como propiedades, el derecho homosexual
al matrimonio, etc.). Otra suposición, agravando la pregunta, es que el lenguaje
cambia; definiciones, connotaciones, coloquialismos y gramática varían con el
tiempo en toda lengua.

42
Texto original: https://www.reasonablefaith.org/writings/question-answer/language-and-objective-truth/

48
Yo no sé cuál área de epistemología trata de responder tal pregunta. (¿Cómo
podemos confiar en el lenguaje para que nos dé una verdad absoluta?) Yo
intenté responder esa pregunta señalando hacia el estudio de la hermenéutica
(por ejemplo, de exégesis de la Biblia y de la teología sistemática).

Le agradecería cualquier explicación, recurso o consejo al responder la


pregunta: “¿Cómo podemos confiar en el lenguaje para darnos una verdad
absoluta?” (Yo pienso que esa versión particular de la pregunta es más
aplicable).

Estoy muy contento de escuchar sus debates de Alemania.

Dem treuen Herrn befohlen.

Dr. Craig: Tú preguntas “¿Cómo puede la verdad absoluta ser comunicada


por medio del lenguaje?” Tu amigo escéptico aparentemente piensa que eso es
imposible.

Esa pregunta me parece extraña. ¿De qué otra forma la verdad pudiera ser
comunicada? Pensemos por un minuto: la comunicación parece,
inherentemente, involucrar algún tipo de lenguaje; incluso si es el lenguaje de
señales o semáforos, ese lenguaje sería el medio necesario para comunicar la
verdad. Y no vamos a intimidarnos por el coco o cuco que se le llama “verdad
absoluta”. Yo entiendo que la “verdad absoluta” simplemente significa una
verdad que no es relativa a la persona, no es una verdad que es solamente
verdadera para ti o para mí, sino que es una verdad objetivamente verdadera.
Por lo tanto, yo prefiero hablar de verdad objetiva en vez de verdad absoluta, lo
tal vez tenga connotaciones engañosas.43 Entonces, ejemplos de verdades
objetivas serían, “Los Chicago Cubs no ganaron la Serie Mundial de Béisbol
del 2015”, “George W. Bush fue el presidente de los Estados Unidos antes de
Barack Obama” y “El PIB (Producto Interno Bruto) de la China es mayor que
el de Tajikistan”.

43
Esta es la misma razón por la que siempre hablo de valores y deberes morales objetivos, en lugar de valores
y deberes morales absolutos. Lo que es correcto o incorrecto va a diferir de persona a persona, de circunstancia
a circunstancia, pero en las circunstancias en las cuales se encuentra una persona, confrontada con una decisión
moral, siempre habrá una cosa objetivamente correcta a hacer. De hecho, después de haber leído de nuevo tu
relato de tu conversación con tu amigo, Joel, me pregunto si es posible que tú entendiste mal a tu amigo. Tal
vez, él simplemente estaba negando que las verdades morales objetivas puedan ser comunicadas por medio del
lenguaje, pero no estaba afirmando que la verdad objetiva no puede ser comunicada por medio del lenguaje.
Pues la última de estas dos opciones es tan obviamente contraproducente que se me hace difícil de ver cómo
una persona pudiera hacer esa afirmación.

49
Ahora tú, y presuntamente tu amigo, entenderían esas frases. Entonces ¿yo no
comuniqué la verdad objetiva por medio del lenguaje? Si hubiese palabras en
esas frases que tú no entendieras, como PIB, entonces tú pudieras pedirme que
defina esas palabras en términos que tú entendieras. Entonces, ¿dónde está el
problema? Es obvio que tu amigo tiene una carga de la prueba muy grande si él
va a convencernos de que es imposible comunicar la verdad objetiva por medio
del lenguaje.

La dificultad que él enfrenta no es sólo producir tal prueba, sino


comunicárnosla. ¿Cómo iría él a hacer eso sin utilizar el lenguaje? ¿Cómo él
nos va a mostrar que es imposible comunicar la verdad objetiva por medio del
lenguaje sin el lenguaje? Él dice cosas como “No hay morales absolutas”,
“lenguaje es un medio en constante evolución”, “el cristianismo no es
verdadero”, así sucesivamente, y supone que tú entiendas. Él mismo está
comprometido con la comunicación de aquello que él considera ser verdad
absoluta por medio del lenguaje. Por lo tanto, él revela su propio error.

Entonces, ¿qué argumento él da para el que sea imposible comunicar las


verdades objetivas por medio del lenguaje? Tú dices que él pude suponer “que
el concepto de la verdad está derivado de las ideas de personas en un contexto
cultural”. Yo no tengo certeza de qué eso significa. Claro, personas en
diferentes contextos culturales tienen diferentes ideas sobre las cosas,
incluyendo la verdad. ¿Y qué? ¿Cómo eso va a justificar la conclusión de que
algunas de esas personas no han afirmado e incluso no han comunicado
verdades?

De mi parte, pienso que alguna versión de la Teoría de la Correspondencia de


la Verdad es, en gran parte, satisfactoria. Esa teoría se remonta hasta Aristóteles
y aun más allá. Según Aristóteles, “Decir de lo que es que no es, o de lo que no
es que es, es falso, mientras que decir de lo que es que es, y de lo que no es que
no es, es verdadero”. Aquí Aristóteles proporciona las condiciones sobre las
cuales algo es verdaderamente afirmado, en vez de dar una definición de la
propia verdad, y me parece que su caracterización enormemente influyente está
correcta. Durante la Edad Media, los filósofos hablaban sobre la cuestión de la
verdad de una manera más directa. Tomás de Aquino caracterizaba la verdad
como la correlación del intelecto y de la realidad. En otras palabras, si la
realidad es como el intelecto juzga que ella sea, entonces la verdad es una
característica inherente tanto en el juicio como en el propio intelecto. Entre los
teóricos contemporáneos de la correspondencia, la verdad es concebida como
una propiedad de cualquiera de las frases o proposiciones, las cuales

50
corresponden al mundo tal como es. Así que, por ejemplo, una frase como “La
nieve es blanca” es verdadera solamente si la nieve, en efecto, fuera blanca.
Nosotros necesitamos entender la nocion de la verdad tan correspondiente como
“aquel S” que es verdadero (o que corresponde a la realidad) solamente si S.
Esto es todo lo que hay sobre la verdad como correspondencia.

Otro problema que tú mencionas es que “el lenguaje cambia; definiciones,


connotaciones, coloquialismos y gramática varían con el tiempo en toda
lengua”. Eso es truísmo. Pero ¿qué nos previene de aprender como las personas
definen y usan sus palabras para entender la verdad que ellos comunican? Si
alguien me dice “La beige est Blanche”, yo entiendo perfectamente lo que él
dice, a pesar de el hecho de que la lengua de él no es la mía, ya que yo dediqué
tiempo para aprender francés. Incluso con mi propia lengua, yo puedo aprender
en el lenguaje de la Biblia Reina-Valera que la palabra “conversación” tiene un
significado totalmente diferente hoy, entonces cuando dice “sed también
vosotros santos en toda conversación” (1 Pedro 1.15), yo entiendo que está
hablando sobre nuestro comportamiento y no como alguien habla. Entonces, sí,
una frase que una vez expresaba una verdad puede venir a expresar una falsedad
si los significados de las palabras cambian lo suficiente y alguien permanece
con el significado de las palabras originales. Pero la frase aún sigue siendo
verdadera, ya que sus palabras fueron definidas originalmente. Ahora, nosotros
simplemente usaremos diferentes palabras para comunicar la misma verdad.

Entonces, yo no creo que tu amigo tenga, o pueda tener, alguna razón buena
para afirmar que la verdad objetiva no puede ser comunicada por medio del
lenguaje. De hecho, ¿no es esta una posición de él auto-referentemente
incoherente? Él afirma que no se puede comunicar la verdad objetiva por medio
del lenguaje. ¿Es esa una verdad objetiva? Si no lo fuera, entonces no es verdad
que la verdad objetiva no puede ser comunicada por medio del lenguaje, y
nosotros podemos dejar de preocuparnos. Pero si es objetivamente verdadera,
entonces la propia afirmación se contradice, ya que ella dice que ninguna verdad
objetiva puede ser comunicada por el lenguaje. Por lo tanto, la posición de tu
amigo es incoherente.

La subdisciplina de la filosofía que trata con esos asuntos es principalmente la


filosofía del lenguaje. Tú puedes ver el libro de William Alston, “A Realist
Conception of Truth” [Un Concepto Realista de la Verdad] (Cornell University
Press, 1996). En este sitio Web, tú puedes ver en
español: http://www.reasonablefaith.org/spanish/are-there-objective-truths-

51
about-god y en inglés: http://www.reasonablefaith.org/propositional-truth-
who-needs-it.

No hay verdades relativas44


Frank Turek

¿Cómo puede ser verdad que no exista la verdad? Estoy aquí para decirles que
toda verdad es una verdad absoluta. No hay verdades relativas. Toda verdad es
absoluta. Y algo que es verdad, es verdad para toda persona, en todo tiempo y
en todo lugar. Tú dices: "Espera un momento, puedo pensar en una verdad
relativa ahora, Frank". ¿Cuál es? "Bueno, ahora mismo siento calor mientras
que la gente en Alaska siente frío, eso es relativo". No, no es relativo. Es
absolutamente verdad para toda persona, en todo tiempo y en todo lugar que
ahora mismo tú sientes calor. Recuerda que la verdad es aquello que
corresponde a su referente. En cuanto se refiere a ti, es verdad. Tú sientes calor
ahora mismo independientemente de lo que la gente en Alaska sienta. Es
absolutamente verdad para toda persona, en todo tiempo y en todo lugar que en
este momento la gente en Alaska siente frío. Eso es una verdad absoluta. No
existen las verdades relativas. La verdad, es verdad.

Ahora, cuando tú dices cosas como esta, realmente vas a conseguir muchas
objeciones en nuestra cultura actual. Estas son algunas de las objeciones que
recibimos en cuanto a la verdad absoluta: "La verdad no existe". Esa la escuché
en la radio una vez. Un hombre llamó y dijo: "La verdad no existe". ¿Qué haces
con eso? Alguien llamó una vez y dijo: "¡No puedes conocer la verdad!"
"¡Simplemente no la puedes conocer!". O algunas veces ellos dirán que "toda
verdad es relativa" o mi favorita "es verdad para ti, pero no para mí". El
cristianismo quizás sea verdad para ti, pero el budismo es la verdad para mí.
¿Cierto? "Nadie tiene la verdad", "ustedes los cristianos creen que tienen la
verdad, pero déjame decirte algo, nadie tiene la verdad". ¿Qué dices a eso? Y si
realmente se enojan contigo o se molestan, te dirán: "No debes juzgar". ¡Ustedes
los cristianos simplemente les gusta juzgar! ¡Dejen de juzgar! ¡No me juzgues!
¡Jesús dijo: no juzgues! Tenemos que lidiar con todas estas cosas, ¿no es cierto?

Si no podemos refutar estas objeciones en particular, entonces no podemos decir


que la Biblia es verdad. Y la manera en que podemos refutar estas afirmaciones
es aplicar la afirmación a sí misma. Aplicar la afirmación a sí misma, por

44
Video original: https://youtu.be/oNuULwwSMzg

52
ejemplo: si alguien fuera a venir aquí, supongamos que viniera aquí y les dijera
"no puedo hablar ni una sola palabra en español". ¿Qué dirían? "¡Lo acabas de
hacer", ¿cierto? Podemos ver que es algo que se autorrefuta, el decir que no
puedo hablar ni una palabra en español se autorrefuta. Es lógicamente una
autorrefutación. Ahora, algo que es prácticamente una autorrefutación sería
decir: "Mis padres no tienen hijos que vivieron". ¿Cierto? Tendría que estar aquí
para decir eso.

Ahora, nosotros llamamos a esto en el libro "La Táctica Correcaminos", porque


nos recuerda al Coyote y al Correcaminos. ¿Cuál es la única misión en la vida
del Coyote? Atrapar al Correcaminos. Y el Correcaminos es un poco más rápido
que el Coyote, ¿verdad? Al igual como parece que el Coyote está a punto de
atraparlo, el Correcaminos se detiene frente al acantilado y en ese segundo el
Coyote pasa rapidísimo, por un lado, y el Coyote queda colgado en el aire con
un signo de interrogación en su cabeza hasta que él se da cuenta, ¿de qué? De
que él no tiene suelo donde sostenerse y se desploma al suelo, y se golpea. Eso
es exactamente lo que puedes hacerle a la gente que usa afirmaciones que se
autorrefutan. Puedes mostrarles que su argumento no tiene base sobre la cual
afirmarse, y ellos se desploman al suelo y se golpean. El argumento colapsa
completamente sobre sí mismo.

Así que, cuando alguien dice que "no existe la verdad", si aplicas la afirmación
a sí misma, ¿qué deberías decir? “¿Es eso verdad?” ¿Lo ven? O alguien dice
"Toda verdad es relativa", ¿qué le deberías decir? Aplica la afirmación a sí
misma. Sí, “¿Y esa es una verdad relativa?” Ahora, se supone que eso es una
verdad absoluta, ¿cierto? Qué tal si alguien dice esto, y esta es una muy
importante: "Es verdad para ti, pero no para mí". ¿Qué dices a eso? Aplica la
afirmación a sí misma, ¿qué dices? Esta sección aquí. O tú podrías decir: "¿Por
qué?", pero la manera más fácil de refutarlos, es decir: "¿Es eso verdad para
todo el mundo?". ¿Es verdad para todos que "es verdad para ti, pero no para
mí"? Porque si es verdad para todos que "es verdad para ti, pero no para mí",
entonces es "verdad para ti, pero no para mí", no puede ser verdad, porque es
verdad para todos. ¿Verdad? De hecho, hay una manera más divertida de lidiar
con esto, si alguien te dice "eso es verdad para ti, pero no para mí", di: "Seguro,
ve y dile eso a tu cajero del banco". Ve un día y dile al cajero de tu banco que
te saque 100 000 dólares de tu cuenta. El cajero ve tu cuenta y te dice: "Lo
siento, solo tiene 47 dólares y 12 centavos en su cuenta". Y tú haces: "¡Ah! Eso
es verdad para ti, pero no para mí, dame los 100 000". Ahora, si es verdad para
ti, es verdad para todos. Cuando es una verdad que se atribuye a su referente.

53
Y eso es verdad también para las afirmaciones religiosas. Si es verdad que Dios
existe, eso es verdad para todos bien sea que lo creas o no. Si es verdad que
Jesús resucitó por los pecados del mundo, eso es verdad para todos bien sea que
lo creas o no. ¿Cambiaría tu fe si Jesús murió y resucitó o no? No, Él lo hizo o
no lo hizo independientemente de lo que tú creas sobre eso. ¿Tienes que creer
en algo para que pueda ser verdad? ¿Tienes que creer en la gravedad para poder
permanecer en el suelo? ¿Toda esa gente que no cree en la gravedad entonces
anda flotando? ¡Mira, ahí va otro! ¡Regresa! ¡Regresa! ¡Si crees vas a regresar!
¡No! Tu fe no cambia en nada si este libro es verdad o no, la única cosa que
hace tu fe es apropiarse del contenido salvífico de él para ti. No cambia en si
Dios existe o no, o si Jesús resucitó o no, o si este libro es verdad o no.

¿Qué tal esta? "No existe la verdad en la religión, solo en la ciencia". Tú


escuchas mucho esto en los campus universitarios. Eso es lo que ellos dicen:
"¡No existe la verdad en la religión o en la filosofía, o en nada más, solo existe
la verdad en la ciencia!", "obtenemos toda la verdad de la ciencia". Así que toda
tu verdad religiosa es solo un asunto de fe y toda la verdad científica aquí es
verdaderamente cierta. ¿Cuál es el problema con esta declaración? ¿Sí? ¿Es eso
una verdad científica? No, eso no es una verdad científica, no puedes ir a un
laboratorio y probar eso. ¡Eso es una afirmación filosófica! ¡Así que se refuta a
sí misma! Y quita de en medio mucho escepticismo sobre el cristianismo.

"Ustedes cristianos ignorantes, arrogantes, juzgadores. Creen que tienen la


verdad, pero déjame decirte que nadie tiene la verdad". ¿Qué dices a eso? ¿Sí?
“¿Y cómo tienes la verdad si eso es verdad?” Si no podemos conocer la verdad,
¿cómo tú tienes la verdad de que nadie tiene la verdad? Porque si tú tienes la
verdad de que nadie tiene la verdad, supongo que alguien tiene la verdad, que
eres tú, lo cual quiere decir que eso de que nadie tiene la verdad no es verdad.
Sé que esto puede darles un estreñimiento intelectual si lo piensan suficiente.
De hecho, para que tú puedas decirle a alguien que está equivocado, ¿qué tienes
que saber tú? Tienes que saber lo que es correcto, no puedes decirle a alguien
que no está en lo correcto a menos de que sepas lo que es correcto.

Sabes, tú escuchas mucho de esta cultura posmoderna que "Nada tiene sentido",
de manera que las palabras no tienen ningún significado. ¿Qué dices a eso?
"Nada tiene sentido", y tú dices: "¡Hey! ¿Qué quieres decir?" ¿Qué es eso de
que nada tiene sentido? ¿Qué quieres decir con eso? Tratando de decirnos cómo
vivir y estás diciendo que nada tiene sentido. ¡Por supuesto que hay sentido!

54
¿Y qué tal esta? "Debes dudar de todo". Esto es lo que... Esta es una afirmación
escéptica, ¿verdad? ¿Qué dices a eso? ¿Sí? “¿Debo dudar de eso?” Miren el por
qué los escépticos son escépticos de todo, menos de su escepticismo, ¿por qué
no empiezan a dudar de las dudas?, si empiezan a dudar de las dudas, volverían
a saber algo con seguridad, ¿cierto? Quizás los escépticos comiencen a dudar
de sus dudas. ¿Han pensado alguna vez en dudar de sus dudas? ¡Lo dudo! De
hecho, ¿cuántos aquí tienen dudas? Todo el mundo tiene dudas, si no tienes
dudas no estás pensando. Cuando tú... así que mucha gente no está pensando,
lo siento. ¡Todo el mundo tiene dudas! Pero cuando miras las evidencias, al
menos para mí, me doy cuenta de que la mayoría de mis dudas son emocionales
y no intelectuales. Y cuando son dudas emocionales, yo debería decir: "¡Mira,
son solo emociones, las emociones van y vienen, pero los hechos nunca
cambian!" Cuando miras las evidencias para el cristianismo, te vas a dar a
cuenta que empiezas a dudar de tus dudas.

Qué tal... ¡Oh esta es la más importante! Esta es la carta del triunfo, puedes
lograr superar todo esto, pero ellos van a decir: "Tú no debes juzgar". Ahí lo
tienes, ¿qué vas a decir a eso? Les dices: "¿No es eso un juicio?" Lo ven, así
que la próxima vez que alguien quiera pararte en seco por "juzgar" y te dicen:
"¡No me juzgues!" ¿Sabes que les vas a decir? Entonces, ¿por qué me juzgas
por juzgar? ¡Porque eso es lo que están haciendo! ¡No puedes evitar hacer
juicios!

¿Podemos elegir nuestras creencias?45


Tim Stratton

¿Soy responsable por mis creencias o acaso algo más me las impone? ¿Qué
crees? ¿Cómo sabes que esas creencias que sostienes son buenas (sin mencionar
si son verdaderas)?

Hoy en día muchos filósofos, científicos y teólogos rechazan la idea de que los
seres humanos puedan tomar decisiones genuinas. Creo libremente que están
equivocados, ya que parece como si poseyéramos el libre albedrío y pudiéramos
tomar decisiones reales (al menos ocasionalmente). Además, como he
demostrado en mi Argumento del Librepensamiemto en contra del Naturalismo,
si uno niega el libre albedrío libertario ellos simultáneamente (e
inadvertidamente) rechazan el conocimiento (creencias verdaderas justificadas)

45
Texto original: https://freethinkingministries.com/podemos-elegir-nuestras-creencias/

55
obtenido a través del proceso de la racionalidad. Creo que estas son buenas
razones para estar en contra y en desacuerdo con la mayoría. ¿Qué piensas (son
esos pensamientos tuyos)?

Permítanme explicar por qué el precio asociado con rechazar la habilidad de


pensar libremente es muy alto. Un determinista naturalista (por ejemplo) que
rechaza el libre albedrío humano no tiene bases para afirmar que el naturalismo
es verdadero. De hecho, es una declaración totalmente irracional—si el
naturalismo es verdadero o falso. Si el naturalista resulta estar en lo correcto
sobre el determinismo naturalista, es imposible para el libre albedrío existir, y
se sigue lógicamente que la racionalidad y el conocimiento también se pierden.
Pero, me parece que estamos usando la lógica y la racionalidad para llegar a
estas conclusiones. Consideremos un argumento de apoyo:

1. La racionalidad requiere deliberación.


2. La deliberación requiere libre albedrío libertario.
3. Por lo tanto, la racionalidad requiere libre albedrío libertario.

Este mini-argumento depende de la palabra “deliberación”. De acuerdo con el


diccionario de Webster 1828, la deliberación significa:

Ponderar en la mente; considerar y examinar las razones a favor y en contra de un


punto de vista para estimar el peso de la fuerza de los argumentos, o las consecuencias
probables de un punto de vista, para una elección o decisión: pausar y considerar. 46

Dada esta definición, no veo como uno puede verdaderamente deliberar sin libre
albedrío. Por ejemplo, si las leyes no racionales de la naturaleza y los eventos
pasados causalmente determinaron las consideraciones, exanimaciones, y
estimaciones de uno, entonces uno no puede racionalmente afirmar, justificar,
o proveer cualquier garantía de que sus creencias determinadas son verdaderas
(incluyendo la creencia de una persona de que el naturalismo es verdadero). Si
el proceso de la racionalidad es una ilusión, así también es el conocimiento.

Si la deliberación es el proceso de considerar varias razones a favor y en contra


de ciertas acciones, y si este proceso implica libre albedrío libertario, entonces
esto significa que somos libres para escoger en lo que básicamente creemos.
Esto se llama “voluntarismo doxástico” 47.
46
Websters 1828 Dictionary
47
William Lane Craig & JP Moreland, Philosophical Foundations for a Christian Worldview, InterVarsity
Press, Downers Grove, IL, 2003) Pág. 87

56
No se deje intimidar por ese término. El voluntarismo doxástico es sólo una
manera elegante de decir que los agentes humanos escogen sus propias
creencias y que las personas poseen la habilidad para determinar lo que creen,
tal que un individuo puede que escoja libremente si creer una cierta proposición
o no.

Ahora bien, hay dos puntos de vista diferentes con respecto al voluntarismo
doxástico: el directo e indirecto. El voluntarismo doxástico directo parece
absolutamente absurdo ya que nadie podría elegir creer alguna proposición (o
no) en cualquier momento dado. Por ejemplo, incluso si me ofrecieran un billón
de dólares para realmente escoger creer en este mismo momento que no hay tal
cosa como la realidad del pasado o que Dios no existe, sería imposible para mí
para creer realmente que estas proposiciones son verdaderas. Sin embargo, yo
creo que el voluntarismo doxástico indirecto es verdadero. Si es así, soy
verdaderamente responsable de al menos algunas de mis creencias en el sentido
que puedo ejercitar libertad en varios puntos de mi vida. Por ejemplo, puedo
escoger libremente lo que voy o no voy a considerar, en cómo voy a ver un tema
en particular, si estoy abierto a una línea en particular de argumentación o no,
etc. William Lane Craig y J. P. Moreland resumen esta posición muy bien:

Los libertarianos afirman que hacemos a las personas responsables por lo que ellos
creen (y el Nuevo Testamento parecería mandar a la gente a creer ciertas cosas y
hacerlas responsables de su elección de creer o no creer), y esto requiere alguna forma
de voluntarismo doxástico para ser verdadero.48

Los compabilistas y todos los deterministas rechazan la idea del voluntarismo


doxástico indirecto porque implica el libre albedrío libertario para
indirectamente escoger lo que ellos creerán o no creerán (esto socavaría el
determinismo naturalista y teológico). Sin embargo, me parece que, al negar
este punto de vista, ellos admiten que lo están haciendo sin razón alguna o
ninguna razón en lo absoluto. Por lo menos, no han elegido libremente creer
que el voluntarismo doxástico indirecto es falso (deja que el mensaje se
absorba).

La creencia en Dios como adecuadamente básica 49


William Lane Craig

48
Ibid.
49
Video original: https://youtu.be/FFNmfWVOnzw

57
Ustedes pueden saber que Dios existe totalmente aparte de los argumentos,
simplemente experimentándolo personalmente.

Los filósofos llaman a este tipo de creencias como creencias adecuadamente


básicas. Estas no se basan en otras creencias, más bien son parte de los
fundamentos de un sistema de creencias de una persona. Otras creencias
adecuadamente básicas incluirían la creencia en la realidad del pasado, la
existencia en el mundo externo, y la presencia de otras mentes como las de
ustedes mismos. Cuando piensas en esto, ninguna de estas creencias puede ser
probada. ¿Cómo podrías probar que el mundo no fue creado hace cinco minutos
atrás con apariencias integradas de edad como comida en nuestros estómagos
de desayunos que nunca comimos y rastros de memoria en nuestros cerebros de
acontecimientos que realmente nunca experimentamos? ¿Cómo puedes probar
que no eres un cerebro en una cubeta siendo estimulado con electrodos por un
científico loco para hacerte creer que estás aquí en el Imperial College
escuchando esta lección ahora mismo? ¿Cómo puedes probar que otras personas
no son realmente androides que muestran todo el comportamiento externo de
las personas con vida interior, cuando en realidad no tienen almas, como
entidades semejantes a los robots?

Aunque esos tipos de creencias son básicas para nosotros, eso no significa que
sean arbitrarias. Más bien, están basadas en el sentido de que están formadas en
el contexto de ciertas experiencias. En el contexto experimental de ver, sentir y
escuchar cosas, yo naturalmente formo la creencia de que hay un mundo de
objetos físicos a mí alrededor. Por lo tanto, mis creencias básicas no son
arbitrarias, sino que están apropiadamente fundamentadas en la experiencia.
Puede que no hay manera de probar tales creencias, y sin embargo es
perfectamente racional sostenerlas. ¡Tendrías que estar loco para pensar que
eres un cerebro en una cubeta o que el mundo fue creado hace cinco minutos
atrás! Por lo tanto, tales creencias no son simplemente básicas,
sino adecuadamente básicas.

De la misma manera, la creencia en Dios para aquellos que le buscan es una


creencia propiamente básica, fundamentada en nuestra experiencia de Dios.

Podemos resumir esta consideración de la siguiente manera:

58
1. Las creencias que están apropiadamente fundamentadas podrían ser
racionalmente aceptadas como creencias básicas que no están
fundamentadas en el argumento.
2. La creencia de que el Dios de la Biblia existe está apropiadamente
fundamentada.
3. Por lo tanto, la creencia de que el Dios de la Biblia existe podría ser
racionalmente aceptada como una creencia básica que no está
fundamentada en el argumento.

59
60
Sección 3

Metafísica

61
¿Es la realidad una o muchas?50
William Lane Craig

Jajo: Hola señor, estoy cursando una maestría en Filosofía (en la Universidad
de Mysore, India) y ya completé la licenciatura en Divinidad (en la Universidad
Serampore). Acabo de meterme en problemas con las visiones monistas del
hinduismo después de asistir a algunas conferencias y no sé a quién acudir que
no sea a usted.

¿El cristiano es un dualista? Para nosotros, la creación y el creador son


totalmente diferentes y así también lo es la existencia del mal. Cuando
lleguemos a la puerta del cielo, seguiremos siendo seres humanos y no seres
divinos. Pero para el hindú, cuando una persona es liberada (muere), él/ella se
convierte en uno con Dios. Así que su realidad última es una. ¿Qué pasa con
nosotros? ¿Es nuestra realidad última una o dos?

Dr. Craig: ¡Qué bien es recibir una pregunta de uno de nuestros lectores de la
India! Tú has puesto tu dedo en una de las diferencias más importantes que hay
entre una cosmovisión teísta (tal como la encuentras en el cristianismo) y una
cosmovisión panteísta (como lo es el hinduismo Advaita Vendanta). Es curioso
saber que realmente hay escuelas antiguas en el pensamiento hindú que son
teístas y que desatan así el fácil contraste que hay entre las formas de
pensamiento "oriental" y "occidental", pero la tradición mayoritaria del
hinduismo es panteísta.

Como observas, el hinduismo panteísta es monista, una visión que se entiende


por el lema, "Todo es uno". En esa visión, las distinciones y la diversidad,
incluido uno mismo, no son más que ilusiones. Por contraste, el cristianismo es
pluralista, en cuanto a que afirma la realidad de una diversidad de seres. En este
sentido, el cristianismo no es dualista, ya que afirma la existencia de más de dos
seres. Se necesita tener cuidado aquí, ya que, en otro sentido, el cristianismo es
dualista, en cuanto a que afirma la realidad del cuerpo y del alma.

Una vez más, se necesita tener cuidado cuando se habla de la "realidad última".
Para el cristianismo, aunque existen muchos seres, sólo Dios es auto-existente
y necesario. Todas las demás cosas son contingentes y dependen de Dios para
su existencia. Así que, en este sentido, hay una realidad última de la cual se
deriva todo lo demás. La diferencia crucial entre la existencia necesaria y

50
Texto original: https://www.reasonablefaith.org/writings/question-answer/is-reality-one-or-many/

62
contingente nos permite afirmar una pluralidad de seres sin tener que sostener
que todos los seres son últimos.

A diferencia de eso, para el hinduismo, en última instancia, sólo hay una


realidad y no hay distinción entre ser contingente y necesario.

En términos de evaluar estas visiones rivales sobre la realidad, todos los


argumentos teístas que he defendido sirven para falsificar cualquier visión
panteísta de la realidad y, por lo tanto, sirven para falsificar el hinduismo. El
argumento moral, en particular, es una refutación poderosa del hinduismo. En
el hinduismo, la distinción entre el bien y el mal es sólo una ilusión y, por eso,
no hay diferencia entre el bien y el mal. No sólo es esa cosmovisión moralmente
inadmisible, sino que la distinción entre el bien y el mal es más perspicaz que
cualquiera de los argumentos para el monismo, de modo que la creencia en el
hinduismo se hace irracional.

El argumento cosmológico de la contingencia51


Michael Jones

El argumento cosmológico de Leibniz (o de contingencia) es uno de los


argumentos cosmológicos para la existencia de Dios. Y es probablemente mi
favorito. La razón es porque llega al corazón de lo que el teísta está defendiendo:
la existencia de un ser necesario. La versión más reciente del argumento es
como sigue:

1. Todo ser contingente tiene una explicación de su existencia.

2. Si el universo tiene una explicación de su existencia, esa explicación es


un ser personal trascendente.

3. El universo es algo contingente.

4. Por lo tanto, el universo tiene una explicación de su existencia.

5. Por lo tanto, la explicación del universo es un ser personal trascendente,


que es lo que quiere decir todo el mundo por "Dios".

51
Video original: https://youtu.be/s2ULF5WixMM

63
Ahora, al observar este argumento, debemos defender estas premisas para que
el argumento funcione.

El principio de razón suficiente


Comenzando con la premisa (1), vemos que depende de la misma razón detrás
del Principio de Razón Suficiente (PRS) de Leibniz o una versión más
restringida. Si comenzamos por negar que todo lo que existe tiene una
explicación, entonces ello socavaría la noción misma de la ciencia. Dado que
las cosas podrían comenzar a existir sin razón y no necesitaríamos tener una
explicación de cómo llegaron. También aceptamos que hay razón suficiente por
las conclusiones lógicas que formamos. Sería ad hoc negar el PRS, pero
aceptarlo para atacar el PRS. Las conclusiones a las que llegamos son
respaldadas por la razón. Como Alexander Pruss dice:

…una vez que admitimos que algún estado de las cosas contingente no tiene una
explicación, un nuevo escenario escéptico se vuelve posible: No hay demonio
engañándote, sino tus estados perceptivos están ocurriendo por ninguna razón. 52

Por lo tanto, no podemos siquiera decir que una violación del PRS es
improbable si el PRS es falso. A pesar de que Hume era escéptico de la
causalidad, él reconocía:

Si pregunto porque crees en cualquier hecho particular, con el cual te relacionas,


deberás darme alguna razón: y esta razón será otro hecho conectado con él. Pero como
no podemos proceder en este tema, al infinito, deberás al menos terminar en un hecho,
el cual está presente en tu memoria o sentidos; o admitir que tu creencia está
completamente sin fundamento.53

Así que difícilmente veo la premisa 1 controversial. En la premisa 2 es donde


la mayoría de las objeciones se concentrarán.

La contingencia del universo


La primera es “¿Por qué el universo no puede ser necesario en sí mismo y tener
su propia explicación?” Muchos ateos como Hume argumentan que el universo
en verdad existe necesariamente. Y es el fundamento por el cual razonamos
todo lo demás. Sin embargo, dada la evidencia científica y al razonamiento
filosófico vemos que esto definitivamente no es el caso. Porque, para que el
universo sea necesario, debe ser eterno, que significa que no puede dejar de

52
Pruss, Alexander; Blackwell’s Companion to Natural Theology, p. 28.
53
Hume, David; An Enquiry Concerning Human Understanding.

64
existir, y no debe cambiar, que significa que debe ser como es en todos los
mundos posibles. No hay otra forma en la que el espacio-tiempo podría haber
sido. Lo que significa que el Determinismo Fuerte podría haber sido verdad.

Ahora, inmediatamente nuestra intuición nos dice otra cosa, que no hay
imposibilidad lógica en la posibilidad de que el universo fuese diferente. Pero
yendo más allá de la mera posibilidad intuitiva—dado el Principio de
Incertidumbre de Heisenberg—podemos ver que diferentes mediciones en
partículas realizadas por un observador obtienen diferentes resultados; esto ha
sido recientemente confirmado por experimentos de Anton Zeilinger. En el
2011, él y su equipo confirmaron el Teorema Kochen-Specker, que dice: “El
resultado obtenido depende del contexto en ese momento y no puede ser
predicho antes.” El resumen del experimento del 2011 dice:

La teoría quántica lo demanda, en contraste con la física clásica, no todas las


propiedades pueden ser simultáneamente bien definidas. El Principio de
Incertidumbre de Heisenberg es una manifestación de este hecho.54

Entonces, la carga está realmente en aquellos que defienden el determinismo


fuerte, en mostrar que mediciones específicas realizadas por observadores
fueron preordenadas. Dado que la evidencia en la mecánica quántica sugiere lo
contrario.

El otro aspecto que debemos abordar es la investigación científica que ha


demostrado que el universo no es eterno y no necesitó existir en absoluto.
Ambos, Friedmann y Lemaître trabajando con la Teoría General de la
Relatividad de Einstein predijeron que el universo se está expandiendo y esto
fue empíricamente confirmado por Hubble en 1929. Esto llevó a la conclusión
que un universo en expansión debió surgir a existencia en un punto en el pasado.
Finalmente, en 1965 dos astrónomos encontraron la evidencia que confirmó este
evento, que mostró que el universo comenzó a existir a partir de un Big Bang.
Ellos descubrieron la radiación de fondo de microondas. Que fue predicha por
físicos, que sería la radiación térmica residual del Big Bang. Esta evidencia
confirma la existencia de un universo finito. Sin embargo, a pesar de esto,
intentos de modelos de un universo eterno han sido formulados, pero todos han
fallado. Y recientemente en 2003, el teorema Borde-Guth-Vilenkin fue
presentado. Demostrando que cualquier universo en expansión no puede tener
un pasado eterno. Como Vilenkin dijo en 2006 (y ahora es una cita famosa):

54
http://arxiv.org/abs/1106.4481

65
Se dice que un argumento es lo que convence a un hombre razonable y una prueba es
lo que se requiere para convencer incluso a un hombre irrazonable. Con la prueba en
su lugar, los cosmólogos no pueden esconderse más detrás de la posibilidad de un
universo eterno. No hay escape, deben enfrentar el problema de un comienzo
cósmico.55

Ahora, algunos argumentan que podemos evadir el teorema al postular que el


universo se estaba contrayendo antes de la expansión. Pero esto simplemente es
poco razonable y viola la ciencia. Si el universo se está contrayendo, no pudo
haberse re-expandido. Como Vilenkin dijo y respondió a Víctor Stenger:

Esto suena como si un hubiese problema con tener contracción antes de expansión.
Pero el problema es que un universo en contracción es altamente inestable. Pequeñas
perturbaciones causarían toda clase de singularidades desordenadas, nunca lograrían
llegar a la fase expansiva… 56

Así que no podemos evadir el Teorema BGV sin violar la ciencia. “No hay
escape, debemos enfrentar el problema de un comienzo cósmico.”

Dios como la explicación del universo


Pero qué hay de la segunda parte de la premisa 2. ¿Por qué la explicación debe
ser un ser necesario? ¿Por qué no puede ser un multiverso? Pues incluso el
Teorema BGV aplica para niveles superiores de cosmología de Branas.

Por el bien del argumento, supongamos que el universo sí vino de solamente


una substancia existente necesaria, en vez de un ser necesario. ¿Por qué
debemos apelar a un ser necesario, cuando podemos decir que una sustancia
necesaria existe, y esa es la explicación de porqué las cosas contingentes
existen? Ambos evaden la posición ilógica de un regreso infinito, dado que
ambos son necesarios, e incausados por definición. Pues veamos estas dos
opciones.

El primero es una mente necesaria no física. Y tiene la inteligencia y la habilidad


creativa para crear un universo, o un multiverso. Pero el segundo, solo es una
substancia que solo existe. Así que para crear el universo. Debe de ser capaz de
hacer algo por sí misma. Entonces debe ser consciente. Ya que una substancia
no consciente no puede obligarse a crear algo contingente. Entonces la
causalidad de agente sigue en vez de la causalidad de evento. Porque la

55
Vilenkin, Alexander; Many Worlds in One, p. 176
56
Email a Victor Stenger.

66
causalidad de evento resultaría en una regresión infinita de eventos sin una
explicación final. Tampoco puede estar hecha de alguna sustancia que
conocemos en el universo. Dado que significaría que estaría hecha de sustancias
contingentes. También necesitaría ser independiente del espacio-tiempo, dado
que ello es finito. Además, debe tener inteligencia para entender cómo producir
una variedad de cosas contingentes, y el poder para hacerlo. Pero, entonces
suena igual que la primera opción de todas formas. Y debería ser obvio, ¿cómo
una sustancia actuaría para crear el universo sin tener todas estas características?

Por ello, decimos que la explicación del universo es lo que llamamos Dios. Una
substancia no física, consciente, sumamente poderosa, inteligente y lo más
importante, necesaria.

Ahora podemos justificar (3), que el universo existe contingentemente y no


necesariamente. Entonces podemos concluir de (1 y 3) que el universo tiene una
explicación de su existencia.

Sería un caso obvio de petición de principio defender que nuestro universo es


la única cosa que no tiene una explicación y solo se creó a sí mismo. Y así la
pregunta obvia es: ¿Cómo la nada choca con la nada y forma todo?

Pero ¿qué hay del argumento de que el universo vino de la nada? Así como las
partículas subatómicas vienen de la nada. Si las partículas pueden venir a la
existencia, ¿por qué no puede ser así como el universo vino a existir?

Esta objeción, no es más que un malentendido de la física. Las partículas


subatómicas no comienzan a existir de la nada, sino de una fluctuación de
energía contenida en el vacío. No están literalmente viniendo de la nada, sino
de energía. Entonces si el universo llego a ser como una partícula subatómica,
entonces no vino de la nada, sino de una sustancia prexistente. Que vino de algo
más, o es necesaria en sí misma. Y para evitar una regresión infinita, la cadena
de explicaciones debe terminar en un ser necesario. Hablando propiamente, la
idea de que el universo llego de la nada, sería argumentar que el universo no
solo llego del espacio vacío, sino de la ausencia de espacio, tiempo, materia y
energía. Y esta idea es el salto de fe más grande que he oído.

Entonces con esta premisa defendida. Podemos avanzar a las premisas 2 y 4,


“Que la explicación de la existencia del universo es lo que nosotros llamamos
Dios (un ser necesario).” Y cualquier cosa necesaria, necesitaría tener la

67
habilidad de ser la causa primera en orden de causar algo más a existencia.
Entonces no veo razón para negar que un ser necesario existe.

Otras alternativas van contra la ciencia, violan la lógica y son simplemente


ridículas. La mejor y más lógica explicación es que un ser necesario existe, y es
la explicación de porqué existe el universo en vez de nada.

Las objeciones
Ahora, hay otras dos posibles objeciones que estoy esperando. La primera es, si
el universo es contingente, ¿Cómo su explicación puede ser necesaria? Si algo
necesario causa algo más, entonces su efecto debe también ser necesario.
Entonces el universo no puede ser explicado por algo necesario. En otras
palabras, cosas contingentes son solo reales por explicaciones contingentes.
Entonces la existencia del universo no puede ser explicada por un ser necesario.

Lo importante de esta objeción es notar la premisa 1 de esta versión del


argumento fue formulada específicamente para evadir esta objeción. La premisa
1 y el principio de razón suficiente originales de Leibniz, parecen presuponer
que las explicaciones deben implicar los hechos que explican. Pero por supuesto
esto es falso. Y esta versión del argumento lo evita, porque la premisa 1 solo
dice que “Cualquier cosa que existe, solo tiene una explicación.” En The
Blackwell Companion to Natural Theology Alexander Pruss dice:

“Cuando hablo del PRS, por “razón suficiente”, quiero decir razones que son
suficientes para explicar el explanandum. Leibniz pudo haber pensado erróneamente
que una razón solo es suficiente para explicar algo que implica, pero no necesitamos
seguirlo en su error—y no deberíamos, dado que esa ruta conduce al fatalismo modal.
Pero si el lector no está convencido, solo puedo renombrar el principio que yo estoy
defendiendo: el principio de razón bastante buena.”

William Lane Craig dice en su sitio web:

…El teísta podría mantener que para cada cosa que existe contingentemente, hay una
explicación de porqué esa cosa existe. O también podría afirmar que cualquier cosa
que existe tiene una explicación de su existencia, ya sea en la necesidad de su propia
naturaleza o en una causa externa […] estas son más modestas, no paradójicas y
aparentemente plausibles versiones del PSR. Por lo tanto, la objeción de Van Inwagen
erra el blanco—o más bien, está apuntando a otro blanco.

Así que esta objeción falla porque la premisa 1 no dice que una explicación
debe implicar la cosa que está explicando, sino que explica porque está ahí.
Nadie está argumentando que explicaciones no conceptuales deben implicar el

68
explanandum. Justo como Alexander Pruss dice: “…ya sea que el explanandum
sea más probable de lo que hubiera sido de otro modo o al menos es
explicativamente relevante al explanandum.”

¿Qué hay del argumento de que podemos explicar el universo enteramente en


términos de principios contingentes? Alexander Vilenkin sugirió esto en Many
Worlds in One, que algún día seremos capaces de explicar el universo solamente
mediante términos científicos. Sin embargo, el problema es que principios
contingentes o científicos no pueden ser la razón por la que algo existe. Pruss
responde: “Un principio no puede por sí mismo empujar cosas a existencia fuera
de un sombrero mágico metafísico, dado que un principio mismo debe ser
verdad de algo y verdadero en virtud de algo.” Entonces los principios son
simplemente relatos descriptivos de cómo son las cosas. Ellos en realidad no se
sostienen como la razón concreta de porque existen las cosas.

Conclusión
Así, el argumento cosmológico de Leibniz es un muy buen argumento. Si
aceptamos la lógica de la premisa 1 y la ciencia detrás de la premisa 2, debemos
aceptar la conclusión de un ser necesario. Y al ver los problemas de las
alternativas. La única inferencia lógica que podemos derivar es que un ser
necesario es la explicación del universo.

¿Qué es el argumento ontológico?57


Max Andrews/William Lane Craig

Argumento ontológico modal


Este es el argumento ontológico que aboga por la existencia de un ser esencial,
omnisciente, omnipotente y moralmente perfecto:

1. La propiedad de ser máximamente grande se ejemplifica en algún mundo


posible.
2. La propiedad de ser máximamente grande es equivalente, por definición,
a la propiedad de ser máximamente excelente en todos los mundos
posibles.

57
Este escrito es una combinación entre un intercambio de correos que tuve con Max Andrews, algunos
extractos de la sección de P&R del sitio Reasonable Faith así como la respuesta de Craig a una pregunta que le
hice y que fue respondida en el podcast de Reasonable Faith.

69
3. La propiedad de ser máximamente excelente implica las propiedades de
la omnisciencia, omnipotencia, y la perfección moral.
4. Una propiedad universal es una que se ejemplifica en todos los mundos
posibles o ninguno.
5. Cualquier propiedad que es equivalente a una propiedad que se tiene en
todos los mundos posibles es una propiedad universal.
6. Por lo tanto, existe un ser que es esencialmente omnisciente, omnipotente
y moralmente perfecto.

Ahora, este es un argumento muy técnico... por lo tanto, vamos a tratar de darle
algún sentido a esto:

Defensa de la Premisa 1. Cuando me refiero a un mundo posible sólo me estoy


refiriendo a un posible estado de cosas lógicas. La primera premisa se limita a
establecer que la propiedad de ser máximamente grande es lógicamente posible
–esto es, que no se obtiene ninguna contradicción.

Defensa de la Premisa 2. La premisa 2 esboza la equivalencia lógica de la


grandeza máxima con la excelencia máxima.

Defensa de la Premisa 3. La premisa tres se sigue de la equivalencia lógica


ubicada en la premisa 2.

Defensa de la Premisa 4. La premisa 4 presenta una disyuntiva: o bien la


propiedad x universal se da en todos los mundos (de ahí su universalidad) o es
necesariamente una contradicción, y es imposible de obtenerse.

Defensa de la Premisa 5. La quinta premisa afirma la primera disyuntiva


expuesta, que es simplemente que, si una propiedad se da en todos los mundos
posibles, entonces es una propiedad universal. Por lo tanto, si una propiedad
universal se da en algún mundo posible, entonces esta propiedad universal se
da en todos los mundos posibles. La lógica no varía entre los mundos posibles.

Defensa de la Conclusión. Por lo tanto, si estas propiedades universales se dan


en todos los mundos posibles son válidas en el mundo actual. Este argumento
tampoco "define" a Dios para que exista. Más bien, es un argumento a priori
que considera la mera posibilidad de un ser con esas propiedades
engrandecedoras al máximo. Esta forma modal del argumento demuestra que,
si un ser con propiedades máximamente grandes y excelentes es posible,
entonces que ese ser deba existir.

70
Argumento ontológico de Anselmo
El argumento de Anselmo se puede formular de la siguiente manera:

1. Dios existe en el entendimiento.


2. Dios es un ser posible.
3. Si x existe sólo en el entendimiento y es un ser posible, entonces x podría
haber sido mayor.
4. Supongamos que Dios sólo existe en el entendimiento.
5. Dios podría haber sido mayor (Dado 2, 4, 3).
6. Dios es un ser el cual otro mayor no es posible.
7. Entonces un ser el cual otro mayor no es posible es, por lo tanto, un ser
el cual es mayor es posible.
8. Dado que (4) da lugar a una contradicción, (4) debe ser falsa.
9. Dios existe no sólo en el entendimiento.
10. Por lo tanto, Dios existe en la realidad.

La existencia en la realidad es una propiedad engrandecedora. El argumento es


un reductio ad absurdum: para probar x asumir ¬x. Mostrar cómo ¬x conduce a
una contradicción o falsedad patente.

La objeción de Gaunilo
Gaunilo propone la idea de una isla perfecta. "Yo puedo concebir una isla
perfecta así que esta isla perfecta debe existir." El problema con esto es que la
isla podría, en realidad, siempre ser mejor. ¿Cuántas palmeras? ¿Qué tan grande
es la isla? ¿Qué tan bueno es el clima? Inevitablemente, cuando se inicia la
adición de todas las grandes propiedades para formar la isla se llega a la idea de
Dios de Anselmo.

Argumento ontológico modal de Plantinga


Esta es la formulación del Argumento de Plantinga:

1. Es posible que un ser máximamente grande (Dios) exista.


2. Si es posible que un ser máximamente grande exista, entonces un ser
máximamente grande existe en algún mundo posible.
3. Si un ser máximamente grande existe en algún mundo posible, entonces
existe en todos los mundos posibles.
4. Si un ser máximamente grande existe en todos los mundos posibles,
entonces existe en el mundo actual.
5. Por consiguiente, un ser máximamente grande existe en el mundo actual.
6. Por consiguiente, un ser máximamente grande existe.

71
7. Por consiguiente, Dios existe.

El objeto en el argumento ontológico modal es Dios, y su esencia es la


existencia necesaria. Eso es lo que obtenemos de un mundo a todos los mundos
posibles, porque si la existencia necesaria se da en un mundo posible entonces
se da en todos los mundos posibles, como un virus informático.

¿De dónde viene la necesidad de Dios? Si viene de algo más entonces carece de
una propiedad engrandecedora en particular (y, por lo tanto, contingente). Sin
embargo, si la necesidad de Dios viene de sí mismo, su aseidad, entonces estas
propiedades engrandecedoras se refieren a la esencia de Dios. Una importante
distinción que se debe de hacer es que un ser necesario no lo es por el hecho de
su existencia, sino que toma parte en la existencia necesaria. Además, si Dios
es simple, entonces Dios es su esencia y su esencia es existir. También el Dr.
Craig concluye que

Por lo tanto, lo que Dios tiene que nosotros no tenemos es, entonces, la propiedad de
existencia necesaria. Y él tiene esa propiedad como parte de Su esencia. Dios no
puede carecer de la propiedad de existencia necesaria y ser Dios. Por supuesto, si algo
tiene la propiedad de existencia necesaria, no puede perder esa propiedad, ya que, si
lo hiciera, habría un mundo posible en el cual éste carecería de la existencia necesaria
y por lo que nunca fue necesariamente existente en primer lugar. 58

La objeción de Kant59
La crítica de Kant es que la existencia no es una propiedad, ya que la existencia
precede a la esencia. Pero de eso no se deduce que existir necesariamente no es
una propiedad. En cualquier caso, la versión del argumento ontológico modal
de Plantinga no asume que la existencia necesaria es una propiedad. Este supone
simplemente que un ser es más grandioso si existe necesariamente en lugar de
contingentemente. Esto evidentemente es muy verdadero. La idea de un ser que
es omnisciente, omnipotente y moralmente perfecto en todos los mundos
posibles parece perfectamente coherente.

La objeción de los objetos abstractos60

58
http://www.reasonablefaith.org/spanish/la-necesidad-de-dios
59
http://www.reasonablefaith.org/spanish/dos-preguntas-sobre-el-argumento-ontologico
60
Esta fue la respuesta del Dr. Craig a mi objeción de los objetos abstractos que abordó en su podcast de
Reasonable Faith a partir del minuto 7:13:
http://www.reasonablefaith.org/mediaf/podcasts/uploads/RF_Questions_About_Discouragement_Free_Will_
and_Martyrdom_2013.mp3

72
Jairo: Esta objeción radica en cambiar en cambiar el objeto del argumento—
que es Dios—por cualquier objeto abstracto que sea igualmente necesario o que
se considere necesario (por ejemplo, el número 1, el triángulo, etc.,) para
demostrar que Dios sólo existe de manera conceptual y no concreta. Así, la
premisa 1 sería

1'. Es posible que un triángulo exista.

siguiendo las reglas de lógica modal la conclusión entonces sería

7'. Por consiguiente, el triángulo existe.

Dr. Craig: Si se toma la palabra "existencia" en su sentido normal, entonces si


se afirma que es posible que exista un objeto abstracto como el número 2 o el
triángulo, y si crees que estos son entidades necesarias, como la mayoría de los
filósofos creen, entonces la conclusión se sigue, entonces existe un triángulo,
un número, y no solo en el sentido conceptual, sino en el completo sentido de
existencia; tal como el platonismo afirma, que entidades abstractas como
números, objetos geométricos, existen en el mismo sentido que los objetos
concretos. Pero esto no demuestra que Dios existe sólo como concepto, lo que
demuestra es que la existencia de estos objetos abstractos es real, ¡que son tan
reales como Dios! Ahora, si no eres platónico, entonces bien puedes negar la
premisa 1 si tomas la palabra "existencia" en su sentido completo (algo que es
real). Ciertamente tenemos la idea o el concepto del número 1, del triángulo,
pero negaríamos que tales entidades existan en algún mundo posible y por lo
tanto no existen en el mundo actual.

El argumento ontológico modal61


Michael Jones

Introducción
El argumento ontológico modal de Alvin Plantinga es probablemente el mejor
argumento a favor de la existencia de Dios, utilizando las leyes de la lógica
modal de manera similar a una prueba matemática. He aquí como es que el
argumento funciona:

1. Es posible que un ser máximamente grande (Dios) exista.


61
Video original: https://youtu.be/RQPRqHZRP68

73
2. Si es posible que un ser máximamente grande exista, entonces un ser
máximamente grande existe en algún mundo posible.

3. Si un ser máximamente grande existe en algún mundo posible,


entonces existe en todos los mundos posibles.

4. Si un ser máximamente grande existe en todos los mundos posibles,


entonces existe en el mundo actual.

5. Por consiguiente, un ser máximamente grande existe en el mundo


actual.

6. Por consiguiente, un ser máximamente grande (Dios) existe.

Lo primero que debes de entender es que es a lo que se refieren los filósofos


cuando hablan de mundos posibles. Lo que ellos quieren decir es que es una
situación hipotética, es generalmente una manera para los filósofos de probar
una idea al ver si es lógica preguntando si existe en algún posible como el
nuestro. Sin embargo, lo que la gente no entiende en la mayor parte del
argumento es la definición de Dios. Algunos ateos dicen que es solo imaginar a
Dios en la existencia, como hacen los ingenuos ateos al definir un unicornio
como un ser equino mágico con un cuerno y entonces existe; el problema radica
en que ellos siguen el típico error en como Dios está definido, y como lo ignoran
ellos concluyen que el argumento no funciona.

Así que veamos cómo es que Dios está definido en el argumento ontológico
modal (AOM) y como se distingue de cómo defines a un unicornio o a cualquier
otro ser de ficción.

Los modos del ser


Existen tres formas de definir a una entidad en el argumento ontológico:

Entidades imposibles: Que no existen en ningún mundo posible. Un ejemplo


sería un círculo-cuadrado.

Entidades contingentes: Que existen en algún mundo posible, como el


unicornio. Un unicornio puede existir en algún mundo posible pero no en otros.

Entidades necesarias: Que existen en todos los mundos posibles.

74
Ahora, ¿qué es lo que queremos decir con que un ser necesario tiene que existir
en todos los mundos posibles? Ejemplos de entidades necesarias son los
números, verdades absolutas y definiciones de formas. Por ejemplo, toma el
número 2. Cuando se dice que algo existe necesariamente, significa que no
puede no existir. Ahora toma una definición de forma; como un cuadrado, que
debe tener cuatro lados, un cuadrado no puede existir con tres lados, porque eso
sería incoherentemente lógico en cualquier mundo posible. Así que una entidad
necesaria es algo que no puede ser falso o que no exista en algún mundo posible,
por lo tanto, necesariamente tiene que existir en todos los mundos posibles. Así
que cuando tomamos a Dios en el AOM, estamos diciendo que, si existe, tiene
que ser una entidad necesaria, porque Dios está definido como el Ser
Máximamente Grande (SMG).

El concepto del Ser Máximamente Grande


Un SMG es un ser que posee todas las cualidades que son mejores a tener, las
cuales están definidas como propiedades engrandecedoras. Ejemplos de estas
propiedades son, amor, sabiduría y poder. Un SMG tendría estas propiedades a
la máxima potencia. También, un SMG no puede poseer cualidades que no son
mejores a tener, como imperfección o corrupción. Éstas son definidas como
propiedades degradadoras. Ahora, la mejor propiedad engrandecedora que
debes tener es la de necesidad, porque ser necesario sería la mejor propiedad
para tener.

Ahora veamos los términos que definimos anteriormente: Si Dios es


contingente, entonces no sería un Ser Máximamente Grande, porque solo
existiría en algunos mundos posibles, sería menos grandioso que existir en todos
los mundos posibles. La idea de Dios como un ser necesario, es consistente con
las Escrituras:

Porque en Él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que
hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean
principados, sean potestades; todo fue creado por medio de él y para él.
(Colosenses 1:16)

Así que cuando los escépticos tratan de ridiculizar este argumento, al pasar por
las premisas un unicornio en lugar de Dios, ellos tratan de definirlo en la misma
manera en la que defines a un ser contingente; mientras que cuando utilizamos
a Dios en el AOM, estamos diciendo que es algo más que un ser contingente,
es máximamente grande. En todo lo máximamente grande debe haber la entidad
necesaria.

75
Así que pasemos por las premisas de nuevo.

1. Es posible que Dios (un ser máximamente grande y necesario) exista.

2. Si es posible que Dios (SMG) exista, entonces Dios (SMG) existe en


algún mundo posible.

3. Si Dios (SMG) existe en algún mundo posible, entonces Dios (SMG)


existe en todos los mundos posibles. (Recuerda, si un SMG existe,
entonces debe ser una entidad necesaria, dado que un ser contingente no
puede ser máximamente grande.)

4. Si Dios (SMG) existe en todos los mundos posibles, entonces Dios


(SMG) existe en el mundo actual. (Porque el mundo actual está contado
en uno de los mundos posibles).

5. Por lo tanto, si Dios (SMG) existe en el mundo actual, entonces Dios


(SMG) existe.

¿Así que ahora te sientes convencido? Puede que no, porque no se trata de cómo
te sientas, sino de que sea coherentemente lógico.

Las objeciones62 63 64
¿Es el AOM una petición de principio?
Muchos escépticos dicen que sí lo que a su vez hace que el argumento sea
inválido. ¿Así que esto es verdad? Antes de responder a esto primero veamos
lo que significa la petición de principio.

La petición de principio es una falacia lógica cuando se considera la conclusión


de un argumento cuando no se ha demostrado sin ninguna nueva información
que la que se da en una premisa. En otras palabras, es una declaración
refiriéndose a su propia afirmación para demostrar su afirmación. Un ejemplo
rápido y sencillo de este argumento es el siguiente:

P1: Ese tipo es feo porque no tiene atractivo.

62
https://youtu.be/FC94N-mZnrM
63
https://youtu.be/ixqsZP7QP_o
64
https://youtu.be/_JRsHIN5ATY

76
C: Por lo tanto, él es feo.

Como se puede ver, este argumento se refiere a su propia afirmación de que ese
tipo no tiene atractivo para probar su conclusión, que el tipo es feo. No hay otras
razones independientes con el fin de argumentar que el tipo es feo aparte de su
propia afirmación, por lo tanto, es una petición de principio.

¿Así que el Argumento Ontológico Modal es una petición de principio? Los


escépticos dicen que sí, porque en el argumento, Dios, por definición, es
necesario, y todo lo que es necesario debe existir. Así que Dios debe existir
porque es necesario. En otras palabras, los escépticos dicen que esto equivale a
decir que Dios es necesario, por lo tanto, existe. Así que ellos dicen que la
primera premisa es equivalente a la conclusión. Por lo tanto, el argumento sólo
se reduce a que es posible que un Ser Máximamente Grande exista, así que Dios
existe. Por consiguiente, el argumento es una petición de principio.

Ahora, si así fuera el argumento entonces sería una petición de principio.


Pero esto es una mala representación. Lo primero que tienen que notar es que
se confunden la necesidad de dicto con de re. De dicto se refiere a la necesidad
de una declaración. De re se refiere a la necesidad de algo. Esta premisa hace la
necesidad parte de una declaración, mientras que en el argumento ontológico
utiliza la necesidad como una propiedad de Dios el cual es de re. El Dr. William
Lane Craig dice que la primera premisa del argumento ontológico afirma que
cierta declaración es posible. A decir, la declaración de que un Ser
Máximamente Grande existe o que la grandeza máxima está ejemplificada. No
es la declaración: “Es posible que sea necesario que un ser máximamente
excelente exista. Esa declaración involucra la iteración de dos modalidades de
dicto.

También es importante recordar que el argumento es válido por medio de


razonamiento deductivo y no por procedo reductivo. La naturaleza del
argumento deductivo es que la conclusión está ya escondida en las premisas
esperando ser revelada por las reglas de la lógica. Tratar de reducir el argumento
no afecta la naturaleza del argumento real. Si los escépticos quieren reducir el
argumento ellos necesitan hacerlos apropiadamente. Como Peter S. Williams
hizo en su versión del argumento. No debe ser obviamente claro que esta
versión del argumento no es una petición de principio. A pesar de que dice que
Dios es necesario en la primera premisa. El argumento aun deja la posibilidad
en la segunda premisa de que Dios sea posible o no posible. Si es una petición

77
de principio solo se basaría en la información de la primera premisa. En esta
versión claramente no hace eso.

Algunos escépticos dirán que eso ni siquiera es el punto, el hecho es que la


primera premisa es equivalente a la conclusión, mostrando que el argumento es
una petición de principio. Lo que les va a sorprender, es que estoy de acuerdo
con esto. El argumento ontológico modal muestra que la primera premisa es
igual a la conclusión. Donde no estoy de acuerdo con los escépticos es que esto
muestre que el argumento es una petición de principio.

Hay algunas cosas muy importantes que los escépticos pasan por alto. Lo
primero es que esta es la intención del argumento, supone que la primera
premisa es lógicamente equivalente a la conclusión por medio el razonamiento
deductivo, ese el punto. Si los escépticos tienen razón, entonces el argumento
intencionalmente es una petición de principio. Pero eso sería absurdo. El
problema está en que los escépticos asumen que la petición de principio y el
razonamiento circular son la misma cosa. La mayoría de gente piensa eso. Pero
en realidad este no es el caso si nos regresamos hasta Aristóteles. Son similares,
pero significan cosas diferentes. Esto es señalado en el libro de Entendiendo
Argumentos:

En primer lugar, en contraste con la petición de principio, el razonamiento circular


ocurre si hay una premisa que es equivalente a la conclusión, así que la premisa y la
conclusión deben tener las mismas condiciones verdaderas.

Ahora, en muchos casos, el razonamiento circular es un problema, sin embargo, si un


argumento lo que pretende es informar en lugar de persuadir, no es un problema y en
cambio es válido y puede usarse. Una buena manera en que un razonamiento circular
es utilizado es si simplificas una pieza de información en una teoría. Teorías
científicas claramente dependen de este razonamiento circular. Así que, si esto
sucede, el argumento evade la petición de principio, en contraste, recuerden que un
argumento incurre en una petición de principio si solo depende de información de una
sola premisa con el fin de probar la conclusión.

Ahora, en muchos casos un mal argumento es un razonamiento circular o una


petición de principio. Pero un mal argumento puede ser una petición de
principio sin ser un razonamiento circular. Y un argumento puede ser
razonamiento circular y no una petición de petición de principio. Y si un
argumento informa, entonces no es un problema. Y esto es exactamente lo que
el argumento ontológico hace. Muestra que la primera premisa es equivalente a
la conclusión a través de razonamiento deductivo. Obviamente, algunos teístas
utilizan este argumento para persuadir. Pero el núcleo del argumento no está

78
estructurado para ese fin. De hecho, nos informa que la primera premisa y la
conclusión son equivalentes. Con un simple vistazo a la primera premisa nadie
supone que también significa que Dios exista. En cambio, después de ver el
argumento completo podemos observar que nos muestra que la primera premisa
y la conclusión son equivalentes, al decir que si Dios es posible también es decir
que Dios existe. Así que en esta versión como en otros también. El argumento
funciona para informarnos más acerca de la ontología de Dios, y demostrar que,
si Dios es metafísicamente posible, entonces necesariamente existe. Señalando
este hecho obvio y asumiendo la petición de principio es simplemente un
malentendido.

Ahora, en este punto, los escépticos simplemente concluyen que es imposible


que Dios exista con el fin de evadir la conclusión. Pero si ellos concluyen eso,
entonces yo argumento que ellos mejor deben tener con que respaldarlo. Porque,
así como he demostrado en otros videos, no hay razón para pensar que Dios es
imposible y que hay razones metafísicamente fuertes para pensar que Dios es
posible.

Así que, en conclusión, el argumento ontológico, de hecho, muestra que la


posibilidad metafísica de la existencia de Dios es equivalente a la existencia real
de Dios, que es el objetivo principal del argumento. Señalar este hecho obvio y
asumiendo la petición de principio es simplemente un malentendido.

La objeción kantiana
Este argumento no asume que existir es una propiedad, la que fue una de las
objeciones de Immanuel Kant. Alvin Plantinga demuestra esto en su versión del
argumento.

La paradoja de la omnipotencia
[Esta objeción] es comúnmente presentada así:

1. ¿Puede Dios crear una roca tan pesada que incluso Él no puede moverla?
2. Si Dios no puede crear esa roca, entonces no es todopoderoso.
3. Pero si Dios puede crear tal roca y no moverla, entonces sigue sin ser
todopoderoso.
4. Por lo tanto, la idea de Dios es imposible.

Sin embargo, este intento es refutado en que la pregunta misma es un absurdo


lógico. Preguntar si un ser omnipotente puede crear una roca tan pesada que
incluso este no pueda moverla, implica que omnipotencia está definida como la

79
habilidad de hacer lo lógicamente imposible, lo cual es inconsistente con la
definición de omnipotencia. Nadie que crea en un Dios omnipotente cree que
Dios pueda hacer lo lógicamente imposible. La Biblia tiene versos que declaran
que es imposible para Dios hacer ciertas cosas. Hacer la pregunta es como
preguntar: “¿Puede un ser omnipotente crear un cuadrado de tres lados?” o
“¿puede un ser omnipotente decirte la forma del [color] morado?” o “¿puede un
ser omnipotente convertir en sapo un 11?” Es pura algarabía.

El problema lógico del mal


Ahora, el segundo argumento usado para probar que Dios no puede existe, es el
problema lógico del mal. David Hume es el más famoso en representarlo. Así
es como va:

1. El mundo está lleno de mal sin propósito.


2. Puede haber un Dios que es completamente bueno, pero no lo
suficientemente poderoso para detenerlo.
3. O puede que haya un Dios que es todopoderoso, pero no lo
suficientemente bueno para querer detenerlo.
4. Por lo tanto, no hay un Dios todopoderoso o amoroso.

Sin embargo, en la academia, es generalmente aceptado que la defensa del libre


albedrío de Plantinga ha mostrado que tal Dios puede lógicamente existir.
William Alston ha dicho que “el esfuerzo por demostrar que el mal refuta a Dios
es ahora reconocido en casi todas partes en la filosofía como en completa
bancarrota.” Así es como la defensa del libre albedrío de Plantinga va:

Un mundo que contiene criaturas que son significativamente libres y que libremente
realizan acciones más buenas que malas es más valioso en igualdad de condiciones,
que un mundo que no contiene criaturas libres en absoluto.

Ahora, Dios puede crear criaturas libres, pero no puede causar o determinar que hagan
solo lo que es correcto, ya que, si lo hace, entonces no son significativamente libres
después de todo. No hacen lo que es correcto libremente.

Para crear criaturas capaces del bien moral, por lo tanto, Él necesita crear criaturas
capaces del mal moral. Y no puede dar a estas criaturas la libertad de hacer el mal y
al mismo tiempo impedirlos de hacerlo. C.S. Lewis estaría de acuerdo con el decir:

Imagina que una viga de madera se transformara en pasto suave cuando fuese usada
como arma y si el aire se rehusaría a obedecerme si yo intentara poner en las ondas
sonoras que contienen mentiras o insultos. Pero tal mundo sería uno en donde las
acciones incorrectas son imposibles. Y, por lo tanto, el libre albedrío sería nulo.

80
Si el principio fuese llevado a su conclusión lógica, los pensamientos malos serían
imposibles, ya que la materia cerebral que usamos para pensar se negaría a su labor
cuando intentáramos formularlos.

Continuando con su defensa, Plantinga dice:

Al final resultó, suficientemente triste, que algunas de las criaturas libres que Dios
creó, erraron en su ejercicio de su libertad. Esta es la fuente de la maldad moral.

El hecho de que algunas criaturas algunas veces se equivocan, sin embargo, no es


válido contra la omnipotencia de Dios o ni contra su bondad. Ya que él podría haber
detenido que ocurriera el mal moral, sólo removiendo la posibilidad del bien moral. 65

Como Plantinga enseña: Solo porque Dios permite el mal, no significa que no
hay buenas razones para ello. Puede que sea menos benevolente para Dios el
negarnos la libertad que el prevenirnos de cometer mal moral.

El problema de la imperfección
Ahora, el tercer intento para mostrar que Dios es imposible es el problema de
la imperfección. Que va así:

1. Dios, un ser perfecto, no crearía un mundo imperfecto.


2. Pero el mundo es imperfecto.
3. Por lo tanto, un Dios Máximamente Grande y Perfecto no puede existir.

Sin embargo, este argumento es usado raramente en la academia. Lo que


nosotros percibimos como un mundo imperfecto, puede que no sea imperfecto
desde la perspectiva de todo el universo. Además, un ateo recientemente me
dijo que “incluso si el mundo fuese probado imperfecto, la mejor conclusión
que podrías deducir es que no hay dios omnipotente e interesado en crear un
mundo perfecto.” Lo que es similar a la definición bíblica de que el mundo fue
creado perfecto, y se volvió imperfecto después de que el pecado entrara, y los
humanos se alejaron de la perfecta protección de Dios. Por lo tanto, todas las
cosas que consideramos imperfectas fueron una vez perfectas. Y se volvieron
imperfectas con la ausencia de Dios para mantener todo en perfección.

El problema de la falta de evidencia empírica


Otro intento para refutar la existencia de Dios es demandar evidencia empírica.
Debido a que no hay evidencia empírica de Dios, entonces no puede
posiblemente existir.
65
https://youtu.be/cv85tvudi7Y

81
Ahora, otros y yo mismo argumentamos que la evidencia empírica no puede
probar la existencia de todo. Quiero decir, ¿la afirmación “Algo debe tener
verificación para que sea verdadero” tiene verificación empírica? Además, Dios
no está definido como un ser tridimensional físico, así que no puede ser probado
o negado a través de observación científica. Entonces la existencia de Dios se
relaciona con este mundo en la misma forma que Shakespeare se relaciona con
Hamlet. Y es imposible para Hamlet probar la existencia de Shakespeare a
través de observación empírica de su mundo. Además, solo necesitamos
defender la premisa (1), que solo afirma que es posible que Dios exista. Negar
la posibilidad de la existencia de Dios, necesitarías ser omnisciente o tener
pruebas lógicas de Su incoherencia. Así que recuerda, para refutar este
argumento necesitas probar que la existencia de Dios es absolutamente
imposible, de otra manera continúa sólido.

El argumento ontológico opuesto


Ahora, la quinta forma es tratar de hacer un argumento ontológico opuesto.
Comenzando con la premisa (1) que diría:

1. Es posible que un SMG no existe.

Y así siguen las otras cuatro premisas y se concluye que un Ser Máximamente
Grande no existe.

2. Si es posible que un SMG no exista, entonces el SMG no existe en algún


mundo posible.
3. Si el SMG no existe en algún mundo posible, entonces no existe en todos
los mundos posibles.
4. Si el SMG no existe en todos los mundos posibles, entonces no existe en
el mundo actual.
5. Si el SMG no existe en el mundo actual, entonces el SMG no existe.

Lo que parece lógico en primera instancia, pero el problema está en la premisa


(2). Porque necesitamos recordar que la idea de un Ser Máximamente Grande
no se ha demostrado que sea incoherente. Por lo tanto, la idea es coherente y no
contiene ningún absurdo lógico. Por lo tanto, un Ser Máximamente Grande no
es imposible y puede existir en algunos mundos posibles. Así que, si es posible
que un SMG no exista en algunos mundos posibles, entonces debe ser
demostrado que él es lógicamente absurdo, antes de terminar con la premisa (2).
Además, la conclusión de este argumento es que la grandeza máxima es
imposible. Pero el argumento modal de la perfección, desarrollado por Robert

82
Maydile, establece que la grandeza máxima es una propiedad posible. Aquí está
la manera más fácil que encontré para explicar este argumento:

1. Si una propiedad es una propiedad engrandecedora, su negación es una


propiedad degradadora. (Tiene sentido hasta ahora)
2. Propiedades engrandecedoras no implican propiedades degradadoras.
(Tiene sentido, ya que ¿cómo podría una propiedad engrandecedora ser
una propiedad engrandecedora si requiere defectos?)
3. La grandeza máxima es la más grande propiedad engrandecedora, por lo
tanto, la grandeza máxima no puede implicar su negación de no grandeza
máxima.

Ahora, (3) es importante. Porque en lógica modal, es perfectamente razonable


que una propiedad que es lógicamente imposible implique su opuesto. Toma,
por ejemplo, circularidad cuadrada. Dado que la circularidad cuadrada es una
propiedad imposible, entonces todas las cosas deben negar la circularidad
cuadrada. Que quiere decir que todas las cosas implican la no circularidad
cuadrada. Pero si todo implica la no circularidad, entonces debemos incluir
todas las propiedades imposibles también. Lo que significa que la circularidad
cuadrada implica la no circularidad cuadrada.

Entonces, si concluimos que la grandeza máxima es una propiedad imposible,


entonces todas las cosas deben negar la grandeza máxima. Por lo tanto, todas
las cosas deben implicar la no grandeza máxima (incluyendo las propiedades
imposibles, como la grandeza máxima). Por lo tanto, la grandeza máxima
implica la no grandeza máxima. Pero al regresar al argumento de la perfección
modal, vemos que la grandeza máxima no puede implicar su opuesto, porque
propiedades engrandecedoras tal como la grandeza máxima, no pueden ser
propiedades engrandecedoras e implicar defectos de propiedades que degradan.
Sería lógicamente absurdo. Además, la grandeza máxima es la perfección, y si
la perfección es lógicamente absurda, entonces no podemos definir
adecuadamente cosas como: el mal, odio o ignorancia, como imperfectas.
Quiero decir, alguien puede definir a la ignorancia como una propiedad
engrandecedora, junto con la inteligencia. Lo que sería incoherente. Entonces
si la grandeza máxima es una propiedad posible. Entonces en un mundo posible
hay un ser con grandeza máxima, y entonces la lógica modal nos muestra que
un Ser Máximamente Grande existe.

El ser físico máximamente grande

83
Y de ahí, el sexto intento para refutar el argumento ontológico es decir que con
la misma lógica modal un ser físico máximamente grande puede existir. Como
un unicornio máximamente grande. Pero el problema con esto es que los seres
físicos requieren espacio para existir, y la cosmología moderna enseña que toda
la materia una vez existió como singularidad, y ningún ser físico podría existir
en tal estado. Por lo tanto, los seres físicos no pueden ser máximamente grandes,
porque hubo un tiempo y lugar que existieron sin seres físicos.

Seres cuasimáximamente grandes


[La siguiente] objeción cubriré es la declaración de que puede haber otros seres
máximamente grandes, tales como seres cuasimáximamente grandes, que
existen juntamente con Dios. Sin embargo, si podemos concluir que un ser
máximamente grande existe, entonces debemos concluir que solo puede haber
un solo SMG. Porque si múltiples seres fueran omnipotentes, entonces sus
voluntades estarán en conflicto. Si un ser omnipotente en un mundo posible crea
unicornios, otro ser omnipotente en el mismo mundo podría hacer imposible
que existan los unicornios. Y te quedarías con un absurdo lógico. Por lo tanto,
solo puede haber un solo ser omnipotente. El cual es el que llamamos Dios.

Pero ¿cómo sabemos que el único ser omnipotente es completamente bueno y


no completamente malo? Justamente como el argumento de que Dios es un
Sádico Cósmico. Pues C.S. Lewis ha mostrado que es lógicamente imposible
que alguien sea malo, solo por el simple hecho de ser malo. En la realidad, no
tenemos experiencia de alguien que es malo, solo por ser malo. Lo más cercano
a lo que podemos llegar es la crueldad. Pero en realidad, las personas solamente
son crueles para obtener algo, como poder, placer o seguridad. Pero estos no
son malos. Es bueno tenerlos. El mal viene de buscarlos con los motivos
incorrectos o en la forma incorrecta. Cuando lo examinas, el mal no es más que
la búsqueda de algo bueno en la forma incorrecta. Sin embargo, en contraste
con la maldad, puedes ser bueno solo por el hecho de ser bueno. Puedes hacer
una acción bondadosa incluso si no te da placer, simplemente porque es lo
correcto. Pero nadie puede ser cruel solo por ser cruel, o ser cruel sin obtener
algo bueno, “en otras palabras, la maldad no puede tener éxito incluso en ser
mala, en la misma forma en que la bondad es buena […] la Bondad es, por así
decirlo, ella misma; la maldad solo es bondad estropeada. Y debe de haber algo
bueno primero, antes de que pueda ser estropeado”. C. S. Lewis señala que el
creador del universo debe ser moralmente perfecto porque el mal no puede
existir por sí mismo, y siempre es una perversión del bien. Por lo tanto, Dios
debe ser un Dios de amor para siquiera existir o crear algo.

84
¡Pero espera! Esto crea otro problema. Porque si el mal no está en la esencia de
Dios, entonces el amor debe de estarlo. ¿Pero cómo Dios puede ser
necesariamente amoroso? Porque el amor es una acción que se expresa entre
dos personas. Y Dios es el único ser que ha existido por sí mismo antes de crear
a cualquier otro. Entonces Dios no puede ser amoroso en todos los mundos
posibles porque hubo un tiempo y lugar donde no hubo nadie a quien amar más
que a sí mismo. Por lo tanto, no puede ser máximamente grande o creador.
Bueno, no sé cómo otras religiones pueden responder a esto. Pero en el
cristianismo, sabemos que Dios se reveló a sí mismo como un Dios trino. Un
ser que es tres personas que coexisten juntas. Por lo tanto, el Dios Trinitario de
la Biblia puede ser un Dios de amor. Porque cada miembro de la trinidad ama y
necesita del otro. Por lo tanto, si Dios es multipersonal. Entonces aún es posible
que exista. Y si es posible que Dios exista. Entonces existe en algunos mundos
posibles. Y si Dios existe en algunos mundos posibles, entonces existe en todos
los mundos posibles, que significa que Dios existe en el mundo actual. Y si Dios
existe en el mundo actual, entonces el Dios Trino de la Escritura existe.

Sustitutos de Dios en el AOM


Con la primera que quiero lidiar es el enfoque escéptico de substituir a Dios en
el argumento con un problema matemático no resuelto, como la Conjetura de
Goldbach.

Los escépticos dirán que, debido a que es posible que la Conjetura de Goldbach
sea cierta, entonces la lógica modal también deberá dictar que en realidad es
cierta. Ello es absurdo, ya que no podemos simplemente probar que las teorías
matemáticas son ciertas a través de la lógica modal. Pero ¿porque deberíamos
concluir que la lógica modal puede racionalmente probar que Dios existe? El
problema con ello es que no podemos saber si la Conjetura de Goldbach es
verdadera en un mundo posible, dado que no podemos poner a prueba un
conjunto infinito de números para saber si siquiera es coherente en un mundo
posible, mientras que, con las propiedades ontológicas de Dios, podemos
evaluarlas y saber si tendrían coherencia en un mundo posible. Estos son temas
completamente diferentes. Para saber si algo es verdadero en un mundo posible,
debemos saber todo sobre el para saber si es lógicamente o no coherente.
Debido a que no sabemos todo sobre estos problemas matemáticos sin resolver,
no estamos en posición de saber si son verdaderos en un mundo posible. En
otras palabras, Dios puede existir en un mundo posible, porque podemos evaluar
las propiedades que Dios tendría, no podemos evaluar un conjunto infinito de
números y saber si es verdadera o no. Así que problemas como la Conjetura de

85
Goldbach son posibles en un sentido epistémico, pero no en un sentido
metafísico.

Paradojas de los atributos superlativos


Avanzando hacia otra objeción, algunos escépticos argumentarán que hay una
contradicción en las propiedades de Dios. Principalmente, que la omnisciencia
de Dios forma una contradicción ya sea con su omnipotencia o su perfección
moral.

Primero, la forma en la que dicen que la omnipotencia de Dios está en


contradicción con su omnisciencia es que, si Dios sabe todo, no puede cambiar
su mente, que significa que hay algo que Dios no puede hacer, por lo tanto, no
puede ser omnipotente. Sin embargo, el problema con esto es que, una vez más
se asume que la omnipotencia significa que uno puede hacer lo que sea. Ya
hemos lidiado con esto [anteriormente] y demostramos que la omnipotencia no
significa que Dios puede hacer lo lógicamente imposible. Sino que Dios es
Todopoderoso y que puede hacer todo lo lógicamente posible dentro de su
naturaleza. Así que, hacer la pregunta: “¿Puede Dios cambiar su mentalidad?”
es lo mismo que preguntar: “¿Puede un ser que conozca todo, aprender algo
nuevo?” Porque, cambiar de mente, es un proceso cognitivo que involucra la
manipulación de conocimiento con un resultado diferente. El conocimiento de
Dios no puede cambiar con el tiempo, porque desde el mismo momento que
existe, es completamente perfecto. Y la definición de omnisciencia involucra la
posesión de cada resultado de todas las manipulaciones posibles de todos los
objetos posibles, instantáneamente. Por lo tanto, el hecho de que Dios no pueda
cambiar su mentalidad no es más refutación a la omnipotencia de Dios, que el
hecho de que no puede aprender algo nuevo, o hacer un círculo cuadrado.

Ahora, ¿la omnisciencia de Dios contradice su perfección moral? Los escépticos


argumentarán que, si Dios conoce todo, incluyendo el futuro, entonces Él sabía
nuestro futuro completo antes de que sucediera. Por lo tanto, dado que nuestros
futuros ya eran conocidos, entonces fueron predestinados. Entonces Dios
predestinó el mal, y es la causa del mal. Por lo tanto, Dios no es moralmente
perfecto. Sin embargo, hay dos formas de refutar esto. La primera forma es de
resaltar que esto resulta de un entendimiento limitado de la omnisciencia. Dios
no simplemente sabe el futuro, Dios sabe todos los futuros. En otras palabras,
Dios sabe cada elección que tendremos, y cada posible decisión que podríamos
hacer, y cada futuro posible que pudiera resultar de cada decisión posible. Pero
Él nos da la libertad a nosotros de decidir cual posibilidad es actualizada. Sin
embargo, yo prefiero el otro enfoque. Que es que esta objeción resulta de un

86
malentendido de la omnisciencia divina. Dios no predice el futuro del pasado,
sino que posdicta del futuro, por así decirlo. Dios no está limitado por el tiempo.
Así que Dios no estaba sentado y un día decidió crear un universo, y determinó
todo por ya saber lo que iba a suceder, sino que, Dios, existiendo fuera del
tiempo, actualiza todo el tiempo de una sola vez. Se puede decir de esta forma:
El pasado ya es conocido, el futuro es algo que no es conocido, pero como un
número infinito de posibilidades, y el presente es el eliminador de esas
posibilidades, que Dios conozca el futuro, no lo determina, ya que su
conocimiento no es un proceso de determinación desde el pasado. Sino un
conocimiento que existe en el presente y es actualizado por el libre albedrío. El
futuro para nosotros existe como una red de posibilidades, de las cuales el
resultado es conocido por Dios, pero no predictivamente desde el pasado, sino
posdictiva desde el presente y el futuro. El error que es comúnmente cometido
es confundir el entendimiento del hombre de sus acciones con el conocimiento
poseído por un Ser Divino. Las dos no son lo mismo. Y una vez que esto es
entendido, esta paradoja es resuelta. La principal cosa que debemos de recordar
es que debido a que Dios está fuera del tiempo, no está atado al tiempo del modo
en el que estamos nosotros. Su omnisciencia trasciende el estado del tiempo, y
no está atorada en el pasado.

Contra la necesidad como propiedad engrandecedora


La siguiente objeción fue propuesta por el Dr. Arif Ahmed. El Dr. Ahmed
argumenta que la necesidad no es una propiedad engrandecedora, dado que las
cosas contingentes pueden tener propiedades engrandecedoras aparte de la
existencia necesaria, y sería ridículo decir que algo contingente, como una pieza
de música por Mozart, que tiene propiedades engrandecedoras, sería mejor si
fuese necesaria. Sin embargo, Peter S. Williams dice:

Esto suena como algo extraño, porque una pieza de música necesariamente existente
no podría ser a la vez compuesta por Mozart. Este experimento mental nos pide que
nos imaginemos una pieza de música que al mismo tiempo es y no es el producto de
un proceso contingente de composición por una persona contingente específica, lo
que es, por supuesto, una noción incoherente.

Él resalta que debemos recordar que la necesidad es una propiedad


engrandecedora para todo lo que coherentemente pueda poseerla. Si no sigue
lógicamente que algo como una pieza de música pueda tener existencia
necesaria, entonces no hay razón de asumir que pueda tenerla. Entonces, esto
no muestra que la existencia necesaria no sea una propiedad engrandecedora o
que no pueda ser poseída por un ser.

87
El argumento de la sintiencia
La siguiente objeción me mantuvo pensativo por un tiempo, cuando comenzaba
a estudiar el argumento. Algunos escépticos argumentarán por cosas que son
lógicamente posibles, y que, al ser lógicamente posibles, contradicen la
existencia de Dios. Están basados en el argumento ateo correcto de Peter Van
Inwagen, sin embargo, la versión más popular que he visto va así:

1. Es posible un mundo sin sintiencia.


2. Dado que un mundo sin sintiencia no es incoherente, entonces es un
mundo posible.
3. Si un mundo posible es un mundo sin sintiencia, entonces Dios no existe
en ese mundo.
4. Entonces, Dios no existe en todos los mundos posibles.
5. Por lo tanto, Dios no es necesario y, al contrario, es imposible.
6. Por lo tanto, Dios es imposible.

El punto básico de esta objeción es que, aunque el argumento ontológico


parezca lógico, uno puede formar un argumento lógico como este, que también
parece lógico, pero que ambos no pueden ser verdaderos. Entonces ¿cuál es
cual? Así que los escépticos están tratando de decir que no debemos concluir
que algo existe solo porque parece lógico y no pueda ser probado imposible.
Que es algo en lo que puedo estar de acuerdo. Sin embargo, debemos clarificar
aquí, que, en el argumento ontológico, cuando los filósofos dicen que Dios es
posible, no están diciendo simplemente que Dios es posible porque el concepto
de Dios sea lógico, y debemos darle la posibilidad del beneficio de la duda. Dios
va más allá de ser lógicamente posible y es metafísicamente posible porque hay
razones adicionales para pensarlo.

Ahora, ¿qué significa esto? Pues que casi todo puede ser lógicamente posible si
no contiene contradicciones, lo cual es muy simple de hacer. Mientras que la
posibilidad metafísica, es entendida generalmente, como más restrictiva que
solo ser lógicamente posible. Así que menos cosas son metafísicamente posibles
que lógicamente posibles. Algunos filósofos debatirán sobre cuando podemos
considerar algo como metafísicamente posible, pero una regla general para
recordar es que para que algo sea metafísico debe de haber una razón o
evidencia adicional para apoyarlo además de parecer lógicamente posible.
También debemos recordar que el argumento ontológico es un argumento
metafísico, entonces no podemos crear un argumento en la metafísica basados
en que algo solo es lógicamente posible.

88
Afortunadamente, en contraste con este argumento, que solo puede
fundamentarse en darle a algo que parece lógico el beneficio de la duda, la
posibilidad de Dios es metafísica, porque hay razones adicionales para pensarlo.
Por ejemplo, Peter S. Williams afirma que “los repetidos intentos fallidos de
mostrar que Dios es un concepto incoherente justifican una inferencia pesimista.
Y algunos han sido convencidos por esto”. Trent Dougherty dice:

Dado que todos los esfuerzos para mostrar que el concepto de Dios es contradictorio
han fallado, he concluido, renuentemente, que Dios existe […] Ahora, estoy consiente
que para la persona promedio, esto parece un truco, pero la persona promedio no está
particularmente acostumbrada del todo a seguir argumentos lógicos, mucho menos
formas altamente especializadas de cálculo lógico, desarrollado por filósofos
profesionales […] ¿Qué dicen aquellos que lo conocen, pero no creen en Dios? Ellos
dicen que el concepto de Dios es incoherente. Sin embargo, no he visto algún
argumento siquiera concebible para ello. Hasta que lo vea, el argumento ontológico
será coherente para mí. Puedo añadir que soy un converso sobre este argumento.
Argumenté por años que el argumento ontológico era fallido. Hasta que alguien me
mostro la versión modal. Siempre he seguido la Razón a donde me guíe y, como de
costumbre, me guío a Dios.

Ahora, como Dougherty señala, si uno no está acostumbrado a argumentos


lógicos, podemos encontrar inferencias de otro modo.

Otra buena razón es resaltada por J.P. Moreland y William Lane Craig en
Philosophical Foundations for A Christian Worldview. El Dr. Craig señala que
los otros argumentos de la teología natural elevaban la probabilidad de la
posibilidad de Dios y proveen un fundamento razonable de que Dios es posible.

Pero esto no pone enteramente al argumento ontológico con base en los otros
argumentos. Sin embargo, como él menciona:

Los argumentos teístas no necesitan ser tomados como eslabones en una cadena, en
la cual un eslabón sigue del otro, de manera que la cadena es fuerte hasta el eslabón
débil. Sino como lazos en una cota de malla, en la cual todos los lazos se refuerzan
unos a otros, de forma que la fuerza de todos excede la fuerza de un solo lazo. El
argumento ontológico puede formar parte en un caso acumulativo para el teísmo, en
el cual una multitud de factores simultáneamente conspiran para guiarnos a la
conclusión global que Dios existe. En este sentido, Anselmo estaba equivocado en
pensar que había descubierto un único argumento, el cual entendiéndose
independiente del resto, servía para demostrar la existencia de Dios en toda su
grandeza. Sin embargo, su argumento sí encapsula el ímpetu de todos los argumentos
juntos para mostrar que Dios, el Ser Supremos, existe.

89
El argumento ontológico opuesto también falla por esta razón. La primera
premisa dice que es posible que Dios no exista. Dado que Dios no es
contingente, esto es sinónimo a decir que es posible que Dios sea imposible. Lo
cual es una declaración lógica pero no hay razones metafísicas para sugerir esto,
dado que todos los intentos de defender que Dios es imposible han fallado.
Entonces no hay razón para pensar que es posible que Dios sea imposible, aparte
de que es una declaración lógica, pero no una metafísica.

Así que cualquier parodia del argumento ontológico no se sostiene. Porque


todas las parodias se fundamentan en darle a una declaración lógica de
posibilidad el beneficio de la duda, mientras que el argumento ontológico no
debe sostenerse en esto. Hay sólidas razones para pensar que Dios es
metafísicamente posible.

Sacando de contexto a Plantinga


Ahora la última objeción con la que quiero lidiar parece un intento de último
recurso para refutar el argumento. Los escépticos tomarán una cita de Alvin
Plantinga para intentar decir que él piensa que el argumento no funciona. En
The Nature of Necessity Plantinga dice:

Debe ser concedido, sin embargo, que el argumento A no es una pieza exitosa de la
teología natural. Ya que típicamente toma sus premisas del conjunto de proposiciones
aceptadas por casi todo hombre sano o tal vez por casi todo hombre racional. Por lo
tanto, nuestro veredicto sobre estas versiones reformuladas del Argumento de San
Anslemo deben ser como sigue. No se puede, tal vez, decir que prueban o establecen
su conclusión.

Pero como uno hubiese imaginado, esta cita está fuera de contexto. Plantinga
continúa en decir algo muy importante: “Pero dado que es racional aceptar sus
premisas centrales, estas sí muestran que es racional aceptar su conclusión. Y
tal vez eso es todo lo que puede esperarse de tal argumento”. Plantinga no está
diciendo que el argumento es una pérdida de tiempo. Sino que hace lo opuesto
de lo que se supone debe hacer. El punto que él hace es que el argumento no
puede y no debe usarse para probar que Dios existe 66, como uno podría probar

66
Aunque Plantinga afirma esto en su libro después cambia su postura:

"El argumento ontológico proporciona una buena base para la existencia de Dios al igual que cualquier
argumento filosófico serio para cualquier conclusión filosófica importante". Alvin Plantinga, “Reason
and Belief in God,” mecanografiado con fecha de octubre 1981, pp. 18-19. Este párrafo fue omitido
inadvertidamente en la versión publicada del ensayo, con el resultado de que la referencia de Mavrode
no tiene referencia. Afortunadamente, aparece un párrafo casi idéntico en Alvin Plantinga, “Self-

90
que la Tierra es redonda, sino como dice al final de la cita: “El argumento
muestra que la fe en Dios es completamente racional.”

El argumento ontológico no es una forma de probar que Dios existe. De hecho,


de ningún argumento en la teología natural puede decirse que prueba que Dios
existe, como uno prueba un hecho científico. El propósito de este argumento y
de la teología natural es mostrar que la mejor inferencia y la conclusión más
racional a la que podemos llegar es que Dios existe. Todo lo que Plantinga está
haciendo aquí es exponer esto, y recordándonos que aceptar la existencia de
Dios es aún una conclusión más racional que concluir que Dios no existe. Dado
que no se puede probar ninguno.

Conclusión
El argumento es válido y hace exactamente lo que se supone que debe de hacer:
muestra que, dado que Dios es posible, es mucho más razonable aceptar que Él
existe, que aceptar que Él no existe. Negar esto, es negar la conclusión más
lógica y racional a la que cualquiera puede llegar.

¿Qué es el libre albedrío libertario?67


Tim Stratton

Pregunta:
Hey Tim, hablas de libre albedrío libertario todo el tiempo. ¿Puedes explicar y
definir exactamente qué quieres decir con este término? Gracias.

Matt

Profile,” en Alvin Plantinga, ed. James E. Tomberlin y Peter van Inwagen, Profiles 5 (Dordrecht: D.
Reidel, 1985), p. 71.

Utilicé un estándar tradicional pero totalmente impropio: entendí que estos argumentos son exitosos
solo si parten de proposiciones que obligan el asentimiento de cada persona honesta e inteligente y
proceden majestuosamente a su conclusión por medio de formas de argumento que pueden rechazarse
solo en Dolor de insinceridad o irracionalidad. Como es natural, me uní al coro contemporáneo al
sostener que ninguno de los argumentos tradicionales tuvo éxito. (No pude notar que ningún argumento
filosófico de ninguna consecuencia cumple con ese estándar; de ahí que el hecho de que los argumentos
teístas no tengan menos importancia de lo que pensé). Alvin Plantinga, Warranted Christian Belief
New York: Oxford University Press, 2000 p. 69

N. del T.
67
Texto original: https://freethinkingministries.com/que-es-el-libre-albedrio-libertariano/

91
Respuesta de Tim:
¡Gracias por tu pregunta, Matt! Lo primero que tengo que discutir es el uso de
la palabra “libertario”. Según el diccionario Merriam-Webster, “libertario” se
define como:

1. un defensor de la doctrina del libre albedrío.


2. a) una persona que defiende los principios de libertad individual,
especialmente de pensamiento y acción.
b) en mayúscula: miembro de un partido político que defiende los
principios libertarios.

Para aclarar, no estoy haciendo ninguna referencia política cuando discuto la


palabra “libertario”. Más bien, soy a la vez defensor de la doctrina de un tipo
específico y genuino de libre albedrío, y creo que los humanos poseen la
capacidad de pensar y actuar libremente (al menos algunas veces).

La razón por la cual tenemos que usar la palabra “libertario” cuando


describimos el libre albedrío es porque el término “libre albedrío” ha sido
secuestrado por deterministas que quieren tenerlo todo al mismo tiempo.
Afirman una idea incoherente llamada “libre albedrío compatibilista” (la idea
de que los humanos son libres a pesar de que algo externo a la humanidad
determina causalmente todo sobre la humanidad). Como ya señalé (aquí,
y aquí), no hay nada libre sobre la “libertad” compatibilista.

Con esto en mente, el libertarismo (o el libre albedrío libertario) puede


definirse mejor como la conjunción de un rechazo al compatibilismo junto
con la afirmación de que los humanos (al menos ocasionalmente) poseen
libre albedrío. Es decir que el libertarismo afirma que poseemos “libertad de
responsabilidad moral y racional”68 y “que la libertad necesaria para una acción
responsable no es compatible con el determinismo”. 69

Normalmente me gusta defender un modelo más fuerte de libertad libertaria que


no todos los libertarios (incluidos algunos de mis colegas) afirman. Es decir,
cuando me refiero al libre albedrío libertario, simplemente me refiero a lo que
la mayoría de la gente probablemente piense cuando usan el término “libre

68
William Lane Craig & J.P. Moreland, Philosophical Foundations for a Christian Worldview, p. 268
69
William Lane Craig & J.P. Moreland, Philosophical Foundations for a Christian Worldview (2nd Edition),
pg. 303.

92
albedrío”. En pocas palabras, la libertad libertaria es al menos la capacidad de
elegir genuinamente entre las opciones de acuerdo con la naturaleza de uno.

Ahora, incluso si el libre albedrío libertario (LAL) no existe, creo que todos
están de acuerdo en que al menos parece que tenemos LAL. Incluso si la verdad
objetiva del asunto es que el LAL es solo una ilusión, ciertamente parece, por
ejemplo, como si escogiéramos libremente Coca Cola en vez de Pepsi (o
viceversa) en la tienda de comestibles. Y si eliges Coca Cola, al menos parece
como si nada te impidiera escoger a Pepsi en su lugar. Sin embargo, si este tipo
de libre albedrío no existe, entonces nuestras elecciones, decisiones y creencias
son todas elegidas por causas externas (Dios o las leyes de la naturaleza). Es
decir, si el LAL no existe en absoluto, entonces ninguna de nuestras creencias
o conductas depende de nosotros.

Si Dios o la naturaleza determinan todas las cosas, entonces la llamada


“elección” para afirmar cualquier cosmovisión determinista es más inofensiva
que la calvicie o un ataque de apendicitis (he sufrido ambas). Por lo tanto, parece
que, si la vida ha de tener algún significado objetivo, el libre albedrío libertario
debe ser una parte vital de él o no somos nada más que dominós cayendo
glorificados.

William Lane Craig resume muy bien este enigma y dice: “Después de todo, si
no tengo libre albedrío y mi vida es [objetivamente] sin sentido, ¿a quién le
importa?” ¡Al examinar eso, incluso el “preocuparse” o “no preocuparse” ni
siquiera depende de nosotros si el determinismo exhaustivo es cierto (hablamos
de una existencia sin sentido)! Craig pasa a proporcionar un experimento mental
(viejo pero relevante):

Entonces, ¿qué significa tener libre albedrío?… Imagina a un hombre cuyo cerebro
ha sido implantado secretamente con electrodos por un científico loco. El científico,
al ser partidario de Obama, decide activar los electrodos para hacer que el hombre
vote por Obama si el hombre entra en la cabina de votación para votar por Romney.
Por otro lado, si el hombre elige votar por Obama, entonces el científico no activará
los electrodos. Supongamos, entonces, que el hombre entra a la cabina de votación y
presiona el botón para votar por Obama. En tal caso, parece que el hombre vota
libremente por Obama. ¡Sin embargo, no estaba en su poder hacer algo diferente!

El experimento mental de Craig sugiere que, para que la propia voluntad sea
realmente libre, sus elecciones, acciones e incluso muchas de sus creencias
deben ser realmente de ellos (al menos indirectamente y ocasionalmente), y no
causalmente determinado a través de fuentes externas. A lo que se refiere Craig

93
se le conoce como “causalidad del agente”, lo que implica no solo libre albedrío,
sino también libre albedrío libertario (el experimento de pensamiento anterior
demuestra que el agente posee LAL con respecto a sus pensamientos, incluso si
no tiene la capacidad de actuar físicamente de otra manera). En este sentido, un
agente toma decisiones (al menos algunas veces) de acuerdo con
el librepensamiento (razón), y no las leyes deterministas de la naturaleza, Dios
o cualquier otra cosa.

Por lo tanto, si los humanos somos libres y podemos pensar y tomar nuestras
propias decisiones debido a las razones por las que hemos pesado y luego hemos
actuado, también nos responsabilizamos por estas elecciones y acciones. 70 Esta
“capacidad” es la esencia del libre albedrío libertario y la Biblia es consistente
con esta “capacidad” de principio a fin. Considere 1 Corintios 10:13:

No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea común a los hombres; y fiel es


Dios, que no permitirá que vosotros seáis tentados más allá de lo que podéis soportar,
sino que con la tentación proveerá también la vía de escape, a fin de
que podáis resistirla.

¿Qué se sigue de este versículo de la Biblia? Cada vez que has pecado en tu
vida, Dios te ha provisto una salida para que no tengas que pecar. Entonces, se
sigue que cuando pecaste, fuiste capaz de no pecar, y podrías haber no pecado.
Sin embargo, elegiste pecar libremente de todos modos. Tienes LIBRE
ALBEDRÍO.

Ya que eres capaz de no pecar, eres responsable de tu pecado. No digas “el


diablo me obligó a hacerlo”. Peor aún, no digas: “¡Dios me hizo hacerlo!”.
Tienes la habilidad, así que tome la responsABILIDAD por sus propios
pensamientos (2 Corintios 10:5 y Colosenses 2:8) y sus acciones.

Ingredientes Esenciales del LAL


Para entender este concepto, examine sus ingredientes clave. En el libro The
Recalcitrant Imago Dei: Human Persons and the Failure of Naturalism [La
Recalcitrante Imago Dei: Las Personas Humanas y el Fracaso del Naturalismo],
J.P. Moreland ofreció cuatro elementos esenciales del LAL que debemos tener
en cuenta:
1. P es una sustancia que tiene el poder activo para producir e [en
pensamiento y/o acción]. (P es un agente)

70
Leighton Flowers fue el primero que llamó la atención sobre el hecho de que, si uno no posee una
HABILIDAD, entonces no posee responsABILIDAD.

94
2. P ejerció poder como primer motor (un “originador”) para producir e [en
pensamiento y/o acción].
3. P tuvo la capacidad categórica de refrenarse de ejercer el poder para
producir e [nada determina causalmente que P no piense y/o actúe de otro
modo]
4. P actuó por el bien de las razones, que sirven como la causa final o meta
teleológica por el cual P actuó.

Es decir, si estas cuatro proposiciones son verdaderas para P, entonces P posee


LAL. Para mantener las cosas simples y “memorizables”, podemos hervir el
libre albedrío libertario en dos ingredientes esenciales. Si uno posee LAL,
entonces (al menos ocasionalmente) tiene…

1. La capacidad de pensar y/o actuar de otra manera.


2. Sin causas deterministas externas.

Robert Kane describió el LAL como “agentes capaces de influir en el mundo


de varias maneras” y que “abren alternativas… delante de nosotros”. Él
continúa diciendo que, si el LAL está poseído por humanos, entonces,

“Depende de nosotros” lo que elegimos y cómo actuamos; y esto significa que


podríamos haber elegido de otra manera… Esta “dependencia de nosotros” también
sugiere que las fuentes últimas de nuestras acciones yacen en nosotros y no fuera de
nosotros en factores que están más allá de nuestro control. 71

Si los humanos no poseen esta “dependencia de nosotros”, entonces incluso la


elección de ser o no determinista no depende de nosotros—está determinada
por cosas que están fuera de nuestro control. Si esta visión del determinismo
exhaustivo es verdadera, entonces no posees capacidad epistémica para evaluar
tus propios pensamientos. Algo más está gobernando todos tus pensamientos—
¡no tú! Esto no es claramente bíblico ya que Pablo parece enseñarnos a tomar
responsabilidad individual sobre nuestros pensamientos y tomarlos cautivos (2
Corintios 10:5) antes de que ellos lo hagan (Colosenses 2:8). Si Pablo tiene
razón, entonces al menos algunos de nuestros pensamientos “dependen de
nosotros”. Si esto es cierto, entonces este es un apoyo bíblico adicional al libre
albedrío libertario (al menos en lo que respecta al pensamiento).

Conclusión

71
Four Views on Free Will, 5.

95
Una vez fui acusado personalmente de herejía por un prominente determinista
calvinista porque mi definición de LAL no incluía a Dios ni a ningún versículo
bíblico. Esta es una objeción pobre porque uno no puede argumentar a favor o
en contra del LAL desde una perspectiva bíblica, teológica o filosófica hasta
que uno entienda correctamente lo que significa LAL. Una vez que entendemos
el concepto de LFW, ahora podemos ver qué implicaciones teológicas o
filosóficas se derivan de él, si existe o no.

Con esto en mente, he argumentado que, si el LAL no existe, entonces nadie


posee la capacidad de participar en el proceso de racionalidad y nadie posee
conocimiento inferencial. Dado que es imposible rechazar la posesión de
conocimiento sin asumir que uno posee conocimiento, tenemos buenas razones
para pensar que existe el LAL. Además, no solo he proporcionado argumentos
basados en la metafísica para concluir que el LAL existe, también he
proporcionado argumentos teológicos consistentes con una plétora de
escrituras que concluyen que los humanos poseen LAL.

En pocas palabras: El LAL proporciona la capacidad de pensar y/o actuar de


otra manera.

Los ateos librepensadores son oxímoros72


Tim Stratton

Los ateos les gusta etiquetarse como “librespensadores”. Sin embargo, si


llegaran a estar en lo cierto, sobre la no-existencia de Dios, se sigue que es
altamente improbable que el aspecto inmaterial de la humanidad llamada
“alma” exista. ¡Esto me ha llevado a la conclusión que es imposible para un
ateo en ser realmente un “libre pensador”! Por supuesto, pueden unirse al grupo
y llamarse “librespensadores”, pero si llegaran a estar en lo cierto sobre la no-
existencia de Dios, los ateos no pueden pensar libremente nada. Nadie podría.
Esto es porque si Dios y el alma no existen, no veo cómo cualquier persona
podría pensar libremente sobre la buena evidencia, la argumentación y escoger
pensar racionalmente para llegar a las conclusiones más lógicas. Déjame
demostrar esto en un argumento que construí llamado, “El Argumento del
Librepensamiento en Contra del Naturalismo de Tim Stratton” (ALCN):

1. Si el naturalismo es verdadero, el alma inmaterial humana no existe.

72
Texto original: https://freethinkingministries.com/freethinking-atheists-are-oxymorons/

96
2. Si el alma no existe, el libre albedrío libertario no existe.
3. Si el libre albedrío libertario no existe, la racionalidad y el conocimiento
no existe.
4. La racionalidad y el conocimiento existen.
5. Por lo tanto, el libre albedrío libertario existe.
6. Por lo tanto, el alma existe.
7. Por lo tanto, el naturalismo es falso.
8. La mejor explicación para la existencia del alma es Dios.

Para mis colegas frikis de la lógica por ahí, aquí está mi silogismo en forma
simbólica para demostrar que el Argumento del Librepensamiento en Contra
del Naturalismo es “matemáticamente” válido:

1. N→¬S
2. ¬ S → ¬ LFW
3. ¬ LFW → ¬ R & ¬ K
4. R&K
5. R & K → LFW
6. LFW → S
7. S→¬N

Ya que el argumento es válido, las conclusiones (5-7) deben ser verdaderas


porque son deductivas. Así que la única pregunta que queda es si las premisas
(1-4) son verdaderas. Si lo son, el naturalismo debe ser falso. A lo largo de este
artículo, voy a discutir y a defender brevemente cada uno de los pasos de este
argumento. Estoy convencido de que este es un argumento extremadamente
bueno, el cual debería darles una pausa a las ateas antes de etiquetarse “libres
pensadores”. De hecho, por la conclusión de este artículo, ¡los ateos deben ver
que sólo podrían ser “libres pensadores” si están equivocados sobre la existencia
de Dios! Vamos a ver la primera premisa:

1. Si el naturalismo es verdadero, el alma inmaterial humana no existe


Por el momento, la cosmovisión más común de la creencia atea es la del
naturalismo (que la naturaleza es todo lo que hay). Si sostienen que las cosas
fuera de la naturaleza existen, estarían admitiendo que el naturalismo es falso,
y en efecto, estando de acuerdo con el teísta que no sólo la naturaleza existe,
sino también lo “sobrenatural” (otras cosas que la naturaleza). Esto es un
movimiento que el ateo comprometido no quiere hacer por Dios, si Él existe,
cae en la categoría de lo sobrenatural. Al admitir que lo sobrenatural existe,
ellos admiten tácitamente la plausibilidad de la existencia de Dios.

97
Como el punto de vista bíblico de Dios, el alma humana, por definición no es
un tipo de cosa física ni material. Es un aspecto inmaterial de nuestra existencia,
el cual, si existe, lleva a algunas conclusiones tremendas. Sin embargo, si el
alma no existe, eso nos lleva a nuestra segunda premisa.

2. Si el alma no existe, el libre albedrío libertario no existe


Esta premisa es prácticamente sinónima con la declaración: “Si todo es
naturaleza, entonces todo es determinado por las leyes de las naturalezas”. Esta
premisa en realidad no necesita mucha defensa en lo que a mí respecta, porque
muchos ateos naturalistas han hecho este caso por mí. ¡Richard Dawkins,
Stephen Hawking, San Harris, etc., han hecho esta caso alto y claro! Vamos a
examinar la defensa de la premisa (2) en las palabras de estos “nuevos ateos”.
Richard Dawkins una vez estaba leyendo su libro El Espejismo de Dios. Un
diálogo se produjo en relación con su visión del determinismo científico.
Dawkins cree que todos estamos determinados a nuestras acciones y nuestras
creencias. Él estaba hablado sobre la justicia y la moralidad y él dijo, “Ninguno
de nosotros dice como una cuestión de hecho, ‘Oh bien, él no podía dejar de
hacerlo; él estaba determinado por sus moléculas…’. Tal vez deberíamos”.73
Cuando se le preguntó si pensaba que sus visiones eran inconsistentes con el
ateísmo y el naturalismo, Dawkins respondió, “En cierto modo lo hago. Sí. Pero
es una inconsistencia con la que en cierto modo debemos vivir, de otra manera
la vida sería intolerable”74. ¡Richard Dawkins admite que para vivir felizmente
como un ateo debes creer una “mentira noble” 75 y en un estado de autoengaño!

Stephen Hawking está de acuerdo y escribe, “Es difícil imaginar cómo el libre
albedrío puede operar si nuestro comportamiento es determinado por la ley
física, así que parece que no somos más que mecanismos biológicos y que el
libre albedrío es una ilusión”76. Hawking concluye que “el comportamiento
humano es de hecho determinado por las leyes de la naturaleza” y nuestras
acciones son “tan determinadas como las orbitas de los planetas”77.
73
Logan Gage, “Who Wrote Richard Dawkins’s New Book?” evolutionnews.org, October 28, 2006, encontrado
en http://www.evolutionnews.org/2006/10/who_wrote_richard_dawkinss_new002783.html
74
Ibid.
75
William Lane Craig, Reasonable Faith: Christian Truth and Apologetics, (Crossway Books, Wheaton, IL,
2008), citando Loyal D. Rue, “The Saving grace of Noble Lies,” address to the American Academy for the
Advancement of Science, February 1991. Página 85
76
Stephen Hawking, The Grand Design, (Bantam Books, New York, 2010). Página 32
77
Ibid.

98
El famoso nuevo ateo, filósofo, neurocientífico, y el autor más vendido, San
Harris está de acuerdo. En su libro titulado, Free Will (Libre Albedrío), Harris
escribe:

“El libre albedrío es una ilusión. Nuestras voluntades no son simplemente de


nuestra propia creación. Los pensamientos e intenciones emergen de las causas
de fondo de las cuales no somos conscientes y sobre el cual ejercemos ningún
control consciente. No tenemos la libertad que pensamos tener. El libre albedrío
es en realidad más que una ilusión (o menos), en que no se puede hacer
conceptualmente coherente. Ya sea que nuestras voluntades son determinadas
por causas previas y no somos responsables por ellas, o son producto del azar y
no somos responsables por ellas”.78

Es reconfortante ver la consistencia de algunos de los más famosos ateos del


mundo cuando se trata de la negación del libre albedrío; sin embargo, no pienso
que ellos han tomado sus creencias a sus conclusiones lógicas. Esto nos lleva a
la tercera premisa crítica de este argumento.

3. Si el libre albedrío libertario no existe, la racionalidad y el


conocimiento no existe
En pocas palabras: “Si el libre albedrío no existe, el librepensamiento no
existe”. Dado el punto de vista del naturalismo del determinismo científico,
¿cómo podría alguien alguna vez escoger libremente en ser racional y saber que
lo es? Si todo está determinado por la “causa y efecto”, incluyendo nuestros
pensamientos y creencias, y nuestros pensamientos y creencias sobre nuestros
pensamientos y creencias, entonces, la opción de seguir las leyes de la lógica y
pensar racionalmente sólo sería una ilusión. El naturalista que se sostiene al
determinismo no vino a esa conclusión basado en su inteligencia, y al escoger
examinar la evidencia para inferir la mejor explicación. Ellos fueron
simplemente determinados por la física y la química para ser deterministas. No
tiene nada que ver con conocimiento, lógica, o racionalidad. Si el naturalismo
es verdadero, “No hay libre albedrío involucrado tampoco para evaluar si un
pensamiento es mejor que otro” 79. William Lane Craig hace este punto alto y
claro:

78
Sam Harris, Free Will, (Free Press, New York, 2012), Página 5
79
Scott Smith, resumiendo el capítulo seis en su libro, Ethics and the Search for Moral Knowledge,
(InterVarsity Press).

99
Hay una especie de carácter vertiginoso, contraproducente al determinismo.
Porque si uno llega a creer que el determinismo es verdadero, uno tiene que
creer que la razón en que él ha llegado a creerlo es simplemente porque fue
determinado a hacerlo. Uno no ha sido, de hecho, capaz de sopesar los
argumentos pro y contras y libremente formar la mente de uno sobre esa base.
La diferencia entre la persona que sopesa los argumentos para el determinismo
y los rechaza y la persona que los sopesa y los acepta es completamente que
uno fue determinado por factores causales fuera de él para creer y el otro para
no creer. Cuando llegas a darte cuenta de que tu decisión de creer en el
determinismo fue en sí determinada y que incluso tu presente comprensión de
ese hecho ahora mismo es determinada igualmente, una especie de vértigo se
establece, porque todo lo que piensas, incluso este mismo pensamiento, está
fuera de tu control. El determinismo puede ser verdad; pero es difícil ver cómo
podría ser alguna vez racionalmente afirmado, ya que su afirmación socava la
racionalidad de su afirmación. 80

El proceso de racionalidad que conduce a la creencia verdadera justificada


(conocimiento) implica las propiedades de ser capaz de
pensar en y sobre hipótesis competitivas, reflexionar entre ellas, y la habilidad
de inferir y afirmar la mejor explicación vía las leyes de la lógica. Por lo tanto,
una entidad racional debe también poseer al menos otros dos atributos:
intencionalidad y libre albedrío libertario 81.

¡Este paso del argumento es típicamente atacado por ateos que están ciegamente
comprometidos a sus presuposiciones en lugar de la verdad! Después de todo,
si esta premisa es verdad, entonces, esto se convierte en un argumento
indiscutible, porque argumentarlo en contra, uno debe apelar a la racionalidad.
Ese argumento afirmaría el mismo punto que estoy haciendo. Además,
cualquier objeción a esta premisa puede ser contrarrestada con esto: “Si todos
tus pensamientos son determinados, entonces ¿cómo SABES que tu
pensamiento determinado es bueno, sin hablar de verdadero?” Todo lo que
el naturalista puede hacer es presuponer que sus creencias determinadas son
correctas, pero esto no califica como una afirmación de conocimiento ya que es
enteramente desprovisto de cualquier justificación. Es sólo una suposición de

80
William Lane Craig, “Turbado por los calvinistas”. Encontrado en
http://www.reasonablefaith.org/spanish/turbado-por-los-calvinistas, (visitada el 8-12-12)
81
Stratton, The Self-Refuting Nature of Naturalism, http://freakengministries.com/the-self-refuting-nature-of-
naturalism/

100
petición de principio (una falacia lógica), y cualquier argumento basado en una
falacia lógica no es un argumento en lo absoluto.

¡Es intuitivamente obvio que todos sabemos que somos libres, y hacemos
decisiones reales (por lo menos ocasionalmente)! Negar esto, es rechazar la
racionalidad y el conocimiento en su conjunto. Por lo tanto, un naturalista no
tiene bases para declarar, “El naturalismo es verdadero”. De hecho, es una
declaración completamente irracional (si el naturalismo es verdadero o
no). Si el ateo resulta estar en lo correcto sobre el naturalismo, es imposible
para el libre albedrío existir, y se sigue lógicamente que la racionalidad (sin
mencionar la moralidad)82 es ilusoria. Me parece, sin embargo, que estamos
usando lógica y racionalidad para llegar a estas conclusiones. ¿Es el naturalismo
una posición autorrefutante?83 Examinemos la cuarta premisa.

4. La racionalidad y el conocimiento existen


Esta premisa parece ser autoevidente. Después de todo, si uno va a argumento
en contra de la premisa (4), deben apelar a la argumentación racional para
hacerlo. Esto afirmaría el mismo punto que están rechazando. La fuerza de este
argumento depende sobre la premisa (4), hace esta premisa (y quizás este
argumento entero) indiscutible. Algunos argumentos parecen ser más racionales
que otros, y si escogemos suscribirnos a los argumentos que están en línea con
las leyes de la lógica y las reglas de la razón, entonces estamos apelando a la
realidad objetiva de la racionalidad.

Además, para el “librepensador” ateo que no está de acuerdo con esta premisa
sería admitir la irracionalidad. Si ese es el caso, ¿por qué alguien debería
molestarse en escuchar sus ideas irracionales? El ateo perdería todos sus
derechos para argumentar en contra del cristianismo en bases intelectuales.

La racionalidad obviamente existe; por lo tanto, el resto de este argumento


construye una tremenda velocidad y potencia. Este es el caso porque si una
persona puede escoger libremente ser racional, la siguiente premisa se sigue
lógicamente.

5. Por lo tanto, el libre albedrío libertario existe


Como demostré en la premisa (3), si el libre albedrío libertario no existe, la
racionalidad no existe tampoco. El inverso es lógicamente verdadero también,
82
Stratton “An Ought from An Is”. http://freakengministries.com/an-ought-from-an-is/
83
Stratton, The Self-refuting Nature of Naturalism.

101
si la racionalidad existe; el libre albedrío debe existir. Discutir esta premisa, uno
debe demostrar cómo uno no necesita el uso del libre albedrío para escoger
pensar cosas por medio de la racionalidad. ¡Buena suerte con eso!

Como vimos en la premisa (2), si el libre albedrío existe, debe ser basado en
algo que no es parte de la maquinaria de este universo material de causa y efecto.
Si la humanidad puede verdaderamente pensar lógicamente, y hacer argumentos
racionales que llevan a la inferencia a la mejor explicación, entonces, la
humanidad debe tener libre albedrío. Si la humanidad tiene libre albedrío,
debemos ser más que sólo nuestros cuerpos y cerebros materiales. Para que el
libre albedrío humano exista, debemos poseer un aspecto inmaterial de nuestra
existencia que pueda escoger libremente “superar” las leyes de la naturaleza.
Esto lleva a la siguiente premisa.

6. Por lo tanto, el alma existe


Si este argumento racional se sostiene, entonces el aspecto inmaterial de la
humanidad llamado “el alma” debe existir. Esto ha sido el mayor punto de vista
teísta de la humanidad por miles de años. Sólo hasta que el empirismo se
convirtió en el punto de vista del “iluminado”, hizo que la gente comenzara a
descartar el punto de vista de todo lo que no pudiera ser probado científicamente
en el mundo material. El caso para la racionalidad parece desacreditar la noción
que la naturaleza es todo lo que existe.

Si el alma humana existe, es algo que, como Dios, no puede ser directamente
descubierto por la ciencia. El método científico sólo es aplicable a las cosas en
el universo natural, y la ciencia es impotente para probar cosas como las leyes
de la lógica, matemáticas, auto-introspección, moralidad objetiva, el orden de
la ciencia en sí, ¡y cualquier cosa fuera del universo (sobrenatural)! 84 Este
argumento es una buena pieza de evidencia de que el alma existe.

7. Por lo tanto, el naturalismo es falso


Este argumento efectivamente demuestra que no todo lo que existe es material.
Si el alma inmaterial existe que hace la racionalidad posible, entonces la idea
que “todo lo que existe es naturaleza”, es claramente equivocada. ¡Este
argumento desde la racionalidad refuta completamente la cosmovisión del
naturalismo porque es obvio que el alma inmaterial, de hecho, existe!

84
William Lane Craig en debate vs. Peter Atkins, http://www.youtube.com/watch?v=8U_NS9WsJ08 (visitado
el 9-11-12)

102
Así que, ¿en qué parte del mundo viene el alma? Quizás es pregunta es
lógicamente incoherente, ya que el alma (el aspecto inmaterial de la humanidad
y la esencia), no es el tipo de cosa que podría venir de este mundo material.
Después de todo, ¿cómo podría la evolución naturalista producir una cosa
inmaterial desde cosas materiales? Necesitamos una mejor explicación.

¿Cuál es la mejor explicación para existencia obvia del alma? El naturalista


estricto no puede ni siquiera entrar a esta discusión, ya que la existencia del
alma es la refutación que la naturaleza es todo lo que es. Esto nos lleva a la
abductiva conclusión de este argumento:

8. La mejor explicación para la existencia del alma es Dios


Parece que sólo un ser inmaterial, como el punto de vista bíblico de Dios, podría
explicar a la humanidad el poseer un alma inmaterial que pudiera “superar”
nuestras moléculas físicas. De hecho, cuando uno considera que la biblia afirma
que somos, “creados a la imagen de Dios” (Génesis 1:26-27), este concepto
hace perfecto sentido no sólo lógicamente, sino teológicamente también.

Este argumento no “prueba” que Dios existe, como se demuestra


deductivamente que el naturalismo es falso; sin embargo, por nuestro libre
albedrío libertario, podemos inductivamente concluir que el punto de vista
bíblico de Dios es la mejor explicación para la existencia del alma. Por lo tanto,
¡los cristianos están justificados y son racionales en concluir que el ateísmo es
incoherente, y que el cristianismo es probablemente verdadero!

Si un determinista no está de acuerdo con esta inferencia, es simplemente


porque fueron determinados a hacerlo; ¡no tiene nada que ver con
razonamiento!

Conclusión
Volviendo a la pregunta original, ¿cómo puede un naturalista ateo (si tiene
razón) verdaderamente ser un “librepensador”? Si Dios, y, por lo tanto, el alma
humana, no existe, la gente no es más que “¡bolsas de químicos en huesos!” Si
esto es todo lo que somos, no poseemos libre albedrío genuino y la vida es
ultimadamente sin sentido. Si la humanidad no tiene libre albedrío, entonces no
somos libres para pensar nada.

Por lo tanto, si el naturalismo es verdadero, el conocimiento, la racionalidad, y


la moralidad son ilusorias. No seríamos libres para escoger ser razonables, o
para comprometerse en argumentación lógica, o incluso para escoger

103
libremente seguir la evidencia dondequiera que lleve. Si Dios no existe no
somos libres de escoger nada, y eso incluye lo que vamos a escoger creer o
pensar. Todos los naturalistas se quedan con presuposiciones de petición de
principio.

Un ateo naturalista no tiene derecho de llamarse un “librepensador”. ¡Pienso


que un mejor nombre para los libres pensadores sería los “deterministas
determinados”! Dado el naturalismo, no hay libertad para pensar lo
contrario. Conclusión: Lo Sobrenatural debe existir para el ateo naturalista
para “pensar libremente” que no existe.

El argumento del librepensamiento en pocas palabras85


Tim Stratton

Los ateos aman etiquetarse como “libres pensadores” porque ellos afirman no
tener restricciones para seguir los hechos dondequiera que los lleve. Estos muy
llamados libres pensadores declaran que un ateo de hoy en día es “alguien que
ha escuchado las afirmaciones de varias religiones, ha leído los libros en donde
aquellas afirmaciones son basadas, y ha encontrado las afirmaciones ridículas”.
Hay problemas con esta declaración. Para uno, sólo porque un librepensador
subjetivamente juzga ciertas afirmaciones religiosas como ridículas, no se sigue
lógicamente que ellas son, de hecho, ridículas.

Además, si llegaran a estar en lo cierto, que Dios no existe, es también altamente


improbable que el aspecto inmaterial de la humanidad llamado “alma” exista.
Esto me ha llevado a la conclusión que es imposible para un naturalista ateo
en realmente ser un “librepensador”. Por supuesto, pueden unirse al grupo y
llamarse “libres pensadores”, pero si llegaran a estar en lo cierto sobre el
naturalismo ateo, nadie puede pensar libremente nada.

Si Dios no existe, es difícil ver cómo alguien podría alguna vez pensar
libremente sobre la buena evidencia, la argumentación y elegir considerar y
pensar racionalmente para llegar a las conclusiones más lógicas. Esto es
demostrado en un argumento que construí después de meditar en lo que
significa pensar libremente:

El Argumento del Librepensamiento en Contra del Naturalismo

85
Texto original: https://freethinkingministries.com/the-freethinking-argument-in-a-nutshell/

104
1. Si el naturalismo es verdadero, el alma inmaterial humana no existe.
2. Si el alma no existe, el libre albedrío libertario no existe.
3. Si el libre albedrío libertario no existe, la racionalidad y el conocimiento
no existe.
4. La racionalidad y el conocimiento existen.
5. Por lo tanto, el libre albedrío libertario existe.
6. Por lo tanto, el alma existe.
7. Por lo tanto, el naturalismo es falso.
8. La mejor explicación para la existencia del alma es Dios. 86

Básicamente, la premisa (1) es sinónima con “si el naturalismo es verdadero, la


naturaleza es todo lo que existe”. Eso es bastante sencillo. La premisa (2) es
equivalente a “si todo lo que existe es la naturaleza, entonces todo lo que existe
es causalmente determinado, entonces eso incluye todos los pensamientos y
creencias”. Si nuestros pensamientos y creencias son impuestos sobre nosotros,
y no pudimos haber escogido mejores creencias, entonces nos dejan
simplemente asumiendo que nuestras creencias son buenas (sin hablar de
verdaderas). Por lo tanto, nunca podríamos afirmar racionalmente que nuestras
creencias son la inferencia a la mejor explicación—sólo podemos asumirla.

Aquí está el gran problema para el naturalista ateo: se sigue lógicamente que, si
el naturalismo es verdad, entonces los ateos—o cualquier otra persona para el
caso—no pueden tener conocimiento. El conocimiento es definido como
“creencia verdadera justificada”. Puede suceder que uno tiene creencias
verdaderas; sin embargo, si no posee justificación por una creencia específica,
su creencia no califica como una afirmación de conocimiento. Si uno no puede
inferir libremente la mejor explicación, entonces uno no tiene justificación que
su creencia realmente es la mejor explicación. Sin justificación, el conocimiento
se va por el desagüe. Todo lo que queda son suposiciones de petición de
principio (una falacia lógica).

86
Esta forma simbólica prueba que la estructura de mi Argumento del Librepensamiento es válida:

1. N→¬S
2. ¬ S → ¬ LFW
3. ¬ LFW → ¬ R & ¬ K
4. R&K
5. R & K → LFW
6. LFW → S
7. S→¬N

Para leer una versión expandida de este argumento, clic aquí.

105
Obviamente los humanos poseen racionalidad y conocimiento. Discutir esto lo
afirmaría ya que uno tendría que ofrecer conocimiento, al contrario. Además, si
uno rechaza el conocimiento, ¿por qué alguien debería escucharlo? Por lo tanto,
el libre albedrío libertario y el alma (o algún aspecto inmaterial de la
humanidad) existe, y, por lo tanto, el naturalismo es falso.

Volviendo a la pregunta original, ¿cómo un ateo, si es correcto, ser


verdaderamente un “librepensador”? Si Dios, y, por lo tanto, el alma humana,
no existe, las personas son nada más que mecanismos materiales obligados por
las leyes de la química y física. Para decirlo sin rodeos, los seres humanos serían
nada más que “bolsas de químicos en huesos”, o “robots de carne”. Si esto es
todo lo que somos, no poseemos libre albedrío libertario. Si la humanidad no
tiene libre albedrío, entonces no somos libres para pensar lo que sea (en un
sentido libertario). Por lo tanto, el conocimiento, la racionalidad, y la moralidad
son ilusorias. No seríamos libres para escoger ser razonables o comprometernos
en la argumentación lógica o incluso para escoger libremente seguir la evidencia
dondequiera que lleve. Ultimadamente, si el naturalismo ateo es verdadero, no
somos libres de escoger algo; eso incluye lo que vamos a escoger creer o pensar.

El ateo naturalista no tiene justificación para etiquetarse “librepensador”.


Pienso un mejor nombre para estos autoproclamados “libres pensadores” sería
los “deterministas determinados”. Dado el naturalismo, ¡no hay libertad de
pensar de otra manera!

Conclusión: Lo sobrenatural debe existir para el ateo naturalista


para “libremente pensar” que no existe.

Libre albedrío compatibilista: ¿Se puede tener todo al


mismo tiempo?87
Tim Stratton

He pasado la mayoría de mi tiempo de mi carrera académica meditando el libre


albedrío. Por más de una década sostuve el punto de vista del determinismo
teológico y me etiqueté a mí mismo como un “calvinista”. Por años rechacé la
noción que los humanos eran libres para pensar o actuar en un sentido libertario.
Me pareció interesante que cuando empecé a tener conversaciones con

87
Texto original: https://freethinkingministries.com/libre-albedrio-compatibilista-se-puede-tener-todo-al-
mismo-tiempo/

106
naturalistas ateos, ellos básicamente argumentarían exactamente de la misma
manera como los calvinistas, pero por razones diferentes. Una cosa en que los
calvinistas y los ateos naturalistas tienen en común es que ambos rechazan la
idea del libre albedrío libertario (la noción de que somos genuinamente
responsables por al menos algunas de nuestras creencias y comportamientos).

Después de estudiar lógica y metafísica—sin mencionar teología—he concluido


que es literalmente incoherente rechazar la idea que la humanidad puede hacer
decisiones libres en un sentido libertario. No hace falta decir, que no ya no soy
calvinista. Estos días argumento con naturalistas ateos y calvinistas con
respecto a este mismo tema con demasiada frecuencia.

Aunque los naturalistas ateos y los calvinistas no están de acuerdo sobre la


existencia de Dios, ambos afirman que todas las cosas son causalmente
determinadas. El naturalista cree que todas de nuestras creencias y
comportamientos son causalmente determinados por las leyes de la naturaleza
y eventos pasados regresando todo el camino de vuelta a las condiciones
iniciales del big bang. Los calvinistas usualmente afirman que Dios causalmente
determina todas las cosas incluyendo todas las creencias y comportamientos
de todas las personas.

En debates en línea pasados, me pareció interesante que puedo argumentar con


un ateísta que niega la libertad libertaria humana en una conversación, y luego
copiar y pegar mi mismo argumento en otra conversación donde estoy
debatiendo con un determinista teológico (todo lo que hago es
borrar “causalmente determinado por la naturaleza”, y lo reemplazo
con “causalmente determinado por Dios”). Al final, así como demostré en mi
tesis, si las creencias de todos los humanos son causalmente determinadas (por
cualquier cosa) entonces perdemos la habilidad de poseer verdaderas creencias
justificadas (conocimiento). Este es el caso porque incluso si nuestras creencias
determinadas sólo sucedieron para corresponder a la realidad, nosotros nunca
podríamos saberlo.

Otra cosa que ambos campos comparten en común es que ellos típicamente
verán los muchos problemas que tienen en rechazar el libre albedrío. A este
punto, ellos típicamente intentan encontrar algún “espacio para moverse” para
el libre albedrío. Tanto los naturalistas como los calvinistas reconocen este
problema, y han hecho un gran esfuerzo en un intento de disminuir estas críticas
en contra de su cosmovisión. Esto lleva a muchos deterministas a afirmar un
punto de vista llamado libre albedrío compatibilista.

107
¿Qué es el Compatibilismo?
Los compatibilistas quieren tenerlo todo al mismo tiempo al intentar argumentar
cómo el determinismo y el libre albedrío humano coexisten. Al pie de la letra,
ciertamente parece que el libre albedrío determinista es un oxímoron; sin
embargo, el compatibilismo afirma que las leyes de la naturaleza y los eventos
pasados (o Dios) determina todas las cosas, pero somos “libres” de escoger
actuar exactamente la manera que queremos o deseamos actuar. Por
consiguiente, una persona es “libre” en el sentido que nada lo está deteniendo
de actuar en relación con sus necesidades y deseos.

Este no es el mismo tipo de libertad que he argumentado, porque a pesar de que


uno es libre de actuar en sus necesidades y deseos, sus necesidades y deseos son
determinados por las leyes de la naturaleza y eventos pasados—o Dios—ellos
no tenían ninguna elección en el asunto. Si nuestras necesidades y deseos son
determinados, y nuestras acciones son determinadas por nuestras necesidades y
deseos, se sigue que las leyes de la naturaleza y los eventos pasados—o Dios—
determinan todas nuestros pensamientos, acciones, creencias, y
comportamientos. Por lo tanto, esta muy llamada “libertad” que el
compatibilismo argumenta no es libre en lo absoluto, es ni siquiera una
posibilidad.

Podemos ver la lógica en este demostrado en lo que es llamado como el


“Consequence Argument” (“Argumento de la Consecuencia”), presentado por
Peter van Inwagen quien específicamente argumenta en contra del naturalismo
aquí, pero uno puede simplemente cambiar “leyes de la naturaleza” con “Dios”:
“Si el determinismo es verdadero, entonces nuestros actos son las consecuencias
de las leyes de la naturaleza y los eventos en un pasado remoto. Pero no depende
de nosotros lo que pasó antes de nacer; y tampoco depende de nosotros lo que
son las leyes de la naturaleza. Por lo tanto, las consecuencias de estas cosas
(incluyendo nuestros propios actos) no dependen de nosotros”88.

El Argumento de la Consecuencia asume dos “reglas” que demandan examen:


Regla Alfa: No hay nada que se pueda hacer para cambiar lo que debe ser así
(o lo que es necesariamente así)89.

88
Peter van Inwagen, An Essay on Free Will (Oxford: Oxford University Press, 1983), 16.
89
Robert Kane, A Contemporary Introduction to Free Will, (Oxford University Press, New York, 2005), 25.

108
Esta regla parece autoevidente; después de todo, si uno pudiera cambiar una
cosa necesaria, ya no sería necesario; sino, contingente. No hay nada que
podamos de hacer sobre cosas que existen u ocurren necesariamente porque
ellas deben ser así y no pueden ser de otra manera.

Regla Beta: Si no hay nada que se pueda hacer para cambiar X, y nada que se
pueda hacer para cambiar el hecho de que Y es una consecuencia necesaria de
X, entonces tampoco no hay nada que se pueda hacer para cambiar Y. 90

Esta regla parece ser explícitamente obvia también, porque si un evento ocurre
necesariamente por una entidad necesaria, entonces el evento es necesario y
somos incapaces de detener este acontecimiento. Esto ha sido llamado “Transfer
of Powerlessness Principle” (“La Transferencia del Principio de la
Impotencia”), y como Robert Kane dice, “nuestra impotencia de cambiar X
‘transfiere’ a nada lo que necesariamente sigue de X” 91.

Los compatibilistas argumentan, hipotéticamente hablando, que uno podría


haber escogido libremente diferente si y solo si sus necesidades y deseos
hubieran sido diferentes. Sin embargo, en un mundo determinista, sus
pensamientos y deseos no podrían haber sido diferentes de la manera en que
fueron determinados a ser. Por lo tanto, sus acciones y creencias tampoco
podrían haber sido diferentes, incluso si fueran “libres” en actuar
determinadamente en ellos.

No estamos hablando en cómo una persona hipotéticamente pueda o no actuar;


estamos hablando el deseo determinado de querer actuar o no en primer lugar.
De acuerdo con el compatibilismo, aquellos deseos y necesidades nunca pueden
depender de nosotros. El compatibilismo es nada más que el feo determinismo
“¡cubierto con glaseado!”

El Determinismo Destruye el Conocimiento


¿Alguna vez has escogido libremente examinar la evidencia y seguirla donde
sea que lleve para inferir libremente la mejor explicación? Si no, ¿fuiste
simplemente determinado por las leyes de la naturaleza para creer que el
naturalismo es verdad? Quizás, ¿fuiste forzado por Dios para creer que el
calvinismo es verdad?

90
Idem.
91
Idem.

109
Aquí está el punto: concluir a la mejor explicación requiere libre albedrío
libertario (opuesto al libre albedrío compatibilista), y el libre albedrío libertario
es incompatible con el ateísmo naturalista y el determinismo teológico. Por lo
tanto, no hay manera para estos deterministas de saber si sus pensamientos y
creencias (incluso sobre su propia cosmovisión) realmente es la conclusión a la
mejor explicación. Todo lo que pueden hacer es asumir que sus creencias
determinadas son correctas. Esto es razonamiento circular (una falacia lógica)
y cualquier argumento basado en una falacia lógica no es un argumento en lo
absoluto. Por lo tanto, un determinista de cualquier índole no puede argumentar
a favor de las afirmaciones de conocimiento.

Por ejemplo, para ser racionales un agente debe tener la habilidad genuina de
considerar libremente e inferir libremente la mejor explicación por medio de
las leyes de la lógica de lugar de ser causalmente determinado por medio de las
leyes de la naturaleza (u otra cosa). Si todo lo que existe es naturaleza,
entonces todas las cosas estarían obligadas y determinadas por las leyes de la
naturaleza (incluyendo nuestros pensamientos, creencias, y acciones). Por lo
tanto, el libre albedrío libertario no podrá existir si el naturalismo es verdad.
Similarmente, si Dios causalmente determina todas las cosas, entonces esto
incluye todos nuestros pensamientos y creencias.

Si no somos responsables por cualquiera de nuestros pensamientos y creencias,


entonces esto lleva a mayores problemas; específicamente, no
podemos CONOCER cosas. No importa si la naturaleza o Dios causalmente
determinen nuestras creencias, aún así perdemos todos los motivos de poseer
creencias verdaderas justificadas (conocimiento) en ambos puntos de vista.

Para el naturalista ateo, si las leyes de la naturaleza y las condiciones iniciales


del big bang dan forma a los pensamientos, nadie está en una posición
epistémica de conocer que sus pensamientos y creencias determinadas son
correctas. Todo lo que el naturalista puede hacer es ofrecer suposiciones de
petición de principio y ciegamente presuponer que la naturaleza los ha forzado
a sostener creencias verdaderas. Recuerda, esto es una falacia lógica y así como
declaré anteriormente: Cualquier argumento basado en una falacia lógica no
es un argumento en lo absoluto. Por lo tanto, esta falacia lógica no cuenta
como justificación, y sin justificación, incluso si las creencias de
uno resulten verdad (por pura casualidad), no cuentan como conocimiento
(creencia verdadera justificada).

110
El calvinista no tiene mejores resultados. Si el determinista teológico cree que
Dios causalmente determinó todas las cosas (incluyendo nuestros pensamientos
y creencias), ellos deben afirmar que Dios causalmente determina la mayoría de
las personas en creer mentiras (proposiciones que no corresponden a la
realidad). No sólo esto ataca el carácter y la esencia de Dios, sino ya que Dios
estaría forzando a personas a no estar de acuerdo entre ellas, ¡todo lo que el
determinista teológico puede hacer es razonar en círculos y asumir que Dios lo
fuerza a sostener creencias verdaderas (no el molinista)! Sin embargo, ya que
tenemos un “dios mentiroso” (un Dios con “D” mayúscula no mentiría) en
nuestras manos, el calvinista sólo puede asumir que este dios engañoso no lo
está engañando. De nuevo, esto es una petición de principio (una falacia lógica)
en su esplendor y así como les dije a todos mis amigos ateos, cualquier
argumento basado en una falacia lógica no es un argumento en lo absoluto.

Conclusión: El compatibilismo es determinismo y el determinismo es


incoherente.

¡Manténgase razonable y escoja libremente rechazar el determinismo causal en


todas las formas!

El libre pensador teísta.

The Action Lab, la consciencia y el libre albedrío92


Jairo Izquierdo

El argumento de la intencionalidad
Alvin Plantinga desarrolló un argumento en contra del materialismo que puedes
encontrar aquí. Pero si quieres una versión algo más fácil de digerir, puedes leer
la versión de Craig en su página de Reasonable Faith 93. Recomiendo leer ambos
recursos para un mayor entendimiento del argumento en general de que la
existencia de los estados intencionales (o la consciencia) son evidencia de que
Dios existe. Para los propósitos de este artículo, simplemente citaré la
exposición de Craig sobre este argumento en el debate de Rosenberg:

92
Escrito originalmente publicado en CrossExamined.com.
93
The argument from Intentionality: https://www.reasonablefaith.org/media/reasonable-faith-podcast/the-
argument-from-intentionality/

111
Dios es la mejor explicación de los estados intencionales de conciencia en el mundo.
Los filósofos están desconcertados por los estados de intencionalidad. La
intencionalidad es la propiedad de ser sobre algo. Significa la atención hacia el objeto
de nuestros pensamientos.

Por ejemplo, puedo pensar sobre mis vacaciones de verano o acerca de mi esposa.
Ningún objeto físico tiene este tipo de intencionalidad. Una silla o una piedra o una
bola de tejido muscular como el cerebro no atienden hacia alguna cosa. Solo los
estados mentales o los estados de conciencia atienden a otras cosas. Como
materialista, el Dr. Rosenberg reconoce eso y concluye que en el ateísmo realmente
no hay estados intencionales.

El Dr. Rosenberg afirma audazmente que nunca pensamos realmente en nada. Pero
esto parece increíble. Obviamente estoy pensando en el argumento del Dr. Rosenberg.
Esto me parece una reducción al absurdo del ateísmo. Por el contrario, en el teísmo,
porque Dios es una mente, no es sorprendente que haya mentes finitas. Así, los
estados intencionales se ajustan cómodamente a una cosmovisión teísta.

Entonces podemos argumentar:

1. Si Dios no existiera, los estados intencionales de conciencia no existirían.

2. ¡Pero existen estados intencionales de consciencia!

3. Por lo tanto, Dios existe.

Ahora, muchos detractores del argumento señalarán que se comete (entre otras)
una falacia de petición de principio, ya que simplemente el argumento
presupone la existencia de Dios. Pero como el Dr. Craig señala, ¡el Dr.
Rosenberg cree que la premisa (1) del argumento es verdadera! Así que no
parece una afirmación exclusiva del teísta que, en un mundo natural (sin
ninguna clase de ser espiritual como Dios o los ángeles) los estados de
consciencia no existen. Pero ¿existe algún otro no teísta aparte de Rosenberg
que crea que la premisa (1) es verdad? Al parecer sí, y no de un parte de un
filósofo, sino de un científico, me refiero al autor del canal de YouTube The
Action Lab.

The Action Lab y la consciencia


El autor del video94 realiza unos experimentos que suelen citar los naturalistas
para demostrar que el libre albedrío y la consciencia inmaterial no existen, nada
más lejos de la realidad). Pero si no quieres ver todo el video ni los divertidos

94
Ver https://youtu.be/mezq0btSq3Q

112
experimentos que realiza o tu inglés no es lo suficientemente bueno para
entenderlo, no te preocupes, puedes saltarte el video e ir directamente a la
traducción que he realizado para este artículo.

Esto es lo que The Action Lab explica a partir del minuto 6:51 sobre los
experimentos realizados95:

Así que puede que no hayas pensado mucho en ello, pero qué sucede realmente
cuando haces esto (cierra y abre la palma de la mano), ¿cómo decidí mover mi brazo?
Bien, cuando decides mover el brazo, parece un pensamiento consciente, piensas en
moverlo y se mueve. Así que ahora mismo estoy decidiendo mover mi brazo, pero
¿mi cerebro consciente decidió moverlo o hay algo más?

Así que se han realizado múltiples estudios sobre esto y lo extraño es que en realidad
hay algo que se llama potencial de preparación (muestra una gráfica sobre cómo el
voltaje se eleva antes del tiempo consciente al 0s.) que sucede en tu cerebro antes del
pensamiento consciente y el movimiento de tu brazo. Así que, lo que quiero decir, es
que tienes el pensamiento consciente para mover tu brazo, pero lo que sucede antes
es que hay un potencial que se eleva en tu cerebro, así que hay algo que sucede en tu
cerebro incluso antes de tener la idea de mover el brazo.

Ahora, como algunos han leído este dato, significa que nuestro subconsciente
realmente está tomando todas las decisiones, por lo que nuestro subconsciente
realmente decide mover el dedo y luego después de decidir el potencial de preparación
aumenta hasta que se produce la sinapsis que provoca la reacción en cadena que
realmente mueve el dedo. Por lo que esto debería ser un poco molesto para ti, porque
significa que nuestra consciencia no está realmente tomando la decisión de hacer algo,
sino que en realidad es nuestro subconsciente el que toma la decisión y luego lo inserta
en nuestra consciencia como si fuera nuestro propio pensamiento consciente
haciéndolo.

Pero en 2016, los científicos en Berlín realizaron un experimento para probar si es la


consciencia o la subconsciencia la que toma estas decisiones. De modo que, lo que
hicieron estos científicos, es que utilizaron una computadora para medir estos
potenciales de preparación en el cerebro y trataron de ver si este programa en la
computadora podía predecir en tiempo real los pensamientos o los movimientos
conscientes de alguien, por lo que esperaban medir el potencial de preparación en el
cerebro antes de que la persona realmente tuviera el pensamiento consciente de mover
alguna extremidad y pudiera predecir que se moviera algo. Pero la parte interesante,
es que los sujetos en el experimento realmente aprendieron cómo engañar a la
computadora, de modo que lo que sucedería en su cerebro es que el potencial de
preparación se elevaría, pero el movimiento no se produciría porque la persona
conscientemente había pensado que no haría el movimiento, por lo que parece

95
Para una discusión teísta sobre estos experimentos: https://es.reasonablefaith.org/questionanswer/P230/el-
experimento-de-libet-y-el-determinismo

113
contradecir la opinión de que la consciencia es un subproducto de la subconsciencia,
porque ¿cómo conscientemente decides cancelar un movimiento que realiza tu
subconsciente que en realidad está controlando tu consciencia? Parece que la
consciencia es en realidad la que tiene el control, no la subconsciencia.

Pero esto se vuelve aún más raro. Por ejemplo, un científico llamado Benjamin Libet
se dispuso a responder la misma pregunta de si es la consciencia o la subconsciencia
la que está involucrada en la toma de decisiones y en la elección de lo que hacemos
en nuestra vida diaria. Así que lo que hizo Libet fue que se sometió a pacientes a una
cirugía cerebral, de modo que su cerebro estaba abierto y colocó electrodos en su
corteza somatosensorial, de modo que pudo medir el impulso creado al tocar la mano
de una persona. Así que él tocaba su mano y podía medirlo en su cerebro. De modo
que, lo que midió, fue que cuando tocaba su dedo había un retraso de
aproximadamente 30 milisegundos de la señal que se movía hacia su cerebro y luego
después de esos 30 milisegundos tenían el pensamiento consciente de que alguien
había tocado su dedo, y, luego de que esos 30 milisegundos y del pensamiento
consciente aumentaran, tenían alrededor de 500 milisegundos de actividad de picos
de voltaje en su cerebro en esa área de la corteza somatosensorial donde eso
corresponde a su dedo.

Toque de la → 30ms → Picos de voltaje → 500ms


mano
La consciencia Picos de voltaje
nota el toque

Después, lo que hizo fue que, en lugar de tocar realmente su dedo, simplemente tocaba
la parte de su cerebro que correspondía con alguien tocando su dedo y, en ese caso,
el paciente tenía alrededor de 500 milisegundos de actividad en su cerebro y sentían
que alguien les tocaba el dedo.

Toque del → 500ms → La consciencia nota el toque


cerebro
Picos de voltaje

Luego lo que hizo fue estimular el tálamo en el cerebro del paciente y que daba lugar
a un pico de voltaje inicial después de 30 milisegundos, pero no a los picos potenciales
de voltaje 500 milisegundos en el cerebro, por lo que el experimento demostró que,
para tener la idea consciente de que alguien tocaba su dedo, debía tener esos 500
milisegundos de la actividad cerebral en curso en la corteza somatosensorial.

Toque del tálamo → 30ms → Picos de voltaje → No más actividad


La consciencia
NO nota el toque

Pero la parte extraña de esto es cómo el paciente inicialmente siente y tiene el


pensamiento consciente de que alguien tocó su dedo después de solo 30 milisegundos

114
si se requieren 500 milisegundos de potencial en su cerebro para que tenga ese
pensamiento. Lo que Libet propone es que los 500 milisegundos que suceden después
en realidad se remiten antes en el tiempo, por lo que el paciente realmente es
consciente de que eso sucederá después, porque si eso no sucediera después, no
debería haber tenido el pensamiento consciente de que sucedió.

Ahora esto suena un poco loco, si Libet tiene razón, lo que significa es que nuestra
consciencia está realmente a cargo y tenemos libre albedrío en nuestra consciencia,
pero la información en realidad se remite hacia atrás en el tiempo para que nuestra
subconsciencia obtenga el potencial de preparación listo antes de que realmente
tengamos el pensamiento consciente de hacer algo.

Por supuesto, en la escala macro esto simplemente suena una locura, porque eso
significaría que… digamos que tienes un balón de fútbol allí, luego el balón de fútbol
comienza a moverse repentinamente y luego mueves tu pie para patearlo, y dices que
la razón por la que el balón de fútbol comenzó a moverse fue porque lo pateaste más
tarde en el tiempo, lo que no tiene ningún sentido, ya que la causa siempre tiene que
venir antes que el efecto en la escala macro (aunque en la escala cuántica, a veces la
causa puede ser posterior al efecto).

Así que no está claro si es nuestra consciencia o nuestra subconsciencia la que está
liderando el camino y las decisiones que tomamos a diario. De hecho, la consciencia
es uno de los aspectos menos entendidos en la ciencia, por ejemplo, ¿por qué una
computadora, con todas las señales en movimiento y la información que ocurre en
ella, no puede experimentar algo; pero para mí, cuando tengo todas estas sinapsis que
están ocurriendo en mi cerebro, ¿puedo tener una experiencia?

Actualmente no hay nada en la ciencia que pueda explicar por qué tenemos
sensaciones reales, los científicos pueden explicar el mecanismo que hay detrás,
sabemos muy bien cómo ocurren las sinapsis y el mecanismo real del por qué están
ocurriendo como si fuéramos una gran máquina en movimiento, pero no hay nada que
pueda explicar la sensación real de ello. ¿Por qué experimentamos el color? Sabemos
cómo se produce el color y qué es y qué lo causa, pero no sabemos por qué
experimentamos el color. Y la consciencia es una de esas cosas de las que no estoy
seguro de si alguna vez se resolverá en la ciencia. No estoy seguro de si alguna vez
podremos explicar científicamente por qué tenemos sensaciones, por qué podemos
sentir y experimentar cosas, mientras que algún otro objeto que tiene las mismas
reacciones atómicas y movimientos mecánicos y un movimiento molecular no
experimenta algo.

Ahora, la consciencia es tan difícil que ha sido apodada El problema de la consciencia


en la ciencia. Esta es la razón por la que algunas personas pueden recurrir a la religión
para explicar cosas como esta, por ejemplo, tal vez se deba a algo que no es físico,
sino a algo espiritual que sucede dentro de ti y que realmente te hace tener
consciencia. Ahora, hay muchas teorías religiosas, filosóficas y científicas, y tú eliges
lo que decides creer de dónde viene la consciencia, porque la ciencia no ha resuelto
esto aún.

115
Desconozco si The Action Lab se ha pronunciado alguna vez como ateo o
agnóstico, pero es claro por todo lo que acabas de leer que no es algún tipo de
teísta. Pero observen que él ofrece las mismas razones que el Dr. Craig y el Dr.
Rosenberg sobre por qué parece imposible que los estados intencionales existan
en un mundo puramente material. Y, lo más interesante, son las conclusiones
distintas a las que llegan los no teístas: Rosenberg se aferra a su cosmovisión
ateísta y decide creer que los estados intencionales no existen, ¡una postura
bastante radical con tal de evitar la conclusión de que Dios existe! En cambio,
The Action Lab termina sosteniendo una postura más débil y que a pocos ateos
les agradará: los estados intencionales no pueden y probablemente nunca
puedan ser explicados por la metodología científica. Por supuesto, él no admite
que Dios sea la mejor explicación debido a su compromiso científico; pero
tampoco cree que sea irrazonable postular causas sobrenaturales, al menos no
en este terreno sobre la consciencia.

El experimento de Aaron Schurger


En un artículo de Bahar Gholipour en el Atlántico 96, analiza cómo un trabajo
más reciente ha desacreditado efectivamente la interpretación radical del
experimento de Libet.

Gholipour explica que Libet y otros neurocientíficos asumieron que el potencial


de preparación era un marcador eléctrico para la decisión de actuar, que era una
interpretación natural en ese entonces, pero no la única posible.

Hace casi 10 años, el neurocientífico Aaron Schurger y sus colegas sugirieron


una hipótesis alternativa: que el potencial de preparación no era un marcador de
la decisión, sino más bien un contribuyente a ella:

Para decidir cuándo golpear sus dedos, los participantes [en el experimento de Libet]
simplemente actuaban cuando les llegaba el momento. Esos momentos espontáneos,
razonó Schurger, deben haber coincidido con el flujo y reflujo aleatorio de la
actividad cerebral de los participantes. Habría sido más probable que se dieran
golpecitos en los dedos cuando su sistema motor estaba más cerca del umbral de
iniciación del movimiento.

Esto no implicaría, como había pensado Libet, que los cerebros de las personas
"decidían" mover sus dedos antes de que se den cuenta. Difícilmente. Más bien,
significaría que la ruidosa actividad en el cerebro de las personas a veces ocurre para
inclinar la balanza si no hay nada más en que basar una elección, salvándonos de la

96
https://www.theatlantic.com/health/archive/2019/09/free-will-bereitschaftspotential/597736/ (Consultado el
20 de mayo de 2020).

116
indecisión sin fin cuando nos enfrentamos a una tarea arbitraria. El potencial de
Bereitschafts sería la parte ascendente de las fluctuaciones cerebrales que tienden a
coincidir con las decisiones. Esta es una situación muy específica, no un caso general
para todas, o incluso muchas de las decisiones.

En el 2012 Schurger y otros publicaron evidencia a favor de esta


interpretación97.

Gholipour señala que el trabajo de Schurger convenció al campo. Pocos


neurocientíficos se adhieren ahora a las conclusiones originales del estudio de
Libet. Ella dice que "las pocas personas que encontré que todavía mantienen el
punto de vista tradicional confesaron que no habían leído el trabajo de Schurger
de 2012".

Una objeción
La hipótesis de Schurger es que (al menos algunas de) nuestras decisiones están
influenciadas por un "ruido" neural aleatorio del que no somos conscientes.
¿Significa esto que el libre albedrío está fuera del cuadro? No lo creo. Es claro
que “influenciar” y “determinar” no son lo mismo, y aunque lo fuera, el mismo
Shurger piensa que su experimento no es prueba suficiente para establecer el
determinismo total. Mientras tengamos control sobre la mayoría de nuestras
decisiones (o incluso algunas, me atrevo a decir) seguiríamos teniendo un caso
sólido para argumentar filosóficamente por el libre albedrío libertariano y Dios
como su mejor explicación.

El materialismo y la mente98
Angus Menuge

Brian Auten: Hola. Este es Brian Auten de Apologética 315. Hoy entrevisto al
Dr. Angus Menuge, profesor de filosofía en la Universidad de Concordia. Es
autor de Agents Under Fire: Materialism and the Rationality of Science y de
numerosos artículos sobre la filosofía de la mente, la filosofía de la ciencia y la
apologética cristiana. Él es el director de varias colecciones de ensayos sobre
CS Lewis, Cristo en la cultura y la vocación científica.

97
Aaron Schurger, Jacobo D. Sitt, y Stanislas Dehaene, “An accumulator model for spontaneous neural activity
prior to self-initiated movement” artículo de Procedings of the National Academy of Sciences of the United
States of America, octubre 16, 2012.
98
Audio original: https://apologetics315.com/2011/11/apologist-interview-angus-menuge/

117
El propósito de esta entrevista es averiguar un poco más sobre el Dr. Menuge,
su trabajo en el área de la filosofía de la mente, el argumento ontológico de la
razón, y su consejo para los apologistas cristianos.

Bueno, gracias por tomarse el tiempo para hablar conmigo hoy, Angus.

Angus Menuge: Gracias por invitarme, Brian.

BA: Bueno, antes de empezar, ¿te importaría decirles a nuestros oyentes un


poco más acerca de ti mismo y de tus antecedentes, además de tu trabajo actual?

AM: Así es. Bueno, yo nací en el sur de Inglaterra. Empecé filosofía en la


Universidad de Warwick. Y entonces vine a la Universidad de Wisconsin-
Madison para hacer mi doctorado. Y me especialicé en la filosofía de la mente.
También en la adultez me convertí a la fe cristiana. He sido un profesor de
filosofía por 20 años, y la filosofía de la mente sigue siendo un interés mío, lo
que llevó a mi libro, Agents Under Fire, en 2004. Pero también he estado muy
interesado en la filosofía de la ciencia, la apologética cristiana y en CS Lewis.

Y en este momento gran parte de mi trabajo en la filosofía ha sido defender la


idea del libre albedrío libertario y el desarrollo de una nueva versión del
argumento de la razón, la cual hablaremos más adelante.

BA: Muy bien. Bueno, primero hablemos acerca de la filosofía de la mente.


Para aquellos que no estén familiarizados con ese campo, ¿Cómo te gustaría
introducirlos?

AM: Bueno, desde que se inició la filosofía, las personas se han dado cuenta de
que la mente es una cosa extraordinaria. Parece que es la cosa más notable sobre
el mundo. En realidad, parece no encajar. Y eso es porque tiene poderes y
cualidades que los objetos físicos típicos no tienen. Las tablas, los coches,
incluso galaxias enteras no tienen estas cualidades increíbles.

Por ejemplo, la subjetividad, el hecho de que cada mente tiene un único punto
de vista, una manera única de ver el mundo. Hay algo que se siente al ser tú,
algo que es para que ti sienta dolor o pensar en un problema en el cálculo. Y eso
es totalmente único a ti. Y, sin embargo, los objetos físicos típicos pueden ser
descritos totalmente en términos impersonales desde ningún punto de vista.

118
Otra característica que es notable, la intencionalidad, es decir, que podemos
pensar en objetos distintos de nosotros mismos. Incluso podemos pensar en los
objetos futuros, como las vacaciones o los objetos abstractos como números, u
objetos que no existen, como los centauros. Pero los objetos físicos no parecen
estar sobre cualquier cosa. Los estados de una máquina no se refieren a nada,
no tienen que ver nada más allá de sí mismos. Y también, ¿cómo podría haber
una relación física a menos que existan ambos términos en el espacio y el
tiempo? Pero los números no existen en el espacio y el tiempo. Objetos
abstractos y centauros desde luego no lo hacen. Ellos no existen en absoluto.
Así que la intencionalidad es otra característica notable de la mente.

Y otra es la unidad de nuestra vida consciente. Nuestros pensamientos no están


relacionados con nuestra mente en la forma en que las partes de una máquina
están relacionadas con la máquina. Así que considera un motor, por ejemplo.
Las partes de un motor pueden ser separadas del motor y pueden existir sólo por
sí mismos. Puedes incluso tomar las partes de un motor y potencialmente
ponerlo en otro motor.

Pero si tenemos en cuenta nuestros pensamientos, están vinculados únicamente


para el pensador. Así que, si Jennifer está pensando, "me duele", su
pensamiento, "me duele", es único de ella. Y no hay manera de tomar ese
pensamiento y ponerlo en la mente de otra persona. Sólo existe dentro de su
conciencia. Ahora, por supuesto, otra persona puede pensar: "me duele", pero
ese pensamiento está ligada a su vida consciente.

Así, mientras que los sistemas físicos parecen estar hechos de piezas -tú puedes
separarlos en partes, tomar las piezas y ponerlas en otros sistemas físicos –las
mentes no son así. Tienen este tipo de increíble unidad holística, donde la única
manera de saber, de verdad, lo que el pensamiento es, es saber de quién
pensamos que es.

Así que estos son tres de los enigmas centrales acerca de la mente con lo que
los filósofos de la mente todavía luchan.

BA: Curiosamente, es pensar sobre el pensamiento.

AM: Así es. CS Lewis dijo, cuando habló sobre el surgimiento de la ciencia
moderna, que la idea de la naturaleza como una máquina, había gente tan
preocupada de que no se habían dado cuenta del hecho de que estaban pensando
en la máquina. Y así fue como empezaron a sugerir, bueno, tal vez la naturaleza

119
es todo lo que hay, la parte que habían excluido era su propio pensamiento sobre
la naturaleza. Y Lewis argumentó en su libro Miracles que el pensamiento
parece no encajar en la naturaleza. No es como ninguna de las cosas físicas en
las que en realidad pensamos.

BA: Es sin duda fascinante. Pero quiero reducirlo a algunas de las cosas
particulares en las que estás trabajando y has trabajado. Uno de los temas que
vamos a hablar se refiere a la razón o razonamiento. Y así, para poner un poco
de fundación, ¿se puede hablar de lo que la razón o el razonamiento es? ¿Qué
es? ¿Qué sucede cuando alguien razona?

AM: Básicamente, la razón es el poder de dirigir nuestro pensamiento hacia una


conclusión. Y hay dos tipos de razón. Hay razón teórica, donde estás tratando
de averiguar qué creer. Así tienes en cuenta algunas pruebas y estás tratando de
averiguar, bueno, ¿cuál es la conclusión más razonable?

El otro tipo de razón es la razón práctica. Tienes una cierta meta o deseo y tienes
ciertas creencias acerca de cómo alcanzarlo, y luego llegas a una decisión. Así
que, con la razón práctica, el objetivo es la acción. Con la razón teórica, es sólo
la formación de una creencia razonable.

BA: Quiero preguntarte acerca de tu argumento ontológico de la razón. Y te


ocupas de esto en una reciente Philosophia Christi, volumen 13, número 1. Y
también has dado charlas sobre ella. Pero una de las cosas que este argumento
trabaja es la filosofía del materialismo. Y mientras que estás describiendo la
filosofía de la mente, por supuesto, la propia filosofía sobre el mundo o la visión
del mundo es–que parece que lo que realmente va a influir en gran medida de
la forma en que van a razonar acerca de nuestros procesos de pensamiento y lo
que está pasando en la mente.

Así que antes de hablar de este argumento, ¿puedes definir el materialismo


como una visión del mundo y luego describir mejor cómo se relaciona con la
filosofía de la mente?

AM: Así es. El materialismo es, básicamente, la doctrina de que el mundo físico
es todo lo que hay. Y los materialistas hoy suelen definir el mundo físico en
términos del mundo descrito por las ciencias completas ideales, porque, por
supuesto, ya sabes, ellos no piensan que nuestras ciencias están terminadas y
completas en este punto. Y ese mundo sólo reconoce la relación de causalidad

120
no dirigida, es decir, la relación de causalidad que no tiene metas o propósitos.
Y sólo se reconoce la causalidad pasiva.

Así, por ejemplo, si un rayo provoca una avalancha y luego el alud sepulta
algunos esquiadores, la avalancha es un efecto totalmente pasivo del relámpago,
y los esquiadores están enterrados es un efecto totalmente pasivo de la
avalancha. Y no se puede decir que el rayo estaba tratando de hacer el alud o
que la avalancha estaba tratando de enterrar a los esquiadores. Y este tipo de
causalidad es o va a ser necesaria -de acuerdo con alguna ley, debe pasar- o que
va a ser estadística. Es un hecho fortuito que puede suceder. Pero, en cualquier
caso, no hay metas o propósitos.

Y esto, por supuesto, crea el misterio central de la filosofía de la mente, porque


el mundo descrito por las ciencias físicas no reconoce metas, y sin embargo es
patentemente obvio que los seres humanos tienen metas. Así, por ejemplo, está
el esquiador. La avalancha viene, y él tiene una meta de la autopreservación.
Así que altera su camino para tratar de escapar de la avalancha, ¿verdad? Parece
haber una diferencia intuitiva muy evidente entre los seres inteligentes, que
ajustan su conducta a la luz de sus objetivos, y lo procesos no-inteligentes como
avalanchas, que simplemente trabajan implacablemente a su conclusión.

Y el otro rompecabezas aquí es que, si tú eres un materialista “completamente


pagado”, hay que decir que el mundo físico está causalmente cerrado. Lo que
esto significa es que cada evento físico debe tener una causa física. No se puede
tener, ya sabes, una causa no física que se pueda conseguir de alguna manera
en el cuadro. Bueno, entonces, el misterio es, ¿cómo es que nosotros siempre
hacemos algo? porque parece que –tú sabes, en nuestras acciones, nos parece
seguir nuestros deseos y nuestras creencias. Parecen que son causas mentales.
Pero de acuerdo con el punto de vista materialista, sólo deben realmente ser
causas físicas. Nuestro cerebro o el sistema nervioso deben estar haciendo todo.

Y a continuación, ¿cómo encajamos nuestras mentes en el mundo? ¿Qué


diferencia hace lo que pensamos, lo que hacemos?

BA: ¿Qué clase de cosas están excluidos de la visión materialista del mundo?
Has mencionado un par de cosas allí. Pero como un conjunto, ¿puedes elaborar
algo sobre eso?

AM: Así es. No se quiere aceptar ninguna sustancia puramente mental, por lo
que no hay Dios, ni almas, ni mentes concebidas como diferentes sustancias de

121
los cuerpos físicos. Y también no se quiere permitir la teleología irreductible,
es decir, objetivos que no se puedan de alguna manera demostrarse como
reducibles o derivados de los procesos físicos ordinarios. Y así, en su opinión,
todo lo que existe tiene que estar situado en el mundo descrito por las ciencias
físicas. Y así realmente tienes dos opciones. O lo reduces a lo físico o lo
eliminas. Te deshaces de ella.

Ahora, en realidad hay una posición intermedia que es muy popular, que es decir
que, bueno, de alguna manera estas misteriosas propiedades simplemente
emergen del cerebro, por lo que los recibimos después de todo.

BA: Me pregunto si hay una diferenciación o la forma en que puede ser diferente
de pensar en el naturalismo metodológico, o el naturalismo frente a una visión
materialista del mundo. ¿Puede describir la diferencia que hay? Tal vez una
persona que está haciendo ciencia se acercaría a un objeto y diga: "Bueno, yo
no voy a apelar a causas no-materiales." ¿Es eso lo que estás diciendo, o estás
hablando de empezar con una creencia, una fundación general que diga, no,
simplemente no existen estas cosas? Me pregunto cómo se llega al
materialismo.

AM: Así es. El materialismo es realmente la creencia de que no existe nada más
allá de lo físico. Y surge, la creencia, por lo general, a partir de la conclusión de
que no necesitamos apelar a nada más allá del mundo físico para explicar
cualquier cosa en él, es decir, que las explicaciones no físicas de algunas
personas son redundantes.

Ahora, su relación con el naturalismo metodológico, que dice, bueno, al hacer


ciencia, sólo se supone que debes tener en cuenta las causas naturales. Y por lo
que podrías dar un ejemplo, cuando el neurólogo, si está estimulando las
neuronas de alguien con electrones, sólo va a considerar que la estimulación,
ese evento físico, como la causa, y no va a considerar ninguna causa mental
posible. Sin embargo, eso no demuestra que no existen causas mentales. Podría
ser que normalmente lo que piensas se traduce en tus acciones. Pero también es
posible producir algunos comportamientos de una manera puramente mecánica.
BA: ¿Qué pasa con el libre albedrío? Hemos hablado—tú has hablado sólo de
como estabas haciendo algún trabajo con eso. Al ver que muchos materialistas
negarían el libre albedrío libertario, ¿qué opciones tienen para dar cuenta de lo
que, al menos, percibiríamos como el libre albedrío?

AM: Así es. Y como dices, muchos, porque hay unos pocos, como John Searle,

122
con la esperanza de que puedan reclamar de alguna manera que el libre albedrío
libertario emergería. Pero es difícil ver cómo se puede decir eso, porque el libre
albedrío libertario tiene poder activo para cambiar el mundo físico, y eso parece
que va a violar el cierre causal de lo físico. Así que la gran mayoría de los
materialistas no aceptan el libre albedrío libertario, precisamente por esa razón.

Y así que tienen dos opciones. Una de ellas es negar realmente que exista el
libre albedrío. Hay un libro de Daniel Wagner llamado The Illusion of
Conscious Will. Y él hace que el caso de que cuando pensamos que estamos
tomando una decisión que afecta nuestras acciones, en realidad lo único que
sucede es que estamos reexaminando un comportamiento que causa nuestro
cerebro. Así que, de hecho, todo nuestro comportamiento es completamente
maquinal. Nuestros pensamientos conscientes no tienen nada que ver con ese
comportamiento. Así que algunas personas niegan el libre albedrío por
completo.

La otra opción popular es alguna versión del compatibilismo, que dice que se
puede rescatar una idea más débil del libre albedrío que se supone que es
compatible con el determinismo. Así que la idea es que, bien, tu libre albedrío
es causado en la manera correcta. Todo siempre es causado. Pero siempre y
cuando tus decisiones sean el resultado apropiado de las razones del agente,
entonces lo vamos a llamar una decisión libre. Y por lo general dan ejemplos
como, bueno, ya sabes, el adicto a la cocaína, cuando en realidad es la adicción
química que está impulsando su comportamiento. Ellos no tienen libre albedrío.
Pero una persona normal cuyo cerebro es sensible a la razón, de modo que, por
ejemplo, ya sabes, ellos pueden ver que la cocaína los está matando y ellos
deciden no tomarlo, esa persona, podemos decir, tiene libre albedrío porque su
cerebro es sensible a causas racionales. Esa es la idea.

BA: Bueno, aquí hay una especie de pregunta relacionada, que lleva a cuestas a
lo que estás describiendo aquí. ¿Cómo ven la razón o razonamiento los
materialistas? como hemos hablado hace un momento, ¿Cómo describen lo que
pasa cuando alguien está pensando?

AM: Así es. Para ellos, es una cuestión, una vez más, de que el cerebro es
sensible a la razón. El razonamiento es básicamente donde la evidencia está
teniendo efecto en el cerebro, que a su vez conduce a una conclusión. Y mientras
eso sucede, ellos dirán, bueno, hay razonamiento, y, por lo tanto, el
razonamiento es perfectamente compatible con el tipo ordinario de la causalidad

123
que se ve cuando, ya sabes, algo que provoca una avalancha o algo por el estilo.
No requiere ningún poder especial.

BA: Está bien.

AM: Eso, por supuesto, es la visión que creo que es un error.

BA: Bueno, ya hemos hablado de algunos de los términos que vamos a estar
usando cuando se habla de lo que ha estado trabajando, y que es el argumento
ontológico de la razón. Ahora, la primera—hay varios argumentos de la razón,
una especie de familia de argumentos. Y algunas personas podrían estar
familiarizadas con una forma del argumento, que se puede llamar el argumento
epistemológico de la razón. Y esto básicamente está diciendo que, concediendo
el materialismo, no podemos creer razonablemente que el materialismo sea
cierto. Así que solo por hablar de uno, ¿es algo así como el argumento evolutivo
de Alvin Plantinga contra el naturalismo?

AM: Sí, esa es una versión del argumento, y—aunque había una versión
anterior debido al capítulo 3 de Miracles de CS Lewis, donde habla de la
dificultad cardinal del naturalismo. Y la historia de ese argumento es bien
tratado por el libro de Victor Reppert, C.S. Lewis’s Dangerous Idea.
Básicamente, el argumento epistemológico dice que, si nuestras facultades son
simplemente el resultado de causas no dirigidas, entonces no pueden ser
invocadas para encontrar la verdad.

Una versión muy simple del argumento es este, que, si nuestros pensamientos
son el resultado de movimientos aleatorios de átomos en nuestro cerebro,
entonces no podemos confiar en nuestros propios pensamientos, porque esos
pensamientos son simplemente el resultado de causas no dirigidas. Pero el
razonamiento en su esencia es una actividad dirigida. En otras palabras, cuando
estás razonando, estás tratando de encontrar la conclusión correcta de acuerdo
con la lógica. Pero el tipo de causas que se ven operando en la naturaleza no
están tratando de encontrar nada, y ciertamente no son sensibles a los principios
lógicos.

Así que la idea del argumento es que la visión materialista de la mente hace que
sea imposible confiar en que nuestra mente es capaz de dirigirse a sí misma por
la lógica.

124
BA: Volvamos a la palabra epistemológico, no puedes saber realmente—
realmente no puedes confiar en tu propia razón si sostienes el materialismo.

AM: Así es. Y han tratado de responder a este argumento en dos formas
principales. Una es decir que, bueno, tal vez las mentes racionales pueden
aparecer como resultado de la selección natural. Y la otra es decir que a lo mejor
nuestras habilidades lógicas se derivan del aprendizaje. Pero hay buenas
respuestas a ambas. En el caso de la selección natural, lo único que le importa
es que nuestro cuerpo produzca respuestas que nos permitan sobrevivir y
reproducirse. Pero a medida que tanto Lewis y Plantinga señalan, por lo tanto,
todo lo que importa es que nuestros cuerpos se muevan lejos de los leones y
hacia la comida y cosas por el estilo. No importa en realidad lo que creamos.
Tú puedes creer que los leones son arbustos, mientras tu cuerpo se mantiene
lejos de ellos. Puedes creer lo que quieras sobre el mundo, siempre y cuando tu
comportamiento, de hecho, dará lugar a que sobrevivas. Y como resultado,
parece que no hay ninguna razón por la qué deberíamos esperar que nuestras
creencias proporcionen una imagen fiable del mundo, ni siquiera la mayor parte
del tiempo.

Y el mismo problema se plantea cuando se podría pensar que, bueno, tal vez
tengamos la lógica de la experiencia. Pero la experiencia sólo nos dará
asociaciones. Así que tocaste la estufa de color rojo y tu mano se quemó, y así
asocias estos dos. Pero esa asociación psicológica no es una conexión lógica. El
bromista luego pinta el aro en la estufa y ahora ya no quieres tocarlo, porque
has llegado a asociar el rojo y la quemazón. Pero, de hecho, no te quemarás.

Y el problema es que en lógica apreciamos que hay conexiones necesarias.


Vemos que una conclusión debe ser resuelta. Así que si A es igual a B y B es
igual a C, debe ser que A es igual a C, siempre. Es eternamente cierto. Es verdad
en todos los mundos posibles, no sólo en este mundo. Pero los recursos del
naturalista son sólo este mundo y nuestras asociaciones contingentes con él, es
decir, lo que nuestros antepasados hicieron en el caso de la selección natural o
lo que hemos hecho en nuestra propia vida en el caso de la teoría del
aprendizaje. Y lo que todos mostrarán es que ciertas cosas tienden a suceder.
Nunca va a mostrar que tienen que suceder. Y, sin embargo, en lógica parece
que accedemos al reino donde podemos ver que las cosas son necesariamente
ciertas. Y así, Lewis argumenta que eso demuestra que la mente humana es
capaz de trascender el mundo contingente del espacio y el tiempo, el mundo que
el naturalista dice que es todo lo que hay.

125
BA: No podría el naturalista sólo responder con algo en la línea de: "Bueno,
parece como que el materialismo y un proceso aleatorio no nos daría la verdad,
pero, mira, estamos en condiciones de ver las cosas que son verdaderas y
discernir lo que es verdadero y lo falso. Por lo tanto, sí, el materialismo y el azar
pueden darnos eso".

AM: Así es. Quiero decir, el problema es que son simplemente una petición de
principio. La cuestión aquí es ¿cuál es la mejor explicación? Nadie niega que
todo el mundo, incluyendo el materialista, puede pensar. Bien, así que el
argumento no es que el materialista no puede pensar y ese es el problema.
Estamos asumiendo que podemos pensar. Todo el mundo asume que puede
razonar. Después de todo, el materialista da argumentos y lo mismo ocurre con
el no-materialista. El tema en cuestión es que visión del mundo es la mejor
explicación de nuestra capacidad de razonar. Y en el naturalismo, la
probabilidad de que nuestra razón sea confiable es mucho menor de lo que es
en algunas visiones del mundo de la competencia; el teísmo, en particular. Y
así, esa es la cuestión.

Cuando comienzas a comparar el materialismo con cosmovisiones rivales, ya


que no es el único juego en la ciudad -hay alternativas- no le va muy bien en
contra de la competencia. Así que no tienen derecho a simplemente asumir que,
bueno, la razón está de alguna manera atada al materialismo, y por lo tanto no
se pueden separar. La cuestión es, de las diversas visiones del mundo, ¿Cuál
ofrece la mejor cuenta de la fiabilidad de la razón?

BA: Sabes, a mí me parece que el naturalismo metodológico, casi engaña a la


gente en pensar que tienen que ser un naturalista. Pero ello no justifica su visión
del mundo como un naturalista, ya sabes.

AM: Así es. Lo que hace, como John Calvert ha demostrado en su trabajo—
quien es un colega mío—es mostrar que todas las pruebas se podrían utilizar
para apoyar a otras visiones del mundo, porque si dices que sólo se puede
aceptar causas naturales como explicaciones de todo lo que observas, en
realidad nunca hacen la comparación de otras posibles explicaciones, ya que las
otras explicaciones, simplemente no están permitidas. Así que apareja la
competencia y hace que la gente piense que, bueno, por supuesto, toda la
evidencia apoya abrumadoramente al naturalismo. Si nos abrimos y
simplemente decimos: "Bueno, ¿cuál es la mejor explicación de todas las
explicaciones razonables que compiten?" Veríamos que algo de esa evidencia

126
no apoya realmente el naturalismo en absoluto. Se explican mejor por una visión
rival como el diseño inteligente.

BA: Bueno. Así que, si no podemos confiar en nuestra razón, en una visión
materialista del mundo, ¿qué tipo de implicaciones tiene esto para el
materialista? Quiero decir, ¿esto tiende a asustarlos?

AM: Oh, bueno, probablemente no se vayan a asustar por eso, porque han
llegado a identificar la racionalidad con el materialismo. Pero objetivamente,
deberían estar preocupados, porque es una catástrofe. Cualquier visión del
mundo que implica que no se puede confiar en tu razón has socavado tu propia
mente. No puede haber una base sólida para la aceptación de esa visión del
mundo. Y así, en realidad es una especie de catástrofe. Después de todo, ellos
hacen su caso a todo el mundo sobre la base de la ciencia y su propia razón.
Siempre están discutiendo que esta es la forma moderna, ilustrada y racional
para ver el mundo. Y, sin embargo, si su cosmovisión subyacente desacredita
la razón, también desacredita nuestra dependencia de la ciencia, y de hecho
desacredita sus propios argumentos.

BA: Tú has mencionado cómo las diferentes visiones del mundo tienen que dar
cuenta de lo que observamos, y luego juzgar entre ellos para ver cuál da mejor
explicación, en este caso, una explicación de la razón. Así que hablemos de
cómo el teísmo o el teísmo cristiano le iría en esta parte. ¿Podemos confiar en
nuestra razón? Describe eso.

AM: Así es. CS Lewis dice de Miracles, para el teísta, la razón es más vieja que
la naturaleza, porque siempre ha existido en la mente de Dios. Así que el teísta
no tiene que ofrecer una explicación de cómo la razón evolucionó o surgió o de
alguna manera surgió de estos procesos materiales. Ya ha estado aquí. Y por lo
que, si tenemos criaturas que están hechas a la imagen de Dios, entonces son
como Dios en ciertos aspectos, y Dios pueden razonar y Dios ejemplifica a la
razón, bueno, entonces, de criaturas, como él, se puede esperar que, obviamente,
no a la misma medida—está bien, tenemos nuestros defectos y somos finitos—
pero es de esperar que vamos a ser capaces de razonar hasta cierto punto.

Y también esta razón se refleja no sólo en nuestra mente, sino también en la


naturaleza. Y puesto que se trata de la misma fuente, es decir, la mente de Dios
nos da la confianza de que los seres humanos serán capaces de descubrir las
leyes de la naturaleza. Existe un tipo de lenguaje común que se ha escrito en
nuestra mente y escrito en la naturaleza. Y eso es lo que creían los primeros

127
científicos. Johannes Kepler y Galileo hablaron acerca de la naturaleza como
un libro escrito en el lenguaje de las matemáticas. Y Kepler creía que lo que
estaba haciendo era leer el plan providencial de Dios. Pensó que había una cosa
que se llama una luz natural, que era ese aspecto de la razón que había sido dada
al hombre para que pudiéramos discernir lo que estaba pasando en el mundo
natural. Así que hay todo tipo de recursos para el fomento de la ciencia y
fomentar la creencia de que podemos descubrir la verdad mediante la razón.

BA: Hemos llegado al tipo de punto en el que podemos hablar sobre el


argumento ontológico de la razón. Y éste, básicamente, dice, en el materialismo
concedido, no puede haber tal cosa como el razonamiento. Así que primero
explica por qué esto se llama el argumento ontológico de la razón, tal vez
algunos oyentes pueden pensar que estás hablando acerca de Anselmo o algo
así.

AM: Así es. La ontología es sólo la rama de la filosofía que se ocupa del ser,
qué tipo de seres existen. Y, en general, un argumento ontológico en la filosofía
es la que nos dice qué tipo de ser tendría que existir para explicar algo, de
acuerdo. Y así, en este caso en particular, que es lo que hace que la mente tenga
que ser así con el fin de dar una explicación adecuada de la razón humana. ¿Qué
tipo de poderes o recursos tiene una mente si vamos a ser capaces de razonar?
Y por lo que va a tratar de demostrar que el materialismo simplemente no tiene
esos recursos, y por lo tanto no puede ser una explicación del razonamiento.

BA: ¿Puedes formularlo con premisas, y tal vez analicemos algunos de ellos a
medida que avanzamos?

AM: Claro. Probablemente la forma más fácil es considerar primero un


argumento muy simple, el favorito de Lewis, A es igual a B, B es igual a C, por
lo que A es igual a C. De acuerdo, ¿Qué se requiere para pasar por ese simple
acto de razonamiento? Bueno, un par de cosas parecen necesarias. Es necesario
que haya una unidad consciente en un momento particular de la información en
las premisas. Está bien, la mente tiene que comprender tanto A es igual a B
como B es igual a C, de acuerdo, porque de lo contrario, si simplemente tienes
A es igual a B en una parte del cerebro y B es igual a C en otra parte del cerebro,
entonces, no hay ninguna base para sacar alguna conclusión. Así, dos piezas de
información necesitan ser unidas en la mente juntas al mismo tiempo, está bien.
Pero, en segundo lugar, con el fin de acreditar a alguien con el razonamiento,
se necesita que esa unidad se mantenga en el tiempo, así en el siguiente
momento alguien llega a la conclusión de que A es igual a C. Bueno, tiene que

128
ser el mismo individuo que cree que A es igual a B y B es igual a C, que esboza
a esa conclusión, porque de lo contrario, será como un individuo que cree en las
premisas y otra que cree en la conclusión. Eso no es un acto de razonamiento.
Tiene que ser una sola persona que combina tanto la razón con el tiempo y luego
extrae la conclusión con el tiempo.

Y este es un problema real para el materialismo, porque cuando nos fijamos


simplemente en el cerebro, lo que vemos es un sistema altamente paralelo que
procesa todo tipo de señales, pero no vemos ninguna unidad de supervisión o
por cuenta propia. Y, de hecho, Steven Pinker y Daniel Dennett les gusta decir
que el yo unificado es una ficción. Dicen que es sólo una ilusión el que haya un
presidente en el Despacho Oval del cerebro. Dennett habla sobre la existencia
de estos múltiples corrientes de aire o múltiples trenes causales. Todos ellos van
a través del cerebro, pero no hay un lugar en particular donde todos tienen que
depositar su carga.

Así que están deshaciendo de la idea de un yo central de supervisión. Pero en el


proceso, parece que el razonamiento simplemente se cae a pedazos, ya que la
información se distribuye en un solo lugar y en otro lugar. No vemos cómo
puede haber una mente que unifica las premisas. Y, por otra parte, no vemos
cómo puede haber algo que llega a la conclusión en el tiempo, porque una vez
más, sólo mirar el cerebro, vemos un sistema que está en constante cambio.
Cuando nos fijamos en los escáneres cerebrales, hay un cambio constante, de
acuerdo. No hay nada que puedas identificar como un yo perdurable que esté
llevando a cabo el acto de razonar.

BA: Bueno, ¿qué clase de objeciones te has encontrado cuando estás


presentando este argumento? ¿Cuáles son las más comunes?

AM: Bueno, por supuesto, un montón de gente no le gusta la idea de que la


mente es una sustancia. Ellos piensan, "Oh, Dios mío, de nuevo a Descartes, y
¿cómo podemos realmente creer en las almas o la mente? ¿No nos hemos
pasado ya eso?" Y por lo que tienden a descartarla, ya sabes, porque piensan
que, bueno—que plantean los argumentos habituales. ¿Cómo puede algo tan
diferente del cuerpo afectar el cuerpo? Si hay una mente, entonces ¿cómo
interactúa con el mundo físico?

Creo que eso es raro, la prevalencia de esa objeción, porque David Hume nos
enseñó hace mucho tiempo que nunca se puede deducir el efecto de la causa.
No tiene por qué haber una conexión lógica entre la causa y el efecto, incluso

129
en el caso de las causas físicas. No hay nada sobre el movimiento de una bola
de billar que de alguna manera lógica implique un movimiento a favor de la
segunda bola de billar que golpea. Ese fue uno de sus famosos ejemplos.

Así que toda la idea de que los efectos tienen que ser como sus causas, creo yo,
es un argumento pobre. Pero la que es una objeción muy común es la idea de
que este tipo de argumentos nos trae de regreso a una psicología popular que ya
no podemos tomar en serio nunca en un mundo de la neurociencia y de escaneos
cerebrales y demás.

BA: Tú has mencionado, una vez más, cómo las diferentes visiones del mundo
tienen que dar cuenta del razonamiento. Entonces, ¿cómo hace el teísmo para
dar cuenta de la razón en este caso?

AM: Bueno, se puede ver que el mismo Dios es un ser espiritual unificado,
claro. Así que a veces me resulta extraño que hay una minoría de cristianos que
se llaman a sí mismos cristianos fisicalistas, y toman la posición de que incluso
un cristiano realmente puede negar la existencia del alma, que es bastante difícil
de cuadrar con algunos pasajes obvios en las Escrituras.

Pero una respuesta a eso es decir que cualquier cristiano ya es un dualista, es


decir, alguien que reconoce que se puede tener seres puramente espirituales.
Después de todo, Dios es un ser puramente espiritual. Él es capaz de pensar. Él
es capaz de razonar. Él no debe tener un aparato físico para hacerlo. Así que
tenemos un caso paradigmático de un ser que puede razonar, que es un ser
espiritual. Él no tiene ninguna dificultad para unificar sus pensamientos a la vez
y con el tiempo y de hacer razonamientos.

Así que tiene sentido en la visión teísta de que, si Dios nos hizo seres
razonadores, Él nos haría como él en este sentido y que nos daría el equipo, por
así decirlo, para la razón. Así que, si necesitamos algún equipo especial para la
razón, no es sorprendente que podemos tenerlo si, de hecho, parece que Dios
tiene ese tipo de equipo.

BA: Una de las cosas que has mencionado en tu ensayo sobre este tema es que
se requiere más que el simple teísmo. Y me pregunto si podrías abordar eso en
una explicación de lo que observamos acerca de nuestro propio pensamiento y
nuestra propia razón.

130
AM: Así es. Quiero decir, ciertamente se podría tener un Dios que acaba de
crear una gran cantidad de objetos físicos e hizo esos objetos sujetos a su razón,
pero no dio ninguna razón a ninguna de sus criaturas. El razonamiento, me
parece a mí, está mal interpretado. La gente habla de él como un proceso que
continúa. Pero si eso es todo lo que quieres decir con el razonamiento, habría
que concluir que las calculadoras de bolsillo razonan. Ahora, la calculadora ha
sido diseñada de modo que opera de acuerdo con el razonamiento, en este caso
la aritmética. Pero nadie piensa que la calculadora está razonando por sí misma.
Así que tienes que tener una imagen lo suficientemente rica de Dios creando
criaturas como Él, quien actualmente es capaz de su propio razonamiento. Y
eso significa que nos da algo que el materialismo no quiere permitir, a saber, el
poder activo.

Poder activo significa que realmente podemos cambiar el mundo físico de lo


que sería sin nuestra forma de pensar, ¿está bien? Y de acuerdo con el
materialista, todo lo que sucede es el resultado pasivo de causas anteriores. Pero
me parece que, para tener en cuenta el razonamiento, debemos tener la potencia
activa. Y curiosamente, John Searle, que es un filósofo naturalista, ha llegado
en torno a este punto de vista, porque dice que es necesario tener alguna forma
de distinguir el razonamiento compulsivo, el paranoico quien, no importa que
datos le presentes, siempre pensará que le harás daño. Incluso si eres amable
con él, él todavía va a pensar, "Oh, no, sólo estás tratando de llevarme a una
falsa sensación de seguridad." Le das bizcochos; él pensará que son veneno, y
así sucesivamente.

Ese tipo de razonamiento compulsivo alrededor de la misma línea no parece ser


lo que los razonadores normales hacen, cuando consideran muchas opciones. Y
sus razones no lo llevan a una conclusión. A veces tienes en cuenta varias
opciones diferentes y terminas vetándolas todas. A veces tienes razones en favor
de la mitad de una docena de diferentes modelos y terminas del lado de sólo
algunos de los motivos y haciendo caso omiso de los demás.

El “yo” parece tener esa habilidad increíble para seleccionar activamente


algunas de las razones y rechazar otras y actuar sobre ellas. Y así Searle
concluye que realmente necesitamos la idea de un yo que tiene algún tipo de
poder activo. Sí, necesitas más que el teísmo solamente, porque Dios podría
simplemente hacer criaturas que actúan de acuerdo con la razón y sin darles el
regalo de la razón. Me parece que eso es una parte central de la imagen de Dios.
Así Tolkien, por ejemplo, habló de nuestros poderes sub-creativos. No podemos

131
crear de la nada, sino que podemos reorganizar los elementos de la creación
para hacer cosas nuevas.

Eso supone que somos como Dios en que tenemos la potencia activa para
cambiar este mundo. Nosotros no sólo somos intermediarios. ¿De acuerdo? así
que algo sucede en el mundo. Esto nos obliga a hacer algo, como un dominó
golpeando a otro, y moviéndolo, ¿Correcto? Teniendo en cuenta todo esto de
entrada en el mundo todavía, podemos ejercer una influencia activa y positiva.
Esa idea, me parece, está estrechamente vinculada con la idea de que el hombre
está hecho a imagen de Dios. Y por lo que necesitas un teísmo abundante, un
teísmo judeocristiano, que contenga más información sobre lo que los seres
humanos son.

BA: Así que cuando ponemos estos dos argumentos juntos, cuando hablamos
de los fundamentos epistemológicos y los argumentos ontológicos de la razón,
¿qué conclusiones ves que podemos extraer de ambos?

AM: Bueno, básicamente, que el naturalismo no puede interesarse por nosotros


sobre la base de la razón, porque si es cierto, en primer lugar, no podemos
confiar en nuestra razón. Ese es el argumento epistemológico. Y, en segundo
lugar, no tenemos el tipo correcto de mente para la razón. Nosotros realmente
no tenemos el equipo para hacer razonar una posibilidad para nosotros. Por eso,
cuando los naturalistas les gustan proclamar que su visión del mundo
simplemente es la razón, creo que podemos estallar su burbuja y decir, no, en
realidad, su visión del mundo es demasiado pequeña para dar cabida a la
capacidad del ser humano para razonar.

BA: Bueno, vamos a hablar de cómo se pueden utilizar estos dos argumentos
en la empresa de la apologética. Y estoy pensando en formas en que puede ser
utilizado de una manera práctica en la conversación y que uno podría realmente
utilizar cualquiera de estos argumentos de la razón. Alguien podría escuchar
todo lo que has dicho hace un momento y decir, "Wow, eso es fascinante, nunca
he pensado en eso", y luego no tienen ni idea de cómo, tú sabes, ellos pueden
realmente presentarlo de una manera concisa y que sea un buen argumento.

AM: Así es. Bueno, creo que tiene algún valor real para hacer frente a los
nuevos ateos. Los nuevos ateos les gusta establecer el debate de esta manera.
Ellos oponen la fe irracional contra la razón y asumir que su visión científica,
materialista, tiene el monopolio de la razón. Lo que tenemos que hacer es dar
un paso atrás y preguntarle: ¿por qué debemos confiar en nuestra razón? En

132
otras palabras, sí, el materialista puede razonar y nosotros también podemos
hacerlo. Bueno, esa no es la cuestión. ¿Por qué podemos confiar en la razón?

Ellos están asumiendo que ellos están en lo alto de la razón y que los cristianos
no pueden pensar. Pero podemos presentar el argumento de la razón para
mostrar que, dado el mundo que dicen existe, no podemos tener ninguna
confianza en nuestra capacidad de razonar. Y lo que no debemos permitir es que
se salgan con la suya con el materialismo como algo idéntico a la racionalidad.
¿Cómo puede ser idéntica a la racionalidad, si no hace, de hecho, un buen
trabajo de explicar nuestra capacidad de razonar?

Así que puedes hacerte una pregunta simple: ¿Qué visión del mundo en realidad
te da más confianza en poder encontrar la verdad en la ciencia y la filosofía
utilizando nuestra razón? ¿Es el naturalismo o el teísmo? Así que no tenemos
que insultarlos o ser anti-ciencia. Podemos decir: "Sí, me gusta la ciencia
también. Pensemos juntos en lo que es necesario con el fin de que la ciencia
proceda. Bueno, tienes que creer que hay un mundo ordenado por ahí y hay que
creer que nuestra mente es lo suficientemente confiable para descubrirlo. ¿Qué
tan probable es eso para que sea verdad si el materialismo es cierto?" Y luego
compáralo en cuan probable es eso para que sea verdad si el teísmo es cierto.

Así que, si somos el resultado de átomos en el vacío o del relojero ciego de la


selección natural, ¿por qué deberíamos pensar que podemos confiar en nuestro
propio razonamiento en la ciencia y la filosofía? Pero si nuestra razón refleja la
misma razón divina que creó la naturaleza, bueno, entonces no sólo podemos
pensar en la naturaleza y pensar a conclusiones lógicas, sino que estamos
naturalmente en sintonía con la forma en que funciona el mundo, haciendo
posible el descubrimiento científico.

Así que estos son un par de maneras que creo que es muy útil para no permitir
que los materialistas reclamen en alguna manera que tienen el monopolio de la
razón.

BA: Bien. Bueno, creo que eso es útil. Me pregunto cómo has visto estos
argumentos recibidos por otras personas que puedan estar en desacuerdo
contigo. ¿Y puedes dar algún ejemplo de interacciones o debates en los que has
tocado estos temas?

AM: Sí, en algunos debates he planteado versiones del argumento de la razón.


Surgió en mi debate con el ateo P.Z. Myers y también con Frederick Edwards—

133
en ese momento él era el jefe de la Asociación Humanista Americana—en este
caso, sobre todo para demostrar que su propia visión del mundo materialista
socava la ciencia que utilizan para golpear al cristianismo. Y lo interesante es
que tienen un momento muy difícil al escuchar el argumento, ya que han llegado
a identificar la racionalidad con el materialismo. Les resulta difícil concebir
cómo el materialismo de hecho podría socavar la razón, porque para ellos el
materialismo es la razón.

Y así, simplemente desarrollar una cosmovisión teísta alternativa y compararla


lado a lado con el materialismo. Ellos no han pasado su vida pensando en esa
cuestión. Han pasado la vida pensando exclusivamente con un paradigma
materialista, y ellos piensan que tienen el mundo grabado y han ignorado puntos
de vista religiosos como supersticiosos e irracionales. Y eso es lo que necesitan.
Ellos necesitan tener el caso establecido sistemáticamente al lado de otro, para
que se pueda comparar los dos puntos de vista.

Y también voy a usar algunos de estos materiales en una mesa redonda que
viene en la Sociedad de Literatura Bíblica. Esto va a ser en San Francisco en
noviembre. Se reúnen después de que tienes las reuniones Evangelical
Theological y reunión Philosophical Society. Y es en un panel en el que uno de
los participantes, Kevin Corcoran, es un defensor de esta visión fisicalista
cristiana que dice que incluso los cristianos no tienen que aceptar la existencia
del alma. Y yo voy a estar discutiendo en su contra y en favor del alma. Creo
que uno de los argumentos para el alma, es que lo que se necesita, los recursos
que se necesita para explicar el razonamiento requieren de un alma, ¿de
acuerdo? algo que sea una sustancia mental, unificada.

BA: Estoy seguro de que mucha gente estaría interesada en escuchar eso. Me
pregunto también sobre uno de tus libros, que se titula Agents Under Fire:
Materialism and the Rationality of Science. ¿Qué exploras y discutes en ese
libro?

AM: Eso es más como un libro de crítica. Y estoy ahora escribiendo un libro
más positivo, el caso positivo para mis posiciones. Pero en el libro de crítica, lo
que miro es la principal división entre dos clases de materialismo y argumentó
que ambos no logran dar cuenta de las características importantes de la mente.
Y esa división a veces se llama una división entre los naturalistas o materialistas
estrictos, que quieren deshacerse de las áreas problemáticas de la mente como
algo anticuado o psicología popular, ¿está bien?

134
Un buen ejemplo de ello sería Paul Churchland, que dice que sólo debe eliminar
la idea de las creencias y deseos, un enfoque muy radical. Así, en su opinión,
sólo se puede hablar de los acontecimientos en el cerebro. Ese es uno de los
enfoques. Y el otro enfoque es lo que a veces se llama amplio materialismo,
donde esperan que de alguna manera puedan dar cuenta de estas propiedades
desconcertantes de la mente mediante la localización de ellos en el mundo
físico, ya sea mediante la identificación de las cualidades mentales con el
cerebro o la física de una manera o diciendo que lo mental, al menos, depende
o emerge del cerebro en una especie de camino. Pero por lo menos, al final del
día, esperan que puedan decir que es natural.

Y tomo una serie de propiedades que creo que ninguna de esas versiones
realmente puede hacer un buen trabajo en dar cuenta. No niegan los datos ni
dan una explicación muy plausible de estas características mentales,
especialmente la objetividad, la intencionalidad, teleología, la racionalidad y la
unidad del pensamiento consciente.

Y también el libro entra en algunos detalles criticando la psicología darwiniana,


que es una visión muy de moda en este momento, pero creo que es bastante
desastrosa para la racionalidad humana.

BA: También tengo curiosidad acerca de cómo este argumento de la razón,


¿cómo se vincula a la idea de un diseño inteligente? ¿Qué relación ves ahí?

AM: Bueno, quiero decir, la idea de una causa inteligente es la idea de una causa
que no es impuesta simplemente pasiva. Tiene sus propias metas. Así que hay
un vínculo muy fuerte. Si tú crees que los seres humanos tienen esta potencia
activa para elegir y dirigir su conducta que no está pasivamente impuesta por
sus genes y circunstancias, bueno, esa es la misma cosa que necesitas con el fin
de diseñar cualquier cosa, claro.

Así, por ejemplo, si piensas en los procesos que tienen lugar en la naturaleza
alrededor de Shakespeare o quienquiera que fuese, ahora eso se está debatiendo
una vez más—el que escribió las obras de teatro—ninguno de los procesos
naturales, los procesos físicos químicos, iba a escribir esas obras. Parece que
fue el genio de Shakespeare encontrar estas frases particulares y componer esta
obra maestra particular. No fue el producto de estas fuerzas no dirigidas en
absoluto. Fue su genio creativo, que requiere una potencia activa.

135
Bueno, el diseño inteligente está diciendo, curiosamente, que nos encontramos
con cosas en la naturaleza que, obviamente, no fueron el resultado de la
inteligencia humana, de acuerdo. De hecho, parecen ser el resultado de una
inteligencia superior, la enorme cantidad de información en cualquier célula,
esta vasta colección de máquinas de proteínas y la forma en que interactúan, o
el argumento del ajuste fino, correcto, el ajuste fino de todo el universo para
hacer posible la vida inteligente.

Todas estas cosas parecen más allá de la capacidad de las causas no dirigidas
para producir. Ahí están. No las hicimos. No se ve como que otras formas de
vida las hayan hecho. Ellos parecen apuntar a algún diseñador inteligente
superior.

BA: Bueno, muy bien. Ahora quiero cambiar de marcha a medida que estamos
por terminar. Hace un tiempo me entrevisté con el Dr. John Warwick
Montgomery, y habló de su Academia Internacional de Apologética,
Evangelismo y Derechos Humanos de Estrasburgo, Francia. Y sé que has
estado involucrado con eso. Así que pensé, dado que te tengo aquí, puedo
pedirte que describas tu experiencia en ella y si querías recomendarla a otros.

AM: Sí, es una experiencia maravillosa. Son dos semanas en Estrasburgo,


capital cultural de Europa, haciendo un estudio intensivo sobre la apologética,
todas las principales áreas de la apologética, entre ellos científicos y médicos y
el caso de la Biblia y de la resurrección, la apologética filosófica; todo tipo de
temas son tratados en un nivel avanzado por los profesores en la residencia.
Asistí dos veces como estudiante. Presenté una tesis entonces. De hecho, pasó
a convertirse en mi libro, Agents Under Fire. Y yo también he enseñado allí dos
veces como instructor.

La camaradería es genial porque puedes interactuar con una gran cantidad de


personas interesadas en la apologética de diferentes países. Y se tiende a hacer
buenas amistades allí. Así que eso es maravilloso justo desde el punto de vista
de la comunión cristiana. Se puede tomar un crédito si es necesario. Puedes ir
más de una vez y presentar una tesis. Creo que es una oportunidad maravillosa.
Y seguro que no me duele que ustedes también puedan conseguir algunos de
los mejores alimentos en Europa y una hermosa arquitectura. Un montón de
excursiones y viajes especiales se realizan. Es una experiencia maravillosa. Y,
de hecho, tengo aquí el sitio web es www.ApologeticsAcademy.eu para el
programa del próximo mes de julio. Y creo que todavía hay algunos espacios si
la gente quiere inscribirse para eso.

136
BA: Muy bien. Bueno, espero que lo hagan. Y me aseguraré de enlazar con él
en la entrada del blog.

Finalmente, Angus, como conclusión, estás hablando a una audiencia de una


gran cantidad de apologistas cristianos y los interesados en convertirse en
mejores embajadores cristianos. ¿Cuál es tu consejo para aquellos que quieran
aprender apologética y profundizar más en ello?

AM: Bueno, desde el punto de vista de la lectura, le recomiendo


encarecidamente la revista Philosophia Christi. Es algo único tener un diario de
la filosofía que tiene un fuerte acento en la apologética. A un nivel más popular,
hay una publicación maravillosa llamada cristiana Research Journal, donde
todos los artículos son de apologética tipo piezas que responden a temas de
actualidad que puedan surgir. Así que está muy al momento.

También recomiendo el trabajo de gente como Paul Copan, William Lane Craig,
Craig Evans, Gary Habermas, John Warwick Montgomery, JP Moreland, Craig
Parton. Y hay un apologista británico fino llamado Peter Williams. Muchas de
estas personas puedes encontrar información en el sitio web Sociedad Filosófica
Evangélica. Y ellos—cada vez que tienen su reunión anual- este año es en San
Francisco—tienen una conferencia apologética en el sitio. Y este año se llevará
a cabo en Berkeley, California. Esas son las grandes oportunidades. Y también
-después de los acontecimientos, tienen podcasts de todo, desde todas las
presentaciones. Así que, si alguien no puede ir, que puede beneficiarse de ellos.

También recomiendo encarecidamente un ministerio en línea de mi exalumno,


Tony Horvathce. Se llama Athanatos Christian Ministries. Es en
AthanatosMinistries.org. Y ha sido el anfitrión de las conferencias de
apologética en línea, tiene un montón de recursos apologéticos que son gratis.

Una vez más, les recomiendo la academia internacional. Y si la gente va


realmente en serio, hay programa de este maravilloso maestro en la apologética
cristiana que se puede llevar en la Universidad de Biola. Y eso sí que es un
centro de excelencia en la apologética cristiana. Y si alguien va, ya sabes, hasta
el punto de "Realmente me gustaría sentir que estoy entrenado," Creo que ahí
es donde deben ir.

137
BA: Bueno, muy bien. Eso es un gran consejo. Angus, ha sido una fascinante
entrevista. Estoy seguro de que a nuestros oyentes les encantará. Y quiero darte
las gracias por tomarte el tiempo para hablar conmigo hoy.

AM: Oh, Brian, muchas gracias por tenerme en el espectáculo. Gracias.

El ateísmo no puede justificar la razón y la lógica99


William Lane Craig

Interrogador: Sr. Zindler si la razón y la lógica son convenciones o


costumbres, o surgieron por azar evolutivo de un universo material, ¿cuál es su
razón para usar la razón para probar la verdad y la realidad? En otras palabras,
tiene alguna razón para su razón, ¿o es solo su fe ciega?

Sr. Zindler: La habilidad para razonar fue obviamente algo que confirió un
avance selectivo en algunas especies de primate. En efecto, la habilidad de
razonar e interpretar los datos sensoriales del ambiente correctamente ha sido
parte del mismo esquema evolutivo de los vertebrados. Lo encontramos
probablemente más desarrollado en la especie humana, pero ciertamente existe
en nuestros primos primates. Lo usamos porque funciona. Sobrevivimos,
porque este sistema nervioso el cual funciona de acuerdo con lo que llamamos
ahora convencionalmente las leyes de la lógica, porque funciona. Es algo muy
pragmático. Una especie que evolucionó una lógica o un sistema nervioso que
fundamente una lógica que no fuese válida no sobreviviría, sería eliminado, y
reemplazado por una especie que tenga una lógica que funcione mejor. Y, de
hecho, uno de los famosos filósofos de la ciencia, Karl Popper, ha desarrollado
él mismo una teoría de epistemología, una teoría del conocimiento, en la cual el
da cuenta de estas metateorías mismas, en términos de evolución, que hay una
clase de selección natural llevándose a cabo en los sistemas lógicos, en sistemas
filosóficos. Pero de hecho mi respuesta es una muy simple y pragmática, la
usamos porque funciona y nos permite sobrevivir.

Dr. Craig: Pienso que la pregunta apunta a una incoherencia profunda en el


punto de vista ateo. Esto es, si nuestras creencias son formadas simplemente
como el resultado del avance selectivo, eso quiere decir que nuestros
mecanismos de formación de creencias no apuntan hacia la verdad, apuntan a
la sobrevivencia. Así que ¿cómo sabemos que todo lo que hemos creído no es

99
Video original: https://youtu.be/HaqmGGOZbeY

138
realmente verdad, sino es algo que te ayuda a sobrevivir? En otras palabras, no
hay razón alguna para pensar que la historia evolutiva misma es cierta, en vez
de algo que tiene solamente un valor de supervivencia. Peor que eso, el sr.
Zindler es un determinista, y por lo tanto todo lo que piensa es como, digamos,
tener un dolor de muela o una hoja creciendo en una rama. No hay ninguna
verdad para ello, este todo determinado, entonces ¿cómo sabes que las
opiniones que tienes no son simplemente el resultado de estímulos físicos, en
vez de racionalidad? Pienso que el ateísmo finalmente es destructor de la propia
racionalidad.

Libertad libertaria y el argumento de la razón100


Angus Menuge

Introducción
El argumento de la razón es en realidad una familia de argumentos para
demostrar que el razonamiento es incompatible con el naturalismo. Aquí, el
naturalismo se entiende como la idea de que, fundacionalmente, hay solamente
objetos físicos, las características y las relaciones, y todo lo demás se reduce a,
superviene sobre, o emerge de eso. Para nuestros propósitos, una de las
afirmaciones más importantes del naturalismo es que toda causa es evento de
causalidad pasiva, automática, (un terremoto automáticamente causa un
maremoto, el maremoto responde pasivamente): no hay causas de agente, donde
algo no sucede automáticamente; sino sólo porque el agente ejerce su poder
activo eligiendo hacerlo. La versión más famosa del argumento del
razonamiento epistemológico: si el naturalismo fuera cierto, no podríamos estar
justificados en creerlo. Hoy quiero centrarme en el argumento ontológico de la
razón, que afirma que no hay razonamiento en un mundo naturalista porque el
razonamiento requiere un libre albedrío libertario, y esto a su vez requiere un
ser unificado y duradero con poder activo.

Las dos maneras más prometedoras de este argumento son: (1)


Compatibilismo—incluso en un mundo determinista y naturalista, los seres
humanos son capaces de actos de razón libre si sus mentes son sensibles a causas
racionales; (2) Naturalismo libertario—un yo con libertad libertaria saldrá del
cerebro. Sostengo que ninguno de estos movimientos funciona, y así, a menos

100
Texto original: https://www.newdualism.org/papers/A.Menuge/Menuge-Libertarian-Free-Will-and-The-
Argument-From-Reason1.pdf

139
que alguien tenga una idea mejor, el argumento ontológico de la razón se
mantiene.

Compatibilismo y racionalidad humana


La idea básica del compatibilismo es que una decisión es libre si se deriva de
causas racionales. Esto supone que el razonamiento es compatible con el
determinismo. A la vista de Dennett, tú no eres libre si tus acciones resultan de
un programa cerrado, como la avispa Sphex que puede repetir las mismas
acciones indefinidamente (lleva al grillo lejos del umbral cuando está dentro,
nunca arrastra al grillo adentro, sino que lo mueve de nuevo al umbral y va
dentro para comprobar si es seguro de nuevo). 101 Lo que está mal con la Sphex
es que es insensible al hecho obvio de que su rutina no tiene sentido y no puede
salir del bucle. Sin embargo, ser controlado no es el problema: lo que importa
es lo que te controla: eres libre mientras tu voluntad esté gobernada por las
causas (racionales) correctas. Por lo tanto, un neurólogo demoníaco podría
robarte la libertad al inducirte creencias y deseos irracionales, pero si nos
abrumaran con argumentos persuasivos de un oráculo veraz bien informado,
todavía seríamos libres. Mientras la razón conduzca el autobús, no podremos
ser libres, aunque, como Lutero, no podamos hacer otra cosa. 102

El principal problema de las teorías compatibilistas del razonamiento es que no


nos dicen por qué un razonamiento corresponde o pertenece al agente particular.
La ocurrencia de fenómenos que responden a la racionalidad no es suficiente
para el razonamiento: un bloc de notas puede responder a la fórmula racional,
pero no es un razonamiento; del mismo modo una computadora es sensible a un
algoritmo racional, pero no es un razonamiento por sí mismo. Esta objeción se
plantea de manera estándar a través de argumentos de manipulación, por
ejemplo, ¿no podría un gentil neurólogo genio, implantar un razonamiento
propio en un sujeto? El sujeto ahora responde al razonamiento, pero sus
decisiones están controladas por el razonamiento del neurólogo, no por el suyo
propio. Esto parece demostrar que el razonamiento de una persona no es
suficiente para demostrar que está razonando por sí mismo.

En gran parte para abordar este tipo de preocupación, J. M. Fischer y Mark


Ravizza escribieron su trabajo seminal, Responsibility and Control
101
Daniel Dennett, Elbow Room: The Varieties of Free Will Worth Wanting (Cambridge, MA: MIT Press,
1984), 10-13.
102
Por supuesto, la interpretación de Dennett de la afirmación de Lutero es altamente improbable. No sólo
Lutero podría haber sido cauteloso, sino que estaba informando el resultado de su decisión, no el proceso de
hacerlo.

140
(Responsabilidad y Control).103 Su principal afirmación es que ellos son
responsables de sus decisiones cuando emanan de un mecanismo que es (1)
moderadamente receptivo a las razones (reasons-responsive) y (2) propio del
agente.

Para ser moderadamente receptivo a las razones requiere dos cosas. En primer
lugar, se necesita un patrón regular de receptividad a las razones, lo que
significa que hay un patrón inteligible en las razones que alguien reconocería
en los casos actuales/posibles: probablemente algo anda mal con alguien que
vendería sus entradas a los Packers/Bears por $ 1,000, pero no por $ 2,000, $
3,000, etc. En segundo lugar, necesita al menos reactividad débil a las razones
(weak reasons-reactivity) (es decir, al menos algunos mundos posibles
relevantes, en donde las decisiones de uno reflejan las razones): el requisito se
hace débil (is made weak). Para resolver los argumentos de manipulación,
Fischer y Ravizza exigen que el mecanismo que produce las decisiones sea el
propio del agente: esto requiere que el agente asuma la responsabilidad del
mecanismo (1) viéndose como la fuente de las decisiones, (2) aceptar que es un
objetivo adecuado para las "actitudes reactivas" (elogio y culpa), (3) basar (1)
y (2) apropiadamente en la evidencia. Por lo tanto, alguien podría asumir la
responsabilidad de las decisiones basadas en el oráculo (1) viéndose a sí mismo
como la fuente de las decisiones porque apoyó las razones del oráculo,
haciéndolas propias, (2) aceptando elogio o culpa por esta decisión y (3)
Haciéndolo sobre la base de pruebas apropiadas (por ejemplo, evidencia de que
no fue coaccionado). En ese caso, la decisión basada en el oráculo es propia del
agente. Pero, se afirma, que uno no ha asumido la responsabilidad de las
intervenciones neuronales desconocidas como una fuente de su propio
razonamiento, y no puede ser considerado responsable de ninguna decisión
tomada sobre esa base.

Critica a la explicación compatibilista de la racionalidad humana


Receptividad a las Razones
Un problema básico es que la "receptividad a las razones" es ambigua entre una
noción pasiva y una noción activa. En la vista pasiva, la computadora es
receptiva a la razón porque responde a un programa racional. Sin embargo, todo
esto demuestra que la computadora se comporta de acuerdo con la razón. Casi
nadie piensa que la computadora está razonando por sí misma. Por lo tanto, lo
que los compatibilistas necesitan es la noción activa de razón-receptividad,
según la cual el agente selecciona activamente, respalda o asume la
103
John Martin Fischer y Mark Ravizza, Responsibility and Control: A Theory of Moral Responsibility
(Cambridge: Cambridge University Press, 1998).

141
responsabilidad de las razones, haciéndolas propias. Sin embargo, el problema
es que sólo la noción pasiva de razón-receptividad está a disposición del
naturalista. Para la visión naturalista, todo a lo que se reduce un agente es a, o
depende de, un manojo de procesos eventos causales pasivos automáticos. No
hay sustancia mental, agente causas o yo trascendente por encima de estos
procesos que pueden seleccionar/endosar/asumir la responsabilidad de algunos
de ellos y otros. Desde el punto de vista naturalista, somos sólo computadoras
pasivas, orgánicas, y lo mejor que podemos esperar es que nuestros cerebros se
comporten de acuerdo con la razón, no que podamos razonar por nosotros
mismos o ser responsables de nuestras decisiones.

De hecho, antes de que podamos hablar de ser responsables de nuestras


decisiones, necesitamos una explicación de por qué esas decisiones nos
pertenecen. Pero el problema es que, desde un punto de vista naturalista, no hay
ninguna entidad que pueda plausiblemente poseer estados mentales,
simplemente hay una pluralidad de procesos paralelos e impersonales en el
cerebro. Para ver el problema, considere dos ejemplos.

Caso 1. Supongamos que Albert cree que A=B y también que B=C, y como
resultado de estas dos creencias se concluye que A=C. El razonamiento de
Albert tiene sentido si hay alguna sustancia mental (Albert) que posee y unifica
las creencias de que A=B y B=C en una consciencia, y que perdura en el tiempo
que tarda en llegar a la conclusión de que A=C. Pero si no hay sustancias
mentales, entonces, incluso si un proceso cerebral contiene la información de
que A=B y otra contiene la información de que B=C, no hay ninguna entidad
que una la información en un acto de pensamiento a la vez, o que pueda persistir
para trazar una conclusión lógica en el tiempo. Si la información que A=C surge
en algún proceso cerebral posterior, no hay nada a lo que se pudiera atribuir el
haber razonado ese proceso. Sin un sujeto unificado y perdurante, los
naturalistas compatibilistas no tienen manera de distinguir el razonamiento de
Albert de muchos otros procesos causales que producirían una conclusión
racional sin razonamiento.

Caso 2. Supongamos que Phil (un atleta en una clase de lógica de las 8 am) cree
que A=B y que B=C, pero es tan letárgico que no saca la conclusión obvia.
Afortunadamente, un neurólogo amable que supervisa el cerebro de Phil ve la
información allí e induce a creerle que A=C. Entonces Phil ha llegado a una
conclusión de acuerdo con la razón, pero no lo ha hecho por razonamiento.
Fischer y Ravizza pueden responder que Phil no se hizo responsable del proceso
que produjo su creencia, pero esto no ayuda al naturalista, porque el naturalismo

142
no explica la existencia de ninguna entidad que pudiera asumir tal
responsabilidad. Pues si asumir la responsabilidad simplemente se reduce a (o
superviene de, o emerge de) otro proceso del cerebro entonces debe ser posible
para el neurólogo desencadenar ese proceso, así, lo que hace imposible
distinguir casos auténticos de asumir la responsabilidad del lavado de cerebro.

Manipulación imparable y el raciomaníaco (ratiomaniac)


Este último punto se puede desarrollar para demostrar que, incluso con sus
muchas e ingeniosas condiciones diseñadas para bloquear casos de
manipulación, Fischer y Ravizza no pueden evitar todos los argumentos de
manipulación. Supongamos que Jill, una profesora de lógica y exneuróloga, está
exasperada con su débil estudiante Jack. Por lo tanto, Jill implanta un
potenciador de racionalidad en el cerebro de Jack, que no sólo hace que Jack
sea moderadamente responsable de las razones, sino que también le induce a
asumir la responsabilidad de las decisiones basadas en el potenciador de la
racionalidad, haciéndole endosar el potenciador como parte de sí mismo, por lo
que él mismo se ve como la fuente de las decisiones que produce y un objetivo
adecuado para cualquier halago o culpa que merezca, todo basado en la
evidencia aparente de que el potenciador está plenamente integrado con él
mismo. En este caso, Jack satisface todas las condiciones de responsabilidad de
Fischer y Ravizza. Pero discutiblemente, aunque él piensa que él está razonando
por sí mismo, en realidad no es así. Si el implante contiene un bug, Fischer y
Ravizza tendrían que decir incorrectamente que Jack fue responsable del error
de razonamiento. 104 Pero no sólo Jack no es responsable (tal vez Jill lo es), no
está razonando en lo absoluto: es simplemente el anfitrión de un parásito
racional que ha coaccionado con éxito su endoso de las "decisiones" del parásito
como propias, más bien como individuos que han sido convertidos por los
cybermen en el espectáculo de ciencia ficción Doctor Who.

Pero los implantes pueden parecer artificiales. No importa, el mismo problema


se puede plantear sin apelar a los implantes. Es perfectamente concebible que
un ser humano sufra de receptividad moderada (moderate-responsive) de
razones y asuma también la responsabilidad de sus decisiones. En su obra
clásica, Ortodoxia, G.K. Chesterton compara malamente al materialista
moderno con un maníaco que ha perdido todo excepto su razón, 105 y continúa
104
Algunos filósofos pueden estar dispuestos a morder la bala, insistiendo en que si el determinismo es cierto,
hay que ser capaz de hacer responsable a alguien. Sin embargo, la intuición de que Jack no es responsable de
los errores en el implante parece más fuerte.
105
Ver “The Maniac,” capítulo 2 de “G. K. Chesterton’s, “Orthodoxy,” en The Collected Works of G. K.
Chesterton, vol. I (San Francisco, CA: Ignatius Press, 1986).

143
pensando la misma trayectoria, incluso si sirve a sus mejores propósitos de
reconsideración. Llamemos a esa persona un raciomaniaco (ratiomaniac). En
la mente del raciomaniaco, se podría decir que el razonamiento ocurre y se lleva
a cabo automáticamente, sin embargo, parece equivocado decir que el
raciomaniaco está razonando porque él no tiene poder para dejar de pensar a lo
largo de esta trayectoria. Un buen ejemplo podría ser el "paranoico" de R. M.
Hare, que piensa obsesivamente acerca de los posibles peligros de una acción
aparentemente amistosa: "¿No podrían estar envenenados los panqueques?"
"Estás siendo amable de encerrarme en una falsa sensación de seguridad", etc.
¿Significa eso que el raciomaniaco paranoico no es moderadamente
responsable-receptivo? No necesariamente. Es perfectamente posible que el
patrón paranoico del raciomaniaco adopte un patrón coherente y comprensible
(razones regulares de receptividad) y que al menos a veces tome decisiones
basadas en razones (por lo menos razones débiles). ¿No es perfectamente
previsible que el hombre paranoico piense en peligros ocultos y amenazas (que
no deberían ser lógicamente absurdas o excluidas por hechos conocidos) y
tomar decisiones cautelares sobre esa base? Y también es posible que el
raciomaniaco asuma la responsabilidad de sus decisiones, y, por ejemplo, ¿no
te sorprende que la gente te reprenda por ser "negativo", "tétrico",
"Puddleglum", etc? ¿O cuando los profesionales de la seguridad te agradecen la
detección de peligros potenciales y agujeros de seguridad en los aeropuertos?
Así, según el relato de Fischer y Ravizza, el raciomaniaco paranoico es el
responsable de sus decisiones, aunque esté en manos de un programa neurótico
altamente sofisticado y sin más razonamiento para sí mismo, ese es el individuo
obsesivo compulsivo que está comprobando una vez más si la puerta está
cerrada.

Básicamente, el problema endémico con todos los relatos compatibilistas del


razonamiento es que no importa cuán sofisticados hacemos los requerimientos,
puede ser implementado de una manera espinosa, ya sea a través del
condicionamiento, la intervención neuronal o un defecto psicológico natural.
Me parece que refleja dos hechos obvios: que los programas informáticos
pueden automatizar virtualmente cualquier procedimiento racional sin
razonamiento, y que, para el compatibilismo, el cerebro es sólo una
computadora orgánica.

Un yo no humeano
John Searle sostiene que un haz humeano (Humean bundle) de procesos
causales no puede explicar el razonamiento humano. Él argumenta que debemos

144
postular un yo no humeano perdurante en un tiempo y en el tiempo.106 Searle
señala que en los casos claros del razonamiento humano, las razones de un
agente no pueden ser consideradas como eventos suficientes de sus decisiones,
porque no hay distinción entre las decisiones compulsivas y las no
compulsivas.107 Por ejemplo, juzgamos que si me siento atrapado por un deseo,
por ejemplo, por un pastel de chocolate doble, que lo devoro como una máquina,
entonces, aunque había una razón para mi acción (mi deseo), mi acción no es el
resultado del razonamiento. Del mismo modo, si el raciomaniaco toma
decisiones donde la deliberación es automáticamente de sus razones antes de la
deliberación, entonces la deliberación es una pantomima que no hace ninguna
diferencia a esas decisiones. La deliberación implica asistir a la evidencia, los
objetivos y los medios, evaluar todos estos y obtener una conclusión práctica o
teórica. Pero, como sostiene Searle, he estado haciendo esto durante mucho
tiempo. Hay una brecha entre mis razones y esa decisión (y otras lagunas
también)108. Si los yoes fueran simples haces de creencias y deseos, entonces
automáticamente pasarían a una decisión. Dado que existe una brecha entre
estas creencias, deseos y la decisión, esta brecha debe ser puenteada por otra
cosa, y la evidencia clara de la introspección es que esta entidad es un ser
unificado y perdurable, que posee estas creencias y deseos, evalúa y selecciona
algunos de ellos en esa decisión. El problema obvio de esta admisión, sin
embargo, es que un yo no humeano suena como una sustancia mental, con poder
causal de agente activo, ambos incompatibles con una ontología naturalista.

Libre albedrío libertario


No sólo este yo debe ser algo más allá del conjunto de sus razones, también
debe tener el libre albedrío libertario. Si el determinismo es verdadero, entonces
el conjunto de razones anteriores a la decisión debe obligar pasivamente a esa
decisión. Si no lo hace, como argumenta la evidencia de una brecha, entonces
el yo debe tener poder activo para seleccionar y aprobar algunas de esas razones,
con lo que toma la decisión. En el caso del razonamiento lógico, es notorio que
la gente no trata de extraer todas las conclusiones lógicas de sus creencias, y
aparte de una falta de energía, esto se explica en parte por una aversión
deliberada de donde van ciertos argumentos. Famosamente, Thomas Nagel
106
Searle, Rationality in Action (Cambridge, MA: MIT Press, 2001). Da un argumento extenso para esta
conclusión en las páginas 79-96.
107
Searle, Rationality in Action, 12-17.
108
Searle también discute la brecha entre la decisión y la acción (como cuando un estudiante decide levantarse
para una clase de estadística a las 8 de la mañana, pero carece de la fuerza de voluntad para seguir adelante), y
la brecha entre el inicio y la continuación de una acción prolongada (como cuando uno se cansa de quitar el
papel higiénico de los árboles decorados por los adolescentes).

145
sugiere que su propio "temor a la religión [...] no es una condición rara y [...] es
responsable de gran parte del cientificismo y el reduccionismo de nuestro
tiempo",109 llevando a las personas a rechazar conclusiones inquietantes que
parecen estar bien fundadas en su propio razonamiento. Por ejemplo,
supongamos que Pablo llegó a creer que si A (el razonamiento requiere un yo
trascendente con libre albedrío libertario), entonces B (el naturalismo es falso),
pero después de leer Racionalidad en Acción de Searle se horrorizó al descubrir
que él ahora creía que A. Pero Pablo no quiere concluir que B (el naturalismo
es falso), por lo que convierte el modus ponens en un modus tollens, alegando
haber aprendido de la verdad innegable del naturalismo que los yo trascendentes
con el libre albedrío libertario son perfectamente compatibles con el
naturalismo después de todo. El hecho de que podamos rechazar
voluntariamente la conclusión a que apuntan nuestras mejores razones es una
buena evidencia de que esas razones no nos obligan a aceptar una conclusión.

Si Searle tiene razón, no hay manera de dar sentido al razonamiento humano sin
postular un yo irreducible, no humeano, con libre albedrío libertario. Puesto que
estos compromisos ontológicos son escandalosamente no naturalistas prima
facie, uno podría ser perdonado por concluir que Searle debe finalmente haber
abandonado el naturalismo. Pero, al igual que nuestro amigo Pablo, Searle ha
elegido convertir el modus ponens en un modus tollens y, con la ayuda de un
sofisticado relato de emergencia 110, concluye que el naturalismo puede
acomodarse a las demandas ontológicas del razonamiento después de todo.

El naturalismo libertario de Searle


Searle dice muchas cosas que lo hacen sonar como un dualista (y creo que
realmente lo es), defendiendo la realidad, la eficacia causal y la irreductibilidad
ontológica de la consciencia, la intencionalidad y, más recientemente, el libre
albedrío libertariano. Sin embargo, Searle niega que sea un dualista, basándose
en que "todos nuestros estados mentales son causados por procesos
neurobiológicos en el cerebro, y ellos mismos son realizados en el cerebro como
sus características de nivel superior o del sistema". 111 Ofreciendo una profunda
solución filosófica al problema mente-cuerpo, Searle ofrece una combinación
de dos respuestas. En primer lugar, afirma que el problema filosófico puede ser

109
Thomas Nagel, The Last Word (New York: Oxford University Press, 1997), 130-131.
110
Los emergentistas no tienen que ser naturalistas, por supuesto. William Hasker apoya un dualismo
emergente. Centraré mis observaciones en el naturalismo emergente, que es hábilmente defendido por Timothy
O' Connor, David Hodgson, y Robert Kane así como John Searle.
111
John R. Searle, Freedom and Neurobiology (New York: Columbia University Press, 2007), 40.

146
descartado, una vez que eliminamos las confusiones engendradas por el
vocabulario dualista: podemos ver que la mente es causalmente, aunque no
ontológicamente, reducible al cerebro. En segundo lugar, afirma que el
problema difícil no es, por tanto, filosófico, sino neurológico: ¿qué es lo que
explica el surgimiento de los fenómenos mentales?

Searle afirma que la existencia de tal yo puede reconciliarse con el naturalismo


apelando a la idea de emergencia. Aunque admite algunas limitaciones a la
analogía, Searle piensa que el relato de Sperry sobre la emergencia de la solidez
de una rueda tiene muchos paralelos con la emergencia del yo desde el cerebro.

La rueda está hecha enteramente de moléculas. El comportamiento de las moléculas


causa el nivel más alto, o característica del sistema de la solidez [...] la solidez afecta
el comportamiento de las moléculas individuales. La trayectoria de cada molécula se
ve afectada por el comportamiento de toda la rueda sólida. Pero [...] no hay nada allí
sino moléculas [...] no estamos diciendo que la solidez es algo en adición a las
moléculas; más bien, es sólo la condición en la que se encuentran las moléculas. Pero
la característica de la solidez es, sin embargo, una característica real, y tiene efectos
causales reales.112

Por analogía, Searle afirma, en un cerebro humano consciente, "el


comportamiento de las neuronas es causalmente constitutivo de la consciencia"
y "las estructuras neuronales mueven [el] cuerpo... debido al estado consciente
en el que se encuentran. La consciencia es una característica del cerebro en la
forma en que la solidez es una característica de la rueda". 113 Una desanalogía
importante entre los dos casos que Searle permite es que la consciencia, a
diferencia de la solidez, "no es ontológicamente reducible a microestructuras
físicas", debido a su ontología de primera persona. 114 Sin embargo, afirma que
la consciencia todavía es causalmente reducible al cerebro, en el sentido de que
"no tiene poderes causales más allá de las potencias de las estructuras
neuronales (y otras neurobiológicas)". 115

En este escenario, Searle propone que podemos dar una traducción


neurobiológica del problema del libre albedrío: "¿cuál sería el comportamiento

112
Ibid, 48-49.
113
Ibid, 49.
114
Ibid, 50.
115
Ibis, 50.

147
de las neuronas... si la experiencia consciente del libre albedrío fuera
neurobiológicamente real?"116 Dos hipótesis.

En la hipótesis 1, hay lagunas a nivel psicológico, pero no hay ninguna a nivel


neurobiológico, por lo que la experiencia de actuar libremente en las lagunas es
una ilusión. Pero como señala Searle, la hipótesis 1 implica epifenomenalismo,
la visión inverosímil de que nuestras vidas mentales no influyen en nuestro
comportamiento y son insuficientes para apoyar la toma de decisiones racional,
ya que todas las decisiones son causadas y realizadas por estados del cerebro
que surgieron automáticamente de estados cerebrales anteriores.

Sin embargo, en la hipótesis 2, "la ausencia de condiciones causalmente


suficientes a nivel psicológico está acompañada por una ausencia de
condiciones neurobiológicas causalmente suficientes". 117 La hipótesis 2, según
él, podría explicar la toma de decisiones racional. Supongamos que t1 denota
algún tiempo en el cual se está produciendo deliberación y t2 denota un
momento en el que se toma una decisión. Así, la explicación de Searle requiere
que se cumplan tres condiciones:

En primer lugar, el estado del cerebro en el tiempo t1 no es causalmente suficiente


para determinar el estado del cerebro en t2. Segundo, el movimiento del estado en t1
al estado en t2 sólo puede explicarse por las características de todo el sistema,
específicamente por la operación del yo consciente. Y, en tercer lugar, todas las
características del ser consciente en cualquier instante dado están totalmente
determinadas por el estado de los microelementos, las neuronas, etc. En ese
instante.118

Así, en la explicación de Searle hay: (1) indeterminismo diacrónico (estados


posteriores de la consciencia/neuronas no están determinados por estados
anteriores); (2) causalidad aparente de arriba hacia abajo (las características de
nivel de sistema tienen un impacto causal en características de nivel micro); y
(3) el determinismo sincrónico (en cualquier momento dado, cada estado
consciente está determinado por su estado neuronal de realización). Sin
embargo, Searle se siente incómodo con la idea de una causalidad de arriba
hacia abajo, afirmando repetidamente que no hay vacíos en el cerebro y, con la
esperanza de desinflar el problema, dice que hablar de niveles es una metáfora

116
Ibid, 58.
117
Ibid 62
118
Ibid 64-65.

148
engañosa porque "la consciencia se encuentra en ciertas partes del cerebro y
funciones causales en relación con las localizaciones". 119 Si bien reconocer que
la mera aleatoriedad no tiene en cuenta la toma de decisiones racionales, Searle
especula que si el cerebro es un sistema cuántico, esto podría ayudar a explicar
cómo las características del nivel superior del sistema como la consciencia,
pueden actuar de nuevo sobre las estructuras neurales que las causan. 120
Mientras las características del sistema de nivel superior sean puramente físicas,
el cierre causal no es violado.

Crítica del naturalismo libertario de Searle


El problema de ubicación
En su trabajo reciente, J. P. Moreland nos recuerda la distinción de Frank
Jackson entre dos maneras de hacer metafísica. 121 Una forma, es el
acercamiento de la lista de compras a la metafísica. En el enfoque de la lista
de compras, se recogen objetos para la ontología porque facilitan la vida
(ayudan a hacer que las teorías funcionen), o simplemente porque a uno les
gusta. Un problema con este enfoque es que hay un intento no serio de
demostrar que estos elementos son compatibles con nuestra ontología. En la
metafísica seria, uno debe localizar los elementos en nuestra ontología
preferida, mostrando por qué son un mejor ajuste con esa ontología que con
ontologías rivales.

En resumen, el problema con la solución de Searle al problema del


razonamiento humano es que él combina un enfoque de lista de compras para
la ontología de la deliberación racional con el misterioso movimiento de la
aparente eficacia de la emergencia. Admite que el razonamiento humano no
tiene sentido a menos que haya un yo no humeano, capaz de unificar sus
pensamientos a la vez y perdurar en el tiempo, pero su explicación de por qué
existe tal entidad maravillosa es simplemente que el cerebro la causa. Sin
embargo, esto hace que la conexión entre el cerebro y el yo sea meramente
contingente, y una relación contingente entre lo mental y lo físico es compatible
con el dualismo. Así, el relato de Searle no muestra que el fisicalismo
proporcione una mejor explicación que el dualismo de la correlación físico-
mental. El problema de la contingencia se plantea habitualmente apelando a los

119
Ibid., 63.
120
Ibid. 74-75.
121
Frank Jackson, From Metaphysics to Ethics (Oxford: Clarendon Press, 1998). Moreland apela al relato de
Jackson sobre el problema de localización en su Consciousness and the Existence of God (New York:
Routledge, 2008) y su The Recalcitrant Imago Dei (London: SCM Press, 2009).

149
experimentos de pensamiento 122: seguramente hay mundos concebibles que
satisfacen todas las mismas descripciones físicas, pero en las que no hay
consciencia, intencionalidad o racionalidad, o en la que las experiencias y los
pensamientos se redistribuyen de manera extraña (por ejemplo, espectros
invertidos, Jeff experimenta tortura mientras su cuerpo es masajeado, Sue se
siente relajada cuando está siendo torturada físicamente, etc.). Además, como
Searle lo emplea, "emergencia" es simplemente una etiqueta cargada para las
correlaciones que necesitan explicarse, no una explicación de esas
correlaciones.

Searle es consciente del argumento de contingencia, pero sostiene que la


relación entre lo mental y lo físico es más que contingente, afirmando que, dadas
las leyes de la naturaleza y los hechos físicos, no es posible que los hechos
mentales hubieran sido diferentes.123 Sin embargo, como señalan Stewart Goetz
y Charles Taliaferro, este argumento es irrelevante o compromete una obvia
falacia modal. 124 Si bien es cierto que, dadas las leyes de la naturaleza y los
hechos físicos, los hechos mentales son necesarios; pero esto no muestra que
los hechos físicos requieran los hechos mentales, porque las leyes de la
naturaleza no son necesarias. Las leyes de la naturaleza pueden incluir
descripciones de alto nivel de correlaciones mentales-físicas que siempre se
tienen en nuestro mundo, pero puede haber otros mundos ligados por leyes muy
diferentes en las que esas correlaciones no se dan. Como resultado, Searle no
muestra que el yo no humeano requerido para el razonamiento humano es mejor
explicado por una ontología naturalista y, por lo tanto, no resuelve el problema
de localización.

El problema de la exclusión
El tipo de naturalismo de Searle cualifica como una forma de fisicalismo no
reductor, en el sentido de que afirma que el yo emergente y sus propiedades no
pueden ser ontológicamente reducidos a lo físico. Sin embargo, Jaegwon Kim
ha argumentado de manera convincente que el fisicalismo no reductor se
enfrenta al problema de la exclusión explicativa. 125 Los fisicalistas no

122
See J. P. Moreland, The Recalcitrant Imago Dei, 30-31.
123
John Searle, Mind: A Brief Introduction (New York: Oxford University Press, 2004), 128-129.
124
Stewart Goetz y Charles Taliaferro, Naturalism (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 2008) 77-78.
125
Jaegwon Kim ha presentado este caso contra el fisicalismo no reductor en muchos lugares, incluyendo su
Mind in a Physical World: An Essay on the Mind-Body Problem and Mental Causation (Cambridge, MA: MIT
Press, 1998), su Philosophy of Mind, second edition (Cambridge, MA: Westview Press, 2006) y su ensayo

150
reductores afirman que, aunque los estados mentales no pueden ser
identificados con los estados físicos (por tipo o identidad simbólica) los estados
mentales son, sin embargo, totalmente dependientes de los estados físicos de
una manera que los estados físicos no son dependientes de los estados mentales
(por ejemplo superveniencia, emergencia). El fisicalista no reductor espera
afirmar la causalidad mental y la prioridad ontológica de lo físico sobre lo
mental. Sin embargo, Kim demuestra que los principios básicos del fisicalismo
no son compatibles con la causalidad mental; y, por lo tanto, que el fisicalismo
no reductor es una opción no disponible.

Para ver esto, considere cualquier caso de causalidad mental. Supongamos que
el estado mental M provoca un nuevo estado mental M*. Por hipótesis, M está
completamente determinado por algún estado físico de base P, y M* está
completamente determinado por algún estado base físico P*. Dada la supuesta
prioridad de lo físico sobre lo mental, M* no puede existir sin su base P* (o
alguna base alternativa que supongamos que no esté presente), por lo que M
debe causar M* causando P*. Sin embargo, el fisicalismo también está
comprometido con el cierre causal de lo físico que implica que cada evento tiene
una causa puramente física. Por lo tanto, dada la dependencia de M en P, es
natural decir que P produce P*, y por tanto P causa M*. Pero, suponiendo que
no permitimos la sobredeterminación sistemática, si P causa M* y P tiene
prioridad ontológica sobre M, entonces M no puede ser también la causa de M*:
M está excluido. Generalizando, concediendo el fisicalismo, no puede haber
ninguna causalidad distintivamente mental.

Por lo tanto, Kim concluye, el fisicalista realmente sólo tiene tres opciones: (a)
epifenomenalismo—lo mental existe, pero no hace ninguna contribución causal;
(b) eliminativismo—lo mental no existe; o (c) reduccionismo ontológico (la
solución preferida de Kim)—los estados mentales son simplemente estados
físicos, de modo que los estados mentales pueden causar cosas, pero sin
embargo toda la causalidad es causalidad física.

“Causation and Mental Causation,” en eds. Brian P. McLaughlin y Jonathan Cohen, Contemporary Debates in
Philosophy of Mind (Malden, MA: Blackwell, 2007).

151
Sabemos, sin embargo, que Searle rechaza las tres alternativas, y puede parecer
que su explicación tiene dos recursos para evitar el problema de exclusión: (1)
indeterminismo; y (2) diferencias sutiles entre la emergencia y la
superveniencia. Sin embargo, en la inspección, ninguno de estos recursos puede
derrotar el problema de la exclusión.

Indeterminismo
Searle afirma que el estado del cerebro en t1 no determina el estado del cerebro
en t2, y que, dentro de esta brecha causal, un yo no humeano puede razonar a
una decisión. Sugiere que el cerebro puede ser un sistema cuántico, de modo
que la transición de un estado cerebral al siguiente puede tener una probabilidad
de menos de 1. Sin embargo, el indeterminismo no soluciona por sí solo el
problema de exclusión. Porque en una visión fisicalista, toda la causalidad debe
reducir a la causalidad del acontecimiento pasivo reconocida por las teorías
físicas paradigmáticas. Si se permite el indeterminismo, la única diferencia es
que las causas fijan las posibilidades de sus efectos, en lugar de necesitar esos
efectos. Esto significa que no hay espacio para que la potencia activa de un yo
no humeano altere las posibilidades de un efecto y, por lo tanto, no hay espacio
para que este yo haga una contribución causal distintiva.

Emergencia
¿No puede emerger el yo de las estructuras neuronales en la forma en que la
solidez de la rueda emerge de las moléculas de la rueda? Entonces podríamos
decir que, así como la solidez, no es otra cosa que una condición en la que las
moléculas de la rueda están, y, sin embargo, actúa sobre esas moléculas (por
ejemplo, haciendo una diferencia en su ubicación cuando la rueda está rodando),
de modo que la conciencia del yo es una condición en donde las neuronas están
en, y aún actúa de nuevo, en esas neuronas al cerrar la brecha entre las razones
de un agente y sus decisiones. Sin embargo, este movimiento todavía no elude
el problema de exclusión.

Por una parte, como señala Moreland, la analogía entre la solidez y la conciencia
no funciona. La solidez es una propiedad estructural que emerge de la necesidad
cuando las moléculas están dispuestas de cierta manera, y Searle admite que "la
solidez de la rueda es ontológicamente reducible al comportamiento de las
moléculas". 126 Por lo tanto, no hay nada que la solidez pueda agregar a lo que
una explicación microfísica completa de las moléculas ya explica: no hay
brecha para llenar y, por lo tanto, la solidez es excluida por la explicación

126
Searle, Freedom and Neurobiology, 64.

152
microfísica de tener cualquier función explicativa adicional o distintiva. Uno
puede seguir diciendo que la solidez hace las cosas, pero esto es (en el mejor de
los casos) útil, pero redundante taquigrafía para la explicación microfísica.
Ahora bien, o la consciencia es una propiedad estructural del cerebro o no lo es.
Si es127, entonces, como la solidez, se excluye de tener un papel causal
distintivo. Si no lo es, entonces el problema es que, puesto que la consciencia
es diferente a la solidez y cualquiera de los otros ejemplos físicos estándar de
emergencia (como la liquidez, la digestión y la fotosíntesis), la afirmación de la
emergencia permanece desmotivada. En ninguno de estos ejemplos
encontramos la aparición de estados esencialmente caracterizados por una
ontología de primera persona. Por lo tanto, estas analogías no dan ninguna razón
para pensar que la emergencia física es una explicación más plausible que el
dualismo. Por lo tanto, parece que la única manera en que Searle puede evitar
el problema de la exclusión es abrazar la sustancia del dualismo, pero
llamándolo emergencia.

Es más, Kim muestra explícitamente cómo adaptar su exclusión para socavar


las soluciones emergentes al problema mente-cuerpo.128 Supongamos que el
estado mental emergente M provoca un estado mental emergente M*. Por
ejemplo, un yo consciente afirma algunas razones y otras (M) y esto produce
una decisión racional (M*). Según el emergentismo, M* es necesario
sincrónicamente por su estado base físico P*. También es razonable asumir que,
si M está múltiplemente realizado, no existe realmente ningún estado base
alternativo. Así, en los mundos más cercanos en los que P* está ausente, M* no
sucedería. Pero si es así, la única manera en que M pudiera causar M* es
causando P*. Por lo tanto, si el emergentismo es cierto, la causalidad mental a
mental requiere una causalidad descendente (mental a física). Sin embargo,
como un estado emergente, M debe tener también una base física P. Pero
entonces tenemos un problema:

Si la causalidad se entiende como suficiencia nomológica (basada en la explicación),


P, como base de emergencia de M, es nomológicamente suficiente para ella, y M,
como la causa de P* es nomológicamente suficiente para P*. Se deduce que P es
nomológicamente suficiente para P* y, por lo tanto, califica como su causa. La misma
conclusión se sigue si la causalidad se entiende en términos de contrafactuales… 129

127
Obviamente no lo es, porque la conciencia no es un agregado de partes separables.
128
Jaegwon Kim, “Emergence: Core Ideas and Issues,” Synthese (2006) 151: 547-559.
129
Jaegwon Kim, “Emergence: Core Ideas and Issues,” Synthese (2006) 151: 558.

153
Pero si P califica como causa de P* y, por tanto, M*, a menos que se permita
una sobredeterminación sistemática, M queda excluido de cualquier rol causal.
Pero esto es un déjà vu.

El problema del epifenomenalismo


Que el fisicalismo emergente de Searle está en un atascamiento inconsistente se
puede demostrar contrastando sus razones para introducir un yo trascendente
con sus reparos fisicalistas sobre la causalidad. Searle afirma que necesitamos
postular un yo para cerrar la brecha entre razones causalmente insuficientes para
una acción y una decisión, lo que implica que el yo hace una contribución
causal. Sin embargo, como señala Moreland, aunque Searle rechaza
explícitamente el epifenomenalismo, sus compromisos naturalistas lo
implican. 130 Según Searle, las propiedades emergentes no pueden tener poderes
causales más allá de los procesos físicos subyacentes (reduccionismo causal).
Por lo tanto, si las propiedades mentales emergen, no pueden alterar lo que estos
procesos físicos ya iban a hacer (la causación descendente es imposible). Pero
entonces, las propiedades mentales son epifenoménicas, y un yo trascendente
no puede salvar ninguna brecha causal.

El problema de los seres substanciales131


Aunque Searle reconoce que un yo no humeano, trascendente, es necesario para
explicar el razonamiento humano, rechaza las causas substanciales del agente
no sólo como "filosofía equivocada", sino como un "mal inglés", 132 porque en
una verdadera explicación causal debemos decir de qué trata un objeto que
explica el efecto. Pero no sólo este argumento es pedante, sino que también pasa
por alto la obvia respuesta dualista que lo que le permite al yo substancial causar
cosas es su posesión de poder activo, la capacidad de iniciar y redirigir cadenas

130
J. P. Moreland, The Recalcitrant Imago Dei, 64.
131
En esta sección propongo varias consideraciones positivas a favor de las sustancias mentales, pero no
pretendo ofrecer ninguna refutación directa de las formas rivales de dualismo, como el dualismo emergente de
Hasker. Si tales teorías rivales pueden hacer tanto o mejor en la explicación del razonamiento es una pregunta
que dejo para otro día.
132
John Searle, Rationality in Action, 82.

154
causales. Además, Searle parece olvidarse rápidamente de sus propios reparos
acerca de la causalidad del agente cuando describe cómo los yoes puentean la
brecha. Toda su razón para girar en el yo es que las razones de un agente son
típicamente causalmente insuficientes para producir una decisión. Pero si el yo
realmente contribuye a algo que no iba a suceder de todos modos, parece que
esto sólo puede ser por su ejercicio de poder activo, que requiere un yo
sustancial. Como hemos visto, esto no puede evitarse apelando al
indeterminismo causal del acontecimiento, ya que entonces el yo no puede
alterar las posibilidades fijadas por sus estados cerebrales. Y sin un yo
sustancial, Searle no puede resolver el problema de la racionalidad compulsiva,
porque el yo no puede alterar lo que esas razones iban a hacer de todos modos,
a menos que sea capaz de una causalidad descendente, pero esto es excluido por
el naturalismo.

Además, un yo sustancial parece ser requerido para explicar las características


de un yo que el propio Searle acepta que están obligadas a explicar el
razonamiento humano.

Primero, ese yo, debe mostrar unidad a la vez uniendo todas las razones del yo.
Pero tal unidad no es creíble sobre la base de una ontología naturalista. Se
supone que el yo surge de los procesos cerebrales subyacentes, pero estos
procesos son masivamente paralelos, distribuidos a través de muchas regiones
diferentes del cerebro, y están en flujo constante. Si los procesos cerebrales
están en diferentes áreas del cerebro y proceden de forma independiente, no hay
ninguna entidad física identificable que pueda decirse que unifica todas esas
razones (esto se llama "el problema vinculante" para el materialismo). Tampoco
es plausible que la entidad unificadora emerja de esos procesos. Pues, señala
Moreland, los sistemas físicos pueden entenderse plenamente como agregados
de partes separables: las partes no son ontológicamente dependientes de las
totalidades y pueden existir sin esas totalidades.133 Pero las razones de un agente
son partes inseparables: las partes no pueden existir sin el conjunto. Así, la
creencia de Jack de que Harvard está sobrevalorada es inseparable de Jack
mismo. Aunque Jill pueda tener una creencia con el mismo contenido, Jill no
puede tener la creencia de Jack, porque esa creencia está intrínsecamente ligada
a Jack y no puede existir sin él. Así que las razones de un agente no son el tipo
de cosa que se puede entender en términos físicos, las partes separables de un
agregado. Pero las razones tienen sentido como partes inseparables si son
modos (instancias de propiedad) de una sustancia, por ejemplo, esa pieza de la

133
Moreland, The Recalcitrant Imago Dei, 109.

155
maleabilidad del oro (esa instancia de propiedad) es inseparable de la pieza de
oro.

Segundo, el yo debe persistir con el tiempo, de modo que es la misma entidad


que tiene razones que saca conclusiones de ellas. Sin embargo, en el contexto
fisicalista, los procesos neuronales exhiben una sucesión pasiva de sucesos en
flujo constante. No existe un estado cerebral identificable que persista en el
tiempo y que pueda fundamentar un yo persistente y emergente. Este punto es
confirmado por el neurocientífico Mario Beauregard, quien ha estudiado
extensamente los correlatos neurales de la conciencia:

Ningún área del cerebro está activa cuando estamos conscientes y ociosa (idle)
cuando no lo estamos. Tampoco un nivel específico de actividad en neuronas significa
que estamos conscientes. Tampoco hay una química en las neuronas que siempre
indica la consciencia. 134

Incluso suponiendo que el problema vinculante pudiera resolverse, todo lo que


se podría esperar es que de cada estado cerebral sucesivo surja un yo transitorio
o "etapa I".135 Pero si el yo transitorio I1 emerge del estado cerebral B1, y B1
causa un estado cerebral B2 bastante diferente del que emerge el yo transitorio
I2, no hay razón para suponer que I1 e I2 son el mismo yo. Se afirma que el
evento causal flujo de los procesos cerebrales pasa a dar lugar a un yo que sigue
siendo idéntico en el tiempo es a la vez implausible y no explicativo. Si la
identidad del yo no puede estar fundamentada en el nivel neurológico, entonces
no se ha dado ninguna razón para preferir una explicación fisicalista al
dualismo, por lo que la identidad no se ha localizado en una ontología
naturalista. Por otra parte, si el yo es una sustancia por derecho propio y tiene
cualidades esenciales que permanecen a pesar de sus interacciones causales con
el mundo, no es difícil ver cómo podría persistir con el tiempo. De nuevo, un
yo sustancial da una mejor explicación de cómo el razonamiento es posible.
En tercer lugar, Searle es claro al decir que necesitamos yoes para explicar la
actuación por una razón porque la racionalidad presupone una entidad con libre
albedrío libertariano que puede seleccionar y actuar sobre algunas razones en
lugar de otras. Pero el problema con esto es que la ontología naturalista
subyacente no permite la existencia del libre albedrío libertariano o la capacidad
de actuar sobre las razones. Dado el argumento de la exclusión anterior, es

134
Mario Beauregard y Denyse O’Leary, The Spiritual Brain: A Neuroscientist’s case for the Existence of the
Soul (New York: HarperCollins, 2007), 109.
135
Este argumento está en deuda con uno de los argumentos de J. P. Moreland contra el emergentismo de
Timothy O' Connor. Véase The Recalcitrant Imago Dei de Moreland, 141

156
imposible que el yo haga una diferencia de lo que la realización neurológica de
las razones del agente ya iba a hacer. Pero incluso si se pudiera evitar el
argumento de exclusión, sería aún incompatible con el fisicalismo decir que el
yo actúa sobre las razones. Esto se debe a que el razonamiento es
inherentemente teleológico, pero el fisicalismo no permite procesos causales
dirigidos a objetivos.

En cuarto lugar, el razonamiento requiere que el contenido intencional juegue


un papel causal, pero el naturalismo no puede tolerar la intencionalidad
irreductible. Supongamos que Tom cree que A = B y que B = C. Es el contenido
de esas creencias (más el objetivo de Tom de derivar la conclusión correcta)
que explican la inferencia de Tom de que A = C. Supongamos que afirmamos
en cambio que sólo propiedades físicamente acatables pueden explicar
causalmente cualquier cosa. Entonces tendríamos que decir algo como esto: el
hecho de que la creencia de que A = B es realizado en el estado cerebral B1 y
que la creencia de que B = C se realiza en el estado B 2 del cerebro, explica la
ocurrencia de un estado cerebral B3 que realiza la creencia de que A = C. Esto
podría ser una explicación causal, pero la forma en que las creencias son
realizadas en el cerebro no da ninguna razón para la conclusión, por lo que no
es una explicación racional. Dado el argumento de la exclusión, sin embargo,
un naturalista debe ofrecer tal explicación causal, y, por lo tanto, no puede
capturar por qué la inferencia de Tom es racional. En otras palabras, para el
naturalismo precisamente lo que hace que algo sea una razón (su
intencionalidad) es epifenomenal, de modo que mientras un individuo pueda
pasar a una transición a un estado cerebral realizando una conclusión que está
de acuerdo con la razón, él no puede razonar a esa conclusión. Por el contrario,
si Tom es una sustancia mental intrínsecamente caracterizada por la
subjetividad, la intencionalidad, la teleología y el poder activo, puede
inspeccionar sus propios estados internos intencionales—sus razones—y hacer
una inferencia que satisfaga su objetivo de derivar la conclusión mejor apoyada
por aquellas razones.

Conclusión
El argumento ontológico de la razón pretende mostrar que el razonamiento no
puede ocurrir en un mundo exclusivamente poblado por una ontología
naturalista porque requiere un ser unificado y perdurable con un libre albedrío
libertariano. Para evitar este argumento, el naturalista puede hacer uno de dos
movimientos principales. Al igual que Dennett, Fischer y Ravizza, puede
intentar demostrar que alguna versión del compatibilismo naturalista basta para
explicar el razonamiento, porque incluso en un mundo de causalidad del

157
acontecimiento, algunas criaturas pueden ser sensibles a la razón. Pero, entre
muchos otros problemas, tal explicación no distingue la racionalidad
compulsiva que meramente está produciéndose en el cerebro del razonamiento
que hace un agente. La distinción vital entre actuar de acuerdo con la razón y
actuar desde la razón parece requerir la postulación del libre albedrío libertario.
Así, al igual que Searle, el naturalista puede intentar demostrar que el libre
albedrío libertario puede naturalizarse. Pero en la inspección, incluso las
nociones sofisticadas de emergencia no superan los problemas de localización,
exclusión y epifenomenalismo. Si el yo emergente puentea la brecha explicativa
añadiendo algo nuevo, la explicación no es naturalista. Pero si la explicación es
fiel a la ontología naturalista, el yo no puede puentear la brecha explicativa. Por
lo tanto, dada la fuerza de los argumentos de Searle para un yo irreductible,
alguna forma de dualismo parece inevitable para explicar el razonamiento y,
aunque no he intentado excluir varias explicaciones dualistas rivales, he
argumentado que el dualismo de la sustancia está a la altura del trabajo.

Los robots y la racionalidad136


Tim Stratton

Los deterministas determinados a defender el determinismo a menudo


contrargumentan el Argumento del Librepensador al proclamar que las
computadoras parecen ser racionales y ellas no poseen libre albedrío libertario.
Ellos afirman que esto es una refutación suficiente de la premisa (3) del
Argumento del Librepensador, y por lo tanto, las conclusiones: el libre albedrío
existe, el alma existe, y el naturalismo es falso, no siguen. Este artículo revela
un problema mayor con su objeción y demuestra que las conclusiones
deductivas del Argumento del Librepensador permanecen indemnes.

Suposiciones y Presuposiciones
Un problema con la “objeción de la computadora” es este: simplemente al
declarar que las computadoras son, o robots del futuro que podrían ser,
racionales en un universo determinista *asume* que el determinista al hacer
esta afirmación ha, al menos en pocas palabras, trascendido su entorno
determinista y libremente dedujo la mejor explicación (a la que debemos llegar)
por medio del proceso de la racionalidad para concluir correctamente que las
computadoras son, de hecho, agentes racionales.

136
Texto original: https://freethinkingministries.com/robots-rationality/

158
Los deterministas naturalistas presuponen que son humanos racionales
ofreciendo al mismo tiempo una computadora como un agente racional
completamente determinado. La pregunta, sin embargo, es la siguiente: ¿Existe
la racionalidad en el naturalismo? Con la pregunta adecuada en mente, la
respuesta dada debe ser una explicación de la manera en que cómo los humanos
podrían ser racionales en un mundo totalmente físico y causalmente
determinado, no, “¡Bueno las computadoras son racionales!”

De nuevo, si resulta que los deterministas por suerte tienen razón sobre el
determinismo, entonces no vinieron a esta conclusión basándose en la
deliberación racional pesando puntos de vista opuestos y luego elegir
libremente a adoptar la mejor explicación de la reglas de la razón a través de
que funcionen adecuadamente las facultades cognitivas. No, dado al
determinismo, ellos se vieron obligados por la química y la física para sostener
si su conclusión es verdad o no. En el naturalismo no hay facultades cognitivas
que funcionan de una manera “correcta” de acuerdo con un plan de diseño que
permitiría a uno a pensar e inferir libremente lo que debe ser inferido.
Simplemente ofreciendo una computadora como una entidad racional sólo barre
el problema debajo de la alfombra, pero el problema sigue siendo que no
estamos hablando de las computadoras, sino más bien, los diseñadores de las
computadoras.

Si uno va a afirmar un determinado punto de vista del mundo real, entonces el


punto de vista presentado debe implicar la capacidad del proclamador para
hacer esta inferencia racional en el mismo mundo. Después de todo, no se puede
concluir racionalmente un modelo de la realidad que destruye el mismo método
que utilizó para llegar a la conclusión. Alvin Plantinga señala la circularidad
implicada por el naturalista:

Tal afirmación es pragmáticamente circular en ella se afirma dar una razón para
confiar en nuestra habilidad noética, pero la razón es en sí misma digna de confianza
sólo si esas facultades son de hecho dignas de confianzas. Si he llegado a dudar de mi
habilidad noética, no puedo dar un argumento usando esa habilidad porque voy a
confiar en el mismo equipo en duda.137

Plantinga cita la declaración perceptiva de Thomas Reed para apoyar su caso:


“Si tú quieres saber si un hombre dice la verdad (o no), la forma correcta de
proceder no es de preguntarle”. Si tienes alguna razón para sospechar que un

137
William Lane Craig y JP Moreland notan la afirmación de Alvin Plantinga en Philosophical Foundations
for a Christian Worldview (page 107).

159
hombre es un mentiroso, ¿por qué deberías creerle a este individuo cuando él te
dice que él no es un mentiroso? Del mismo modo, si tenemos razón para
sospechar no podemos pensar libremente para inferir la mejor explicación, ¿por
qué suponer que estos pensamientos específicos (que son sospechosos de ser
poco fiables) son fiables en relación con las computadoras?

Por otra parte, el naturalista que afirma que él libremente piensa que el
determinismo es verdadero es similar a uno argumentando que el lenguaje no
existe, usando el inglés para expresar ese pensamiento. La proposición misma
cuenta como evidencia en contra de ese punto de vista. Si un naturalista va a
asumir la capacidad de argumentar racionalmente que las computadoras y los
robots pueden ser racionales en un universo determinista y completamente
físico, ellos deben primero demostrar que no están haciendo ninguna petición
de principio al asumir que son racionales para llegar a la conclusión de que son
racionales.

Hasta que los naturalistas demuestren exactamente cómo una determinada


conclusión, que no puede ser de otra manera y es causada por nada más que la
física y la química, pueda ser racionalmente inferida y afirmada, entonces el
resto de su argumento no tienen dientes en sus mordeduras, así como es
incoherente y construido en suposiciones no comprobadas. Como siempre digo,
todo argumento basado en una falacia lógica no es un argumento en absoluto.
Es decir, incluso si la conclusión de un naturalista resulta ser correcta, no han
ofrecido ninguna razón para pensar que la conclusión es verdadera, o cualquier
justificación racional para pensar que sus pensamientos causalmente
determinados son fiables o valen la pena considerar.

Conclusión
Si todo está determinado en última instancia por la naturaleza, entonces todos
los pensamientos—incluyendo lo que los humanos piensan acerca de la
racionalidad de las computadoras—no pueden ser de otra manera. Estamos
simplemente asumiendo que nuestros pensamientos (el cuál no somos
responsables) con respecto a las computadoras son buenos, los mejores, o
verdaderos. No tenemos una verdadera capacidad para pensar de otro modo o
realmente considerar hipótesis competidoras en absoluto.

Conclusión: si el naturalismo es cierto, entonces no hay tal cosa como el libre


albedrío, y si no hay libre albedrío, ¡entonces no hay libertad de pensamiento!

160
¿Qué es el solipsismo?138
Jairo Izquierdo

Definición
En palabras simples: eres un solipsista si piensas que tú eres lo único que existe
y que todo lo que sea diferente de ti no existe. Todo lo demás es un producto de
tu imaginación.

Por supuesto, como en todas las posturas en filosofía, existen diferentes tipos
de solipsismo, como las siguientes:

Solipsismo metodológico o epistemológico. Esta era la creencia de Descartes,


según la cual el conocimiento es conocimiento de mis propias ideas, de mis
propios contenidos mentales.
Solipsismo ontológico. Esta era la postura de Berkeley, que sostenía que el
mundo externo es dependiente de mi consciencia.

Solipsismo lingüístico. Desarrollado por Wittgenstein en el Tractatus. Es la


postura que afirma la existencia de un lenguaje cuyas expresiones sólo yo pueda
usar significativamente, mejor conocido como el lenguaje privado.

Solipsismo empático. Esta es la postura sostenida por Thomas Nagel, la cual


afirma que es imposible entender precisa y adecuadamente la experiencia de
seres sintientes que no seamos nosotros mismos, lo que nos conduce a un
aislamiento total, sin importa el contacto social que tengamos.

Solipsismo ontológico
En esta nota sólo nos enfocaremos en la versión más retorcida: La versión
ontológica. Como habrán notado es una extensión del escepticismo; y, como
tal, su fuerza recae en la simple imposibilidad de demostrar lo contrario,
empíricamente no se puede refutar, dado que lo que sabemos del mundo lo
recibimos por nuestros sentidos, es nuestro mundo fenoménico.

En este punto surge la pregunta: ¿Entonces quién es el que en verdad existe?


Dado que sólo puede haber uno que existe en realidad y los demás son ficciones,
¿de quién dependemos para existir? Berkeley—y sin duda, algunos filósofos
cristianos actuales—dirán que en realidad el único que existe es Dios, por lo
que todo lo demás es producto de sus contenidos mentales, no somos más que

138
Texto originalmente publicado en la página de Facebook: Memes de Filosofía en Manga y Anime.

161
producto de su imaginación (incluso algunos se han tomado de la mano de los
desarrollos de la física cuántica para reforzar más este punto).

Dos objeciones
Como dije, desde la vía empírica es imposible refutar el solipsismo, pero parece
que tenemos algunas salidas desde la vía racional. La primera objeción que
podríamos plantear al solipsista, es que nuestra creencia en la objetividad de la
realidad externa es propiamente básica: no requiere de ningún argumento para
que nosotros la creamos y está racionalmente justificada en nuestros sentidos,
pues nuestros sentidos nos indican que nuestro mundo externo es objetivo antes
que subjetivo. La segunda objeción tiene que ver con la objetividad de algunos
principios metafísicos, por ejemplo, piensa en las leyes de la lógica, están
parecer ser objetivas y no subjetivas, no hay manera en que la ley de la no
contradicción sea falsa en algún mundo posible; las verdades matemáticas
igualmente son objetivas, no hay mundo posible donde 2+2=5; por lo que esta
objetividad independiente de la mente parece refutar la subjetividad que implica
el solipsismo.

El solipsismo en la cultura popular


Existen variadas películas, animes y libros, que abordan el tema del solipsismo.
Por lo que aquí les recomiendo algunas que les podría gustar o que al menos se
deberían animar a ver al menos una sola vez:

Serial Experiment Lain. Relata la historia de Chisa Yomoda, quien recibe


correos póstumos de una compañera de clase que se suicidó, las cuales dicen
que se encuentra con Dios. A partir de entonces, Lain inicia un camino que la
llevará a adentrarse cada vez más en la red y en sus propios pensamientos. La
más conocida dentro del mundo del anime. Yo no la volvería a ver por segunda
vez, sin duda hay que tenerle mucha paciencia al desarrollo de la historia.

No Parpadees (Don’t Blink). Un grupo de diez amigos visitan un complejo


remoto, que posteriormente encuentran vacío. A medida que tratan de averiguar
lo que sucedió a los otros huéspedes, se horrorizan al descubrir que también
están desapareciendo. Esta es mi favorita, sin duda llevan al límite la máxima
de Berkeley de “ser es ser percibido”.

Predestinación (Predestination). Un individuo viaja atrás en el tiempo para


capturar al famoso criminal conocido como “Terrorista Fallido”. No solo aborda
el tema del solipsismo (el personaje principal es el único que existe) sino
también el tema del viaje temporal.

162
El Umbral (Stay). Narra la historia de Henry, un psiquiatra con un paciente que
está por suicidarse en tres días, cosa que lo mantiene intranquilo porque su novia
también estuvo a punto de suicidarse. Al avanzar la historia Henry comienza a
percibir extraño el mundo al grado de no saber qué es real y que no. Esta película
puede que no sea del gusto de todos, tienes que tener mucho amor por la
temática y por las técnicas de cine no tan comunes en esta película.

Palabras finales
Por último, quisiera terminar citando a Martin Gadner:

El solipsismo es la creencia insensata de que sólo existe uno mismo. Todas las otras
partes del universo, incluida la otra gente, son ficciones insustanciales de la mente de
la persona individual, que es lo único verdaderamente real. Es casi lo mismo que
pensar que uno es Dios, y que yo sepa, nunca ha habido un auténtico solipsista que
no acabara en una institución mental o que en el pasado no fuera considerado loco.139

¿Qué es la nada?140
William Lane Craig

Kevin Harris: Vamos a abordar a algunas preguntas, Dr. Craig, y tenemos una
gran cantidad de ellas en ReasonableFaith.org.

Estimado Dr. Craig, yo soy un cristiano y estoy tratando de mantener unida mi fe en


Dios. Él es lo único que he conocido que es tan cierto. De todos modos, la cuestión
era, ¿es incluso posible que la nada exista? Porque si nos deshiciéramos de este
universo, ¿no existiría simplemente una especie de vacío? Realmente me gustaría su
ayuda en esto. Mi plan es hacer filosofía mientras voy a la universidad en enero, por
lo que estoy tratando de mantener mi fe y aprender y crecer en Cristo.

Bueno, hay un par de cosas que hacer aquí. No sólo su pregunta sobre la nada y
de si es incluso posible que la nada exista, sino que también parece estar
luchando un poco.

Dr. Craig: Me di cuenta de eso, y me pregunto por qué. Él no parece mostrar


en cuanto a lo que es lo que le está causando dificultades. El lenguaje de
mantener en lugar de florecer es preocupante.

139
Los Porqués de un Escriba Filósofo, Tusquets, Barcelona, 1989.
140
Transcripción original: https://www.reasonablefaith.org/media/reasonable-faith-podcast/what-is-nothing/

163
Kevin Harris: Yo sólo sé que, en mi pasado, en mi caminar con el Señor, a
veces me sentí como si estuviera en espera. En mis 20 y 30 años, hasta que me
contestó una cierta pregunta: "¿Sabes qué? No creo que pueda seguir adelante
con el vigor de mi relación con el Señor hasta que consiga resolver este
problema." Dios siempre ha sido muy bueno conmigo, Bill. He conseguido las
respuestas, no es que yo sepa todo, pero para mi satisfacción mis preguntas
inquietantes Dios en su gracia me ha dado los recursos y la visión hasta el punto
de que podía seguir adelante. Pero esto parece ser, de este estudiante de
universidad, algo que como que lo tiene en espera un poco.

Dr. Craig: Sí, y eso es lamentable, porque no creo que todo el mundo sea tan
afortunado como tú lo eres, Kevin. Creo que muchas veces los cristianos no son
capaces de recibir las respuestas a sus preguntas, porque tal vez ellos están
aislados geográficamente—piensa en alguien en Siberia o en Sudán—donde
simplemente no tienen los recursos para obtener respuestas. Por lo tanto, creo
que la clave para una vida cristiana exitosa es no tener todas las respuestas a tus
preguntas; se trata de aprender cómo vivir victoriosamente con preguntas sin
respuesta. Por lo tanto, es importante no dejar que este tipo de preguntas sin
respuesta afecten nuestra fe. Tenemos que darnos cuenta de que las personas
finitas no vamos a tener todas las respuestas, pero tenemos buenas razones para
creer lo que creemos y seguimos adelante con la esperanza de que a medida que
más leemos y exploramos vamos a encontrar más respuestas.

Kevin Harris: Entonces, ¿cuál es su problema? ¿Es incluso posible que la nada
exista?

Dr. Craig: Bueno, creo que lo que es raro en esta pregunta, Kevin, es que el
teísta (al menos si es de una especie de Leibniziano) estará de acuerdo con el
cuestionador de que es imposible que la nada exista. Eso es exactamente el
punto de Leibniz. Debe haber un ser lógicamente necesario, o un ser
metafísicamente necesario, que es la razón por la cual todo lo demás existe. Por
lo que el corazón de la versión del argumento cosmológico de Leibniz es que
hay un ser metafísicamente necesario que es la razón suficiente para la
existencia de todo lo demás. Así que en realidad estoy de acuerdo con él, que
es imposible que la nada exista. No hay mundo posible en el que la nada exista.
Dios existe en cada mundo posible y es un ser metafísicamente necesario.

Kevin Harris: ¿Previo al Big Bang (nota que dije previo, ya que es un poco
difícil de decir antes de la gran explosión) estaba allí simplemente algún tipo de
vacío? No había espacio, no había tiempo.

164
Dr. Craig: Esa puede ser la fuente de su dificultad. Cuando se dice "antes de"
uno tiene que significar explicativamente antes, no cronológicamente antes.
Cuando decimos que nada había antes del Big Bang, lo que queremos decir es
que no había algo antes del Big Bang. No queremos decir que había algo antes
del Big Bang y que eso era la nada. Eso sería una fuente de confusión. Más bien,
lo que se niega es la frase entera—niegas la frase "Había algo antes del Big
Bang." Es falso que había algo antes del Big Bang. Así que puede ser que
simplemente esté siendo engañado por el uso de la palabra "nada" como un
sustantivo, como un nombre, como un sustantivo común, pensando que la nada
debe referirse a algo—una especie de vacío. Y eso no es distinto, de hecho, de
decir que el pronombre nadie se refiere a alguien. Esto significa que es no-
alguien. Del mismo modo, es no-algo antes del Big Bang. Así que al decir que
el universo comenzó a existir y que por nada fue precedido, uno quiere decir
que el universo comenzó a existir y no había algo previo de su comienzo.

Kevin Harris: Es difícil a veces expresarnos en cuanto a lo que entendemos


por nada. Podemos decir que nada hay en la habitación lo que significa que hay
una habitación sin muebles, ni accesorios, ni nada de eso. También puede
significar simplemente una ausencia absoluta de cualquier cosa. Así que cuando
decimos nada, a veces debemos tener nuestras definiciones precisas, ¿verdad?

Dr. Craig: Correcto, debemos tener mucho cuidado o puedes ser fácilmente
engañado por las palabras. Nuestro lenguaje a menudo nos puede engañar. Está
este maravilloso incidente en la Odisea de Homero, donde te acuerdas que
Ulises se enfrenta al Cíclope y el Cíclope pregunta, "¿Cuál es tu nombre?" Y él
dice "Mi nombre es nadie." A partir de entonces, deja ciego al Cíclope y los
otros cíclopes le preguntan, "¿Quién te está atacando? ¿Quién te ha herido?" Y
él dice: "¡Nadie me ha herido! ¡Nadie me ha sacado mi ojo!" Y dicen: "Bueno,
¿entonces por qué estás tan perturbado si nadie te ha hecho algo?" Bueno, se
puede ver que Homero se está burlando de la forma en que esta palabra "nadie"
puede ser tomada como alguien que se nombra "nadie". Del mismo modo, este
lector, creo, está pensando en nada como algo que es nada. Y esa no es la forma
en que la palabra se va a utilizar. Es un término negativo.

Kevin Harris: Creo que un ejemplo más a menudo es cuando decimos que nada
había previo del Big Bang, pero Dios estaba allí. ¿Dios no es algo? Lo que
nosotros, supongo, trataríamos tratar de afinar es que no había algo material o
espacial o tiempo previo a eso.

165
Dr. Craig: Una vez más, tienes que tener mucho cuidado de que por la palabra
"previo" se entienda "explicativamente previo" o "causalmente previo" no
"cronológicamente" o "temporalmente previo." Yo diría que Dios no es
cronológicamente previo al Big Bang. No es temporalmente previo al Big Bang.
Él es explicativa o causalmente previo del Big Bang. La realidad material llega
a existir en el Big Bang, por lo que obviamente no es causal o explicativo previa
de sí misma. Es contingente, traída a la existencia, por Dios. Así que Dios tiene
una especie de prioridad causal y explicativa del universo, pero no una prioridad
temporal.

Kevin Harris: Esta es otra pregunta, Dr. Craig. Él dice,

Dr. Craig, yo no nací como un occidental. Así que, en mi viaje hacia la fe en


Jesucristo, los obstáculos intelectuales eran principalmente de carácter cultural
chauvinista o racista. Sin embargo, por la gracia de Dios, he resuelto estas preguntas
a mi propia satisfacción.

Bill, en pocas palabras, él está preguntando: "¿Cómo responder a la acusación


de que el cristianismo es una religión solo de hombres blancos, o que se ha
convertido en una religión de hombre blanco?"

Dr. Craig: Yo diría que cualquier persona que tenga conocimiento de la


demografía de la cristiandad hoy día y de su crecimiento verá que esa impresión
es completamente errónea. De hecho, el cristianismo no es la religión de hombre
blanco. En 1989, el número de cristianos en Asia superó el número de cristianos
en América del Norte. En 1991 el número de cristianos en Asia superó el
número de cristianos en todo el mundo occidental. Así que, en todo caso, el
cristianismo es hoy en día una religión oriental. Se trata principalmente de Asia.
Es china, coreana, indonésica e hindú. Resulta que la rama de raza caucásica de
la cristiandad será simplemente el segmento inicial que Dios utiliza en Europa
occidental para generar el movimiento misionero mundial que lleva el
Evangelio a todo el mundo, y que, al final, será sólo un pequeño fragmento de
la cristiandad que es caucásica. La inmensa mayoría de los cristianos hoy en día
son negros y orientales.

Kevin Harris: Bill, ¿tienes alguna idea de si realmente el cristianismo está


disminuyendo en el mundo occidental?

Dr. Craig: Mi comprensión de la demografía es que en Occidente las tasas de


crecimiento del cristianismo, o al menos el cristianismo evangélico, son

166
básicamente planas. No estamos perdiendo. Estamos manteniéndonos. Hay un
ligero aumento en los Estados Unidos, alabado sea el Señor, pero en el mundo
occidental en general, debido a las caídas precipitadas en Europa occidental, el
cristianismo es básicamente una línea plana en el mundo occidental. Es en el
tercer mundo—en América Latina, África y Asia—que el cristianismo está
creciendo a más del doble del crecimiento de la población mundial. Sobrepasan
por mucho el aumento de la población mundial en estos países no occidentales.
Por lo tanto, es cada vez más no occidental y no caucásica en su naturaleza.

Kevin Harris: Esto nos lleva a una pregunta sobre el evangelicalismo


estadounidense y la actitud de Estados Unidos hacia la religión en general.
Parece que hay una especie de lo que se llama rebelión adolescente que tuvo
lugar en los años 60, 70 y 80, y que es, "Ya sabes, no podemos tener la religión
antigua y pesada de nuestros padres y abuelos. Tenemos que conocer otras
opciones." Un abrazo al misticismo Oriental comenzó.

Dr. Craig: Ciertamente comenzó, ¿no lo hizo, en los años 60?

Kevin Harris: La cultura popular llevó al movimiento de la Nueva Era, que es


una especie de abrazo de la mística oriental. La cultura pop como que jugó a la
oveja negra rebelde de la familia diciendo que si tú realmente deseas conseguir
la inclusión a continuación, lo que realmente necesitas es ir como hombre
oriental por la calle—Karate Kid—porque ellos se aferran al camino de la vida
y tu abuelo, el diácono en la iglesia no sabe mucho. Así que tal vez eso también
ha dado lugar a la idea de que el cristianismo es la religión antigua del hombre
blanco bastante pesado cuando nada podría estar más lejos de la verdad.
Ciertamente no comenzó de esa manera.

Dr. Craig: Ese es un buen punto. No empezó de esa manera. Tenemos que
entender que el cristianismo nace del judaísmo y es una religión del Medio
Oriente que se extendió por todo el mundo, en China y en el norte de África, así
como en Europa. Pero fue en Europa que, por supuesto, la civilización
occidental floreció y luego tuvo los recursos financieros para llevar el Evangelio
al resto del mundo. Hoy en día, si visitas China, por ejemplo, como lo he hecho
con la Society of Christian Philosophers, es notable lo que los académicos
chinos mismos están diciendo. Como parte de la divulgación de la Society of
Christian Philosophers, nos hemos estado reuniendo en conjunto con los
profesores de filosofía en las mejores universidades en China y hablamos de
cuestiones filosóficas. Lo que nos ha sorprendido es escuchar a los académicos
chinos decir que China necesita una nueva base filosófica para su moral y para

167
su cultura si va a seguir adelante en el siglo 21. En la última conferencia que
estaba en la Universidad de Foo Dung, en Shanghai, uno de los filósofos chinos
dijo que el confucianismo está básicamente muerto, que no puede ser revivida.
Dijo que no hay otra religión que no sea el cristianismo que tenga la oportunidad
de servir como base para el tejido moral de la sociedad china. Dijo que lo que
tenemos que reconocer hoy en día es que el cristianismo no es una religión
extranjera. Dijo que el cristianismo en China es una religión china indígena
floreciente y tenemos que aceptarla como tal. Bueno, simplemente estábamos
impactados por este tipo de confesión por parte de este académico chino y este
abrazo del cristianismo como una fe china indígena.

Kevin Harris: Wow. En el fondo Cristo vino para todo el mundo.

Dr. Craig: Sí. Y delante del trono, dice en el libro de Apocalipsis, dice que
habrá gente de toda lengua y tribu y nación, y las personas que dan alabanza al
Cordero y a Dios.

168
169
Sección 4

Axiología

170
El argumento moral141
William Lane Craig

¿Puedes ser bueno sin Dios? Vamos a descubrirlo. Absolutamente asombroso.


Ahí lo tienes prueba innegable de que puedes ser bueno sin creer en Dios. ¡Pero
esperen! La pregunta no es: “¿Puedes ser bueno sin creer en Dios? Sino que la
pregunta es: “¿Puedes ser bueno sin Dios?”

Verás, aquí esta el problema, si no hay Dios, ¿qué base permanece para el bien
y mal, correcto e incorrecto, objetivos? Si Dios no existe los valores y deberes
morales objetivos no existen. Sin un punto de referencia objetivo no tenemos
forma de decir que algo está en realidad arriba, o realmente abajo. La naturaleza
de Dios provee un punto de referencia objetiva para los valores morales. Es el
estándar con el cual todas las acciones y decisiones son medidas. Pero si no hay
Dios, no hay punto de referencia objetivo. Todo lo que nos queda es el punto de
vista de una persona, que no es más válido que la perspectiva de cualquier otra.
Esta clase de moralidad es subjetiva, no objetiva. Es como una preferencia hacia
el helado de fresa. La preferencia está en el sujeto, no en el objeto, así que no
aplica para otras personas. En la misma forma, la moralidad subjetiva se aplica
solamente al sujeto. No es válida u obligatoria para los demás. Así que, en un
mundo sin Dios, “no puede haber ni bien ni mal. Nada más que despiadada
indiferencia ciega.”

Dios ha expresado su naturaleza moral a nosotros como mandamientos. Estos


proveen la base para los deberes morales. Por ejemplo, el atributo esencial de
Dios está expresado en su mandamiento: “Ama a tu prójimo como a ti mismo.”
Este mandamiento provee un fundamento sobre el cual podemos afirmar la
bondad objetiva de la generosidad, la abnegación y la equidad. Y podemos
condenar como objetivamente malas la ambición, el abuso y la discriminación.

Esto alza un problema: ¿Es algo bueno porque Dios así lo desea? O ¿Dios lo
desea algo porque es bueno? La respuesta es ninguna. Sino que Dios quiere algo
porque Él es bueno. Dios es el estándar de los valores morales, así como una
interpretación de música en vivo es el estándar para una grabación de alta
calidad. Entre más se parezca la grabación a lo original será mucho mejor. De
la misma manera, entre más cerca una acción moral se conforma a la naturaleza
de Dios, será mucho mejor. Pero si el ateísmo es verdadero, no hay un estándar
final. No podría haber obligaciones o deberes morales. ¿Quién o qué impone

141
Video original: https://youtu.be/OxiAikEk2vU

171
tales deberes sobre nosotros? Nadie. Recuerda que para el ateo los humanos son
solo accidentes de la naturaleza. Animales altamente evolucionados. Pero los
animales no tienen alguna obligación moral los unos con los otros. Cuando un
gato mata a un ratón, no ha hecho nada moralmente malo. El gato solo esta
siendo un gato. Si Dios no existe, deberíamos ver el comportamiento humano
en la misma manera. Ninguna acción debería ser considerada moralmente
correcta o incorrecta.

Pero el problema es que el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto, sí existen.


Justo como nuestra experiencia sensorial nos convence que el mundo físico es
objetivamente real. Nuestra experiencia moral nos convence que los valores
morales son objetivamente reales. Cada vez que dices: “¡Ey! ¡Eso no es justo!,
¡Eso es incorrecto!, ¡Eso es una injusticia!” Estás afirmando tu creencia en la
existencia de valores objetivos. Estamos muy conscientes que el abuso infantil,
la discriminación racial y el terrorismo son incorrectos, para todos, siempre. ¿Es
esto sólo una preferencia personal o una opinión? No, “El hombre que dice que
es moralmente aceptable violar a niños pequeños, está tan equivocado como el
hombre que dice que 2+2=5.”

Lo que todo esto significa es un argumento Moral para la existencia de Dios:

1. Si Dios no existe, los valores y deberes morales objetivos no existen.


2. Pero los valores y deberes morales objetivos sí existen.
3. Por lo tanto, Dios existe.

El ateísmo falla en proveer un fundamento para la realidad moral que todos


nosotros experimentamos cada día. En efecto, la existencia de la moralidad
objetiva apunta directamente hacia la existencia de Dios.

Una objeción ignorante al argumento moral 142


Tim Stratton

Uno de mis argumentos favoritos para la existencia de Dios se llama, “El


Argumento Moral”. Este caso tiene dos premisas que conducen a una poderosa
y lógicamente “irrefutable” conclusión deductiva. La primera premisa del
argumento dice:

142
Texto original: https://freethinkingministries.com/una-objecion-ignorante-al-argumento-moral/

172
1. Si dios no existe, los valores y deberes morales objetivos no existen
La palabra “objetivo” significa algo que es verdadero fuera de la opinión
humana. En contraste, la palabra “subjetivo” significa algo que es verdadero
que depende de la opinión de una persona. Entonces, con respecto a la premisa
uno, estamos argumentando que, si no hay Dios, entonces, todos los códigos
morales de ética son derivaciones evolutivas puramente subjetivas y solo se
basan en cómo al menos el 51% de la humanidad piensa en cómo debemos
comportarnos. Porque no habría ninguna ley por encima de la ley humana a la
que recurrir al descifrar lo que es objetivamente correcto, incorrecto, bueno,
malo, justo o injusto para todas las personas, en todos los lugares y en todo
momento a lo largo de la historia. Además, si el naturalismo ateo es cierto,
entonces el determinismo científico lógicamente sigue. Es decir, las
condiciones iniciales del Big Bang y las leyes de la naturaleza determinan
causalmente todas las cosas, incluyendo tus pensamientos, creencias y acciones.
Como no tienes el control de estas cosas, no eres moralmente responsable de
nada – ¡nadie lo es! Por lo tanto, los valores morales y las obligaciones son
simplemente ilusorias ya que es lógicamente imposible derivar “un deber de un
ser”.

Para reiterar, si el ateísmo es verdadero, no hay:

1. Valores morales objetivos.


2. Deberes u obligaciones morales objetivas
3. Habilidad de hacer lo contrario.

A primera vista, muchos ateos aman esta premisa porque nadie tiene el derecho
de juzgar su estilo de vida como incorrecto (incluyendo aquellos molestos
cristianos “intolerantes”). Sin embargo, esto pronto se convierte en un problema
cuando se proporciona la segunda premisa del argumento:

2. Los valores morales objetivos existen


Los ateos pueden sostener la premisa (1) y afirmar que ni Dios ni los valores
morales objetivos existen. Sin embargo, todo lo que tienes que hacer a este
punto es hacer algunas preguntas. Por ejemplo, “¿Cómo te sientes acerca de las
cruzadas o la inquisición?” Pregunte si es objetivamente incorrecto que los
sacerdotes sexualmente abusen de niños pequeños, y luego encubrirlo por la
Iglesia. ¿Es *realmente* (es decir, objetivamente) incorrecto disparar a niños
pequeños en una escuela primaria? ¿Es *realmente* malo disparar en los cines,
o bombardear maratones? ¿Es *realmente* incorrecto que ISIS le corte la
cabeza a la gente? O podrías preguntar: “¿Es incorrecto que los cristianos sean

173
críticos e intolerantes con el matrimonio homosexual?” Si el ateo responde
“sí”, entonces pregúntale si es objetivo o subjetivamente incorrecto. Si
responde, “subjetivamente incorrecto”, simplemente infórmele que, “¡esa es
solo tu opinión, y las opiniones de algunas personas son que en realidad estas
son cosas buenas! Por lo tanto, te encuentras en un callejón sin salida y ni tú ni
la persona con la que estás en desacuerdo pueden estar objetivamente correctos
o incorrectos en este tema. No es más que nuestras preferencias personales. Por
lo tanto, en lo peor que una persona (incluyendo a Hitler, Ted Bundy, Jeffrey
Dahmer, Timothy McVeigh, Usama Bin Laden, Jerry Sandusky, miembros del
ISIS, etc…) podría ser acusada de algo es simplemente por estar “fuera de
moda” – ¡nada más!

Muchos ateos “vacilan” y cambian de opinión a este punto, y afirman que, de


hecho, es objetivamente incorrecto que los cristianos sean intolerantes con otras
cosmovisiones que la gente pueda tener (especialmente la del matrimonio
homosexual de hoy en día). Pero eso validará nuestra segunda premisa de que
“los valores morales objetivos existen”, porque simplemente admitieron que era
objetivamente incorrecto. Si las dos premisas que hemos ofrecido son
verdaderas, necesariamente conducen a una conclusión deductiva irrefutable
que sigue lógica e ineludiblemente:

3. ¡Por lo tanto, Dios existe!


El argumento moral es extremadamente poderoso porque los problemas de
moralidad impactan nuestras vidas, en algún nivel, todos los días. Cada persona
(incluido el ateo) hace juicios morales sobre si las cosas son correctas,
incorrectas, buenas, malas, justas e injustas; sin embargo, si Dios no existe,
¡todos estos juicios solo se convierten en una cuestión de opinión, preferencia
o sabor que se determinaron causalmente a través de las condiciones iniciales
del Big Bang y las leyes de la naturaleza! ¡Nadie puede vivir consistentemente
en un mundo así, y no creo que nadie realmente quiera porque es obvio que
algunas cosas son objetivamente malas [esto afirma la premisa (2) del
Argumento Moral]! Pero el mal no puede existir sin un estándar objetivo final
de bien para medirlo en contra. ¡Ese estándar de bien es la misma naturaleza y
esencia de Dios!

Ahora, muchos ateos cometen una falacia lógica para discutir el Argumento
Moral sobre la existencia de Dios y dicen cosas como: “¿La moralidad sin
Dios? ¿Te refieres al mismo individuo en tu Biblia?” Las objeciones como estas
son tontas por varias razones, ya que normalmente se refieren a pasajes en el
Antiguo Testamento donde Dios parece permitir que ocurran algunas cosas que

174
el objetor ateo piensa que son objetivamente incorrectas. Pero espera, si ese es
el caso, ¡su objeción es en realidad una prueba de que el ateísmo es falso! ¡Esto
se debe a que, si afirman que algunas acciones en el Antiguo Testamento
realmente fueron objetivamente incorrectas, entonces, inadvertidamente están
proporcionando evidencia de que Dios existe! Examinemos el Argumento
Moral nuevamente:

1. Si Dios no existe, los valores y deberes morales objetivos no existen.


2. Los valores y deberes morales objetivos existen.
3. Por lo tanto, Dios existe.

Si el ateo objeta al “problema cananeo” (por ejemplo) y proclama que fue


objetivamente incorrecto expulsar a los cananeos de su tierra, en realidad están
ofreciendo evidencia que respalda la premisa (2) del Argumento Moral. Por lo
tanto, ¡Dios existe! Los llamados “problemas” como estos deben abordarse (he
tratado esto en mi ensayo, “El Problema del Mal No es Problema en lo
Absoluto”), pero no es una refutación del Argumento Moral.

Permítanme enumerar un par de problemas más con esta objeción ignorante al


argumento moral:

1. ¡Ni siquiera pretende contrarrestar la conclusión lógica del Argumento


Moral! Como mencioné anteriormente, de manera inadvertida demuestra que
Dios existe al proporcionar apoyo para la premisa (2), pero aún peor, ni siquiera
intenta desmentir la existencia de Dios en primer lugar (que es el objetivo y la
conclusión del Argumento Moral). De hecho, aparentemente concede que el
ateísmo es falso (aunque involuntariamente), al intentar argumentar que el Dios
del Antiguo Testamento es falso también (¡El ateísmo está cayendo así que
tratan de llevarse consigo al Dios de Abraham!). Esto parece ser una concesión
de que debe haber alguna otra visión de Dios que sea correcta. Por lo tanto, el
ateo que usa este argumento debería, al menos, convertirse a alguna otra visión
monoteísta para permanecer consistente con su objeción. Es decir, si esta es su
contra respuesta a la conclusión del Argumento Moral, ya no pueden afirmar
lógicamente el ateísmo.

2. Esta objeción ni siquiera es contra la verdad del teísmo cristiano, sino más
bien, contra la inerrancia del Antiguo Testamento. Éstas son dos cosas
completamente diferentes. Objeciones como estas realmente garantizan que
existe un Ser Máximamente Grandioso (SMG), pero no creen que un SMG
(alias, Dios) pueda ordenar o permitir tal violencia. Por lo tanto, realmente

175
están argumentando que el autor humano que escribió esto en el Antiguo
Testamento debe haberse equivocado. Por lo tanto, concluyen que la Biblia
debe tener algunos errores en ella. Sin embargo, no se sigue de esta conclusión
(*si* es que fuera válida) que Dios no existe o que Jesús no resucitó de la
muerte. La inerrancia bíblica es todo lo que lógicamente se sigue de esta
objeción, nada más.

Es importante notar que la inerrancia bíblica no es una doctrina cristiana


*esencial*. Hay muchos cristianos que no creen que la Biblia es inerrante, solo
autoritativa. Otros cristianos se aferran a la inerrancia bíblica, pero tienen una
definición diferente de lo que significa “inerrancia”. Sea como fuere, es
simplemente irrelevante porque incluso si la Biblia no es inerrante, aún
podemos demostrar que el “Mero Cristianismo” (La existencia de Dios y la
resurrección histórica de Jesús) es verdad sin tocar el Antiguo Testamento (o
incluso los Evangelios). Por lo tanto, no importa si hay errores en el Antiguo
Testamento en lo que se refiere a la verdad del “Mero Cristianismo”.

Entonces, para reiterar, la existencia de Dios se puede demostrar a través de


argumentos lógicos que utilizan la metafísica y están respaldados por datos
científicos. Tanto la crucifixión como la resurrección pueden validarse
históricamente a través del método histórico, ya sea en el año 30 o 33 d.C. sin
tocar los Evangelios o el Antiguo Testamento. La resurrección histórica de
Jesús, junto con la existencia de Dios, es lo que hace que el cristianismo sea
verdad – no si la Biblia es inerrante. No es algo como “todo o nada”. Aquellos
que afirman que si hay un error (o muchos) en la Biblia, y luego concluyen que
todo es falso, son culpables de la falacia lógica de “generalización apresurada”.
Si quieren cometer falacias lógicas, esa es su elección; sin embargo, perderán
el derecho de objetar al cristianismo en terrenos intelectuales.

*Para ser claros, creo que la Biblia es inerrante en todo lo que enseña si se
interpreta correctamente, pero eso no es lo que estoy argumentando a través del
Argumento Moral. Estoy argumentando a favor de la existencia de Dios, y es
un “arenque rojo” (una falacia lógica) para contrarrestar el Argumento Moral
con una objeción a lo que está escrito sobre el carácter de Dios en el Antiguo
Testamento. Estoy más que dispuesto en tener esa discusión, pero ese es un
debate separado para otro momento. Por ahora, esa objeción no es más que una
distracción para evitar abordar la conclusión lógica deductiva del Argumento
Moral: “¡Por lo tanto, Dios existe!”

176
Un deber de un ser143
Tim Stratton

¿La verdad objetiva se aplica a la moralidad? Esta pregunta tiene importantes


ramificaciones dependiendo de cómo la respondas porque básicamente
pregunta, “¿EXISTE DIOS?”, Podemos ver esto demostrado a través del uso de
la lógica en un silogismo deductivo conocido como “El Argumento
Moral”.144 Aquí está:

1. Si Dios no existe, los valores y deberes morales objetivos no existen.


2. Los valores y deberes morales objetivos existen.
3. Por lo tanto, Dios existe.

Para evitar esta conclusión teísta, aquellos comprometidos con sus


presuposiciones ateas buscan desesperadamente encontrar una manera de
refutar al menos una de estas premisas. Muchos terminan diciendo que los
valores y deberes morales objetivos no existen. Al hacer este movimiento, sin
embargo, ellos afirman que no hay nada realmente malo con el Holocausto de
Hitler, el abuso sexual de niños en el vestuario de Penn State por Jerry
Sandusky, o las acciones asesinas de ISIS. Dado que el rechazo de la premisa
(2) tácitamente afirma las atrocidades de estos hombres malvados, sienten la
presión de encontrar otra forma de fundamentar la moralidad objetiva o
convertirse en teístas. Algunos ateos, como Sam Harris, han intentado encontrar
una manera lógica de fundamentar la moralidad objetiva en la “ciencia del
florecimiento humano”, 145 afirmando: “Lo que sea que avance el florecimiento
de la humanidad es objetivamente bueno y lo que obstaculice el florecimiento
humano es objetivamente malo”.

Harris ha fallado en varias cuentas. Por ejemplo, incluso si (y eso es un “SI”


muy grande) los valores morales podrían fundamentarse a través de esta
“ciencia del florecimiento humano”, sería incapaz de explicar por qué el
florecimiento de los seres humanos es objetivamente bueno. Después de todo,
en la película, “The Matrix”, el Agente Smith se refirió al florecimiento de la
humanidad como un “virus” y un “cáncer del planeta”. 146 ¿El agente Smith está
143
Texto original: https://freethinkingministries.com/un-deber-de-un-ser/
144
El Argumento Moral: https://www.youtube.com/watch?v=k5h-bfSFNWI
145
Sam Harris vs. William Lane Craig debate: https://www.youtube.com/watch?v=XdfWFQtIWx8
146
The Matrix, https://youtu.be/L5foZIKuEWQ

177
objetivamente equivocado, o simplemente tenemos opiniones subjetivas
diferentes? Sería un razonamiento circular argumentar que el florecimiento de
la humanidad es objetivamente bueno porque uno supone que es objetivamente
bueno cuando la humanidad florece.

También he oído decir que el florecimiento humano es objetivamente malo para


la tierra y todas las demás formas de vida. Un compañero humano argumentó:
“Si todos los insectos en la tierra desaparecieran, dentro de cincuenta años toda
la vida en la tierra terminaría. Si todos los seres humanos desaparecieran de la
tierra, dentro de cincuenta años florecerían todas las (otras) formas de vida
“.147 Entonces, quizás sea objetivamente malo para los humanos florecer, al
menos desde la perspectiva de “todas las otras formas de vida”. La pregunta
entonces es, ¿por qué es bueno para la humanidad florecer, incluso si el
florecimiento humano obstaculiza otras formas de vida?

El ateísmo no puede responder por qué el florecimiento de la humanidad es


objetivamente bueno. Todo lo que el ateo puede hacer es simplemente
presuponer y asumir que lo es. Por otro lado, si Dios existe y creó a la
humanidad a propósito y con el propósito específico de conocer, amar y
disfrutar de una relación con Dios por la eternidad, entonces es
objetivamente verdadero (independiente de la opinión humana) que es
objetivamente bueno (y correcto) que florezca la humanidad.

Además, el ateísmo es impotente para explicar por qué estamos obligados a


cumplir o alinear nuestras vidas con cualquiera de estos valores morales que
conducen al florecimiento humano. Si uno no cumpliera ninguno de estos
códigos morales que conducen al florecimiento humano, y en cambio dedicaste
tu vidas al secuestro, la violación, el asesinato, etc., lo peor de lo que podrían
acusarte es de simplemente actuar desfasadamente, ¡nada más!148 La última vez
que revisé, nadie ha hecho un caso de que es objetivamente incorrecto ser
considerado “pasado de moda”, o un “nerd” por la opinión subjetiva de la
mayoría. Aunque parece inverosímil de que los valores morales objetivos
puedan existir separados de Dios, es lógicamente imposible fundamentar los
deberes morales objetivos si el ateísmo es verdadero.

147
Esta cita es atribuida a Jonas Salk; sin embargo, no puedo encontrar la fuente. Sea como fuere, algunas
personas en realidad creen que es mejor que los insectos florezcan que sea los humanos que lo hagan.
148
William Lane Craig, http://www.reasonablefaith.org/navigating-sam-harris-the-moral-landscape

178
Además de todo esto, para empeorar las cosas, ¡esta filosofía atea es en última
instancia autorrefutante! Harris, como naturalista (el punto de vista de que
solo existe la naturaleza), sostiene el “determinismo científico”, lo que
significa que cree que nuestros pensamientos y acciones están
determinados causalmente por fuerzas naturales como la física, la química
y las condiciones iniciales del Big Bang. Todas estas cosas están fuera del
control humano. Harris aclara su punto de vista:

El libre albedrío es una ilusión. Nuestras voluntades simplemente no son de nuestra


propia creación. Los pensamientos y las intenciones surgen de causas de fondo de las
cuales no somos conscientes y sobre las cuales no ejercemos ningún control
consciente. No tenemos la libertad que creemos que tenemos. El libre albedrío es en
realidad más que una ilusión (o menos), ya que no puede ser conceptualmente
coherente. O bien nuestras voluntades están determinadas por causas previas y no
somos responsables de ellas, o son el producto del azar y no somos responsables de
ellas.149

Por lo tanto, los humanos nunca podrían elegir libremente ninguna acción,
incluidas las acciones con supuestas propiedades morales. Dadas estas
objeciones a la idea de un fundamento científico para una epistemología de
la moralidad objetiva, debemos llegar a la conclusión de que la ciencia no
puede derivar un deber de un ser, y, por lo tanto, no puede decirnos nada
sobre cómo debemos conducir nuestras vidas en un sentido ético o moral. Si
el ateísmo naturalista es verdadero, no tenemos fundamentos lógicos de los
valores morales objetivos, no hay fundamentos lógicos de los deberes objetivos
para alinear nuestras vidas con cualquier conjunto de código de ética subjetivo,
y ninguna habilidad para hacer lo contrario ya que todo estaría determinado por
fuerzas causales externas. Ya que deber implica poder, y no hay capacidad para
hacer lo contrario en un universo de causa y efecto/determinado (en el
naturalismo ateo), se sigue que es completamente absurdo que el naturalista
hable sobre cómo deberíamos pensar, actuar o comportarnos.

En pocas palabras: si los valores y deberes morales son objetivos, ¡Dios


debe existir!

149
Sam Harris, Free Will, (Free Press, New York, 2012), Page 5

179
¿Es el platonismo moral ateo más verosímil que el
teísmo?150
William Lane Craig

Un intento para defender la objetividad de los valores morales sin Dios en


respuesta a la premisa uno [del argumento moral] sería lo que yo llamo
Platonismo Moral Ateo. Platón—podrán recordar—creía que existía una
especie de mundo o plano de ideas que existen objetiva e independientemente
del mundo concreto espacio temporal y así alguien podría decir que los valores
morales como el amor y la justicia y compasión simplemente existen, que solo
son objetos abstractos ideales que existen objetivamente y que por lo tanto no
necesitamos de un dios con el fin de fundamentar estos valores objetivos.

Bien, tengo tres razones por las que creo que el Platonismo Moral Ateo no es
una buena teoría moral a diferencia del teísmo. Francamente encuentro al
platonismo moral ininteligible, ni siquiera lo entiendo. Entiendo lo que quiere
decir, que una persona es justa o que una persona es compasiva, pero no tengo
ni idea en lo absoluto acerca de que la justicia y la compasión simplemente
existen como objetos abstractos, me imagino un espacio en blanco por
completo. Creo que la justicia, la compasión, la rectitud, la lealtad, la
amabilidad, parecen ser propiedades de una persona, están fundadas en las
personas. Pero la idea de que estas cosas simplemente existen en sí mismas, ni
siquiera entiendo que quiere decir, decir que la justicia simplemente existe.
Noten también que en esta visión presumiblemente los defectos morales
también existen como objetos abstractos. La codicia, vileza, la crueldad también
existirían como objetos abstractos. Así que por qué razón me vería obligado a
alinear mi vida con un conjunto de estos objetos abstractos en lugar de otro, no
veo ninguna razón para ello. Así que en primer lugar no puedo encontrar ningún
sentido a esa postura.

La segunda objeción que tendría en contra del platonismo es que incluso si


ofreciera una explicación para los valores morales, no ofrece ninguna para los
deberes morales. Los deberes son nuestras obligaciones o prohibiciones de
hacer ciertas cosas, e incluso si existen valores abstractos como la bondad, la
compasión, la amabilidad, no veo en donde surge algún deber moral de mi parte
para ser amable, compasivo o bueno en lugar de cruel, violador, o egoísta.
Nuestros deberes parecen surgir en respuesta a imperativos morales, una orden,
que debes hacer y no debes hacer; y el teísmo nos da eso en un Dios, en un
150
Video original: https://youtu.be/VGWAVRoLQ3c

180
Dador Divino de Leyes que desea ciertos imperativos para nosotros, “debes
amar a tu prójimo como a ti mismo”, “no debes matar”, y así. Y por lo tanto
podemos dar sentido a nuestros deberes morales. Pero en la visión platónica
simplemente no veo ningún fundamento para pensar que los seres humanos
tengan deberes morales incluso si existieran estos valores abstractos.

Y entonces la tercera objeción que tengo para el platonismo, es que lo que


postule es una coincidencia increíble, es decir, que el mundo natural debe
evolucionar en ese tipo de criatura exactamente que pasa a conformar al mundo
abstracto de valores y deberes morales causalmente desconectado y eso es una
enorme coincidencia cuando piensas en ello. Que este plano físico
independiente a través de un proceso ciego evolutivo debe evolucionar en esa
clase de ser que corresponda con ese plano existente, moral, abstracto,
causalmente independiente. Es mucho más plausible que tanto el plano natural
y el plano moral están bajo la soberanía—quería decir hegemonía, pero es una
palabra que tal vez los hablantes no ingleses no estén familiarizados—bajo la
dirección soberana de alguien que es tanto la fuente del plano natural (el creador
del universo) como el plano moral, el plano de los valores y deberes morales.

Así que el teísmo tiene una clase de unidad a la realidad que tiene mucho más
sentido, creo, que la moral platónica atea. Así que por esas razones creo que el
teísmo ofrece un mejor fundamento para los valores y deberes morales y
podemos hacer plausible que en la ausencia de Dios los valores y deberes
morales objetivos no existen realmente.

Los siete errores fatales del relativismo moral 151


Wintery Knight

El relativismo moral es la opinión de que no existen valores ni los deberes


morales en la realidad, pero sólo existen como opiniones en las mentes de las
personas. Cuando le preguntas a un relativista moral de donde viene la creencia
de que robar es malo, él puede decirte que es su opinión, o que se trata de la
opinión de la mayoría de la gente en su sociedad. Pero no puede decir que robar
está mal independientemente de lo que la gente piensa, porque la moral (en el
relativismo moral) es sólo una preferencia personal.

Entonces, ¿qué hay de malo en ello?

151
Texto original: https://winteryknight.com/2014/01/06/the-seven-fatal-flaws-of-moral-relativism-2/

181
Encontré esta lista de los siete defectos del relativismo moral en el sitio
australiano Faith Interface. Aquí está el resumen:

1. Los relativistas morales no pueden acusar a los demás de mala conducta.


2. Los relativistas no pueden quejarse del problema del mal.
3. Los relativistas no pueden culpar o aceptar la alabanza.
4. Los relativistas no pueden hacer acusaciones de parcialidad o injusticia.
5. Los relativistas no pueden mejorar su moralidad.
6. Los relativistas no pueden mantener discusiones morales significativas.
7. Los relativistas no pueden promover la obligación de la tolerancia.

Aquí está nuestro error favorito del relativismo (# 6):

Los relativistas no pueden mantener discusiones morales significativas. ¿De qué


podemos hablar? Si la moral es totalmente relativa, y todos los puntos de vista son
equivalentes, entonces no hay una forma de pensar que sea mejor que otra. Ninguna
posición moral puede ser juzgada como adecuada o deficiente, irrazonable, aceptable,
o incluso cruel. Si los conflictos éticos sólo tienen sentido cuando la moral es objetiva,
entonces el relativismo sólo puede ser vivido consistentemente en silencio. Por esta
razón, es raro encontrar un relativista racional y coherente, ya que la mayoría de ellos
se apresuran a imponer sus propias reglas morales como "Es malo imponer tu propia
moral sobre los demás". Esto pone a los relativistas en una posición insostenible - si
hablan sobre temas morales, ellos están renunciando a su relativismo, y si ellos no
hablan de estos, ellos están renunciando su humanidad. Si la noción de discurso moral
tiene sentido intuitivamente, entonces el relativismo moral es falso.

A veces nos hacen muchas críticas los ateos que se quejan de que no dejamos
que ellos hagan declaraciones morales sin preguntarles primero en apoyar la
moralidad en su cosmovisión. Y eso es porque en el ateísmo la moralidad no
está racionalmente fundamentada, así que no pueden responder. En un universo
accidental, sólo se puede describir las preferencias personales de la gente o las
costumbres sociales, que varían según el tiempo y el lugar. Todo es arbitrario—
como tener discusiones acerca de cuál es la mejor comida o qué ropa es
mejor. La respuesta siempre va a ser "depende de". Depende de la persona que
está hablando, porque es una afirmación subjetiva, no una afirmación
objetiva. No hay una manera objetiva según la cual debemos comportarnos.

El punto del ateísmo es perseguir el placer sin las ataduras de la moral—no hay
otra razón alguna para hace algo en el ateísmo, excepto por el placer que te
da. Haces cosas aceptables para sentirte bien y recibir elogios de los vecinos, y
haces cosas que no lo son en privado para sentirte bien y esperar que nadie que

182
esté en una posición de poder que te pueda hacer responsable de ello se
entere. No fuiste creado para ser de cierta manera.

¿Cómo lidiar con las áreas grises de la ética moderna? 152


William Lane Craig

Cuestionador: Hola, Dr. Craig. ¿Cómo deben lidiar los cristianos con las áreas
grises de la ética moderna? Por ejemplo, en lo que se refiere al aborto: si una
niña fue violada y luego resulta que el bebé está causándole problemas, así que
ya sea que el bebé muera y ella sobreviva o ella muera y el bebé sobreviva.
Entonces, ¿cómo responderá un cristiano a esto?

Dr. Craig: Me parece que hay que utilizar un razonamiento moral basado en
principios éticos sólidos para llegar a una decisión. Y creo que la decisión sobre
el aborto se decidirá sobre la base de tu respuesta a dos preguntas. Una sería:
¿Tienen los seres humanos valor moral intrínseco? Y yo diría que sí, que todo
ser humano no debe ser tratado como un fin -o mejor dicho- como un medio
para un fin, sino como un fin en sí mismo, que tiene utilidad y valor moral
intrínseco.

La segunda pregunta sería: ¿El feto en desarrollo es un ser humano? Y esa


pregunta es respondida por la biología y la medicina, ¡y es claramente sí! El feto
en desarrollo no es bovino, no es canino, no es felino, es humano. Este es un ser
humano en las primeras etapas de su desarrollo. Así pues, de tu respuesta a estas
dos preguntas se desprende que este ser humano en desarrollo tiene un valor
moral intrínseco y, por lo tanto, derechos humanos fundamentales que no
pueden ser violados sin suficiente justificación. ¿Cuál sería la justificación
suficiente? Probablemente algo como salvar la vida de la madre. Si la vida de
la madre fuese tomada por llevar al bebé a término, entonces lo que el médico
estaría moralmente justificado en hacer sería salvar la vida de la madre al
interrumpir el embarazo. Pero estoy seguro de que te das cuenta de que eso
representa un número insignificante de abortos que se realizan hoy en día, que
a menudo se realizan por conveniencia o preferencias de selección de sexo y
preocupaciones de ese tipo. Por lo tanto, hacer una excepción en el caso de que
uno necesite salvar la vida de la madre y eso justificaría tomar la vida de esta
otra persona. Y creo que en prácticamente todos los otros casos no estaría
suficientemente justificado.

152
Video original: https://youtu.be/5eauLjIaFPY

183
¿Puede venir un bien del sufrimiento y el mal?153
William Lane Craig

Finalmente, qué hay sobre su quinto argumento basado en el sufrimiento en el


mundo. Bueno, pienso sin duda que es verdad que el dolor y el sufrimiento en
el mundo son un tremendo obstáculo emocional para creer en Dios. Pero eso no
quiere decir que esto sea un buen argumento intelectual en contra de la creencia
en Dios. Estoy convencido después de mucha reflexión sobre este problema
que, aunque es difícil como el dolor y el sufrimiento puedan emocionalmente
hacer creer en Dios, intelectualmente el ateo tiene una enorme carga de prueba
la cual no puede sostener exitosamente.

El Dr. Dacey afirma aquí sobre el sufrimiento sin sentido que existe. Ahora, esa
afirmación es extraordinariamente difícil de probar. Con el fin de probar esta
afirmación el ateo debe demostrar la afirmación de que Dios no tiene razones
suficientes para permitir el sufrimiento en el mundo. ¿Pero cómo podría el ateo
siquiera conocer eso? Cuando un accidente, un sufrimiento entra en nuestras
vidas, ¿cómo es posible que el ateo pudiera conocer que Dios no tuviera una
razón adecuada moralmente para permitirlo? Bien, el Dr. Dacey está consciente
de este problema así que él ofrece un argumento posterior que muestra que Dios
no tiene razones suficientes para permitir el sufrimiento, pero el problema es
que ambas premisas del argumento son claramente falsas. Tomemos la primera
premisa que ofreció, él dice: “No conocemos de ninguna clase de bien que
pueda ser moralmente justificada por Dios para permitir el sufrimiento.” Creo
que esto es obviamente falso, puedo pensar en toda clase de bienes que
justificarían que Dios permitiera el sufrimiento desde una perspectiva cristiana.
Hablando en términos más amplios, el propósito de Dios para la historia humana
es traer tanta gente posible a la salvación, a una relación con él y por lo tanto
asegurando su vida y felicidad eternas, y pienso que no es del todo improbable
que solamente en un mundo pervertido por el sufrimiento moral y natural que
el número máximo de personas libremente conocieran a Dios y su salvación.
Así que para sostener los argumentos del Dr. Dacey tendrías que mostrar que
existe un mundo posible el cual Dios pudiera crear con menos sufrimiento que
el mundo actual, pero con la misma cantidad de conocimiento de Dios y su
salvación y eso es solamente pura especulación.

Pero eso no es todo, la segunda premisa creo que también es totalmente


implausible, esa premisa dice “que si hubiera bienes que justificaran a Dios para

153
Video original: https://youtu.be/4WkHPbzLifM

184
permitir el sufrimiento entonces nosotros sabríamos cuales serían”. No creo que
eso sea verdad, el ateo parece presuponer que si Dios tuviera buenas razones
que permitieran el sufrimiento en nuestras vidas, entonces él estaría obligado
en alguna manera a decirnos cuáles son, pero eso parece muy implausible, eso
volvería al universo en una casa embrujada. Cada vez que me lastime el dedo
del pie escucharía una voz susurrándome: “He aquí el por qué estoy permitiendo
esto” Esto sería realmente molesto después de un tiempo. Lo que el Dr. Dacey
está pidiendo podría ser lógicamente imposible porque en ciertos casos Dios
diría: “He aquí el porqué estoy permitiendo esto…” Entonces nosotros
podríamos actuar de tal manera que previniéramos el bien justificado que esté
por venir. Así que el sufrimiento en ese caso tomaría lugar solo si el sufrimiento
no tomara lugar, lo cual es lógicamente imposible.

Por ende, en ese caso las premisas del Dr. Dacey son necesariamente falsas. Así
que no creo que su argumento de que Dios no tiene suficientes buenas razones
para permitir el sufrimiento en el mundo sea muy bueno.

¿Existe el mal en un universo puramente materialista?154


John Lennox

Robert: ¿Existe el mal en un universo puramente materialista?

Dr. Lennox: Bueno, creo que deberías preguntar a los ateos, pero yo puedo
decirte lo que opinan. Una de las cosas interesantes sobre todo este nuevo
fenómeno ateo, es que hacen tajantes criticas morales sobre la fe cristiana y en
efecto sobre otras religiones, así que uno con toda lógica se pregunta, ¿Cuál es
la base sobre la que se apoyan? Si tú dices que algo es malévolo, como que la
fe es malévola, aunque no se dan cuenta de que los científicos son también gente
de fe, pero dejando pasar eso, la fe, dicen, es malévola, ya tienes una idea del
bien y el mal. Pero la cosa se vuelve muy extraña cuando lees al mismo Richard
Dawkins que escribió estas palabras, escribiendo que el universo es
exactamente como cabría esperar si no hay en el fondo bien ni mal, solo hay
ADN y bailamos al son de su música. Bueno, pues si la gente que estrelló los
aviones contra las torres gemelas estaba bailando al son de sus ADN. Hay un
fin de toda moralidad. Y me parece a mí que hay una inherente, catastrófica
contradicción que derriba su propio edificio.

154
Fragmento de una entrevista realiza en Closer to Truth.

185
Ahora bien, Dawkins, para ser justos, se da cuenta de esto e intenta retroceder
diciendo que somos las únicas criaturas que podemos revelarnos contra nuestros
genes egoístas. Pero eso es ridículo. Porque si el gen egoísta como el mismo
nos dice lo determina todo, ¿bajo qué principio no material, como planteó un
filósofo, podemos revelarnos contra ellos? Dawkins se descubre a sí mismo
como un ser moral. Es uno de los hechos sobre el universo. Él no lo puso ahí,
está ahí. Pero ahora, tienen que intentar encontrar una explicación. Y es lo
mismo que sus intentos respecto al universo. Una vez rechazado a Dios ahí
fuera, necesitan encontrar una explicación interna, y explota en contradicción.

Robert: Mientras algunos ateos son, sin duda, felices y morales, ¿debe el
ateísmo en sí mismo dar una visión inmoral de la vida?

Dr. Lennox: Creo que es importante lo que has dicho primero, porque nada de
lo que he dicho debería entenderse en lo más mínimo como que los ateos no
pueden comportarse moralmente. Algunas veces, mis amigos ateos me
avergüenzan. Pero ¿sabes? Eso es exactamente lo que esperaría como cristiano
porque creo que todos los seres humanos, crean en Dios o no, están hechos a su
imagen y son seres morales, así que son perfectamente capaces de un
comportamiento moral. Ese no es el asunto. El asunto está a un nivel más
profundo. ¿Hay una justificación racional para la moralidad en el ateísmo? Y
yo creo que no la hay.

La omnibenevolencia de Dios155
Tim Stratton

¡Dios es omnibenevolente! En pocas palabras, Dios es perfectamente bueno y


amoroso. La Biblia no solo aclara esto (Salmo 100:5, Salmo 145:17, Juan 3:16),
sino que los lógicos también han concluido deductivamente esto aparte de la
Biblia a través del Argumento Moral y el Argumento Ontológico.

Ahora, si Dios fuera simplemente omnipotente (todopoderoso) y omnisciente


(todo lo sabe), pero no perfectamente bueno y todo amoroso, entonces
tendríamos motivos para asustarnos. De hecho, así es como los musulmanes ven
a Alá. Según el islam, Dios no ama a todos, y todo lo que hace Alá simplemente
se llama “bueno”, incluso si eso es realmente odioso. Como resultado, los

155
Texto original: https://freethinkingministries.com/the-omnibenevolence-of-god/

186
musulmanes no tienen la seguridad de la salvación (a menos que mueran en el
Yihad).

¿El Pecado Original?


Algunos cristianos caen en una trampa similar e incorrectamente piensan en
Dios de esta manera. De hecho, la iglesia ha estado infectada con una baja visión
de Dios por siglos. A.W. Tozer, en su libro The Knowledge of the Holy (El
Conocimiento de lo Sagrado), dice: “Lo que nos viene a la mente cuando
pensamos sobre Dios es la cosa más importante sobre nosotros”. En el
prefacio de este mismo libro, Tozer escribe:

La Iglesia ha rendido su una vez elevado concepto de Dios y lo ha sustituido por uno
tan bajo, tan innoble, que es completamente indigno de pensar, el adorar a los
hombres… La baja visión de Dios albergada casi universalmente entre los cristianos
es la causa de un centenar de males menores en todas partes entre nosotros.

Esta baja visión de Dios ha infectado las mentes de la mayoría de los cristianos
hoy en día, pero creo que sus raíces se pueden encontrar desde el principio. El
pecado original no fue comer una fruta prohibida, sino más bien, dudar de la
omnibenevolencia de Dios. Esta fue la trampa en la que Satanás engañó a Eva
en el Jardín del Edén (Génesis 3): “¿Dijo Dios realmente …?” Satanás convence
a Eva de considerar la idea de que Dios no está realmente interesado en su
florecimiento final. El hecho del asunto, sin embargo, es que Dios desea el
último florecimiento para todos y cada uno de los seres humanos. Esto es
respaldado por las Escrituras tales como Juan 3:16, 1 Tim 2:4, 1 Tim 4:10 y 2
Pedro 3:9. También es respaldado en el primer libro de la Biblia.

Considere este contrafáctico:

SI Adán y Eva hubiesen guardado los mandamientos de Dios (y todos sus


descendientes siguieran su ejemplo), entonces, cada ser
humano EXPERIMENTARÍA el florecimiento final y no
experimentaría ningún sufrimiento.

Por lo tanto, Dios creó un mundo en el que era lógicamente posible que todas
las personas florecieran. Sin embargo, Eva dudó de que Dios fuese
omnibenevolente y deseoso de lo mejor para ella. Esta duda condujo a la caída
del hombre y un terrible sufrimiento siguió a su paso.

187
Muchas personas continúan dudando de la bondad perfecta y el amor de Dios.
Algunos teólogos calvinistas (como Arthur Pink) en realidad enseñan que Dios
no ama a todas las personas ni desea lo mejor para todas las personas. Este es
un error horrible—un pecado—que lleva a una fe débil.

Además, algunos cristianos mantienen una visión llamada “Determinismo


Divino” y piensan que Dios controla todos los pensamientos y creencias. Si este
es el caso, entonces Dios obliga a la mayoría de la gente a creer mentiras. Si
Dios obliga a algunos a creer en la verdad y a otros a creer en la mentira,
entonces, ¿cómo puedes estar seguro de que Dios no te está forzando a creer
cosas falsas también (incluida tu visión del determinismo divino)? Esta baja
visión de Dios finalmente lleva a muchos en la iglesia a dudar de su salvación,
al igual que los musulmanes (ambos puntos de vista de Dios están equivocados).
De hecho, esta baja visión de Dios influyó en los Cánones y Decretos
Dogmáticos del Concilio de Trento. D.C. 1563. Ellos incorrectamente afirman
que uno debería dudar de su salvación en el Capítulo XII:

Ninguno tampoco, mientras se mantiene en esta vida mortal, debería presumirse hasta
el momento con respecto al profundo misterio de la predestinación divina, que crea
por cierto que él es seguramente del número de los predestinados; como si fuese cierto
que el que está justificado, ya sea no puede pecar más, o, si peca, que debe prometerse
a sí mismo un arrepentimiento seguro; pues sin especial revelación, no se puede saber
quiénes son los que Dios tiene escogidos para sí.

Cuando uno duda o rechaza el hecho de que Dios es omnibenevolente, entonces


surgen problemas mayores. El problema principal es que su presuposición de
Dios—una baja visión de Dios—era incorrecta en primer lugar. Ellos siguen los
pasos de Adán y Eva.

Un Dios Máximamente Grande


Considera la bondad perfecta de Dios: Porque Dios es perfectamente bueno, Él
es perfectamente santo. Cuando los humanos eligen libremente hacer cosas
buenas, entonces nos aproximamos al estándar perfecto de Dios, ¡y hacemos
cosas santas! Adorar a Dios es santo. Amar a tu prójimo es santo. ¡Amar a tu
enemigo es santo!
No somos perfectamente santos, ¡pero debemos hacer todo lo posible para
aproximarnos a Aquel que lo es! La Biblia dice esto:

“Seréis santos porque yo, el Señor vuestro Dios, soy santo.” (Levítico 19:1-2).
Dios es el estándar de la bondad y, por lo tanto, siempre podemos confiar en los
mandamientos que ha dado para que seamos perfectamente buenos. Además,

188
dado que Dios es perfectamente inteligente, sus órdenes son siempre lo más
inteligente que se puede hacer. ¡Por lo tanto, es simplemente estúpido e
incorrecto no obedecer los mandamientos de Dios!

¿Cómo conocemos los mandamientos de Dios? ¡A través de las declaraciones


de Jesús validadas por Su resurrección! Considera Mateo 5:44; 22:37-39:

1. ¡Ama a Dios primero!


2. ¡Todos aman a todos (desde tus vecinos hasta tus enemigos)!

¡Los cristianos deberían ser las personas más amorosas de la faz del planeta!
Luego, considere el amor perfecto de Dios y lo que significa ser todo amor, lo
cual es parte de omnibenevolencia. La Biblia lo aclara: “Dios es amor” (1 Juan
4:16).

Entonces, si Dios es amor, entonces la misma naturaleza de Dios es amorosa.


Como William Lane Craig escribió en su libro para niños, Dios es TODO-
Amoroso: “Él es amoroso como Él es santo”. Y el amor de Dios es un tipo muy
especial de amor; Él no te ama porque eres bueno. ¡Su amor es incondicional!”

Este es un Papá perfecto, ¿verdad? No soy un padre perfecto de ninguna manera


y no necesito que mi hijo, Ethan, sea perfecto tampoco. Sé que cometerá errores,
pecará, me decepcionará y será cualquier cosa, pero no perfecto. Pero a pesar
de que sé estas cosas sobre Ethan, eso no significa que no lo ame con todo mi
corazón. ¡Todavía estoy dispuesto a morir por mi hijo imperfecto! Si así es
como son los padres imperfectos, ¡imagina a un Padre Celestial perfectamente
bueno, inteligente y amoroso! Dios no te ama basado en tus acciones–Él
simplemente te ama y desea que lo ames a cambio. Pero Él no te forzará a tener
una relación con Él; debes tomar la decisión de ingresar a esa relación de amor
o no.

Eso es lo que significa una relación de salvación: cuando un ser humano elige
libremente amar a Dios a cambio, se produce un verdadero matrimonio
amoroso–una relación de salvación con Dios. Porque Dios nos amó primero,
cuando respondemos a Su amor y elegimos libremente amar a Dios de vuelta,
¡somos salvos! Esto es demostrado por Jesús cuando cuenta la Parábola del Hijo
Pródigo que se encuentra en Lucas 15:11-32. Jesús está contando esta historia
ficticia de un padre–un gran padre–que ama a su hijo de la misma manera en
que Dios ama a todos los seres humanos (Juan 3:16, 1 Timoteo 2:4, 2 Pedro
3:9). Jesús está contando la historia de un padre grandioso y amoroso para que

189
aquellos que escuchan esta historia comiencen a entender la forma en que Dios
ama a todos los humanos.

Ves, el amor del padre siempre estuvo disponible para su hijo. El amor del padre
nunca fue a ninguna parte. El padre nunca dejó de amar a su hijo con todo su
corazón. Sin embargo, el hijo tomó algunas decisiones–elecciones libres–que lo
separaron del amor de su padre. No fue hasta que el hijo tomó la decisión–la
elección libre–de volver al amor de su padre y amar a su padre a cambio, que
su relación fue restaurada.

Si el hijo nunca hubiera hecho la elección libre de regresar con su padre,


entonces su relación nunca habría sido restaurada.

Esto es representativo del amor de Dios por USTEDES. Dios te ama


incondicionalmente, como el padre en la parábola, y su amor siempre está ahí
para ti. Dicho esto, sin embargo, usted y yo somos responsables de nuestras
propias decisiones, y podemos tomar decisiones horribles que nos separan del
amor perfecto de Dios.

Divorcio Eterno
Algunas personas eligen libremente separarse de Dios por la eternidad (¡esto se
llama infierno!). Ya que es lógicamente imposible que Dios obligue a una
persona a elegir libremente amarlo (que está en el mismo nivel incoherente que
los solteros casados o triángulos con cuatro esquinas), entonces algunos elegirán
libremente divorciarse de Dios para siempre–¡pero no tiene por qué ser así!

Jesús hizo todo el trabajo por ti, pero ahora la pelota está en tu cancha. ¡Tienes
una elección real que hacer y ahora eres responsable de tu eternidad!

¿Quieres amor perfecto con tu Creador? Está disponible a través del poder
expiatorio de Jesucristo. ¡Tienes un Padre perfecto, un Papito, que te ama con
toda su esencia! ¡Tú vales más que todo el universo para Él! Él desea una
relación de amor verdadero y eterno con todos–incluyéndote a TI.

Conclusión
Puedes sentirte como el hijo pródigo. Puede que estés en un lugar ahora mismo
que sabes que no debes. El hijo pródigo tuvo que hacer una elección–una
elección libre–tragarse su orgullo y volver con su padre. Si estás en un lugar
que está lejos de Dios en este momento, te animo a que hagas la misma

190
elección–tragarte el orgullo y volver con tu Papá. ¡Él es un Padre perfecto y su
amor te está esperando!

El amor de Dios y el dilema de Eutifrón156


Tim Stratton

Melisa: Estimado Tim. En tu artículo "La Omnibenevolencia de


Dios" señalaste que, en el punto de vista islámico, Alá es muy similar a algunas
opiniones calvinistas de Dios. En relación con este punto de vista, dijiste: "Dios
no es todo-amor, y cualquier cosa que Alá haga es simplemente llamado
"bueno'' incluso si es aborrecible". Estoy de acuerdo contigo, pero un ateo
recientemente se opuso a su declaración con lo siguiente:

Esto suena como el punto de vista cristiano también. Si Dios es el estándar del "bien"
entonces todo lo que Dios hace es por definición bueno. Según ese argumento, el odio
sería, por definición, 'bueno'. ¿Qué hace que la benevolencia sea inherentemente
'buena' si está recibiendo el estándar de 'bueno' de Dios? Con ese argumento, si Dios
es benevolente entonces la benevolencia es buena, pero si resulta que Dios es un ser
lleno de odio entonces uno tiene que llamar 'odio' más bien que benevolencia. A
menos que estés diciendo que la benevolencia es inherentemente buena, aparte de
Dios, y por lo tanto la benevolencia es un rasgo necesario de un Dios 'todo-bueno'.
Pero eso significaría que Dios tiene estos rasgos porque es bueno, y su bondad se
distingue de su posesión de ellos—estos serían buenos independientemente de la
existencia de Dios.

Él continuó afirmando que el "argumento zombi" descarta el dilema de Eutifrón


(pienso que refiriéndose al artículo escrito por Timothy Fox) falla y así el dilema
de Eutifrón "En realidad no está tan muerto después de todo." ¿Cómo
responderías al argumento de este ateo?

Tim: Esta es una buena pregunta y una que he estado considerando por un
tiempo. Gracias por enviarlo a mi dirección Melissa. Creo que la objeción del
ateísta podría ser un problema para los calvinistas (ver "Calvinismo y los
Cuernos de Eutifrón"); sin embargo, el artículo que escribí estaba basado en una
perspectiva molinista. El ateo no logró captar esta distinción y parece combinar
el cristianismo con el calvinismo, ¡un movimiento al que me opongo
firmemente! Su respuesta, lamentablemente, perdió el punto principal de todo

156
Texto original: http://freethinkingministries.com/gods-love-the-euthyphro-dilemma/

191
el artículo, y, por lo tanto, continúa atacando a un hombre de paja. Esto puede
verse cuando primero entendemos cómo es Dios.

La naturaleza de Dios es amor


Lo principal a considerar es que la naturaleza de Dios es perfectamente
amorosa, así como Él es perfectamente poderoso y conocedor. Uno es libre de
afirmar que estas propiedades no son "buenas" (llámelas como quieras); sin
embargo, si Dios posee amor por todas las personas, entonces mi argumento
está en pie.

No sólo la Biblia dice específicamente que "Dios es amor" (1 Juan 4:8) sino que
el hecho de que Dios ama a todas las personas está implícito en versículos como
Juan 3:16, 1 Timoteo 2:4 y 2 Pedro 3:9. Además, si los mandamientos de Jesús
reflejan la naturaleza de Dios, entonces es racional deducir que Dios ama a todas
las personas (incluso a aquellos que consideran a Dios como un enemigo). Sería
bastante extraño que Dios ordenara a los seres humanos que amaran a todas las
personas (de nuestros vecinos a nuestros enemigos) si Dios mismo no poseía
este amor para todas las personas. De hecho, este amor perfecto se refiere
específicamente en Mateo 5:48: “Sean perfectos como su Padre celestial es
perfecto”. Jesús incluso provee la parábola del Buen Samaritano (Lucas 10: 25-
37) para demostrar el amor que debemos tener por aquellos que nos desprecian.
Jesús deja claro que debemos salir de nuestro camino—incluso si nos molesta—
hacer posible que incluso nuestros enemigos prosperen y florezcan. La Escritura
está repleta de datos que afirman el amor perfecto de Dios. De hecho, he
argumentado que podemos inferir el amor universal de Dios y el deseo de que
todos sean salvos del primer libro de la Biblia. Con esto en mente, ¡lo principal
para entender es que Dios es omniamor! Es decir, ¡Dios ama a TODAS las
personas genuinamente!

Esto plantea otra pregunta...

¿Qué es el amor?
Además del título de una canción pop pegadiza de los años 90, la Biblia es clara
en lo que es el amor en 1 Corintios 13:

El amor es paciente y amable; el amor no envidia ni se jacta; no es arrogante o


grosero. No insiste en su propio camino; no es irritable ni resentido; no se regocija de
la injusticia, sino que se regocija con la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo
espera, todo lo soporta. El amor nunca termina...

192
La Biblia continúa aclarando que es lo que está depuesto hacer el amor máximo
en Juan 15: “Nadie tiene mayor amor que este, que dé su vida por sus amigos”.
La Biblia revela que Dios ama a todas las personas y que todas las personas
están llamadas a amar a todas las personas también. ¡De hecho, podemos
suponer que este es el propósito objetivo de la existencia humana dado los dos
mandamientos más grandes de Cristo! Consideremos Mateo 5:44; 22:37-39:

1. ¡Ama a Dios primero!


2. ¡Todo mundo ama a todos (desde sus vecinos a sus enemigos)!

Por otra parte, la Biblia parece describir el amor genuino como el deseo de lo
mejor para otra persona, incluso si se trata de un costo para el que ama a la otra
persona. No sólo esto es bíblico ¡es evidente por sí mismo e intuitivamente
obvio! Con esto en mente, podemos resumir el amor como un deseo genuino
por lo mejor de otra persona y una voluntad de autosacrificio (incluso la propia
vida si es necesario) para asegurar que esta otra persona pueda prosperar
alcanzando la mejor vida posible.

Es importante notar que mi "artículo omnibenevolente" al que se hace referencia


en la objeción fue escrito principalmente con ciertos teólogos calvinistas en
mente, como Arthur Pink y Matt Slick, que niegan que Dios ama y desea lo
mejor para todas las personas. La objeción anterior, sin embargo, está escrita
desde una perspectiva atea esperando que el Argumento Moral para la
existencia de Dios caiga presa de uno de los cuernos del dilema de Eutifrón. Sea
como sea, mi punto es inmune a esta objeción, ya que se mantiene fuerte,
simplemente señalando que Dios es esencialmente amoroso y es TODO amor.
Sin embargo, incluso si no es bueno amar (tan loco como suena), el punto sigue
siendo: Dios ama a todas las personas—¡Su naturaleza es el amor!

Ahora que tenemos una comprensión de la naturaleza amorosa de Dios, y


sabemos lo que es el amor, ahora podemos contemplar el significado de la vida.

El propósito objetivo de la existencia humana


¡Tu vida tiene un significado objetivo! Puede que no lo sepas todavía, o tal vez
no estás de acuerdo subjetivamente, pero esto no cambia nada. El hecho de la
cuestión sigue siendo que Dios creó a la humanidad a propósito y con el
propósito específico de conocer, amar y disfrutar de una relación con Él y toda
la gente por la eternidad. Es por eso por lo que tú existes. Este es el propósito
objetivo por el cual todos hemos sido creados.

193
Dios creó un mundo lleno de criaturas que pueden disfrutar de una verdadera
relación de amor con Él (el cual es el último florecimiento eterno). Este es el
propósito objetivo de la vida humana: amar y ser amados por Dios y por todas
las personas para la eternidad. Es vital comprender esta verdad: Dios creó a
todos y cada uno de nosotros a propósito y con el propósito específico para estar
en una relación plena prospera/amor-verdadero con Él por la eternidad.

Si Dios desea crear un mundo en el cual pueda alcanzarse el verdadero amor,


Él debe proveer a sus criaturas con libertad genuina (libre albedrío libertario)
para que sea posible que la humanidad experimente relaciones genuinas de amor
con Dios y con los demás. Con esta libertad en mente, los seres humanos son
libres de aproximarse al propósito objetivo de la vida—AMOR—o no.

Para ayudar a entender el por qué el objetivo de Dios en crear a la humanidad


se sustenta en un propósito objetivo, considere los siguientes argumentos:

1. Si una verdad corresponde a la realidad, es objetivamente verdadera


[aparte de la opinión humana].
2. Si Dios creó a la humanidad para un propósito, entonces este propósito
es una verdad que corresponde a la realidad.
3. Por lo tanto, si Dios creó a la humanidad para un propósito, entonces este
propósito es objetivamente cierto.
4. Dios creó la humanidad (a propósito, y) para un propósito.
5. Por lo tanto, el propósito de Dios para crear la humanidad es
objetivamente cierto (aparte de la opinión humana).

Para un argumento más detallado, haz clic aquí.

¿Que es lo "bueno"?
Una vez que comprendemos el propósito objetivo de la existencia humana,
podemos entender lo que significa para los humanos ser "buenos". Cuando nos
aproximamos a nuestro propósito objetivo (lo cual es cierto, aparte de la opinión
humana) es objetivamente "bueno". Una cosa se aproxima a su propósito
objetivo, a ese mismo grado es "bueno". Hasta cierto grado que algo pierde el
blanco (el objetivo) de su propósito objetivo a ese mismo grado es pecaminoso
("malo"). Es decir, algo es objetivamente bueno cuando ayuda a alcanzar o
corresponde al propósito objetivo de su existencia.

Puesto que Dios por su naturaleza es amor (incluso si el amor no es un "bien"),


Él creó un mundo donde el amor genuino es posiblemente alcanzado. Dios creó

194
a la humanidad a propósito y con el propósito específico de amarlo y ser amado
por Él (y por todas las personas) perfectamente en el futuro eterno. Esto también
conduce al eterno y ultimo florecimiento humano. Uno es libre de llamar al
eterno florecimiento humano como "bueno", "shmibueno", o como quieran.

Hacer algo más que amar a todas las personas (de cada persona de la Trinidad
a todos los humanos) es perder el objetivo (pecado). Puesto que el libre albedrío
es necesario para el amor, y si el libre albedrío es realmente libre (y no un juego
de palabras), se sigue que uno puede elegir libremente aproximarse al propósito
objetivo de su existencia (lo que llamamos "bueno") o no.

Conclusión
Dios es todo amor por naturaleza. Es irrelevante si uno quiere argumentar si el
amor es "bueno" o "malo". No estoy argumentando que amar a todas las
personas es "bueno" o "malo", así que mi caso simplemente evita los cuernos
de Eutifrón. Simplemente estoy señalando cómo son las cosas (la definición de
la realidad). ¡Dios es amor!

Dios es "bueno" en el sentido de que Él siempre actúa libremente de manera


consistente con su plan perfectamente amoroso para la humanidad. Dios
también establece el estándar en que nosotros los seres humanos nos esforzamos
por ser "el objetivo". Los seres humanos son "buenos" cuando elegimos
libremente aproximarnos al propósito objetivo en el cual fuimos creados. Somos
"malos" o moralmente pecaminosos cuando elegimos libremente "fallar en dar
al blanco" o no alcanzar la meta a la que fuimos creados para alcanzar.

¡La elección depende de ti!

La omnibenevolencia y el odio de Dios 157


Jairo Izquierdo y Anton Schauble

Jairo: Hace algún tiempo Tim Stratton escribió un blog que trataba sobre la
Omnibenevolencia de Dios. Tim dijo con respecto a Alá, que es un Dios que no
es todo-amor, “y cualquier cosa que Alá haga es simplemente llamado "bueno''
incluso si es aborrecible". Por supuesto, las reacciones de parte del ateísmo no
se hicieron esperar y en respuesta recibió la siguiente objeción:

157
Este intercambio se dio originalmente en un chat de Facebook dedicada a la teología filosófica.

195
Esto suena como el punto de vista cristiano también. Si Dios es el estándar del "bien"
entonces todo lo que Dios hace es por definición bueno. Según ese argumento, el odio
sería, por definición, 'bueno'. ¿Qué hace que la benevolencia sea inherentemente
'buena' si está recibiendo el estándar de 'bueno' de Dios? Con ese argumento, si Dios
es benevolente entonces la benevolencia es buena, pero si resulta que Dios es un ser
lleno de odio entonces uno tiene que llamar 'odio' más bien que benevolencia. A
menos que estés diciendo que la benevolencia es inherentemente buena, aparte de
Dios, y por lo tanto la benevolencia es un rasgo necesario de un Dios 'todo-bueno'.
Pero eso significaría que Dios tiene estos rasgos porque es bueno, y su bondad se
distingue de su posesión de ellos—estos serían buenos independientemente de la
existencia de Dios.

Tim Stratton llamó a esta objeción como una versión del Dilema de Eutifrón y
ofreció una respuesta de manera que evade el dilema; sin embargo, me parece
que aunque su respuesta aclara muchas dudas no resuelve del todo el problema;
por lo que decidí abordar la objeción directamente junto con mi amigo Anton
Schauble y ver si podíamos refutar el argumento desde la raíz.

Anton, ¿qué opinas de esta objeción al atributo de omnibenevolencia?

Anton: Ese argumento es una perfecta tontería. Lo que decimos es que Dios (o
el Bien) es el estándar para el bien y el mal, no sólo porque es un criterio con el
que medimos el bien y el mal, sino porque es la fuente última y el paradigma
del bien, que es lo mismo como unidad y ser. La benevolencia es buena porque
es positivamente real; todo lo que es positivamente real es a la vez semejante y
derivado de Dios. De la misma manera, Dios no puede ser otra cosa, Él es el
paradigma del bien; la benevolencia es buena, y la malevolencia es mala; porque
la benevolencia es una semejanza al Bien y la malevolencia una desviación de
él. No hay manera de que el Bien pudiera ser algo diferente, de modo que fuese
más como malevolencia que como benevolencia. Toma el ser, por ejemplo,
Dios es el paradigma del ser como es del bien. Él es lo mejor, y también el más
real. La luz es positiva y la oscuridad es negativa, porque la luz es como es ser
(es algo) y la oscuridad es diferente del ser (no es algo), ¿pero imaginar que el
ser sea diferente, para que sea más como la oscuridad que como la luz? Eso es
sólo un disparate. El ser es lo que es, necesariamente. No puede cambiar, ni
siquiera imaginarlo que sea diferente. Este objetor está pensando en Dios como
una sustancia susceptible de diferentes atributos—la benevolencia o la
malevolencia—de tal manera que podría tener alguna o la otra.

Jairo: También parece señalar que hay alguna contradicción en los atributos de
Dios, de ser todo-amor y de odiar; cuando él dice: "Si Dios es el estándar del

196
‘bien’ entonces todo lo que Dios hace es por definición bueno. Según ese
argumento, el odio sería, por definición, 'bueno'." Él está completamente
perdido, porque las Escrituras enseñan que Dios, en efecto, odia, ¡pero odia el
pecado! y eso sin duda es algo bueno. Siendo Dios un Ser Santo,
Omnibenevolente; se sigue que Él no puede amar el pecado, de serlo sería
contradictorio en su ser. El odio en Dios surge como una reacción a la maldad,
hacia el pecado; no surge en Dios indiscriminadamente o sin razón alguna o por
razones insignificantes como en los seres humanos, donde sin duda ese odio que
llega a surgir en nosotros es malo y es condenado por Dios. Así que odiar el
pecado, al contrario de lo que piensa el objetor, es perfectamente coherente con
la omnibenevolencia de Dios.

Anton: Correcto. La objeción tendría sentido si Dios fuese una sustancia en


lugar de una esencia. Por ejemplo, es como tomar el "amor" de manera unívoca,
pero "amor" no significa lo mismo en los enunciados "Dios ama" y "Juan ama"
porque Juan es una sustancia modificada por el accidente del amor, mientras
que Dios es una esencia idéntica al Amor esencial. Por lo tanto, la Escritura dice
que no solamente "Dios ama", sino que "Dios es amor". Tomémoslo de esta
manera: si abstraemos el amor de Juan lo que queda es la sustancia, el hombre
Juan que existe, pero no ama. Pero si abstraemos el amor de Dios lo que queda
es nada; no hay Dios que no ame; de hecho, la idea de un Dios sin amor es un
absurdo absoluto.

Jairo: Así es. En mi postura el amor de Dios es una propiedad esencial de Él,
por lo que no existe mundo posible donde Dios no sea amor.

Para concluir, podemos decir que la objeción es un fracaso total por las
siguientes razones:

1. Dios no puede ser algo diferente de lo que Él es, es un absurdo que la


benevolencia pueda ser malevolencia.
2. El odio que surge en Dios no es un odio hacia cualquier cosa; sino su odio
se dirige al pecado porque Él es Santo, un Dios que toleraría el pecado en
su ser no sería digno de adoración.

¿Son las creencias morales adecuadamente básicas?158


William Lane Craig

158
Video original: https://youtu.be/rUtTprxO62M

197
Cuestionador: Gracias Dr. Craig. Primero que nada, gracias por esta serie de
conferencias. Mi pregunta es con respecto al argumento moral para la existencia
de Dios. La premisa 2: Los valores y deberes morales objetivos existen.
Supongo que mi pregunta es ¿cómo lidiamos con la declaración de que debemos
simplemente referirnos a los valores y deberes morales objetivos como
creencias morales propiamente básicas?

Dr. Craig: Ese asunto es solo una confusión técnica. Creencias propiamente
básicas. Estas son creencias que no se infieren de más creencias básicas
fundamentales, son creencias que se forman en el contexto de ciertas
experiencias y no inferencialmente comprendidos como verdaderos. Y una de
las creencias propiamente básicas más comunes es que creemos en el mundo de
los objetos físicos alrededor nuestro. No hay manera de probar inferencialmente
que no eres un cerebro en un frasco con químicos conectado a unos electrodos
por un científico loco que te hace creer que eres un estudiante que está en una
universidad dentro de este auditorio escuchando esta lectura ahora mismo.
Podrías estar siendo manipulado por electrodos. Sería una locura creer que eres
un cerebro en una bañera aún si lo estuvieras.

¿Entonces quiere decir que creencias como que hay gente en este salón, de que
tengo un cuerpo, que hay una botella de agua, son irracionales? No, para nada.
En ausencia de algún anulador para estas creencias. Estoy racionalmente
perfecto en creer lo que mi experiencia me diga y yo diría que exactamente en
el mismo sentido de que mis creencias sensoriales son propiamente básicas bien
fundadas en la experiencia sensorial, así nuestras creencias en el plano de los
valores y deberes morales objetivos están bien fundadas en la experiencia moral
y en la ausencia de un anulador, no hay razón para pensar, por ejemplo, que es
moralmente indiferente torturar a una niña pequeña por diversión, yo veo esto
moralmente incorrecto; y si alguien más como un psicópata no lo ve igual, es
igual a un daltónico que no puede ver la diferencia entre rojo y verde y no tengo
ninguna razón para permitir que su incapacidad me haga negar lo que es
claramente obvio para mí.

Así que lo que quiero decir es que las creencias morales son propiamente
básicas bien fundadas en la experiencia moral y por lo tanto si el ateo quiere
que las neguemos entonces necesita un anulador, Y ese anulador no puede ser
“bien, si el ateísmo es verdadero, entonces los valores y deberes morales son
producto de la evolución biológica y el condicionalmente social” porque yo
estoy de acuerdo con ello, esa es la premisa 1, pero es un condicional. El
necesita darnos un argumento que tenga la conclusión que por lo tanto los

198
valores y deberes morales objetivos no existen. Y no sé qué argumento podría
ser.

Cuestionador: ¿No podría ser simplemente un nihilista moral…?

Dr. Craig: Ciertamente podría serlo. Pero observa que yo he dado una
justificación de por qué los valores y deberes morales objetivos existen en la
misma manera que tenemos una justificación para creer en el mundo de los
objetos físicos que nos rodea. Así que cualquier argumento para el escepticismo
o el nihilismo que ellos mostraran, puedes crear un argumento paralelo para el
escepticismo del mundo de los objetos físicos que nos rodea y no creo que él
quiera hacer eso. Su nihilismo moral sería ad hoc y estaría injustificado. Él sería
inconsistente con su actitud a sus otras creencias propiamente básicas como es
el sentido de la percepción.

Cuestionador: Muchas gracias.

Un argumento del problema del mal 159


Jairo Izquierdo

Randy: Esta es mi argumento del problema del mal y que llamo “la versión
completa del argumento del mal” y dice así:

1. Dios es omnipotente y omnibenevolente.


2. La omnipotencia y omnibenevolencia implican la no existencia del
mal.
3. El mal existe (vía crítica interna, extraído del marco moral de la
omnibenevolencia, no creo que realmente exista).
4. O Dios no es omnipotente o no es omnibenevolente.
5. Dios, al no tener una de esas dos propiedades y siendo las dos
necesarias para su existencia, Dios no existe.

En este argumento no cabe la posibilidad de la defensa del libre albedrío (cosa


que no creo que exista ya que es completamente irrelevante). Me explico: la
defensa del libre albedrío es que Dios, al darnos libre albedrío, elegimos hacer
el bien o el mal. Mi respuesta sería que Dios puede hacernos omnibenevolentes
y no haríamos mal, igual que el mismo es omnibenevolente y solo hace el bien,

159
Parte de una respuesta sobre varias objeciones que recibimos al correo de Cross Examined.

199
y si el “libre albedrío” impide que sea eso cierto, entonces ¿Dios no tiene libre
albedrío?, y si no, ¿por qué es tan importante que lo tengamos nosotros? O sea,
Dios pudo habernos hecho omnibenevolentes, pero no pudo, en ese caso no
sería omnipotente o no quiso, y en ese caso no sería omnibenevolente, porque
entonces elegiríamos hacer el mal. En todo caso, es lógicamente imposible
escaparse se esa dicótoma.

Una vez más, saludos desde cuba.

Jairo: Randy, estoy de acuerdo con (1) y (3) de tu argumento, así que no hay
nada que discutir aquí.

El principal problema de tu argumento es (2), dado que existen incontables


respuestas a esta premisa, me dedicaré solo a redirigirte hacia dichos recursos
que demuestran que tal premisa es falsa. Puedes leer una respuesta completa
aquí. De modo que, a resumidas cuentas, puedo decir que (2) es falsa porque no
existe contradicción explícita entre las proposiciones:

a) Dios (que es omnibenevolente y omnipotente) existe

b) El mal existe.

Si el ateo cree que ambas proposiciones son excluyentes, entonces debe mostrar
algunas premisas ocultas o implícitas que haga que esta contradicción aparezca,
pero no te molestas en presentarlas. Por lo tanto, el problema lógico del mal no
prueba que haya alguna inconsistencia entre Dios y el mal. 160

Dado que no hay razón para pensar que Dios y el mal sean lógicamente
incompartibles, podemos decir que (4) es falso, por lo que (5) ya no se sigue de
las premisas.

Luego vayamos a tus objeciones a la defensa del libre albedrío:

En este argumento no cabe la posibilidad de la defensa del libre albedrío (cosa que no
creo que exista ya que es completamente irrelevante).

160
Para un caso contra esas supuestas premisas ocultas véase: https://youtu.be/4Q5zQC2BEVY?t=976
(consultado el 10 de noviembre del 2019).

200
Creo que es bastante claro que de la premisa de que algo sea irrelevante no se
sigue que no exista.

Mi respuesta sería que Dios puede hacernos omnibenevolentes y no haríamos mal,


igual que él mismo es omnibenevolente y solo hace el bien…

Oh, Randy, pero el problema es que la omnibenevolencia (o bondad perfecta)


es un artibuto exclusivo de Dios. Tal como el Dr. Craig lo explica:

Un ser moralmente perfecto se acercaría completamente a la naturaleza divina. Sería


digno de adoración. Por lo tanto, él sería Dios. Pero Dios es, necesariamente,
increable. Él existe necesariamente a se. Así que Dios no podría crear otro Dios, una
réplica, por así decirlo, de sí mismo. 161

Ante esta respuesta tal vez alguien esté tentando en mencionar a Adán, pero en
la teología cristiana, Adán no es moralmente perfecto, sino moralmente
inocente antes de la Caída.

…y si el “libre albedrío” impide que sea eso cierto, entonces ¿Dios no tiene libre
albedrío?, y si no, ¿por qué es tan importante que lo tengamos nosotros?

Creo que Dios sí tiene libre albedrío, pero existen distintas versiones del libre
albedrío. El tipo de libre albedrío al que yo me adscribo es el libertariano, que
afirma que tener libre voluntad es ser libre del determinismo causal fuera de
uno mismo, la elección depende de ti, no está determinada por factores causales
fuera de ti. En el caso de Dios, él es libre en ese sentido porque no hay factores
causales fuera de Él.

Conclusión
Al final, Randy, tu argumento en contra de la existencia de Dios basado en el
problema del mal no es lo suficientemente sólido para lidiar con las objeciones
que he presentado: no existe contradicción lógica entre la
omnibenevolencia/omnipotencia y la existencia del mal, así como tampoco tus
objeciones a la defensa del libre son tan buenas.162

161
https://es.reasonablefaith.org/escritos/pregunta-de-la-semana/podria-dios-crear-un-ser-moralmente-
perfecto-con-libre-albedrio (consultado el 7 de noviembre del 2019).
162
Para una defense extensa sobre el libre albedrío léase God, Freedom, and Evil de Alvin Plantinga.

201
¿Creó Dios el pecado y la maldad?163
William Lane Craig

Cuestionador: Me pregunto, ¿cómo el mal encaja en la creación? Porque si el


mal es… de las cosas que son atribuidas a Dios, ¿Él creó el mal?

Dr. Craig: Excelente pregunta y pienso que, si Juan fuese confrontado con esta
pregunta, si alguien le dijera, "Juan tú has dicho que todas las cosas fueron
hechas por medio de Él, ¿qué pasa con el pecado? ¿Qué pasa con la maldad?”
Pienso que lo que diría Juan es, "Bueno, esas no son cosas, en realidad no
existen". Y los Padres de la Iglesia entonces desarrollaron esto al pensar en la
maldad como una privación de la realidad no como una realidad positiva. Para
dar una ilustración, en la física, el frío no es una realidad positiva, es la privación
del calor, ¡pero eso no significa que el frío es ilusorio! Ve afuera en un día frío
invierno y sientes la severidad de esa privación y similarmente la maldad puede
ser pensada como una privación del orden correcto en la voluntad de la criatura,
en lugar de estar orientada hacia Dios, está orientada hacia uno mismo u otros
bienes finitos. Así que pienso que Juan diría que esas cosas, hablando
apropiadamente, cosas como la maldad, el pecado, hablando apropiadamente,
no son cosas existentes y por lo tanto no son creadas por el Logos. Y entonces
los Padres de la Iglesia, pienso yo, desarrollaron esa doctrina en el sentido que
acabo de explicar.

¿Por qué Dios no sana a los amputados?164


William Lane Craig

Matt: Si Dios nunca ha arreglado nada físicamente imposible, ¿por qué Dios
no sana a los amputados?

Dr. Craig: Dios es soberano y depende de él a quien elija sanar o no. Los
amputados serán sanados en la resurrección cuando se levanten de la muerte
con cuerpos sobrenaturales enteros y, hasta entonces, Dios no ha elegido hacer
ese tipo de trabajo de restauración aparentemente.

163
Video original: https://youtu.be/KFwTjNWfuWA
164
Extracto de una entrevista que hizo Matt Fradd a William Lane Craig en su programa Pints with Aquinas.
Entrevista completa: https://youtu.be/YURCo2Hdapo

202
Matt: Pero ¿podría ir tan lejos como para decir que esto no ha sucedido o no
sucederá?

Dr. Craig: Bien. Déjeme decir que yo no iría tan lejos como para decir que no
podría suceder. Un Dios podría sanar a un amputado si quisiera, pero no sé de
ningún caso.

Matt: ¿Qué tal de las curaciones en general?

Dr. Craig: Bien. Los dos volúmenes de Craig Keener sobre los milagros
contemporáneos proporciona amplios estudios de casos, al menos para los
milagros de nuestros días. Resulta que los informes sobre milagros son mucho
más comunes que lo que estos ateos y agnósticos te harían creer si hablas con
la mayoría de la gente. Muchos, si no la mayoría, dirán que han visto o
presenciado un milagro.

¿Son el asalto o la violación moralmente indiferentes?165


William Lane Craig

Laura: Soy Laura. Soy una estudiante de filosofía. Usted dijo en su argumento
moral que Dios debe existir sobre la base de que es la única fuente posible de
moralidad objetiva y que en la sociedad la gente no querría admitir que el
asesinato y la violación están mal por el mero hecho de que la sociedad lo haya
hecho así. Lo que me gustaría preguntar es, por supuesto, es reconfortante y está
bien decir que: “Oh, sí, debe haber una ley moral objetiva, el asesinato y la
violación están siempre mal”. Como estudiante de filosofía he aprendido que la
lógica es increíblemente importante; ¿dónde está la lógica al pasar del hecho de
que la sociedad ha dictado, por así decirlo, que el asesinato y la violación están
equivocados; dónde está el movimiento lógico de eso al hecho de que debe
haber leyes morales objetivas y que debe haber un Dios?

Dr. Craig: Sería sobre la base de nuestra experiencia moral. De la misma


manera que confiamos en nuestra experiencia sensorial, que hay un mundo de
objetos externos ahí fuera y que no eres, digamos, un cuerpo yaciendo en la
Matrix, siendo estimulado a creer que hay una realidad ahí fuera cuando en
realidad todo es virtual. De la misma manera, percibimos un reino de valores y
deberes morales objetivamente existentes. Y en ausencia de alguna razón para

165
Video original: https://youtu.be/wsO0ysGyjMg?t=6520

203
pensar que esta experiencia moral es ilusoria, estamos perfectamente
justificados en creer que nuestras aprehensiones del reino moral son verídicas.
Está a la par de nuestra percepción sensorial del mundo exterior.

Y permíteme preguntarte, dijiste que eres una estudiante de filosofía, mientras


reflexionas sobre la experiencia y los valores morales, ¿no crees que, si salieras
de esta sala esta noche, y alguien te asaltara y violara, que esa persona ha hecho
algo malo, que no es moralmente indiferente lo que hizo?

Laura: ¿Es una pregunta retórica?

Dr. Craig: No, es una pregunta seria. ¿No crees que esa persona no ha hecho
algo que es moralmente indiferente, que esa persona habría hecho algo malo?

Laura: Por supuesto, yo pensaría eso. Pero no hay razón para que yo entonces
concluya lógicamente que eso debe estar siempre mal. Eso es justo lo que la
sociedad me ha enseñado. No hay razón para saltar del hecho de que la sociedad
me ha enseñado que ser atacada en la calle está mal, a que debe haber un reino
moral de verdades objetivas. No hay ninguna conexión.

Dr. Craig: Pero, quiero saber, como filósofa, y mientras piensas en esto, ¿es
eso lo que piensas? ¿Crees que de verdad no ha hecho nada malo, que son sólo
convenciones sociales?, ¿o crees que realmente te haría algo malo, y no hablo
de estar siempre mal, hablo de si alguna vez está mal?, ¿crees que hay valores
morales objetivos y deberes?

Laura: Como filósofo probablemente no he estudiado lo suficiente para llegar


a una conclusión válida hacia eso. Como persona, creería que eso está mal, pero
en términos filosóficos no hay nada que me diga que hay una conexión lógica.

GM: Gracias por ese robusto intercambio, Laura.

Memes ateos y enfermedades mortales166


William Lane Craig

Dr. Craig: He notado muchos comentarios sarcásticos en la web y en los


medios sociales de los no creyentes criticando a los creyentes por tomar

166
Extracto de esta entrevista: https://youtu.be/NPhGyhiOAnM

204
precauciones para protegerse con respecto al virus [SARS-CoV-2). “¿Dicen que
no confían en Dios? Creí que creían que Dios estaba al mando, pero en realidad
no creen, que son como nosotros los no creyentes y que toman estas
precauciones”. Y creo que eso es abrirse a un golpe de suerte del problema del
mal. Porque la lección del problema del mal es que Dios no exime a los
cristianos del sufrimiento. En este mundo, todas las personas deben saber que
seguimos a un Salvador crucificado, que fue inocentemente torturado y
ejecutado.

Así que esta idea de que los cristianos no deben tomar precauciones, sino
confiar en Dios, es extremadamente ingenua. Piensa en cada vez que nos
ponemos el cinturón de seguridad o tenemos cuidado al salir de la ducha sobre
el piso mojado. Tomamos precauciones porque sabemos que Dios ha
establecido un mundo que opera de acuerdo con las leyes naturales, y que no
nos va a eximir preferentemente de las consecuencias de esas leyes.

Justin Brierley: Y sabes que esos escépticos también culparían rápidamente a


los cristianos si no tomaran precauciones.

Dr. Craig: ¡No se puede ganar de cualquier manera! ¿Lo sabes? Es realmente
cierto. (Risas)

Justin Brierley: Volviendo atrás, has respondido a muchos memes de internet


ateos en tu tiempo libre. Pero otro que he visto durante rondando por ahí cada
vez que he publicado contenido de ateos en mis canales, es una foto de Jesús
vertiendo un frasco de, ya sabes, algún tipo de virus en el mundo y diciendo:
“Ahora sólo voy a añadir un poco de Coronavirus en la mezcla”. Y existe la
sensación de que mucha gente tiene esta idea de un Dios que es esencialmente
una especie de sádico, ya sabes, dispuesto a que estos actos ocurran y que el
dolor y la miseria ocurran. ¿Cuál es la mejor manera de responder a eso? ¿Y
cuál es la mejor imagen de cómo vemos a Dios? A pesar de este tipo de eventos
y circunstancias.

Dr. Craig: Creo que hay que enfatizar que, según la Biblia, el propósito general
de Dios para la raza humana es llevarlos amorosa y libremente a una relación
salvadora eterna con él. Esta vida no es todo lo que hay. Y, por lo tanto, el
propósito de la vida no es la felicidad en esta vida. Más bien, el objetivo de Dios
para la historia humana es llevar libremente a los hombres y mujeres a una
relación de amor eterno con él. Y eso es un bien inconmensurable, no sólo
porque es eterno y duradero, sino porque Dios mismo tiene una bondad y un

205
amor infinitos y, por lo tanto, estar en una relación personal con el bien infinito
es incomparable. Y así, cuando Dios permite un horrible sufrimiento en esta
vida, es sólo con vistas a cumplir sus propósitos últimos, que es llevar a la gente
libremente a la relación con un bien inconmensurable que supera con creces los
defectos de esta existencia finita.

¿Por qué un Dios bueno permitiría el mal natural? 167


J. Warner Wallace

Como agente de policía y detective de homicidios, he visto mi parte justa de


injusticias y dificultades. Cada vez que se me pide que defienda la existencia de
Dios a la luz del mal que observamos en nuestro mundo, tomo una respiración
profunda y trato de separar la naturaleza emocional de esta cuestión de las
explicaciones racionales que podría ofrecer. Reconozco la impotencia de mi
respuesta racional al tratar de abordar el dolor emocional que las personas
experimentan cuando sufren el mal. Al mismo tiempo, creo que es importante
para nosotros explorar explicaciones razonables. El mal natural es quizás la
categoría más difícil de mal que nosotros, como cristianos, podemos abordar.
Una cosa es explicar la presencia del mal moral en nuestro mundo (las malas
acciones de los humanos); y otra de explicar la existencia del mal natural
(terremotos, tsunamis y otros desastres naturales). Si existe un Dios
todopoderoso y amoroso, ¿por qué permite el mal natural? Si Dios existe,
ciertamente está dentro de su poder prevenir tales cosas. ¿Por qué no lo haría?

El problema del mal natural es irreconciliable a menos que haya razones


necesarias o buenas para que Dios permita dicho mal. Si Dios existe, es
razonable creer que Él diseñaría un mundo en el cual la agencia libre es posible
(esta es una necesidad para que el verdadero amor sea alcanzable). Para
entender por qué Dios puede permitir el mal natural, tenemos que hacer todo lo
posible para examinar la naturaleza del mundo que nos rodea, la naturaleza de
los seres humanos y los deseos de Dios:

Algunos "males naturales" pueden ser el resultado de la necesidad


Dios puede tolerar algún mal natural porque es la consecuencia necesaria de un
proceso natural libre que hace posible que las criaturas de libre albedrío
prosperen. El científico-teólogo John Polkinghorne sugiere que Dios ha creado
un universo con leyes naturales particulares que hacen posible la vida en la

167
Texto original: https://coldcasechristianity.com/writings/why-would-a-good-god-allow-natural-evil/

206
Tierra para que los seres humanos con libre albedrío puedan existir en primer
lugar. Como ejemplo, los mismos sistemas meteorológicos que crean tornados
que matan a los seres humanos también crean tormentas eléctricas que
proporcionan a nuestro medio ambiente el agua necesaria para la existencia
humana. La misma placa tectónica que mata a seres humanos (en terremotos)
es necesaria para la regulación de los suelos y las temperaturas superficiales
necesarias para la existencia humana.

Algunos "males naturales" pueden ser el resultado de la naturaleza de la


agencia libre
Dios también puede tolerar algún mal natural porque es la consecuencia
necesaria de la agencia libre humana. Los seres humanos suelen reconstruirse a
lo largo de las líneas de fallas sísmicas y caminos de huracanes conocidos, y
con frecuencia economizan en las directrices de construcción con el fin de
ahorrar dinero. Gran parte de esta actividad resulta en la pérdida catastrófica
que vemos en tiempos de desastre natural. Hay momentos en que el mal
«natural» es causado o agravado por las elecciones humanas libres.

Algunos "males naturales" pueden ser el resultado del estímulo de dios


Dios puede permitir algún mal natural porque desafía a la gente a pensar en Él
por primera vez. Para muchas personas, las primeras oraciones o pensamientos
de Dios vinieron como resultado de alguna tragedia. Cuando nuestras vidas
actuales están en peligro o en cuestión, nos encontramos pensando en la
posibilidad de una vida futura. Si una vida futura eterna es una realidad, Dios
puede usar el sufrimiento temporal de esta vida para enfocar nuestros
pensamientos y deseos en la eternidad.

Algunos "males naturales" pueden ser el resultado de la edificación de dios


Dios puede permitir algún mal natural porque provee a los seres humanos con
la motivación y la oportunidad de desarrollar el carácter divino. Un mundo
como este requiere que los seres humanos cooperen y coexistan pacíficamente
para poder responder con éxito a sus desafíos. Lo mejor de la humanidad a
menudo surge cuando la gente responde con amor y compasión ante el desastre
natural. Es en el contexto del desastre que el carácter moral tiene la oportunidad
de formarse y desarrollarse. El buen carácter (actos de amor, compasión y
cooperación) debe ser libremente elegido. Dios nos ha provisto de un mundo
que nos provoca para mejorar nuestra situación, cuidar a los necesitados y
convertirnos en mejores seres humanos en el proceso.

207
Existen varias razones "necesarias" o "suficientes" para que Dios pueda crear
un mundo en el cual el mal natural sea ocasionalmente permisible,
particularmente si Dios elige proveer, proteger y preservar el libre albedrío de
sus hijos.

¿Es el Infierno compatible con un Dios amoroso? 168


William Lane Craig
Interrogador: Esta pregunta, ha habido un gran número de preguntas sobre el
infierno. ¿Podría explicarnos lo que el infierno es? Y si acaso un Dios bueno es
compatible con la realidad del infierno.

Dr. Craig: No creo que el infierno es lo que esta representado en pinturas


medievales. Potros de tortura, trinches y hierros al rojo vivo, y cosas de ese
estilo. Me parece que la esencia del infierno es lo que Pablo describe en 2
Tesalonicenses 1:9, donde dice “Éstos sufrirán el castigo […] de la exclusión
de la presencia del Señor y de la gloria de su poder,” (RVC) y creo que esa es
la aflicción del infierno, separación de Dios, de todo lo que es bueno, bello y
hermoso; y ser dejado con nuestro propio corazón perverso y egoísta por
siempre. Y creo que eso es la esencia de lo que el infierno es.

Ahora, ¿es esto compatible con la bondad de Dios? Yo diría que lejos de ser
incompatible con la bondad de Dios, la bondad de Dios requiere la existencia
del infierno. Creo que el infierno es una manifestación de la bondad de Dios,
¿porque lo digo? Porque muestra que Dios es justo. Si Dios simplemente
eludiera el pecado, no sería perfectamente justo. Y Dios es absoluta justicia,
cada pecado, toda maldad en el universo recibirá su justa retribución y entonces
el infierno es una manifestación de la justicia perfecta de Dios. Y cuando
piensas sobre eso, es tan difícil una pregunta ¿cómo un Dios de amor puede
enviar personas al infierno? Como preguntar ¿Cómo un Dios completamente
justo puede enviar personas al cielo? Como una pregunta puramente intelectual,
eso es igual de difícil ¿Cómo Dios, un Dios que es perfecta justicia, enviar a
alguien al cielo? Y aún así nadie se preocupa por ello ¿o sí? Nunca realizan esa
pregunta.

Pero veo aquí que hay un dilema real en la naturaleza de Dios, su absoluta
bondad, bondad no, su amor, su amor y compasión demandan reconciliación y

168
Video original: https://youtu.be/1CjSy9CWEeU

208
perdón, y por lo tanto preguntamos ¿Cómo un Dios de amor puede enviar
personas al infierno? Pero su perfecta justicia demanda un castigo al pecado,
justamente merecido y decimos ¿Cómo un Dios santo permite que las personas
vayan al cielo? Y creo que la respuesta es Jesús. En la cruz de Cristo, la justicia
y el amor de Dios se encuentran, se unen en la cruz. En la cruz vemos la justicia
de Dios cuando su ira es derramada sobre el pecado y Cristo lleva la penalidad
del pecado que merecemos. Pero en la cruz también vemos el amor de Dios, en
que Dios mismo se encarna y soporta la penalidad del pecado que su propia
justicia exigía, para que nosotros no tuviésemos que ser castigados y ser libres.
Así que en la cruz vemos el incomprensible amor de Dios por nosotros en lo
que Cristo sufrió y soporto por nosotros. Y aún así vemos la santidad perfecta
y justicia de Dios, cuando el terrible castigo al pecado es derramado.

Así que yo pienso que el amor y la justicia de Dios se unen en la cruz y se


reconcilian en la muerte expiatoria de Cristo. Así que la existencia del infierno
es en un sentido nuestra única esperanza, porque muestra que estamos lidiando
con un Dios justo después de todo, estamos tratando con un Dios de perfecta
bondad y justicia, y que el pecado será castigado, la maldad será corregida. Pero
la Gloría a Dios, también es un Dios de perfecto amor y compasión que provee
los medios de reconciliación con Él.

¿Muestran moralidad los animales?169


William Lane Craig

Kevin Harris: Dr. Craig, hemos hecho muchos podcasts referentes al


argumento moral. Hay algo que nunca parece desaparecer, y es que de vez en
cuando se ve algo en la prensa popular sobre la investigación realizada en
animales, y que los animales tienden a actuar de manera moral, mostrar un
comportamiento moral. Obviamente, en un paradigma de la evolución
darwiniana eso indica que ahí es donde obtenemos nuestra moral.

CNN ha hecho una entrevista con el autor de un nuevo libro llamado The
Bonobo and the Atheist: In Search of Humanism Among the Primates (El
Bonobo Y El Ateo: En Busca Del Humanismo Entre Los Primates). Frans de
Waal, director del Emory University's Living Links Center en el Yerkes

169
Transcripción original: https://www.reasonablefaith.org/media/reasonable-faith-podcast/do-animals-
display-morality/

209
National Primate Research Center en Lawrenceville, Georgia, estudia cómo
nuestros parientes cercanos primates también demuestran comportamientos
sugestivos de un sentido de la moralidad. CNN habló recientemente con De
Waal sobre el libro170. Él dice,

Bueno, la razón por la que elegí ese título es, que cuando abordo los orígenes de la
moral, estos giran en torno a Dios, o viene de la religión, y quiero abordar el tema que
creo que la moral es más antigua a la religión. Así que me estoy metiendo en la
cuestión de la religión, y lo importante que es la religión para la moralidad. Creo que
juega un papel, pero es un papel secundario. En vez de ser la fuente de la moralidad,
la religión llegó más tarde, tal vez para fortalecer la moral.

Tomemos ese párrafo.

Dr. Craig: Creo que es muy evidente que cuando el doctor De Waal usa la
palabra "moral" y "fuente" está usando estas palabras de una manera muy
diferente a la mía cuando estoy hablando del argumento moral para la existencia
de Dios. Cuando hablo de la moral, me refiero a los valores y deberes morales
objetivos que son independientes de la opinión humana, independiente de la
sociedad humana. Yo no uso la palabra "fuente" de la moral, pero hablo del
fundamento de los valores y deberes morales. ¿Cuál es su fundamento en la
realidad? ¿Por qué existen estos valores y deberes morales objetivos?

Ahora, el doctor De Waal no está realmente preocupado con esa pregunta en


absoluto. Cuando él utiliza el término moralidad, él simplemente quiere decir
que ciertos patrones de comportamiento que se exhiben por el homo sapiens,
los encuentra anticipados entre ciertos primates superiores -que estos patrones
de comportamiento también se exhiben allí. Cuando habla de la fuente de la
moralidad, él está hablando de los orígenes históricos de la moralidad, no acerca
de su fundamento ontológico, y creo que esto es muy evidente en un párrafo
más adelante en la entrevista, donde dice, "años a partir de ahora vamos a creer
cosas diferentes de lo que creemos ahora, por lo que la moralidad cambia como
resultado de la sociedad". Ahora, yo creo que eso hace muy evidente que él no
está hablando de los valores y deberes morales objetivos que son independientes
de la sociedad o de la opinión humana. Él está hablando acerca de las
costumbres y creencias psicológicas y comportamientos que exhibe la sociedad,
y como él bien dice, ese tipo de comportamiento y creencias cambia como
resultado de los cambios en la sociedad.

170
http://lightyears.blogs.cnn.com/2013/04/12/science-seat-where-morals-come-from/ (Consultado en Agosto
24, 2013).

210
Así que, en ese sentido, este argumento es prácticamente irrelevante para el
argumento moral para la existencia de Dios o la moralidad enraizada en Dios,
para la ética del mandato divino, y nada por el estilo, ya que está hablando de
un tema diferente. Esto está hablando de los orígenes históricos de ciertos
patrones de conducta exhibidos por el homo sapiens. El teísta no tiene por qué
tener algo en contra de esto. El teísta puede ser feliz admitiendo que los valores
morales en los que creemos están condicionados por la instrucción de los
padres, por la sociedad y por nuestros orígenes evolutivos. Pensar que eso
invalida la existencia de valores y deberes morales objetivos sería cometer la
falacia genética. Sería un ejemplo clásico de esa falacia. Para los oyentes que
no están familiarizados con la falacia genética, es la falacia que dice que usted
puede falsear o invalidar el punto de vista de una persona, mostrando cómo se
originó ese punto de vista, y si se puede demostrar que se originó de una
determinada manera, entonces de alguna manera usted ha invalidado esa
creencia. Eso, obviamente, es una falacia. Yo podría creer que amar a otras
personas es bueno porque lo leí en un libro de historietas cuando era niño. ¿Eso
quiere decir que, por tanto, la creencia es falsa? Bueno, obviamente no. La
verdad o falsedad de una creencia es independiente de cómo se originó la
creencia.

Así que, como digo, el doctor De Waal plantea preguntas muy interesantes
sobre el origen de estos patrones de comportamiento, pero el teísta va a querer
saber, ¿eso es todo lo moralidad es? ¿Eso es lo que todos los valores y deberes
morales son? ¿Sólo ciertos patrones de conducta exhibidos por el homo sapiens
que son el resultado del proceso evolutivo? Mi argumento es que, si Dios no
existe, entonces la respuesta es sí, eso es todo moralidad es. Es sólo este
conjunto de patrones de conducta que compartimos en un grado limitado con
los primates superiores. Así, en el naturalismo realmente no hay valores y
deberes morales objetivos. Lo que nos gustaría saber sería ¿por qué estos
patrones de comportamiento son realmente buenos o malos en este sentido
moral de los valores y deberes morales objetivos? y creo que en el naturalismo
no hay una respuesta a eso.

Kevin Harris: Él menciona que esto va directamente contra Dios y la CNN le


pregunta de nuevo sobre esta cuestión. Él dice: "La religión puede haberse
convertido en una codificación de la moralidad y puede fortalecerla, pero no es
el origen de esta."

Dr. Craig: Correcto, observa que él está pensando de nuevo de la cuestión


sociológica, histórica. Está preguntando, ¿exhibimos estos patrones de

211
comportamiento debido a las religiones que el hombre primitivo tuvo?, y él
piensa que no. Él piensa que, históricamente, cronológicamente hablando,
probablemente, estos patrones de comportamiento se originaron primero y
luego sistemas religiosos y creencias específicas vinieron después. Ahora, los
orígenes de estas cosas se pierden en la prehistoria, pero su argumento,
probablemente sería que los primates superiores -como animales- no presentan
comportamiento religioso, y creo que eso es correcto. Ellos no tienen un sentido
de Dios o lo trascendente. No exhiben adoración. Así, los primates no tienen el
comportamiento religioso, pero sí presentan un comportamiento de
autosacrificio por el bien del grupo. El tipo de comportamiento de me rascas la
espalda, yo te rasco la tuya. Así, decía, históricamente hablando, estos patrones
de conducta son más primitivos y antiguos que las creencias religiosas
conscientes, y no veo ninguna razón para poner eso en tela de juicio. No creo
que eso sea importante porque, de nuevo, pensar que eso de alguna manera
invalida ya sea la moral o las creencias religiosas sería cometer la falacia
genética.

Kevin Harris: La acusación común es, ustedes los cristianos obtienen su


moralidad de la Biblia, y hay una pregunta más complicada que eso. ¿Qué
piensas cuando dice que la religión puede codificar la moralidad?

Dr. Craig: Sí, aquí creo que él no estaría de acuerdo con las personas en
general, pero de acuerdo con ellos en cosas específicas. Dice más adelante en el
artículo que tú no puedes obtener un conjunto específico de deberes morales de
los condicionamientos de la evolución que hemos visto. Más bien, obtendrías
clases muy generales de los patrones de comportamiento como exhibir empatía
por los demás miembros de nuestra especie, o exhibir simpatía por los demás
miembros de nuestra especie donde uno realmente toma medidas para intervenir
o actuar en su lugar si vemos a otro miembro de nuestra especie en problemas,
pero no daría sentidos morales específicos como el deber de amar a tu prójimo
como a ti mismo, o el deber de dar a los pobres, o no cometer adulterio, o no
robar. Él dijo que ese tipo de obligaciones morales específicas y prohibiciones,
no se podrían derivar del condicionamiento evolutivo. Así que, en ese sentido,
él probablemente diría que sí, que se derivan de la Biblia o de la religión
específica que tienes, que sirve para enfocar estos comportamientos generales
de la empatía y la simpatía, y así sucesivamente en patrones específicos de
comportamiento que las religiones codifican, una vez más, para mí, esta es una
cuestión que es de sólo interés histórico. No tiene interés filosófico.

212
Kevin Harris: CNN preguntó inmediatamente después de esto, "¿Por qué la
gente necesita la religión?", Dice De Waal,

Bueno, esa es una buena pregunta. Estoy luchando con eso. Personalmente, soy un no
creyente, por lo que estoy luchando con si realmente necesitamos la religión... Soy de
los Países Bajos, donde el 60% de las personas son no creyentes. Así que, en el norte
de Europa, en realidad hay experimentos en marcha ahora con sociedades más
seculares, para ver si podemos mantener una sociedad moral de esa manera, y por el
momento yo diría que el experimento va bastante bien. ...Personalmente creo que es
posible construir una sociedad que sea moral sobre una base no religiosa, pero el
jurado aún está deliberando sobre eso.

Dr. Craig: Correcto, aquí de nuevo vemos que no está interesado en la verdad
de la religión, sino simplemente en que es de utilidad social. ¿Es la religión,
como fenómeno social, necesaria para tener una sociedad funcional que tiene
una estructura y fundamento moral? Él aparentemente está pensando en
Escandinavia. Los países muy seculares como Suecia, donde la demanda sería
que puedan vivir sin creencias religiosas, siempre y cuando acepten un tipo de
tejido moral común.

Ahora, de nuevo, es muy obvio espero, Kevin, que esto no hace nada para hablar
de la cuestión de si las creencias religiosas son realmente verdaderas o falsas,
sólo su utilidad social, y de nuevo, no hace nada para hablar sobre la objetividad
de los valores morales y si se basan o no en la existencia de Dios. Estamos
hablando aquí sobre una base puramente sociológica, e incluso en ese nivel
puramente sociológico, creo que estos experimentos son sospechosos, en el
sentido de que, por ejemplo, estos países escandinavos tienen una larga historia
de siglos de religión luterana en esas sociedades, y que recientemente ha sido
eclipsada por el secularismo, pero los valores cristianos han sido profundamente
inculcados en estas sociedades.

Un ejemplo más interesante sería China, donde tú no tienes la influencia de


siglos de creencia religiosa cristiana. En China, a raíz del comunismo y el
marxismo allí, ellos están buscando desesperadamente algún tipo de base para
una estructura moral compartida de la sociedad china posmarxista moderna.
Cuando estábamos en una conferencia de Sociedad de Filósofos Cristianos hace
un par de años en la Universidad de Fudan, estábamos hablando sobre el papel
del cristianismo en China, y nos quedamos asombrados cuando uno de los
filósofos chinos, argumentó que en China el confucianismo está muerto y ya no
es una opción viable para el tejido de la sociedad china. Él dijo que no hay otra
religión que no sea el cristianismo que pueda suministrar a la China moderna

213
con una estructura moral compartida para la sociedad, e insistió en que el
cristianismo no es una religión extranjera. Dijo que es una religión china
indígena, y, por lo tanto, abogó que el pueblo chino necesita abrazar el
cristianismo con el fin de tener este fundamento moral compartido para la
sociedad china para seguir adelante en la era posmarxista. Bueno, estábamos
con la boca abierta por el asombro. Quiero decir, como los occidentales no nos
hubiéramos atrevido a decírselos, pero aquí estaba un erudito chino defendiendo
esto. Así que, incluso en un nivel sociológico, no creo que el profesor De Waal
haya hecho su caso de manera convincente, apelando a las sociedades
escandinavas seculares que tienen esta larga historia de cristianismo.

Kevin Harris: CNN le preguntó en este punto, "¿Cree que la gente en general
es buena?" Él el responde,

Sí, mi opinión es que tienes dos (tipos de) personas en el mundo. Tienes personas que
piensan que somos intrínsecamente malos, malvados y egoístas, pero con un montón
de trabajo duro pueden llegar a ser buenos, y tienes a otras personas como yo, que
creemos que somos inherentemente buenos. Hay una gran cantidad de evidencia sobre
los primates que puedo usar para apoyar la idea de que somos inherentemente buenos,
pero en ocasiones cuando nos volvemos demasiado competitivos o frustrados, nos
volvemos malos.

¿Cuál sería la visión cristiana de lo intrínsecamente bueno o lo intrínsecamente


malo?

Dr. Craig: Bueno, creo que podríamos decir desde un punto de vista cristiano
que la naturaleza del hombre es fundamentalmente buena. Dios creó a Adán y
Eva inocentes y vio que era bueno. Por lo tanto, el pecado no es una parte
inherente de la naturaleza humana. Tú puedes ser un ser humano, sin ser malo,
y la prueba decisiva de eso no es simplemente la creencia en Adán y Eva, sino
Jesús de Nazaret. Jesús era verdaderamente humano. La Escritura y los credos
afirman que no sólo era verdaderamente Dios, sino que él era verdaderamente
hombre, y, sin embargo, él era sin pecado y sin mal. Por lo tanto, esto demuestra
que el mal no es inherente a la naturaleza humana, y algún día seremos liberados
del pecado y en la otra vida, en los nuevos cielos y la nueva tierra, seremos
libres de cualquier tipo de mal en nosotros. Pero, en la visión cristiana, ahora
estamos viciados. Estamos caídos, y, por lo tanto, hay un mal que es endémico
para el hombre, y, por lo tanto, necesitamos la redención, el perdón y la
rehabilitación moral. Por lo tanto, creo que la pregunta es más complicada que
una respuesta simplista de si tú eres intrínsecamente bueno o malo.

214
Una vez más, por supuesto, Kevin, nunca debemos olvidar que cuando De Waal
utiliza estas palabras no las está utilizando en un sentido moral. Él sólo está
hablando de patrones de comportamiento. ¿Exhiben los chimpancés y otros
primates, patrones de conducta que son, básicamente, propicios para su
florecimiento y supervivencia, o exhiben patrones de conducta que son
disfuncionales o desventajosos para su florecimiento? Creo que quiere decir que
a pesar de que a menudo muestran un comportamiento negativo o desfavorable,
básicamente, se llevan bien, y eso es todo lo que es. En realidad, no es la
moralidad.

Me di cuenta más tarde en el artículo que dice, "la empatía puede ser usada para
fines buenos; Creo que la mayoría de las veces lo es, pero no siempre se utiliza
para propósitos buenos." Ahora, ¿qué quiere decir con la palabra bueno?
Cuando él dice para propósitos buenos, parece estar borrando la línea y pasando
a la idea de la bondad o maldad en este sentido moral objetivo—que la empatía
no siempre se utiliza para un propósito bueno moralmente. Así, las líneas aquí
pueden llegar a ser muy borrosas por la manera equívoca en el que se utilizan
estas palabras buenas y malas, moral, y así sucesivamente.

Kevin Harris: Eso nos lleva a la pregunta, Bill, de los animales. Desde un punto
de vista cristiano, tal vez la gracia de Dios en el reino y compañerismo animales
con el hombre. Porque escuchamos historias, y él relata historias de cómo los
delfines han salvado a los nadadores sin ningún beneficio para ellos mismos.
Ellos no fueron alimentados con un pez o recibieron un regalo por eso. Cómo
los perros a menudo han ayudado a los seres humanos, y cosas por el estilo.
Desde un punto de vista estrictamente darwiniano, dirías que de ahí viene todo
y entonces estamos de vuelta a la fuente. ¿Qué tal la postura de que todo esto es
tal vez parte de la buena creación y la providencia de Dios?

Dr. Craig: Bueno, por supuesto. Creo que nosotros pensamos que el mundo
animal, así como el reino de los humanos, es en virtud de la providencia y la
planificación de Dios, y si Dios sabía que para tener animales sociales que vivan
en grupos necesitarías tener este tipo de comportamiento. Entonces podría haber
diseñado el mundo de una manera tal que se presentarían este tipo de
comportamientos. Él dice que por eso el delfín ayudará al nadador humano para
salvarlo; no porque el delfín consiga algo de él en ese caso concreto, sino porque
este tipo general del comportamiento de ayuda es útil para las especies de
delfines y les ayuda a sobrevivir. Lo que ocurre es que en algunos casos tenemos
la suerte de ser los beneficiarios de esto. Incluso entre los elefantes y cerdos,
entre cualquier tipo de animal social que vive en grupos, se ve este tipo de

215
comportamiento cooperativo porque es ventajoso en la lucha por la
supervivencia. Por lo tanto, estamos hablando simplemente de este tipo de
comportamiento que se exhibe por los animales sociales, y como has dicho, no
veo ninguna razón para pensar que Dios no podría tener, en su providencia,
animales creados de tal manera que presentarían este tipo de comportamiento
en su propio beneficio.

Kevin Harris: Dr. De Waal hace una distinción entre la empatía y la simpatía.
CNN le preguntó: "¿Por la empatía, quiere decir que sienten el dolor del otro?",
De Waal dice,

Bueno, sentir la alegría de otra persona es también la empatía. Estar afectado por la
risa, como en los seres humanos, es una forma de empatía. Así empatía básicamente
dice que usted es sensible a las emociones de los demás y reaccionar a las emociones
de los demás.

Dr. Craig: Y si se me permite intervenir aquí, es ahí donde las personas que
son psicópatas entran. No son capaces de exhibir este tipo de empatía. Ellos no
se identifican con las emociones de los demás o de reaccionar a las emociones
de los demás. La razón por la que un psicópata es capaz de matar a sangre fría
sin ningún remordimiento en absoluto es precisamente porque carece de esta
empatía con otros seres humanos.

Kevin Harris: Él dice,

La simpatía es un poco más complicada. La simpatía es que tú quieras tomar medidas.


Quieres ayudar a alguien que está en problemas. Así que la simpatía es un poco más
específica, es un poco más orientada a la acción. La empatía es una sensibilidad. La
empatía no es necesariamente positiva. Si alguien quiere vender un coche pésimo por
un precio alto, también tiene que empatizar con usted con el fin de conseguir que
usted lo compre.

Él se refiere al reino animal aquí, y dice que puede ver primates hembras,
monos, y así sucesivamente, los chimpancés, cuando una de ellas está dando a
luz algunas de las otras mujeres se reúnen alrededor y harán las mismas cosas
que está haciendo, un poco de empatía. He visto a mis propios perros hacen
esto. Mis perros, cuando uno de ellos empieza a rascar al otro dice: "Yo sé, esto
siente bien", y él comienza a rascarse. Ahora, Bill, eso es una extrapolación
enorme al decir que aquí es donde nosotros los humanos derivamos nuestra
empatía, y luego esto se convirtió en la moral y los valores y deberes morales,
cuando sólo estas tendencias naturalistas, cosquilleos, y cosas de empatía.

216
Dr. Craig: Bueno, sólo piensa, Kevin, si no hay Dios -imagina el ateísmo. No
hay nada más allá del mundo natural. El mundo natural es todo lo que hay.
Entonces a mí me parece que De Waal tiene razón, que la moralidad sería todo
eso. Creo que es simple y extraordinariamente difícil de ver, en la ausencia de
Dios, ¿por qué en el naturalismo estas formas de empatía y simpatía que los
seres humanos exhiben entre sí tienen algún tipo de significado moral? No
puedo ver por qué el psicópata hace algo moralmente incorrecto en el
naturalismo. Él simplemente no tiene esta empatía que la mayoría de los otros
miembros de la especie tienen, y así, no presenta este tipo de comportamiento
cooperativo, pero ¿por qué en el ateísmo el psicópata hace algo moralmente
malo? No puedo ver ninguna razón para pensar eso. Así, una vez que te deshaces
de Dios como un punto de anclaje trascendente y fundamento de los valores y
deberes morales objetivos luego, me parece a mí, que la moral es sólo un patrón
de comportamiento entre los seres humanos que se origina, como dices, en
rascarse y cosquilleos y sentimientos de empatía. No hay ningún otro
fundamento. ¿Dónde más podrías encontrarlo?

Kevin Harris: Dr. Craig, Hemos terminado hoy, una pregunta más sobre esto.
¿Hemos de entender que la observación de lo que ocurre en el mundo animal y
el mundo humano puede ser descriptiva, describe el comportamiento, pero no
prescribe necesariamente lo que se debe hacer? Podemos observar esta
actividad, ya sea en el mundo animal o el mundo humano, y entonces tendremos
una descripción, pero la moralidad trata de prescripciones. Prescribe lo que
debemos hacer.

Dr. Craig: Exactamente. Se debe hacer, o no se debe hacer. Tenemos


obligaciones morales y prohibiciones. Una vez más, en el naturalismo, Kevin,
¿en qué parte del mundo se originaría cualquier tipo de prohibición u obligación
objetiva sobre lo que debemos o no debemos hacer? Al parecer, para mí, como
has dicho, solo tendríamos un comportamiento descriptivo, pero es
extraordinariamente difícil de ver en el naturalismo por qué tendríamos un deber
moral.

Sam Harris y El paisaje moral171


William Lane Craig

171
Transcripción original: https://www.reasonablefaith.org/media/reasonable-faith-podcast/sam-harris-and-
the-moral-landscape/

217
Kevin: Bienvenidos al podcast de una fe razonable… estamos felices de que
estén aquí… Kevin Harris y el Dr. William Lane Craig en el estudio…y…
inmediatamente encendió la “blogesfera” cuando salió hace unos cuantos
meses, Bill…Sam Harris, su libro “el paisaje moral”, el subtítulo es “cómo la
ciencia puede determinar los valores morales”, eso ha de coger tu atención
inmediatamente… no solo estamos mirando al libro de San Harris, sino que
tienes un debate con él para el próximo abril.

Dr. Craig: Cierto, Kevin, estoy muy entusiasmado con el tema, la Universidad
de Notre Dame me ha invitado a participar en un debate con Sam Harris el 7 de
abril, y estaremos discutiendo algunos temas relacionados con los fundamentos
de la moralidad en teísmo.

Kevin: ¿Cuáles son tus pensamientos sobre el libro después de revisarlo?

Dr. Craig: Bueno, es un libro muy interesante… el argumenta en contra, por


un lado, de aquellos que enraízan los valores y deberes morales en Dios, en
algún tipo de Fuente trascendental, que por tanto cree que la ciencia es
moralmente neutral, la ciencia no puede hacer juicios morales, y el reconoce
que este es el punto de vista de la mayoría, de hecho, él dice que esta es la
opinión que impera en el mundo inteligente, que la ciencia hace afirmaciones
de hechos sobre cómo son las cosas, pero la ciencia no puede hacer afirmaciones
normativas de cómo deberían ser en un sentido moral, así que el argumenta
contra aquellos que intentan fundamentar la molaridad en algún tipo de estándar
o esfera trascendental . Por otra parte, también argumenta contra aquellos que
son relativistas y subjetivistas, y que dicen que por ello no existen los valores
morales, los valores morales son puramente subjetivos, no son mas que el
producto de la evolución socio biológica y podrían ser bastante diferentes, y por
ello no hay valores y deberes morales objetivos. Contra ellos, Harris desea
afirmar un fuerte objetivismo moral, dice que realmente tiene sentido hablar de
“una buena vida”, o de cosas que son “malvadas” e incorrectas, y quiere afirmar
este tipo de objetivismo moral e intentará tomar una posición en la que basará
los valores morales en la ciencia. La ciencia nos dirá o nos proporcionará un
cierto tipo de “ciencia del bien” y lo que quiere decir vivir una buena vida.

Kevin: Es casi como si quisiera rescatar aquello que la no creencia en Dios les
quita… en cierto sentido, al menos, en la mente de mucha gente… ¿A quién
está intentando convencer aquí? Parece como si dijera… vale, somos ateos,
somos seculares, somos agnósticos… pero eso no implica que tengamos que ser
relativistas morales.

218
Dr. Craig: Creo que ese es el objetivo… Creo que ese es el objetivo…Quiere
proporcionar una alternativa al nihilismo moral que la modernidad ha trasmitido
desde Nietzsche y su declaración de la muerte de Dios, y bastantes ateos como
Russel y Sartre por ejemplo han dicho, que, en la ausencia de Dios, no hay
valores y deberes morales objetivos, la ética es básicamente una ilusión
subjetiva de los seres humanos, somos primates en este pequeño planeta,
acuciados por delirios de grandeza moral sobre nuestra propia valía. Así que es
contra ese tipo de nihilismo moral que Harris está reaccionando, quiere mostrar
a sus compañeros ateos que ellos también pueden ser objetivistas morales.

Kevin: Wow… es, una vez más, un libro popular… las audiencias tienden a ser
limitadas, pero los libros de Sam Harris suelen venderse bien…y esto es lo que
dice en una entrevista para “Amazon”, dice, “la moralidad ha de relacionarse a
algún nivel con el bienestar de las criaturas conscientes…

Dr. Craig: Esa es la clave…

Kevin: Si hay maneras más o menos efectivas de buscar la felicidad y evitar el


sufrimiento en este mundo, y claramente las hay, entonces, hay respuestas
correctas e incorrectas a las preguntas sobre moralidad…

Dr. Craig: ¡Madre mía!... está todo ahí, Kevin…está todo resumido en esa
frase… él iguala el bienestar del ser humano con “el bien”, y algo que no
contribuya al bienestar humano, es por ello “no bueno”. Fíjate en el contraste
entre “felicidad” y “sufrimiento”, a lo que le da una interpretación moral. Así
pues, en el libro, esto es lo que él dice, y cito: “Las cuestiones sobre los valores,
son realmente cuestiones sobre el bienestar de las criaturas conscientes”, él dice
que quiere desarrollar una “ciencia del florecimiento humano”, y mi reacción a
ello es decir… espera un momento… ¿Por qué se ha de equiparar el progreso
humano con el bien? Ciertamente, yo no tengo problema alguno con la idea de
que la ciencia pueda decirnos que contribuye al florecimiento humano, al
bienestar humano, del mismo modo que puede decirnos que contribuye al
bienestar del maíz, … si quieres cultivar maíz, hay toda una ciencia de la
agricultura que te dirá cómo producir el más saludable y productivo maíz, qué
contribuye al bienestar del maíz… o qué contribuiría al bienestar de un “slime
mold” (microorganismo) en el laboratorio, la humedad, la temperatura, los
nutrientes que han de estar presente para el bienestar de este microorganismo,
y de un modo similar, no veo razón alguna para pensar que la ciencia no pudiera
desarrollar una ciencia del florecimiento humano, que contribuiría al bienestar
de esta especie de primates homo sapiens en el planeta tierra… pero en el

219
ateísmo, en el naturalismo, no veo absolutamente razón alguna para conferir a
esto un valor moral y equiparar el bienestar humano con el bien moral, y esta es
la presuposición tácita del libro, que por lo que puedo ver no ha intentado
justificar. ¿Cuál es el paisaje moral en la visión de Harris? Bien, así es como él
define el paisaje moral, él dice, “el paisaje moral es un espacio de resultados
reales y potenciales cuyos picos corresponden con los máximos de bienestar
potencial, y cuyos valles representan el más profundo sufrimiento posible”, así
que eso es simplemente una forma elegante de decir, que el paisaje moral es un
cierto tipo de espacio que comprende los altos y los bajos del bienestar humano,
y los altos son cuando la gente realmente progresa bien, y los bajos son cuando
le gente realmente sufre más, y así –dice-, el paisaje moral es solo un tipo de
visualización grafica de los altos y bajos del bienestar humano y la ciencia
puede desarrollar descubrimientos sobre lo que contribuye a los altos y bajos
del bienestar humano… a lo que yo diría. ¡¡Desde luego que puede!!, pero por
qué pensar que esto es un paisaje moral, a mí me parece que hay una asunción
fundamental aquí, de que lo que contribuye al bienestar humano es bueno, y lo
que nos aparta de él, es malo, y … en un sentido moral, no veo razón para pensar
que eso sea cierto en el ateísmo.

Kevin: Amazon le pregunta, ¿Dice usted que la ciencia puede responder este
tipo de preguntas?, y él dice, “en principio, sí. El bienestar humano no es un
fenómeno aleatorio, depende de muchos factores que van desde genética y
neurobiología, a sociología y economía. Pero claramente, hay verdades
científicas que conocer sobre cómo podemos prosperar en este mundo. Donde
quiera que pueda haber un imparto en el bienestar de los demás, son pertinentes
las cuestiones morales”

Dr. Craig: ¡Ah! Pero ese es el tema… ¿son pertinentes?, ¿Por qué pensar, en
el ateísmo, que cuando surgen cuestiones sobre el progreso de la especie
humana se trata de una cuestión moral? Y aquí creo que Harris se escabulle,
equivocando los usos morales y no morales de los términos “bien” y “mal”. Por
ejemplo, él se da a sí mismo la analogía de que en el ajedrez, en el juego del
ajedrez existen ambos, movimientos objetivamente buenos y movimientos
objetivamente malos, y ciertamente yo coincidiría con eso, hay buenos
movimientos en el ajedrez y hay malos movimientos en el ajedrez, son
objetivos, pero…. Fíjate, Kevin que eso no es un uso moral de la palabra
“bueno”, estos movimientos en el ajedrez no son “maliciosos”, o no son
moralmente dignos de elogio, son buenos o malos respecto al hecho de ganar el
juego. De un modo similar, podemos decir, que el paisajista que contraté para
diseñar tu jardín hizo un buen trabajo, o que hizo un mal trabajo, pero no lo

220
dices en un sentido moral, de que se trate de un trabajo “malvado” o uno
moralmente malo… o diremos, “ese es un buen argumento”, o “ese es un mal
argumento”, pero no estás diciendo que sea diabólico o moralmente bueno. Hay
todo tipo de usos de las palabras bueno y malo, que son usos no morales.

Kevin: Contrastemos “el bien moral” con… ¿Cuál sería el otro tipo, “bien
lógico”?

Dr. Craig: Yo creo que hay una variedad… uno sería el bien pragmático, creo
que muy a menudo el bien se visualiza en respecto a alguna meta, por ejemplo,
si quieres ganar la partida de ajedrez, entonces hay movimientos malos y
movimientos buenos.

Kevin: Sí… y eso serian, un bien técnico…

Dr. Craig: Es un tipo de uso pragmático o “consecuencialista” de la palabra


“bien”, de que, con respecto a esta meta, hay cosas que deberías hacer…

Kevin: Pero no habría una dimensión moral en ello…

Dr. Craig: No, no hay una dimensión moral en absoluto… o cuando dices “eso
es una buena idea”, tú no estás usando la palabra “buena” en un sentido moral,
o si alguien sugiere otra idea y tú dices…” No… eso es una mala idea…” No le
estas condenando por haber dicho algo moralmente reprobable… así que,
claramente hay muchas maneras en las que usamos estos términos que no son
morales, y lo que hace Harris, es usar equívocos en esto, dando ejemplos de
sufrimientos humanos y diciendo “esto es una mala vida”, y luego ejemplos de
progreso humano diciendo “esto es una buena vida”, y después, partiendo de
ahí, dice que son moralmente buenos y malos, y por supuesto en el ateísmo, esa
es precisamente la cuestión que necesita ser justificada o la postura que necesita
justificación. No hay explicación en su visión, de porqué el progreso humano
tiene la dimensión moral del bien…

Kevin: Interesante… ¿Realiza entonces un salto entre “es” y “debería ser”,


entre lo que “es” y lo que “debería ser”?

Dr. Craig: Sí que lo hace, y trata el tema en el libro, el reconoce que la postura
dominante hoy en día es que hay un valor de hecho, y que de lo que “es”, tal
como lo describe la ciencia, no se puede inferir lo que “debería ser”, pero dice
que esto es ilusorio en tres sentidos, y he aquí sus tres argumentos de porque

221
esta es una distinción ilusoria: Primero, dice, cualquier cosa que pueda
conocerse sobre maximizar el bienestar de las criaturas conscientes, debe
trasladarse en hechos sobre el cerebro, así que el progreso de las criaturas
conscientes, se traduce en hechos sobre el cerebro. Bien, que sea esto cierto o
no es irrelevante. Eso no aporta nada a la calidad moral, al por qué el progreso
de las criaturas conscientes tenga esta propiedad moral de la bondad añadido a
él. Segundo, dice, la misma idea de conocimiento objetivo, tiene valores
incluidos en él, por ejemplo, uno ha de valorar la consistencia lógica, la
confianza en evidencias, etc… de modo que cuando dices que tienes
conocimiento objetivo, estás haciendo afirmaciones para las que se han aplicado
ciertas normas. Esto una vez más, es un buen ejemplo de este equivoco entre
usos morales y no morales del “bien”. Sí, es “bueno” ser lógicamente
consistente, pero no lo dices en un sentido ético, una persona que sea
lógicamente inconsistente no es malévola como resultado de ser inconsistente;
alguien que falla en confiar en la evidencia está usando un mal argumento, pero
eso no quiere decir que esté haciendo algo moralmente malo, así que, está
equivocando los diferentes usos de estos términos… y luego en tercer lugar,
dice, las creencias sobre hechos y las creencias sobre valores surgen por
procesos similares en el cerebro. Bien, pues una vez más, eso es simplemente
irrelevante, puede que sea la misma porción del cerebro, los mismos disparos
neuronales los que producen las creencias sobre hechos y las creencias en
valores, estupendo, pero eso no aporta nada para demostrar que los hechos que
contribuyen al florecimiento humano son por ello hechos morales, que esto sea
algo “normativo”. Entonces, a mí me parece que él ha fracasado en dar alguna
justificación para equiparar el florecimiento de las criaturas conscientes con el
bien moral, y de hecho, él dice en la página 12, que deberíamos definir el bien
como aquello que sustenta el bienestar de criaturas conscientes , simplemente
lo defines así, y por ello, dice, no tiene sentido preguntar si maximizar el
bienestar de las criaturas conscientes es bueno, no tiene sentido, porque esa es
precisamente la forma en que lo has definido, ya está estipulado así.
Kevin: Entonces lo defines en la existencia…

Dr. Craig: ¡Sí!, acabas de definir el progreso de las criaturas conscientes como
“el bien”, y entonces no tiene sentido preguntar… ¡Oh! ¿Por qué es el progreso
de las criaturas conscientes “bueno”?... porque lo acabas de definir así.

Kevin: OK… entonces él ve esto como el punto de parada…como el fin…

222
Dr. Craig: Sí. Y yo argumentaría, como he hecho en mi trabajo publicado, que
eso es simplemente un tipo de humanismo testarudo que es prematuro, es
arbitrario, y carece de ningún tipo de poder explicativo.

Kevin: El hombre es la medida…

Dr. Craig: Si, o al menos, los seres conscientes son la medida…es interesante
aquí que hay una cierta inclinación hacia el derecho animal, diciendo, la vida
consciente es la medida…Y me preguntaba cuando leía esto, me decía…,
¡Caramba!, me pregunto por qué discrimina en contra de formas no conscientes
de vida, las pobres criaturas no sensibles se quedan fuera, y después de todo,
hay una ciencia sobre qué contribuye al florecimiento del maíz, o hay una
ciencia sobre que contribuye al florecimiento de “slime mold” (microorganismo
eucariota) o las babosas, ellos se quedan fuera aquí. Hay ciencias sobre lo que
contribuye a su florecimiento, pero eso no se define como formando parte del
“bien”, y me pregunto… bueno, ¿en base a qué?... una vez más, parece haber
aquí cierto “especismo” donde se adopta un prejuicio injustificado en favor de
la propia especie.

Kevin: Entonces, él ha ido más allá de “el hombre es la medida”, a “el ser
sensible es la medida”

Dr. Craig: La vida sensible es la medida…

Kevin: Tengo curiosidad, Bill, si hiciéramos un experimento en la sociedad


durante 20 años, en el que elimináramos a todo el mundo por encima de los 65
años, los ejecutáramos, los pusiéramos a dormir…y viéramos enormes picos en
la calidad de vida en lo tocante a la economía, menos tráfico, menos gasto en
sanidad, menos carga para la sociedad y todas estas cosas…, y se viera un
progreso, un progreso humano de repente… creo que Harris vería esto y diría,
“sí, pero estas personas por encima de los 65 años son humanas, y son
conscientes y no debemos hacer eso”.

Dr. Craig: Estoy seguro de que diría eso…la pregunta es, ¿No impulsa su
visión hacia esa conclusión? y yo creo, Kevin, que aquí empezamos a ver el
lado realmente siniestro de esta visión sobre el bien moral. Él dice en el libro,
“Una explicación está emergiendo sobre como progresa el ser humano”, y… de
inmediato se me ocurrió pensar, ¿No conduciría esto a la eugenésica?

Kevin: Sí…

223
Dr. Craig: En la que, con el objetivo de promover el progreso de los seres
humanos, se practicaría infanticidio o aborto en cualquier niño nacido con
deformidades físicas que sean hereditarias, lo que habría eliminado a alguien
como yo, por ejemplo, que tengo una enfermedad genética neuromuscular, y
también a la gente con alguna minusvalía. La visión de los eugenistas era
elaborar una súper-raza que estaría libre de todos los defectos genéticos y
enfermedades hereditarias, y conduciría a este gran florecimiento del ser
humano, al relativamente pequeño coste de eliminar esta gente defectuosa, así
que…

Kevin: ¡Qué pesadilla!

Dr. Craig: Oh, yo creo que este es un lado muy oscuro de la ética de Sam Harris
sobre el florecimiento humano.

Kevin: Eso creo yo… quiero decir, si te vas a guiar por medidas estrictamente
científicas te va a llevar a este tipo de cosas…eugenesia y la eliminación de los
“indeseables” entre comillas, y cosas así…

Dr. Craig: Sí, la gente obesa por ejemplo… y otros tipos de “no deseables” no
contribuirían al progreso general del ser humano porque provocarían mas
enfermedades, mas carga económica en el los demás…pues tendríamos que
financiar a esta gente…

Kevin: Stephen Hawking sería uno de los primeros en irse…

Dr. Craig: ¡Oh! ¡Dios mío! Sí, sí…se iría Hawking…

Kevin: Él está en la misma línea, parece, de Peter Singer, en un montón de


cosas de este tipo. Él es muy polémico, y, no creo que él sea tan radical, o intenta
no serlo… pero a mí me parece, Bill, que la ciencia puede MEDIR los resultados
de ciertas acciones… Supongamos que todo el mundo en la comunidad
decidiera ser más afectuoso, y pudiéramos entonces ver algunos picos y altos
en nuestro grafico científico, si pudiéramos ponerlo en grafico de algún
modo…eso solo sería un reflejo de la actividad moral que tuvo lugar , así que
tal vez la ciencia puede medir ciertas cosas pero eso no determina…

Dr. Craig: Oh, yo no veo objeción en absoluto al desarrollo de una ciencia del
florecimiento humano tal como él quiere, el parece considerar esto polémico, lo
cual es interesante, y admite que no la tenemos aún, es solo partes, pero espera

224
que podamos desarrollar una ciencia de lo que realmente contribuye al bienestar
humano, y eso es estupendo, creo que eso está bien, pero simplemente no veo
ninguna dimensión moral de ello en el ateísmo, sobre por qué eso sería algo
“bueno”, y por el contrario, tal como has sugerido en tu último comentario, esta
postura está abierta al abuso, en el modo más aterrador, en el sentido de que
puede conducir a algún tipo de eugenesia, y casos de finalizar la vida, donde se
justificarían atrocidades morales en nombre del progreso humano.

Kevin: De nuevo… es una pesadilla… Amazon pregunta a Sam Harris, ¿Cuál


cree que es el papel de la religión en la determinación de la moral humana? Su
respuesta, “Creo que en general es poco útil, las ideas religiosas sobre el bien y
el mal tienden a centrarse en cómo alcanzar el bienestar en la otra vida, lo que
las convierte en unas guías terribles para garantizarlo en ésta. Por supuesto,
existen algunas “joyas” que se encuentran en todas las tradiciones religiosas,
pero respecto a que estos preceptos sean sabios o útiles, no son, en principio,
religiosos. No es necesario creer que la Biblia fue dictada por el Creador del
universo, o que Jesucristo era su hijo, para ver la sabiduría y la utilidad de seguir
la regla de oro.

Dr. Craig: Sí, eso es una cortina de humo…. ¡Claro que no! Nosotros no
pensamos que necesitas creer en Dios o en Jesús para poder discernir tus deberes
morales o darte cuenta de que ciertos valores morales son objetivos, como el
amor, o el auto sacrificio por otro, o la tolerancia, etc… y desde luego esa no es
la discusión. El argumento que afirmamos es que, para poder fundamentar los
valores y deberes morales objetivamente, necesitas tener una fuente
trascendente, necesitan ser enraizados en Dios.

Kevin: Bien… una vez más, esto ha sido un intento de rescatar la moralidad del
ámbito religioso y ponerlo firmemente en el ámbito secular, y al mismo tiempo,
parece que faltan algunas cuestiones por contemplar…

Dr. Craig: Creo que lo que es, es un ejemplo más de cómo el ateo parpadea
cuando mira al ateísmo a la cara y ve sus consecuencias… Hay tan pocos ateos
modernos que tengan el coraje que tuvo Nietzsche de mirar al ateísmo frente a
frente y comprender las consecuencias de la muerte de Dios, y no pueden vivir
con este tipo de nihilismo moral que resulta, y es por ello por lo que te
encuentras con estas operaciones de salvamento que hacen asunciones gratuitas
sobre la naturaleza del bien y el progreso humano, y por ello intentan
proporcionar algún tipo de sustituto secular para el fundamento religioso de la
moralidad.

225
Kevin: He aquí lo que un crítico de Amazon dice, que es ateo:

Desde luego una creencia que haga a la gente feliz no tiene más probabilidades de ser
cierta que una que haga a la gente desdichada, pero si escribes un libro sobre la
importancia del bienestar172.

El libro es bueno para iniciar una conversación, seguro. Pero cuando llegué al
final, quedé sin respuestas reales y con la sensación de que Harris, como todos
los demás, está tratando de remar frenéticamente para escapar de la pesadilla
del vacío moral que está absorbiendo constantemente nuestras mentes
posmodernas, mientras inclina un arco intelectual en su dirección.

Este es el punto en el que un reacio nihilista fracasa en encontrar dirección moral


en las ciencias… y se toma otra cerveza.

Maldad, dolor y sufrimiento = No Dios (una respuesta de


C.S. Lewis)173
Jon Oleksiuk y Gary Carr

La presencia de la maldad, el dolor y el sufrimiento en nuestro mundo es el


argumento más persistente contra la fe en Dios. Usualmente se formula de esta
manera:

1. Un Dios que todo lo sabe sabría que el mal existe.


2. Un Dios amoroso querría impedir que esa maldad exista.
3. Un Dios todopoderoso podría impedir que esa maldad exista.
4. Pero la maldad existe.

Ahora, dado que la cuarta proposición es claramente innegable, se puede inferir


que una de las otras tres debe ser falsa.

172
Esta es la continuación de la cita que no se menciona en la entrevista:

¿Cómo te puedes “hacer caca” sobre el libre albedrio y luego dejar de abordar estos temas? Oh, en
algún momento proporciona un descargo apologético de que (no se remanguen todavía, amigos…) las
opciones humanas aún son significativas, pero suena falso, teniendo en cuenta que vienen directamente
después de un argumento detallado de que nuestras “elecciones” se derivan de cosas sobre las que no
tenemos control alguno. Quiere conservar el pastel y comérselo al mismo tiempo.
173
Video original: https://youtu.be/m4wMmsogaf0

226
Ergo, no puede simultáneamente ser un Dios omnisciente, amoroso y
omnipotente. “Jaque mate!” O al menos es algo que mucha gente considera
devastador.

Sin embargo, no hace mucho, un filósofo estadounidense llamado Alvin Carl


Plantinga, ofreció una nueva proposición con el objetivo de demostrar que es
lógicamente posible que ese Dios cree un mundo que contenga maldad. Esta es
la manera en que resume su defensa:

1. Un mundo que contenga criaturas significativamente libres y que con esa


libertad hagan más bien que mal sería más valioso -manteniéndose las
condiciones- que un mundo que no contenga criaturas libres en absoluto.
2. Ahora, Dios puede crear criaturas libres, pero no puede obligarlas o
determinarlas a hacer únicamente lo correcto, porque si lo hace, entonces
no serían criaturas significativamente libres después de todo. No harían
lo correcto libremente.
3. Por lo tanto, para poder crear criaturas capaces de hacer el bien moral, Él
debe crear criaturas capaces de mal moral. Y Él no puede darles a estas
criaturas la libertad para hacer el mal y a la vez impedirles que lo hagan.

C.S. Lewis estaría de acuerdo cuando dijo:

Imagina que un garrote de madera se volviera tan suave como el césped cada vez que
fuera usado como un arma, y que el aire se rehusara a obedecerme si yo intentara
emitir ondas sonoras portadoras de mentiras e insultos… Pero en ese mundo las
acciones malas serían imposibles, pero eso sería anular la libertad de la voluntad, y si
lleváramos el principio hasta sus últimas consecuencias, resultarían imposibles los
malos pensamientos, pues la masa cerebral utilizada para pensar se negaría a cumplir
su función cuando intentáramos concebirlos.

Continuando con su defensa, Plantinga dice:

Desafortunadamente, algunas de las criaturas libres que Dios creó hicieron un uso
erróneo de su libertad; esta es la fuente de la maldad moral. El hecho de que las
criaturas libres a veces hagan lo incorrecto, no contradice la omnipotencia o bondad
de Dios, pues Él puede impedir que el mal moral ocurra, pero sólo removiendo la
posibilidad del bien moral.

Así que, aun cuando Dios es todopoderoso, es posible que no esté dentro de su
poder crear un mundo que contenga bien moral sin mal moral.

227
Por lo tanto, no hay inconsistencia lógica en que Dios, a pesar de ser bondadoso,
cree un mundo de criaturas libres que decidan hacer el mal.

228
229
Sección 5

Filosofía de la
religión

230
¿Importa la verdad en la religión?174
José Giménez

Demandamos verdad en virtualmente todas las áreas de nuestra vida. Por


ejemplo:

a) Nuestros seres queridos


b) Doctores
c) Asesores financieros
d) Cortes judiciales
e) Jefes
f) Aerolíneas
g) Políticos

Por otro lado, a pesar de nuestras demandas inconscientes de verdad en esas


áreas, muchos de nosotros no estamos interesados en la verdad cuando se trata
de moralidad o religión. De hecho, muchos rechazan la idea de que alguna
religión pueda ser verdadera.

Como seguro te das cuenta, existe una enorme contradicción. ¿Por qué exigimos
la verdad en todo, pero no en la moral y la religión? ¿Por qué decimos "eso es
verdad para ti, pero no para mí" cuando estamos hablando de la moral o la
religión, sin siquiera pensar en ninguna de esas tonterías cuando estamos
hablando con un asesor financiero acerca de nuestro dinero o a un médico acerca
de nuestra salud?

¿Cuál es el gran problema? Muchos de nosotros somos ignorantes y apáticos


hacia la verdad en religión–pero eso sí, que nuestra pareja y nuestro médico no
nos mientan. Cuidamos apasionadamente esas cosas. Pero ¿esas personas que
adoptan la cultura de “lo que sea” están en lo correcto, o la verdad en religión
importa?

Realmente importa. Esa verdad puede impactarnos aún más profundamente que
la verdad en la política, el dinero o en nuestra salud. Solo analiza esto un
momento: Si la Biblia es verdadera, nuestros amigos ateos eligen un destino
eterno nada placentero. De hecho, si la Biblia es verdadera, entonces el destino
eterno de cada uno de nosotros puede ser leído dentro de sus páginas. Por otro

Basado en Norman L. Geisler, Frank Turek, “Why Should Anyone Believe Anything at All?” en I Don't
174

Have Enough Faith to Be an Atheist, CROSSWAY BOOKS & BIBLES, 2004.

231
lado, si la Biblia no es verdadera, entonces muchos cristianos están perdiendo,
sin saberlo, una gran cantidad de tiempo, dinero, y, en algunos casos, incluso su
vida por predicar el cristianismo en territorios hostiles. De cualquier manera, la
verdad en asuntos de religión importa.

También importa si alguna otra religión es verdadera. Por ejemplo, si el Corán


es verdad, entonces estoy en tantos problemas eternos como nuestros amigos
ateos. Por otro lado, si los ateos tienen razón, entonces supongo que deberíamos
mentir, estafar y robar para conseguir todo lo que queremos, ya que esta vida es
todo lo que hay y no hay consecuencias en la eternidad.

Pero olvídate de la eternidad por un minuto. Considera las implicaciones


temporales de las enseñanzas religiosas en todo el mundo. En Arabia Saudita, a
algunos alumnos se les enseña que los judíos son cerdos y que los no
musulmanes (infieles) deben ser asesinados (por suerte, la mayoría de los
musulmanes no creen que los no musulmanes deban ser asesinados, los
musulmanes militantes son los que enseñan que tipo de Yihad viene desde el
Corán). ¿Es realmente cierto que hay un Dios allá arriba con el nombre de Alá,
que quiere que los musulmanes maten a todos los no musulmanes (vos y tu
familia incluida)? ¿Esta "verdad" religiosa importa? Importa cuando esos niños
crecen para volar aviones contra edificios y explotar una bomba atada a su
cuerpo en zonas pobladas. ¿No sería mejor para ellos enseñarles la verdad
religiosa de que Dios quiere que ellos amen a su prójimo?

Los saudís puede que enseñen que los judíos son cerdos, pero en muchos países,
incluido el nuestro, les enseñamos a los niños que en realidad no hay diferencia
entre un ser humano y un cerdo. Después de todo, si somos simplemente el
producto de fuerzas naturales que actuaron ciegamente -si ningún Dios nos creó
con algún significado especial- entonces no somos nada más que cerdos con
grandes cerebros. ¿Esta verdad religiosa (atea, más bien) importa? Lo hace
cuando los niños sufren sus implicancias. En lugar de buenos ciudadanos que
ven a las personas hechas a imagen de Dios, estamos produciendo hombres que
no ven ningún significado o valor en la vida humana, predisponiéndolos a
cometer crímenes. Las ideas tienen consecuencias.

En el lado positivo, la Madre Teresa ayudó a mejorar las condiciones en la India,


desafiando a las creencias religiosas de muchos en la cultura hindú. La creencia
hindú en el karma y la reencarnación lleva a muchos hindúes no hacer caso de
los gritos de los que sufren. ¿Por qué? Porque creen que los que sufren merecen
su suerte por haber hecho algo malo en una vida anterior. Por lo tanto, si vos le

232
ayudas a una persona que sufre, estás interfiriendo con su karma. La Madre
Teresa les enseñó a los hindúes en la India los principios cristianos sobre el
cuidado de los pobres y sobre el sufrimiento. ¿Importan estas ideas religiosas?
Pregúntale a los millones de personas cuyas vidas cambió. ¿Importa la
enseñanza religiosa del karma? Pregúntale a los millones de personas que
todavía sufren.

La conclusión es la siguiente: independientemente de cuál sea la verdad en


religión, nuestras vidas se ven muy afectadas por ellas hoy y tal vez incluso en
la eternidad. Aquellos que arrogantemente piensan: "¿Y qué? ¿A quién le
importa la verdad en religión?" Están ignorando la realidad y están caminando
ciegamente sobre la cuerda floja. Nos debemos a nosotros mismos y a otros
encontrar la verdad real, y luego actuar en consecuencia.

Naturalismo vs. Sobrenaturalismo175


William Lane Craig

Shook: La naturaleza existe. Si hay un argumento en contra yo no lo he oído.


Argumentar por ello que, por lo tanto, el naturalismo es correcto; simplemente
requiere la postura adicional de que ninguno de los argumentos positivos a favor
del sobrenaturalismo funciona. El declarar que el sobrenaturalismo no puede
ser probado como falso, no es en sí mismo un argumento positivo a favor del
sobrenaturalismo.

Craig: Ahora, Dr. Shook, a partir de esas dos premisas: Que la naturaleza existe
y que no hay puentes a una realidad sobrenatural. ¿Realmente cree que se
deduce que la naturaleza es lo único que existe?

Shook: Esa es la conclusión más razonable de momento.

Craig: ¿Por qué regla de inferencia lógica lo deduce? A mí me parece que, de


esas dos premisas, todo lo que se puede deducir es que no sabemos si hay algo
más allá de la naturaleza.

Shook: Déjame intentar una analogía. Supón… Para ver cómo funciona mi
proceso de razonamiento, déjame intentar una analogía. Supón que tienes una
gran suma de dinero que deseas invertir y yo soy un corredor de bolsa, y te digo

175
Video original: https://youtu.be/bwkuE_1r6qQ

233
que la bolsa va a subir y a subir y a subir. Y tú me dices: “Bueno, mira estoy
contento con mis cuentas bancarias, mi dinero está seguro; dame varias buenas
razones positivas para invertir en la bolsa”. Y yo procedo a darte varias razones,
una tras otra -endebles en tu opinión- y después de la tercera o cuarta, me
detienes y me dices: “No, no voy a poner mi dinero en la bolsa, no quiero perder
mi dinero, no me has dado razones lo suficientemente buenas”. El naturalista es
alguien que mantiene la creencia en la naturaleza.

Craig: Espera, espera. Eso exactamente ilustra mi punto de vista. Esa persona
no te ha dado razones para creer que la bolsa vaya a subir; pero eso no te
permite, de ninguna manera lógica, deducir que, por lo tanto, la bolsa no va a
subir o que va a bajar; simplemente suspendes el juicio. Verás, a mí me parece
que tu razonamiento aquí es invalido a nivel lógico.

Shook: No, no es lógicamente inválido, es simplemente conservador, yo soy


muy conservador cuando se trata de mi dinero. Déjame de nuevo intentar
explicarte, muy brevemente, sin quitarte mucho de tu valioso tiempo. Mira,
supón que tu corredor de bolsa dice: “¿Por qué estás tan dudoso en invertir
dinero en la bolsa? Después de todo, no puedes probar que la bolsa no va a
subir”. Deberías decir: “¡Wow! ¡Con un demonio!, ¡Voy a hacerme rico!, ¡No
puedo probar que la bolsa no va a subir, me voy a hacer rico!”. Ese es un
razonamiento imprudente.

Craig: Dr. Shook, por favor, seamos serios. El punto es…

Shook: Se lo aseguro, estoy siendo serio.

Craig: El punto es, que de la falta de evidencia de que la bolsa vaya a subir, no
se sigue que, por lo tanto, la bolsa no va a subir ni que la bolsa va a bajar. Y,
aun así, el naturalismo es la postura de que no hay nada más allá del mundo
físico, según su definición, y usted admite que puede probar eso a través de la
razón, la ciencia o la experiencia.

Shook: No, no. Está manipulando las palabras. Un naturalista está convencido
de que la naturaleza existe ¿de acuerdo?

Craig: ¡Bien, yo también!

234
Shook: Estás pidiendo al naturalista que adicionalmente crea en la existencia
de lo sobrenatural, y el naturalista está simplemente diciendo: “Dame algunos
argumentos positivos los suficientemente buenos…”

Craig: Esa no es la definición de naturalismo que dio.

Shook: ¿Perdone?

Craig: Su definición del naturalismo es que no hay nada más allá del mundo
físico, que no hay nada además de la materia y la energía; no hay realidades
sobrenaturales. Y en la ausencia de evidencia a favor de éstas, le conduce, como
mucho, al agnosticismo; no al naturalismo. El naturalismo no puede establecer
su propia cosmovisión.

Shook: Es desafortunado que volvamos a discutir sobre terminología, en lugar


de la realidad. Mire, este asunto del agnosticismo es un poco extraño. Suponga
que dijera que la razón por la cual no creo en lo sobrenatural es porque no tengo
suficientes razones para hacerlo. Ahora ¿esto me convierte en un agnóstico o en
un ateo? En un sentido extraño, soy las dos cosas, no son necesariamente
términos mutuamente excluyentes. Un agnóstico es alguien que no puede probar
que el sobrenaturalismo es falso; pero de nuevo, eso por sí solo no es una razón
positiva para ir y saltar a la tierra…

Craig: ¿Pero alguien en el debate de esta noche ha afirmado que, porque no


puede probar que el sobrenaturalismo es falso, por lo tanto, tienes que creer en
el sobrenaturalismo? ¿Quién está argumentando eso esta noche?

Shook: Bueno…

Craig: ¡Nadie! He dado cinco razones para el sobrenaturalismo y no hemos


oído ningún argumento positivo a favor del naturalismo. Lo único que ha dicho
es que mis argumentos fallan y eso no sirve para establecer que el mundo
material es la única realidad que hay, que no podrá haber algo más allá de él.

Shook: Podría haber algo más allá de él y ya le he dicho, podría ser “más
naturaleza”. Por todo lo que sabemos, no necesito lo sobrenatural.

Craig: Pero eso es contradictorio, si lo sobrenatural es “más naturaleza”,


entonces no está más allá de ella. ¿Cierto? Eso es una autocontradicción, amigo.

235
Así que, si dice que debe haber más naturaleza más allá, entonces sigue siendo
naturaleza, eso no dice que haya algo más allá de lo natural.

La objeción de la diversidad religiosa176


Jairo Izquierdo

Introducción
Hace unas semanas nos pidieron que si podíamos responder a un video que se
volvió viral en Facebook y el cual presenta una serie de argumentos a favor del
ateísmo y unas objeciones en contra del teísmo. El video presenta las siguientes
objeciones:

1. La diversidad de afirmaciones religiosas socava la fiabilidad de la


experiencia religiosa.
2. La creencia en Dios es una ilusión producida por el deseo y la cultura.
3. El mensaje de Dios a la humanidad no es verdad.
4. El mensaje de Dios no se presenta con suficiente claridad y precisión para
que la gente crea en él de manera inequívoca.
5. Dios no es todopoderoso dado que no puede hacer que su mensaje sea
esparcido con suficiente claridad y precisión.
6. Dios no es perfecto porque su creación no es perfecta.

Ahora, sinceramente creo que este tipo de videos son una mala, pero muy mala
forma de evangelismo ateo, porque en lugar de invertir el tiempo en un video
serio, donde se presenten buenos argumentos para probar una postura; hacen
estos videos chuscos que lo único que hacen es dejar en ridículo al autor del
video, ¿por qué digo esto? Porque el autor del video se presenta a sí mismo
como ateo, pero ninguna de sus objeciones llegan a la conclusión de que Dios
no existe; observen bien estas afirmaciones, aunque todas juntas resultaran ser
exitosas, no se sigue que Dios no existe, ni siquiera se sigue que es imposible
conocer a Dios como muchos otros de mis compañeros apologistas han sugerido
cuando han abordado este video, y en unos momentos voy a decir el por qué, el
por qué este video ni siquiera sirve para una defensa agnóstica, porque ningún
agnóstico afirmaría algo como lo que el autor del video dice al principio de su
video: “Dios no se revelado ante mí aún y etc, etc, etc.” Ningún agnóstico diría
tal cosa, muchos menos un ateo.

176
Escrito actualizado para este libro.

236
¿Por qué digo que si todos los argumentos del video fueran exitosos ni siquiera
se seguiría que es imposible conocer a Dios? Si eso era la intención del video
hubiera dejado el video en tan solo las dos primera objeciones, pero conforme
avanza el video la postura del autor se vuelve por demás ridícula, porque aunque
quiere mofarse de la diversidad religiosas, las objeciones de la 3 a la 6
presuponen propiedades que posee este dios que tiene en mente el autor del
video, por ejemplo, que el dios que tiene en mente el autor del video es personal,
que tiene un mensaje para la humanidad, ¿cómo puedes conceder estas si lo que
pretendes es demostrar que es imposible conocer a Dios? Es totalmente
incoherente, es decir, si los argumentos de este sujeto son exitosos lo que
demostrarían es que es de dios solo se puede conocer que se trata de un dios
personal el cual tiene problemas para comunicarse con la humanidad. Eso es
todo, no se sigue que dios no existe o que es imposible conocer a Dios, se sigue
que de dios solo se puede conocer que es personal y que por alguna razón no se
comunica con la humanidad. ¿Qué clase de ateísmo es ese? Ni siquiera
estaríamos hablando de un agnosticismo porque el agnosticismo es la postura
de que no se sabe que exista un dios, por lo tanto, no se puede conocer nada de
él. Es simplemente ridículo.

¿La diversidad de afirmaciones religiosas socava la fiabilidad de la


experiencia religiosa?
Bien, dicho esto pasaré a analizar cada una de las objeciones porque veremos
que ni siquiera tienen éxito en su propósito de demostrar que de dios solo se
puede conocer que es personal y que tiene un mensaje para la humanidad.

1. La diversidad de afirmaciones religiosas socava la fiabilidad de la


experiencia religiosa.

Esta es la única objeción importante de todo el video, la que merece atención


de parte de cualquier teísta. Aquí hay que tener cuidado en cómo responder ya
que primero hay que dejar en claro dos puntos:

(1) La experiencia religiosa no es un argumento a favor de la existencia


de Dios, decir que Dios puede ser conocido y experimentado
inmediatamente es decir que podemos saber que Dios existe
completamente aparte de argumentos al inmediatamente experimentarlo.

(2) Existe una diferencia entre demostrar que nuestra fe es verdadera y


saber que nuestra fe es verdadera. Ésta última es lo que intenta socavar

237
el autor del video, lo deja claro los primeros segundos del video. Que en
realidad no podemos saber que nuestra creencia es verdadera.

Ya aclarado estos puntos, entonces pasemos a responder a la objeción de la


diversidad religiosa. La respuesta por parte de cristianismo es muy sencilla, y
tiene que ver con la epistemología y las creencias adecuadamente básicas. A
menos que yo tenga alguna razón para pensar que mi experiencia en el
testimonio interior del Espíritu de Dios es ilusoria, la mera presencia de otras
personas declarando una experiencia similar en soporte de declaraciones contra-
cristianas por sí misma no hace que mi creencia sea inadecuada. Lo que hace
que la creencia en Dios sea básica para alguien es el hecho de que esta persona
la sostiene sin fundamentarla en argumentos u otras creencias, y lo que la hace
adecuadamente básica para él es que no está sujetada arbitrariamente, sino que
está fundada en su experiencia.

Ahora, en este punto podrían surgir un montón de objeciones a la respuesta que


acabo de mencionar, tales como: “Bueno, lo mismo podría decir un taoísta,
afirmar que su creencia es adecuadamente básica”. O “Dicha respuesta es una
petición de principio”, O “Las creencias religiosas no pueden ser creencias
adecuadamente básicas”, etc. ¿Qué responder ante la objeción de que lo mismo
podría decir un taoísta o un mormón o algún otro creyente de otra religión?
Bien, es cierto que él o algún otro adherente de otra religión podría afirmar tal
cosa, pero ¿qué es lo que eso prueba? Imagina que te encuentras encerrado en
un cuarto con cuatro personas daltónicas, quienes afirman que no hay diferencia
entre el rojo y el verde. Supón que intentas convencerlos al tratar de mostrarles
objetos rojos y verdes y preguntando, “¿pueden ver la diferencia?” Por
supuesto, ellos no verían la diferencia en lo absoluto y rechazarían tu afirmación
de ver diferentes colores como ilusorio. En términos de mostrar quién está en
lo correcto, deben salir de ese punto muerto. ¿Pero su negación de ver la
diferencia entre colores rojo y verde o tu incapacidad de mostrarles que tú estás
en lo correcto se sigue lógicamente que tu creencia es falsa o invalida tu
experiencia? ¡Obviamente no!

De la misma forma, la persona que realmente ha llegado a conocer a Dios como


una realidad viviente en su vida puede saber con convicción que su experiencia
no es ilusoria, sin importar lo que diga otros adherentes de otras religiones. El
filósofo William Alston177 afirma que debido a que ninguna de las personas sabe
cómo convencer a la otra de que él únicamente tiene una experiencia verídica y
177
William Alston, “Religious Diversity and Perceptual Knowledge of God,” Faith and Philosophy 5 (1988):
433–448.

238
no alucinante se encuentra en un punto muerto. Pero ese punto muerto no socava
la racionalidad de la creencia, ya que aún si no hay manera de que él pueda dar
una prueba no circular de ese hecho, su proceso de formar su creencia es tan
confiable como debe ser. Por lo tanto, su inhabilidad de proveer dicha prueba
no anula la racionalidad de su creencia. Pero, aunque él sea racional en lo
referente a su creencia cristiana, el cristiano en dichas circunstancias está en una
perdida completa de cómo demostrar al no cristiano que él está en lo correcto y
que el no cristiano está equivocado en sus respectivas creencias.

¿Cómo se debe romper este punto muerto? Bien, ahora sí, pasamos de la
cuestión de saber que nuestra creencia es verdadera a demostrar que nuestra
creencia es verdadera. Alston responde que el cristiano debería hacer lo que sea
que él pueda para buscar un "terreno común" sobre el cual adjudicar las
diferencias cruciales entre las visiones competentes, buscando demostrar en una
manera no circular cuál de ellas está correcta. Si al proceder sobre la base de las
consideraciones que son comunes para ambos partes, tales como las
percepciones de sentido, autoevidencia racional y modos comunes de razonar,
el cristiano puede mostrar que sus propias creencias son verdaderas y que las
del no cristiano son falsas, entonces él habrá tenido éxito en demostrar que el
cristiano está en la mejor posición epistémica para discernir la verdad de esos
asuntos. Una vez se permita que la apologética entre al escenario, la diferencia
objetiva entre sus situaciones epistémicas se hace cruciales, ya que el no
cristiano solamente piensa que él tiene una experiencia auténtica de Dios,
cuando en realidad no la tiene, el poder de la evidencia y del argumento podría,
por la gracia de Dios, quebrantar su falsa seguridad de la verdad de su fe y
persuadirlo a poner su fe en Cristo.178

¿La creencia en Dios es una ilusión?


Resuelto este problema, pasemos a la segunda objeción:

2. La creencia en Dios es una ilusión producida por el deseo y la cultura.

Bueno, en realidad no hay mucho que decir sobre esta objeción que no se haya
dicho ya en otros sitios, simplemente que es la típica falacia genética, la cual
trata de invalidar una postura o creencia mostrando simplemente como es que
se obtuvo dicha creencia. En este caso el autor del video pretende demostrar que
la creencia en Dios es falsa por el hecho de que dicha creencia fue inculcada
por la cultura, lo cual es un razonamiento inválido.

178
William Lane Craig, Reasonable Faith, pág. 51

239
¿El mensaje de Dios es falso?
Ahora veamos la tercera objeción:

3. El mensaje de Dios a la humanidad no es verdad.

A partir de aquí las objeciones presentadas como ateístas se vuelven realmente


ridículas como dije al principio del video. ¿En qué manera esto es una objeción
a la existencia de Dios? ¿En qué manera es siquiera una objeción que demuestra
que es imposible conocer a Dios? En ninguna. Veamos la forma en que se llega
a esa conclusión:

1. Ninguna proposición verdadera produce conflictos (divisiones,


desacuerdos, etc.,) entre las personas que la conocen.
2. Las afirmaciones (el mensaje) de Dios producen conflictos entre las
personas que la conocen.
3. Por lo tanto, las afirmaciones (el mensaje) de Dios no son verdaderas.

Ahora, la única manera n que esta objeción representaré una objeción real para
la existencia del Dios cristiano es si se pretende que la conclusión forme parte
de otro argumento que demuestre que Dios carece de alguno de los atributos
que el cristiano afirma que Dios tiene, en este caso parte de la naturaleza del
Dios cristiano es que siempre habla con la verdad, y por lo tanto se demostraría
que el Dios del cristianismo no existe. El argumento tendría la siguiente forma
incluyendo la conclusión del argumento anterior como una de sus premisas:

1. Si un Dios que habla siempre con la verdad existe, entonces su mensaje


para la humanidad sería verdadero.
2. El mensaje de Dios para la humanidad no es verdadero.
3. Por lo tanto, un Dios que habla siempre con la verdad no existe.

Lamentable que hayamos tenido que ayudar al ateo a formular un argumento


bien hecho en contra de la existencia de Dios, lástima que de todas formas el
argumento es falaz. La premisa (2) que es la conclusión del argumento anterior
es falsa, porque la premisa:

1. Ninguna proposición verdadera produce conflictos (divisiones,


desacuerdos, etc.,) entre las personas que la conocen.

También es falsa. El autor del video es consciente de esto, ya que fue bastante
listo y para que uno no objetara su afirmación, decide usar un ejemplo utilizando

240
las verdades matemáticas, en este caso que 2+2=4 es verdad en Norteamérica
como en la India, nadie podría en duda tal afirmación, todos están de acuerdo
en ello, ¡por supuesto! Verdades matemáticas como “2+2=4”, verdades lógicas
como “si A es mayor que B, y B es mayor que C, entonces A es mayor que C”,
son verdades que no producen en nosotros otra cosa que no sea un asentimiento
intelectual. Pero es claro que existen otras verdades, como metafísicas,
estéticas, éticas; verdades que, al conocerlas, no solo nos comprometen con un
asentimiento intelectual, sino que también podrían comprometernos
emocionalmente, moralmente, y esto podría crear conflictos, porque si esto no
fuera así, ¡nadie tendría que mentir! Muchas personas ocultan la verdad a sus
seres queridos porque saben si que ellos se enterasen de la vedad esto causaría
conflictos, divisiones, fronteras.

Así que el autor del video comete una falacia de ambigüedad porque en la
premisa (1) él está hablando de las verdades matemáticas y es claro que en la
premisa (2) la palabra verdadero no se utiliza en este mismo sentido, sería muy
ingenuo pensar que el mensaje de Dios para la humanidad tiene que ser una
verdad matemática o lógica cuyo único propósito sea un asentimiento
intelectual. Es claro que el propósito del Dios del cristianismo para la
humanidad no es solo que crean en su mensaje y ya. Sino que se den cuenta de
su estado pecaminoso, de la condenación si no hay arrepentimiento, que existe
un salvador y que sean partícipes de su amor; esto representa más que solo un
asentimiento intelectual, es tomar una decisión, es hacer un compromiso, un
cambio de vida.

El mensaje de Dios es ambiguo


Ahora pasemos a la siguiente objeción:

4. El mensaje de Dios no se presenta con suficiente claridad y precisión de


manera que todas las personas estuvieran de acuerdo.

Esta objeción es peor que la anterior, ¿por qué? Bueno, porque, aunque se le dé
por buena solo demostraría que por alguna razón el dios que tiene mente el autor
del video no presenta con suficiente claridad y precisión su mensaje, por lo que
de todas maneras el ateísmo es falso.

¿Pero es una buena objeción en contra del cristianismo? Si así fuese, ¿qué quiere
decir con que las personas no están de acuerdo? Entiendo lo que se quiere decir
cuando se dice que los mensajes que no son suficientemente claros y precisos
causan confusión. Imaginen a un jefe o un líder que quiere dar un mensaje a su

241
equipo por medio de un celular, pero el mensaje tiene interferencia y se oye
entrecortado, es obvio que eso causaría confusión y los miembros de su equipo
no estarían de acuerdo en lo que dice el mensaje. ¿Será que a esto se refiere la
objeción? Si ese es el caso no veo en qué manera se aplica al mensaje del Dios
del cristianismo, porque resulta que el mensaje de Dios es tan claro y preciso
que por lo mismo los ateos y otros adherentes de otras religiones no están de
acuerdo con lo que el cristianismo profesa; no es tan de acuerdo en que solo
salvación se dé por medio de Jesucristo, no es tan de acuerdo en la existencia
del infierno, y así sucesivamente. Si este es el caso entonces esta objeción es
falsa y la consecuente objeción también lo es:

5. Dios no es todopoderoso dado que no puede hacer que su mensaje sea


esparcido con suficiente claridad y precisión.

Es falsa porque hemos visto que el mensaje del dios del cristianismo es bastante
claro y preciso y por lo tanto Dios no tiene ninguna necesidad de esparcir su
mensaje con mayor claridad y precisión. Pero sin duda esto es algo más que
obvio, ningún ateo o agnóstico inteligente utilizaría semejantes argumentos en
contra del teísmo, porque al igual que en el ejemplo del jefe que da órdenes por
medio de un radio con interferencia, no se sigue que el jefe no existe o que no
hay ningún mensaje, sino que el mensaje no llega con claridad. ¿Será posible
que exista otro sentido en el cual deba entenderse la objeción? Solo se me ocurre
la siguiente:

1. Si hay un Dios que tiene un mensaje para la humanidad que es de suma


importancia, entonces nos lo haría saber de una manera en que todas las
personas lo llegasen a conocer.

Ahora la objeción toma otro matiz, ya que lo que quiere decir es que la manera
en la que actualmente Dios esparce su mensaje es defectuosa, puesto que no
logra alcanzar a todas las personas.

¿Pero cuál es la conclusión a la que se quiere llegar con esta premisa? ¿Qué no
hay Dios o que si hay un Dios este no tiene ningún mensaje? Obviamente con
esta premisa no se puede concluir por medio de ninguna regla lógica de que no
hay Dios y desafortunadamente el autor nunca ofrece más premisas para llegar
a alguna conclusión, solo podemos especular las intenciones del autor. ¿Por
ejemplo, qué se sigue si por medio del modus ponens? Veamos:

242
1. Si hay un Dios todopoderoso que tiene un mensaje para la humanidad
que es de suma importancia, entonces nos lo haría saber de una manera
en que todas las personas lo llegasen a conocer.
2. La manera en que en Dios da a conocer su mensaje no llega a todas las
personas.
3. Por lo tanto, no hay un Dios todopoderoso que tenga un mensaje para la
humanidad.

Como dije antes no se concluye que Dios no existe, y la forma de este silogismo
es en apariencia consistente con la postura deísta, porque para el deísta Dios
simplemente ha creado el universo y eso es todo, Dios no interviene en el
universo, no tiene ningún mensaje para la humanidad, por lo tanto todas las
afirmaciones de las religiones son falsas, no hay espíritus, no hay cielo ni
infierno, no hay ninguna Trinidad, en ningún momento Dios se ha presentado
ante los judíos, no vive en el monte Olimpo, no está esperando el Ragnarok, etc.
Pero es claro que el deísta nunca afirmaría la premisa (2), porque la postura del
deísta es que ni siquiera unos pocos conocen el mensaje de Dios porque no
existe tal mensaje, todas las religiones que afirman conocer el mensaje de Dios
son falsas, ilusiones, imaginación, malas inferencias, etc. Uno simplemente
podría decir que la conclusión del argumento excluye la existencia de un Dios
que dio conocer su mensaje a unos pocos, por lo cual el ateísmo seguiría siendo
falso.

¿Qué pasa con el cristianismo? ¿Será que la objeción es exitosa en contra del
cristianismo? En realidad, no, porque de hecho el objetivo de Dios para sus hijos
es que lleven el evangelio a todas las personas. Pero es muy obvio, así que lo
que en realidad quiere decir el detractor es que Dios debe dar a conocer su
mensaje de una manera en que todos lleguen a conocerlo en el menor tiempo
posible, tal vez al ateo le gustaría que Dios diera a conocer su mensaje en un
instante y para todo el mundo, tal vez millones de ángeles apareciéndose a todas
las personas del mundo predicando el evangelio. El problema con esta respuesta
es que en el cristianismo el mensaje de Dios para la humanidad, como dije
anteriormente, es no solo que las personas lleguen a conocer que Dios existe, Él
quiere llevar a la gente a una relación amorosa, salvadora con él. Y creo que
Dios, en su providencia, sabe cómo ordenar el mundo con el fin de elevar el
número máximo u óptimo de las personas en relación consigo mismo y
libremente. Él sabe que no es necesario o provechoso tener a millones de
ángeles apareciendo milagrosamente a cada persona en su vida con el fin de
proporcionar la suficiente gracia para la salvación de todos, demostrar lo
contrario, es una carga que es imposible para el ateo, efectivamente, es posible

243
demostrar un mundo posible donde el mensaje de Dios llegue a todas las
personas de manera efectiva en el menor tiempo posible, pero demostrar que
existe un mundo posible donde también todas las personas o un número mayor
al actual lleguen a tener una relación salvadora y amorosa con Dios es
imposible, mera especulación (y eso que no estamos tomando en cuenta que
existen ateos que afirman que incluso si Dios y todos su ángeles bajaran del
cielo aun así no se arrepentirían de nada y mucho menos lo aceptarían en sus
vidas).

El problema de la perfección de Dios


Por último, tenemos la objeción siguiente:

7. Dios no es perfecto porque su creación no es perfecta.

Esta es solo una afirmación sin ningún argumento para justificarla, es solo la
forma de pensar de quien la presenta. ¿Por qué es imposible que un diseñador
sea libre en diseñar las criaturas que él quiera? ¿Por qué Dios no puede utilizar
la evolución para crear seres vivos (en cuyo caso podrías esperar que las
criaturas exhiban diseño no óptimo)?

El segundo problema es la afirmación de parte del ateo, que, porque los


cristianos afirman que Dios es perfecto, el mundo debe ser un lugar perfecto,
pero esta implicación nunca se ha establecido ni en la Biblia ni en la teología
cristiana.

También el Dr. Craig ha señalado que el diseño óptimo siempre envuelve un


compromiso de factores o variables que compiten entre sí:

Y los ejemplos que utiliza el Dr. Pigliucci, como el ojo humano o le metabolismo
humano, u otras cosas; la optimización total es alcanzada incluso si la optimización
en uno es restringida con respecto a la necesidad de otro que el organismo tiene. Por
ejemplo, puedo mostrarte un excelente artículo de cómo el diseño óptimo en el ojo
vertebrado necesita tener los vasos sanguíneos y los nervios delante de la retina para
suministrar cantidades masivas de oxígeno para una alta agudeza en los ojos de los
mamíferos. Así que no es un diseño mal logrado.179

Una última observación es que esta objeción comete la falacia de categoría,


porque es obvio que la creación no puede ser perfecta en el mismo sentido de
Dios (como el Ser Máximamente Grande), en el momento en que Dios crea x,

179
https://youtu.be/jm8J5elAVVg

244
x es contingente, y, por lo tanto, x no puede ser necesario como lo es Dios, y la
necesidad es una propiedad de su grandeza máxima.

Conclusión
Hemos visto que las objeciones el video fallan tanto en demostrar que el ateísmo
es verdadero o que el cristianismo es falso, y también vimos que el cristianismo
tiene mejores respuestas a cada una de las objeciones presentadas, y no solo eso,
sino que tenemos un caso cumulativo que nos da buenas razones para pensar
que el cristianismo es verdadero. Por supuesto, en este punto uno podría
plantear la objeción de que incluso si los argumentos presentados demuestran
que el cristianismo es verdadero, no elimina las distintas denominaciones que
existen sobre la misma.

Pero ¿qué es lo que esta objeción busca demostrar? Es obvio que no es una
objeción a favor del ateísmo dado que, en este punto, si todos nuestros
argumentos son exitosos, entonces buenas razones para creer que el cristianismo
es verdadero. Sería muy tonto que un ateo en su necedad decidiera creer que
Dios no existe en base a las distintas variantes que existen del cristianismo, pues
es un razonamiento falaz. Más bien, esta objeción es una objeción interna en el
cristianismo referente a las distintas doctrinas pero que en ninguna forma lógica
representa un obstáculo para llegar a creer que el cristianismo es verdadero.

Bueno amigos, por el momento esto ha sido todo, espero que este video les sirva
al igual que los recursos dejados en la descripción del video. Yo los estaré
viendo en el próximo video.

Reto del meme ateo180


Jairo Izquierdo

Hace unos días encontré este meme de parte de nuestros amigos ateos y decidí
aceptar el “reto” para volverme ateo.

1. Escoge un dios además del tuyo


Escojo a Odín.

2. Da razones por las que no crees en ese dios

180
Video original: https://youtu.be/HAWdo7Qa_1M

245
No creo en Odín por las siguientes razones:

 La ciencia nos ha demostrado que el Universo tuvo un comienzo


absoluto, por lo que toda la materia, energía, espacio y tiempo tuvo un
comienzo absoluto. De acuerdo con la mitología nórdica, el Universo
vino a la existencia de una escarcha gigante. Ambas explicaciones del
origen del Universo son incompatibles, y de la primera tenemos fuerte
evidencia a su favor; por lo que no puedo aceptar la segunda.
 Odín es un dios con propiedades físicas, es finito; por lo que él no puede
ser un dios que sea una explicación para el origen absoluto del Universo;
si existe, entonces también llegó a la existencia junto con el Universo.
 Odín no puede ser ubicado como un personaje histórico, no hay
documentos históricos que hablen de él. Toda la evidencia apunta a sus
orígenes como un mito nórdico.

3. Aplica esas razones a tu dios


Veamos:

 Génesis 1:1 nos dice que Dios creó todo lo que existe de nada físico, y
esto es compatible con el origen absoluto del Universo en la teoría del
Big Bang.
 Dios es un ser no físico, por lo que no es otro objeto más que llegó a
existir con toda la materia y energía en el Big Bang.
 Hay documentos históricos que mencionan a Jesús, el Hijo de Dios, y el
consenso entre historiadores es que se acepta a Jesús como un personaje
histórico independientemente de su figura divina.

Lo siento, pero no me volví ateo.

¿Por qué hay múltiples religiones?181


Frank Turek

Erin: así que... en 1 Corintios 14:33 dice: "porque Dios no es Dios de confusión,
sino de paz, como en todas las iglesias de los santos". Así que, creo que... él
estaba antes que yo, pero mi pregunta es: si Dios no es un Dios de confusión
entonces ¿por qué hay múltiples religiones? Cómo es eso así... como dijo él,
Jesús vino después de numerosas religiones, entonces cómo es que el
181
Video original: https://youtu.be/ChzUpiOupkY

246
cristianismo es la única verdadera religión... Y luego, los cristianos se supone
que deben ser "supuestamente"... supongo que aceptando o se supone que acepta
a otros. Pero la mayoría de los cristianos son como que "el cristianismo es la
correcta, la única". Entonces, cómo es que eso es así.

Dr. Turek: Ok, ok, déjame responder primero el segundo. Si el cristianismo es


verdad, como lo creen los cristianos, de que creemos que la manera en que tus
crímenes morales sean perdonados y estar con Dios para el que fuiste creado
estar, es a través del único sacrificio que se ha hecho que pudo tomar nuestros
pecados, y ese es Jesús. Así que no sería amoroso no decirles a otros sobre eso.
No es amoroso no decirle a la gente que se dirigen a una eternidad sin Dios, si
sabemos que, si ellos simplemente confían en Jesús, pueden estar con Dios. ¿Por
qué no le diríamos a la gente eso?

Ahora, cuando dices que Dios no es un Dios de confusión, estoy de acuerdo,


pero no es Dios quien es confuso, es la gente que está confundida porque no
quieren seguir a la evidencia hacia donde esta conduzca. Jesús dijo: los hombres
aman las tinieblas más que a la luz. Y vamos a suprimir la verdad para seguir
nuestro propio camino. De hecho, piensa en esto, el mismo Nuevo Testamento
del que estás citando, en Juan capítulo 11, Jesús resucita literalmente resucita a
un hombre, su nombre es Lazaro, de la muerte. ¿Y qué querían hacer los fariseos
después de que supieron de esto y lo vieron? Ellos quisieron matar a Jesús.
¡¿Qué?! Él acababa de comprobar que era el Mesías, ¿y qué dijeron? Mejor que
muera un hombre inocente y no que todo Israel se vaya abajo. No es un asunto
de la mente, es un asunto de voluntad, la gente no quiere que el cristianismo sea
verdad, porque ellos quieren seguir su propio camino. Pero y si... ¿cómo puede
decir que se van por su propio camino, si ellos no... aceptan a Gandhi, pero son
budistas o son parte de otra religión? ¿Cómo es eso tomar su propio camino si
practicas otra religión? Bueno, la pregunta es ¿están ellos realmente buscando
la verdad? Si están buscando la verdad, Dios les dará lo que necesiten para ser
salvos. De hecho, Él es recompensa de aquellos que lo buscan diligentemente.
Pero si la gente está alejándose de la verdad para seguir su propio camino,
entonces han hecho su elección. En efecto, en Hechos capítulo 17, Pablo le está
hablando a los atenienses quienes no eran creyentes. Les dice: “Dios ha fijado
los tiempos y lugares donde la gente debe vivir para que algunos lo encuentren”.
Hay otras personas que no lo encuentran, ¿por qué?, porque no lo quieren
encontrar. Parece que Dios preordenó las cosas para que las personas que
escuchan el Evangelio, que quieren escuchar el Evangelio, van a escuchar el
Evangelio, y es posible que las personas que nunca escuchan el Evangelio, no
lo creerían, aunque lo escucharan. Obviamente Dios es justo, Dios no va a poner

247
a nadie en un lugar al que no deban ir, no va a haber nadie en el fin de los
tiempos que diga "Dios, aquí recibí un trato injusto", ya que él es el estándar de
justicia. Nosotros sabemos cómo las personas son salvadas, y arriesgamos todo
por llevarles el Evangelio. Eso es lo que hacemos. Dejamos el resto a Dios.
Sabemos cómo las personas son salvadas, y dejamos el resto a Dios.

Cómo invalidar una religión usando ciencia o historia182


Wintery Knight

Nos damos cuenta de que muchos de los “nuevos ateos” parecen pensar que el
"no me gusta" puede refutar una religión. Lo que vemos a menudo entre los
ateos es esta tendencia a crear expectativas de cómo Dios debía haber actuado
y luego se quejan de que el no cumplió con esas expectativas. No creemos que
esto sea una buena manera de argumentar en contra de una religión, porque es
subjetiva. Dios no tiene la obligación de cumplir con las expectativas de los
ateos. Así que, en este post, queremos mostrar cómo una persona razonable
puede evaluar y rechazar las diferentes cosmovisiones utilizando evidencia.

Invalidar una religión con la ciencia


Considere este argumento:

1. Cosmología hindú enseña que los ciclos del universo entre la creación y
la destrucción, por medio de un tiempo infinito.
2. El modelo cosmológico que más se amolda a las Escrituras hindúes es el
modelo de "oscilación" eterna del universo.
3. El modelo "oscilante" requiere que el universo exista eternamente en el
pasado.
4. Sin embargo, la evidencia actual muestra el universo y el tiempo en sí,
tuvieron un principio en el Big Bang.
5. El modelo “oscilante" requiere que la expansión del universo se revierta
y colapse en sí mismo, (= contracción).
6. En 1998, el descubrimiento del año fue que el universo se expandirá para
siempre . No habría re-compactación.
7. Por lo tanto, el modelo oscilante se refutada por medio de las
observaciones.

182
Texto original: http://winteryknight.wordpress.com/2013/10/12/how-to-falsify-a-religion-using-scientific-
or-historical-evidence-2/

248
8. El modelo oscilatorio también se enfrenta a problemas teóricos con el
mecanismo de "rebote" .

Observemos cómo hemos invalidado el modelo oscilante con razones teóricas


y experimentales.

El origen absoluto del universo de la nada también es incompatible con el


ateísmo, el budismo, el mormonismo, etc., ya que también requieren de un
universo que exista eternamente.

Invalidar una religión utilizando historia


Considere este argumento:

1. Para ser musulmán, usted debe creer que el Corán no tiene errores.
2. El Corán afirma que Jesús no murió en la cruz. ( Corán, 4: 157-158)
3. La crucifixión de Jesús es indiscutible entre los historiadores no
musulmanes , incluyendo historiadores ateos.
4. Por lo tanto, no es racional que nos convirtamos en musulmanes.

Vamos a sostener la premisa de que Jesús fue crucificado citando historiadores


de todos los orígenes.

Considere algunas citas de los (sobre todo) estudiosos no cristianos en la


siguiente lista :

"La muerte de Jesús, como consecuencia de la crucifixión es indiscutible."


Gert Lüdemann

"Que El fue crucificado es tan seguro como cualquier cosa histórica pueda ser."
J. D. Crossan

"La pasión de Jesús es parte de la historia."


Geza Vermes

“La muerte de Jesús por crucifixión es "ciertamente histórico".


Pinchas Lapide

"El solo hecho más sólido sobre la vida de Jesús es su muerte: fue ejecutado por
el prefecto romano Pilatos, en o alrededor de la Pascua, a la manera en que

249
Roma reservaba especialmente para los insurgentes políticos, a saber, la
crucifixión."
Paula Fredriksen

"El soporte para el modo de su muerte, sus agentes, y tal vez sus coagentes, es
abrumadora: Jesús se enfrentó a un juicio antes de su muerte, fue condenado y
ejecutado por crucifixión."
L.T. Johnson

"Uno de los hechos más ciertos de la historia es que Jesús fue crucificado por
orden del prefecto romano de Judea, Poncio Pilato."
Bart Ehrman

Eso es siete historiadores famosos: tres ateos, tres judíos y un católico


moderado. Los ateos, Ludemann, Crossan y Ehrman, todos han debatido en
contra de la resurrección de Jesús con William Lane Craig. Johnson es un
católico moderado, el resto son historiadores judíos. El Corán fue escrito en el
séptimo siglo. Es por eso por lo que ningún historiador profesional acepta el
Corán con mas autoridad que las muchas fuentes cristianas y no cristianas
anteriores de la historia de la crucifixión. Muchas de las fuentes de la
crucifixión están fechadas en el siglo primero. No es fe. Es historia.

Hemos visto debates con académicos musulmanes, y nunca hemos oído ni una
sola vez que citen un historiador que no sea musulmán en el hecho de que Jesús
no fue crucificado. Que sepamos, no hay ningún historiador que niegue la
crucifixión de Jesús en sus publicaciones.

¿Puede el cristianismo ser invalidado por la ciencia o la historia?


Sí. Si demuestra que el universo es eterno lo que sería invalidar la afirmación
bíblica de que Dios creó el universo de la nada. Eso sería una refutación
científica. Si pudiera encontrar el cuerpo de Jesús aún dentro de una tumba, eso
sería falsificar la afirmación de la Biblia acerca de la resurrección. Eso sería una
refutación histórica. Lo bueno de la cristiandad es que hacemos un montón de
afirmaciones comprobables. El cristianismo es acerca de la formación de
creencias que están en línea con la evidencia disponible.

¿Es Dios un invento humano?183


183
Video completo aquí: https://youtu.be/GRIVUIVb5mc

250
Andrew Copson vs. William Lane Craig

Argumentos de Andrew Copson


Así que en el mundo humano en el que todos vivimos por necesidad—
obviamente, todos somos humanos—los efectos a menudo tienen causas
deliberadas, las acciones a menudo tienen intenciones deliberadas detrás de
ellos, porque estamos haciendo las cosas por una razón. Y la asociación entre
las dos está encerrada en nuestras mentes. Por lo que tiene sentido, por supuesto,
que la gente trataría de encontrar la misma rima y razón en el mundo no humano
que tratamos de personalizar. ¿Por qué sube el sol? Porque el escarabajo
celestial lo enrolla en el cielo. ¿Por qué el arco iris se extiende por el cielo?
Porque es el tren del vestido de la diosa celestial Iris o una promesa puesta allí
por un ser divino. ¿Cómo llegó a ser la tierra en todo lo que vemos? Alguien
debe haberlo hecho como un hombre hace un jarrón o una choza o un fuego.
¿Por qué tenemos sentimientos en nosotros de buena voluntad para los demás o
sentir obligaciones morales para ellos?

Por supuesto, porque alguien debe haber puesto esas cosas en nosotros de la
misma manera que llenas un vaso de agua o inventas un personaje en un poema
o una balada épica o una obra de teatro o un drama. Así que, los dioses surgen—
es bastante justo decir que de todas las evidencias observables que tenemos en
la mayoría de los contextos—los dioses surgen como explicaciones de por qué
las cosas son como son, cómo suceden las cosas que nos rodean. Pero, por
supuesto, a medida que comenzamos a entender más sobre el mundo o acerca
de nosotros mismos y nuestra propia psicología, incluso; respondemos a estas
preguntas de mejor manera. Y mientras investigamos en este lado del recinto,
en esta noche nuestra afirmación es que los dioses son artefactos de la mente
humana que sólo existen en nuestros pensamientos y no seres que existen en la
realidad objetiva que nos rodea.

Este punto con el que he empezado es importante, así que este es mi primer
punto, que tenemos evidencia razonable de que los dioses se originan como
explicaciones para lo que no podemos entender y no porque la gente mire a su
alrededor y llegue a una conclusión razonable de que Dios existe. De hecho, las
conclusiones que la gente ha esbozado acerca de Dios a través del tiempo tienen
un historial bastante constante de convertirse en algo que no es cierto. Cuanto
más conocimiento adquirimos, más los rechazamos por mejores explicaciones.

Estudiante: ¿Puedo hacer una pregunta?

251
Copson: Por supuesto

Estudiante: ¿Entonces tomas a Dios como una teoría científica?

Copson: Sí, en efecto. Y por esta medida, por supuesto, estoy tratando a Dios
como una hipótesis semejante, de modo que una teoría avanza de la misma
manera que una cosa científica.

Una segunda razón por la que deberíamos considerar a los dioses como una
ilusión, es que no hay nada sorprendente en ellos. Podríamos esperar
sorprendernos si miráramos alrededor del universo y descubriéramos a Dios,
podríamos esperar que fuera un poco inusual, algo muy diferente del otro tipo
de cosas a las que estamos acostumbrados de muchas maneras. Pero de hecho
los dioses tienden a ser sospechosamente como nosotros. Y yo sugeriría a
ustedes que eso es bastante persuasivo para el caso nuestro de que han sido
creados.

Hace dos mil quinientos años, los filósofos ya a menudo decían que, si el ganado
y los caballos y los leones tuvieran manos y pudieran pintar y esculpir, como lo
hacemos nosotros; los caballos representarían a sus dioses como caballos y el
ganado representarían a sus dioses como ganado y los leones a sus dioses como
leones. Nuevamente, esto señala hacia Dios como una creación humana, una
ilusión, si lo desean. Una falsa creencia, ciertamente, más bien que una
descripción justa de la realidad. Se parecen a nosotros no sólo en su forma
humana, sino que se comportan como nosotros de muchas maneras diferentes.
Tienen emociones humanas: el Dios del Antiguo Testamento está enojado,
celoso y es genocida; Zeus es lujurioso; Dionisio está borracho; el Dios del
Nuevo Testamento sigue siendo celoso, pero también amoroso, y en su forma
humana, por supuesto, compasivo. Los dioses de los países desérticos son
austeros y severos; y los dioses de las comunidades agrícolas son fértiles y
verdes, fecundos. Incluso hoy los dioses cambian y son reflejos muy a menudo
de nosotros; nunca he conocido a un conservador que crea en un Dios liberal o
un liberal que crea en un Dios conservador. Nuestros dioses reflejan nuestros
prejuicios y nuestros ambientes. Y en una escala más grande, por supuesto, la
mayoría de las personas que creen en un Dios creen en el que sus padres
creyeron. En historias humanas, de nuevo, transmitidas por seres humanos
corroborando nuestro caso de que los dioses son una ilusión más que la realidad;
Los hacemos a nuestra propia imagen. Y encontramos en la historia de los
dioses lo que esperaríamos encontrar si fuesen ilusiones: cambian a medida que
los humanos que los crean cambian.

252
Estudiante: Si usted dice que Jesús es Dios ¿no está de acuerdo en que él era
radicalmente poco convencional para su tiempo?

Copson: Bueno, no voy a hablar particularmente de Jesús, voy a hablar de la


existencia de Dios; pero él, la figura de Jesús es, por supuesto, poco
convencional de alguna manera, convencional en otras. Creo que él es
totalmente explicable por su contexto social inmediato, aunque, incluso si sólo
estuviere reaccionando a ese contexto social.

[Un estudiante quiere hacer una pregunta] Bien, voy a hacer un pequeño
progreso en primer lugar.

Copson: Los dioses no existen en un vacío distinto el uno del otro, podemos
rastrear las influencias de un mito sobre otro. Hay historias de dioses diferentes
que mueren y resucitan de entre los muertos y que se influyen mutuamente. El
judaísmo y el cristianismo influyeron en el islam. La idea de seres que se
sacrifican y vuelven para el beneficio de los seres humanos son comunes:
tenemos a Mitras, tenemos a Jesús, tenemos a Odín, tenemos a Prometeo.
Dioses infantiles cuyo nacimiento es anunciado por milagros, señales y
maravillas e incluso tres magos. Hay más de un Dios que se ajusta a estos
patrones. Los dioses son siempre cambiantes, incluso los dioses individuales
cambian, por supuesto, con el tiempo.

Objeciones de William Lane Craig


Ahora, como ya se ha señalado anteriormente, la proposición es extrañamente
redactada de una manera negativa: La creencia en Dios no es una ilusión. Para
llevar a cabo esa proposición, todo lo que necesitamos demostrar es que la
creencia en Dios es intelectualmente permisible, que es racional creer en Dios,
que esta es una opción viable para un hombre o mujer pensante de hoy. Por el
contrario, la oposición ha asumido la enorme carga de la prueba de tener que
demostrar que todo aquél que cree en Dios está literalmente engañado.

Ahora, ¿han ofrecido buenos argumentos para pensar que ese es el caso? Bueno,
mientras escuché el discurso de Andrew, escuché sólo dos argumentos a favor
de que Dios sea una ilusión.

La primera era proporcionar una especie de historia de las religiones sobre cómo
la gente llega a creer en la de Dios. Ahora, si eso es un argumento contra la
existencia de Dios, esto es casi un ejemplo de libro de texto de la falacia
genética. ¿Qué es eso? La falacia genética está tratando de invalidar la posición

253
o la creencia de una persona mostrando cómo se originó, cómo llegó a creerlo,
y eso es clara y lógicamente falaz. Puede que yo haya llegado a creer que la
Tierra es redonda leyéndola en un cómic, eso difícilmente sería una buena
justificación. Pero ¿significa eso que la creencia es falsa? Bueno, obviamente
no. Así que el primer argumento es inútil, damas y caballeros, es literalmente
una falacia lógica.

¿Qué pasa con el segundo argumento que dio? Bueno, estos dioses son como
nosotros, dijo. Ese es un buen argumento contra el politeísmo, como sugerí,
pero este no es un buen argumento en contra del concepto y creencia tradicional
en Dios, que es la creencia en un ser metafísico, necesario, sin principio,
atemporal, espacial, omnipotente, omnisciente, moralmente perfecto; no podría
ser algo menos como nosotros que esa clase de ser. Así que, de nuevo, el
argumento no se sostiene. Noten que estos fueron los dos únicos argumentos
que la oposición presento esta noche para mostrar que la creencia en Dios es
una ilusión, eso es todo, y ninguno de los dos son convincentes.

Por otra parte, nosotros hemos ofrecido argumentos a favor de la existencia de


Dios.

Primero, el argumento moral: que, si Dios no existe, entonces no existen los


valores morales objetivos; pero existen algunos valores morales objetivos, por
lo tanto, Dios existe. Y me sorprendió escuchar la respuesta de la oposición a
esto. Su opinión es que literalmente no hay valores morales objetivos. En su
opinión, en su visión naturalista, los valores morales son sólo los productos de
la evolución sociobiológica que han sido arraigados en nosotros y que por tanto
aceptamos al igual que una tropa de chimpancés o incluso elefantes que exhiben
este tipo de comportamiento social. Así que, en la visión ateísta, naturalista;
realmente no hay valores morales objetivos. Pero como Peter explicó, tú no
puedes explicó, tú no puedes explicar cosas como el fiabilismo, la naturaleza
autorrefutante del subjetivismo, que dice que debemos creer en el subjetivismo,
que es un deber moral acerca de nuestros deberes epistémicos. La basicalidad
adecuada de nuestras creencias morales. Así que tenemos buenas razones para
creer en los valores morales objetivos. Y si están de acuerdo conmigo de que
hay cosas realmente correctas e incorrectas, como la tortura, violar a un pequeño
niño, lastimar a alguien por diversión; entonces ustedes deben estar de acuerdo
con la Casa de que Dios existe.

254
Ahora, déjenme ir con el argumento de cotingencia. Este no fue refutado esta
noche. Que Dios es la mejor explicación para que cualquier cosa exista en lugar
de nada.

Y el argumento ontológico. Podría sorprenderte saber que la mayoría de los


filósofos en la actualidad está de acuerdo en que, si la existencia de Dios es al
menos posible, entonces se sigue necesaria y lógicamente que Dios. Lo que el
ateo tiene que sostener, por lo tanto, no solo que Dios no existe, él tiene que
argumentar que es imposible que exista, que el concepto de Dios es incoherente
como un soltero-casado o círculo cuadrado; pero Peter señaló que el concepto
de Dios parece ser perfectamente un concepto coherente. Seres finitos como
nosotros poseemos bien moral, conocimiento y poder, y no hay nada acerca de
extrapolarlos al infinito que los haga incoherentes. El también señaló que el
concepto de Dios es una idea intuitivamente coherente.

Y finalmente Peter señaló que los otros dos argumentos que ofrecimos también
nos llevan a la existencia de un ser necesariamente metafísico y bueno. Así que
estos argumentos también sugieren que la existencia de Dios es al menos
posible.
Ahora, lo que esto significa es que la oposición debe mostrar que tú estás
literalmente engañado si crees que la existencia de Dios es al menos posible, si
tú al menos piensas que es posible que Dios exista, entonces de acuerdo con la
oposición, tu estás engañado. Lo único que nosotros necesitamos mostrar, es
que, si es posible que Dios exista, entonces existe.

Así que, me parece que, en conclusión, tenemos buenos argumentos para la


existencia de Dios. Dos de los cuales no fueron abordados por la oposición y
esto nos lleva a una situación más que incómoda: Arif Achmed va a levantarse
en un momento y objetar el argumento de contingencia, al argumento
ontológico y nosotros no tendremos oportunidad de responder porque Andrew
no los abordó en su primer discurso. Esa no es una forma de debate adecuado.
Se supone que respondas al caso afirmativo en el discurso de apertura.

Contra Grayling: una crítica a Contra todos los dioses184


Peter S. Williams

184
Texto original: http://www.peterswilliams.com/2016/02/09/contra-grayling-a-critique-of-against-all-gods/

255
A.C. Grayling, profesor de Filosofía en el Birbeck College de la Universidad de
Londres, comienza su autodenominada polémica contra la religión con una
pregunta y una respuesta: "¿Merece respeto la religión? Yo sostengo que no
merece más respeto que cualquier otro punto de vista, y no como la que más lo
merece"185. A partir de entonces, la crítica de Grayling a "todos los dioses" es
principalmente un asalto a dos caras sobre a) la respetabilidad intelectual de la
fe y b) la respetabilidad ética de los creyentes e instituciones religiosas como
tales.

Con respecto a la respetabilidad intelectual de la fe, Grayling piensa que:

Algunos en mi propio lado del argumento aquí cometen el error de pensar que la
disputa sobre las creencias sobrenaturales es si son verdaderas o falsas. La
epistemología nos enseña que el punto clave es sobre la racionalidad 186.

Mientras que la 'epistemología' enseña la distinción entre la verdad y la


racionalidad de una creencia (considere la obra de Alvin Plantinga sobre la
diferencia entre las objeciones de facto y de jure al teísmo cristiano y cómo los
cristianos deberían responder a estos diferentes tipos de objeciones 187), esta
distinción no justifica la afirmación de que el asunto de la verdad tome la última
palabra. Dios puede existir incluso si es irracional creer en Dios (así como cierto
acusado podría ser culpable incluso si el jurado fuera irracional para condenarlo
sobre la base de los datos disponibles para ellos)—una observación que hace
menos interesante la acusación de irracionalidad y, por lo tanto, menos
fundamental que la acusación de falsedad. Además, si uno tiene una creencia
justificada de que el teísmo sea verdadero, con seguridad se justificaría pensar
que la creencia teísta fuera racional (así como si alguien tuviera una buena razón
para condenar a un acusado determinado, tendría una buena razón para
considerar la propia creencia en su culpabilidad por ser racional).

Sin embargo, Grayling reformula incluso una objeción de facto tradicional al


teísmo como el problema lógico del mal como una objeción de jure a su
respetabilidad racional:

185
A.C. Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 7.
186
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 37.
187
cf. Alvin Plantinga, Warranted Christian Belief, (Oxford, 2003)

256
Creer en la existencia de (digamos) una deidad benevolente y omnipotente frente a
los cánceres infantiles y las muertes masivas en tsunamis y terremotos [es un ejemplo
de] irracionalidad grave188.

Grayling no hace nada para elaborar un argumento real en este sentido, y parece
ignorar el hecho de que “los filósofos de la religión han puesto serias dudas
sobre si existe alguna incoherencia que implique las proposiciones apropiadas
sobre el mal y las supuestas propiedades de Dios”189. Como explica William L.
Rowe:

Algunos filósofos han sostenido que la existencia del mal es lógicamente


inconsistente con la existencia del Dios teísta. Nadie, creo, ha logrado establecer una
afirmación tan extravagante. De hecho, concediendo incompatibilismo, hay un
argumento bastante convincente para la opinión de que la existencia del mal es
lógicamente consistente con la existencia del Dios teísta 190.

La religión es...
¿Cuál es, más precisamente, el objetivo de Grayling? Grayling afirma (y como
veremos, Grayling es muy bueno simplemente afirmando cosas) que “por
definición, una religión es algo centrado en la creencia de la existencia de
organismos o entidades sobrenaturales en el universo; y no meramente en su
existencia, sino en su interés por los seres humanos en este planeta; y no solo
su interés, sino su interés particularmente detallado en lo que los humanos usan,
lo que comen, cuando lo comen [etc.]”191.

Se supone que esta lista cada vez más específica de características pretende
constituir una especie de argumento demasiado obvio para ser digno de escribir
sobre los absurdos de pensar que Dios estaría interesado en su creación (si él se
toma la molestia de existir). Sin embargo, también tiene el efecto de sugerir que
Grayling nunca ha oído hablar de budistas no-teístas, o deístas, o aristotélicos,
o panteístas, o personas que son naturalistas salvo por la creencia de que su
mente es más que su cerebro (para el humano el espíritu o el alma de un vegano
ciertamente cuenta como una entidad sobrenatural interesada en los seres

188
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 37.
189
Scott A. Shalkowski, "Atheological Apologetics" en R. Douglas Geivett y Brendan Sweetman (ed.),
Contemporary Perspectives on Religious Epistemology, (Oxford, 1992), p. 66.
190
William L. Rowe, ‘The Problem of Evil and Some Varieties of Atheism’, American Philosophical Quarterly
16 (1979).
191
A.C. Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 29.

257
humanos y en lo que comen). De hecho, es notoriamente difícil definir la
religión. Como observó Eric S. Waterhouse:

Nunca se ha encuadrado una definición de religión que afecte a todos los aspectos de
la vida, y ninguna ha encontrado incluso una medida considerable de aceptación
general192.

Apologistas religiosos y creyentes ordinarios


Grayling se queja de que

los apologistas de la fe son una comunidad evasiva que busca evitar o desviar las
críticas deslizándose detrás de las abstracciones de la teología superior, un dominio
envuelto en neblina de palabras largas, distinciones superfinas y sutilezas vagas, en
algunas de las cuales Dios no es nada... y ni siquiera existe... Pero la religión no es
teología; es la práctica y el punto de vista de la gente común en la mayoría de los
cuales las creencias y supersticiones sobrenaturales fueron inculcadas como niños
cuando no podían evaluar el valor de lo que se vendía como una visión del mundo; y
es la falsedad de esto y sus consecuencias para un mundo sufriente lo que los críticos
atacan193.

Esta queja requiere un poco de desenredo. Ciertos apologistas son criticados por
defender creencias (como la inexistencia de Dios) que de ninguna manera
representan las creencias del creyente ordinario. No tengo ningún problema en
criticar a tales creencias, o tales apologistas. Los apologistas en general son
criticados por defender la fe usando: a) abstracciones, b) palabras largas que los
no expertos no entienden, c) distinciones súper finas y d) vagas sutilezas. Sin
embargo, las abstracciones, el lenguaje técnico, las distinciones finas e incluso
las vagas sutilezas son la base natural en el oficio de los filósofos, científicos y,
de hecho, el de todos los estudiosos que defienden puntos de vista
controvertidos sobre el mundo. El mismo Grayling no está por encima de usar
abstracciones ("religión", así como el comportamiento de sus seguidores, es una
"abstracción" en la polémica de Grayling); palabras largas que los no expertos
no entienden (prueba con "espesado crepúsculo" 194 para el tamaño);
distinciones súper finas (como la que existe entre el ateísmo y el naturalismo);
o sutilezas vagas (en cuya categoría uno podría poner toda la insinuación de un
argumento en el libro de Grayling). Los apologistas deben, por supuesto, hacer
todo lo posible para fundamentar sus abstracciones en datos suficientes con una

192
Eric S. Waterhouse, The Philosophical Approach to Religion, (Epworth Press, 1933), p 20.
193
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 9-10.
194
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 31.

258
lógica convincente, para explicar su terminología para los no iniciados, para
evitar distinciones que son tan finas y que se conviertan en "distinciones sin
diferencia" (distinciones que son precisamente lo suficientemente finas son una
marca de excelencia filosófica) y que retengan sutilezas vagas para temas que
son vagos y/o que realmente requieren una comprensión sutil. Por el tono de
Grayling uno imagina que acusaría a todos los apologistas religiosos de no
cumplir con estas responsabilidades intelectuales. Lamentablemente, no
proporciona ninguna evidencia para respaldar lo que yo consideraría una
generalización apresurada en el mejor de los casos y un hombre de paja en el
peor de los casos.

La experiencia personal me lleva a pensar que Grayling se sorprendería de lo


mucho que la teología y la apologética son parte integrante de la vida y la fe del
creyente religioso "común". Una vez más, es interesante observar cómo
Grayling concentra su atención en las supuestas consecuencias negativas de
toda religión para un mundo que sufre, pero dice muy poco acerca de la supuesta
falsedad de todas las creencias sobre lo sobrenatural. Por último, no creo que el
supuesto de Grayling acerca de las creencias sobrenaturales que se inculca en
los niños que no pueden evaluar el valor de lo que se les está vendiendo como
una visión del mundo nazca por la evidencia. Por ejemplo, como en el 2005 se
reveló en el cuestionario de Dare to Engage (Atrévete a participar), una gran
proporción de estudiantes de nivel A que han pasado toda su vida criados en
hogares religiosos y comunidades que profesan no estar decididos a aceptar esa
tradición de fe.

Los males de la religión


Grayling defiende el tono polémico de su libro:

Si el tono de la polémica aquí parece combativo, es porque la competencia entre


puntos de vista religiosos y no religiosos es tan importante, un asunto literalmente de
vida o muerte, y no puede haber contemporización195.

Pensé que, cuanto más importante sea el tema, más importante sería alejar a
aquellos con quienes no estás de acuerdo insultándoles. Y como Grayling
observa: "El debate se ha vuelto acerbo..."196. Uno podría pensar que un debate
mordaz implicará más calor que luz. De hecho, Grayling reconoce que:
"Podríamos mejorar el respeto que otros nos otorgan si somos amables,

195
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 13.
196
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 9.

259
considerados... veraces... aspirantes al conocimiento... buscadores del bien de
la humanidad, y cosas por el estilo" y admite (de acuerdo al gusto de Richard
Dawkins) que "ningún conjunto de características tiene alguna conexión
esencial con la presencia o ausencia de sistemas de creencias específicos, dado
que hay cristianos buenos y desagradables, musulmanes agradables y
desagradables, ateos agradables y desagradables" 197. Sin embargo, Grayling
está interesado en "criticar las religiones como sistemas de creencias y como
fenómenos institucionales que, como lo atestiguan el lúgubre historial y el
presente, han causado y continúan causando mucho daño en el mundo, sea cual
sea el bien que se pueda reclamar para ellos además"198. Esta es una crítica
extraña que equivale a decir que incluso si la religión hace abrumadoramente
más bien que mal, es razonable criticar a la religión sobre la base del daño que
causa. Eso es más bien como conducir un debate sobre los méritos del transporte
público al señalar que los trenes a veces chocan, mientras se está preparado para
reconocer que los trenes son mucho más seguros que los automóviles.

Grayling señala que "no se han librado guerras, ni se han llevado a cabo
pogromos, ni se han quemado personas en la hoguera, sobre teorías rivales en
biología o astrofísica"199. Esto puede ser, estrictamente hablando, la verdad; sin
embargo, lo que uno hace de esta observación más bien depende de la visión
que uno tenga de diversos actos que han sido inspirados y/o justificados por
varias teorías científicas (¿alguien por el racismo científico, la eugenesia o el
aborto?). Para responder que hay una diferencia entre una ciencia que se usa o
se tuerce para justificar algo y la ciencia en realidad justificándolo es abrir la
puerta para que los creyentes religiosos hagan una defensa paralela de la
religión.

Sobre el tema específico de la incineración, mencionado por Grayling (un tema


que debería ser entendido dentro de su contexto histórico), el científico social
Philip J. Sampson observa que "el número de enjuiciamientos por brujería a
menudo se ha exagerado mucho, y nosotros ahora sabemos que la Inquisición
tendió a moderar en lugar de incitarlos" 200. El historiador William Monter
escribe que "la suavidad de los juicios inquisitoriales sobre la brujería contrasta
notablemente con la severidad de los jueces seculares en todo el norte de

197
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 18.
198
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 9.
199
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 30.
200
Philip J. Sampson, Six Modern Myths Challenging Christian Faith, (IVP, 2000), p. 133.

260
Europa"201. De hecho, según el historiador Hugh Trevor-Roper, "en general, la
iglesia establecida se oponía a la persecución [de las brujas]" 202.

Con Keith Ward, creo que está claro que "la religión causa un poco de mal y un
poco de bien, pero la mayoría de la gente, frente a la evidencia, probablemente
estará de acuerdo en que hace mucho más bien que mal, y que estaríamos mucho
peor como especie sin religión"203. Esto no es para negar que los cristianos
(incluso los cristianos 'nacidos de nuevo' de creencias religiosas intrínsecas más
que extrínsecas) han hecho muchas cosas terribles a lo largo de la historia
(somos, después de todo, pecadores), pero como Ward argumenta:

Hay algunas creencias religiosas inequívocamente malvadas [y] también hay algunas
creencias no religiosas inequívocamente malvadas. Lo que hace que las creencias
sean malas no es la religión, sino el odio, la ignorancia, la voluntad de poder y la
indiferencia hacia los demás204.

La religión no debería ser más atacada con el pincel de sus peores ejemplos que
la política o la ciencia. Como dijo William Wilberforce:

Del mismo modo que no descartaríamos la libertad porque la gente abuse de ello, ni
el patriotismo, ni el coraje, ni la razón, el discurso y la memoria—aunque todos
abusaron—no más deberíamos eliminar la verdadera religión porque los egoístas la
han pervertido205.

De hecho, algunas formas de religión, al menos, hacen un gran bien. Como


advierte el humanista secular Richard Norman:

Reconozco que la religión ha inspirado no solo a algunos de los peores, sino también
a algunos de los mejores logros humanos. Ha inspirado movimientos sociales y
políticos para mejorar la suerte de los seres humanos, como en la abolición de la trata
de esclavos, el movimiento por los derechos civiles, las campañas por la paz, contra
la pobreza y la hambruna en el mundo. Ha inspirado muchos de los mayores logros

201
William Monter, Ritual, Myth and Magic in Early Modern Europe (Brighton: Harvester, 1983), p. 67.
202
Hugh Trevor-Roper, The European Witch-Craze of the Sixteenth and Seventeenth Centuries, (Penguin,
1969), p. 37.
203
Keith Ward, Is Religion Dangerous? (Lion, 2006), p. 7.
204
ibid, p. 35.
205
William Wilberforce, citado por Louis Palau, Is God Relevant? (Hodder y Stoughton, 1997), p. 185.

261
culturales y artísticos... Presentar la religión y sus obras bajo una luz totalmente
negativa sería, en mi opinión, irremediablemente desequilibrado206.

Todo esto a un lado, como observa Tom Price:

Me parece que todo el argumento compromete lo que podríamos llamar 'El culpable
por la falacia de asociación'. Lo cual supone que la religión es incorrecta y no creíble
porque algunas personas se radicalizan. Esa es solo una mala estructura lógica. Si la
religión conduce a la violencia o no, no afecta en si esta es verdad o no. La
resurrección de Jesús como un evento, la evidencia que se le presenta y sobre la cual
se le pide que base la creencia cristiana, es completamente independiente del
comportamiento de sus seguidores. Alister McGrath dio el ejemplo de los médicos:
"Solo porque vimos lo que Harold Shipman hizo, no significa que decimos que todos
los médicos son malos207.

¿Debería la fe ganarse el respeto?


De acuerdo con Grayling:

Es hora de negarse a caminar de puntillas en torno a personas que reclaman respeto...


sobre la base de que tienen una fe religiosa... como si fuera noble creer en
afirmaciones sin fundamento y antiguas supersticiones. No tiene sentido. La fe es un
compromiso con la creencia contraria a la evidencia y la razón... creer en algo frente
a la evidencia y en contra de la razón, creer en algo por fe, es innoble, irresponsable
e ignorante, y merece lo contrario al respeto208.

De todo corazón estoy de acuerdo en que un compromiso con la creencia


contraria a la evidencia y la razón es innoble. De todo corazón estoy en
desacuerdo con que esta sea una descripción precisa de mi fe cristiana. La
descripción de fe de Grayling comete la falacia del hombre de paja. La falacia
del hombre de paja se comete "cuando un argumentador distorsiona la posición
de un oponente con el propósito de hacerlo [más fácil] de destruir, refuta la
posición distorsionada, y concluye que la opinión de su oponente es por lo tanto
demolida"209. La definición de fe de Grayling es un hombre de paja porque,
aunque las creencias irracionales son fáciles de criticar, pocos cristianos
aceptarían la definición fácil de crítica de Grayling de "fe" como una que se

206
Richard Norman, On Humanism, p. 17.
207
Tom Price, ‘Can you teach old dog new tricks?’ @ http://abetterhope.blogspot.com/2007/03/can-you-teach-
old-dog-new-tricks.html
208
A.C. Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 15-16.
209
J.P. Moreland, Love Your God with All Your Mind, (NavPress, 1997), p. 122.

262
aplica a ellos. Ciertamente no es como la Biblia describe la fe. Considera lo que
la Biblia dice acerca de la evidencia y la razón:

 El cosmos es la creación de un Dios racional que hizo a los humanos en


su propia "imagen" (Génesis 1:27).
 Dios dice a los seres humanos: "Estemos a cuentas" (Isaías 1:18).
 El profeta Samuel se puso de pie delante de Israel y dijo: "Voy a
confrontarte con evidencias delante del Señor" (1 Samuel 12:7).
 Según Jesús, el mandamiento más grande incluye el requisito de "amar
al Señor tu Dios... con toda tu mente " (Mateo 22:37).
 Jesús dijo: "Créanme cuando digo que estoy en el Padre y que el Padre
está en mí; o al menos crean en la evidencia de los milagros mismos"
(Juan 14:11).
 Pablo escribió acerca de "defender y confirmar el evangelio" (Filipenses
1:7) y "razonó... desde las Escrituras, explicando y probando" (Hechos
17:2-3).
 A los cristianos se les ordena: "Siempre estén preparados para dar una
respuesta a todos los que les piden que den la razón de la esperanza que
tienen... con gentileza y respeto" (1 Pedro 3:15).

El griego traducido como "razón" es "apología", de lo cual obtenemos la


palabra "apologética", que significa "defensa razonada". La apologética es el
arte de dar una defensa razonada para el cristianismo. El Nuevo Testamento
describe la apologética como parte de la "guerra espiritual" en la que los
cristianos "derriban argumentos y toda altivez que se levanta contra el
conocimiento de Dios..." (2 Corintios 10:5). La apologética utiliza la erudición
de muchos tipos, que implican un compromiso con las "leyes de la razón" en el
corazón de la filosofía. Como C.S. Lewis escribió: "La buena filosofía debe
existir, si por ninguna otra razón, porque la mala filosofía debe ser
respondida"210. Tom Price observa que "cuando el Nuevo Testamento habla
positivamente de la fe, solo usa palabras derivadas de la raíz griega [pistis] que
significa "ser persuadido"211. Si bien es cierto que Colosenses 2:8 advierte a los
cristianos de no ser "cautivos por la filosofía y el engaño vacío según la
tradición humana... y no según Cristo", esta advertencia "no es una prohibición
contra la filosofía como tal, sino contra la falsa filosofía... De hecho, Pablo

C.S. Lewis, quoted by Norman L. Geisler in the foreword to J.P. Moreland’s Scaling the Secular City (Baker,
210

1987).

Tom Price, ‘Faith is just about “trusting God” isn’t it?’@ www.bethinking.org/resource.php?ID = 132 &
211

TopicID = 9 & CategoryID = 8

263
advierte contra una filosofía falsa específica, una especie de gnosticismo
incipiente... el artículo definido "esto" en [el] griego indica una filosofía
particular"212.

Sorprendentemente, Grayling hace referencia a la historia del Nuevo


Testamento de la incredulidad de Tomás (Juan 20: 24-31), que se negó a aceptar
el testimonio de diez amigos acerca de la realidad de la resurrección de Jesús
(pero que aceptó esta realidad después de su propio encuentro con la
resurrección)—como apoyo a su redefinición de la fe de hombre de paja. Sin
embargo, en esta historia, Jesús elogia a las personas que creen sin tener que
ver por sí mismos, no aquellos que creen sin evidencia, y mucho menos en
contra de la evidencia. ¡Antes de que Jesús se ofreciera a Tomás para un
examen personal, ¡a Tomás no se le pedía que creyera sin pruebas! Además, la
razón por la cual Juan da para contar estos eventos es porque son evidencia de
la verdad del evangelio (Juan 20: 30-31).

Grayling afirma que "es asunto de todas las doctrinas religiosas mantener a sus
devotos en un estado de infancia intelectual (¿de qué otra manera mantiene los
absurdos aparentemente creíbles?)"213. Incapaz de imaginar a una persona
intelectualmente madura que no piense que toda religión es absurda, Grayling
deduce que todos los creyentes religiosos deben ser intelectualmente
inmaduros. Al parecer, no le preocupa la observación de que al menos algunos
creyentes religiosos son pensadores intelectualmente maduros. Por ejemplo, el
filósofo secular John Gray hace el siguiente cumplido a los eruditos religiosos
contemporáneos:

Hoy no se puede entablar un diálogo con pensadores religiosos en Gran Bretaña sin
descubrir rápidamente que, en general, son más inteligentes, mejor educados y
notablemente más librepensadores que los incrédulos (como los ateos evangélicos
aún se describen de manera incongruente)214.

Según Gray, las acusaciones como las de Grayling dicen más sobre el acusador
que sobre el acusado:

212
Norman L. Geisler y Paul D. Feinberg, lntroduction to Philosophy – A Christian Perspective (Baker, 1997),
p. 73.
213
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 26.
214
John Gray, ‘Sex, Atheism and Piano Legs’ in Heresies: Against Progress and Other Illusions', (Granta, 2004),
p. 45.

264
Karl Marx y John Stuart Mill insistieron en que los religiosos morirían con el avance
de la ciencia. Eso no ha sucedido, y no existe la perspectiva más remota de que esto
suceda en el futuro previsible. Sin embargo, la idea de que la religión puede ser
erradicada de la vida humana sigue siendo un artículo de fe entre los humanistas. A
medida que la ideología secular se vierte en todo el mundo, quedan desorientados y
boquiabiertos. Es esta dolorosa disonancia cognitiva, creo, lo que explica el rencor
particular y la intolerancia de muchos pensadores seculares. Incapaces de dar cuenta
de la irrefrenable vitalidad de la religión, solo pueden reaccionar con horror puritano
y estigmatizarla como irracional215.

Según los informes, A.J. Ayer estaba "desconcertado por el hecho de que los
filósofos a quienes respetaba intelectualmente, como Michael Dummett,
tuvieran creencias religiosas", pero al menos "tenía que admitir que ese era el
caso"216. James Lazarus ha reconsiderado públicamente su creencia previa de
que es imposible ser razonable y ser creyente:

La afirmación de que una persona razonable no puede creer en Dios puede ser
cuestionada seriamente... Personalmente, he conocido a muchos creyentes que
llamaría personas muy racionales, razonables e inteligentes. No los llamaría
simplemente racionales, razonables e inteligentes en general, sino que continuaría
diciendo que son racionales, razonables e inteligentes con respecto a su creencia en
Dios217.

Mera afirmación
"Simplemente afirmar algo, no importa cuán fuerte sea, no lo hace cierto. La
afirmación confiada no puede sustituir al argumento..." –Nigel Warburton218.

Una de las principales fallas de Against All Gods (Contra todos los dioses) es
la indulgencia repetida de Grayling en la afirmación falsa, o al menos
infundada. Por ejemplo, Grayling simplemente afirma que "la religión es un
dispositivo hecho por el hombre, no menos importante es la opresión y el
control"219. No hay evidencia o argumentos en apoyo de esta amplia
generalización. Por otra parte, Grayling afirma que la historia del nacimiento de

215
ibid, p. 46.
216
Piers Benn, ‘Is Atheism a Faith Position?’ Think, issue thirteen, summer 2006, p. 29.
217
James Lazarus, ‘A reconsideration of some atheistic arguments’ (Una reconsideración de algunos
argumentos ateos) @ www.iidb.org/vbb/showthread.php?t = 181970

218
Nigel Warburton, Pensando: De la A a la Z, segunda edición, (Routledge, 1998), p. 19.
219
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 46.

265
Jesús está a la par de otros cuentos de Medio Oriente, como "Hércules y sus
labores"220. No hay ningún compromiso con los estudios históricos relevantes
aquí. Además, no hay compromiso con las muchas obvias disanalogías entre el
testimonio histórico acerca de Jesús por un lado 221, y la mitológica historia
genérica de Grayling de una deidad que embaraza a una mujer mortal que luego
da a luz a una figura heroica cuyas obras le dan lugar en el cielo 222 en el otro.
Por ejemplo, el Nuevo Testamento no presenta a Jesús como que se ganó su
lugar en el cielo por sus obras. En todo caso, él se presenta como "ganándose"
nuestro lugar en el cielo. Cuentos de dioses embarazando a mujeres mortales de
semidioses heroicos (y Jesús no es semi dios en los evangelios) puede haber
sido común en el Medio Oriente, pero no eran en absoluto comunes en el
contexto judío que dio origen al cristianismo. El ataque de Grayling a la creencia
en la concepción virginal de María es pura fanfarronería:

Pregúntale a un cristiano por qué la historia antigua de una deidad que embaraza a
una mujer mortal... es falsa tal como se aplica a Zeus y sus muchos amantes... pero
verdadera como se aplica a Dios, María y Jesús... No esperes una respuesta racional;
un llamamiento a la fe será suficiente, porque con la fe todo vale" 223.

Desafortunadamente para Grayling, esta amplia generalización es


demostrablemente falsa. Por ejemplo, mientras era profesor de Historia y
Filosofía de la Religión en el King's College de la Universidad de Londres, el
filósofo cristiano Keith Ward escribió un artículo sobre "Evidencia del
nacimiento virginal" en el que justificaba la creencia en la historia de la
Natividad con evidencia:

El argumento más fuerte para la veracidad de estos relatos es que es muy difícil ver
por qué deberían haber sido inventados, cuando hubieran sido tan impactantes para
los oídos judíos... hay dos fuentes independientes de historias de un nacimiento de
virgen; y eso aumenta la probabilidad de que se fundan en recuerdos históricos 224.

220
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 36.
221
cf. Richard Bauckham, Jesús y los testigos oculares: Los Evangelios como Testimonio de un testigo ocular,
(Eerdmans, 2006); Richard Baukham, "Los testigos oculares y las tradiciones evangélicas" @
www.apollos.ws/nt-historical-reliability/BauckhamRichardJHRG1.pdf
222
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 43.
223
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 45.
224
Keith Ward, 'Evidence for the Virgin Birth' en Gilliam Ryeland (ed.), Beyond Reasonable Doubt, (The
Canterbury Press, 1991), pág. 56-57.

266
Independientemente de si los argumentos históricos de Ward son sólidos (creo
que lo son), el punto es que Grayling está claramente equivocado sobre la
creencia cristiana en el nacimiento virginal que no tiene nada que ver con la
evidencia. Algunos cristianos pueden creer en el nacimiento virginal sin
evidencia directa (algunos incluso podrían creer sin evidencia indirecta). Pero
algunos cristianos al menos sostienen esta creencia porque creen que la
evidencia merece directamente que lo hagan.

Por supuesto, Grayling descarta la idea de que "es razonable que la gente crea
que los dioses suspenden ocasionalmente las leyes de la naturaleza" 225. Si el
plural se reemplaza con el singular, esta es una creencia que tengo y que creo
que es razonable. Grayling no me ofrece ninguna razón para pensar que estoy
equivocado; él simplemente (indirectamente) afirma que lo estoy. Del mismo
modo, en The Meaning of Things (El significado de las cosas) Grayling afirma
irónicamente que: "La feliz realidad de los milagros es que no requieren apoyo
en el camino de la evidencia o la evaluación racional0"226. Como
generalización, esta afirmación es simplemente falsa. Tanto Jesús como los
escritores del Nuevo Testamento apelaron a los milagros de Jesús como
evidencia de la verdad de sus afirmaciones personales precisamente porque
hubo testimonio de testigos de su aparición. Desde entonces hasta el presente
los apologistas cristianos han presentado argumentos basados en evidencia para
reclamos milagrosos, especialmente por el milagro de que Jesús resucitó de
entre los muertos. Si estos argumentos son o no sólidos, no viene al caso que
nos ocupa. El mero hecho de que los argumentos son ofrecidos es suficiente
para hundir la afirmación de Grayling. Filosóficamente hablando, me parece
que, si la creencia en Dios es razonable, entonces la creencia en los milagros es
razonable, al menos en principio. Como argumentó Ward en su artículo sobre
el nacimiento virginal:

Si hay un Dios... todas las leyes de la física y la química, etc., deben ser mantenidas
por Él. Bien podemos esperar que Él continúe permitiendo que tales leyes operen; de
lo contrario, nunca sabríamos qué sucedería a continuación. Pero no hay ninguna
razón para que Él algunas veces no haga cosas que no sean predecibles solo con las
leyes de la física o la biología. Dios puede hacer lo que quiera con su propio
universo227.

225
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 28.
226
A.C. Grayling, El significado de las cosas, (Weidenfeld & Nicolson, 2001), p. 125.
227
Ward, "Evidence for the Virgin Birth" en Gilliam Ryeland (ed.), Beyond Reasonable Doubt, (The Canterbury
Press, 1991), pág. 60.

267
Dado que me parece que la creencia en Dios es razonable, me parece que la
creencia en los milagros es (en principio) razonable. Una de las razones por las
que me parece que creer en Dios es razonable es que ofrece la mejor explicación
para la existencia del mundo natural. De hecho, Grayling sugiere que quizás las
personas religiosas

necesitan creer en agentes [sobrenaturales] porque de otra manera no pueden entender


cómo puede haber un mundo natural, como invocando al "Caos y la noche anterior"
(en una mitología del Medio Oriente, los progenitores de todas las cosas) explicaran
cualquier cosa, y mucho menos la existencia del universo. Hacerlo podría satisfacer
una necesidad metafísica patológica de lo que Paul Davies llama "la supertortuga
autolevitante", pero obviamente no vale la pena discutirlo 228.

Admito que no puedo, además de una creencia en algún tipo de dios, entender
cómo puede haber un mundo natural. Sin embargo, no admito que esto se deba
a una peculiar falla de imaginación de mi parte. Los comentarios de Grayling
exhiben un rechazo francamente sorprendente de abordar las complejas
cuestiones filosóficas que rodean a varias versiones del argumento cosmológico
defendido por destacados filósofos contemporáneos de la religión (por ejemplo,
W. David Beck, William Lane Craig, Alexander R. Pruss, Robert C. Koons, la
lista continúa); una evasión que sustituye el psicoanálisis de sillón y las
referencias de paja a la mitología por el diálogo racional. La pregunta es si nadie
(no solo las "personas religiosas") pueden entender cómo puede haber un
mundo natural sin una causa sobrenatural. Argumentos cosmológicos, como su
nombre indica, discutir que no pueden, porque la comprensión más plausible de
la existencia del mundo natural es, de hecho, que hay más en la realidad que en
el mundo natural. Contra estos argumentos, Grayling dirige un esnobismo
cronológico poco sofisticado (que C.S. Lewis lo definió como "la aceptación
acrítica del clima intelectual de nuestra propia época y la suposición de que lo
que haya quedado desactualizado es por ese lado desacreditado" 229) y una
insinuación indirecta de que todos los teístas sufren de algún tipo de bloqueo
mental que les impide compartir la visión superior del naturalista sobre los por
qué y los por qué de la realidad. ¿Cuál es la comprensión que ofrece Grayling
de cómo puede haber un mundo natural? Ninguna. Simplemente afirma que el
naturalismo es verdadero: "Ningún ateo debe llamarse a sí mismo uno... Un
término más apropiado es 'naturalista', que denota que el universo es un reino

228
A.C. Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 34.
229
Art Lindsley, "C.S. Lewis sobre el esnobismo cronológico" @
www.cslewisinstitute.org/pages/resources/publications/knowingDoing/2003/LewisChronologicalSnobbery.pd
f

268
natural, gobernado por las leyes de la naturaleza. Esto correctamente implica
que no hay nada sobrenatural en el universo..."230. Ciertamente implica esta
conclusión; no la justifica. Grayling escribe que: "Las personas con creencias
teístas deberían llamarse sobrenaturales, y se les puede permitir el intentar
refutar los hallazgos de la física, la química y las ciencias biológicas en un
esfuerzo por justificar su afirmación alternativa de que el universo fue creado,
y es dirigido por seres sobrenaturales"231. Sin embargo, esto equivale a otra
aseveración porque, en el mejor de los casos, Grayling simplemente está
asumiendo que el teísmo soporta una carga de prueba que el ateo no posee.

Fue otro filósofo británico, Antony Flew (que recientemente se convirtió en


teísta232), quien más famoso instó a que la "carga de la prueba recae sobre el
teísta"233, y que a menos que se puedan dar razones convincentes para la
existencia de Dios, debería haber una "presunción de ateísmo". Sin embargo,
por 'ateísmo', Flew quería decir simplemente 'no-teísmo', una definición no
estándar de 'ateísmo' que incluye el agnosticismo, pero excluye el ateísmo como
comúnmente se entiende. La presunción de ateísmo, por lo tanto, no es
particularmente interesante a menos que (como parece ser la suposición de
Grayling) realmente sea la presunción de ateísmo en lugar de la presunción de
agnosticismo. Sin embargo, el primero es mucho más difícil de defender que el
segundo:

La 'presunción del ateísmo' demuestra una manipulación de las reglas del debate
filosófico para jugar en manos del ateo, quien hace una afirmación de la verdad. Alvin
Plantinga correctamente argumenta que el ateo no trata con las afirmaciones de 'Dios
existe' y 'Dios no existe' de la misma manera. El ateo asume que, si uno no tiene
evidencia de la existencia de Dios, entonces uno está obligado a creer que Dios no
existe, ya sea que tenga evidencia o no en contra de la existencia de Dios. Lo que
el ateo no puede ver es que el ateísmo es tanto una afirmación de saber algo ("Dios
no existe") como el teísmo ("Dios existe"). Por lo tanto, la negación de la existencia
de Dios por parte del ateo necesita tanta justificación como lo hace la afirmación del
teísta; el ateo debe dar razones plausibles para rechazar la existencia de Dios... en
ausencia de evidencia de la existencia de Dios, el agnosticismo, no el ateísmo, es la
presunción lógica. Incluso si los argumentos a favor de la existencia de Dios no
persuaden, no se debe presumir el ateísmo porque el ateísmo no es neutral; el

230
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 28.
231
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 28-29.
232
cf. Peter S. Williams, 'Un Cambio de Mente para Antony Flew'
@ www.arn.org/docs/williams/pw_antonyflew.htm
233
Antony Flew, La presunción del ateísmo, (Londres: Pemberton, 1976), p. 14.

269
agnosticismo puro sí lo es. El ateísmo se justifica solo si hay suficiente evidencia
contra la existencia de Dios234.

Como escribe Scott Shalkowski:

Basta decir que, si no hubiera ninguna evidencia para creer en Dios, esto [en el mejor
de los casos] legitimaría meramente el agnosticismo a menos que exista evidencia
contra la existencia de Dios235.

Por otra parte, ¿por qué el teísta necesitaría refutar cualquiera de los hallazgos
de la ciencia moderna? Por un lado, Grayling realmente no dice lo que él
considera que son los hallazgos de la ciencia moderna; por otro lado, él no
explica por qué él piensa que esos supuestos hallazgos están en tensión con
cualquier creencia religiosa en particular. Explica que no considera la teoría del
Diseño Inteligente como uno de los hallazgos de la ciencia moderna (como
algunos, incluso yo mismo); pero la definición de identidad de Grayling es un
hombre de paja (lo confunde con el creacionismo) 236 e incorrectamente lo
etiqueta un argumento de la ignorancia 237), y su compromiso con el argumento
de Michael Behe a partir de la complejidad irreductible biomolecular es leve,
por decir lo menos 238.

Grayling escribe que "en contraste con las certezas absolutas de la fe, un
humanista tiene una concepción más humilde de la naturaleza y la extensión
actual del conocimiento. Todas las preguntas que la inteligencia humana realiza
para ampliar el conocimiento progresa siempre a expensas de generar nuevas

234
Copán, "La presuntuosidad del ateísmo" @ www.rzim.org/publications/essay_arttext.php?id = 3
235
Scott A. Shalkowski, ‘Atheological Apologetics’ en R. Douglas Geivett y Brendan Sweetman (ed.),
Contemporary Perspectives on Religious Epistemology, (Oxford, 1992), p. 63.
236
cf. Stephen C. Meyer, "El diseño inteligente no es creacionismo"
@ www.discovery.org/scripts/viewDB/index.php?command = view & id = 3191 ;

John G. West, 'Diseño inteligente y creacionismo no son lo mismo' @


www.discovery.org/scripts/viewDB/index.php?command = view & id = 1329

237
cf. Michael Behe, "Objeciones filosóficas al diseño inteligente" @
www.arn.org/docs/behe/mb_philosophicalobjectsresponse.htm ; '¿ El diseño inteligente es meramente y el
argumento forma ignorancia?'@ www.ideacenter.org/contentmgr/showdetails.php/id/1186
238
En el documento científico al que hace referencia Grayling (páginas 49, 51 y 52), cf. Michael Behe, "El
intento más débil aún por responder al desafío, la complejidad irreductible se presenta para la evolución
darwiniana" @ www.idthefuture.com/2006/04/the_lamest_attempt_yet_to_answ.html

270
preguntas"239. Me identifico con el enfoque 'humilde' de Grayling al
conocimiento; pero me pregunto si Grayling está incluso abierto a la posibilidad
de que algunas de esas preguntas generadas por el progreso del conocimiento
(especialmente el conocimiento científico) puedan tener a 'Dios' como su
verdadera respuesta. Si Grayling no está abierto a esta posibilidad, sus protestas
de humildad epistemológica son propensas a sonar falsas. Si él está abierto a
esta posibilidad, entonces uno se pregunta ¿qué hacer con sus afirmaciones
sobre la supuesta "lenta, pero sangrienta retirada de la religión"240 frente al
progreso científico? En el mejor de los casos, estas afirmaciones tendrían que
indicar una inferencia tentativa y que pueda refutarse a partir de la evidencia
disponible en lugar de una suposición dogmática de que la ciencia y la religión
están necesariamente en desacuerdo con la religión del lado perdedor.

De hecho, la descripción de Grayling de la "lenta, pero sangrienta retirada de la


religión"241 es un anacronismo académico. Como Alister McGrath reporta: "La
idea de que la ciencia y la religión están en perpetuo conflicto ya no es tomada
en serio por ningún gran historiador de la ciencia" 242. De hecho, según el ateo
Michael Ruse:

La mayoría de la gente piensa que la ciencia y la religión están, y necesariamente


deben estarlo, en conflicto. De hecho, esta metáfora de la "guerra", tan amada por los
racionalistas del siglo XIX, tiene solo una aplicación tenue a la realidad. Durante la
mayor parte de la historia del cristianismo, fue la Iglesia el hogar de la ciencia... No
fue hasta el siglo XVII, en el momento de la Contrarreforma, que la Iglesia Católica
mostró verdadera hostilidad hacia la ciencia, cuando condenó a Galileo por su
promulgación del heliocentrismo copernicano. (Copérnico mismo no había sido
simplemente un buen católico, fue un sacerdote). En el siglo XIX, la Iglesia Católica
había vuelto a su papel tradicional... es cierto que la llegada de la evolución,
particularmente en la forma de Origen de las especies de Charles Darwin, pone esta
tolerancia a severa prueba. Pero sin negar que había opiniones fuertes en ambos lados,
la verdad parece ser que gran parte de la supuesta controversia era una función de la
imaginación de los no creyentes (especialmente Thomas Henry Huxley y sus amigos),
quienes estaban decididos a matar dragones teológicos existieran o no243.

239
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 63.
240
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 59.
241
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 59.
242
Alister McGrath, El ocaso del ateísmo, op cit, p. 87.

243
Michael Ruse en David L. Hull y Michael Ruse (ed.), The Philosophy of Biology, (Oxford, 1998), p. 671.

271
Grayling señala que "los supernaturalistas gustan de afirmar que algunas
personas irreligiosas recurren a la oración cuando están en peligro de muerte,
pero los naturalistas pueden responder que los sobrenaturalistas generalmente
depositan gran fe en la ciencia cuando se encuentran (digamos) en un hospital
o un avión, y con mucha mayor frecuencia"244. En otras palabras, los naturalistas
pueden ser inconsistentes, pero los teístas son más inconsistentes.
Desafortunadamente para Grayling, el naturalista que ora in extremis y el
sobrenaturalista que confía en la ciencia en su día a día simplemente no son
análogos. El naturalista que ora es alguien cuya acción es coherente con las
creencias que están en contradicción con sus creencias cotidianas. El
supernaturalista que va al hospital no ve ninguna incoherencia entre confiar en
un cirujano y confiar en Dios, y ¿por qué deberían hacerlo? Grayling admite
que "los supernaturalistas pueden afirmar que la ciencia misma es un regalo de
Dios, y así justificarlo"245. Como escribe Alvin Plantinga:

La ciencia moderna surgió dentro del seno del teísmo cristiano; es un brillante
ejemplo de los poderes de la razón con los que Dios nos creó; es una exhibición
espectacular de la imagen de Dios en nosotros los seres humanos. Así que los
cristianos se comprometen a tomar la ciencia y las liberaciones de la ciencia
contemporánea con la mayor seriedad 246.

Sin embargo, Grayling quiere recordar a los creyentes que Karl Popper dijo que
"una teoría que explica todo no explica nada"247. Se supone que esta observación
revela la locura de la posición supernaturalista. Grayling aparentemente (es
imposible estar seguro) tiene algo así como el siguiente argumento en mente:

 Un supernaturalista que confía en cualquier cosa (o tal vez en todo) que


la ciencia nos dice está contradiciendo su cosmovisión o no.
 Si están contradiciendo su cosmovisión, su cosmovisión no puede
mantenerse de manera consistente y debe ser archivada.
 Si no contradicen su cosmovisión, esto solo puede ser porque su
cosmovisión es compatible con lo que sea o puedan ser los hallazgos de
la ciencia.

244
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 29.
245
Ibid.
246
Alvin Plantinga, 'Evolución y diseño', James K. Beilby (ed.), Para la fe y la claridad, (Baker, 2006), p. 212.
247
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 29.

272
 Pero una cosmovisión que sea compatible con lo que los hallazgos de la
ciencia son o podrían ser explicaciones de todo y, por lo tanto, no explica
nada.
 Una cosmovisión que no explica nada debe ser archivada.
 Por lo tanto, de cualquier manera, el sobrenaturalismo debe ser
archivado.

Hay varios problemas con este argumento. En primer lugar, ¿si una persona no
puede vivir su cosmovisión consistentemente en ocasiones, esto
necesariamente significa que su cosmovisión debe ser archivada (o que es
falsa)? ¿Debería un ateo dejar de lado su ateísmo en el momento en que se
encuentra orando? Las cosmovisiones constantemente incompatibles son
sospechosas, pero la falta de incompatibilidad es una cuestión de condición y,
en el mejor de los casos, solo está relacionada indirectamente con la
racionalidad o la verdad de una cosmovisión. En segundo lugar, si un
supernaturalista no es inconsistente al visitar un hospital, no está contradiciendo
nada de lo que cree que la ciencia realmente tiene que decir sobre el mundo;
pero esto no significa que su cosmovisión sea necesariamente consistente con
nada que la ciencia podría decir con sinceridad sobre la realidad. Las creencias
religiosas pueden incluir, y de hecho implican, afirmaciones de la verdad que
tienen el potencial de entrar en conflicto con el conocimiento científico. Por
ejemplo, la afirmación de la verdad de que Jesús resucitó entraría en conflicto
con la ciencia si los arqueólogos alguna vez hubieran descubierto los huesos de
Jesús. Hubo incluso un reclamo reciente, aunque académicamente ridiculizado
y muy desacreditado, en este sentido 248. Finalmente, Grayling aplica

248
cf. Kirby Anderson, 'Historias de la cripta: ¿Tenemos los huesos de
Jesús?'@ www.probe.org/commentaries/tales-from-the-crypt-do-we-have-the-bones-of-jesus.html; John
Ankerberg y Dillon Burroughs, "Nueve hechos que refutan la tumba perdida de Jesús " de Discovery Channel
@ www.ankerberg.com/Articles/historical-Jesus/the-Jesus-family-tomb/the-Jesus-family-tomb-9 -facts-that-
desprove-discovery-channel-lost-tomb-of-jesus.htm; Richard Bauckham, 'La supuesta tumba familiar de Jesús'
@ www.leaderu.com/jesus/alleged_tomb.html; Los profesores de Biola responden a 'The Lost Tomb of Jesus'
@ www.biola.edu/news/articles/070305_tombresponse.cfm; Darell Bock, "Hollywood Hype: Los Oscar y la
tumba de la familia de Jesús: ¿qué comparten?"@ http://dev.bible.org/bock/node/106 ; Rich Deem, 'La tumba
perdida de Jesús: ¿se han encontrado los huesos de Jesucristo en
Jerusalén?'@ www.godandscience.org/apologetics/bones_of_jesus.html; Craig Evans, '¿La tumba de Jesús y
la familia?' @ www.craigaevans.com/tombofjesus.htm; Matt Gutman, 'Bones of Contention' (ABC News) @
http://abcnews.go.com/Technology/Entertainment/story?id=2905662&page=1; Gary R. Habermas, "La tumba
perdida de Jesús: una respuesta" @
www.garyhabermas.com/articles/The_Lost_Tomb_of_Jesus/losttombofjesus_response.htm; Ben
Witherington, ‘The Jesus Tomb: “Titanic” Talpiot Theory Sunk From The Start’ @
www.leaderu.com/jesus/jesustomb_benw.html; Ben Witherington, ‘Problems Multiply For Jesus Tomb
Theory’ @ www.leaderu.com/jesus/tombtheory_benw.html; Christianity Today, ‘Remains of the Day’ @

273
comentarios de Poppers fuera de contexto, siendo el contexto de teorización
científica. Las teorías metafísicas no pueden simplemente suponerse que estén
sujetas a los mismos criterios que las teorías científicas. De hecho, la
observación de Popper debe ser entendida dentro del contexto de su filosofía
falsacionista de la ciencia, una filosofía ahora ampliamente abandonada por los
filósofos de la ciencia. Por lo tanto, incluso haciendo nuestro mejor esfuerzo
para construir el tipo de argumento que Grayling parece estar formulando
cuando cita a Popper, no encontramos nada de alguna sustancia. Por supuesto,
Grayling podría ser capaz de construir un argumento más sustancial para llenar
su nombre Popperiano; pero el hecho de que nos vemos obligados a hacer el
trabajo por él revela cuán dependiente de la afirmación es su polémica.

Religión y la esfera pública


La tolerancia es una virtud rara e importante. Tiene sus límites, pero por lo general
están demasiado apretados y en lugares equivocados.
–A.C. Grayling249

Grayling escribe:

Es hora de revertir la noción predominante de que el compromiso religioso es


intrínsecamente merecedor de respeto, y que debe manejarse con guantes y protegido
por la costumbre y en algunos casos la ley contra la crítica y el ridículo 250.

Estoy de acuerdo en que no es un compromiso religioso per se lo que merece


respeto; sino la persona con un compromiso religioso que merece respeto y
cuyo compromiso (en igualdad de condiciones) debe ser respetado, es decir, al
menos tolerado en una sociedad libre. Como Grayling escribe:

Lo que hay que hacer en oposición a la respuesta predecible de los creyentes


religiosos es que los individuos humanos merecen respeto ante todo como individuos
humanos251.

www.christianitytoday.com/ct/2007/februaryweb-only/109-33.0.html; New York Times : 'Leaning on Theory,


Colliding With Faith' @ www.nytimes.com/2007/03/03/arts/television/03stan.html?ex = 1330578000 & en =
8def379f0b45b716 & ei = 5088 & partner = rssnyt & emc = rss; Audio: 'Increíble: Una respuesta a' La tumba
perdida de Jesús'' - con Ben Witherington @ www.premier.org.uk/images/radio/on_demand/button.gif.

249
A.C. Grayling, El significado de las cosas, (Weidenfeld & Nicolson, 2001), p. 7.
250
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 15.
251
Grayling, Against All Gods, (Obero

274
El cristianismo está de acuerdo con Grayling en este punto; no hay ninguna base
en la teología cristiana para valorar a una persona más que a otra, ciertamente
no sobre la base de lo que creen:

La humanidad compartida [y el cristiano agregaría “ser hecho a la imagen de Dios”]


es la base última de todas las relaciones persona a persona y de grupo a grupo, y
puntos de vista que establecen diferencias entre los seres humanos como base de
consideración moral, especialmente aquellas que implican reclamos de posesión por
parte de un grupo de mayor verdad, santidad o similares, comienzan en el lugar
absolutamente equivocado 252.

Como cristiano, digo “Amén”. El punto de Grayling pudo haber atacado algunas
religiones, pero está fundamentalmente en acuerdo con el cristianismo. De
hecho, la posición de Grayling es una expresión del humanismo que deriva de
las raíces cristianas del humanismo en el Renacimiento (y, por último, por
supuesto, dentro de la Biblia), con eruditos como el humanista y teólogo
holandés Desiderio Erasmo. Grayling escribe:

Es hora de exigir a los creyentes que tomen sus elecciones personales y preferencias
en estos asuntos no racionales y con demasiada frecuencia peligrosos en la esfera
privada, como sus inclinaciones sexuales. Todos son libres de creer lo que quieran,
siempre que no molesten (o coaccionen o maten) a otros... es hora de exigir y aplicar
un derecho para el resto de nosotros a la no interferencia de personas y organizaciones
religiosas: un derecho a ser libres de proselitismo y los esfuerzos de los grupos
minoritarios autoseleccionados para imponer su propia elección de moralidad y
práctica a quienes no compartimos su punto de vista253.

Ciertamente puedo estar de acuerdo con Grayling en que nuestro sistema


democrático podría construirse mejor hasta el fin de representar los puntos de
vista de la población y decidir los asuntos sobre la base de argumentos
relevantes. Sin embargo, sí vivimos en una democracia, y apenas no se trata de
minorías religiosas imponiendo su propia elección de moralidad y práctica a
aquellos que no comparten su punto de vista. (De hecho, el caso es a menudo
todo lo contrario, como lo demuestra el reciente debate sobre las agencias de
adopción católicas 254) Grayling puede muy bien quejarse acerca de "personas
de fe religiosa, que se dan el derecho incuestionable de respetar la fe a la que se
adhieren, y un derecho a avanzar, si no es que imponer (porque dicen saber la
252
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 17.
253
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. dieciséis.
254
cf. Rees Mogg, '¿Adoptar el cambio después de 2000 años? ¡Nunca!'
@ www.timesonline.co.uk/tol/comment/columnists/william_rees_mogg/article1329412.ece

275
verdad, recuerden) sus opiniones sobre los demás" 255. Sin embargo, como
cristiano, no es tanto mi fe que creo que tiene derecho a ser respetada, ya que mi
persona como ser humano tiene derecho al respeto. Este no es un derecho que
excluya la disidencia o el cuestionamiento intelectual robusto de los no
creyentes. Tampoco excluye la polémica artística de comediantes, dibujantes,
guionistas y otros. Sin embargo, se extiende al derecho a esperar que los
detractores no participen en ataques ad hominem, o para atacar con caricaturas
de hombres de paja de mi posición. De hecho, este derecho no es más que la
expectativa de que aquellos que quieran criticar mis creencias deberían estar
sujetos a los mismos estándares del discurso académico civil que deberían
aplicarse cuando la bota es, por así decirlo, del otro pie.

Por otra parte, Grayling claramente se toma a sí mismo para tener derecho a
presentar (e incluso, como veremos más adelante, para imponer) sus puntos de
vista sobre los demás, precisamente porque afirma conocer la verdad (al menos
conocer la verdad mejor que cualquier creyente religioso la conoce).
Quejándose de los creyentes religiosos que se dedican precisamente al mismo
tipo de actividad, precisamente por la misma razón, enloda a Grayling en un
doble estándar (este fango depende de cuánto más uno lee de la polémica de
Grayling). Irónicamente (y dejando de lado la afirmación de Grayling de que
todas las creencias religiosas son preferencias no racionales), en su defensa de
la creencia de que "todos son libres de creer lo que quieren, siempre que no
molesten (o coaccionen o maten) a otros..." 256, Grayling está: a) molestando a
las personas religiosas al escribir una polémica en contra de sus creencias (algo
que estoy feliz de que él haga), y b) abogar por la coacción a creyentes
religiosos. Su posición parece ser que las personas deberían ser libres de tener
las creencias religiosas que deseen sin temor a la coacción, etc., siempre y
cuando no crean que sus creencias deberían acompañarlos a la esfera pública,
en cuyo caso deberían ser obligados a no hacerlo. Dado que las creencias de
Grayling implican la coacción de los demás, de acuerdo con sus propios
criterios ¡él no debería ser libre de creer como lo hace! Grayling claramente ha
dibujado los límites de la tolerancia demasiados estrechos, y por lo tanto ha
caído dentro de su propia definición de intolerancia: "Una persona intolerante...
desea que otros vivan como él cree que deberían y [...] busca imponer sus
prácticas y creencias sobre ellos"257. La sugerencia de Grayling va más allá de

255
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 17.
256
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. dieciséis.
257
Grayling, El significado de las cosas, (Weidenfeld & Nicolson, 2001), p. 7.

276
su afirmación anterior, en The Meaning of Things (El significado de las cosas),
que: "La única coacción debería ser la del argumento..."258.

Si Grayling quiere creer que se debe obligar a las personas a no llevar sus
creencias religiosas a la esfera pública, debe aceptar que las personas son libres
de creer que las personas deben ser libres de llevar sus creencias religiosas a la
esfera pública. Grayling no puede tener las dos cosas sin caer en un doble
estándar autocontradictorio, autoexceptor. De hecho, Grayling adopta otra regla
de autoexcepción cuando aboga por "el derecho a ser libre de proselitismo",
¿qué es Against All Gods (Contra todos los dioses), sino un acto de proselitismo
para el humanismo secular? Sin duda, todos deberían tener el derecho de invitar
al debate público sobre su propia cosmovisión; e igualmente todos deben tener
el derecho de no leer, escuchar, mirar o participar en una conversación sobre
estos temas cuando se ofrece. Por ejemplo, tanto los Testigos de Jehová como
los Humanistas Seculares deberían, creo, tener el derecho de llamar a mi puerta
ofreciéndome literatura y discusión (no es que esto último lo haga). Y debería
tener el derecho de invitarlos a una charla, o de despedirlos amablemente, como
mejor me parezca. Grayling no dice nada sobre los derechos de los religiosos a
no ser proselitistas por parte de los no religiosos (por lo tanto, sus derechos
propuestos discriminan a los religiosos). Permítanme ser claro, no quiero
ningún derecho semejante: quiero que los humanistas seculares sean libres de
escribir libros públicos como Against All Gods (Contra todos los dioses); sino
a cambio parece justo esperar el derecho de respuesta pública.

Grayling afirma la necesidad de "devolver el compromiso religioso a la esfera


privada..."259. Desafortunadamente, hay al menos algunas formas de creencias
religiosas que son esencialmente de mentalidad pública. Por ejemplo, el
cristianismo es, por su propia naturaleza, una religión misionera y una religión
que toma en serio servir a otros. Tales creencias simplemente no pueden ser
relegadas a la esfera privada mientras se mantienen. Uno no puede simplemente
prohibir la proclamación pública del mensaje del 'evangelio', o actos públicos
de caridad cristiana, sin por ello prohibir efectivamente el cristianismo mismo.
Si Grayling está realmente comprometido a excluir a toda religión de la esfera
pública, exigiendo y aplicando un derecho de los no religiosos a la "no

258
Grayling, El significado de las cosas, (Weidenfeld & Nicolson, 2001), p. 8.
259
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 47.

277
interferencia", por lo tanto, está necesariamente comprometido con la
prohibición del cristianismo 260.

No me gusta el corte de tu pluma


Grayling ofrece un psicoanálisis sin pruebas de creyentes religiosos que:
"Entran en el dominio público vistiendo o luciendo declaraciones visuales
inmediatamente obvias de su afiliación religiosa..." 261. De acuerdo con
Grayling:

Al menos uno de sus motivos para hacerlo es que se le otorgue la identidad primordial
de un devoto de esa religión, con la demanda implícita asociada de que, por lo tanto,
se le dé algún tipo de tratamiento especial, incluido el respeto... aunque
excentricidades de la vestimenta y la creencia fueron de poca importancia en nuestra
sociedad, cuando el compromiso religioso personal estaba más reservado a la esfera
privada, a la que pertenece correctamente, de lo que lo ha hecho últimamente su
politización262.

Sin embargo, no es difícil imaginar otros motivos además del único atributo de
Grayling, y uno se pregunta si Grayling diría lo mismo acerca de usar los colores
del equipo de fútbol de su país o nación. Si usar una declaración visual
inmediatamente obvia de la asociación religiosa de uno es un acto político, ¿se
debe desaprobar solo sobre ese hecho? En ese caso, ¿no sería igualmente
sospechoso el uso de un traje de baño de la bandera del Reino Unido en la playa,
especialmente en el extranjero? Y si la última sugerencia es una reducción
absurdum de la primera, ¿la naturaleza sospechosa del acto político en cuestión
es solo un asunto de su contenido religioso? ¿En qué caso Grayling está
defendiendo que repudiemos cualquier y toda expresión religiosa, por menor
que sea? ¿O es el supuesto problema aquí una cuestión de condición? Porque
hay una diferencia obvia entre llevar una cruz pequeña en una cadena por un
lado y por el otro llevar una cruz de tamaño completo por las calles en Semana
Santa. ¿Grayling quiere imponer una prohibición contra ambas formas de
expresión, o solo la última? Grayling es bastante vago acerca de cuán iliberal es
él aquí.

260
En una reciente conversación de radio con Grayling, me complació encontrarlo en un estado de ánimo más
liberal, pero me sorprendió descubrir que pensaba que "proselitismo" era sinónimo de "lavado de cerebro", que
ciertamente ¡no es la definición de diccionario del término! cf. A.C. Grayling y Peter S. Williams, 'The God
Argument' (El argumento de Dios) http://www.bethinking.org/who-are-you-god/advanced/unbelievable-ac-
graylings-the-god-argument.htm / http://oxforddictionaries.com/definition/spanish/proselytize]
261
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 19.
262
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 19.

278
Sin embargo, la actitud abiertamente antiliberal de Grayling a la religión raya
en la paranoia. Afirma que "cuando cualquiera de estas ideologías encarceladas
está a la zaga y/o en minoría, presentan rostros dulces a aquellos que desean
seducir: el beso de la amistad en la iglesia parroquial, el campamento de verano
para jóvenes comunistas en la década de 1930. Pero dales las palancas del poder
y son los talibanes, la Inquisición, la Stasi263. No es de extrañar que Grayling
piense que debemos ser duros con la religión y duros con las causas de la
religión. ¡Aparentemente, un enfoque de tolerancia cero es la única forma de
salvar la civilización occidental de una Inquisición de la Iglesia de Inglaterra!
El comediante Eddie Izzard una vez realizó un acto hilarante que involucró tal
inquisición, presentando el 'Torta o muerte a la Iglesia de Inglaterra', en la que
las autoridades religiosas obligaron a la gente a elegir entre un buen trozo de
torta o la muerte. En otras palabras, es difícil tomar en serio la paranoia radical
de Grayling. Frente a esto, Grayling sin duda respondería que "en su forma
moderna, moderada y paliativa, el cristianismo es una versión reciente y
altamente modificada de lo que, durante la mayor parte de su historia, ha sido
una ideología a menudo violenta y siempre opresiva... un monje medieval quien
se despertó hoy... no podría reconocer la fe que lleva el mismo nombre que la
suya"264. Si bien es una lástima que no tengamos monjes medievales a quienes
plantear esta pregunta, podría considerarse ser algo así como una pista falsa. Tal
vez antes de la reforma (y contrarreforma) el cristianismo medieval era
aberrante para los estándares del cristianismo auténtico del Nuevo
Testamento, que es, después de todo, el único estándar que realmente cuenta.
Pero si Grayling tiene razón acerca de que el cristianismo contemporáneo tiene
al menos una forma que es una aberración en su naturaleza modesta y permisiva,
entonces está equivocado sobre que toda religión esté a la par con la Stasi.
Grayling no puede tener las dos cosas.

¿Puede un ateo ser un fundamentalista?


Grayling piensa que no, pero yo quiero diferir. Grayling está molesto por lo
siguiente:

Los apologistas religiosos [que] acusan a los no religiosos de ser “fundamentalistas”


si atacan la religión con demasiada solidez, sin parecer darse cuenta de la ironía de
emplear, como término de abuso, una palabra que se aplica principalmente a las
tendencias demasiado comunes de su propia perspectiva. ¿Puede un punto de vista

263
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 46.
264
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 24.

279
que no es una creencia sino un rechazo de cierto tipo de creencia ser realmente
“fundamentalista”? Por supuesto no…265

Sin embargo, el mismo Grayling señala que no ser religioso, o más


específicamente ser un “ateo”, es en el mejor de los casos una descripción
parcial de una cosmovisión no religiosa más amplia:

Como sucede, ningún ateo debería llamarse a sí mismo uno... el término más
apropiado es "naturalista", que denota quien toma que el universo es un reino
natural...266.

En el uso popular “ateo” se utiliza como sinónimo de “naturalista metafísico”,


y mientras estrictamente hablando de ateísmo puede o no puede ser incapaz de
la calificación fundamentalista, naturalismo metafísico (“ateísmo” en su sentido
popular) es sin duda capaz de la hazaña, como lo demuestra ampliamente la
existencia de Richard Dawkins. Grayling busca evitar la etiqueta
fundamentalista aplicada a su propia posición jugando con un equívoco sobre
el significado del "ateísmo".

Grayling afirma:

Es también el momento de dejar de lado... una frase utilizada por algunas personas
religiosas cuando se habla de quienes hablan abiertamente sobre su incredulidad en
cualquier afirmación religiosa: la frase "ateo fundamentalista 267.

El mero hecho de que “fundamentalista” se utiliza para calificar 'ateo' en esta


frase debería llevar a Grayling al hecho de que no tiene la intención de describir
a aquellos que son simplemente "francos sobre su incredulidad a cualquier
afirmación religiosa". Sin embargo, Grayling parece pensar que
"fundamentalista" es necesariamente un calificador redundante cuando se lo
vincula con el ateísmo, y plantea la siguiente pregunta retórica: "¿Qué sería un
ateo no fundamentalista? ¿Sería él alguien que solo creyera un tanto que no
existen entidades sobrenaturales en el universo...?”268 Si bien el concepto de
ateo con dudas es aparentemente incomprensible para Grayling, parece tener
tanto sentido como un “cristiano de domingos” para mí. Sin embargo, sugiero

265
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 7.
266
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 28.

267
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 23.
268
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 23.

280
que una mejor respuesta a la pregunta de Grayling es que el “ateo
fundamentalista” significa un ateo que piensa que la creencia en Dios es una
falla intelectual y ética perniciosa a la que deben oponerse activamente los no
creyentes de buen juicio. En otras palabras, un ateo fundamentalista es lo que
apodó un miembro del movimiento de la Revista Wired como "El nuevo
ateísmo" en una historia de portada de noviembre de 2006 por el editor y
agnóstico Gary Wolf:

Los nuevos ateos no nos dejarán salir del anzuelo simplemente porque no somos
creyentes doctrinarios. Condenan no solo la creencia en Dios sino el respeto por creer
en Dios. La religión no solo es incorrecta; es malvada. Ahora que la batalla se ha
unido, no hay excusa para eludir. Tres escritores han llamado este llamado a las armas.
Ellos son Richard Dawkins, Sam Harris y Daniel Dennett 269.

El Against All Gods (Contra todos los dioses) de Grayling es claramente otra
reserva del campo 'Nuevo (o 'fundamentalista') ateo'.

En 2006 el darwinista Michael Ruse tuvo un intercambio de correos


electrónicos notoriamente malhumorado con Daniel Dennett en el que el
primero etiquetó el libro de este último Breaking the Spell (Rompiendo el
hechizo) "realmente malo y no digno de ti"270:

Creo que tú y Richard [Dawkins] son absolutos desastres en la lucha contra el diseño
inteligente: estamos perdiendo esta batalla... lo que necesitamos no es un ateísmo
rotundo sino una lucha seria con los problemas, ninguno de ustedes está dispuesto a
estudiar el cristianismo en serio y comprometerse con las ideas, es simplemente tonto
y grotescamente inmoral afirmar que el cristianismo es simplemente una fuerza para
el mal, como afirma Richard: más que eso, estamos en una pelea, y tenemos que hacer
aliados en la lucha , no simplemente alienar a todos de buena voluntad 271.

Sorprendentemente, Ruse aprovechó la oportunidad para criticar a Dawkins en


la portada de la respuesta conjunta de Alister y Joanna McGrath a El espejismo
de Dios (titulada El espejismo de Dawkins), donde Ruse afirmó:

El espejismo de Dios me avergüenza de ser ateo, y los McGrath muestran por qué.

269
Gary Wolf, 'La Iglesia de los No Creyentes', Revista Wired, noviembre de 2006, p. 184 y @
www.wired.com/news/wiredmag/0,71985-0.html?tw = wn_index_1
270
Michael Ruse @ www.uncommondescent.com/archives/844
271
ibid.

281
Ruse continuó su debate sobre las tácticas con los ateos fundamentalistas en un
artículo para Skeptical Inquirer que lamentaba el estado fracturado del ateísmo
frente al "creacionismo" (que para Ruse es un término que abarca la teoría del
Diseño Inteligente):

En este momento, aquellos de nosotros contra el creacionismo vivimos en una casa


dividida. Un grupo está formado por los ardientes, completos ateos. No quieren tener
nada que ver con el enemigo, que están dispuestos a definir como cualquier persona
de inclinación religiosa, desde literalistas (como un Bautista del Sur) a deístas (como
unitario), y piensan que cualquiera que piense lo contrario es tonto, equivocado, e
inmoral. Miembros destacados de este grupo incluyen a Richard Dawkins... Daniel
Dennett... y Jerry Coyne... El segundo grupo... contiene a aquellos que no tienen
creencias religiosas, pero que piensan que uno debería colaborar con cristianos
liberales [por medio de los cuales Ruse quiere decir evolucionistas teístas] contra un
enemigo compartido, y que se inclinan a pensar que la ciencia y la religión son
compatibles272.

Ruse reconoció que en este debate interno:

La retórica es fuerte y desagradable. He acusado a Dennett de ser un matón y alguien


que es un cerdo ignorante de los problemas. Me ha dicho que estoy en peligro (quizás
por encima del peligro) de perder el respeto de aquellos cuyo respeto debería desear...
Dawkins ha ido más allá; en su nuevo libro más vendido, El espejismo de Dios,
Dawkins me compara con Neville Chamberlin, el primer ministro británico que trató
de apaciguar a Adolf Hitler 273.

Ruse respondió pragmáticamente a Dawkins que: "Cuando Hitler [es decir, el


"creacionismo"] atacó a Rusia [es decir, la evolución teísta], Inglaterra y
Estados Unidos dieron ayuda a Stalin [es decir, a los cristianos "liberales"]. No
es que les gustara especialmente Stalin, pero trabajaron según el principio de
que el enemigo de mi enemigo es mi amigo274. Ruse terminó su artículo con un
llamado a la unidad: "Fundamentalismo, creacionismo, teoría inteligente del
diseño: estas son las amenazas reales. Agradar a Dios–o a ningún Dios–dejemos
de luchar contra nosotros mismos y sigamos con el trabajo real que
enfrentamos"275. Sin embargo, parece poco probable que esta petición esté
dirigida por personas como el Profesor Grayling, porque Ruse señala que:
272
Michael Ruse, "Fighting the Fundamentalists: Chamberlin or Churchill?", Skeptical Inquirer Volumen 31,
n. º 2, marzo / abril de 2007, p. 39-40.
273
ibid, p. 40.

274
ibid, p. 41.
275
ibid, p. 41.

282
La escuela Dawkins-Dennett no permite ningún compromiso. La religión es falsa. La
religión es peligrosa. La religión debe combatirse en todos los sentidos. No puede
haber trabajo con el enemigo [incluso los evolucionistas teístas "liberales"]. Los que
como yo trabajamos con personas religiosas somos como los apaciguadores ante los
nazis 276.

Por lo tanto, una respuesta a la pregunta retórica de Grayling sobre lo que sería
un ateo no fundamentalista es que serían como Michael Ruse.

"Podría ser", le pregunta Grayling con la lengua firmemente en la mejilla, "que


un ateo no fundamentalista es alguien a quien no le importa que otras personas
tengan creencias profundamente falsas y primitivas sobre el universo, sobre
cuya base [alerta de generalización apresurada] han pasado siglos asesinando
en masa a otras personas que no tienen exactamente las mismas creencias falsas
y primitivas que ellos mismos, ¿y todavía lo hacen? 277 Por supuesto que no;
pero luego Grayling plantea un falso dilema. No es que los ateos como Michael
Ruse no tenga en cuenta que otras personas tienen lo que consideran creencias
falsas; es solo que preferirían involucrar a los creyentes en un debate inteligente
y respetuoso siempre que sea posible, en lugar de emitir el equivalente ateo de
una fatwa islámica a cualquiera con la temeridad de estar en desacuerdo con
ellos. (Estoy tentado a escribir "en desacuerdo con sus creencias primitivas"
para hacer una observación sobre el esnobismo cronológico de Grayling 278;
después de todo, el naturalismo se remonta a los filósofos presocráticos de la
antigua Grecia).

¿Puede el humanismo ser religioso?


Según Grayling, "El humanismo en el sentido moderno del término es la
opinión de que cualquiera que sea su sistema ético, se deriva de su mejor
comprensión de la naturaleza y la condición humanas en el mundo real"279. Me
parece que un cristiano podría hacer esta afirmación humanista. Sin embargo,
Grayling afirma que la ética humanística “significa que no, en su pensamiento
sobre el bien y sobre nuestras responsabilidades con nosotros mismos y entre
nosotros, establece datos putativos de astrología, cuentos de hadas, creencias

276
ibid, p. 40.
277
A.C. Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 23.
278
Art Lindsley, 'C.S. Lewis sobre el esnobismo cronológico' @
www.cslewisinstitute.org/pages/resources/publications/knowingDoing/2003/LewisChronologicalSnobbery.pd
f
279
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 33.

283
sobrenaturalistas, animismo, politeísmo o cualquier otra herencia de las edades
del pasado remoto y más ignorante de la humanidad". Aparte de otro ejemplo
evidente de esnobismo cronológico, Grayling no hace nada para justificar su
afirmación sobre este punto. Por ejemplo, si uno piensa que la mejor
comprensión de la naturaleza y la condición humanas es que los humanos son
la creación caída del Dios bíblico, entonces uno está naturalmente obligado a
establecer datos putativos de creencias sobrenaturales en los que piensan en lo
bueno. Grayling admite: "Es posible que las personas religiosas también sean
humanistas"280; pero inmediatamente califica esta admisión al afirmar que las
personas religiosas no pueden ser humanistas “sin incoherencias”281; aunque
inmediatamente retira esta acusación y en su lugar afirma que las personas
religiosas no pueden ser humanistas sin “rareza, ya que no hay un papel que
desempeñar en una ética humanista por su creencia (definitoriamente religiosa)
en la existencia de agentes sobrenaturales"282. Después de haber detenido a
Grayling con respecto a su definición de religión, no tenemos que volver a
hacerlo. Sin embargo, podemos observar que Grayling no hace nada para
justificar su afirmación de que las creencias religiosas no tienen ningún papel
en una ética que se deriva de la mejor comprensión de la naturaleza y la
condición humanas en el mundo real. En cambio, Grayling simplemente parece
estar asumiendo que el naturalismo es verdadero y de ahí deducir que el
humanismo debe ser naturalista.

Grayling sugiere que nosotros "consideremos lo que los humanistas aspiran a


ser como agentes éticos"283. Dada la cosmovisión del humanista secular
naturalista, uno podría preguntarse por qué aspiran a ser agentes éticos (no
parece que Nietzsche lo apruebe), o (lo que es más importante) cómo pueden
justificar la creencia en conceptos como el bien y el mal, correcto e
incorrecto284. Grayling ni siquiera menciona estos problemas. Según Grayling,
280
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 33.
281
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 33.
282
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 33.
283
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 60.
284
Paul Copan, 'El argumento moral para la existencia de Dios' @ www.4truth.net/site/apps/nl/content3.asp?c
= hiKXLbPNLrF & b = 778665 & ct = 1264233; William Lane Craig, "La indisponibilidad de los fundamentos
meta-éticos teológicos para la moralidad", @ www.leaderu.com/offices/billcraig/docs/meta-eth.html; Luke
Pollard, '¿La moralidad apunta a Dios?' @ www.bethinking.org/resource.php?ID = 305 & TopicID = 10 &
CategoryID = 9; Peter S. Williams, The Moral Argument '@
www.damaris.org/cw/audio/williams_on_dawkins_moral_argument.mp3; JP Moreland, "Correcto e incorrecto
como clave del significado del universo" @ http://webcast.ucsd.edu:8080/ramgen/UCSD_TV/8008.rm.

284
los humanistas no religiosos "siempre desean respetar a los demás seres
humanos, gustarles, honrar sus esfuerzos y simpatizar con sus
sentimientos"285. ¡Oh, nueva y valiente palabra que tenga tanta gente! Grayling
no dice por qué Neitzsche no cuenta como humanista. Me parece que uno puede
ser perdonado por derivar una impresión diferente del resto del libro de
Grayling, repleto de acusaciones de retraso intelectual y el deseo de obligar a
los creyentes religiosos a contradecir sus conciencias si esto los llevara a meter
la nariz en la esfera pública. Y luego Grayling suelta un tañido metafísico,
afirmando que "en todos los casos, el enfoque humanista descansa en la idea de
que lo que da forma a las personas es el complejo de hechos sobre la interacción
entre las bases biológicas de la naturaleza humana y las circunstancias sociales
e históricas de cada individuo"286. Se trata de un obstáculo metafísico porque
equivale a una negación del libre albedrío libertario, que es un requisito previo
para la responsabilidad personal, que es un requisito previo para la ética. Como
no soy el profesor Grayling, al menos indicaré un argumento para esta
afirmación. ¿Cuál es la diferencia entre una roca golpeándote en la cabeza y yo
golpeándote en la cabeza que te lleva a considerar irracional hacer a la roca
moralmente responsable, pero racional hacerme moralmente responsable? Si
"yo" soy una entidad cuyo comportamiento no está conformado por otra cosa
que las interacciones entre los fundamentos biológicos de mi naturaleza humana
y mi situación social e histórica, entonces seguramente soy análogo a la roca
(que es también una entidad del comportamiento de que está conformado por
nada más que interacciones entre su naturaleza y su entorno físicos). Por lo
tanto, uno podría concluir que no solo el humanismo puede ser religioso, sino
que ese humanismo debería ser religioso en la pena de la autocontradicción.

Conclusión
Estoy de acuerdo con Grayling en que "todos los que tengan motivos seguros
para sus puntos de vista no deben temer al fuerte desafío y crítica" 287.
Desafortunadamente, Grayling no ofrece casi nada por medio de un
compromiso serio con los supuestos motivos de la religión o de su propia
"perspectiva no religiosa". En efecto, Against All Gods (Contra todos los
dioses) debe clasificarse como una de las críticas más débiles de la religión
jamás publicada. Es francamente decepcionante encontrar a un filósofo
profesional, y alguien que exige "que se respeten los estándares de rigor

285
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 60.
286
Ibid.
287
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 9.

285
intelectual en todos los niveles educativos" 288, fracasando tan singularmente en
manejar el importante tema de la religión con algo que se acerca al rigor
intelectual. Grayling sustituye a los hombres de paja, las pistas falsas y los falsos
dilemas por la precisión cuidadosa que exige su tema; él sustituye las
generalizaciones precipitadas y apresuradas por inferencias basadas en la
evidencia; y él sustituye repetidamente la afirmación por argumento. Lo más
decepcionante de todo es que Grayling defiende el doble estándar intolerante e
independiente que la sociedad debería exigir y aplicar (es decir, hacer cumplir):
"Un derecho para el [no religioso] a ser libre de proselitismo" 289, una demanda
que lógicamente implica que el cristianismo debe ser ilegal. Lejos de que sea
hora de "devolver el compromiso religioso a la esfera privada" 290–un acto de
opresión que solo puede alimentar los fuegos del fundamentalismo religioso–
sugiero que ahora, más que nunca, es el momento de alentar el debate
respetuoso entre personas con diferentes visiones del mundo en el terreno
común de su humanidad compartida. Si un cristiano y un humanista secular no
pueden ponerse de acuerdo sobre eso, entonces el futuro parece realmente
sombrío. No estoy en desacuerdo con todo lo que Grayling tiene que decir. En
particular, aplaudo su recomendación de que: "La idea de las buenas derrotas–
aquellas en las que se aprende, o da, o permite que florezca mejor–es una
importante"291.

Recursos recomendados
A.C. Grayling, Against All Gods (Contra todos los dioses), (Oberon Books,
2007)
A.C. Grayling, The Meaning of Things (El Significado de las Cosas),
(Weidenfeld & Nicolson, 2001)
Wikipedia, 'AC Grayling' @ http://en.wikipedia.org/wiki/A._C._Grayling
A.C. Grayling y Peter S. Williams, The God Argument (El argumento de
Dios): www.bethinking.org/who-are-you-god/advanced/unbelievable-ac-
graylings-the-god-argument.htm
John F. Ankerberg (editor), Gary R. Habermas y Antony GN Flew,
Resurrected? An Atheist & Theist Dialogue (¿Resucitado? Un diálogo ateo y
teísta), (Rowman y Littlefield, 2005)
Michael J. Behe, Darwin's Black Box, 2ª edición, (Free Press, 2006)

288
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 47.
289
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. dieciséis.

290
Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 47.
291
Grayling, El significado de las cosas, (Weidenfeld & Nicolson, 2001), p. 25.

286
Richard Bauckham, Jesus and the Eyewitnesses: The Gospels as Eyewitness
Testimony (Jesús y los testigos presenciales: Los Evangelios como Testimonio
de un testigo ocular), (Eerdmans, 2006)
Douglas Geivett y Gary R. Habermas, In Defense of Miracles: A
Comprehensive Case for God's Action in History (En defensa de los milagros:
un caso completo para la acción de Dios en la historia), (Apollos, 1997)
Paul Copan y Paul K. Moser (ed.), The Rationality of Theism (La
racionalidad del teísmo), (Routledge, 2003)
J.P. Moreland, Scaling the Secular City (Escalando la ciudad secular),
(Grand Rapids: Baker, 1987)
J.P. Moreland, Love Your God With All Your Mind: The role of reason in the
life of the soul, (Ama a tu Dios con toda tu mente: el papel de la razón en la
vida del alma), (Navpress, 1997)
Alvin Plantinga, Warranted Christian Belief (Creencia Cristiana
Garantizada), (Oxford, 2003)
Richard Swinburne, The Resurrection of God Incarnate (La Resurrección de
Dios Encarnado), (Clarendon Press, 2003)
David Beck, "The Cosmological Argument" (El argumento cosmológico)
www.4truth.net/fourtruthpbgod.aspx?pageid = 8589952710
Michael Behe, "The Lamest Attempt Yet to Answer the Challenge
Irreducible Complexity Poses for Darwinian Evolution" (El intento más débil
aún por responder al desafío, la complejidad irreductible plantea para la
evolución darwiniana)
www.idthefuture.com/2006/04/the_lamest_attempt_yet_to_answ.html
Michael Behe, "Philosophical Objections to Intelligent Design" (Objeciones
filosóficas al diseño inteligente)
www.arn.org/docs/behe/mb_philosophicalobjectsresponse.htm
Paul Copan, "The Moral Argument for God's Existence" (El argumento
moral para la existencia de Dios) www.4truth.net/fourtruthpbgod.aspx?pageid
= 8589952712
William Lane Craig, "The existence of God and the Beginning of the
Universe" (La existencia de Dios y el comienzo del universo)
www.leaderu.com/truth/3truth11.html
William Lane Craig, "Contemporary Scholarship and the Historical
Evidence for the Resurrection of Jesus" (Becas contemporáneas y la evidencia
histórica de la resurrección de Jesús) www.leaderu.com/truth/1truth22.html
William Lane Craig, "The Problem of Miracles: A Historical and
Philosophical Perspective" (El problema de los milagros: una perspectiva
histórica y filosófica) www.leaderu.com/offices/billcraig/docs/miracles.html

287
William Lane Craig, "The Indispensability of Theological Meta-Ethical
Foundations for Morality" (La indisponibilidad de los fundamentos meta-éticos
teológicos para la moral), www.leaderu.com/offices/billcraig/docs/meta-
eth.html
Gary R. Habermas, "Why I Believe the New Testament is Historically
Reliable" (Por qué creo que el Nuevo Testamento es históricamente confiable)
http://www.apologetics.com/index.php?option=com_content&view=article&i
d=165:why-i-believe-
Gary R. Habermas, "The Lost Tomb of Jesus: A Response" (La tumba
perdida de Jesús: una respuesta)
www.garyhabermas.com/articles/The_Lost_Tomb_of_Jesus/losttombofjesus_r
esponse.htm
Video: Robert C. Koons, "Science and Belief in God: Concord not Conflict"
(Ciencia y creencia en Dios: La Concordia no Conflicto)
http://webcast.ucsd.edu:8080/ramgen/UCSD_TV/7828.rm
Robert C. Koons, "A New Look at the Cosmological Argument" (Una Nueva
Mirada al Argumento Cosmológico)
www.utexas.edu/cola/depts/philosophy/faculty/koons/cosmo.pdf
Art Lindsley, "C.S. Lewis on Chronological Snobbery" (C.S. Lewis sobre el
esnobismo cronológico) www.cslewisinstitute.org/webfm_send/596
J.P. Moreland, "The Historicity of the New Testament" (La historicidad del
Nuevo Testamento) www.bethinking.org/resource.php?ID = 207 & TopicID =
1 & CategoryID = 2
Video: J.P. Moreland, "Righ and Wrong as a Key to the Meaning of the
Universe" (Correcto e incorrecto como clave del significado del universo)
http://youtu.be/p7OKfQajrxs
Stephen C. Meyer, "Intelligent Desing is not Creationism" (El diseño
inteligente no es creacionismo)
www.discovery.org/scripts/viewDB/index.php?command = view & id = 3191
Tom Price, "Faith is just about 'trusting God' isn't it?" (La fe se trata solo de"
confiar en Dios "¿no es así?) www.bethinking.org/resource.php?ID = 132 &
TopicID = 9 & CategoryID = 8
Alexander R. Pruss, "A Restricted Principle of Sufficient Reason and the
Cosmological Argument" (Un principio restringido de razón suficiente y el
argumento cosmológico)
www.georgetown.edu/faculty/ap85/papers/RPSR.html
John G. West, "Intelligent Desing and Creationism are Just not the Same"
(El diseño inteligente y el creacionismo no son lo mismo)
www.discovery.org/scripts/viewDB/index.php?command = view & id = 1329

288
Audio: Peter S. Williams, "The Moral Argument" (El argumento moral)
www.damaris.org/cw/audio/williams_on_dawkins_moral_argument.mp3

289
290
Sección 6

Teología filosófica

291
¿Simplemente divino?292
Shannon Byrd

Como un aspirante a teólogo deseo conocimiento de la naturaleza de Dios.


También aspiro a obtener un entendimiento apropiado de las enseñanzas
fundamentales cristianas sobre la naturaleza de Dios. Dada esta meta, una gran
parte de mi camino en apologética y filosofía ha sido investigación sobre los
atributos de Dios. No me esmero únicamente para obtener creencias verdaderas
justificadas con respecto al carácter de Dios, pero quiero comprender su
relación con su creación y sus acciones en la creación.

Hace algunos años, estaba leyendo un artículo sobre la simplicidad divina, por
Eleonore Stump. Para ser honesto, me dejó con preguntas persistentes tales
como, “¿cómo es que Dios es idéntico con sus atributos?” y “¿Cómo puede ser
Dios Trino y sin embargo, no compuesto de partes?” De acuerdo con la
simplicidad divina, Dios es radicalmente diferente de cualquier criatura en el
sentido de que está vaciado de cualquier clase de composición o complejidad,
ya sea física o metafísica. Básicamente, en esta perspectiva, Dios no está
compuesto de partes.

Por un tiempo pensé que simplemente no estaba comprendiendo la doctrina,


pero cuando la retomé y me di cuenta de que mis preguntas iniciales eran
algunas de las problemáticas más debatidas fuertemente sobre la simplicidad
divina. Lo que he descubierto es que una doctrina completa de la simplicidad
divina como es expuesta por muchos Tomistas no es compatible con la doctrina
de Dios como es revelada en la Escritura. El Dios bíblico parece tener soberanía
sobre su creación y libertad de crear o no crear. Este elemento fundamental está
faltante en la doctrina de la simplicidad divina. O al menos así me parece.

Mientras investigaba esta doctrina una vez más, algo simplemente no encajaba.
Comencé a formular el siguiente silogismo conocido como el argumento ACAS.
Si es sólido, demuestra porqué una doctrina completa de simplicidad divina no
es compatible con un ser máximamente grandioso (Dios). Para empezar, en la
simplicidad divina, un Dios simple carece de potencial, todos sus atributos son
idénticos uno al otro e idénticos a la esencia de Dios o existencia de Dios. Todas
sus acciones son idénticas una a otra, de manera que solo hay un acto. Así que
todos los atributos y acciones de Dios son idénticos con su esencia. Esto es lo
que sostiene la simplicidad divina, y es lo que encuentro profundamente

292
Texto original: https://freethinkingministries.com/simply-divine/

292
problemático. Si mi argumento ACAS se sostiene entonces la casa del Teísmo
Clásico se vendrá hacia abajo en ruinas.

Antes de ver el argumento, debemos entender sus presuposiciones. Los teólogos


cristianos afirman en abundancia varias cosas sobre la existencia y naturaleza
de Dios, y el estatus modal del universo:

A1) La existencia de Dios es necesaria.


A2) Dios es libre, él pudo haber creado un mundo diferente, o ningún
mundo en lo absoluto.
A3) El universo es contingente.
Las siguientes presuposiciones son a las que se sostienen los teólogos de
la simplicidad divina:
A4) Los atributos de Dios son idénticos a su esencia/existencia.
A5) Dios no puede tener ninguna parte temporal o espacial.

Con estas presuposiciones en mente, creo que hay un problema con la Doctrina
de la Simplicidad Divina (DSD). Consideren lo siguiente:

Argumento Complicado de Anti-Simplicidad (ACAS)


1. Si Dios pudo haber creado un mundo diferente, entonces Dios tiene
potencial no actualizado*.
2. Si Dios tiene un potencial no actualizado, entonces el acto de Dios al
crear el mundo fue contingente.
3. Si el acto de Dios de crear el mundo real fue contingente, entonces el
conocimiento de Dios del mundo real fue contingente.
4. Si la existencia de Dios es idéntica con su conocimiento y su
conocimiento sobre el mundo real es contingente, entonces Dios es
contingente.
5. Dios no es contingente.

Por lo tanto,

Dios no es idéntico con su conocimiento sobre el mundo real. [de 4, 5]

Lo que este argumento busca demostrar es que un pilar fundamental de la


doctrina de la simplicidad divina es falso. Dios no puede ser idéntico a sus
atributos. Para que el Tomista refute el argumento, él o ella deberá demostrar
que esta formulación es inválida o que sus premisas son falsas.

293
Premisa 1
Muchos Tomistas tendrán problema con la premisa 1. Fácilmente podría ver
esta premisa como la más controversial de todo el argumento dado que muchos
postulan que Dios no pudo haber creado un mundo diferente. Sino que muchos
afirman que Dios únicamente pudo crear el mundo real [el mundo que existe].
Eleonore Stump dice,

Tomás de Aquino, por ejemplo, niega que Dios tiene atributos intrínsecos
accidentales, él no quiere decir que Dios es el mismo en cada mundo posible en el
que existe. Durante el periodo medieval, las modalidades no eran concebidas en los
términos de similitud o diferencia a través de los mundos posibles sino en términos
de líneas temporales surgiendo del mundo real. Entonces, por ejemplo, a pesar de que
Aquino ve a Dios no creando como algo lógicamente posible, el que Dios cree, sin
embargo, no es un accidente de Dios sino algo necesario para Él –en el sentido de que
no hay una rama de la línea temporal de este mundo en la cual el no estar dispuesto a
crear es correctamente atribuible a Dios.

Con el pensamiento de Stump en mente, la premisa 1 no debería ser tan


controversial para el Tomista, y negarla seria debido a un malentendido de lo
que Aquino transmitió.

Ahora, si alguien quiere negar la premisa (1), ello viene a un precio muy alto—
el colapso modal. Negar la primera premisa es lo mismo que negar la libertad
de Dios y la noción de que Dios era libre con respecto a crear o no crear tiene
una larga historia en la teología cristiana. Si alguien niega la premisa (1), están
diciendo que este mundo no es contingente, ¡sino que es necesario! Esto quiere
decir que Dios no pudo haber creado un mundo diferente. Me parece que negar
la primera premisa conlleva el costo de que este mundo se vuelve necesario
justo como Dios es un ser necesario. Ello lleva a un conjunto de problemas
también. El pecado y la maldad serían necesarios, la encarnación de Cristo sería
necesaria, tú y yo seriamos necesarios. Con seguridad nadie querría afirmar
estas cosas.

Premisa 2
¿Qué quiero decir cuando digo que Dios tiene potencial? Básicamente, si Dios
tuvo la libertad de no crear este mundo, entonces él tuvo potencialidad.
Potencialmente, Dios pudo no haber creado este mundo. Y si tal es el caso,
entonces el acto de Dios al crear este universo fue un acto contingente y él pudo
haber escogido crear un mundo diferente o no crear en lo absoluto. Él era libre
de escoger en un sentido libertario.

294
La teoría de la Simplicidad Divina niega que Dios tiene algún potencial en lo
absoluto, y afirma que Dios es un acto en sí. No obstante, cuando se sigue hasta
sus consecuencias lógicas, esto nos lleva a que el mundo es necesario también.
Norman Geisler dice,

El acto en sí, entonces, es aquel que es (existencia) sin posibilidad de no existir ni ser
algo diferente a lo que es—existencia, pura y simple. El Acto en si no tiene potencial
para la no existencia, y no tiene potencial para cambio.

Por lo tanto, de acuerdo con Geisler, Dios no puede cambiar, él no puede estar
compuesto de partes y él no puede moverse de potencial a realidad. Dios
simplemente es el acto puro. Dado que Dios no puede cambiar, su acción de
crear no cambia. Dado que la existencia de Dios es necesaria, y su acto es
idéntico a su existencia, su acto es necesario. Ello quiere decir, que su acción
de crear el universo es necesaria. Ello significa que su universo existe
necesariamente y tú existes tan necesariamente como Dios. Entonces, en esta
perspectiva Tomista, Dios no es libre con respecto a su creación, y Dios no es
soberano sobre ello.

De manera similar que al negar la premisa (1), negar la segunda premisa viene
a un precio muy alto tanto filosófico como teológico. Uno se queda con un Dios
que no puede atravesar ningún tipo de cambio, y una creación necesaria. Pero
el cristianismo asume que la creación es contingente. Así que el Tomista debe
admitir que la creación es contingente para evitar negar presuposiciones básicas
cristianas.

Premisa 3
Se sigue que, si el acto de Dios de crear el mundo real fue un acto contingente,
entonces su conocimiento del mundo real es contingente también. ¿Por qué?
Bueno, si Dios creara un mundo diferente, entonces el contenido de su
conocimiento sería diferente. Él, entonces, poseería el conocimiento de que este
mundo no es el mundo real y que el otro mundo es el mundo real. Por lo tanto,
su conocimiento es contingente y no necesario.

Si su conocimiento del mundo real fue necesario, lo seria únicamente porque


este mundo es necesario. Así como las dos premisas previas, negar esta premisa
viene a un precio muy considerable. Yo espero que nadie esté dispuesto a
pagarlo.

Premisa 4

295
Además de la premisa (1), esta es probablemente la premisa más controversial
del argumento. Como R. T. Mullins dijo, “… la premisa 4 tiene colmillo.”

Algo que debemos entender es que la Simplicidad Divina realiza varios


enunciados de identidad. Dios no posee atributos; sino que Dios es sus
atributos. Así que, Dios no posee conocimiento, sino que el conocimiento de
Dios es idéntico con su ser. Esto causa un gran problema con el teórico de la
Simplicidad Divina. Si Dios es idéntico con su conocimiento, y su
conocimiento es contingente, entonces Dios es un ser contingente.

Me parece que no hay forma alguna para evitar esto sin postular que el
conocimiento de Dios del mundo real es necesario, así como Dios mismo es
necesario.

William Lane Craig declara:

…si Dios es idéntico con su esencia, entonces Dios no puede conocer o hacer algo
diferente a lo que él conoce o hace. Él no puede tener conocimiento o acción
contingentes, dado que todo sobre él le es esencial. Pero en ese caso todas las
distinciones modales colapsan y todo se vuelve necesario.

R.T. Mullins argumenta de manera similar:

…la simplicidad divina no es composible con la aseidad de Dios. Además, este


colapso modal de la simplicidad divina erradica la distinción entre el Dios del teísmo
cristiano y el dios del panteísmo. Se supone que la diferencia es que el Dios Cristiano
puede existir sin la creación, y que su naturaleza no depende de su creación. Pero la
simplicidad divina nos empuja a un colapso modal donde Dios debe existir
necesariamente con la creación para ser quien Él es.

Así que nuevamente, el costo de negar la premisa es muy costoso filosófica y


teológicamente. Yo supongo que uno podría intentar evadir esta premisa
permitiendo que Dios no es idéntico con su conocimiento, pero nosotros
simplemente estaríamos reafirmando lo que la conclusión del argumento dice y
aquel que este afirmando la premisa no estaría sosteniendo más la simplicidad
divina ya que Dios tendría “partes” metafísicas.

Premisa 5
Esta premisa es una creencia esencial para el teísmo cristiano, especialmente si
uno está consciente de la Teología del Ser Perfecto. Esta posiblemente sea la
premisa menos controversial en este argumento. Los filósofos cristianos y los

296
teólogos afirmaran esta premisa sin vacilar. Negar esta premisa es lo mismo que
decir, “Dios es contingente.” No conozco a ningún filósofo o teólogo cristiano
que estaría dispuesto a tomar este paso.

Conclusión
Se sigue lógicamente de la premisa 4 y 5 que Dios no es idéntico con su
conocimiento del mundo real. Si las premisas del argumento son verdaderas y
la forma es válida, la conclusión se sigue necesariamente y esto es significante
porque es una negación directa de la simplicidad divina; Dios no es idéntico con
su conocimiento. Esto significa que Dios es una substancia que posee un
conjunto complejo de propiedades esenciales que no son idénticas unas con
otras. Esta misma clase de argumento puede ser reformulado para varios de los
atributos de Dios y nos lleva a la misma conclusión para cada uno de ellos, es
decir, que Dios no es idéntico con sus atributos, sino que, son cosas que él posee.
Además de mi argumento ACAS, hay más razones para rechazar la noción
completa de la simplicidad de Dios. Por ejemplo, el Dios de Aquino no es
personal y es muy similar al panteísmo oriental, al hinduismo y al islam. Mucho
más se puede decir aquí, pero esto es suficiente por ahora, pienso que el ACAS
se sostiene y demuestra que la Simplicidad Divina es incoherente, al menos en
la forma en la que los Tomistas lo articulan.

Algunos argumentos contra la simplicidad divina 293


Shannon Byrd

En mi último artículo, abordé lo que denominé Compatibilismo Tomista. Este


artículo puede considerarse una aclaración de algunos de los materiales
anteriores mientras se agrega más argumentos en contra de la doctrina de la
simplicidad divina (DSD).

Tomás de Aquino modeló su comprensión del libre albedrío humano después


de su interpretación del libre albedrío divino. Tomás postuló que Dios es la
causa eficiente de todo lo que ocurre (SCG I 11.70.8). Pero Dios se une a otros
agentes causales en una especie de causalidad dual; esto no es en el sentido de
que ambos contribuyen en un 50%, sino que ambos contribuyen en un 100%.
Entonces, una primera causa divina y una causa secundaria se unen para causar
un efecto. Esto significa que Dios es la causa entera de lo que ocurre, pero el

293
Texto original: https://freethinkingministries.com/a-few-arguments-against-divine-simplicity/

297
agente es la causa eficiente inmediata del evento. En pocas palabras, Dios
trabaja a través de agentes para promulgar su voluntad. Tanto Dios como la
causa secundaria son completamente la causa entera de un efecto. De esto es de
lo que Johnny Sakr estaba hablando cuando mencionó la visión
Tomista/Reformada de la Concurrencia Divina. En la versión tomista de la
Concurrencia Divina, Dios “mueve la voluntad como su objeto”, mientras que,
en la versión Molinista, Dios está de acuerdo con la elección del agente.
(William Lane Craig, Responde a Paul Kjoss Helseth en Four Views on Divine
Providence. Grand Rapids: Zondervan, 2011., 57.)

Entonces, si Dios mueve causas secundarias para hacer su voluntad, ¿en qué
sentido son libres? Aquino parece pensar que puede preservar el libre albedrío
genuino siempre y cuando el agente pueda elegir los medios para alcanzar el
último final necesario, el cual Aquino ve como felicidad.

El libre albedrío es la causa de su propio movimiento, porque por su libre


albedrío el hombre se mueve a sí mismo por el bien de actuar. Sin embargo, no
pertenece necesariamente a la libertad de que lo que es libre debe ser la primera
causa de sí mismo, ya que tampoco se requiere que una cosa sea la causa de otra
que sea la primera causa. Dios, por lo tanto, es la primera causa, moviendo
causas tanto naturales como voluntarias. Y así como moviendo causas naturales
no desvía sus actos de ser naturales, así también moviendo las causas
voluntarias no desvía sus acciones de ser voluntarias; sino que produce esta
habilidad en ellos: porque él opera en cada cosa según su propia naturaleza. (ST
Ia 83.1)

Aquino postula que el libre albedrío es la causa de su propio movimiento y


luego continúa diciendo que Dios es la causa de lo mismo en ellos según su
propia naturaleza. Zoller afirma:

“Por definición, un agente racional usa el juicio libre para decidir entre un número
dado de alternativas. Entonces, la actividad moral se rige por el propio carácter; esta
gobernanza es el dominio de las propias acciones por la propia naturaleza. Aunque la
naturaleza es elegida por Dios, no obstante, somos responsables de nuestras acciones
porque surgen de nuestra naturaleza, que Dios elige de manera contingente”. 294

Para una ilustración fácil imagina un cilindro y un cono. Una vez que una fuerza
externa empuja a cada uno, ambos se mueven según un principio intrínseco,

294
Coleen P. Zoller, Determined but Free: Aquinas’s Compatibilist Theory of Freedom. Philosophy and
Theology 16,1), 34-35.

298
esto es lo que Zoller quiere decir con acciones que surgen de nuestra naturaleza.
Lo que es interesante es que su uso de “naturaleza” es sinónimo de “carácter” y
Dios elige contingentemente esta naturaleza. Entonces, según ella, Dios elige el
carácter y actúa como lo hace una vez que Dios se mueve en la causa voluntaria.
Para mayor claridad, Aquino ve a Dios como la primera causa, no en un sentido
cronológico, sino en términos de prioridad explicativa. Dios es la causa
fundamental de todo lo que existe y, aparte de él, nada más existiría. Entonces,
en este sentido, Dios es la primera causa de las acciones voluntarias de los
agentes.

Según Zoller, Dios imbuye a cada individuo de una naturaleza e influye en los
individuos en sus decisiones (Ibid., 36). Esto parece coincidir con sus
declaraciones anteriores.

He argumentado en otra parte, el compromiso tomista con la simplicidad divina


conduce al colapso modal. Un colapso modal ocurre cuando la contingencia es
aniquilada y todo es necesario. Cuando se produce el colapso modal, no hay
mundos posibles por la razón de que el mundo actual es necesariamente el
mundo actual.

R.T. Mullins argumenta:

En la simplicidad divina, la esencia de Dios es idéntica a su existencia. Además, el


acto simple de Dios es idéntico a su esencia/existencia. El acto de creación de Dios
es idéntico a este acto simple y tan idéntico a la esencia/existencia de Dios. Dios existe
de absoluta necesidad. Entonces su acto de creación es de absoluta necesidad ya que
es idéntico a su esencia/existencia. 295

Debido al compromiso con DSD, el acto de creación de Dios no puede ser


hipotético o incluso supuestamente necesario; su acto de creación es
absolutamente necesario. Esto hace que la noción de libertad de Aquino a través
de las posibilidades alternativas muera a la llegada. Las elecciones humanas son
necesarias y no podrían haber sido de otro modo.

Por supuesto, me sorprendería si los tomistas u otros adeptos al DSD se volcaran


y jugaran al muerto cuando se presentara este argumento. Con todo el derecho,
retrocederán a la ida de una creación necesaria y probablemente rechazarán la
noción y contendrán que la creación es contingente. Estoy de acuerdo en que
esto es lo que afirman Tomás de Aquino y los tomistas, pero no estoy de acuerdo

295
R. T. Mullins, The End of the Timeless God.

299
en que esto sea lo que su compromiso con DSD implique. Ahora, si uno quiere
plantear que el acto de Dios fue una necesidad condicional, entonces tendrá que
admitir que el acto de Dios no es idéntico a su esencia, que es un rechazo del
DSD. No anticipo que alguien esté dispuesto a tomar esta ruta para evitar el
colapso modal, y creo que es por eso por lo que el colapso modal tiene tanta
fuerza.

Una posible ruta alrededor de un colapso modal es postular un tipo diferente de


modalidad que pueda explicar la posibilidad sin una semántica de mundos
posibles. Se podría intentar usar una “modalidad disposicional” donde las
propiedades de disposición de los objetos, que son propiedades tal como un
alerón tiene la propiedad de doblarse, o yo tengo la habilidad de aprender a tocar
la guitarra. Este tipo de propiedades de disposición están ligadas en
condicionales contrafácticos, por lo que estas propiedades de disposición actúan
como “hacedores de verdad” [“truth makers”] (que son muy controversiales) a
los condicionales contrafácticos; “Si se actúa sobre el alerón, se doblará”. Creo
que este intento no rescatará a DSD. ¿Por qué? La manifestación de una
disposición es contingente; por lo tanto, la flexión del alerón es contingente de
quien actúe sobre él alguna fuerza exterior, como resistencia parasitaria,
sustentación, gravedad y demás. Además, no estaría vinculado en un
condicional contrafáctico, si no fuera de hecho, contingente.

En el caso de que alguien intente evitar que las propiedades disposicionales se


vinculen en condicionales contrafácticos al postular que solo se necesita la
manifestación de las propiedades de disposición para que puedan ser
individualizadas, entonces todavía tendrán que luchar con la contingencia, el
cual el puro acto de ser de Dios descarta. Dado que Dios es un acto puro y su
acto es idéntico a su esencia/existencia, la existencia y la creación de Dios son
absolutamente necesarias, por lo que ninguna propiedad de disposición podría
manifestarse. El intento de evitar el colapso modal al postular propiedades de
disposición falla ya que depende de la contingencia para manifestar estas
propiedades de disposición, que es exactamente lo que elimina el colapso
modal, en primer lugar. Evitar la semántica de mundos posibles no elimina la
dificultad.

Si el colapso modal es sólido, además de la creación siendo necesaria, ¿cuáles


son algunos otros efectos perjudiciales? Me parece que, si la creación es
necesaria, entonces nadie tiene libre albedrío libertario, y si este es el caso nadie
puede razonar a través de un argumento. Y si uno no puede razonar a través de
un argumento, ¡uno no puede afirmar racionalmente la DSD! Con el Argumento

300
del Librepensamiento de Tim Stratton en mente, elaboremos un argumento
relacionado:

1. Si la esencia de Dios es idéntica a su único acto, entonces este mundo es


absolutamente necesario.
2. Si este mundo es absolutamente necesario, entonces mis acciones son
absolutamente necesarias.
3. Si mis acciones son absolutamente necesarias, entonces mis elecciones
que conducen a esas acciones son absolutamente necesarias.
4. Si mis elecciones que conducen a esas acciones son absolutamente
necesarias, entonces no tengo libre albedrío libertariano.
5. Si no tengo libre albedrío libertariano, entonces no puedo razonar.
6. No tengo libre albedrío libertariano.
7. No puede razonar

Este argumento deductivamente muestra que, si la creación es necesaria, lo cual


está implicado por DSD, entonces nadie tiene libre albedrío libertariano, y si
ese es el caso, entonces este argumento sirve para derrotar todas nuestras
creencias, incluida la creencia de que la DSD es correcta. Construyamos una
prueba formal para demostrar que el argumento es válido.

7. Suponga: puedo razonar. [contradictorio de la conclusión]


8. ∴ tengo libre albedrío libertariano. [de 5 y 7]
9. ∴ mis elecciones que conducen a esas acciones no son absolutamente
necesarias. [de 8 y 4]
10. ∴ mis acciones no son absolutamente necesarias. [de 9 y 3]
11. ∴ este mundo no es absolutamente necesario. [de 10 y 2]
12. ∴ la esencia de Dios no es idéntica a su único acto. [de 11 y 1]
13. ∴ no puedo razonar [de 7; 6 contradice 8] reductio ad absurdum

Esta prueba formal demuestra que el argumento anterior es de hecho válido; la


conclusión necesariamente sigue de las premisas declaradas. Esta demostración
también demuestra lo que ocurriría si negamos el consecuente de la premisa 5
(no puedo razonar). Construyamos otro argumento utilizando las premisas 1-5
de lo anterior, seguidas de una negación del consecuente de la premisa 5 y
veamos qué ocurre.

1. Si la esencia de Dios es idéntica a su único acto, entonces este mundo es


absolutamente necesario.

301
2. Si este mundo es absolutamente necesario, entonces mis acciones son
absolutamente necesarias.
3. Si mis acciones son absolutamente necesarias, entonces mis elecciones
que conducen a esas acciones son absolutamente necesarias.
4. Si mis elecciones que conducen a esas acciones son absolutamente
necesarias, entonces no tengo libre albedrío libertario.
5. Si no tengo libre albedrío libertario, entonces no puedo razonar.
6. Puedo razonar. [contradicción del consecuente de la premisa 5]
∴ tengo libre albedrío. [de 6 y 5]
∴ mis elecciones que conducen a esas acciones no son absolutamente
necesarias. [de 4 y 7]
∴ mis acciones no son absolutamente necesarias. [de 3 y 8]
∴ este mundo no es absolutamente necesario. [de 2 y 9]
∴ La esencia de Dios no es idéntica a su único acto. [de 10 y 1]

La primera premisa es la implicación del argumento de colapso modal que R.


T. Mullins ofreció anteriormente. Si Dios es el acto en sí [o la pura actualidad]
de tal manera que solo hay un acto y este acto es idéntico a la esencia de Dios,
que es absolutamente necesaria, entonces el acto único es absolutamente
necesario.

Ahora bien, si este mundo es absolutamente necesario, entonces todo lo que


ocurre en el mundo actual es absolutamente necesario. Nuestras acciones llegan
por necesidad y no pueden ser contingentes. Las elecciones conducen a
acciones, y si la acción es absolutamente necesaria, entonces el proceso causal
para incluir la elección de qué acción tomar, es necesario también.

Robert Kane define una elección como la “formación de una intención o


propósito para hacer algo” 296. Aquino afirmó en esta línea cuando postuló que
el intelecto presenta la voluntad con un objeto y que el intelecto provoca
conclusiones contingentes. Así que, con toda razón, habrá retroceso natural del
teísta clásico o de cualquier persona que se adhiera a una DSD muy fuerte a la
noción de que se las elecciones son necesarias, pero esta es una de las
implicaciones que demuestra el colapso modal. Es importante recordar que
existe una diferencia entre lo que una visión afirma y lo que una visión implica.
Si la elección es necesaria, existe una restricción causal sobre los agentes y el
libre albedrío libertario no existe.

296
Robert Kane, A Contemporary Introduction to Free Will, 142.

302
Kane define el “libre albedrío” como:

…el poder de ser el último creador y sustentador de los propios fines o propósitos.
‘Creamos propósitos’ al tomar elecciones o decisiones, que son formaciones de
intenciones (‘propósitos’ son los contenidos de las intenciones). 297

Si uno no es libre de razonar y no puede llegar a conclusiones contingentes,


entonces la racionalidad misma se ve socavada. Cuando desarrollamos una
premisa argumental al argumentar o deliberar sobre alguna otra decisión,
sentimos que es genuinamente “de nuestra parte” lo que elegimos y qué
acciones o inacciones tomamos o no. Aristóteles dijo, “cuando la actuación
‘depende de nosotros’, entonces no es actuación”. 298 Esto dependencia de
nosotros parece indicar que somos el origen de nuestras elecciones y acciones.
Entonces, si este argumento es válido, entonces demuestra que la DSD sirve
como un derrotador [defeater] para todas nuestras creencias, incluso la creencia
de que la DSD es coherente y verdadera. Creo que es algo muy bueno que haya
muchas razones para creer que la DSD no es coherente o verdadera, si lo fuera,
no podríamos presentar un argumento racional para ello.

Ahora dirigimos nuestra atención a otro argumento que demuestra la


imposibilidad del libre albedrío libertario y el determinismo/necesidad. Peter
van Inwagen ofreció el argumento de la consecuencia para demostrar la
imposibilidad del determinismo y la capacidad de hacer lo contrario. En esta
versión modificada, estoy ofreciendo a “Dios” como un reemplazo a las “leyes
de la naturaleza”.

1. No hay nada que podamos hacer ahora para cambiar el pasado.


2. No hay nada que podamos hacer ahora para cambiar a Dios.
3. No hay nada que podamos hacer ahora para cambiar el pasado y a Dios.

Pero si el determinismo es cierto, entonces

Nuestras acciones presentes son las consecuencias necesarias del pasado


y de Dios. (O, de manera equivalente, es necesario que, dado el pasado y
Dios, ocurran nuestras acciones presentes).

Entonces, si el determinismo es cierto, parece que


297
Robert Kane, Rethinking Free Will: New Perspectives on an Ancient Problem in The Oxford Handbook of
Free Will, 2nd ed., 383
298
1915, 1113b6

303
 No hay nada que podamos hacer ahora para cambiar el hecho de que
nuestras acciones presentes son las consecuencias necesarias del pasado
y de Dios.
 No hay nada que podamos hacer ahora para cambiar el hecho de que
nuestras acciones presentes ocurran.

Nadie que yo sepa ha cuestionado la validez lógica del argumento de la


consecuencia. Al reflexionar sobre este argumento, Robert Kane comenta,
“Dado que este argumento se puede aplicar a cualquier agente y acción en
cualquier momento, podemos deducir de él que, si el determinismo es
verdadero, nadie puede hacer lo contrario; y si el libre albedrío requiere la
capacidad de hacer lo contrario, entonces nadie tiene libre albedrío”. 299

El argumento de la consecuencia asume dos reglas (Alfa y Beta) que necesitan


consideración.

Regla Alpha. No hay nada que alguien pueda hacer para cambiar lo que debe
ser el caso (o lo que necesariamente es así).

Regla Beta. Si no hay nada que alguien pueda hacer para cambiar X, y nada
que alguien pueda hacer para cambiar el hecho de que Y es una consecuencia
necesaria de X, entonces tampoco hay nada que alguien pueda hacer para
cambiar Y.

La regla Alpha se obtiene del argumento anterior de las premisas 4 a 5. Esta


regla es muy poderosa por la razón de que nadie puede cambiar lo que
necesariamente es así. Si uno pudiera cambiar lo que necesariamente es así, no
sería necesario en absoluto, sino que sería contingente. La Regla Alfa es
innegable para cualquier buscador genuino de la verdad.

La Regla Beta ha sido llamada el “Principio de la Transferencia de la


Impotencia” por la razón de que, si uno es incapaz de cambiar X, y si Y
necesariamente ocurre si X ocurre, entonces uno tampoco puede cambiar Y.
(Ibid., 25). Esta regla nos lleva a la conclusión (6) que se infiere de (3) y (5). La
Regla Beta se compara con la premisa 3 del argumento que proporcioné
anteriormente.

299
Robert Kane, A Contemporary Introduction to Free Will, Oxford: Oxford University Press, 24

304
Si las Reglas Alpha y Beta son innegables, entonces el argumento de la
consecuencia también parece ser innegable. La necesidad/determinismo
descarta el libre albedrío libertariano.

Teniendo en cuenta los argumentos presentados anteriormente, debería quedar


claro que, si DSD implica la absoluta necesidad de este mundo, entonces no hay
lugar para el libre albedrío libertariano. Pero, ¿qué más podría implicar? Como
he argumentado en otra parte, me parece que si uno no es libre con respecto a
sus elecciones o está determinado a seguir un camino, entonces la
responsabilidad moral se va por la ventana. Además, si el universo creado es
absolutamente necesario, entonces es coextensivo con Dios lo que amenaza la
doctrina de la existencia a se de Dios (la aseidad de Dios).

En mi artículo sobre semi-compatibilismo, discutí el Principio de Consistencia


Deóntica (OA→¬ O¬A) que dice que una acción no puede ser obligatoria y, sin
embargo, prohibida. Si la DSD implica un colapso modal como yo y muchos
otros postulan, entonces parece que la DSD violaría este principio; Dios da
muchos mandatos en las Escrituras y responsabiliza a los individuos de las
infracciones, pero si el colapso modal es válido, entonces la DSD implica que
Dios castiga a las personas por algo que debieron haber hecho, pero no
pudieron. Esto claramente va en contra de la naturaleza omnibenevolente de
Dios.

He presentado varios argumentos que demuestran que la DSD parece implicar


un colapso modal (todo se vuelve necesario) y si lo hace, hay serios problemas
con esta doctrina. Destruye la libertad divina, la libertad humana, la
racionalidad, choca con la moralidad, la justicia y socava la aseidad de Dios.
Está claro que hay muchas razones para rechazar la DSD.

El colapso de las objeciones del colapso antimodal 300


Shannon Byrd

Resumen: La Doctrina de la Simplicidad Divina (DSD) se ha visto bajo fuego


durante los años recientes y no muestra señales de enfriarse. Actualmente, uno
de los argumentos más interesantes contra esta doctrina es lo que ha venido a
ser conocido como “el colapso modal.” En este ensayo, demuestro que muchas

300
Texto original: http://freethinkingministries.com/the-collapse-of-the-anti-modal-collapse-objections/

305
de las objeciones levantadas contra el argumento están confundidas, son
lógicamente contradictorias, y son inconsistentes. Yo concluyo que el
argumento del colapso modal permanece firme contra estas objeciones.

Introducción
Ha habido mucha discusión sobre la coherencia de la doctrina de la Simplicidad
Divina (DSD) en los años recientes. William Lane Craig y J. P. Moreland
argumentaron que, de acuerdo con esta doctrina, “todo sobre él (Dios) es
esencial a él” y en tal caso, “todas las distinciones modales colapsan y todo se
vuelve necesario” 301. R.T. Mullins pregunta, “¿La Simplicidad Divina implica
un colapso modal?” 302 Luego él responde, “Sí.” Uno puede preguntar, “¿qué
implica un colapso modal?” De acuerdo con Moreland y Craig este implica que
“todo lo que sucede lo hace, no con necesidad temporal, sino con necesidad
lógica”303. De manera similar, Mullins dice, “La contingencia y la libertad
simplemente se desvanecen. Todo se vuelve necesario, así que no hay tal cosa
como libre albedrío. En segundo lugar, niega que Dios es libre sobre la creación.
Él no puede existir sin ella” 304.

Recientemente, ha habido una alegación de que el argumento del colapso modal


de Mullins es inválido. Yo examinaré esta alegación y demostraré que
inicialmente, la crítica es completamente falsa y que la versión de Mullins del
argumento del colapso modal no solamente es válida, sino también es sólido.

El argumento del colapso modal


Es una declaración fundamental de la DSD que Dios es idéntico a su esencia,
voluntad, conocimiento, etc. La Simplicidad Divina tal vez sea la enseñanza
más controversial de Tomás de Aquino.

Porque no hay composición de partes cuantitativas en Dios, ya que no es un cuerpo;


ni hay composición de forma y de materia; ni de naturaleza y supuesto, ni de esencia
y existencia, ni de género y diferencia, ni de sujeto y accidente, se sigue que no hay
modo de que sea compuesto, sino que es absolutamente simple. 305

301
J. P. Moreland & William Lane Craig, Philosophical Foundations for a Christian Worldview. (Downers
Grove: Intervarsity Press, 2003), 525.
302
2. R. T. Mullins, The End of the Timeless God, (Oxford: Oxford University Press, 2016), 138.
303
3. Moreland & Craig, Ibíd.
304
4. Mullins, Ibíd.
305
5. Thomas Aquinas. Summa Theologicae I.3.7. Tomado de: hjg.com.ar/sumat/a/c3.html

306
Eleonore Stump dice que para mantener la DSD se deben negar ciertas cosas de
Dios:

 Dios no puede poseer ninguna parte espacial o temporal.


 Dios no puede poseer propiedades intrínsecas accidentales.
 No puede haber una distinción real entre una propiedad esencial y otra
diferente en la naturaleza de Dios.
 No puede haber una distinción real entre la esencia y la existencia en
Dios.306

Edward Feser elabora sobre la simplicidad:

Para Aquino, Dios es ‘simple’ en el sentido de que no está compuesto de partes en


ninguna forma (ST 1.3). Como se ha dicho, él es incorpóreo e inmaterial, y por lo
tanto no puede tener partes corporales ni puede estar compuesto de formas y materia.
Pero tampoco posee ninguna parte metafísica… Una implicación famosa de esta
doctrina es que a pesar de que en el pensamiento distinguimos entre la eternidad, el
poder, la bondad, el intelecto, la voluntad, y otras cosas en Dios, en Dios mismo no
hay distinción entre cualquiera de los atributos divinos. La eternidad de Dios es su
poder, el cual es su bondad, la cual es su intelecto, el cual es su voluntad, y así en
adelante. En efecto, Dios mismo solamente es su poder, su bondad, y el resto, justo
como él solamente es su existencia, y solamente es su esencia. 307

James Dolezal sobre las propiedades de Dios:

Además de mantener la identidad real entre la esencia y la existencia de Dios, la DSD


tradicional también sostiene que todos los atributos de Dios son realmente idénticos
con Él. Si Dios fuera un complejo de atributos o propiedades reales distintas entonces
esos atributos serían más básicos que la deidad misma para explicar o justificar lo que
Dios es.308

Los defensores de la DSD constantemente insisten (a pesar de que ellos hablan


como si Dios tuviera propiedades distintas), “el referente, Dios, no las posee
como propiedades realmente distintas.” Abajo ustedes verán que los

306
6. Eleonore Stump, “Simplicity” en A Companion to Philosophy of Religion. (Malden: Blackwell
Publishers, 2000), 250.
307
7. Feser, Edward. Aquinas: A Beginner’s Guide (Beginner’s Guides) (Kindle Locations 2073-2076).
Oneworld Publications. Kindle Edition
308
8. James Dolezal, God Without Parts: Divine Simplicity and the Metaphysics of God’s Absoluteness.
(Eugene: Pickwick Publications, 2011), 125.

307
argumentos del colapso modal se enfocan en gran manera a la declaración de
que Dios no puede tener propiedades distintas ontológicamente. Generalmente
el crítico de la simplicidad piensa algo similar a esta línea de pensamiento: Si
Dios no tiene propiedades distintas, y estas “propiedades” son idénticas a la
esencia de Dios, entonces cada propiedad dicha de Dios es necesaria ya que es
idéntica a la esencia de Dios, la cual es necesaria.

Antes de ver la versión de Mullins del argumento, recuerden que J. P. Moreland


y William Lane Craig ofrecieron uno:

…si Dios es idéntico con su esencia, entonces Dios no puede conocer o hacer algo
diferente de lo que él conoce y hace. Él no puede tener conocimiento o acción
contingente, ya que todo sobre Él es esencial a Él. Pero en ese caso todas las
distinciones modales colapsan y todo se vuelve necesario. Dado que Dios conoce que
P es lógicamente equivalente a P es verdad, la necesidad de lo previo implica la
necesidad de lo posterior.309

La versión el argumento de Moreland y Craig demuestra que, si el conocimiento


de Dios es idéntico a su esencia, entonces su conocimiento es un conocimiento
completamente necesario; no hay una distinción real ontológica en su
conocimiento. Así que todo lo que Dios conoce, él lo conoce necesariamente,
por lo tanto, no hay contingencia en su conocimiento, si la hubiera, el
Conocimiento de Dios no podría ser idéntico con la esencia de Dios porque la
esencia de Dios es necesaria.

La ley de la no contradicción dice que p y ~p no pueden ser idénticos;


claramente ambos se contradicen uno al otro. Si algo es necesario, existe en
todos los mundos posibles, mientras que algo contingente no existe en todos los
mundos posibles. Esto significa que hay un mundo donde p existe y ~p no
existe. Por lo tanto, no son idénticos.

Con esto en mente, veamos el argumento de Mullins y las críticas que se han
propuesto contra éste.

En la simplicidad divina la esencia de Dios es idéntica a su existencia. También, el


único y simple acto de Dios es idéntico con su esencia/existencia. El acto de la
creación de Dios es idéntico con este acto singular simple, y por lo tanto idéntico con

309
9. Moreland & Craig, 525.

308
la esencia/existencia de Dios. Dios existe por pura necesidad absoluta. Así que su acto
de creación es de necesidad absoluta dado que es idéntico con su esencia/existencia. 310

Si este argumento es exitoso demuestra que la simplicidad divina realmente


lleva al colapso modal, todo es absolutamente necesario.

Una objeción reciente a este argumento ha surgido sobre la supuesta forma del
argumento:

Afortunadamente para el proponente de la DSD, el argumento del colapso modal es


a primera vista inválido, y en efecto, comete una falacia que es bien conocida al menos
desde Quine (1953), Sustituye ‘el acto de creación de Dios’ con ‘Dios’ en un contexto
modal (dentro del alcance de un operador de necesidad, para ser exacto), pero como
Quine nos enseña, los contextos modales son opacos referencialmente, lo que
significa que la sustitución en ellos no preserva la verdad del enunciado generalmente
hacia la sustitución a la cual fue hecho. Usando el conocido ejemplo de Quine,
mientras es necesario que 8 es mayor que 7, y es verdad que el número de planetas es
= 8, es falso que el número de planetas es necesariamente mayor que 7. Así que este
argumento sería inválido:

4. □ (8 > 7)
5. El número de planetas = 8.
6. □ (El número de planetas > 7)

¡Pero noten que precisamente esta es la misma forma que la del argumento desde el
colapso modal!”311

Substitución en un contexto modal


En primer lugar, la crítica de Tomaszewski es algo turbia. Dice que no se puede
sustituir en un contexto modal dentro del alcance un operador de necesidad, y
sin embargo, la misma premisa en cuestión, no tiene un operador de necesidad
en la traducción del argumento. De frente, esto simplemente es una mala
representación del argumento del colapso modal de Mullins. Es decir, es un
hombre de paja y una traducción poco caritativa del argumento. De manera
adicional, si la objeción es que uno no puede sustituir en un contexto modal
porque estos no preservan generalmente el valor de verdad del enunciado al cual
se le hizo la sustitución, entonces el propio argumento de Tomaszewski es en sí
mismo un non-sequitur. Es como si él estuviera argumentando lo siguiente:

310
Mullins, 138.
311
Christopher M. P. Tomaszewski, “Collapsing the Modal Collapse Argument”. 5., Tomado
de: https://www.academia.edu/33579056/Collapsing_the_Modal_Collapse_Argument_On_an_Invalid_Argu
ment_Against_Divine_Simplicity

309
1. La verdad no siempre es preservada en contextos modales dentro del
alcance de un operador de necesidad.

2. El argumento del Colapso Modal es dado en un contexto modal y dentro


del alcance de un operador de necesidad.

Por lo tanto,

3. El argumento del Colapso Modal no preserva la verdad.

La conclusión no se deduce de las premisas. Si hay contextos modales en los


cuales la verdad no es preservada dentro del alcance de un operador de
necesidad, no se deduce que este siempre es el caso. Mientras exista al menos
un enunciado verdadero preservado dentro del alcance de un operador de
necesidad, la crítica falla.

Con lo anterior en mente, considera el siguiente argumento:

1. Necesariamente, 2 + 4 = 6

2. Necesariamente, 5 + 1 = 6.

3. Necesariamente, 5 + 1 = 2 + 4.

Ahora, ¿acaso Tomaszewski o cualquier otro defensor de la DSD también


rechazará este argumento también? ¡Yo espero que no! Pero, si uno lo hiciera,
seguramente se debe a un compromiso de que no hay verdades a priori, y si tal
es el caso, entonces uno está sosteniendo un concepto que se auto-refuta, porque
la aseveración de que no hay verdades a priori, es en sí misma una aseveración
de verdad a priori, y si es verdad, se refuta a sí misma, pero si es falsa,
simplemente es claramente falsa y sí hay verdades a priori.

En mi argumento análogo arriba, noten que el operador de necesidad está en


cada premisa, tal como en el argumento del colapso modal, a pesar de que no
está explícitamente enunciado en cada premisa de la versión de Mullins, está
obviamente implícito312. Todas las tres premisas son a priori y substituyen en
312
12. El operador de necesidad es transferido a las otras declaraciones de identidad dada la transitividad de la
identidad.

310
un contexto modal, es decir, son analíticas y no requieren conocimiento por
experiencia.

Todos los designadores (los términos que rodean a los símbolos de identidad o
“es”) son lo que Saul Kirpke designó como “designadores rígidos”, es decir, en
cada mundo posible, estos se refieren al mismo objeto en el cual este existe y
en el argumento de parodia que fue dado inicialmente, varios errores son
cometidos en este punto por sí solo 313. Para empezar, en la premisa “8 > 7,”
ambos términos están en designadores rígidos mínimos, pero en la segunda
premisa, “Número de planetas = 8” únicamente un designador “8” es rígido,
mientras que, “número de planetas” es lo que se denomina un designador
accidental o no-rígido, es decir, no se refiere a la misma cosa en todos los
mundos posibles, hay un mundo posible con un número diferente de planetas, o
sin planetas en lo absoluto, pero no hay un mundo posible donde 8 no sea 8.

Un designador rígido no puede ser idéntico a un designador accidental, uno se


refiere al mismo objeto en todos los mundos posibles en los cuales existe y el
otro no. Intentar decir que ambos son idénticos es una violación a la ley de la
no contradicción, P no es ¬P al mismo tiempo y en el mismo sentido. Para que
ambos términos sean co-referenciados, ellos deben de compartir las mismas
propiedades y ser usados en el mismo sentido, en este caso no lo son. Lo que
esto parece indicar es que “el número de planetas es =8” es ya sea
necesariamente falso dado a sus propiedades divergentes (mezclar necesidad y
contingencia) o la parodia está equivocando sobre el término “es”. En lugar de
ser un “es” de identidad, se disfraza como uno y realmente es un “es” de
predicación. Un poco de razonamiento demuestra esto: la colección de planetas
instancia el número 8, 8 no es idéntico con el número de planetas,
necesariamente, 8 = 8, pero el número de planetas es contingentemente 8. Por
lo tanto, parece muy claro que la parodia en efecto confunde un “es” de
predicación con un “es” de identidad, es decir, la parodia es lógicamente falaz.

Segundo, la parodia no es consistente con respecto a presentar declaraciones de


verdad a priori. “8 > 7” es una verdad analítica o a priori, “8 = el número de
planetas” es una declaración de verdad a posteriori, nadie puede saber esto
conceptualmente, requiere de evidencia empírica tal como ver a través de un
telescopio para fundamentar esto. En el argumento de Mullins, “□Dios = Acto
de creación,” ambos designadores que rodean el signo de identidad son
designadores rígidos sólidos, lo que es decir que ambos son necesariamente

313
13. Saul Kripke, Naming and Necessity. (Malden: Blackwell Publishing, 1981), 3-4.

311
existentes. Además, son verdades a priori, y no verdades a posteriori. Uno no
puede saber desde la experiencia que, “El acto de Dios es idéntico a su acto de
creación.” Entonces, nuevamente, la parodia de Tomaszewski falla, y esto
indica que él ha fallado en entender las diferencias sutiles dentro de los
contextos modales y el estatus epistemológico de los designadores. También
creo que falla en entender las distinciones entre las modalidades de re y de facto.
Las modalidades de reasignan una propiedad a un designador particular y por
lo tanto están abiertas a sustitución. Las modalidades de facto asignan una
propiedad a la proposición entera, sobre esto último veremos abajo que él piensa
que el enunciado completo de identidad “Dios = acto de creación” es una
proposición contingente. Pero primero veremos a la acusación de Tomaszewski
de que el argumento del colapso modal comete una petición de principio.

¿El colapso modal comete una petición de principio?


Con respecto a las otras críticas, el problema está con la premisa “□Dios = Acto
de creación.” Christopher Tomaszewski argumentó que esta “comete una
petición de principio abiertamente” asumiendo que Dios por necesidad debe
crear314. Recuerden mi argumento análogo de arriba, ¿comete una petición de
principio? Yo pienso que no. Además, “□Dios = Acto de creación” si un
designador es sólidamente rígido entonces ambos designadores deben de ser
sólidamente rígidos para que el enunciado de identidad sea verdadero. Uno no
está presentando ambos como sólidamente rígidos solamente para hacer que el
argumento funcione; sino que, uno los está presentando así porque la DSD así
lo postula. Sobre esto, Randy Everist señala que los defensores de la DSD,

Deben darse cuenta de las implicaciones de afirmar que únicamente es una cuestión
contingente que Dios sea idéntico con su acto de creación. Esto significa que en
algunos mundos Dios no es idéntico con su acto de creación. Tal perspectiva no
solamente es problemática para la identidad, sino que también parece introducir
potencialidad en Dios, la mismísima cosa que ellos intentan rechazar.

El argumento de Ryan Mullin no asume la verdad de lo que intenta probar; no


es como si él estuviera argumentando, “la creación existe necesariamente”
porque “necesariamente la creación existe”, no, Mullins está argumentando que
Dios existe necesariamente y que su acto de creación es idéntico con la
existencia de Dios y por lo tanto su acto de creación es necesario también.

Edward Feser, un defensor de la DSD, señala:

314
Tomaszewski, 7.

312
En efecto, cualquier enunciado de identidad en el cual el signo de identidad está
rodeado por designadores rígidos, si es verdad en lo absoluto, será verdad en cualquier
mundo posible y por lo tanto una verdad necesaria. Tales declaraciones, cuando son
verdad, son tomadas para mostrarnos las propiedades esenciales de las cosas a las que
se refieren… Por otro lado, si un enunciado de identidad en el cual los signos de
identidad están rodeados por designadores rígidos es falso en cualquier mundo
posible, entonces (nuevamente, dado que tales enunciados deben ser verdad en
cualquier mundo posible si es que son verdad) no es una verdad necesaria y por lo
tanto no es verdad en lo absoluto. Por lo tanto, es falso en el mundo real. 315

Nuevamente, algo contingente no puede ser idéntico a algo más que es


absolutamente necesario, ello es una contradicción lógica. En el ensayo de
Tomaszewski, es en este punto donde se hace una apelación al misterio y esto
será demostrado abajo.

El acto de creación de Dios designa tal acto, no el cómo es en sí mismo, pero por
medio de sus efectos contingentes. Es decir, si es que el ‘acto de creación de Dios’
designa el acto de Dios depende de la existencia de una creación que es contingente,
y por lo tanto la designación no es rígida. 316

Para explicar esto en su plenitud, su posición es, “El acto de creación de Dios”
es una verdad contingente que no es rígida y por lo tanto no será correferenciada
con “el acto de Dios” a través de todos los mundos posibles. Hay un mundo o
varios mundos donde el acto de Dios, el cual es absolutamente necesario (rígido
fuertemente), no es “el acto de creación de Dios,” el cual es contingente y por
lo tanto accidentalmente rígido (al menos de acuerdo con su perspectiva) 317. Al
principio, esto parece ser un punto válido, pero yo pienso que en realidad es
inválido. Nuevamente, algo contingente no puede posiblemente ser idéntico con
algo absolutamente necesario, ambos son lógicamente contradictorios (P ≠ ¬P).
Así que en lugar de que el enunciado de identidad completo no sea necesario
(contingente) como él menciona, en realidad, es necesariamente falso, no hay
mundo posible en el cual un objeto necesariamente existente es idéntico con un
objeto contingente. Si uno de los designadores es fuertemente rígido, entonces

315
Edward Feser, Scholastic Metaphysics: A Contemporary Introduction (Editiones Scholasticae, 2014), 238.;
El ejemplo de Feser de una declaración de identidad necesariamente verdadera es “Agua = H2O”
316
Tomaszewski, 7.
317
17. Pienso que Tomaszwski entiende erróneamente la necesidad y la contingencia cuando se trata de a qué
designadores se refiere como fuertemente rígidos, rígidos, y accidentalmente rígidos o no rígidos. Un
designador rígido es rígido porque se refuere al mismo objeto en todos los mundos posibles, pero ello no es
decir que existe en cada mundo posible, únicamente que se refiere a ese objeto que designa en casa mundo en
el cual existe. Aquí él piensa que una entidad contingente no es rígida y ello es incorrecto..

313
ambos deben de ser fuertemente rígidos para que el enunciado de identidad sea
verdad.

También, si su perspectiva es que hay un mundo donde “el acto de Dios” es


idéntico con “el acto de creación de Dios” como él parece indicar al suponer
que el enunciado de identidad completo es contingente, entonces él está
sosteniendo alguna forma de identidad contingente, en lugar de que esta clase
de enunciado de identidad sea una relación necesaria.

Supongo que otra posibilidad puede ser que el “es”, es un es de predicación en


lugar de un es de identidad. Si tal es el caso, entonces ello implicaría
fuertemente que “el acto de Dios” instancia “el acto de creación de Dios” y
realmente no es ontológicamente idéntico a este. Noten también, que en su
entendimiento de que para que el “acto de creación de Dios” sea co-referenciado
con “el acto de Dios” es dependiente de la creación misma. Esto es
incomprensible, ¿cómo es que esto no introduciría contingencia en Dios? Si “el
acto de Dios”, que es absolutamente necesario y por lo tanto un designador
fuertemente rígido es idéntico con su esencia y también es idéntico con un hecho
contingente (“el acto de creación de Dios”), entonces dada la transitividad de la
identidad, esto indicaría que la esencia de Dios es contingente también. Estoy
seguro de que cualquier proponente de la DSD correctamente protestaría que la
esencia de Dios no es contingente y que en este punto es donde el misterio toma
lugar.

“Debe admitirse, por supuesto, que hay misterio en cómo los efectos del acto
de Dios pueden variar sin que su acto varíe. Pero el misterio no es incoherencia,
y el misterio no implica un colapso modal.”

El diccionario de Oxford define el misterio como: “Algo que es difícil o


imposible de entender o explicar.” Yo postulo que lo que Tomaszewski ofrece
aquí como un “misterio” no es tal. Si “el acto de Dios” es necesario, y él asume
que “el acto de creación de Dios” es contingente y en algún mundo posible
sucede que ambos son correferentes, entonces, él está postulando una
contradicción lógica en contraste con el misterio. Podemos entender
precisamente que P ≠ ¬P. Así mismo, parece que es una falacia del taxi en la
cual alguien “continúa dentro de” la lógica hasta que la lógica llega a una
conclusión/destino no deseado. Adicionalmente, la noción que, “el acto de
Dios” es el mismo a través de todos los mundos posibles y sin embargo los
efectos son diferentes es una noción extraña. Obviamente la razón no puede
encontrarse dentro de los mismos efectos contingentes porque la razón debe ser

314
explicativamente previa, pero, no puede ser en Dios, porque el “acto de Dios”
es el mismo a través de todos los mundos posibles 318.

También debe mencionarse que él se refiere a los “recursos conceptuales


disponibles para defender la DSD” al hacer la distinción entre “el acto de
creación de Dios” y sus efectos. Debe decirse que las distinciones conceptuales
no salvan al defensor de la DSD de la incoherencia de postular algo contingente
como idéntico con algo diferente que es absolutamente necesario. Las
distinciones conceptuales únicamente están en la mente y no cargan con
ninguna semejanza al estatus ontológico en cuestión, es decir, no son reales en
ningún sentido de la palabra y apelar a ellas en cualquier intento de defender la
DSD no ayuda. Por lo tanto, parece claro que el argumento del colapso modal
permanece firme.

Conclusión
La primera aseveración fue sobre la supuesta forma falaz del argumento. Como
demostré arriba, la parodia usada por Tomaszewski fue una no caritativa; no
todas las premisas contienen un operador de necesidad como el argumento de
Mullins. Así que claramente, esta acusación es factualmente incorrecta.

Tomaszewski también afirmó que el argumento del colapso modal comete una
falacia de sustituir “Dios” y “Acto de Creación” en un contexto modal. Como
demostré arriba, la sustitución es permitida en los contextos modales en tanto
ambos designadores comparten las mismas propiedades y uno no entremezcle
designadores rígidos y accidentales.

El argumento parodia de Tomaszewski también erra en el término “es,” en lugar


de usar un “es” de identidad en la segunda premisa, él usa un “es” de
predicación. Así que su misma parodia es falaz en una manera que él no tuvo
en consideración.

Él también alegó que si el argumento del colapso modal poseía el operador de


necesidad en “Dios = Acto de creación” entonces claramente cometía una
petición de principio. Es claro que el argumento no argumenta de esta forma.
Es debido a que la esencia de Dios es idéntica con el acto de creación de Dios,
que la creación es necesaria, de otro modo, ambos no pueden ser idénticos; algo
contingente no puede ser idéntico a algo diferente que sea absolutamente
necesario, postular eso no tiene sentido.

318
Moreland & Craig, 525.

315
Finalmente, Tomaszewski postuló que el acto de Dios es el mismo a través de
los mundos posibles y sin embargo sus efectos pueden misteriosamente ser
diferentes en esos mundos. Yo concluyo que él está intentando enmascarar una
contradicción lógica como un misterio, algo contingente (la creación) no puede
ser idéntico a algo necesario (el acto de Dios). Dadas las objeciones hasta ahora,
el argumento del colapso modal permanece firme 319.

¿Es Dios omnisciente?320


William Lane Craig

Lawrence: Bill, no estoy seguro si creo en Dios. Pero si lo creo, entender las
características de Dios para mí es muy importante y una de las más interesantes
es que Dios es, esta palabra, “omnisciente”, sabe todo. ¿Qué significa eso?

Craig: Tradicionalmente, una persona es omnisciente si para cualquier


proposición P, esa persona conoce/sabe P no cree no P. En otras palabras…

Lawrence: P siendo cualquier declaración o proposición. Declaración de un


hecho.

Craig: Así es, exacto. Entonces una persona omnisciente sería alguien que
conoce únicamente y todas las verdades.

Lawrence: OK. Y entonces, ¿qué es la verdad?, ¿qué clase de verdades?, Hay


verdades que existen, verdades que no existen, verdades posibles.

Craig: Es por ello por lo que lo definí en términos de proposiciones. Una


proposición es el contenido informativo de los enunciados declarativos.
Cualquier enunciado declarativo expresa cierto contenido informativo y la idea
de omnisciencia es que no hay realidad, no hay información verdadera que esta
persona no conozca. Y no cree en proposiciones falsas. El conocería única y
absolutamente todos los hechos.

Lawrence: Pero hay más cosas en el mundo además de meros hechos.

319
19. Un agradecimiento especial a Randy Everist por revisar este artículo y sugerir su título. ¡Aprecio todo lo
que haces hermano!
320
Video original: https://youtu.be/xfhIkiT3g8A

316
Craig: Bueno, esa es un punto muy interesante. Creo que estás en lo correcto
sobre ello. Hay otra clase de conocimiento que podríamos llamar conocimiento
no proposicional, y este sería conocimiento como: ¿Cómo andar en bicicleta?
¿A qué sabe una sandía? Y esa clase de cosas. Pero la omnisciencia no es
definida típicamente…

Lawrence: ¿Cómo se siente el tener una entrevista?

Craig: O, por ejemplo, ¿cómo se siente el ser un pecador? Y claramente Dios


no podría tener esa clase de conocimiento....

Lawrence: Tú y yo jamás hemos tenido ese sentimiento…

Craig: Oh. Pues yo ciertamente lo he tenido. Pero Dios no tendría esa clase de
sentimiento. Y, por lo tanto, la omnisciencia es definida en términos de
conocimiento proposicional. El conocer única y absolutamente todas las
verdades. Pero no necesariamente el tener todo el conocimiento no
proposicional. De hecho, cuando lo piensas, estarías mentalmente enfermo si
poseyeras todo el conocimiento no proposicional, porque creerías no solo, por
ejemplo, en mi caso, que soy Bill Craig, pero también creería que soy Napoleón,
o que soy Ronald Reagan.

Ahora si Ronald Reagan cree que es Ronald Reagan, o Napoleón cree que es
Napoleón, ello es una perfección cognitiva, él lo es. Pero si yo lo creyera no
sería una perfección, ello sería una imperfección. Entonces el tener todo el
conocimiento no proposicional en realidad sería tener una propiedad negativa.

Lawrence: Entonces lo que me estás diciendo es que “conocer todo” no es


conocer todo.

Craig: Correcto. Cuando decimos “conocer todo” lo que queremos decir es


saber todas las verdades, el saber todas las proposiciones verdaderas y no creer
en proposiciones falsas. Y por lo tanto se elude estos problemas como ¿debe
Dios saber como se siente ser Ronald Reagan? No, solo Ronald Reagan sabe
eso. Y si Dios creyera que Él es Ronald Reagan el sería mentalmente
incompetente. Así que eso no es una perfección.

La idea de omnisciencia fluye de la perfección de Dios. San Anselmo definió a


Dios como el Ser Más Grande Concebible. Pues el SMGC conocería todas las
verdades, y tendría conocimiento no proposicional apropiado, el sabría: “Yo

317
soy Dios, Yo soy Omnipotente, Yo soy Omnisciente” Pero él no sabría: “Yo
soy Ronald Reagan”. Ello sería una imperfección.

Lawrence: Pero él sabría lo que Ronald Reagan siente al ser Ronald Reagan.

Craig: Exacto, y eso es una verdad proposicional. “Que Ronald Reagan sabe
que él es una estrella de cine, qué es el presidente, que ha lidiado con
Gorbachov”, todas esas proposiciones las sabría Dios. Él sabría por ejemplo que
se siente vil el ser un pecador, que los pecadores se sienten culpables y
condenados, cosas por el estilo. El sabría todas esas proposiciones. Pero el no
tendría ese conocimiento no proposicional de creer que él mismo es Ronald
Reagan o que él está probando una Sandía o algo de esa clase. Así que es una
idea sutil, estoy impresionado honestamente en cuán rápido lo captaste.
Normalmente las personas dirían: “Sí, Él sabe solo y todas las verdades, y eso
es todo”.

Pero tienes razón. Para ser perfecto cognitivamente en realidad tendrías que ser
más que omnisciente.

Lawrence: Selectivo.

Craig: Así es. Debes tener todo el conocimiento proposicional. Y debes tener
además de eso, el conocimiento no proposicional apropiado. Apropiado para ti
mismo. Y ambos elementos serían parte de la perfección cognitiva de Dios. Así
que Dios es en realidad más grande que omnisciente. Y recuerdo que cuando
me di cuenta de esto, simplemente estaba asombrado con la idea de que Dios es
incluso más perfecto cognitivamente que la idea de “omnisciente.” Yo pensaba
que omnisciente era el ultimátum, pero no lo es. Dios es incluso más que
omnisciente.

Lawrence: Omnisciencia real en el sentido de ’saber todo’ sería confusión total.

Craig: Si. Eso sería una imperfección, no una perfección y por lo tanto no
formaría parte de las características de Dios. Como el ser Más Perfecto.

Lawrence: Hay tres clases de características del conocimiento de Dios. Que me


gustaría que me ayudes a entender. Conocimiento natural, Conocimiento Libre
y lo que es llamado Conocimiento Medio.

318
Craig: Claro. Esta es la forma en la que el teólogo jesuita católico Luis de
Molina en el siglo XVI analizó el conocimiento de Dios. Y lo que Molina dijo
fue que a pesar de todo lo que Dios sabe, lo sabe de inmediato, Sin embrago
hay una especie de prioridad en el conocimiento de Dios, una clase de orden
lógico o un orden explicativo. Y él dijo que en el nivel más fundamental estaría
el conocimiento natural de Dios, y este sería el conocimiento de Dios de todo
lo que es necesariamente cierto: 2+2=4, si está lloviendo esta lloviendo, todo lo
que tiene una forma tiene un tamaño, cualquier verdad necesaria le pertenecería
a Dios esencialmente y él no podría carecer de ese conocimiento. Este
conocimiento es natural para Dios y esencial para Dios, así que Molina lo llamo
el conocimiento natural de Dios. Y esto incluiría el conocimiento de Dios de
todas las posibilidades, de todo lo que podría suceder, de todo mundo posible.

Lawrence: Lo que es lógico. Él no podría cuadrar un círculo o algo como eso.

Craig: Eso sería una imposibilidad.

Lawrence: Entonces todo lo posible que sea lógicamente posible.

Craig: Sí, eso es correcto. Y en la tercera área o división de su conocimiento


está lo que Molina llamó conocimiento libre. Y este sería el conocimiento de
Dios de toda verdad, proposiciones contingentemente verdaderas; que son
dependientes de su voluntad. Y esto incluiría cosas como “George Bush es el
presidente de Estados Unidos en 2001.”

Lawrence: Ahora, dime ¿por qué eso es contingente? ¿Porque no es


necesariamente verdadero?

Craig: No es necesariamente verdadero y además es dependiente de la voluntad


de Dios, sobre cual mundo crear. El conocimiento libre depende de la decisión
de Dios de crear un mundo en lugar de otro. Y si hubiera creado un mundo
diferente, un grupo muy distinto de proposiciones habrían sido verdaderas.

Lawrence: Eso por ello que son contingentes.

Craig: Exactamente. Y él habría tenido un conocimiento diferente. Así que, el


conocimiento Libre de Dios no es esencial a Dios. Él podría saber otro grupo
de proposiciones como verdaderas que son en realidad falsas si hubiera creado
un mundo diferente.

319
Lawrence: Entonces, ahora tenemos las dos fronteras. El conocimiento natural,
que es todo lo que Dios sabe necesariamente. Y tenemos conocimiento libre que
son las verdades contingentes porque Dios escogió cierto mundo para
actualizar, para hacer real.

Craig: Es correcto.

Lawrence: Entonces tenemos los dos límites, ¿qué hay en medio?

Craig: La innovación de Molina fue decir que en medio de ellos hay un tercer
tipo de conocimiento y por falta de un mejor nombre le llamó conocimiento
medio. Porque está en el centro. Y el conocimiento medio es el conocimiento
de Dios de lo que toda persona posible que pudiese crear haría libremente en
cualquier circunstancia en la que Dios podría ponerla.

Así que Dios sabría, por ejemplo, “Si yo creara a Pedro en un cierto conjunto
de circunstancias, él negaría a Cristo tres veces”. Ahora, esta clase de
conocimiento…

Lawrence: ¿Y él sabría, por ejemplo, que si yo estoy en una situación


haciéndote una pregunta yo te habría hecho una pregunta tonta?

Craig: Cierto, y él sabría que yo habría dado una respuesta tonta, si yo estuviera
en ese conjunto de circunstancias. Pero, él tal vez no quiere que nos
avergoncemos a nosotros mismos en televisión, y por lo tanto él no nos crearía
en esas circunstancias, al saber que seremos serios. Pero la idea del
conocimiento medio es que antes de su decisión, explicativamente antes a su
decisión de crear un mundo, él sabe lo que cualquier persona posible que él
pudiese crear elegiría libremente en cualquier circunstancia en la que él podría
poner a la persona.

Ahora este conocimiento es único porque no es necesario para Dios saber esto.
Es dependiente en como nosotros habríamos elegido libremente. Y tenemos la
habilidad en esas circunstancias de hacer lo contrario. Así que este
conocimiento no es esencial para Dios en la forma en que su conocimiento
natural lo es. Es contingente en la forma en que su conocimiento libre lo es.
Pero no es dependiente de su decisión sobre cual mundo crear. Porque es en
base a su conocimiento medio que Dios entonces decidirá cuales personas crear
y en cuales circunstancias ponerlos.

320
Lawrence: Porque explicativamente antes él sabría—por su conocimiento
medio—todos los mundos posibles que podría crear. Así que él podría escoger
un mundo específico para crearlo basado en su conocimiento medio, sabiendo
los resultados de cada mundo.

Craig: Exactamente. Por lo tanto, en ese sentido el conocimiento medio es


como su conocimiento natural, en que es explicativamente anterior a su decreto
de crear cierto mundo.

Entonces en esta jerarquía explicativa tienes el conocimiento natural, que es el


conocimiento de Dios de todo lo que podría ser. Después tienes su
conocimiento medio, que es su conocimiento de todo lo que sería, entonces
tienes el decreto divino para crear un mundo en particular, y posteriormente a
ello, finalmente estaría su conocimiento libre, que es su conocimiento de todo
lo que será.

Y esa es la teoría de Molina del conocimiento medio, de la Omnisciencia de


Dios.

Lawrence: ¿Estás de acuerdo con ella?

Craig: Sí. Creo que es… Cuando me encontré con esto por primera vez me
quedé asombrado con el poder teológico de esta idea. Si tomas está noción de
conocimiento medio y lo aplicas a varios difíciles enigmas teológicos,
encontrarás que es una llave que descubrirá el misterio de muchos de estos
difíciles problemas teológicos que personajes han lidiado por siglos. Creo que
me atrevo a decir que esta teoría de conocimiento medio es el concepto
teológico más poderoso que me he encontrado en mi vida.

¿Puede Dios aprender algo? 321


William Lane Craig

Kevin Harris: Bienvenidos a Reasonable Faith. Es el podcast de


ReasonableFaith.org con el Dr. William Lane Craig. Soy Kevin Harris junto el
Dr. Craig en una discusión sobre la omnisciencia de Dios que ha sido criticada
por un escritor ateo que dice que hay un aspecto particular de la llamada

321
Podcast original: https://youtu.be/j52oUzpuvy4

321
omnisciencia de Dios que refuta a Dios. Y hemos tenido algunas preguntas
similares que han esta llegando a ReasonableFaith.org, Dr. Craig, así que
queríamos que mirara esto. Y el problema—bajo el título "la omnisciencia y el
aprendizaje"—en pocas palabras es que ya que Dios sabe todo entonces no
puede aprender nada. Pero si él no sabe lo que significa el aprender algo, llegar
a conocer algo, y así sucesivamente, bueno, entonces, hay algo que no sabe y,
por tanto, no es omnisciente. Enuncié eso básicamente, ¿verdad? ¿Es esto lo
que podríamos llamar un argumento de incoherencia contra de Dios?

Dr. Craig: Correcto, sería decir que la doctrina de la omnisciencia divina es


incoherente porque tendría un anulador autorreferencial: se requiere que Dios
lo conozca todo, pero entonces sería una muestra de que no puede saber todo.

Kevin Harris: Y tenemos una pregunta de hace tan sólo unos días: ¿Puede Dios
crear un ser igual a sí mismo, en todos los sentidos, igualmente omnisciente, a
sí mismo? Y si no puede, entonces no es omnisciente, y si él no es omnisciente
entonces no debe existir Dios.322 En primer lugar, veamos esto. ¿Sostiene,
entonces, que Dios no puede aprender o llegar a saber nada en su naturaleza?

Dr. Craig: Bueno, en realidad, Kevin, es interesante. En mi opinión creo que


Dios puede aprender cosas. Así que me gustaría negar en este argumento, como
se indica aquí, la inferencia de la premisa: "Hubo un tiempo en que Dios estaba
en un estado de no saber", y luego la afirmación: "Dios no ha sido siempre
omnisciente", no creo que eso se siga. No se sigue que Dios no ha sido siempre
omnisciente del hecho de que hubo un tiempo en que Dios estaba en un estado
de no saber algo. Ahora, ¿por qué no que siguen, Kevin? Bueno, muy simple,
por esto: si Dios está en el tiempo entonces hay verdades temporales. Es decir,
hay proposiciones que tienen verbos que están en pasado, presente y futuro, y
otros tiempos. Y por lo tanto estas proposiciones cambian sus valores de verdad
con el paso del tiempo. Por ejemplo, fue cierto que Colón descubrirá el Nuevo
Mundo. Más tarde fue entonces cierto que Colón está descubriendo el Nuevo
Mundo, y con el paso del tiempo se convirtió en realidad y ahora es cierto que
Colón descubrió el Nuevo Mundo—tiempo pasado. Lo que esto significa es que,
si existen estas verdades objetivamente temporales que cambian sus valores de
verdad de ir de falso a verdadero, entonces Dios, en virtud de ser omnisciente y
conocer todas las verdades, llegará a adquirir nuevas creencias—va a aprender
nuevas verdades, es decir, como la proposición: "Colón descubrió América",

322
El que pregunta probablemente quería decir "omnipotente" en lugar de "omnisciente" ya que es la
omnipotencia (todopoderoso) que daría la supuesta capacidad de crear otros dioses, no la omnisciencia (todo lo
sabe).

322
intercambia su valor de falso al valor verdadero, esto ahora llegará a ser creído
y, por lo tanto, conocido por Dios. Y así, un Dios que está en el tiempo tendrá
un conocimiento que está en constante cambio, tendrá un conocimiento que está
en constante crecimiento, podríamos decir aprendiendo cosas nuevas, en
medida que nuevas proposiciones se hacen realidad. Más que implicar su no
omnisciencia, la omnisciencia de Dios realmente implicaría que su
conocimiento estará cambiando constantemente y añadiendo nuevas verdades
que llegan a ser.

Kevin Harris: Algunas personas pueden pensar que usted está diciendo que
Dios no sabía que Colón, a ciencia cierta, descubriría América y lo llegó a saber
cuando exclama: "¡Oh, mira!"

Dr. Craig: No, no, eso no es lo que estoy diciendo. Estoy diciendo que antes
del evento Dios sabía la proposición temporal en futuro "Colón descubrirá
América", pero no conocía la proposición "Colón descubrió América", ya que
era falsa en ese momento. Eso era falso en ese momento. De manera que la
proposición cambia su valor de verdad una vez que Colón ha hecho su
descubrimiento, que pasa de ser falso a ser verdad, y puesto que Dios es
omnisciente (y omnisciente significa conocer y creer solamente y todas las
verdades) Dios debe llegar a creer esa proposición ahora. Y ya no va a creer la
proposición "Colón descubrirá América" debido a que la proposición se ha
convertido en falsa. Solía ser cierta, pero ya no lo es, así que Dios no la cree
más.

Kevin Harris: Ah.

Dr. Craig: Así que, como ves, Dios aprende nuevas verdades temporales todo
el tiempo, porque él es omnisciente. Omnisciencia implica creer solamente y
todas las verdades, y por lo que, si hay nuevas verdades, Dios tiene que creer
en ellas.

Kevin Harris: Esto, de nuevo, vuelve a una definición exacta de la


omnisciencia.

Dr. Craig: Correcto, y nota que el argumento no da una definición de la


omnisciencia, lo que hace que el argumento sea un fracaso. Uno debe tener el
atributo definido claramente.

323
Kevin Harris: Así que es una de las razones, este argumento es un fracaso.
Pero para una persona que es una persona común y alguien le lanza este
argumento, cualquiera de estos argumentos de incoherencia—¿puede Dios
crear una roca que sea tan pesada que no la pueda levantar? Y ¿puede Dios
puede crear un ser igual a sí mismo? y así sucesivamente—¿Es una mala
interpretación de lo que implica la omnisciencia?

Dr. Craig: Bueno, o en la omnipotencia, creo que, en el caso de la roca, en


crear la roca–eso es omnipotencia. Vamos a seguir con la omnisciencia. Sí, yo
creo que es, Kevin, también es un factor de no entender lo que es la
omnisciencia. Estos atributos deben estar claramente definidos o no sabremos
de lo que estamos hablando. Así que, ¿qué significa ser un ser omnisciente?
Bueno, ese atributo significa que para cualquier proposición p si p es verdadera,
entonces el ser cree que p, y no cree que no p.

Kevin Harris: Entendido.

Dr. Craig: En otras palabras, un ser omnisciente es un ser que conoce solo y
todas las proposiciones verdaderas. Él sabe solo y todas las proposiciones
verdaderas. Y así lo que esto implica es que si hay constantemente nuevas
proposiciones que se conviertan en verdad su conocimiento estará
constantemente cambiando a medida que adquiere nuevas creencias.

Kevin Harris: ¿Quiere esto decir que algo puede tomar por sorpresa a Dios?

Dr. Craig: No, porque él sabe la versión temporal futura de la proposición antes
de la ocurrencia del evento, luego él va a saber la versión temporal presente—
mientras está sucediendo—y entonces él va a saber la versión temporal pasada
después de que haya sucedido.

Kevin Harris: Esto es tan bueno, Bill, porque la gente necesita pasar del tercer
grado de la escuela dominical de teología.

Dr. Craig: Lo sé. [Risas]

Kevin Harris: Quiero decir, estas consideraciones son sofisticados y necesitan


una buena filosofía y teología buena para trabajar en estos temas.

Dr. Craig: Cierto, y se nota, de nuevo, Kevin, que lo que en la superficie podría
parecer una poderosa objeción realmente se evapora una vez que entiendes el

324
concepto del que estás hablando. Ahora, me gustaría señalar otro problema con
este argumento, si es posible. La premisa tres dice que la omnisciencia de un
ser implica que un ser tiene todo el conocimiento experimental. Que la
omnisciencia implica que un ser tiene todo el conocimiento experimental. Que,
yo diría, es falso. Esa no es la definición clásica de la omnisciencia. Recuerda,
dije que un ser omnisciente debe conocer toda proposición verdadera p y no
creer ninguna proposición falsa. Eso significa que la omnisciencia se define en
términos de verdad proposicional, no en términos de la verdad de la experiencia.
Así que ser omnisciente no implica, por ejemplo, saber cómo se siente tener un
dolor de espalda. Dios sabe que tener un dolor de espalda implica tener dolor y
es incómodo, eso es conocimiento proposicional. Pero Dios no conoce para sí
mismo lo que es un dolor de espalda, porque él no tiene una espalda. O él mismo
no sabe lo que siente un pecador. Ahora, él sabe la proposición de que ser un
pecador se siente mal, se siente culpable, se siente deprimente, él sabe esas
proposiciones, pero él mismo no sabe cómo se siente ser un pecador. O no sabe
lo que es ser el propio Bill Craig. Él sabe cómo se siente Bill Craig, eso es
conocimiento proposicional. Pero no debe tener el conocimiento de la
experiencia de creer que él es el propio Bill Craig. ¿Ves lo que quiero decir?
Así la omnisciencia clásicamente no se define en términos de conocimiento no
proposicional. Se define en términos de conocimiento proposicional, y no hay
ninguna incoherencia conque Dios tenga todo el conocimiento proposicional.

Así, de nuevo, el detractor aquí está diciendo que Dios no puede tener el
conocimiento de la experiencia de saber lo que es aprender algo. Ahora, creo
que eso es falso, como ya he explicado, pienso que Dios sabe lo que es eso, pero
eso no es implicado por la omnisciencia. Dios no necesita tener conocimiento
experiencial no proposicional con el fin de ser proposicionalmente omnisciente.
Y eso es lo que significa la doctrina de la omnisciencia.

Kevin Harris: ¿Por lo que conocer los acontecimientos temporales implicaría


el conocimiento experiencial en lugar de proposicional?

Dr. Craig: Esto es disputado entre los filósofos. Algunos filósofos, como yo,
piensan que el contenido temporal de enunciados es parte del contenido
proposicional del enunciado. Creo que el tiempo es una característica objetiva
de la realidad, que hay hechos temporales acerca de lo que está actualmente
pasando o lo que va a ocurrir, por ejemplo. Y por lo que creo que hay hechos
temporales, proposiciones temporales. Otros filósofos dirían, no, el tiempo es
sólo un aspecto de la experiencia de la situación del conocedor. Y por lo tanto
sobre su punto de vista Dios ni siquiera necesitaría tener la experiencia de

325
aprender nuevos hechos temporales; dirían que Dios solo sabe todos los hechos
intemporales que hay. Por ejemplo, dirían: Dios sabe que Colón descubre
América en 1492, pero él no sabe el hecho de que Colón descubrirá América o
que Colón descubrió América. Sólo sabe la proposición atemporal "Colón
descubre América en 1492." Así que eso es un problema que es controvertido.
Si esos filósofos están en lo cierto, entonces este argumento es simplemente,
totalmente erróneo, porque Dios no necesitaría tener este tipo de conocimiento
experiencial, ya que ni siquiera sería proposicional.

Kevin Harris: Así que usted podría aplicar este mismo argumento para negar
la omnisciencia de Dios. Con su ilustración Dios no sabe lo que es tener un
dolor de espalda debido a que no tiene espalda, y para aquellos que ven una
señal de alerta, no estamos hablando de la encarnación.

Dr. Craig: Correcto, correcto.

Kevin Harris: Y no estamos hablando de una teofanía, estamos hablando de


Dios en su naturaleza esencial. Y así algunos dirían, bueno, Dios no puede ser
omnisciente, ya que no sabe por experiencia lo que es tener un dolor de espalda.
Así que no es omnisciente, por lo tanto, no existe.

Dr. Craig: Bueno, eso se basa en una definición de omnisciente que es diferente
de la definición estándar. Cuando los teólogos y filósofos afirman que Dios es
omnisciente, quieren decir que él sabe solamente y todas las proposiciones
verdaderas. Y así está bien. No es un problema.

Kevin Harris: Y todavía sostiene que Dios sabe todo lo que es en realidad
cognoscible. Es decir, un Dios puede, en su omnipotencia, sólo hacer lo que
realmente se puede hacer. Dios no hace círculos cuadrados y cosas por el
estilo—absurdos y contradicciones. Así que, en la omnisciencia, y en realidad
este autor como que lo anticipa en este argumento, si hay algo que es realmente
imposible, bueno, entonces es absurdo preguntar si Dios lo sabe, porque es
realmente imposible. Así la omnisciencia sólo se extiende a lo que es posible.

Dr. Craig: Bueno, no me gusta ese enfoque, Kevin, porque la definición de la


omnisciencia no es una definición modal. No tiene nada que ver con lo que es
capaz de ser conocido. Es sólo una definición objetiva de que un ser omnisciente
sabe solo y todas las proposiciones verdaderas. Y eso es sólo un estado factual
de cosas—que no tiene nada que ver con lo que es posible conocer. Es sólo que

326
él conoce solo y todas las verdades. Y cualquier ser que cumpla esa condición
se considera como omnisciente.

Kevin Harris: Está bien. Ahora, ¿fue mi análisis correcto? acerca de la


omnipotencia, que todo el poder en el mundo no podría crear un cuadrado-
círculo porque es absurdo.

Dr. Craig: Así es. La omnipotencia es una propiedad modal. Es una propiedad
de lo que uno es capaz de hacer. Y en ese sentido es diferente a la omnisciencia.
La omnisciencia no es una propiedad modal o disposicional. Pero la
omnipotencia claramente lo es: tiene que ver con las habilidades de uno.

Kevin Harris: Gracias por hacer esa distinción porque personalmente he


confundido las dos cuando se trata de la omnisciencia y omnipotencia, y hay
algunas variaciones dentro de los atributos que podríamos explorar más a fondo,
algunos matices.

Dr. Craig: Sí.

Kevin Harris: El presenta una posible objeción aquí que yo quiero que usted
mire brevemente. Y dice,

Puede darse el caso de que algún conocimiento experiencial es lógicamente imposible


para que un ser omnisciente lo tenga, por lo que la omnisciencia de un ser no puede
implicar que tenga todo el conocimiento experiencial.

Ahora, hemos abordado eso.

Por otra parte, esta definición revisada de que todo lo sabe, además de ser
contrario a la intuición, tiene un gran inconveniente. Permite a objetos
inanimados no saber nada, o seres que saben casi nada, contar como seres
omniscientes. Las rocas y los granos de arena no pueden saber nada, por
definición, por lo que sabrían todo lo que es lógicamente posible saber, por lo
que contarían como omniscientes en esta definición revisada.

Dr. Craig: Estoy de acuerdo en que la definición de la omnisciencia no es lo


que es lógicamente posible de conocer. Como ya he dicho, no es una propiedad
modal. Las personas que quieren hacer la omnisciencia una propiedad modal
son los teístas abiertos que quieren decir que Dios carece de los conocimientos
de proposiciones temporales futuras, pero que todavía cuenta como omnisciente

327
porque él puede saber todo lo que es lógicamente posible conocer. Y eso es sólo
contrario a la definición clásica de omnisciente, que dice que, si una proposición
es verdadera, entonces un ser omnisciente debe conocerla.

Kevin Harris: Hable un poco más con respecto a lo modal.

Dr. Craig: Lo modal tiene que ver con lo que es posible o necesario o
imposible.

Kevin Harris: Se oye de lógica modal.

Dr. Craig: Correcto, que sería la lógica de lo necesario y lo posible.

Kevin Harris: Esto responde a la pregunta, sólo un poco de reflexión, de


cualquier persona que sale con estos argumentos de coherencia, creo, en contra
de Dios, que podemos responder con confianza cuando se lanzan estas llamadas
paradojas. Bill, ¿es sólo una cuestión de llegar a tener nuestras definiciones
correctas?

Dr. Craig: Eso es exactamente correcto. Es una cuestión de conseguir tus


definiciones correctamente y mantenerlas. Y estoy seguro de que cuando
hacemos eso el concepto de Dios es perfectamente coherente.

Kevin Harris: Muy bien, gracias, Dr. Craig. Y tenemos mucho más en los
atributos de Dios, la coherencia del teísmo, en ReasonableFaith.org. Miren en
los artículos del Dr. Craig, y también en la clase de los Defenders de lo que el
Dr. Craig enseña. Y tenemos algunos otros podcasts sobre el tema, también.
Todo está en ReasonableFaith.org; y nos vemos la próxima vez.

La paradoja de la omnipresencia323
Jairo Izquierdo

Una de las objeciones a la existencia de Dios es tratar de demostrar que su


concepto es incoherente, y una manera de hacerlo es por medio de las paradojas
de sus atributos. En este blog vamos a tratar las paradojas sobre la
Omnipresencia.

323
Texto originalmente publicado en FilósofoCristianos.com.

328
Hay muchas maneras de plantear esta paradoja, pero utilizaré tres que me
encontré en el blog de Ad Baculum en las que se podrían reducir todas las
demás:

1) Tomando como premisa que dios existe, podemos hacer un conjunto con todas
aquellas osas y seres que existen y que tienen la característica de ser omnipresentes.
Este conjunto solo contendría a dios. Por otro lado, podemos hacer un conjunto de
todas las cosas que no son omnipresentes, en el cual estaría yo, mi ordenador y así
sucesivamente hasta juntar todo lo que existe salvo dios. Sin embargo, la
omnipresencia implica estar en todas partes, incluido en las cosas no omnipresentes.
De este modo, dios estaría en el conjunto de cosas omnipresentes y en el de no
omnipresentes, lo cual es una paradoja que implica la imposibilidad de ser
omnipresente.

2) Si es cierto que “cuando decimos que está en todas partes, no es que una parte de Dios
esté en un sitio y otra en otro: Dios está Todo El en todas partes”, implica que dios es
todo, por tanto, es tanto el bien como el mal. Me explico. Si dios está todo él en todas
partes, eso significa que en un electrón está contenido dios. Si dios entero está
ocupando toda la materia del electrón, esto implicaría que dios es el electrón. No creo
que los teístas estén en desacuerdo. Si seguimos, ocurriría lo mismo con cada
partícula subatómica. Por tanto, si todas las mínimas partes en que se puede dividir la
materia, si cada una de esas partes es dios, yo supongo que la suma de cualquier
número de esas partes daría igual a dios, luego yo sería dios, tu serías dios y Hitler
sería dios. La paradoja es que dios sería el todo y cada una de las partes. Y resulta
que muchas de esas partes generan sufrimiento e injusticia, por tanto, dios no podría
ser omnibenevolente. O si es omnibenevolente, no podría ser omnipresente.

3) Si dios es omnipresente, no puede estar ausente de un sitio, por tanto, ya hay algo que
no puede hacer y no sería omnipotente.324

Así que, ¿Cómo hace el teísta para refutar esta objeción? Bien, todo depende de
cómo pienses que Dios existe en el espacio. William Lane Craig dice:

Pienso que Dios existe en el tiempo, pero no creo que exista en el espacio. Así que
Dios no se encuentra en algún lugar en particular en el universo como en la iglesia o
un templo. Igualmente, Dios tampoco se encontraría "esparcido" por el espacio como
una especie de gas invisible.

Por lo tanto, si Dios no existe en el espacio, entonces está relacionado con el mundo
en una forma similar como lo es el alma en el cuerpo humano, conectado de alguna
manera que puede producir efectos inmediatos.

324
Texto original: http://adbaculum.blogspot.mx/2007/04/tres-paradojas-sobre-la-omnipresencia.html (visitado
por última vez en noviembre del 2009).

329
Mi inclinación es que Dios no existe en el espacio de manera literal, sino que es
omnipresente en el sentido de que es causalmente activo y cognoscente en cada punto
del espacio. Así que su omnipresencia es una función de su actividad causal y con su
omnisciencia sabe lo que ocurre en cada lugar en el espacio; Dios trasciende el
espacio, no está en el espacio.

Esto no es difícil de concebir, imagina un plano de dos dimensiones, y piensa que tú


no existes en este plano de dos dimensiones, ¡trasciendes estas dos dimensiones!
Ahora extrapola eso a Dios, el no existe en este plano de tres dimensiones, él
trasciende estas tres dimensiones -no implicando que él pueda existir en un plano de
cuatro dimensiones, sino que Dios no existe dentro de este plano de tres dimensiones
y aun así existe. Que no pueda ser imaginable no quiere decir que no sea concebible;
una figura de un millón de lados es inimaginable, no puedo esbozar una imagen
mental de tal figura, pero por supuesto que es concebible que exista dicho polígono.
Similarmente, aunque uno no pueda imaginarse a Dios existiendo fuera del espacio,
yo no veo ninguna dificulta en que eso sea concebible. 325

Ahora analicemos la paradoja (1). Primero—aceptando que Dios se encuentra


en el espacio—el detractor parece hablar de los conjuntos y su función como
algo ontológico, cuando él dice frases como: “Este conjunto solo contendría a
dios” y “hasta juntar todo lo que existe salvo dios”, parece creer que de verdad
puede colocar a Dios en uno u otro conjunto de manera real en lugar de solo
utilizar los conjuntos como un instrumento heurístico. Cuando hablamos de
“hay/existe” un conjunto, no utilizamos un lenguaje cargado ontológicamente;
es decir, no queremos decir que dichos conjuntos existen concretamente, ni
mucho menos físicamente como si dijéramos “hay/existe” un monitor frente a
mí. Segundo, suponiendo que el detractor es platónico y cree que de verdad los
conjuntos existen en la realidad y si la postura de WLC es correcta (y yo creo
que lo es, o al menos perfectamente coherente), entonces Dios no se encuentra
en ningún conjunto porque Dios no existe en el espacio.

Con respecto a (2), Dios no se encuentra en el mal (si por mal se refiere a entes
malignos como los demonios o criminales) ni tampoco las partículas
subatómicas se encuentran en él, ya que vimos que Dios trasciende el espacio.

Y en cuanto a (3), más que una paradoja de la omnisciencia es una paradoja de


la omnipotencia; objeta que, si Dios no se encuentra en el espacio, entonces hay
algo que Dios no puede hacer. Dos respuestas sencillas a esto. Primero, digamos
que es imposible para Dios encontrarse en el espacio, esto no representa ningún
problema para Dios ni lo degrada en alguna forma porque claramente hay cosas
que no puede hacer dada su naturaleza (no puede ser engañado, no puede
325
http://www.reasonablefaith.org/questions-on-the-singularity-omnipresence-and-morality

330
cometer errores, no puede mentir, etc.). Segundo, que Dios no se encuentre
espacialmente en el universo no quiere decir que no pueda manifestarse
físicamente de alguna manera en él; de hecho, Dios hacía exactamente eso en
los relatos del Antiguo Testamento.

Por último, uno podría estar tentado a decir que tal definición de la
Omnipresencia de Dios no tiene soporte bíblico. Yo no estoy tan seguro,
observen como en el Salmo 139 el autor comienza por alabar la omnisciencia
de Dios, y luego sobre su omnipresencia. Me atrevo a decir que el autor
reconoce que debido a que Dios lo conoce todo, puede conocer cada rincón del
universo:

Oh, Jehová, tú me has examinado y conocido. Tú has conocido mi sentarme y mi


levantarme; has entendido desde lejos mis pensamientos. Has escudriñado mi andar
y mi reposo, Y todos mis caminos te son conocidos. Pues aún no está la palabra en
mi lengua, Y he aquí, oh, Jehová, tú la sabes toda. Detrás y delante me rodeaste. Y
sobre mí pusiste tu mano. Tal conocimiento es demasiado maravilloso para mí; Alto
es, no lo puedo comprender. ¿A dónde me iré de tu Espíritu? ¿Y a dónde huiré de tu
presencia? Si subiere a los cielos, allí estás tú; y si en el Seol hiciere mi estrado, he
aquí, allí tú estás. Si tomare las alas del alba y habitare en el extremo del mar, aun allí
me guiará tu mano, y me asirá tu diestra. Si dijere: Ciertamente las tinieblas me
encubrirán; Aun la noche resplandecerá alrededor de mí. Aun las tinieblas no me
encubren de ti, Y la noche resplandece como el día; lo mismo te son las tinieblas que
la luz.

Si Dios no cambia, ¿cómo pudo hacerse hombre?326


William Lane Craig

Interrogador: usted defendió en el argumento cosmológico, que Dios no


cambia. No muestra eso que no es el Dios del Nuevo Testamento el cual se
volvió hombre y vivió entre nosotros.

Dr. Craig: Muy buena pregunta, podemos poner el primer argumento, el


argumento cosmológico.

Yo mencioné que el argumento cosmológico nos lleva a un ser que trasciende


el tiempo y el espacio, y nota mi prevención yo dije “y quien es, por lo tanto,
atemporal por lo menos sin el universo.”

326
Video original: https://youtu.be/84Rec8ElKR8

331
Los filósofos introducen estas pequeñas salvedades por razones. Y eso es
porque, yo pienso, como tú lo indicaste, que es muy plausible que cuando Dios
crea el universo, que, en el momento de la creación del tiempo, Dios entra en
una relación con el universo y por lo tanto está en el tiempo. Y por lo tanto la
encarnación no es ningún problema, porque Dios está en el tiempo.

Yo pienso que Dios existe ahora, y existió ayer y existirá mañana. Así que mi
perspectiva estudiada de este tema es que Dios es atemporal sin el universo y
temporal desde el momento de la creación.

¿Podría Dios ser malo?327


William Lane Craig

Interrogador: usted mencionó algunas veces que Dios es bueno.

Dr. Craig: ¿Qué mencioné?

Interrogador: Que Dios es bueno, que Dios debe ser bueno, ¿pero por qué no
podría ser malo en su marco que nos argumentó?

Dr. Craig: Por definición, el concepto de Dios es de un ser que es digno de


adoración, eso es lo que significa ser Dios, y ser digno de adoración, implica
perfecta bondad, cualquier ser que sea moralmente defectuoso no sería digno de
adoración, y es por eso, que la absoluta bondad es parte del Ser Máximamente
Grandioso; lo que significa ser, 'máximamente grandioso'. Así que, si hay tal
Ser, pienso que necesariamente tiene que ser bueno, y el argumento moral nos
da bases para pensar que hay tal Ser porque necesitamos algún tipo de
fundamento transcendental para los valores y deberes morales objetivos y aparte
de Dios estaríamos simplemente perdidos en el relativismo.

¿La infinidad de Dios implica un infinito actual? 328


William Lane Craig

327
Video original: https://youtu.be/oMnu3qDvGq8
328
Video original: https://youtu.be/s6jiKd5iphQ

332
Interrogador: si el infinito es solo una idea que existe en nuestras mentes y no
en la realidad, que hay sobre la infinidad de Dios, ¿acaso Dios no es infinito?

Dr. Craig: Bueno, es cierto que los teólogos típicamente hablan de Dios como
infinito, y yo también lo afirmo. Pero es importante entender que en este
argumento de lo que hablo es de un concepto matemático del infinito, es un
concepto cuantitativo. La idea es… lo que nos interesa el número infinito de
cosas que pueden ser un número infinito real de individuos o particulares
descritos, definidos. Y el argumento es que no, que eso implica varios absurdos.
Así que no puedes tener un número infinito real de particulares distintos y
definidos.

Pero cuando hablamos de la infinidad de Dios, pienso que es inmediatamente


obvio que Dios no es un infinito cuantitativo. No creemos que Dios sea una
especie de compuesto hecho de un número infinito real de particulares finitos,
distintos y definidos. Más bien, cuando los teólogos hablan de que Dios es
infinito están hablando como un concepto cualitativo, no cuantitativo y cuando
usan el infinito en este sentido cualitativo, simplemente están hablando de los
atributos superlativos de omnisciencia, omnipotencia, eternidad, aseidad,
necesidad, perfección moral y demás. A eso se refieren cuando hablan de la
infinidad de Dios, y ninguno de esos atributos implica un número real de
particulares definidos y distintos. De hecho, yo realmente diría que no hay
ningún atributo separado de Dios que llamemos la infinidad de Dios. La
infinidad de Dios es solo un término genérico para todos esos atributos
superlativos. Solo pregúntese, si ustedes abstraen la omnisciencia, la
omnipotencia, aseidad, eternidad, necesidad, omnipresencia, si quitas todos
estos, ¿existe algún otro atributo que quede al que llamemos infinidad? Bien,
yo no me imagino cuál sería si no hay ningún contenido. A mí me parece que
la infinidad en el caso de Dios es solo un término genérico que cubren todos los
demás atributos superlativos que acabé de listar y por lo tanto es un concepto
cualitativo y no uno cuantitativo. No existe contradicción alguna con la de idea
de que un número infinito real de cosas no puede existir.

¿Es Dios como Santa Claus?329


William Lane Craig

329
El clip de este video como tal ya no está disponible en YouTube, pero aquí encontrarás el debate completo:
https://youtu.be/L3FOgiASYY0

333
Pues ciertamente he disfrutado el debate esta noche, y espero que ustedes
también. Creo que es muy evidente en el debate de esta noche que no hay alguna
buena razón para pensar que la naturaleza es todo lo que hay.

El Dr. Shook dice: “Pues, no puedes probar que Santa Claus no existe, y por lo
tanto no debes creer en Santa Claus solo porque careces de evidencia para Santa
Claus.” Esta es una analogía que respalda mi punto de vista. Scott Schakowsky
señala en su libro A–thelogical Apologetics: “La razón por la que los adultos no
creen en Santa Claus no es simplemente porque no hay buena razón para pensar
que él existe, sino porque tenemos buenas razones para pensar que él no existe,
tenemos evidencia positiva contra Santa Claus.” No hay nadie en el polo norte,
no hay nadie afuera repartiendo regalos en Noche Buena. Entonces, no es
suficiente con solo mostrar que la ausencia de evidencia… que hay una ausencia
de evidencia para Dios, como los criminólogos te dirán “Ausencia de evidencia
no es evidencia de ausencia.” Y creo que eso es suficiente para refutar el
naturalismo esta noche.

Ahora, ¿qué hay de los argumentos para Dios? Con respecto al origen del
universo, el está de acuerdo, pienso, que todo lo que comienza a existir tiene
una causa. Respecto al universo comenzando a existir, mi argumento filosófico
aún espera en ser refutado; en relación con la evidencia del Big Bang hemos
visto testimonios de Stephen Hawking, Vilenkin, Borde, Guth, sobre, su
teorema requiere que cualquier universo en estado de expansión cósmica debe
tener un comienzo absoluto. De ello sigue, deductivamente, por los cánones de
la lógica, que por lo tanto hay una causa trascendente del universo y ello
falsifica el naturalismo. Porque hay ¡algo! Más allá del universo.

En segundo lugar, ¿qué hay del ajuste fino del universo para la vida inteligente?
No pudo mostrar que el ajuste fino es físicamente necesario, no pudo defender
la alternativa del azar, no respondió a mis argumentos contra el multiverso; todo
lo que dijo fue “Tal vez el tipo de vida presente pudo no haber prosperado sin
el ajuste fino, pero diferentes tipos de vida pudieron haber prosperado.” Esto
solo muestra una falta de familiaridad con el ajuste fino en la literatura. Si estas
constantes y cantidades como La Fuerza Débil no estuviesen ajustadas
finamente el universo entero consistiría solo de helio o solamente de hidrógeno.
Si la Fuerza Gravitacional fuese alterada un poco, el universo completo
colapsaría a una singularidad, o se expandiría tan rápido que las estrellas,
galaxias y planetas nunca podrían formarse en donde la vida podría evolucionar.
En efecto, a menos que estas constantes y cantidades estén exquisitamente
ajustadas finamente ni siquiera la química ni la materia existiría. Entonces el

334
hecho es que aparte de este ajuste fino ninguna clase de organismo complejo
auto-replicante podría existir. Y esto clama por una explicación; solo es el sesgo
del naturalista contra algo fuera de lo natural que lo detiene de inferir un
Diseñador Inteligente del Cosmos.

Tres. ¿Qué hay de los valores morales objetivos? Aquí de nuevo, creo la
discusión se ha confundido. Como vimos en el tiempo de Preguntas. No estoy
diciendo que necesitamos a Dios o revelación para discernir los valores morales
objetivos. Estoy diciendo que necesitamos a Dios para fundamentar los valores
morales objetivos. En la ausencia de Dios, estamos simplemente perdidos en el
relativismo sociocultural: los valores morales son simplemente subproductos
del proceso evolutivo semejante al comportamiento altruista que ves exhibido
en una manada de babuinos o incluso en un hormiguero. Estos son programados
en nosotros por la evolución, no son objetivos. El psicópata, el criminal de
guerra Nazi no hace nada incorrecto, cuando de acuerdo con su sistema de
valores, él sigue estas recomendaciones que similarmente a la agricultura, le
ayudarán a llegar a sus metas. Si tu estás en desacuerdo con ello, si estás de
acuerdo conmigo que hay correcto e incorrecto objetivos, que hay diferencias
morales reales, que el progreso moral es posible… Entonces estarás de acuerdo
que Dios debe de existir.

Respecto a la resurrección de Jesús, les pudo asegurar que si ven la literatura no


estamos hablando aquí de fuentes sesgada, estamos hablando de la mayoría de
los historiadores que han investigado a Jesús de Nazaret y la credibilidad
histórica de los Evangelios ha emergido muy sólidamente, particularmente con
esos tres hechos: la tumba vacía, las apariciones post-mortem y el origen de la
fe de los discípulos. El origen del cristianismo en la mitad del primer siglo
suplica por una explicación ¿por qué surgió este movimiento? ¿De dónde vino?
No puedo pensar de alguna mejor explicación que la original que los discípulos
dieron y que estuvieron dispuestos a morir, es decir, que Dios resucitó a Jesús
de los muertos.

Y finalmente, respecto a la experiencia inmediata, de nuevo, yo estoy


justificado en creer en los objetos de mi experiencia inmediata, la experiencia
es una de las pruebas de verdad para el naturalista, a menos que tenga una buena
razón para pensar que estoy delirando y simplemente no se ha dado ninguna
razón, no hemos visto argumentos del naturalismo. Más bien al contrario, creo
que hemos visto buena evidencia empírica que, si hay una realidad más allá del
universo, hay una realidad sobrenatural y creo que esa realidad es Dios y que se
ha revelado a Sí mismo en Jesucristo.

335
¿Es Dios como el Dragón del Garaje?330
Jairo Izquierdo

En el reciente debate entre Frank Turek y Michael Shermer 331, éste último trató
de invalidar la hipótesis de Dios que presentó Frank como una explicación a
algunos hechos sobre la realidad utilizando la famosa analogía de “el dragón en
el garaje”, utilizada por primera vez por Carl Sagan en su libro El Mundo y Sus
Demonios. Esta es la analogía original:

“En mi garaje vive un dragón que escupe fuego por la boca”. Supongamos que yo le
hago a usted una aseveración como ésa. A lo mejor le gustaría comprobarlo, verlo
usted mismo. A lo largo de los siglos ha habido innumerables historias de dragones,
pero ninguna prueba real. ¡Qué oportunidad!
—Enséñemelo —me dice usted.

Yo le llevo a mi garaje. Usted mira y ve una escalera, latas de pintura vacías y un


triciclo viejo, pero el dragón no está.

—¿Dónde está el dragón? —me pregunta.

—Oh, está aquí —contesto yo moviendo la mano vagamente—. Me olvidé de decir


que es un dragón invisible.
Me propone que cubra de harina el suelo del garaje para que queden marcadas las
huellas del dragón.

—Buena idea —replico—, pero este dragón flota en el aire.

Entonces propone usar un sensor infrarrojo para detectar el fuego invisible.

—Buena idea, pero el fuego invisible tampoco da calor.

Sugiere pintar con spray el dragón para hacerlo visible.

—Buena idea, sólo que es un dragón incorpóreo y la pintura no se le pegaría.

Y así sucesivamente. Yo contrarresto cualquier prueba física que usted me propone


con una explicación especial de por qué no funcionará. Ahora bien, ¿cuál es la
diferencia entre un dragón invisible, incorpóreo y flotante que escupe un fuego que
no quema y un dragón inexistente? Si no hay manera de refutar mi opinión, si no hay
ningún experimento concebible válido contra ella, ¿qué significa decir que mi dragón
existe? Su incapacidad de invalidar mi hipótesis no equivale en absoluto a demostrar

330
Texto original: https://crossexamined.org/el-dragon-del-garaje-vs-dios/
331
https://youtu.be/8aZn7XUFSmA (Consultado por última vez el 17 de junio del 2020).

336
que es cierta. Las afirmaciones que no pueden probarse, las aseveraciones inmunes a
la refutación son verdaderamente inútiles, por mucho valor que puedan tener para
inspirarnos o excitar nuestro sentido de maravilla. Lo que yo le he pedido que haga
es acabar aceptando, en ausencia de pruebas, lo que yo digo.

La versión de Shermer tiene algunas variantes para ridiculizar la postura de


Frank de la existencia de Dios como explicación al origen del universo, los
valores y deberes morales objetivos y el ajuste fino del universo. El objetivo
principal de Shermer es demostrar que la existencia de Dios es imposible de
refutar de la misma forma que no puedes refutar la existencia del dragón del
garaje. ¿Pero es esto un buen argumento? En realidad, no. Déjenme explicar el
porqué.

Lo primero que nos quiere hacer creer Shermer utilizando la analogía de Sagan,
es que los atributos de Dios que los teístas le atribuyen son meras afirmaciones
gratuitas sin evidencia alguna. Aquí Shermer tienen en mente la teología
revelada, aquellos atributos que sabemos que Dios posee por medio de su
palabra revelada a nosotros: la Biblia. Pero en el debate con Frank—y en la
apologética no presuposicionalista en general—uno no afirma los atributos de
Dios como en el caso del dragón del garaje. Y aunque no es necesario,
permítanme comparar al dragón de garaje y a Dios con respecto a sus
respectivos atributos.

Dragón del Garaje


Invisibilidad. Este atributo es otorgado sin evidencia alguna.

Levitación. Tampoco se infiere en base a ninguna evidencia.

Fuego frío. Al igual que los anteriores, tampoco hay argumento alguno para
atribuirle esta propiedad al dragón, más aún, la propiedad es auto-contradictoria.

Inmaterialidad. Cero argumentaciones, y al igual que el fuego frío, esta es una


propiedad contradictoria con un dragón. Para que un dragón pueda ser un
dragón, debe tener un cuerpo con ciertas características esenciales de un dragón,
no puede ser incorpóreo.

Dios
Creador, metafísicamente necesario, auto-existente. Estos atributos se infieren
por medio del argumento de seres contingentes y por el argumento ontológico.

337
Causa trascendente, personal, sin comienzo, no causado, atemporal, sin límite
espacial, inmaterial, personal, sumamente poderoso. Estos atributos son
requeridos dada la naturaleza de una causa que trasciende el universo y se infieren
por medio del argumento cosmológico kalam.

Diseñador y sumamente inteligente. Estos atributos se infieren por medio del


argumento del ajuste-fino del universo.

Perfectamente bueno, cuya naturaleza es el estándar de bondad y cuyos


mandatos constituyan nuestros deberes morales. Y este último atributo se
concluye por medio del argumento moral.

Como podemos ver, el dragón del garaje es completamente deficiente en


comparación de Dios.

Shermer también cualifica la hipótesis de Dios como falacia de alegato especial,


pero hemos visto con esta comparativa que este no es el caso. Ningún apologista
serio en un debate se propone a rebatir las objeciones en contra de los
argumentos a favor de la existencia afirmando que el ateo no tiene la capacidad
para entender las propiedades de Dios como la mejor explicación a algunos
hechos de la realidad.

Otro punto importante, es que Shermer también utiliza al dragón del garaje
como parodia de Dios como explicación a los siguientes hechos sobre la
realidad: el origen absoluto del universo, el ajuste fino y el fundamento para los
valores y deberes morales objetivos. Pero su parodia falla miserablemente por
dos razones: la primera es, como ya vimos, que algunos los atributos que posee
el dragón del garaje son auto-contradictorios, razón más que suficiente para
determinar que tal dragón es imposible que exista. Luego, por el bien del
argumento, voy a ser muy amable en modificar al dragón quitándole todas sus
propiedades contradictorias y agregándole la propiedad de omnipotencia,
¿puede ser el dragón la causa trascendente del origen del universo siendo que
tiene el suficiente poder para traer el universo a la existencia? ¡Ni de broma!
Una propiedad esencial del dragón es que tiene que ser material, corpóreo, sin
esa propiedad dejaría de ser un dragón. Pero si nuestra versión del dragón
omnipotente es corpórea, si es un ser físico, entonces no puede ser la causa del
origen del universo, porque una de las características que debe tener la causa
trascendente es ser inmaterial, no puede ser material porque la materia llega a
la existencia con el origen del universo. Lo mismo va para ser el fundamento de
los valores y deberes morales objetivos, nuestro dragón no puede ser eterno,

338
tuvo que llegar a existir junto con el universo, por lo tanto, es contingente, y
ningún ser contingente puede ser el fundamento para una moral objetiva.

Conclusión
Hemos visto que la analogía del dragón del garaje como lo presenta Michael
Shermer como un argumento en contra de la hipótesis de Dios es deficiente por
cuatro razones:

1. Gracias a los atributos contradictorios que posee el dragón del garaje,


podemos afirmar que su existencia es imposible.
2. Los atributos de Dios se infieren por medio de argumentos deductivos, lo
que no ocurre con el dragón del garaje.
3. Defender los atributos del dragón del garaje sí es cometer la falacia de
alegato especial, no lo es en el caso de Dios.
4. El dragón del garaje como parodia de Dios para ser la causa trascendente
del universo y el fundamento para la moral objetiva falla miserablemente
por tratarse de un ser contingente (y eso otorgándole una existencia
posible si le quitamos sus propiedades contradictorias).

La peor objeción al teísmo 332


Michael Jones

Hay un argumento usado contra la existencia de Dios que es por mucho la peor
objeción que he escuchado. No la encontrarán usada por filósofos profesionales,
sino que tiendo a encontrarla en gran cantidad entre legos en línea.

Cuando los teístas argumentan desde los argumentos cosmológicos o de


contingencia que Dios creó el universo, la peor réplica que el escéptico hace es:

 ¿Quién creó a Dios?


 ¿Qué creó a Dios?
 Si Dios en efecto tuvo un comienzo por la simple lógica de causa y efecto tuvo
que haber un agente separado y aparte del efecto que lo causó.
 Entonces quiero saber de dónde vino Dios.
 ¿Quién creó a Dios? ¿Quién creó a la persona que creó a Dios? ¿Quién creó a
la persona que creó a la persona que creó a Dios?
 está muerto de otro modo uno debe explicar quién diseño al diseñador.
 ¿Quién creó a este Dios?

332
Video original: https://youtu.be/kKKIvmcO5LQ

339
Esta es en mi opinión por mucho la peor objeción hecha por un escéptico y ni
siquiera necesito apelar a filósofos teístas para señalarlo. Puedo referirme a
filósofos ateos como Michael Ruse que concuerdan ampliamente.

Ahora para aquellos que tal vez se estén preguntando por qué es tan mala
objeción, la razón básica es que no hay pensamiento puesta en ella. Solo porque
podemos argumentar que el universo fue creado, ello no significa que estamos
implicando que todo necesita un creador para existir. Cómo el escéptico puede
hacer este salto está más allá de mí, ningún teísta argumenta que todo necesita
un creador. Observa el simple argumento cosmológico Kalam. La primera
premisa no es “Todo lo que existe tiene una causa”, sino “todo lo que comienza
a existir tiene una causa”. Obviamente no estamos implicando que todo tiene
un creador, sino solo las cosas que tuvieron comienzo. Mi argumento
cosmológico favorito, la versión de Leibniz, hace esta distinción muy
claramente:

1. Cualquier cosa que existe tiene una explicación de su existencia, ya sea


en la necesidad de su propia naturaleza o en una explicación externa.

Así que, de nuevo, solo porque algunas cosas como el universo tienen una causa
externa ello no significa que todo lo que existe debe también tener una causa
externa. Dios sería por definición de la primera categoría un ser que no necesita
una causa externa y que es necesario, por ello preguntar quién creó a Dios es
equivalente a preguntar, “¿Qué creó algo no causado?” Simplemente no tiene
sentido. Básicamente los argumentos cosmológicos han resaltado por siglos que
dado que existen cosas contingentes como nosotros nuestra existencia solo
puede ser explicada apelando a causas externas, sin embargo, esto no puede
seguir infinitamente. Debe de haber una primera causa, un Movedor no Movido
que comenzó esta cadena. Lo que sea ello, sería necesario, sin requerir ser
creado, que es entonces lo que nosotros teístas llamamos Dios.

Cuando los teístas argumentan que el universo tiene una causa o una explicación
estamos diciendo que esto infiere una substancia o un ser que sería la primera
causa de todas las cosas, que es increado y necesario. Quien nosotros teístas
después argumentamos que este ser sería a quién nosotros llamamos Dios. Esto
no es una petición de principio ya que el primer motor sería incausado por
definición, y sería definido de forma diferente que cosas con contingentes como
el universo. Véalo de esta manera el filósofo ateo David Hume dijo que el
universo era necesario. Si tu fueras con David Hume e intentarás refutar su
teoría de que el universo fue incausado, preguntando: “Si el universo es la

340
explicación de nuestra existencia entonces ¿qué creó el universo?” Él
simplemente habría respondido que el universo es necesario y por lo tanto no
necesitó de un creador.

Ahora remarco esto porque cuando he intentado señalarlo a escépticos en el


pasado, ellos comúnmente responden diciendo: “Si Dios no necesitó un creador
entonces ¿por qué el universo lo necesita? ¿Por qué no podemos simplemente
decir que el universo es necesario?” Bueno, ello fue una creencia prevalente de
los ateos antes del siglo XX, pero la data observable en cosmología y física ha
refutado sólidamente esta posibilidad. La exorbitante cantidad de evidencia
ahora muestra que nuestro espacio-tiempo es contingente y tuvo un comienzo.
Entonces no puede ser necesario por sí mismo.

Ahora por supuesto que podemos tener una conversación sobre cuál es la causa
más probable del universo. Y he argumentado el caso teísta con más detalle en
otra parte.

Pero el punto básico es este, simplemente preguntar ¿Quién creó a Dios? Es una
objeción ridícula. Y ni siquiera requiero apelar a filósofos teístas para señalarlo.
Los dejo con las palabras del filósofo ateo Michael Ruse quien respondió a
Richard Dawkins cuando él probó esta objeción:

Sabes, filosofía 101 responde ¿Qué creó a Dios? Todos lo hemos hecho, todos hemos
estado ahí. Y sabes, es una buena pregunta, pero no es el final del argumento, Dawkins
entonces dice triunfalmente “¡Ahí tienen! Mal argumento, sigamos adelante”.

Tú sabes y yo sé que los cristianos, como San Agustín, ciertamente Santo Tomás,
pasaron muchísimo tiempo, quiero decir ellos sabían esto. Y lo que ellos intentaban
hacer era articular una noción de Dios, la cual sería la primera causa, la noción
completa de aseidad, Dios como un ser necesario. Tú sabes, la esencia de Dios es su
existencia.

El punto es que los cristianos tienen respuestas maduras a esta clase de cosas. Y yo
creo que Dawkins hace un perjuicio espurio a la causa de la “no creencia” al no estar
preparado para tomar seriamente la clase de cosas que los creyentes creen.”

¿Qué es el testimonio del Espíritu Santo?333


Jairo Izquierdo

333
P&R exclusivo para este libro.

341
Luis: Tengo un serio problema que no puedo sacar de mi mente. Muchas
personas dicen que el Espíritu de Dios da testimonio a nuestro espíritu de que
somos hijos de Dios, pero... ¿Como es realmente esto? La respuesta de la
mayoría de las personas es simplemente decir "El Espíritu da testimonio a
nuestro espíritu, es algo que no se puede explicar" Y es aquí donde llega mi
dolor, mi depresión y mi angustia... Yo no escucho una voz, una corazonada y
mucho menos siento al Espíritu del Señor diciéndome "Eres mi hijo". No siento
absolutamente nada... y me hago más preguntas en mi cabeza tales como si de
verdad he nacido de nuevo o he estado creyendo en Dios de manera intelectual...
Esto me duele y me lastima.

Me he alejado de mis pecados, cambié mi vida, los frutos del espíritu se hicieron
presentes y tanto yo como mi familia empezamos a tratarnos de manera
diferente... hubo un cambio en nuestra vida. Pero yo de verdad no escucho nada
del Espíritu dándonos testimonio. al contrario, sólo escucho la voz de mi
conciencia que me dice "quizás te falta algo", "quizás solo sirves al señor para
escapar del infierno", "quizás solo crees en Dios por mero intelecto", Y aunque
estos pensamientos duelen sé que Dios es quien tiene el control y conoce
nuestros corazones. Por más que una voz me diga que estoy condenado sé que
Cristo murió por mí y me salvará.

Estoy angustiado por tantas malas enseñanzas, estoy angustiado por no tener un
maestro que enseñe la realidad del evangelio, estoy angustiado por sentirme
solo en medio de todos los hermanos que me critican por seguir lo que dice la
Biblia, la doctrina de la gracia y entre muchas otras cosas... Y sobre todo me
angustia pensar que yo no tendré misericordia de Dios porque me alegra que me
librara del infierno... Pero ¿que puedo hacer hermanos? Después de saber que
existe un destino eterno y saber que solo Dios puede salvarme ¿no es lógico ir
hacia Él para ser rescatado?, ¿Estoy siendo mala persona por pensar así?, ¿Debo
venir a él con el solo deseo genuino de servirle, a pesar de que esos deseos jamás
nacieron de mí?

Aprendí que debemos amar a Dios por lo que él hizo y por lo que es... lo aprendí
a mis 3 años de convertido. Pero me siento tan culpable de pensar que sirvo a
Dios solo por eso... ¿Soy hijo de Dios?, ¿Estoy confundido por las falsas
doctrinas?, ¿Soy una mala persona por querer ser salvado? Estoy dispuesto a
abrazar la verdad y amar a Dios por que se cuándo maravilloso es él... lo
necesito y quiero aprender de él. Pero lo que desencadena todos estos
sentimientos de rechazo me hacen pensar ¿Dios no aceptaría a alguien que le
buscó para ser libre del infierno, pero que luego de conocer la verdad (la

342
doctrina de la gracia) quiera aprender a amar a Dios de todo corazón? No quiero
pasar una eternidad sin Dios... me cansa la maldad y me hace sentir triste las
malas enseñanzas que se importen hoy en día... mi impotencia por no conocer
la verdad ni tener maestros sinceros es muy grande... Mis lagrimas fluyen
mientras escribo esto porque de verdad mi tristeza es bastante... Si leyeron hasta
este punto, en verdad les agradezco, me gustaría recibir una respuesta a mis
dudas... Pero si no la tienen por favor implórenle a Dios que me ayude. Porque
a pesar de todo... Sigo confiando en que el me salvara. Gracias.

Jairo: Luis, agradezco que tengas la confianza de enviarnos tus preguntas y que
estaremos orando por tu situación.

Primero, no debes preocuparte por la situación en la que en te encuentras; dudas


vamos a tener toda la vida. Vemos esto no sólo en los predicadores o teólogos
más prominentes en la historia del cristianismo de los que pensarías que nunca
dudarían, sino también en los personajes de la Biblia. No estás solo en esta
situación, ¡sino que podría decir que te encuentras en buena compañía! Michael
Licona nos aconseja lo siguiente334 sobre cómo tratar con las dudas:

 Reconozcan que dudar es normal.


 Reconozcan que existen buenas evidencias que apoyan la verdad del
cristianismo.
 Reconozcan que la certeza absoluta es una expectativa irracional.
 Reconozcan que la fe o que estar sin duda es más que un sentimiento. Es
un compromiso.

Ahora, vayamos con tus preguntas, ¿a qué se refiere la Biblia con que el Espíritu
de Dios da testimonio a nuestro espíritu de que somos sus hijos? Bien, yo estoy
de acuerdo con el Dr. Craig en que

[…]la mejor manera de describir esto sería decir que es realmente una especie de
sentimiento elevado de bendita seguridad, pero no sólo cuando contemplas pasajes
particularmente emotivos de la Escritura o escuchas un sermón edificante. Más bien,
es un tipo de aseguramiento profundo de la salvación que uno lleva consigo de que
está correctamente relacionado con Dios, que uno es salvo. El Nuevo Testamento dice
que cuando clamamos a Dios "Padre", el espíritu de Dios da testimonio a nuestro
espíritu de que somos hijos de Dios y estamos reconciliados con Él. En la piedad
cristiana popular, esto va bajo el nombre de seguridad de la salvación. Sólo existe esta

334
https://es.reasonablefaith.org/escritos/pregunta-de-la-semana/tratando-con-las-dudas (Consultado el 19 de
junio del 2020).

343
seguridad arraigada de que uno es salvo. Es lo mejor que puedo hacer para tratar de
describir cómo es este testimonio del Espíritu Santo.335

¿Debemos pensar en el testimonio del Espíritu más como un discurso en lugar


de este sentimiento elevado de bendita seguridad para tener seguridad de nuestra
salvación? No creo que este deba ser el caso. Aunque en los Hechos de los
Apóstoles vemos una actividad del Espíritu en este sentido de hablar como con
una voz audible a Pablo, por ejemplo; eso no significa que todos los que reciban
la salvación van a tener este tipo de experiencia con el Espíritu Santo, no hay
indicio de que esto sea un efecto como causa de la salvación en la Biblia. Por
supuesto, eso no significa que el Espíritu no quisiera comunicarse de esa forma
en personas específicas, en ciertas circunstancias y para algún propósito en
particular dentro de su santa voluntad; pero no creo que este sea el caso cuando
se refiere en que daría testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios;
más bien, se refiere a este sentimiento seguridad de la salvación.

Luis, tú dices: “No siento absolutamente nada... y me hago más preguntas en mi


cabeza tales como si de verdad he nacido de nuevo o he estado creyendo en
Dios de manera intelectual”, pero luego más adelante dices: “Me he alejado de
mis pecados, cambié mi vida, los frutos del espíritu se hicieron presentes y tanto
yo como mi familia empezamos a tratarnos de manera diferente... hubo un
cambio en nuestra vida”. Creo que este es el problema que tienes, Luis, pensar
en el testimonio del Espíritu como una especie de voz o algún fenómeno extraño
en tu ser para que puedas tener la seguridad de que eres salvo; pero como vimos,
no creo que ese sea el caso en la Biblia, sino que es más bien esa experiencia de
seguridad, tal como el Dr. Craig lo expresa:

Pero, al menos en mi caso, creo que es experiencial, y creo que, al leer el Nuevo
Testamento, es una cosa experiencial. El poder interior del Espíritu Santo dentro del
creyente regenerado es un dato experiencial de que has llegado a conocer a Dios de
una manera especial, y que esto emerge en una especie de profunda seguridad de
salvación y reconciliación con Dios. Pero no es, para mí por lo menos, una "voz
pequeña y tranquila" […] Nunca he oído a Dios hablar de esa manera. Es más de esta
seguridad establecida, al menos para mí. 336

Creo, Luis, que deberías estar de acuerdo con las palabras del Dr. Craig porque
tú mismo afirmas después que “sé que Cristo murió por mí y me salvará”. ¡Así

335
http://www.reasonablefaith.org/answering-critics-of-the-inner-witness-of-the-spirit (Consultado el 14 de
septiembre del 2017).
336
Ibid.

344
es! Más aún, deberías cambiar ese “me salvará” por un “me salvó”. Así que me
parece que no debes preocuparte por esta situación.

¿Qué hay sobre tu angustia con respecto a las malas enseñanzas en la mayoría
de las iglesias cristianas? Me parece que no debes preocuparte por eso a menos
que no seas capaz de distinguir una doctrina retorcida de una doctrina sana, y el
hecho de que puedas hacerlo demuestra tu relación con Dios y con las
Escrituras. Si no estás asistiendo a una iglesia donde enseñan la sana doctrina,
entonces comienza a buscar a una, eso es muy importante

Finalmente, “¿Dios no aceptaría a alguien que le buscó para ser libre del
infierno, pero que luego de conocer la verdad (la doctrina de la gracia) quiera
aprender a amar a Dios de todo corazón?” ¡Por supuesto! La Biblia es clara
cuando dice que no sólo debemos reconocer nuestra condición de pecador, sino
reconocer también que dicha condición tiene una consecuencia, el infierno (Ro.
6:23, Ap. 21: 8, 2 Ts. 1: 6-9). Por último, el Dr. Craig; ofrece una respuesta a
una pregunta similar a la tuya:

Así que usted pregunta, ¿Son verdaderamente salvas aquellas personas que se
“salvan” por haber sido asustadas fuera de sus mentes acerca del infierno? ¡Seguro!
¿Por qué no? Todos somos salvos por la gracia de Dios por medio de la fe. Alguien
podría estar motivado, por ejemplo, por temor de ser castigado, el cual él cree que es
justamente merecido. En cualquier caso, ninguno de nosotros tiene una teología
perfecta y el tener una no es un requisito de la salvación.

La persona que continuamente levanta su mano o que pasa adelante cuando se hace
el llamado al altar tiene un problema con la seguridad de la salvación, no con la
doctrina del infierno. Usted debería instruir su niño en la sana doctrina, enseñándole
acerca de la regeneración, de la morada y la llenura del Espíritu Santo, la justificación
y el perdón, de todo lo que él tiene como herencia en Cristo como hijo de Dios. No
hay razón para la rutina en la que él está.337

Por supuesto, hay que tener en mente que puede haber personas que piensan que
por creer simplemente en la existencia de Dios ya han escapado de ese castigo,
pero no sienten ni les interesa tener una relación de amor con Dios; esto último
es el propósito de Dios para la humanidad y no que sólo lo acepten como un
objeto más de la realidad. Incluso el ateo Christopher Hitchens observó
correctamente que Dios sabría de la hipocresía de aquellos que se acercan a
Dios solo por algún beneficio, que sólo viven una fe que es una simple farsa, y
337
https://es.reasonablefaith.org/question-answer/P90/motivos-apropiados-para-la-fe (Consultado el 19 de
junio del 2020).

345
Dios no puede ser burlado. Sin embargo, Luis, por todo lo que escribes en tu
carta sobre tu caminar con Dios, no creo que ese sea tu caso; tú mismo has
experimentado los frutos del Espíritu Santo en tu vida y la de tu familia. Si yo
puedo notar la sinceridad con la que escribes estas preguntas, ¡cuánto más Dios
lo hará! Así que ya no te preocupes por estas cosas, y si tienes alguna
preocupación por sólo haberte acercado a Dios intelectual o emocionalmente,
entonces también ama a Dios con todo corazón y con todas tus fuerzas (Marcos
12:30).

¿Puede Dios revelarse a personas de otras religiones?338


Jairo Izquierdo
Para responder a esta pregunta, me enfocaré en dos testimonios de
exmusulmanes que tuvieron una revelación especial de Dios que los hizo
cambiar de rumbo en cuanto a su fe. Así que no se lo pierdan. Bendiciones.

En una entrevista que le hicieron a Ravi Zacharias sobre cómo evangelizar a un


musulmán, él respondió que hay dos formas en que un musulmán se convierte
al cristianismo: a través de una revelación de Dios por medio de los sueños, y a
través del testimonio cristiano. Y hoy quisiera hablar del primero, y para ello
mencionaré dos casos en los que Dios se reveló a través de los sueños a personas
que no eran cristianas, ambos musulmanes. Uno de ellos es el difunto Nabeel
Qureshi, y el otro es un anónimo, pero que su testimonio me llegó por parte de
mi hermano que es pastor y que tiene compañerismo con misioneros que
trabajan en Medio Oriente.

Los padres de Nabeel Qureshi eran muy, muy devotos, y él lo era también como
resultado de ello. Sus padres le enseñaron a orar siempre a Alá por lo menos
cinco veces al día; la oración era una parte de su vida. Se despertaba por las
mañanas y decía sus oraciones. Cuando iba al baño hacía oraciones mientras
lavaba sus manos, oraciones recitadas antes de leer el Corán y también después
de leer el Corán, el cual leía casi todos los días.

El islam estaba arraigado en su ser, por lo que sus padres estaban muy
orgullosos de él. Descendiente de un linaje de misioneros, el islam era una parte
integral de sus vidas; su familia era reverente y adoradora de Alá todo el tiempo,
el islam era el camino y ser de Nabeel.

338
Video original: https://youtu.be/AHh647e_cuc

346
Un día Nabeel comenzó a tener pláticas con su compañero de cuarto, David
Wood, actual apologista cristiano, sobre la veracidad de la Biblia, del
fundamento histórico para los evangelios, sobre cómo el Corán no se sostiene
frente a la crítica textual. Tuvieron que pasar varios años para que Nabeel
comenzara a dudar sobre sus creencias en el Corán. Mientras más trataba de
encontrar algún argumento para socavar la veracidad de los Evangelios, más
eran sus motivos para creer que lo que decía era verdad, y que no estaba alterada
como lo creía en un principio.

Una noche, Nabeel se encontraba en un hotel, y acostado en la cama comenzó


a orar fervientemente a Dios, a decirle que no podía encontrar la verdad por sí
mismo, le pedía que le mostrara la verdad, que hiciera lo que tuviera que hacer,
sin importar el dolor que tuviera que soportar, incluso si fuese necesario
abandonar a su familia o amigos. Nabeel oró por largo rato, hasta que le pidió a
Dios con la mayor humildad que pudo, que le mostrara la verdad en una visión
o un sueño, con lo que fuese. De momento la habitación oscureció, frente a los
ojos de Nabeel aparecieron cientos, miles de cruces. Él las miraba atentamente,
y así como aparecieron se fueron. Su reacción ante esta esta visión fue de
incredulidad, a pesar de las circunstancias especiales en las que se encontraba.

Así que Nabeel volvió a orar y le pidió a Dios que mejor se le revelase en un
sueño. Ni siquiera tuvieron que pasar meses, días; esa misma noche Nabeel tuvo
un sueño. Él se encontraba parado al umbral de una puerta, una puerta estrecha,
todavía no en la puerta, solo afuera. Sus pies estaban en el borde de la puerta.
La puerta estrecha era de al rededor de 90 cm de ancho, lo suficiente para que
pasara, y de 180 cm a 210 cm, apenas suficiente para que pasara, y alrededor de
la misma profundidad. También había un pasillo, no solo una puerta, y al otro
lado de la puerta está David Wood, el amigo de Nabeel, sentado en una mesa
redonda. Y en esa sala había cientos de personas, todos sentados en mesas; y
había comida servida ante ellos. Todos parecían estar listos para comer, pero
no habían comenzado todavía, estaban esperando, como si esperaran a un orador
para que comenzara algo, para que cerrara la puerta y comenzara a hablar, pero
ellos no habían comenzado a comer todavía. Cuenta Nabeel, que se acercó a
David y le dijo: “Yo pensé que íbamos a comer juntos”, a lo que David le
respondió: "Tú nunca respondiste".

Unas pocas horas después Nabeel llamó a David y le comentó sobre el sueño
que había tenido. David le dijo: "Ni siquiera tengo que darte mi opinión sobre
eso, eso sale justo en la Biblia, ve al Evangelio de Lucas capítulo 13". Acto
seguido Nabeel buscó el pasaje y leyó lo siguiente: “Y alguien le dijo: Señor,

347
¿son pocos los que se salvan? Y él les dijo: Esforzaos a entrar por la puerta
angosta; porque os digo que muchos procurarán entrar, y no podrán”.

En ese momento, Nabeel supo lo que tenía que hacer, se dio cuenta que el islam
probablemente no era la verdad y que Dios estaba empujándolo hacia la verdad.
Meses después Nabeel decidió dar el paso y finalmente se convirtió al
cristianismo, comenzando su ministerio en apologética cristiana, especialmente
sobre la verdad del cristianismo frente al islam.

El siguiente relato me fue compartido de parte de mi hermano, quien en su


estadía en el instituto bíblico donde se preparó para pastor hace ya varios años,
conoció a muchos misioneros que trabajaban en Oriente Próximo. De la boca
de uno de ellos recibió un testimonio similar en esencia al de Nabeel.

Este misionero relata que, en su estancia en uno de los países de Oriente


Próximo, una noche se encontraba durmiendo en una de las casas donde se
hospedaba. De pronto escuchó que tocaban fuertemente a su puerta, y escucho
la voz de un hombre que le gritaba que le abriera. El misionero, como era de
esperar, entró en pánico pues pensó que habían llegado musulmanes radicales
para ejecutarlo. La persona continuaba tocando la puerta y gritando que le
abrieran. Ante tal insistencia, el misionero no tuvo más opción que abrir la
puerta.

Para su sorpresa, se encontró con un solo hombre desarmado; por lo que


descartó que se tratase de algún radical. Aquel hombre le preguntó al misionero
de forma muy exaltada: “¿Eres tú cristiano? ¿Conoces al Dios verdadero?” El
misionero se extrañó por las preguntas, pero le respondió: “Así es, yo conozco
al Dios verdadero”. Ante esta respuesta el musulmán comenzó a relatarle la
razón por la que había llegado a él.

Le dijo que él se encontraba durmiendo, cuando tuvo un sueño en el que


escuchaba una voz que le decía: “Levántate. Afuera de tu casa, en la entrada
hay un perro; síguelo, porque él te llevará con mi siervo que te hablará de mí”.
Después de esto el musulmán se levantó bastante sorprendido, exaltado por el
sueño; pero no dudo en lo que había visto en su seño. Se vistió y salió. Tal como
la voz le había dicho, en la entrada de su puerta había un perro. En ese momento
el perro dio media vuelta y comenzó a caminar. El musulmán decidió seguir al
perro, pasó varias calles, hasta que después de un rato el perro se detuvo frente
a la casa donde se hospedaba el misionero. Y Fue entones que el musulmán
decidió tocar a la puerta.

348
Después de escuchar su historia, el misionero dejó entrar al hombre, y comenzó
a darle el Evangelio de Cristo, y esa misma noche el musulmán se convirtió al
cristianismo.

Y así podría seguir con los testimonios de musulmanes que se convierten al


cristianismo por medio de este tipo revelación directa por parte de Dios; pero
creo que el punto es bastante claro: Dios sí puede revelarse a personas de otras
religiones para que sean salvos. Por supuesto, si esto posible, surge la siguiente
pregunta: “Si este tipo de revelación es tan efectiva, ¿por qué simplemente Dios
no se revela de esta forma a todo el mundo?” Pero esta pregunta la abordaré en
otra ocasión.

Con respecto a las cosas que se presuponen, la pregunta da por sentado la


existencia del libre albedrío, ya que plantea la cuestión de la capacidad de las
personas para elegir, tomar decisiones a partir de haber tenido una revelación
divina. En eso estamos de acuerdo.

Con respecto a las cosas que no toman en cuenta, podemos destacar el verdadero
propósito de Dios para la humanidad. Su atributo de la omnisciencia, en
específico del conocimiento de los contrafáctico; es decir, de lo que harían las
personas en ciertas circunstancias. Y el libre albedrío de las personas que
rechazarán a Dios aún si tuvieran evidencia palpable de él.

Comencemos por el propósito. El propósito de Dios para la humanidad es que


le conozcan y que le amen, siendo participes de una relación de amor con él. No
es simplemente que la humanidad sepa que Dios existe, porque para ello no
tendría que hacer algo tan rebuscado y complicado como revelarse por medio
de sueños o visiones para que la gente crea en él, basta con que Dios se
manifieste a todo el mundo con su ejército de ángeles por todos lados para
cumplir con el objetivo de que sepan que existe. Pero ese no es el propósito, el
propósito es que, aparte de saber que existe, que también decidan por voluntad
propia tener una relación amorosa y salvadora con él.

Con respecto a la omnisciencia de Dios. Dado el conocimiento de Dios sobre lo


que harían las personas bajo ciertas circunstancias, él sabría cuáles serían las
mejores circunstancias para que una persona creyera en él y depositara su fe en
él.

Y, por último, el libre albedrío. Dijimos al principio que la pregunta presupone


la existencia del libre albedrío de manera que, si un no cristiano tuviera una

349
revelación como la de los dos casos mencionados, estos terminarían
convirtiéndose al cristianismo. Lo que esta postura omite, es el hecho de que,
dado el libre albedrío, el no cristiano igualmente podría no aceptar entrar en una
relacion amorosa con Dios a pesar de que tuviera evidencia de él tan irrefutable
como la nariz en nuestros rostros.

Así que, dado las cosas que la pregunta toma en cuenta y las que no, podemos
responder de la siguiente manera. La razón por la que Dios no se manifiesta
ante todos como la luz del día, es porque, dado el conocimiento de lo que estas
personas harían en esas circunstancias, es posible que haya personas que ni aún
así aceptarían adorarlo, de entregar sus vidas a él. Algo todavía más ridículo
ante la postura de querer una evidencia tal como una manifestación universal
de Dios, es preguntarse esto: ¿Y después qué? Supongamos que Dios hace todo
un espectáculo ante el mundo entero para que sepa que existe, ¿luego qué?
¿desparece sin más? ¿se queda en la Tierra y para qué lo haría? ¿Realmente el
no cristiano cree que entregará su vida a Dios sabiendo que un Dios se entromete
en su vida todo el tiempo? A mí me parece que no.

Con esto en mente podemos ver por qué en lugar de que Dios se manifieste de
manera espectacular y universal lo hace en forma de revelaciones particulares.
En mi opinión, es porque Dios, en su conocimiento, sabría quiénes
efectivamente recibirían el Evangelio si antes reciben una revelación. Ahora, es
importante recalcar con base en los casos que yo conozco, que cuando Dios se
revela de esta forma a ciertas personas, siempre es en un contexto en el que
alguien, un cristiano, específicamente, le comparte del Evangelio después de
haber recibido una revelación. Así que Dios sabría quienes aceptarían el
Evangelio después de recibir una revelación particular y quienes no. No es que
el evangelismo sea innecesario, todo lo contario, Dios sabría que las personas
que tuvieran una revelación como la de Nabeel pero sin un David Wood ahí
para explicarles el Evangelio a través de esa revelación, no aceptarían el
Evangelio. Tal vez solo lo tomaría como una ilusión o lo interpretarían de
cualquier otra forma. Esto también es consistente con la postura de que las
personas que nunca escuchan el Evangelio y rechazan la revelación general no
habrían aceptado el Evangelio, incluso si lo hubieran escuchado.

350

También podría gustarte