Está en la página 1de 122

vector Manizales (Colombia) Vol. 10 122 p.

enero - diciembre 2015 ISSN 1909 - 7891


Revista

ISSN 1909-7891
Fundada en 2006
Periodicidad Anual
Tiraje 50 ejemplares
Volumen 10, 122 p.
enero - diciembre, 2015
Manizales - Colombia.

Rector
Felipe Cesar Londoño López

Vicerrector Académico
Orlando Londoño Betancourt

Vicerrectora de Investigaciones y
Postgrados
Luisa Fernanda Giraldo Zuluaga
REVISTA VECTOR Comité técnico:
Vicerrectora Administrativa
La revista Vector sale a la luz en Patricia Elena Cárdenas Atehortúa Juan David Giraldo Márquez
noviembre del año 2006 como un Coordinador comité técnico
órgano de difusión de las actividades Vicerrector de Proyección
docentes, científicas y tecnológicas Andrés Felipe Betancourth López Raúl Andrés Jaramillo Echavarría
llevadas a cabo por el talento humano Corrector de estilo
de la comunidad ingenieril nacional e
internacional. Director Silvia L. Spaggiari
Ing. Julio César Caicedo-Eraso, Ph.D. Traductora
Tienen cabida en estas páginas escritos Universidad de Caldas
relacionados con investigaciones Juan David López González
científicas, desarrollos tecnológicos Diagramación
originales e inéditos, así como los Comité Editorial
artículos de revisión y actualización, Ph.D. Victor Manuel Gelvez Ordoñez Carlos Eduardo Tavera Pinzón
reportes de casos, y demás trabajos en Universidad de Pamplona Soporte Tecnológico
diferentes disciplinas relacionadas con
la ingeniería y las ciencias aplicadas Ph.D. Jorge Alberto Jaramillo Garzón
Instituto Tecnológico Metropolitano
que contribuyen a su desarrollo. Editado por:
Mg. Félix Octavio Díaz Arango Universidad de Caldas
La presente publicación está dirigida Universidad de Caldas Vicerrectoría de Investigaciones y
a la comunidad global interesada en la Postgrados
investigación, desarrollo, aplicación y Mg. Marcelo Herrera González
Universidad de Caldas
difusión del conocimiento, por lo que
los artículos aquí publicados pueden E-mail:
ser reproducidos total o parcialmente Comité Científico revistavector@ucaldas.edu.co
por cualquier medio, siempre y revistascientificas@ucaldas.edu.co
cuando se de el crédito respectivo a Ph.D. Cristian Iván Pinzón Trejos http://vector.ucaldas.edu.co
Universidad Tecnológica de Panamá
su autor. Manizales, Colombia
Ph.D. Antonio Gonzalez Torres
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología
(Costa Rica)

Ph.D. Paola Andrea Gómez Buitrago


Universidad del Cauca

Mg. John Jairo Ramírez Echeverry


Universidad Nacional de Colombia

Ph.D. Luis Fernando Castillo Ossa


Universidad de Caldas

Ph.D. Marcelo López Trujillo


Universidad de Caldas

Ing. Diana Rocio Varón Serna


Universidad de Caldas

La responsabilidad de lo expresado en cada artículo es exclusiva del autor y no expresa ni compromete la posición de la revista.
El contenido de esta publicación puede reproducirse citando la fuente.
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Editorial 5

Ingeniería de Alimentos

Viabilidad de levaduras y bacterias conservadas por liofilización: efecto de agentes lioprotectores 7


Viability of yeast and bacteria preserved by lyophilization: Effect of lyoprotectant agents
Luis C. Ávila Rincón, Javier M. Naranjo Vasco, Juan C. Higuita Vásquez

Evaluación instrumental de los parámetros de textura de galletas de limón 14


Instrumental evaluation of lemon cookies texture parameters
José David Torres González, Ramiro Torres Gallo, Diofanor Acevedo Correa, Luis Alberto Gallo-García

Caracterización de salchichas elaboradas a partir de materias primas no tradicionales 26


Characterization of sausages made from non-traditional raw materials
Luis Alberto Gallo-García, Piedad Margarita Montero Castillo, Diofanor Acevedo Correa,
Diego Felipe Tirado Armesto, José David Torres González

Calidad microbiológica de helados artesanales expendidos en las afueras de instituciones educativas 33


en Ciudad Bolívar, Venezuela
Microbiological quality of homemade ice cream sold outside educational institutions
in Ciudad Bolívar, Venezuela
Carmen Rodríguez, Paola Reyes, Edermar Arrieta

Diseño de un sistema de aseguramiento de la inocuidad en una empresa procesadora de leches en el 38


departamento de Caldas
Design of a safety assurance system in a milk processing company in the department of Caldas
Félix Octavio Díaz-Arango, Julio César Caicedo-Eraso, Luis Fernando Mejía-Gutiérrez

Análisis del proceso de innovación en producto en las Mipymes del Fondo Emprender del sector de 46
alimentos de Manizales
Analysis of product innovation process in MSMEs of the Fondo Emprender in the food sector of
Manizales
Gloria Patricia Castillo Ossa

Caracterización fisicoquímica y sensorial de licor de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) producido 54
en el municipio de Aránzazu
Physicochemical and sensory characterization of Andean blackberry (Rubus glaucus Benth) liquor
produced in the municipality of Aranzazu
Luis Fernando Mejía-Gutiérrez, Félix Octavio Díaz-Arango, Julio César Caicedo-Eraso

Ingeniería Química

Design of a production plant of LDPE in Colombia 59


Diseño de una planta de LDPE en Colombia
Cristian Felipe Jimenez-Varon, Reinel Tabares Soto

Sistemas fotocatalíticos para el tratamiento de VOCs en corrientes gaseosas: aspectos básicos y 65


aplicaciones
Photocatalytic systems for the treatment of VOCs in gaseous streams: basic aspects and applications
(review)
Fidel Granda, Gina Hincapié Mejía

vector Manizales (Colombia) Vol. 10 122 p. enero - diciembre 2015 ISSN 1909 - 7891
Ingenierías Eléctrica y Electrónica

Análisis del comportamiento de la densidad de electrones en la ionosfera durante un terremoto 74


Analysis of the behavior of electron density in the ionosphere during an earthquake
Sebastián Orjuela, Daniel A. Molina, Frank Y. Zapata

Generador eólico como proyecto de intercambio cultural y tecnológico entre Flathead Valley 80
Community College de Montana y el Centro de Automatización Industrial del SENA
Wind Power Generator Project as Cultural and Technological Exchange between Flathead Valley
Community College in Montana and Industrial Automation Center at SENA
Rubén Darío Cárdenas Espinosa

Sistema de control de variables de temperatura y humedad relativa para el laboratorio de agromática 89


del SENA Cartago
Temperature and relative humidity variables control system for the agromatic laboratory at SENA,
Cartago
Rubén Darío Cárdenas Espinosaa*, Diana Yamileth Velásquez Maldonadob, Carlos Andrés Rodríguez Pérez

Ingeniería de Sistemas y Computación

Somatic MarkerBot - bots con emociones artificiales basados en CBR y la teoría de Damasio 96
Somatic MarkerBot - Bots with artificial emotions based on CBR and the theory of Damasio
Javier Olmos Lanzeta, Manuel Glez Bedia, Luis F. Castillo, Gustavo A. Isaza, Jeferson Arango

Ingeniería Logística

Infraestructuras y turismo de salud: desafíos de la industria hotelera 106


Infrastructure and health tourism: Challenges for the hotel industry
Agustin Arieu

Instrucciones para la publicación de artículos 111


Guide for authors 115
EDITORIAL

La Revista Vector se complace en presentar catorce artículos de su volumen 10 correspondientes a temas


en ingeniería de alimentos, ingeniería química, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería de sistemas y
computación e ingeniería administrativa.

En la sección de ingeniería de alimentos presentamos siete artículos, iniciamos con: “Viabilidad de levaduras y
bacterias conservadas por liofilización: efecto de agentes lioprotectores”, donde se analizan cuatro formulaciones
de lioprotectores para la conservación de levaduras y bacterias. En el siguiente artículo: “Evaluación instrumental
de los parámetros de textura de galletas de limón”, se evalúan los parámetros de textura de galletas de limón
provenientes del municipio de Cereté (Córdoba) a través de pruebas instrumentales, composición proximal y
análisis sensorial. Como tercer artículo tenemos: “Caracterización de salchichas elaboradas a partir de materias
primas no tradicionales”, donde se revisa la importancia de la carne, la producción, el bienestar animal y
la caracterización de salchichas elaboradas a partir de materias primas no tradicionales. Continuamos con:
“Calidad microbiológica de helados artesanales expendidos en las afueras de instituciones educativas en
Ciudad Bolívar, Venezuela”, donde se determinó los microorganismos indicadores de calidad sanitaria en
helados artesanales, expendidos en las afueras de instituciones educativas de Ciudad Bolívar. En quinto lugar,
se presenta el artículo: “Diseño de un sistema de aseguramiento de la inocuidad en una empresa procesadora
de leches en el departamento de Caldas”, donde se muestra el proceso de certificación en el sistema HACCP,
mejorando las condiciones higiénicas de producción y procesamiento de leche cruda y leche pasteurizada,
perfeccionando la calidad del producto terminado y la competitividad de la empresa en el mercado regional
y nacional de los procesadores de leche. Continuamos con: “Análisis del proceso de innovación en producto
en las Mipymes del Fondo Emprender del sector de alimentos de Manizales”, donde se determina cuáles son
las categorías que contribuyen a la innovación en producto de las Mipymes del Fondo Emprender del sector
de alimentos de la ciudad de Manizales. Finalizamos la sección de artículos de ingeniería de alimentos con:
“Caracterización fisicoquímica y sensorial de licor de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) producido en el
municipio de Aránzazu”, que propone la industrialización de los excedentes de un producto autóctono, haciendo
uso del conocimiento tradicional de los productores y técnico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
de Caldas, a través de la realización de ensayos de obtención de licores con mostos a diferentes proporciones
de pulpa, los cuales fueron evaluados sensorialmente por un panel semientrenado con el fin de decidir qué
tipo de formulación debe utilizarse en el proceso que se desarrollará en la bodega que actualmente tienen para
dicho fin los mencionados productores.

Continuamos con la sección de ingeniería química, donde presentamos dos artículos. En primer lugar: “Design
of a production plant of LDPE in Colombia”, que muestra un estudio sobre la producción de polietileno como un
producto de la reacción de polimerización del monómero de etileno, un análisis exhaustivo de su producción,
materias primas y del catalizador necesario para llevar a cabo esta reacción. En segundo lugar: “Sistemas
fotocatalíticos para el tratamiento de VOCs en corrientes gaseosas: aspectos básicos y aplicaciones”, presenta
los aspectos básicos de la fotocatálisis heterogénea en fase gaseosa, el concepto de fotorreactores y el desarrollo
de los mismos tanto en sus inicios como su evolución en la búsqueda de mejores eficiencias de remoción y
optimización de fuentes de irradiación.

La sección de ingenierías eléctrica y electrónica incluye tres artículos. Inicia con: “Análisis del comportamiento de
la densidad de electrones en la ionosfera durante un terremoto”, el cual apoyado en el análisis del comportamiento
de los electrones en la ionosfera durante los terremotos ocurridos en Sichuan (2008), Samoa (2009) y Haití (2010)
muestra cómo identificar patrones que permitan intuir el comportamiento de los electrones antes, durante y
después de un terremoto presentando el futuro en la predicción y el entendimiento de estos fenómenos naturales.
En segundo lugar: “Generador eólico como proyecto de intercambio cultural y tecnológico entre Flathead
Valley Community College de Montana y el Centro de Automatización Industrial del SENA”, donde se analiza

Cómo citar este artículo:


Caicedo-Eraso J.C. (2015). Editorial. Revista Vector, 10: 5-6. [5]
el diseño de un sistema de generación de energía eólica, utilizando máquinas. Se finaliza esta sección con el
artículo: “Sistema de control de variables de temperatura y humedad relativa para el laboratorio de agromática
del SENA Cartago”, donde se diseñó un sistema de control de invernadero con tecnología Arduino para el
monitoreo y el control de temperatura, así como la humedad relativa para el cultivo de tomate.

La sección de ingeniería de sistemas y computación cuenta con el artículo: “Somatic MarkerBot, bots con
emociones artificiales basados en CBR y la teoría de Damasio”, el cual presenta el diseño de los bots virtuales
con redes neuronales recurrentes de tiempo continuo como controladores de los personajes no controlados en
el marco de un videojuego específico.

Finalizamos con la sección de ingeniería logística, la cual presenta el artículo: “Infraestructuras y turismo de
salud: desafíos de la industria hotelera”, que presenta el análisis sobre la consolidación del rubro salud como
segmento turístico que genera oportunidades para los actores de esta industria, en especial para la industria
hotelera; la cual requerirá de ciertas adecuaciones particularmente en términos edilicios y de servicio.

Ing. Ph.D. Julio César Caicedo-Eraso


Editor Revista Vector
Profesor Asociado, Universidad de Caldas.
Vector 10 (2015) 7 - 13
ISSN 1909 - 7891

Viabilidad de levaduras y bacterias conservadas por


liofilización: efecto de agentes lioprotectores

Luis C. Ávila Rincóna*, Javier M. Naranjo Vascob, Juan C. Higuita Vásquezc

a
Ingeniero Físico, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
b
Ingeniero Químico, Ph.D. Programa de Ingeniería Ambiental, Universidad Católica de Manizales.
c
Microbiólogo, Ph.D. Departamento de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.

Recibido: 23/09/2015. Aprobado: 10/11/2015.

Resumen
La liofilización es un método ampliamente utilizado para la conservación de microorganismos debido a que permite que estos manten-
gan su viabilidad a temperatura ambiente por largos períodos de tiempo con una buena estabilidad genética. Dado que es un proceso
físico de deshidratación, donde el agua pasa por diferentes fases, las células pueden verse afectadas estructuralmente disminuyendo su
viabilidad. Es por esto que es muy importante el uso de agentes lioprotectores y condiciones de liofilización adecuadas para cada tipo
de microorganismos. En este artículo se analizan cuatro formulaciones de lioprotectores reportadas en la literatura para la conservación
de levaduras y bacterias, comprobando el efecto lioprotector de la leche descremada más trehalosa en cepas de Saccharomyces cerevisiae
y Pichia stipitis, así como de la miel de abejas en cepas de Bacillus megaterium y Cupriavidus necator, con porcentajes de viabilidad entre
85 % y 94 % después de la liofilización. Además, de establecer las mejores condiciones de liofilización para dichos microorganismos, se
presenta una discusión sobre las diferentes teorías del mecanismo de acción de los lioprotectores y su interacción con las células buscando
posibles explicaciones sobre el desempeño de los agentes lioprotectores utilizados (inositol, miel de abejas, leche descremada y trehalosa).

Palabras clave: conservación, liofilización, lioprotectores, bacterias, levaduras.


Viability of yeast and bacteria preserved by lyophilization: Effect of lyoprotectant agents
Abstract
Lyophilization is a widely used method for preserving microorganisms because it allows them to maintain their viability at room
temperature for long periods of time with good genetic stability. Since it is a physical process of dehydration where the water passes
through different phases, cells may be affected structurally decreasing viability. This is why it is very important to use lyoprotectant
agents and lyophilization conditions for each type of microorganisms. Four lyoprotectant formulations reported in the literature for
the conservation of yeast and bacteria are analyzed in this article checking the lyoprotectant effect of skim milk plus trehalose on
Saccharomyces cerevisiae and Pichia stipitis strains as well as the protective effect of bee honey on Bacillus megaterium and Cupriavidus
necator strains, with viability percentages for both yeast and bacteria between 85 % and 93 % after lyophilization. Besides establishing
the best lyophilization conditions for these microorganisms, a discussion for the different theories of the lyoprotectors mechanism of
action and their interaction with cells for possible explanations of the performance of lyoprotectant agents used (inositol, bee honey,
skim milk and trehalose) is presented.

Key words: preservation, lyophilization, lyoprotectant, bacteria, yeasts.

1. Introducción Sin embargo, este método presenta efectos indeseados


en las células preservadas tales como destrucción
La liofilización es un método que se usa con gran de su estructura celular debido a la formación de
frecuencia para la conservación y almacenamiento cristales de hielo intracelular y extracelular, daño por
de muestras biológicas. Consiste fundamentalmente deshidratación excesiva, daño celular por incremento
en extraer por sublimación, bajo condiciones de en la concentración de solutos dentro de la célula
alto vacío, el agua de las células congeladas para gracias a la pérdida de agua provocando un gradiente
detener su metabolismo y así poder ser conservadas a osmótico perjudicial entre otros (Morgan et al., 2006;
temperatura ambiente por largos períodos de tiempo. Berny y Hennebert, 1991; MacKenzie, 1977).
Para controlar estos efectos, además de la selección
de una rampa de congelación y sublimación adecuadas,
* Autor de correspondencia.
E-mail: lucavilari@unal.edu.co (L. Ávila) se emplean diferentes sustancias denominadas
Cómo citar este artículo:
Ávila Rincón L.C., Naranjo Vasco J.M., Higuita Vásquez J.C. (2015). Viabilidad de levaduras y bacterias conservadas por liofilización: efecto
de agentes lioprotectores. Revista Vector, 10: 7-13.
Luis C. Ávila Rincóna, Javier M. Naranjo Vasco, Juan C. Higuita Vásquez / Vector 10 (2015) 7-13

lioprotectores los cuales protegen a las células de producción de bioetanol, cerveza, pan y vino, gracias
los daños causados durante la liofilización. Algunos a su capacidad de generar dióxido de carbono y etanol
disacáridos (trehalosa, lactosa, maltosa y sacarosa) durante el proceso de fermentación (Madrigal et al.,
(Leslie et al., 1995; Muñoz-Rojas et al., 2006; Palmfeldt et 2013).
al., 2003), la leche descremada y diversos polialcoholes, Pichia stipitis: también conocido como Scheffersomyces
han mostrado gran eficacia como agentes lioprotectores stipitis, levadura empleada en la producción de etanol
(Berny y Hennebert, 1991; MacKenzie, 1977). a través de la fermentación de xilosa y producción de
Hasta el momento se han propuesto diferentes teorías ácido láctico (Martínez et al., 2008).
sobre el mecanismo de acción de los lioprotectores en Bacillus megaterium: bacteria Gram-positiva
las células liofilizadas. En el caso de los disacáridos, se utilizada en la producción de piruvato, vitamina B12,
plantea que estos protegen a las células al sustituir a las fármacos con propiedades fungicidas y antivirales,
moléculas de agua durante el proceso de liofilización enzimas y deshidrogenasas de aminoácidos y
(Leslie et al., 1995; Crowe et al., 2003). De esta forma polihidroxialcanoatos (Foster y Litchfield, 1964;
las células no pasan de su estado de cristal líquido a Naranjo et al., 2013).
la fase de gel y mantienen su estructura celular intacta Cupriavidus necator: también conocida como
(Leslie et al., 1995), lo cual posibilita que la membrana R a l s t o n i a e u t r o p h a , b a c t e r i a G r a m - n e g a t i va
no sufra rupturas durante el proceso de liofilización utilizada en la producción de biopolímeros de
y/o rehidratación. tipo  polihidroxialcanoato (PHA), hidrogenasas e
La efectividad de los agentes lioprotectores varía de isobutanol (Foster y Litchfield, 1964; Naranjo, 2010).
acuerdo al microorganismo a preservar sin embargo,
aunque se han propuesto diferentes teorías sobre el Agentes lioprotectores a evaluar
mecanismo de protección de las diferentes sustancias, Cuatro medios de suspensión fueron evaluados
aún no hay un consenso en la literatura científica sobre como agentes lioprotectores, su composición expresada
el mecanismo de acción de estos agentes; por tanto, en % (p/v) en agua desionizada es la siguiente:
no hay una última palabra en cuanto a la designación
de un lioprotector efectivo para una cepa microbiana Miel de abejas 10 %.
determinada (Morales-García et al., 2010). Leche descremada en polvo 10 %.
En este artículo se analizan cuatro de los principales Trehalosa 10 %.
agentes lioprotectores en diferentes formulaciones Inositol 10 %.
reportados en la literatura para la conservación de las
bacterias Bacillus megaterium y Cupriavidus necator, así La elección de los agentes lioprotectores a evaluar y
como las levaduras Saccharomyces cerevisiae y Pichia su composición en peso volumen fueron determinadas
stipitis, por medio de liofilización, verificando su efecto por los datos reportados por Berny y Hennebert (1991)
en el porcentaje de viabilidad de estas cepas después de y Day y Staecy (2007), los cuales presentan estas
ser sometidas a un proceso de secado por liofilización. formulaciones y concentraciones específicas como
los mejores candidatos para agentes lioprotectores de
2. Materiales y métodos levaduras y bacterias.

Crecimiento microbiano Preparación de viales


Cada microorganismo a evaluar fue tomado de la
colección del laboratorio de microbiología del Instituto Una vez crecidos los microorganismos se procede a
de Biotecnología y Agroindustria de la Universidad separarlos del medio de cultivo. Para ello se tomaron
Nacional de Colombia sede Manizales. Estos fueron muestras de cada microorganismo en sus respectivos
crecidos a 31 °C por 24 horas para levaduras y 48 horas medios formulados en un tubo eppendorf de 1,5 ml y se
para bacterias, con agitación magnética a 120 rpm en sometieron a centrifugación a una velocidad de 12000
dos medios formulados: caldo extracto de malta para rpm a una temperatura de 4 °C durante 12 minutos.
levaduras y caldo nutritivo para bacterias. Luego de precipitada la biomasa en dichos tubos, se
retiró el sobrenadante y se suspendió por segunda vez
en 1,5 ml del medio formulado con la misma clase de
Microorganismos a evaluar microorganismo presente y se centrifugó nuevamente.
Después de retirado el sobrenadante se obtuvo la
Saccharomyces cerevisiae: levadura de amplio biomasa concentrada equivalente a 3 ml de medio
uso como modelo biológico y como agente para la formulado con microorganismos.

[8]
Viabilidad de levaduras y bacterias conservadas por liofilización: efecto de agentes lioprotectores

Al retirar el sobrenadante, se suspendieron los con base en un conteo celular, en cámara de Neubauer
microorganismos precipitados en 3 ml de las diferentes realizado para las levaduras, se efectuaron diluciones
formulaciones de liopreservantes a evaluar; las cuales de 1:10000 (10-4), 1:100000 (10-5), 1:1000000 (10-6) y
se esterilizaron previamente de la siguiente forma: la 1:10000000 (10-7) para cada formulación, las cuales se
leche descremada, la miel de abejas y una solución de sembraron por extensión en superficie utilizando un
inositol fueron esterilizadas por medio de autoclave a volumen de 0,15 ml en cajas de petri con agar extracto
115 oC por 15 minutos. Con la premisa de que tanto el de malta. Para la siembra de bacterias se mantuvieron
inositol como la trehalosa son compuestos termolábiles; las medidas de diluciones y de igual forma se
una segunda solución de inositol y la solución de sembraron por extensión en superficie utilizando un
trehalosa fueron esterilizadas por medio de filtración volumen de 0,15 ml en cajas de petri con agar nutritivo.
al vacío con membrana (tamaño de poro 0.2 µm). Para Los microorganismos se incubaron a 31 oC durante
diferenciar las dos soluciones de inositol, de ahora en 24 horas para levaduras y 48 horas para las bacterias.
adelante, se referenciará la solución esterilizada por Una vez crecidas las colonias, se realizó un conteo
medio de autoclave como inositol A 10 % y la solución de unidades formadoras de colonias (UFC) y se
esterilizada por filtración al vacío con membrana como procedió a calcular su concentración sobre mililitro
inositol M 10 %. (UFC/ml) mediante la ecuación 1.
Se procede a suspender los microorganismos en 3
ml de cada formulación, de los cuales se tomaron 0,5 Número de (1)
ml para su siembra en agar a fin de tener una referencia
inicial para medir su viabilidad después del proceso
de liofilización. Después del proceso de liofilización se rehidrata el
Los viales a liofilizar terminan con 2,5 ml contenido de los viales en 2,5 ml del medio en el que
de la formulación de lioprotector a evaluar con se creció previamente el microorganismo (extracto de
microorganismos suspendidos en ella, volumen malta para levaduras y caldo nutritivo para bacterias) y
elegido al mostrar los mejores resultados en el estudio se repite el mismo procedimiento descrito previamente
realizado por Berny y Hennebert (1991). para realizar el cálculo de UFC/ml.
El anterior procedimiento se realizó en cada Se calcula el porcentaje de viabilidad de los
microorganismo y en cada proceso de liofilización microorganismos en cada formulación de acuerdo a
efectuado, variando las formulaciones a evaluar la ecuación 2.
dependiendo del microorganismo.
(2)
Liofilización

El proceso de liofilización se llevó a cabo en un Donde,


liofilizador piloto VirTis Genesis 25L propiedad
del Instituto de Biotecnología y Agroindustria de la Xi: corresponde al número de UFC/ml antes de la
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, con liofilización.
una rampa de congelación de -3 ºC/min hasta alcanzar Xf: corresponde al número de UFC/ml contadas
los -30 oC, para luego iniciar la sublimación con una después de la liofilización.
rampa de calentamiento de 0,5 oC/min sin exceder los
-20 ºC a una presión de 1200 mTorr aproximadamente. 3. Resultados y discusión
La rampa de congelación fue elegida después de
comparar las distintas rampas evaluadas por Berny y Determinación del tiempo de liofilización
Hennebert (1991), de las cuales la rampa de congelación Para determinar el tiempo de liofilización adecuado
de -3 oC/min es la que reporta mejores resultados. para los microorganismos se realizó un primer proceso
La rampa de sublimación y la presión de trabajo de liofilización antes de evaluar los efectos de los
se obtuvieron de datos suministrados por Berny y lioprotectores sobre las cepas. El microorganismo
Hennebert (1991). para esta primera prueba fue la levadura S. cerevisiae
y la formulación elegida fue la de miel de abejas 10
Determinación de las células viables % + leche descremada 10 %, formulación reportada
por Berny y Hennebert (1991) para la lioprotección
Se tomaron muestras de los viales con los de levaduras. La figura 1 muestra el histograma del
microorganismos antes del proceso de liofilización y proceso de liofilización.

[9]
Luis C. Ávila Rincóna, Javier M. Naranjo Vasco, Juan C. Higuita Vásquez / Vector 10 (2015) 7-13

Figura 1. Perfil de liofilización para la S. cerevisiae.

Tabla 1
Porcentajes de viabilidad de los 4 microorganismos liofilizados bajo el efecto de las 4 formulaciones de lioprotectores evaluadas

Formulación S. cerevisiae P. stipitis B. megaterium C. necator

Miel 10 % - - - 91,33

Trehalosa 10 % - - 92,24 85,33


Inositol A. 10 % - - 5,96 -
Inositol M. 10 % - - 52,08 -
Miel 10% + Leche descremada 10 % 14,56 59,62 94,88 79,97
Trehalosa 10 % + Leche descremada 10 % 93,74 80,87 21,26 -

Los espacios con el símbolo (-) indican que esa formulación no fue evaluada como lioprotector para dicho microorganismo.

En la figura 1 se puede observar que el proceso Liofilización de microorganismos


de liofilización solo requirió 16 horas y 40 minutos Para la liofilización de las cepas microbianas se
(1000 minutos), momento en que las líneas de presión sometieron a prueba 5 formulaciones con combinaciones
se interceptan, lo que significa que el proceso de de los 4 agentes lioprotectores a evaluar basadas en los
sublimación ha terminado. De esta manera se establece datos reportados por Berny y Hennebert (1991) y por
un tiempo de liofilización de 17 horas, tiempo que se observaciones en procesos previos de liofilización
utilizó como referencia en las liofilizaciones posteriores. (S. cerevisiae). En la tabla 1 y la figura 2 se muestran
los porcentajes de viabilidad de las levaduras y las
bacterias conservadas por liofilización en este trabajo.

[ 10 ]
Viabilidad de levaduras y bacterias conservadas por liofilización: efecto de agentes lioprotectores

Figura 2. Porcentaje de viabilidad de los 4 microorganismos liofilizados bajo el efecto


de las 4 formulaciones de lioprotectores evaluadas.

La formulación de trehalosa al 10 % + leche al 10 % + leche descremada al 10 %, las cepas de B.


descremada al 10 % fue la más efectiva tanto para la megaterium protegidas con la formulación de trehalosa
S. cerevisiae como para la P. stipitis (93 % y 80 % de 10 % + leche descremada 10 %, reportaron un porcentaje
viabilidad, respectivamente). de viabilidad del 21 %. Dado que los resultados con
La leche descremada es un lioprotector ampliamente la formulación de trehalosa al 10 % fueron mejores
utilizado para proteger células eucariotas, especialmente (92,24 %), se puede suponer que la leche descremada
las levaduras, ya que cuando se congela presenta es el agente responsable de la pérdida de viabilidad.
una temperatura de transición vítrea (Tg) de -18 °C, Un efecto similar se evidencia cuando se emplea leche
lo que facilita la liofilización al contener una mezcla descremada con C. necator mostrando una disminución
de macromoléculas (lactoalbúmina y caseína) y un del 11 % en la viabilidad, comparado con el uso de la
disacárido. Estas macromoléculas a la vez sirven como miel como único agente lioprotector.
agentes de carga y los aminoácidos contenidos en las Los disacáridos son lioprotectores altamente
macromoléculas ayudan a reparar el daño causado reconocidos en la literatura para la conservación de
durante la liofilización (Crowe et al., 1984, 1985, 1986). bacterias y se han propuesto diversas teorías sobre
Para el B. megaterium se obtuvieron resultados su mecanismo de acción. Por un lado, Israeli (1995)
favorables con 2 formulaciones, la miel al 10 % + leche propone que los disacáridos (en general los azúcares)
descremada al 10 % y la trehalosa al 10 %, formulaciones reemplazan el agua estructural en las membranas
con las cuales el B. megaterium presentó una viabilidad después de la deshidratación y evitan el despliegue y
del 94 % y 92 %, respectivamente. En el caso del C. la agregación de las proteínas por enlaces de hidrógeno
necator las formulaciones de miel al 10 % y trehalosa al con los grupos polares de estas. Por otro, Morales (2010)
10 %, presentaron los resultados más favorables con una sugiere que el efecto protector de los disacáridos se debe
viabilidad del 91 % y 85 %, respectivamente. a que al sustituir las moléculas de agua al interior de la
Con estos resultados se puede apreciar que si bien célula durante el proceso de liofilización, las células no
la leche descremada funciona como agente lioprotector pasan de su estado de cristal líquido a la fase de gel y
para células eucariotas, su desempeño como lioprotector mantienen su estructura celular intacta, lo cual posibilita
para las bacterias Gram-positivas varía de acuerdo al que la membrana no sufra rupturas durante el proceso
disacárido con el que se complemente en la formulación de liofilización y rehidratación.
del lioprotector. A diferencia de la formulación de miel Sin embargo, según López y García (2006), para que

[ 11 ]
Luis C. Ávila Rincóna, Javier M. Naranjo Vasco, Juan C. Higuita Vásquez / Vector 10 (2015) 7-13

los disacáridos puedan proteger una bicapa líquida es termolábil (sensible a cambios de temperatura), por
necesario que se encuentren a ambos lados de la capa; lo que la esterilización de la solución de inositol por
de igual manera para reemplazar las moléculas de agua medio de autoclave afectaría considerablemente las
dentro de la célula deben estos atravesarla, lo cual se propiedades físicas y químicas de este, teniendo como
consideraría poco probable, ya que los disacáridos resultado que su efecto como agente lioprotector
debido a su masa molecular son considerados agentes (esterilizado por este método) sea prácticamente nulo.
no penetrantes; es decir, que solo pueden ofrecer No obstante, este compuesto esterilizado por filtración
protección al exterior de la célula. Para ello, Israeli (1995) al vacío, a pesar de que muestra mejores resultados con
ofrece una explicación del mecanismo de penetración respecto a la solución esterilizada por autoclave, no
de los disacáridos durante el proceso de liofilización. Él presentó los resultados esperados de lioprotección para
postula que cuando las células comienzan a entrar en bacterias como sugiere la literatura; es decir, porcentajes
la transición de fase, la membrana se vuelve permeable de viabilidad cercanos al 80 % después de liofilización
y el disacárido fluye hacia el interior de las células y (Day y Staecy, 2007).
debido al poco tiempo antes de la congelación y el Una posible causa del pobre desempeño del
secado, así como a la gran cantidad de azúcar que entra inositol es que este polialcohol presenta nueve posibles
en la célula, la cantidad pérdida con el metabolismo es estereoisómeros, de los cuales el más común y más
extremadamente pequeña, por lo que pueden proteger extendido en la naturaleza es cis-1, 2, 3, 5, trans-4, 6,
de manera efectiva tanto a la membrana como a las ciclohexanohexol o mioinositol. Sin embargo, también se
estructuras celulares internas. Estas conclusiones las pueden encontrar en la naturaleza los isómeros naturales
determina Israeli (1995), observando el comportamiento scyllo-, muco-, D-chiro- y neo-inositol (González Alcaraz,
de células de E. coli (bacteria Gram-negativa) y B. 1991), de los cuales no se especifica en la literatura cual es
thuringiensis (bacteria Gram-positiva) con disacáridos el usado como agente lioprotector y puesto que el origen
(trehalosa y sacarosa) como protectores para el proceso y la clase de estereoisómero del inositol proporcionado
de liofilización. para este trabajo se desconoce, no se puede saber con
En el caso de los disacáridos evaluados en este certeza si fue el mismo estereoisómero empleado en la
trabajo, se presenta una acción similar en las cepas literatura de referencia.
bacterianas. Sin embargo se esperaría una mayor
diferencia en el efecto de los disacáridos en cada 4. Conclusiones
microorganismo procariota, ya que el B. megaterium
posee una pared celular tipo Gram-positiva la cual En este trabajo se determinaron las mejores
está conformada por una capa de peptidoglicano muy condiciones de liofilización y lioprotectores para la
gruesa (alrededor del 90 % de su estructura), diferente conservación de S. cerevisiae, P. stipitis, B. megaterium
a las de C. necator que presenta una pared celular tipo y C. necator. Para el C. necator no se encuentra mucha
Gram-negativa la cual consta de una bicapa líquida información sobre agentes lioprotectores y protocolos
formada por una capa fina de peptidoglicano adyacente para su conservación por liofilización en la literatura; por
a la membrana citoplasmática constituyendo solo el 10 lo que estos resultados son de gran valor. Se concluye
% de la pared celular y una capa adicional compuesta que la trehalosa y los carbohidratos presentes en la miel
de lipopolisacárido (Madrigan et al., 2003). de abejas muestran un muy buen desempeño como
Los resultados obtenidos muestran que la trehalosa lioprotectores en bacterias Gram-negativas y Gram-
10 % ofrece protección a bacterias sin importar su pared positivas con porcentajes de viabilidad alrededor del
celular, corroborando de esta manera el postulado 92 %; además ofrece una excelente protección para
de Israeli (1995) sobre el efecto de los disacáridos levaduras durante la liofilización ya que, con la adición
en bacterias Gram-positivas y Gram-negativas con adecuada de leche descremada, mantienen la viabilidad
porcentajes de viabilidad de 92,24 % para el B. de las levaduras entre un 85 % y un 93 %. El proceso de
megaterium y de 85,33 % para el C. necator. liofilización implica fenómenos complejos que, incluso
En el caso del inositol, polialcohol que según Day después de décadas de investigación, no se comprenden
y Staecy (2007) sería un lioprotector efectivo para por completo porque cada nuevo estudio que se realiza
bacterias Gram-positivas, los porcentajes de viabilidad aporta elementos para entender los mecanismos
obtenidos en este trabajo fueron extremadamente bajos. de acción de los lioprotectores y el fenómeno de la
Para la solución de inositol esterilizada por autoclave el conservación por liofilización.
resultado tiene sentido, ya que el inositol es un producto

[ 12 ]
Viabilidad de levaduras y bacterias conservadas por liofilización: efecto de agentes lioprotectores

Referencias López J., Naranjo J.M., Higuita J.C., Cubitt M., Cardona C.A.,
Villar M. (2012). Biosynthesis of PHB from a new isolated
Andrade E., Canjura M. (2010). Evaluación del efecto crioprotector de tres Bacillus megaterium strain: Outlook on future developments
concentraciones de trehalosa sobre las propiedades físicas, sensoriales y with endospore forming bacteria. Biotechnology and Bioprocess
microbiológicas de una mortadela emulsificada un jamón reestructurado. Engineering, 17: 250-258.
Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Luzardo M., Amalfa F., Nuñez A., Díaz S., Biondi A., Disalvo E.
en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana: (2000). Effect of Trehalose and Sucrose on the Hydration and
Zamorano, Honduras. 39 p. Dipole Potential of Lipid Bilayers. Biophysical Journal, 78: 2452-
Berny J., Hennebert G. (1991). Viability and stability of yeast cells 2458.
and filamentous fungus spores during freeze-drying: Effects of MacKenzie A.P. (1977). Comparative studies on the freeze-drying
protectants and cooling rates. Mycologia, 86: 805-815. survival of various bacteria: Gram type, suspending media and
Crowe J., Crowe L., Oliver A., Tsvetkova N., Wolkers W., Tablin freezing rate. Developmental Biology, 36: 263-277.
F. (2001). The Trehalose Myth Revisited: Introduction to a Madrigan M., Martinko J., Parker J. (2003). Brock. Biología de los
Symposium on Stabilization of Cells in the Dry State. Cryobiology, microorganismos. Pearson: Madrid. 1096 p.
43: 89-105. Martínez A., Balcázar E., Dantán E., Folch J. (2008). Celulasas
Crowe J., Crowe L., Chapman D. (1984). Preservation of membranes fúngicas: aspectos biológicos y aplicaciones en la industria
in anhydrobiotic organisms: The role of trehalose. Science, 223: energética. Revista Latinoamericana de Microbiología, 50: 119-131.
701-704. Morales Y., Duque E., Rodríguez O., Martínez R., Muñoz J. (2010).
Crowe J., Crowe L., Carpenter J., Aurell C. (1987). Stabilization of Bacterias preservadas, una fuente importante de recursos
dry phospholipid bilayers and proteins by sugars. Biochem Journal, biotecnológicos. BioTecnología, 14: 11-29.
242: 1-10. Morgan C., Herman N., White P., Vesey G. (2006). Preservation of
Crowe L. (1985). Interaction of carbohydrates with dry micro-organisms by drying: A review. Journal of Microbiological
dipalmitoylphosphatidylcholine. Archives of Biochemistry and Methods, 66: 183-193.
Biophysics, 236: 289-296. Naranjo J.M., Posada J., Higuita J.C., Cardona C.A. (2013).
Darbyshire B. (1974). The function of the carbohydrate units of Valorization of glycerol through the production of biopolymers:
three fungal enzymes in their resistance to dehydration. Plant The PHB case using Bacillus megaterium. Bioresource Technology,
Physiology, 54: 717-721. 133: 38-44.
Day J.G., Stacey G. (2007). Cryopreservation and Freeze-Drying Naranjo J.M. (2008). Producción de polihidroxibutirato a partir de residuos
Protocols. Humana Press: New Jersey. 365 p. agroindustriales. Tesis de Maestría. Departamento de Ingeniería
Diniz L., Bernardes P., Araujo S., Panek A., Paschoalin V. (1999). Química, Unviersidad Nacional de Colombia: Manizales,
Preservation of frozen yeast cells by trehalose. Biotechnology and Colombia. 81 p.
Bioengineering, 65: 572-578. Pikal M., Chang L., Shepherd D., Sun J., Ouellette D., Grant K. (2005).
Gómez A., Tymczyszyn E., De Antoni G., Aníbal E. (2003). Action Mechanism of protein stabilization by sugars during freeze-drying
of trehalose on the preservation of Lactobacillus delbrueckii ssp. and storage: Native structure preservation, specific interaction,
bulgaricus by heat and osmotic dehydration. Journal of Applied and/or immobilization in a glassy matrix? Journal of Pharmaceutical
Microbiology, 95: 1315-1320. Sciences, 94: 1427-1471.
González F. (1991). Nomenclatura de química orgánica. Murcia: Polomska X., Wojtatowicz M., Zarowska B., Szoltysik M.,
Ediciones de la Universidad de Murcia. 683 p. Chrzanowska J. (2012). Freeze-Drying Preservation of Yeast
Leslie S., Israeli E., Lighthart B., Crowe J., Crowe L. (1995). Trehalose Adjunct Cultures for Cheese Production. Polish Journal of Food
and Sucrose Protect Both Membranes and Proteins. Applied and Nutricional Sciences, 62: 143-150.
Environmental Microbiology, 61: 3592-3597.

[ 13 ]
Vector 10 (2015) 14 - 25
ISSN 1909 - 7891

Evaluación instrumental de los parámetros


de textura de galletas de limón

José David Torres Gonzáleza*, Ramiro Torres Gallob,


Diofanor Acevedo Correac, Luis Alberto Gallo-Garcíad
a
Ingeniero de Alimentos, M.Sc, Ph.D (c). Facultad de Ingeniería, Universidad de Cartagena.
b
Ingeniero Químico, M.Sc, Departamento de Ingeniería de Alimentos, Facultad de Ingenierías, Universidad de Córdoba.
c
Ingeniero de Alimentos, Ph.D, Facultad de Ingeniería, Universidad de Cartagena.
d
Ingeniero de Alimentos, Universidad de Cartagena.

Recibido: 03/10/2015. Aprobado: 03/11/2015.

Resumen
El objetivo de la investigación fue evaluar los parámetros texturales de galletas provenientes del municipio de Cereté (Córdoba). Se
analizó la composición proximal de las muestras, se aplicaron ensayos de compresión unidireccional y quiebre en tres puntos, utilizando
un analizador de textura, asimismo se realizó una evaluación sensorial. Se utilizó un diseño experimental unifactorial completamente al
azar y un análisis de varianza para determinar la influencia del espesor de las galletas en los parámetros proximales, de textura y sen-
soriales. Las muestras de mayor espesor presentaron menor contenido de humedad; el espesor no influyó en el contenido de proteínas,
cenizas, grasa, fibra, carbohidratos y aporte calórico. Las galletas de mayor espesor presentaron valores más altos de firmeza, consistencia,
fuerza máxima y rigidez. Entre la firmeza, consistencia, fracturabilidad, se presentó una correlación directa y altamente significativa. El
espesor influyó en la variación de los parámetros de textura; dichas variaciones fueron explicadas a partir de los cambios después del
tratamiento térmico tales como gelatinización de almidones, desnaturalización proteica y reducción del contenido de humedad. Los
resultados coincidieron con los reportados por otros autores en galletas elaboradas con harinas vegetales. Las galletas mostraron buena
aceptación sensorial, las de mayor espesor presentaron la mejor aprobación en la dureza.

Palabras clave: Quiebre en tres puntos, galletas de limón, firmeza, consistencia.


Instrumental evaluation of lemon cookies texture parameters
Abstract
The objective of this research was to evaluate the textural parameters of cookies from the municipality of Cerete (Cordoba). Proximate
composition of the samples was analyzed, unidirectional compression and break tests on three points using a texture analyzer were
applied, and a sensory evaluation was conducted. A univariate completely randomized experimental design and analysis of variance
to determine the influence of the thickness of the cookies in the proximal, texture and sensory parameters was used. Thicker samples
showed lower moisture content; thickness did not influence the content of protein, ash, fat, fiber, carbohydrates and calories. Thicker
cookies showed higher values of firmness, consistency, maximum strength and stiffness. Between firmness, consistency, fracturability,
a direct and highly significant correlation was presented. Thickness influenced the variation of texture parameters; such variations were
explained from changes after heat treatment such as starch gelatinization, protein denaturation and reduction of moisture content. The
results were consistent with those reported by other authors in cookies made with vegetable flour. Cookies showed good sensory ac-
ceptance, and the thicker presented the best hardness approval.

Key words: Three break points, lemon cookies, firmness, consistency.

1. Introducción Akwetey y Knipe, 2012; Zhuab et al., 2013). Los cuales


son el grupo de características físicas que dependen de
La textura es un factor importante en la aceptabilidad los elementos estructurales del material y se relacionan
de los alimentos (Kim et al., 2012; Chen y Linus, 2013; con la deformación, desintegración, flujo por la
Torres et al., 2015b). Incluye un número de sensaciones aplicación de una fuerza y se miden objetivamente
físicas diferentes; aunque es más conveniente utilizar el como una función de masa, tiempo y distancia (Paula
término “parámetros texturales” (Foegeding et al., 2011; y Conti-Silva, 2014). De acuerdo a Szczesniak (2002),
la textura es “el conjunto de los atributos mecánicos,
* Autor de correspondencia. geométricos y de superficie de un producto que son
E-mail: jtorresg3@unicartagena.edu.co (J.D. Torres) perceptibles por medio de receptores mecánicos,
Cómo citar este artículo:
Torres González J.D., Torres Gallo R., Acevedo Correa D., Gallo-García L.A. (2015). Evaluación instrumental de los parámetros de textura
de galletas de limón. Revista Vector, 10: 14-25.
Evaluación instrumental de los parámetros de textura de galletas de limón

táctiles, visuales y auditivos”. Los parámetros de En la Región Caribe colombiana existen diversos
textura pueden ser considerados de gran importancia productos alimenticios artesanales (Torres et al.,
en el control de calidad de los alimentos (Hleap et al., 2015a) entre ellos encontramos las galletas de limón,
2010; Milde et al., 2014). Específicamente la dureza en popularmente conocidas como galletas duras; las cuales
los productos amiláceos indica su grado de frescura, se elaboran con harina de maíz, agua, leche, azúcar,
mientras que la crujencia arroja información sobre su clara de huevo, aceite vegetal, canela y ralladuras
estructura interna y características composicionales de limón y se someten al proceso de horneado. A
(Castro et al., 2003; Granados et al., 2014). pesar de que las galletas de limón se caracterizan
La determinación de parámetros texturales por tener una alta demanda y son conocidas, no se
en productos alimenticios de alto contenido de encuentran publicaciones científicas registradas sobre
carbohidratos, es particularmente difícil debido a sus parámetros de textura siendo de vital importancia
su composición heterogénea y a su estructura poco desde el punto de vista tecnológico. Por ello el
uniforme (Rodríguez et al., 2005). Usualmente este tipo objetivo del presente trabajo fue evaluar a través de
de alimentos no fluyen frente a esfuerzos de presión, pruebas instrumentales los parámetros de textura
pero son frágiles y quebradizos (Romero et al., 2014). de galletas de limón provenientes del municipio de
Para determinar los parámetros texturales de forma Cereté (Córdoba), analizar su composición proximal
instrumental, en este tipo de productos, se emplean y evaluarlas sensorialmente.
técnicas tales como la compresión y la prueba de
quiebre en tres puntos (Milde et al., 2014); las cuales 2. Materiales y métodos
son técnicas de carácter destructivo y se basan en
la aplicación de fuerzas a la muestra para obtener Identificación de insumos en la elaboración de
cuantificaciones deducibles de gráficos, derivados de galletas de limón
los software instalados en los equipos universales de
ensayo y texturómetros (Torres et al., 2015b). En estas Para conocer el procedimiento en la formulación
pruebas se evalúa la fuerza máxima necesaria para de galletas de limón se visitó una famiempresa en el
producir un quiebre o fractura total de la estructura del municipio de Cereté (Córdoba), se observó que los
producto, así a valores más altos de fuerza se entiende ingredientes utilizados en la preparación de las galletas
que mayor será la resistencia del alimento (Rosenthal, fueron: harina de maíz, azúcar, huevo, epidermis de
2010; Zhuab et al., 2013; Milde et al., 2014). La prueba limón, leche, mantequilla, canela, y bicarbonato sódico.
de quiebre en tres puntos corresponde a ensayos de La formulación de las galletas es diversa, pero en
flexión, también es conocida como puente de ruptura; general la proporción de agua en la masa es baja, y las
en la industria alimentaria es utilizada para evaluar la concentraciones de azúcar y grasas son altas. El azúcar
dureza y fracturabilidad principalmente de galletas, compite tanto con el almidón y gluten para atrapar la
barras de chocolate y demás productos amiláceos pequeña cantidad de agua que está presente (Penfield
(Castro et al., 2003; Alvis et al., 2011). y Campbell, 1990).
Investigaciones realizadas por Mancebo et al. (2015)
evaluaron el efecto de las propiedades de la harina de Preparación de la galleta en la famiempresa
trigo y maíz libre de gluten en la formulación de galletas En primer lugar se mezcla la harina con la
tipo snap; estos autores reportaron que el tamaño de mantequilla y el azúcar en forma homogénea;
partícula afectó la dureza, donde las galletas de harina luego se agrega epidermis de limón, huevo, canela
de trigo más finas requerían de una fuerza máxima y bicarbonato sódico, al instante se adiciona leche
significativamente mayor que las galletas elaboradas hasta dar consistencia a la masa. Una vez obtenido
con harina de maíz, siendo el tamaño de partícula esto, se realizan moldes en formas circulares de 5
igual en los dos tipos de harinas; esto pudo ser debido cm de diámetro a las galletas. Posteriormente se
a una cierta funcionalidad de las proteínas de trigo en lleva a cocción en un horno convencional entre 150
comparación con otro tipo de proteínas, lo que afecta a 160 °C, durante 15 a 25 min. Las galletas se dejan
la textura de las galletas; la dureza de las galletas es reposar para ser empacadas en bolsas de plástico y ser
causada por la interacción de las proteínas y el almidón comercializadas de manera inmediata. En la tabla 1, se
por enlaces de hidrógeno (Gupta et al., 2011). observa la formulación que se utilizó para elaborar las
galletas de limón en la famiempresa.

[ 15 ]
José David Torres González, Ramiro Torres Gallo, Diofanor Acevedo Correa, Luis Alberto Gallo-García / Vector 10 (2015) 14-25

Tabla 1. Pruebas de textura


Formulación de las galletas elaboradas en la famiempresa
Ensayos de compresión unidireccional
Componente (%) Cantidad (g) A las muestras enteras de galletas de limón se les
Harina de maíz 80,0 1000 aplicó una prueba de compresión unidireccional con la
Agua 5,0 62,5 finalidad de medir los parámetros de fracturabilidad:
Leche entera 10,0 125
fuerza a la que el alimento empezó a quebrarse (kg.
Azúcar común 2,0 25,0
m2.s-2); y dureza: fuerza máxima a la que el producto se
Clara de huevo 2,0 25,0
quebró totalmente (kg.m2.s-2). Se utilizó un analizador
Aceite vegetal 0,5 6,3
de textura TA.TX2i ®. Plus, Stable Micro System,
Canela 0,2 2,5
acoplado al software Texture Expert Exceed versión 2.64;
Ralladuras de limón 0,15 1,9
Bicarbonato de Sodio 0,15 1,9
provisto de una plataforma de aluminio, sobre la cual
Total 100 1250
se colocaron las muestras, con una celda de carga de
hasta 500 N; la velocidad del proceso fue determinada
Obtención del producto mediante ensayos previos y se fijó en 5 mm/s.

Las galletas de limón horneadas fueron compradas Pruebas de quiebre en tres puntos
en pequeñas famiempresas del mercado local del Se realizaron en galletas de limón enteras, utilizando
municipio de Cereté (Córdoba), teniendo en cuenta un analizador de textura; lo cual se esquematiza en la
el cumplimiento de los requisitos mínimos higiénico- figura 1. Las muestras fueron apoyadas sobre dos
sanitarios y que las galletas estuvieran empacadas en soportes verticales paralelos, con bordes redondeados
bolsas plásticas selladas de 25 unidades tal como son para minimizar las tensiones provocadas durante los
comercializadas por los vendedores. Para realizar los ensayos, separados a una distancia de 4 cm; siendo
análisis respectivos, en este trabajo, fueron compradas escogida en ensayos previos, teniendo en cuenta
seis bolsas enteras para un total de 150 galletas. los diámetros de las galletas; un tercer eje paralelo
se desplazó verticalmente, a una velocidad fijada
Análisis bromatológicos de las muestras de galletas previamente de 5 mm/s, ejerciendo una fuerza hasta
que se produjo un quiebre total en la estructura de
Las muestras de galletas se mantuvieron a 15 ºC. las galletas de limón. Los parámetros texturales se
Se siguió la metodología de la Asociación Oficial de determinaron a partir de las curvas fuerza-tiempo:
Química Analítica (AOAC, 2005). Donde la humedad firmeza (F), punto máximo de la sección lineal de la
fue determinada mediante secado por estufa hasta curva; consistencia (g.s), área bajo la curva en el gráfico
peso constante (934.01); las cenizas por incineración fuerza-tiempo; distancia (mm), a la que el producto
total a 550 ºC (942.05); proteínas totales por el método se desplazó en cada ensayo; rigidez (Nmm-1), Fmáx/
Kjeldahl, utilizando un factor N = 6.25 (990.03); distancia; deformación máxima de ruptura (Nmm-2),
grasa usando éter de petróleo como disolvente rigidez/altura inicial.
en el equipo extractor Soxhlet (920.39); la fibra
dietaría total por el método enzimático-gravimétrico Diseño experimental y estadístico
con amilasas, proteasa y amiloglucosidasa, por Para las pruebas de compresión unidireccional y
sucesivos tratamientos (991.43) y los carbohidratos por quiebre en tres puntos se utilizó un diseño unifactorial
diferencia. El valor calórico se calculó considerando los (espesor de las galletas) completamente al azar (DCA),
coeficientes de 4 kcal/g para carbohidratos y proteínas, con cuatro niveles (4 mm, 6 mm, 8 mm y 10 mm) y
2 kcal/g para la fibra dietética y 9 kcal/g para los grasas nueve repeticiones, para un total de treinta y seis
(Moscatto et al., 2004). Se utilizó un diseño experimental unidades experimentales en cada tipo de prueba. Se
unifactorial completamente al azar (DCA) y se aplicó realizó un análisis de varianza (ANOVA) y el test HSD
un análisis de varianza (ANOVA) para analizar el de Tukey, con un nivel de significancia del 5 %, para
efecto del espesor de las galletas sobre la variación determinar la influencia del espesor de las galletas
de la composición proximal. Todos los ensayos se en los parámetros texturales. Además, se realizó una
realizaron por triplicado, empleando diez gramos correlación a partir de la prueba de r-Pearson entre
en cada caso. Los datos se procesaron utilizando el cada uno de los parámetros de textura instrumental. La
programa estadístico Minitab Inc. ® versión 16.0, en correlación se consideró altamente significativa al nivel
un computador personal. de 0,01 (bilateral). Los datos se procesaron utilizando
el programa estadístico Minitab Inc. ® versión 16.0, en
un computador personal.

[ 16 ]
Evaluación instrumental de los parámetros de textura de galletas de limón

Análisis sensoriales a las galletas

Las pruebas se llevaron a cabo con 15 panelistas


no entrenados, en una habitación apropiada con
adecuaciones de luz y humedad ambiente. Se utilizó
una escala hedónica preferencial de 5 puntos (5 =
excelente, 4 = buena, 3 = neutral, 2 = regular, 1= mala)
para evaluar el producto en cuanto a las características
de olor, color, sabor y dureza. Se utilizó un diseño
experimental unifactorial completamente al azar
(DCA), donde se aplicó un análisis de varianza
(ANOVA), para evaluar el efecto del espesor de
las muestras sobre la aceptabilidad de las mismas.
Los datos se recogieron en una planilla, según lo
establecido por González et al. (2012) y Torres et al.
(2015a), luego se transformaron en puntajes numéricos
Figura 1. Analizador de textura utilizado durante los ensayos para su análisis.
de textura en las galletas de limón. Fuente: Grupo GIPAVE,
Universidad de Córdoba.

3. Resultados y discusión el espesor, comparándolos con una muestra de galleta


comercial hecha con 100 % harina de trigo (utilizada
Composición proximal de las muestras de galletas como patrón).
En la tabla 2 se puede observar los análisis
proximales realizados a las galletas, teniendo en cuenta

Tabla 2.
Composición química de las galletas, respecto a una comercial en 100 g de muestra

Espesor de las Galletas (EG) Comercial ANOVA


Parámetro
4 mm 6 mm 8 mm 10 mm 7 mm p-valor
Humedad 9,55±1,02a 8,75±1,05ab 8,41±1,07ab 8,18±0,66b 8,11±1,19b p=0,02<0,05
Cenizas 1,56±0,62a 1,98±0,54a 1,92±0,63a 1,97±0,70a 2,05±0,62a p=0,88>0,05
Proteína 7,19±1,05a 7,16±0,56a 7,21±0,67a 6,89±0,60a 7,15±0,64a p=0,97>0,05
Grasa 8,23±0,25a 8,14±0,23a 8,38±0,17a 8,52±0,30a 8,68±0,51a p=1,83>0,05
Fibra Cruda 3,54±0,12a 3,48±0,04a 3,52±0,13a 3,37±0,10a 2,96±1,13a p=2,55>0,05
Carbohidratos 70,03±2,39a 70,49±2,43a 70,56±2,34a 71,07±3,39a 71,41±2,67a p=1,77>0,05
Calórico (Kcal) 343,67±5,69a 345,87±6,32a 348,79±6,26a 359,42±4,46a 442,43±2,22b p=0,04<0,05

Test-HSD de Tukey. *Los datos representan la media de tres determinaciones con su respectiva desviación estándar, los superíndices
diferente en una misma fila indican que los promedios fueron estadísticamente diferentes (p<0,05).

En cuanto a la humedad se observó que fue más de los reportados por Rebolledo et al. (1999), Quienes
alta en las muestras de menor espesor, presentando analizaron galletas enriquecidas con germen de maíz
diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en con un 2,85 % de humedad; por su parte, Maldonado
las de 4 mm, respecto a las de 10 mm y la comercial. y Pacheco (2000) determinaron un contenido de
Lo que probablemente influyó en la dureza más baja humedad del 2,73 % en galletas con una mezcla de
de estas galletas, ya que las moléculas de agua al estar harina de trigo y plátano verde; mientras que García y
presentes en dicha matriz alimentaria posiblemente Pacheco (2007) hallaron un valor de 3,10 % de humedad
provocaron un ablandamiento y suavidad en dicha en galletas dulces tipo wafer elaboradas con harina de
estructura. Estos resultados se encuentran por encima trigo y arracacha.

[ 17 ]
José David Torres González, Ramiro Torres Gallo, Diofanor Acevedo Correa, Luis Alberto Gallo-García / Vector 10 (2015) 14-25

Las muestras de galletas mostraron un bajo trabajo constituyen una fuente importante de proteínas;
contenido de grasa, similar a la comercial; es decir, entre por tanto, pueden ser consumidas de manera habitual
filas no hubo diferencias estadísticamente significativas por aquellos que carecen de estos nutrientes.
en los diferentes espesores (p>0,05). Resultados que En cuanto al contenido de cenizas de las galletas no
coincidieron con los reportados por Chim et al. (2003), hubo diferencias estadísticamente significativas entre
Jacob y Leelavathi (2007), quienes formularon galletas los diferentes espesores, siendo similar al reportado
con bajos contenidos de grasa; señalando que esta en la literatura para galletas elaboradas con harina de
característica resulta de importancia no solo desde trigo y otros cereales (Roman y Valencia, 2006; Fustier
el punto de vista de conservación del producto, por et al., 2007). Estos coinciden a los registrados por
la menor tendencia a la rancidez oxidativa durante Maldonado y Pacheco (2000), con un porcentaje de 2,69
el período de almacenamiento, sino también en el %, en galletas de harina de trigo y plátano verde, y con
procesamiento al considerar que el bajo contenido de los de Cori y Pacheco (2004) quienes encontraron un
grasa favorece la formación de una textura adecuada 1,47 % en galletas dulces con harina de trigo y girasol.
en las galletas horneadas. Estos resultados no coinciden Mientras que García y Pacheco (2007) registraron
con los presentados por Rebolledo et al. (1999), donde valores de 0,86 % de cenizas. Desde el punto de vista
la grasa presentó un valor del 21,01 %; mientras que nutricional, se observó que la formulación en estudio
Cori y Pacheco (2004) encontraron valores de grasa aportó un contenido de minerales similar al de las
del 16,90 % en galletas dulces a base de harina de galletas comerciales elaboradas con 100 % de harina
trigo y harina de girasol. Maldonado y Pacheco (2000) de trigo. A nivel del procesamiento, este contenido
reportaron valores de grasa del 9,42 % en galletas con favorece los cambios funcionales porque los minerales
mezcla de harina de trigo y plátano verde; asimismo, pueden retardar la gelatinización y retrogradación del
García y Pacheco (2007) encontraron valores de grasa almidón (Maldonado y Pacheco, 2000; Pacheco y Testa,
de 0,56 %; evidentemente, inferiores a los obtenidos 2005). La fibra dietaría cruda presente en las galletas
en el presente estudio. estuvo en un rango de 3,37 al 3,54 %, relativamente
En el contenido de proteínas no se presentaron más alto que los reportados para la muestra patrón de
diferencias estadísticamente significativas entre las harina de trigo 2,96 %. Diversas investigaciones señalan
muestras de galletas, teniendo en cuenta el espesor que la fibra tiene varias implicaciones en la elaboración
(p>0,05), por lo que se infiere que el procesamiento al de las galletas. Por un lado, dada su influencia sobre
cual es sometido este producto no afecta la cantidad la viscosidad y los requerimientos de la masa para la
de proteínas. Los valores promedio de proteína de formación y textura de la galleta durante el horneado,
las galletas del presente trabajo fueron básicamente un mayor contenido de fibra en la harina de los cereales
aportados por la incorporación de la leche entera a la tiende a variar las propiedades reológicas al aumentar
formulación, más que por el aporte de las yemas de la absorción de agua, al espesar y reducir el volumen de
huevo o la harina de maíz. Estos resultados fueron las masas, tal como lo evidenció Pacheco y Testa (2005)
similares a los obtenidos por Rebolledo et al. (1999), en una formulación para galletas con harina compuesta
quienes reportan un 12,7 % de proteínas; mientras que de plátano verde y trigo; igual que lo hallado por
Maldonado y Pacheco (2000) encontraron un porcentaje Villarroel et al. (2003), en la formulación de productos
de proteína del 9,68 %; a su vez Cori y Pacheco de panadería enriquecidas con fibra.
(2004), en galletas dulces, reportaron un contenido de Por otro lado, el aporte de fibra puede tener efectos
proteínas del 9,35 %; mientras que Roman y Valencia positivos en el bienestar de la salud del consumidor
(2006) encontraron valores de 8,15 %; García y Pacheco por su intervención en los procesos de control de
(2007) obtuvieron un 4,38 % de proteínas, los cuales se estreñimiento, mejora del control de la glucemia,
encuentran por debajo de los registrados en la presente protección contra el cáncer de colon, menor riesgo
investigación. de enfermedad cardiovascular (Cabrera y Cárdenas,
Badui (2006), afirma que la importancia de las 2006). Otros estudios sugieren que el consumo de
proteínas en los sistemas alimenticios se debe a fibra dietaría entre 20 a 35 gramos por día en niños,
las propiedades nutricionales puesto que de sus adolescentes y adultos puede disminuir el riesgo
componentes se obtienen moléculas nitrogenadas de padecer problemas de salud relacionados con el
que permiten conservar la estructura y el crecimiento sistema digestivo (Cabrera y Cárdenas, 2006). Por
del que las consume; además pueden ser ingredientes su parte, García y Pacheco (2007) encontraron un
de productos alimenticios que, por sus propiedades porcentaje de fibra dietaría de 3,09 %; mientras que
funcionales, ayudan a establecer la estructura y Cori y Pacheco (2004) registraron un valor de 3,95 %
propiedades finales del alimento. Con relación a lo en fibra dietaría presente en galletas a base de trigo
anterior, se evidencia que las galletas del presente suplementadas con harina de girasol.

[ 18 ]
Evaluación instrumental de los parámetros de textura de galletas de limón

En este trabajo se evidenció que un aumento Ensayos de textura a las muestras de galletas
del espesor condujo a un mayor contenido de En la tabla 3, se muestra el análisis de varianza de
carbohidratos, aunque no fue estadísticamente los parámetros texturales de las galletas. Las muestras
significativo (p>0,05). Dichos resultados son superiores de espesor de 10 mm presentaron mayor firmeza y
a los reportados por Rebolledo et al. (1999), los cuales consistencia. En cuanto a los datos de fracturabilidad,
registraron valores del 49,8 % de carbohidratos estos mostraron que las galletas de 4 mm de espesor
solubles en galletas dulces enriquecidas con germen requirieron de una menor fuerza para quebrarse.
de maíz. Las galletas comerciales en el presente Además se pudo observar que las galletas de limón
trabajo presentaron mayor valor calórico debido a que de 10 mm de espesor presentaron la mayor dureza,
posiblemente fueron elaboradas con harina de trigo así como una rigidez más alta. Lo cual indica que
cuyo contenido de carbohidratos es más alto. el espesor en este producto alimenticio si influye de
manera significativa en la resistencia de las cargas y
fuerzas externas (p<0,05).

Tabla 3
Análisis de varianza de los parámetros texturales de las galletas de limón

Espesor de las Galletas (EG)


Parámetros de Textura Análisis de Varianza
4 mm 6 mm 8 mm 10 mm
6900,95 10826,91 14380,77
Firmeza (g) 16657,26 ±1172,83d p=0,004<0,05
±1450,36a ±1332,02b ±1070,65c
5744,35 8609,18 15460,86
Consistencia (g*s) 26305,61 ±166941d p=0,006<0,05
±1790,24a ±1152,96b ±3278,24c
Fracturabilidad (N) 3,58 ±0,86a 5,55 ±0,54b 8,53 ±1,30c 10,27 ±1,69d p=0,017<0,05
Fuerza máxima (Dureza, N) 6,97 ±1,38a 10,94 ±1,27b 14,53 ±1,02c 16,83±1,12d p=0,002<0,05
Rigidez (N/mm) 3,78 ±0,79a 5,93 ±0,73b 7,88 ±0,59c 9,12±0,64d p=0,009<0,05
Deformación de ruptura (N/mm2) 0,94 ±0,19a 0,98 ±0,12a 0,98 ±0,07ª 0,91 ±0,06a p=0,516>0,05

*Los datos indican la media (±) de las nueve repeticiones, con su respectiva desviación estándar. Letras distintas en una misma fila indican
diferencias estadísticamente significativas (p<0,05), según test HSD de Tukey al 5 %.

El análisis de varianzas mostró que el espesor del fueron semejantes a las antemencionadas; es decir
producto tuvo un efecto significativo (p<0,05) sobre la mayor en las galletas de 10 mm de espesor, aunque
firmeza, consistencia, fracturabilidad, fuerza máxima se observó más dispersión en los datos respecto a los
(dureza) y rigidez, entretanto la deformación de promedios al comparar los tamaños de las cajas. En
ruptura no presentó efecto significativo (p>0,05) y los cuanto a la deformación sobresalió una gran dispersión
valores máximos se observaron en los niveles 2 y 3, de los valores, especialmente en las galletas de 4 mm
mientras que los mínimos en el producto de mayor de espesor; donde se observó que algunas muestras
espesor. Las galletas al horno con mayor frecuencia son necesitaron de una menor fuerza por unidad de área
tiernas y crujientes puesto que se produce poco o nada para ser deformados; pero en general no hubo una
de gelatinización del almidón y el azúcar (Penfield y tendencia definida en cuanto a la influencia del espesor
Campbell, 1990). sobre este parámetro textural. Las características
texturales de las galletas de limón pueden ser
En las figuras 2, 3, 4, 5, 6 y 7, se esquematiza el atribuidas al proceso de fabricación, horneado, los
comportamiento de cada uno de los parámetros ingredientes utilizados durante la elaboración de la
texturales v. el espesor de las galletas de limón. Se misma y a la variación de la composición proximal en
observó que en la firmeza, fuerza máxima (dureza) especial de la humedad de las muestras.
y rigidez hubo una tendencia similar, es decir un
aumento proporcional con el espesor de la muestra; Los datos de la dureza, fracturabilidad y firmeza de las
siendo las galletas de 10 mm las que presentaron, muestras de galletas de limón indicaron un buen grado
en todos los casos, los mayores valores; mostrando de frescura del producto; mientras que la consistencia
a la vez una dispersión parecida. Por su parte, el evidenció información sobre la estructura interna de las
comportamiento de la consistencia y la fracturabilidad galletas horneadas (Gaines, 1994; Castro et al., 2003). En

[ 19 ]
José David Torres González, Ramiro Torres Gallo, Diofanor Acevedo Correa, Luis Alberto Gallo-García / Vector 10 (2015) 14-25

otros estudios se han reportado valores de esfuerzo de cuando las muestras contenían un menor contenido de
corte de 38,41 N en promedio para galletas elaboradas proteínas y una mayor proporción de lípidos (Delgado-
con barrilete negro (Euthynnus Lineatus) siendo menor Vidal et al., 2013).

Gráfica de caja de Firmeza (g) Gráfica de caja de Consistencia (g*s)


30000
17500
25000

15000
20000

Consistencia (g*s)
12500
Firmeza (g)

15000

10000
10000

7500 5000

5000 0
4 mm 6 mm 8 mm 10mm
4 mm 6 mm 8 mm 10mm Espesor Galletitas Limón
Espesor Galletitas de Limón

Figura 2. Firmeza v. espesor de las galletas. Figura 3. Consistencia v. espesor de las galletas.

Gráfica de caja de Fracturabilidad (N) Gráfica de caja de Fuerza máxima (Dureza, N)


14
17,5

12
15,0
Fuerza máxima (Dureza, N)
10
Fracturabilidad (N)

12,5

8
10,0

6
7,5

4
5,0
2
4 mm 6 mm 8 mm 10mm
Espesor Galletitas de Limón
4 mm 6 mm 8 mm 10mm
Espesor Galletitas de Limón

Figura 4. Fracturabilidad v. espesor de las galletas. Figura 5. Fuerza máxima (dureza) v. espesor de las galletas.

Figura 6. Rigidez v. espesor de las galletas. Figura 7. Deformación de ruptura v. espesor de las galletas.

En la tabla 4, se esquematizan las correlaciones significativa (p<0,01). Entre la rigidez con la firmeza,
realizadas entre los parámetros de textura de las consistencia, fracturabilidad y fuerza máxima (dureza)
galletas de limón. Se pudo observar que entre la hubo una ligera correlación directa, pero que no fue
firmeza, consistencia, fracturabilidad y fuerza máxima estadísticamente significativa (p>0,05).
(dureza) hubo una correlación directa y altamente

[ 20 ]
Evaluación instrumental de los parámetros de textura de galletas de limón

Tabla 4
Correlaciones entre los parámetros de textura de las galletas de limón

Fuerza máxima Rigidez


Correlación Firmeza (g) Consistencia (g*s) Fracturabilidad (N)
(Dureza, N) (N/mm)
r-Pearson 1
Firmeza (g)
p-valor
r-Pearson 0,933** 1
Consistencia (g*s)
p-valor 0,010
r-Pearson 0,973** 0,983** 1
Fracturabilidad (N)
p-valor 0,001 0,000
Fuerza máxima (Dure- r-Pearson 1,000** 0,933** 0,983** 1
za, N) p-valor 0,000 0,000 0,017
r-Pearson 0,432 0,565 0,405 0,232 1
Rigidez (N/mm)
p-valor 0,356 0,210 0,344 0,335

*Correlación significativa (p<0,05). **Correlación altamente significativa (p<0,01).

Los datos de la deformación de ruptura no fueron texturales están la gelatinización de los almidones, la
considerados en las correlaciones, ya que según lo reducción del contenido de humedad del producto
encontrado el espesor de las muestras de galletas durante el tratamiento térmico, la desnaturalización
de limón no influyó en este parámetro textural. de las proteínas y la cristalización del azúcar con la
Las galletas de limón al ser un producto horneado temperatura de horneado.
presentaron una estructura con poca humedad En las figuras 8, 9, 10 y 11, se observó detalladamente
lo que las hizo muy resistentes, duras, rígidas y el comportamiento de una muestra tomada al azar
compactas. Resultados similares fueron hallados por de galleta de limón para cada espesor durante los
Castro et al. (2003), Granito et al. (2010), Barrera et respectivos ensayos de quiebre en tres puntos. Así, los
al. (2012) y Gani et al. (2014), en galletas horneadas, picos más altos estuvieron en las muestras de mayor
quienes indicaron que dentro de los factores que espesor; mientras que la mayor consistencia se presentó
más contribuyeron e influyeron en los parámetros en la muestra de galleta de 8 mm.

Figura 8. Prueba de fractura galleta de limón de 4 mm de espe- Figura 9. Prueba de fractura galleta de limón de 6 mm de espe-
sor, fuerza v. tiempo. sor, fuerza v. tiempo.

[ 21 ]
José David Torres González, Ramiro Torres Gallo, Diofanor Acevedo Correa, Luis Alberto Gallo-García / Vector 10 (2015) 14-25

Figura 10. Prueba de fractura a una galleta de limón de 8 mm, Figura 11. Prueba de fractura a una galleta de limón de 10 mm
fuerza v. tiempo. de espesor, fuerza v. tiempo.

Velásquez et al. (2014), afirman que una de las las mediciones de textura. Resultados similares
características más representativas que debe tener fueron reportados por Castro et al. (2003), Ranasalva
una harina para la elaboración de galletas es la de ser y Visvanathan (2014) y Park et al. (2015), quienes
muy extensible para procesos sin fermentación. Este encontraron que el error y la variabilidad de los datos
parámetro se puede medir en laboratorios e industrias en los parámetros texturales de galletas fermentadas
con equipos robustos, no obstante en condiciones y horneadas se relacionó principalmente con las
prácticas se plantea utilizar una metodología usual en bolsas de aire presentes en la estructura interna de
geles (extensibilidad lineal), como referente ligado a la los productos; asimismo, señalaron que si durante
textura, la cual debe ser medida porque al reemplazar las pruebas de fractura la fuerza ejercida sobre las
harina de trigo por otras harinas se puede obtener muestras no es la apropiada y si no se ejerce sobre la
galletas con mejor textura. Bastardo et al. (2015) parte central del producto, esto puede llevar a que las
indicaron que al llevarse a cabo la retrogradación y galletas experimenten un rompimiento inadecuado,
la gelatinización del almidón de la harina de maíz induciendo una mayor dispersión de los valores en
aumentó la rigidez, la firmeza y la consistencia de los parámetros texturales calculados en los equipos
las galletas; lo cual puede explicar el incremento de universales de ensayos.
estos parámetros texturales en las galletas de limón En concordancia con estos resultados, Yılmaz et al.
horneadas de diferentes espesores en la presente (2015) encontraron que el aire del interior de las galletas
investigación. En concordancia con estos resultados, ocasiona distorsión en la lectura de los instrumentos
De simas et al. (2009) evaluaron la dureza instrumental de medida debido a que las fuerzas que el aire opone
en galletas horneadas y encontraron que las muestras alteran la pendiente de la curva en su parte ascendente,
cuyo contenido de humedad fue mayor se fracturaron produciendo mayor error en los datos experimentales.
más fácilmente; mientras que las de menor humedad Por su parte Duta y Culetul (2015) evaluaron las
fueron más duras. propiedades reológicas, fisicoquímicas, térmicas y
En este trabajo se encontró variabilidad en los mecánicas de las galletas sin gluten a base de avena
datos de deformación de ruptura, especialmente en con un porcentaje de participación de salvado de avena
las galletas de 4 mm de espesor, donde se apreciaron (OB) del 30, 50, 70 y 100 %. En cuanto a las mediciones
distintos puntos máximos dentro de la curva arrojadas de textura las galletas preparadas con 100 % de OB
por el analizador de textura. Lo que fue atribuido mostraron menor dureza que las otras formulaciones,
principalmente a la irregularidad de la superficie de entretanto las que contenían menor cantidad de OB no
las muestras cuyo diámetro osciló entre 4 y 6 cm, así presentaron diferencias estadísticamente significativas
como al contenido de aire al interior de la estructura en relación al control. La estructura del control fue más
del producto que posiblemente opuso una resistencia compacto y homogéneo debido a la mayor proporción
parcial a las fuerzas ejercidas sobre las respectivas de las fracciones con menor tamaño de la harina de
galletas y produjo importantes fluctuaciones en avena.
las gráficas correspondientes a los resultados de

[ 22 ]
Evaluación instrumental de los parámetros de textura de galletas de limón

En una investigación realizada por Chauhan et de las macromoléculas contribuyó a la formación de


al. (2015), quienes elaboraron galletas con harina de una matriz más débil en la galleta dando lugar a una
amaranto crudo y germinado, se reportó que la dureza textura más suave, resultados que fueron similares a
de las galletas fue significativamente afectada por la los encontrados por Chung et al. (2014).
incorporación de este tipo de harina en las dos formas
en las que se utilizó; ambos tipos de galletas mostraron Análisis sensorial de las muestras de galletas
menor fuerza para romperse en comparación con En la tabla 5, se observan los datos promedios que
el control. La disminución de la dureza se podría arrojaron las pruebas sensoriales en las muestras de
atribuir a la deformación estructural del almidón y la galletas y se comparan con una comercial realizada
proteína inducida por la germinación. La degradación con 100 % de harina de trigo.

Tabla 5
Análisis sensorial realizado a las muestras de galletas, respecto a una muestra comercial

Percepciones Sensoriales de Panelistas


Espesor Galleta (EG)
Color Olor Sabor Dureza
4 mm 3,57±1,09a 3,43±0,97a 4,14±0,38a 3,14±0,21a
6 mm 3,71±0,75a 3,58±0,78a 4,29±0,34a 3,57±0,92a
8 mm 3,86±0,89a 3,75±0,75ab 4,43±0,77ab 3,71±0,11a
10 mm 4,15±0,69ab 4,04±0,37ab 4,58±0,53ab 4,57±0,54b
Comercial (7 mm) 4,67±0,52b 4,62±0,71b 4,74±0,48b 4,66±0,83b
ANOVA p=0,009<0,05 p=0,042<0,05 p=0,044<0,05 p=0,002<0,05

*Los datos indican la media (±) de los 15 panelistas en cada parámetro con su respectiva desviación estándar, teniendo en
cuenta el espesor. *Letras distintas en una misma columna indican diferencias estadísticamente significativas (p<0,05), según
test HSD de Tukey al 5 %.

Se puede apreciar que hubo una buena aceptación sensorialmente varias formulaciones de galletas tipo
para las características de color, olor, sabor y dureza, wafer a base de harina de arracacha y lo compararon
sobrepasando el umbral mínimo de 3,0. Por lo que se con un patrón elaborado con harina de trigo comercial.
infiere que el proceso de horneado realizado no afectó Dichos autores indicaron que las nuevas formulaciones
significativamente estas características de las galletas fueron agradablemente percibidas en cuanto al olor,
elaboradas a base de harina de maíz. En general los color y sabor por parte de los panelistas consultados.
panelistas indicaron que el color, olor, sabor, fueron Estos autores reportaron que el uso de la harina
mejores en las muestras de mayor espesor, es decir de arracacha en una relación de 12 % resultó un
las de 10 mm. Asimismo, en cuanto a la dureza se ingrediente adecuado en la elaboración de galletas
observaron diferencias estadísticamente significativas con altas preferencias sensoriales, constituyéndose una
(p<0,05) dado que los panelistas señalaron que alternativa alimentaria.
fue mejor en las muestras de 10 mm; lo cual fue
ocasionado posiblemente por el menor contenido 4. Conclusiones
de agua en dichas muestras y un mayor contenido
de sólidos como carbohidratos. Resultados similares Las muestras de mayor espesor presentaron
a los encontrados en este trabajo fueron reportados menor contenido de humedad. El espesor no influyó
por Bello et al. (2000) durante la evaluación sensorial en el contenido de proteínas, cenizas, grasa, fibra,
de dos tipos de galletas elaboradas con almidón de carbohidratos y aporte calórico. Las galletas de mayor
plátano, al igual que los hallados por Canett et al. espesor presentaron los valores más altos de firmeza,
(2004) durante la caracterización sensorial de galletas consistencia, facturabilidad, fuerza máxima y rigidez.
elaboradas con cascarilla de orujo de uva. En tanto Cori Entre la firmeza, la consistencia, fracturabilidad
y Pacheco (2004) también evaluaron sensorialmente y la fuerza máxima, se presentó una correlación
galletas dulces tipo oblea con harina desgrasada de directa y altamente significativa. El espesor de las
girasol y encontraron buena aceptabilidad en cuanto muestras influyó significativamente en la variación
a los parámetros de olor, color, sabor y dureza. En de los parámetros de textura de las galletas de limón
esta misma línea García y Pacheco (2007) evaluaron horneadas. Las variaciones fueron explicadas a partir

[ 23 ]
José David Torres González, Ramiro Torres Gallo, Diofanor Acevedo Correa, Luis Alberto Gallo-García / Vector 10 (2015) 14-25

de los cambios del producto después del tratamiento Food Science and Technology, 57, 1: 260-266.
térmico de horneado tales como gelatinización Cori M., Pacheco E. (2004). Efecto de la suplementación de galletas
dulces tipo oblea con harina desgrasada de girasol sobre las
de almidones, desnaturalización de las proteínas propiedades fisicoquímicas y sensoriales. Revista Facultad de
y la reducción del contenido de humedad. Las Agronomía (Maracay), 30: 109-122.
galletas mostraron buena aceptación en cuanto a las De simas K.N. et al. (2009). Effect of King Palm (Archontophoenix
características de olor, sabor, color, sobrepasando alexandrae) flour incorporation on physicochemical and textural
characteristics of gluten-free cookies. International Journal of Food
el umbral mínimo de 3,0 en la escala utilizada. Las Science & Technology, 44, 1: 531-538.
muestras de mayor espesor presentaron la mejor Delgado-Vidal K., Ramírez-Rivera E.D., Rodríguez-Miranda J.,
aprobación sensorial por los panelistas, especialmente Martínez-López R.E. (2014). Elaboración de galletas enriquecidas
en la dureza. con barrilete negro (euthynnus lineatus): caracterización química,
instrumental y sensorial. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 29,
3: 287-300.
Agradecimientos Duta D.E., Culetu A. (2015). Evaluation of rheological,
physicochemical, thermal, mechanical and sensory properties of
A l g r u p o d e i n ve s t i g a c i ó n “ P r o c e s o s y oat-based gluten free cookies. Journal of Food Engineering, 162: 1-8.
Foegeding E.A., Daubert C.R., Drake M.A., Essick G., Trulsson M.,
Agroindustrias de Vegetales”, del programa de Vinyard C.J., Van de Velde F. (2011). A comprehensive approach
Ingeniería de Alimentos y la Maestría en Ciencias to understanding textural properties of semi‐and soft‐solid foods.
Agroalimentarias de la Universidad de Córdoba, por Journal of Texture Studies, 42, 2: 103-129.
su apoyo y colaboración en la parte técnica. Fustier P., Castaigne F., Turgeon F., Biliaderis C. (2007). Semi-sweet
biscuit making potential of soft wheat flour patent, middle-cut
and clear millstreams made with native and reconstituted flours.
Referencias Journal Cereal Science, 46, 2: 119-131.
Gaines C. (1994). The Science of Cookie and Cracker Production.
A.O.A.C. (2005). Official Methods of Analysis of AOAC International. Trends in Food Science & Technology, 6, 1: 29-30.
Association of Official Analytical Chemists: Maryland. Gani A. et al. (2014). Effect of whey and casein protein hydrolysates
Akwetey Y., Knipe C. (2012). Sensory attributes and texture profile on rheological, textural and sensory properties of cookies. Journal
of beef burgers with gari. Meat Science, 92, 4: 745-748. of Food Science and Technology, 52, 9: 5718-5726.
Alvis A., Pérez L., Arrazola G. (2011). Determination of Textural García A., Pacheco E. (2007). Evaluación de galletas dulces tipo wafer
Properties of Chocolate Tablets by Instrumental Techniques. a base de harina de arracacha (Arracacia Xanthorrhiza B.). Revista
Información Tecnológica, 22, 3: 11-18. Facultad de Agronomía (Maracay), 60, 2: 4195-4212.
Badui S. (2006). Química de los alimentos. Pearson: México. 736 p. Granados C., Acevedo D., Cabeza A., Lozano A. (2014). Texture
Barrera G.N., Bassi E., Reyes-Martínez R.J., León A.E., Ribotta P.D. Profile Analysis in Bananas Pelipita, Hartón and Topocho.
(2012). Effects of different fractions of wheat flour bread obtained Información Tecnológica, 25, 5: 35-40.
with industrial mill on the quality of sweet cookies. Agriscientia, Granito M., Valero Y., Zambrano R. (2010). Desarrollo de productos
29, 2: 69-79. horneados a base de leguminosas fermentadas y cereales
Bastardo L., Silva M.V. (2015). Product type cookie made with flour destinados a la merienda escolar. Archivos Latinoamericanos de
mixture pigeon pea (Cajanus cajan L.) and corn starch (Zea mays Nutrición, 60, 1: 85-92.
L.). Saber, 27, 1: 1-9. Gupta M., Bawa A.S., Abu-Ghannam N. (2011). Effect of barley flour
Bello L., Sayazo S., Villagómez L., Montiel L. (2000). Almidón de and freeze-thaw cycles on textural nutritional and functional
plátano y calidad sensorial de dos tipos de galletas. Agrociencia, properties of cookies. Food and Bioproducts Processing, 89, 4: 520-527.
34: 553-560. Hleap J., Velasco A. (2010). Analysis of the properties of texture
Cabrera J., Cárdenas M. (2006). Importancia de la fibra dietética para during the storage of sausage made from red tilapia (Oreochromis
la nutrición humana. Revista Cubana de Salud Pública, 32, 4: 100-105. sp.). Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 8, 2:
Canett R., Ledesma A., Robles R., Sánchez R., Castro L., León R. 46-56.
(2004). Caracterización de galletas elaboradas con cascarilla de Jacob J., Leelavathi K. (2007). Effect of fat-type on cookie dough and
orujo de uva. Archivo Latinoamericano de Nutrición, 54, 1: 93-99. cookie quality. Journal Food Engineering, 79, 1: 299-305.
Castro E., Verdugo M., Miranda M., Rodríguez A. (2003). Determinación Kim E., Corrigan H., Wilson V., Waters A. (2012). Fundamental
de parámetros texturales de galletas. Departamento de Ciencia de los fracture properties associated with sensory hardness of brittle
Alimentos y Tecnología Química. Disponible en: http://mazinger. solid foods. Journal of Texture Studies, 43, 1: 49-62.
sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/ Maldonado R., Pacheco E. (2000). Elaboración de galletas con
c20028221225determinacionparametros1.pdf. [Visitada en una mezcla de harina de trigo y de plátano verde. Archivo
septiembre de 2015]. Latinoamericano de Nutrición, 50, 4: 387-393.
Chauhan A., Saxena D.C., Singh S. (2015). Total dietary fibre and Mancebo C.M., Picón J., Gómez M. (2015). Effect of flour properties
antioxidant activity of gluten free cookies made from raw and on the quality characteristics of gluten free sugar-snap cookies.
germinated amaranth (Amaranthus spp.) flour. LWT-Food Science LWT-Food Science and Technology, 64, 1: 264-269.
and Technology, 63, 2: 939-945. Milde L., Cabral F., Ramírez R. (2014). Effect of frozen storage on
Chen L., Linus O. (2013). Texture measurement approaches in fresh bread of cassava starch: Physical textural and sensory properties.
and processed foods-A review. Food Research International, 51, 1: Revista Ciencia y Tecnología, 16, 21: 33-39.
823-835. Moscatto J., Prudêncio A., Haul S., Oliveira M. (2004). Yacon meal and
Chim A., López J., Betancur D. (2003). Incorporación de fracciones inulin such as ingredients in chocolate cake preparation. Ciencia
de almidón primario y secundario de Canavalia ensiformis L. y Tecnología y Alimentos, 24, 4: 634-640.
Phaseolus lunatus L. en galletas. Acta Científica Venezolana, 54, 2: Pacheco E., Testa G. (2005). Evaluación nutricional, física y sensorial
138-147. de panes de trigo y plátano verde. Interciencia, 30, 5: 300-304.
Chung H.J., Cho A., Lim S.T. (2014). Utilization of germinated and Park J., Choi I., Kim Y. (2015). Cookies formulated from fresh okara
heat-moisture treated brown rice’s in sugar-snap cookies. LWT- using starch, soy flour and hydroxypropyl methylcellulose

[ 24 ]
Evaluación instrumental de los parámetros de textura de galletas de limón

have high quality and nutritional value. LWT-Food Science and Szczesniak A.S. (2002). Texture is a sensory property. Food Quality
Technology, 63, 1: 660-666. and Preference, 13, 1: 215-225.
Paula A.M., Conti-Silva A.C. (2014). Texture profile and correlation Torres G.J., Acevedo D., Tirado D. (2015a). Análisis de la calidad
between sensory and instrumental analyses on extruded snacks. bromatológica, microbiológica, sensorial y de textura de bollo
Journal of Food Engineering, 121: 9-14. de mazorca cocidos en ebullición. Revista Reciteia: Revisiones de la
Penfield M.P., Campbell A.M. (1990). Experimental Food Science. Ciencia, Tecnología e Ingeniería de los Alimentos, 14, 2: 7-16.
Academic Press: New York. Torres G.J., González K., Acevedo D. (2015b). Análisis del Perfil de
Ranasalva N., Visvanathan R. (2014). Development of cookies and textura en frutas, productos cárnicos y quesos. Revista Reciteia:
bread from cooked and fermented pearl millet flour. African Journal Revisiones de la Ciencia, Tecnología e Ingeniería de los Alimentos, 14,
of Food Science, 8, 6: 330-336. 2: 63-75.
Rebolledo M., Sangronis E., Barbosa-Cánovas G. (1999). Evaluación Velásquez L., Aredo V., Caipo Y., Paredes E. (2014). Optimización
de galletas dulces enriquecidas con germen de maíz y fibra de por diseño de mezclas de la aceptabilidad de una galleta
soya. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 49, 3: 3-9. enriquecida con quinua (Chenopodium quinoa), soya (Glycine max)
Rodríguez E., Fernández A., Ayala A. (2005). Rheology and texture of y cacao (Theobroma cacao L.). Agroindustrial Science, 4, 1: 35-42.
doughs: Applications on wheat and corn. Ingeniería e Investigación, Villarroel M., Acevedo M., Yanez C. (2003). Propiedades funcionales
25, 2: 72-78. de la fibra del musgo Sphagnum magellanicum y su utilización en la
Román O., Valencia E. (2006). Evaluación de galletas con fibra de formulación de productos de panadería. Archivo Latinoamericano
cereales como alimento funcional. Vitae, 13, 2: 36-43. de Nutrición, 53, 4: 400-407.
Romero D., Cambero M., Ordóñez J., De la Hoz L., Herrero A. (2014). Yılmaz E., Öğütcü M. (2015). The texture, sensory properties and
Rheological behaviour of commercial cooked meat products stability of cookies prepared with wax oleogels. Food & function,
evaluated by tensile test and texture profile analysis (TPA). Meat 6, 4: 1194-1204.
Science, 98, 2: 310-315. Zhuab B., Lia B., Gaob Q. (2013). Predicting Texture of Cooked
Rosenthal A. (2010). Texture profile analysis: How important are the Blended Rice with Pasting. International Journal of Food Properties,
parameters. Journal of Texture Studies, 41, 5: 672-684. 16, 3: 485-499.

[ 25 ]
Vector 10 (2015) 26 - 32
ISSN 1909 - 7891

Caracterización de salchichas elaboradas a partir de


materias primas no tradicionales

Luis Alberto Gallo-Garcíaa, Piedad Margarita Montero Castilloa, Diofanor Acevedo Correaa*,
Diego Felipe Tirado Armestoa, José David Torres Gonzáleza

a
Facultad de Ingeniería, Universidad de Cartagena, Bolívar, Colombia. Grupo de Investigación Nutrición, Salud y Calidad Alimentaria (NUSCA).

Recibido: 04/10/2015. Aprobado: 23/11/2015.

Resumen
Esta revisión tiene como objetivo mostrar la importancia de la carne, la producción, el bienestar animal y la caracterización de salchichas
elaboradas a partir de materias primas no tradicionales. La importancia de la carne como fuente de alimentación para el ser humano
data de tiempos muy primitivos tal como lo demuestran todas las investigaciones que se han realizado al respecto. En la actualidad el
estudio de la carne y su calidad constituyen una de las principales áreas que integran la investigación y la tecnología de los alimentos.
Como alimento, la carne contiene una fuente importante de proteínas de alta calidad biológica, ácidos grasos, vitaminas y minerales,
variando según la especie, edad o sexo. La carne de res es quizás la más consumida; no obstante carnes como la de pollo, cerdo, oveja,
también son muy apreciadas en el mundo. En países asiáticos, carnes que para nosotros son poco tradicionales, para ellos son conven-
cionales. Según las deducciones, la producción mundial de carne se habrá duplicado para el año 2050 y se prevé que la mayor parte del
crecimiento se concentrará en los países en desarrollo.

Palabras clave: Historia de la carne, producción, conejo, avestruz, búfalo.


Characterization of sausages made from non-traditional raw materials
Abstract
This review aims to show the importance of meat, production, animal welfare, and the characterization of sausages made from non-
traditional raw materials. The importance of meat as a source of food for humans dates back to very early times as evidenced by all
the investigations that have been made in this regard. Presently the study of meat and its quality is one of the main areas that integrate
research and food technology. As food, meat contains an important source of protein of high biological quality, fatty acids, vitamins and
minerals, which vary depending on the species, age or sex. Beef is perhaps the most consumed but meats such as chicken, pork, sheep
are also highly valued in the world. In Asian countries, meats which are untraditional for us are conventional for them. According to
deductions, world meat production will double by 2050 and is expected that most of the growth will focus on developing countries.

Key words: History of meat, production, rabbit, ostrich, buffalo.

1. Introducción también es una fuente importante de hierro, zinc y


selenio, así como de vitaminas B6, B12 y D; al igual que
La carne y los productos cárnicos aportan significativas cantidades de ácidos grasos esenciales
importantes nutrientes para la salud humana, como omega 3 (n-3) y ácido linoleico conjugado (CLA)
proporcionando todos los aminoácidos esenciales (Ferguson, 2010; McAfee et al., 2010; Shah et al., 2014).
tales como lisina, treonina, metionina, fenilalanina, Si se excluye la carne de la dieta humana, y
triptófano, leucina, isoleucina y valina; además no se reemplaza con otros alimentos similares, se
provee una buena cantidad de vitaminas, minerales puede afectar la salud por deficiencias de nutrientes.
y diferentes micronutrientes esenciales para el Aunque los hábitos alimenticios y las preferencias
crecimiento y el desarrollo (Cabrera et al., 2009; son muy diferentes entre regiones, la industria solo
McAfee et al., 2010; Mamani-Linares y Gallo, 2011); tendrá que proporcionar más proteína de calidad
bilógica con el fin de mantener el suministro de una
* Autor de correspondencia. alimentación adecuada. Proteínas de alta calidad
E-mail: diofanor3000@gmail.com (D. Acevedo)

Cómo citar este artículo:


Gallo-García L.A., Montero Castillo P.M., Acevedo Correa D., Tirado Armesto D.F., Torres González J.D. (2015). Caracterización de sal-
chichas elaboradas a partir de materias primas no tradicionales. Revista Vector, 10: 26-32.
Caracterización de salchichas elaboradas a partir de materias primas no tradicionales

no deben necesariamente proceder de animales de la calidad de la canal en línea (Yang et al., 2015). En la
granja, alternativas de plantas, así como insectos y carne de cerdo, la simple regla fue sustituida por el
carne cultivada en el laboratorio, se están discutiendo equipo basado en mediciones de la impedancia y la luz
como fuentes de proteína nutritiva (Post, 2012; Van et óptica. Hoy en día, la calidad se mide en línea mediante
al., 2013). el uso de equipos de ultrasonido. El conocimiento de
Es así como en Colombia la carne proveniente de los factores importantes en la determinación de la
otro tipo de animal diferente a los ya mencionados, calidad de la carne y la creciente preocupación por el
conforman carnes no tradicionales. Caso contrario a manejo adecuado de los animales llevaron al desarrollo
lo que ocurre en países como India, en donde es muy de CO2, impresionante en la década de 1980. Esto tuvo
apetecida la carne de búfalo; de hecho, este país es el un impacto beneficioso al reducir la frecuencia de
principal productor y demandante de los derivados defectos de PSE y hemorragia intramuscular, por lo
de dicha especie. En América Latina, Brasil se presenta que estos sistemas se han desarrollado e instalado en
como el pionero en la producción de carne bufalina los mataderos (Choi et al., 2014).
siguiéndole al paso Venezuela y Argentina (Daniel, En la década de 1990, la atención se atribuyó
2009). Polawska (2011) afirma que una de las razones a la manipulación de animales y experiencias con
de este interés fue la aparición, en Europa hace varios aturdimiento de cerdos mostrando buenos resultados.
años, de la encefalopatía bovina y los problemas de Por otra parte, fue importante abrir los ojos a los
la fiebre aftosa en animales de granja; por tanto, los mataderos considerando que el bienestar animal era
consumidores comenzaron a buscar formas alternativas también un buen negocio en términos de mejora de
a la carne roja en otras especies no tradicionales. calidad de la carne y de los rendimientos (Christensen
El objetivo de esta revisión es presentar los avances et al., 1991; Choi et al., 2014). En la década de 2000, había
en la elaboración y caracterización de salchichas llegado el momento de efectivamente reducir el costo
elaboradas a partir de materias primas no tradicionales de producción en los mataderos, por lo que un muy
tales como carne de conejo, avestruz o búfalo, como amplio programa de automatización se inició dentro de
una manera de variar los productos y ofrecerles a la producción de carne de cerdo. Ambas soluciones las
los consumidores nuevas tecnologías para suplir la mecanizadas simples y la automatización sofisticada
demanda y las necesidades de los mismos. fueron desarrolladas con el objetivo de disminuir los
costos de producción y mejorar el ambiente de trabajo
2. Historia de la tecnología de la carne para los operadores. Hoy en día, solo unos pocos
procesos no están automatizados en las cadenas de
Es interesante observar las tecnologías claves sacrificio; mientras que los robots de alta velocidad
e importantes de las décadas anteriores en esta de segunda generación están en marcha junto con el
perspectiva histórica. En la década de 1950, la equipo de procesamiento muy avanzado (Hinrichsen,
tecnología de enlatado era floreciente, la industria de 2010).
la carne había encontrado una manera de preservar A partir de 2010, es difícil nombrar su tecnología
un alimento tan perecedero como este, permitiendo clave. Sin embargo, dos áreas atraen mucho la atención.
el acceso a los mercados y los consumidores distantes, Una de ellas es la gestión de calidad de la carne y la
por lo que muchos aspectos de la utilización de esta otra es la exploración por tomografía computarizada
tecnología fueron explorados (Hinrichsen, 2010). (TC) (Kristensen et al., 2014).

En la década de 1960, la calidad de la carne era el Producción


área de enfoque. Color, pérdida por goteo, el pH y la
ternura fueron objeto de una intensa investigación en El mercado internacional de la carne es
materia de tecnologías de optimización, así como la extremadamente competitivo y deja espacio para solo
calidad general de alimentación y reducir al mínimo la unos pocos productos de primera calidad. Con lo que el
pérdida de producción. Defectos de calidad tales como costo inicial es una búsqueda sin fin, aunque con pocos
PSE (pálida, suave y exudativa) y DFD (oscura, firme y frutos maduros al principio. Por supuesto, la continua
seca) fueron estudiados; además de una comprensión consolidación de pequeñas plantas de producción y
de los efectos de la cría, alimentación, manejo de plantas no automatizadas aún ofrecen un potencial
animales y refrigeración surgieron (Hinrichsen, 2010; de ahorro de costes mediante la utilización de la
Yang et al., 2015). tecnología conocida. No obstante, hay una necesidad
El desarrollo tecnológico se aceleró en la década de un gran salto adelante en términos de desarrollo
de 1970, las plantas de beneficio comenzaron a medir tecnológico (Kristensen et al., 2014).

[ 27 ]
Luis Alberto Gallo-García et al. / Vector 10 (2015) 26-32

El bienestar animal una materia prima apta para ser procesada (Cury et
al., 2011).
El bienestar animal está altamente relacionado con
la calidad de la carne y la productividad en general; Carne de avestruz
mientras que en el mundo occidental hay una creciente
consciencia sobre el tema. Es bien sabido que los El avestruz es un ave nativa de África del Sur de
animales muestran respuestas de estrés durante el aproximadamente 2,15 m de altura y un peso cercano a
día del sacrificio, lo que puede afectar negativamente los 160 kg. De acuerdo con Ferreira et al. (2012) la carne
el bienestar del animal y la calidad de la carne (Støier de avestruz es rica en ácidos grasos poliinsaturados
et al., 2001; Barton, 2004; Gregory, 2008). Un enfoque de omega 3 y tiene bajos niveles de grasas saturadas,
que combina protocolos basados en mediciones en colesterol, grasa intramuscular y sodio, que hacen que
animales de recursos fue presentado por Grandin sea una alternativa saludable frente a otras carnes rojas.
(2010); quien sugirió para evaluar el bienestar de El pH de la carne de avestruz es relativamente alto, por
los animales en las plantas de beneficio mediante lo que esta carne es ideal para la industrialización; su
un sistema de puntuación animal, incluyendo la capacidad de retención de agua es alta, lo que es una
eficacia del aturdimiento, el porcentaje de animales buena característica en el desarrollo de productos
insensibilizados, caídas, la vocalización y el uso de cárnicos (Cavalheiro, 2010; Soares et al., 2012).
descargas eléctricas. Estas cinco medidas son fáciles
de implementar en los mataderos y son altamente Elaboración de salchichas
utilizables (Grandin, 2010). Los resultados de esta investigación muestran
que a medida que el embutido contenía más carne de
3. Materias primas no tradicionales avestruz, presentaba una mayor pérdida de peso; esto
debido a que este tipo de carne presenta una mayor
Carne de conejo humedad que la carne de otras especies como, por
ejemplo, la del cerdo. Los autores señalan que esta
De acuerdo con Dalle y Szendrő (2011), la carne pérdida de peso también se debe a que el producto
de conejo es una fuente de proteínas de alto valor con carne de avestruz alcanzó más rápido el punto
biológico debido a que contiene altos niveles de isoeléctrico de las proteínas miofibrilares y redujo
aminoácidos esenciales. En comparación con otros la capacidad de retención de agua ocasionando una
tipos de carne es rica en lisina (2,12 g/100 g), treonina pérdida de peso mayor. En cuanto a los valores de
(2,01 g/100 g), valina (1,19 g/100 g), isoleucina (1,15 humedad y grasa se mantuvieron más bajos que la
g/100 g), leucina (1,73 g/100 g) y fenilalanina (1,04 g/100 muestra control, ocurriendo todo lo contrario para
g). Este elevado contenido de aminoácidos esenciales y el caso de las proteínas que mostraron un aumento
la fácil digestibilidad de sus proteínas dan a la carne de significativo en los embutidos con carne de avestruz
conejo un alto valor biológico. En cuanto al contenido (Ferreira et al., 2012; Soares et al., 2012).
de colesterol, la carne de conejo contiene los más bajos
niveles (47,0 y 61,2 mg/100 g), en el musculo L. dorsi. Carne de búfalo
Asimismo, la carne de conejo es una buena fuente de
vitaminas de complejo B y de minerales en especial de La carne de búfalo se caracteriza por tener en
selenio (Cury et al., 2011). su composición química bajos contenidos de grasa,
colesterol y calorías en comparación con el pollo y la
Elaboración de salchichas gran mayoría de los pescados, pero a la vez presenta
La investigación muestra que al evaluar la textura un mayor contenido de proteínas que los anteriores
de la salchicha de conejo se observó una dureza debido a que contiene omega 3 y solo el 1,8 % de sus
inferior a la de su carne, una mayor elasticidad, cortes contiene colesterol (Agudelo et al., 2007; Rey et al.,
mayor cohesividad, menor gomosidad, no presento 2011). La carne de búfalo contiene 70 % y 90 % menos
adhesividad y disminuyó su masticabilidad, es decir, grasa que la carne de vaca; en cambio contiene más
requiere menos esfuerzo para masticarla. Además, la proteína, hierro y aminoácidos de omega 3. El interés
carne de conejo evaluada presenta unas características en la producción del búfalo, es cada vez mayor dada
favorables para su aprovechamiento tanto para la alta calidad de sus productos y su adaptabilidad a
consumo en fresco como para su transformación en las condiciones ambientales (Agudelo et al., 2007; Rey
derivados como la salchicha debido a que no solo y Gualdron, 2011).
posee un adecuado valor nutricional sino que también Silva et al. (2014) realizaron una caracterización
tiene características funcionales que la constituyen en fisicoquímica y la aceptación sensorial de hamburguesa

[ 28 ]
Caracterización de salchichas elaboradas a partir de materias primas no tradicionales

de carne de búfalo comparadas con carne de res, de bovino, llama (Lama glama) y caballo, mostrando
mostrando que ambas hamburguesas reportaron que la carne de llama reportó el mayor contenido de
valores similares en cuanto al contenido de humedad proteínas y menor proporción de colesterol y grasa.
(Bovino 65,47 %, Búfalo 65,58 %); proteína cruda (17,38- También se observó que el contenido de colágeno total
17,78) y extracto etéreo (13,66-12,54); además no hubo fue mayor en este tipo de carne y menor en carne de res.
diferencia significativa entre las hamburguesas de res El colágeno es el tejido conectivo que más se atribuye
y búfalo para la pérdida por cocción, reducción del a la reducción de la terneza de la carne puesto que
diámetro, resistencia al corte y el pH. está asociado con la dureza y puede ser resistente a la
degradación física durante la cocción. En un estudio
Elaboración de salchichas realizado por Laime et al. (2008) sobre las técnicas
Ahmad y Srivastava (2007) estudiaron la calidad de para la elaboración de los productos procesados con
salchichas fermentadas con carne de búfalo adicionada carne de llama, estos autores desarrollaron productos
con diferentes niveles de corazón y grasa durante como el chorizo, la salchicha wurstel, salame y sfilacci,
su almacenamiento refrigerado, donde el corazón observando que los productos que presentaron mejores
constituye una fuente de carbohidratos. Los resultados características sensoriales fueron la salchicha wurstel
mostraron un bajo nivel de pH debido a la formación y el chorizo fresco, además el chorizo fue el que mejor
de ácido láctico. Este descenso del pH aumentaba a terneza reportó entre los demás productos elaborados;
medida que pasaba el tiempo de almacenamiento, por aunque el sfilacci mostró mejor jugosidad, el producto
el crecimiento de bacterias de descomposición hacia el que presentó mayor aceptabilidad en general fu el
día 75 de almacenamiento. El contenido de humedad chorizo.
de estos embutidos varío de 42,6 % a 47,4 %. El aumento Acerca de la carne de pavo podemos decir que su
de los niveles de grasa disminuyo significativamente el contenido de proteínas y el bajo nivel de colesterol y
contenido de humedad de la salchicha, mientras que ácidos grasos saturados la convierten en una opción
el aumento de los niveles de incorporación de corazón atractiva para los consumidores. Aunque su consumo
no tuvo ningún efecto significativo en el contenido en Colombia es regular, es una carne relativamente
de humedad. El bajo contenido de humedad es el costosa y que poco se procesa. Las investigaciones
responsable de la prolongada vida útil del producto. muestran que su elaboración sigue el procedimiento
diseñado para la fabricación de cualquier tipo de
Otras especies embutido y sus características sensoriales encuentra
gran aceptación e intención de compra por parte de
Además de las especies ya mencionadas en el los consumidores (Ayadi et al., 2009). Estos autores
mercado mundial también podemos encontrar estudiaron la influencia de la carragenina sobre las
productos elaborados a partir de carne de ciervo, características de la carne de pavo, observando que la
jabalí o pavo entre otras. Los embutidos son los carragenina causó una disminución en la estabilidad de
productos cárnicos procesados que más se elaboran la emulsion, aumentando así la capacidad de retención
(Cherroud et al., 2014). En un estudio preliminar de agua, la dureza y la cohesión de las salchichas.
sobre las características fisicoquímicas de chorizos y También se evidenció que cuándo se utilizaron los
salchichones de ciervo y de jabalí se evidenció que valores más bajos de carrragenina (0,2 y 0,5 %) aumentó
todas las muestras presentaron valores similares la elasticidad del gel.
de actividad de agua (Aw) y pH, mientras que los Por otro lado, la carne de caballo presenta cierto
valores de proteína cruda oscilaron entre 32,4-57,5 %, rechazo por algunos consumidores debido a que la
en referencia a materia seca (Soriano et al., 2006). La tildan de mala calidad por su color oscuro. Esto puede
misma investigación muestra que el contenido de grasa ser porque habitualmente se sacrifican animales que
fue mayor en los embutidos hechos con ciervos (32,58- han cumplido con un ciclo de trabajo y que por su
52,59 %) que aquellos hechos con jabalí (19,54 a 23,25 edad u otro factor ya no sirven para tal fin (Tateo et al.,
%). Esto se debe a que el contenido de grasa depende 2008; Lanza et al., 2009). Investigaciones realizadas por
de la cantidad añadida inicialmente a la materia prima Rabie et al. (2013), quienes evaluaron los aminoácidos
en el proceso de producción. La carne de jabalí contiene y aminas biógenas durante el almacenamiento de
más grasa que la carne de ciervo (Soriano et al., 2006), salchichas elaboradas con carne de caballo, res y
siendo esta la razón por la cual los productores añaden pavo, reportaron que los aminoácidos libres totales
más grasa de cerdo para la elaboración de embutidos aumentaron 13 veces y el total de aminas biógenas
de carne de venado. alcanzó 130 mg/kg en el caso de las salchichas de
Mamani-Linares et al. (2011) estudiaron una caballo durante 28 días en almacenamiento refrigerado.
composición química y calidad instrumental de la carne En un estudio del perfil de ácidos grasos de carne

[ 29 ]
Luis Alberto Gallo-García et al. / Vector 10 (2015) 26-32

de ovino y caballo adelantado por Mamani y Gallo en el resto del país principalmente por su apariencia,
(2013), se muestra una comparación entre la carne dejando de lado los grandes beneficios que esta posee
ovina y equina; estos autores reportan que el porcentaje tal como se ve en la tabla 1 (Quitral, 2006; Arceu, 2007,
de grasa fue más alto en el ovino (2,56 ± 0,41) que Salazar, 2009).
en el equino (0,67± 0,11) (p<0,05). De igual manera Asimismo, Argote et al., (2009) indican que la misma
se indica que el contenido de grasa intramuscular carne de cuy empacada al vacío presenta una aceptación
para la carne de caballo es bajo y que contiene mayor e intención de compra hasta de 86 % de los encuestados;
cantidad de ácidos grasos insaturados que la carne de sin embargo, los resultados no fueron tan buenos para
ovino, asimismo presentó niveles más bajos de ácidos la aceptación de un producto procesado a partir de esta
grasos saturados, lo que la hace un tipo de carne muy carne. Por su parte, Torres (2015) desarrolló productos
saludable. cárnicos a base de cuy (cavia porcellus) para una línea
En algunas ciudades de Colombia, como Pasto, el gourmet; este investigador elaboró longaniza, nuggets
consumo de carne de cuy es muy común entre algunos y chorizo, reportando que los nuggets fueron los de
habitantes tal como lo demuestra una investigación mayor contenido de proteína; siendo mayor que la
adelantada por Argote et al. (2009) en la que se observa longaniza en un 31 %; sin embargo, el chorizo reportó
que el consumo en fresco de este tipo de carne es un porcentaje de grasa mayor del 86 % en los nuggets
muy común, alrededor de un 96 % de la población y un 47 % en la longaniza.
encuestada en dicha ciudad; mientras que es rechazada

Tabla 1
Composición química de diferentes carnes

Especie Humedad (%) Proteína (%) Grasa (%) Mineral (%) Cal/g
Cuy 70,6 20,3 7,8 0,8 96
Cerdo 46,8 14,5 37,3 0,7 376
Ovino 50,6 16,4 31,1 1,0 253
Vacuno engorde 58,9 17,5 21,8 1,0 253

Vacuno flaco 74,5 20,5 2,8 1,0 224


Caballo 75 18,1 4,1 1,8 118
Caprino 71 18,7 9,4 0,9 165
Conejo 70 20,4 8,0 1,6 159
Pato 54 16,6 28,6 1,4 326
Pavo 58 20,1 20,2 1,7 268
Pollo 71 18,2 10,2 0,6 170
Gallina 62 18,1 18,7 1,2 246

Finalmente, la aceptación de la carne de burro características indeseables como la falta de ternura, y


como un alimento atractivo para los seres humanos factores tales como la raza equina, sexo, peso vivo y
ha cambiado a lo largo de los siglos: en el pasado sus interacciones, se ha demostrado que estos afectan a
este tipo de carne procedía de animales que fueron la canal y calidad de la carne; así como la composición
sacrificados al final de su vida laboral y era considerada de ácidos grasos de la grasa y la deposición (Juárez
inaceptable para el consumo ya sea por costumbres, et al., 2009). En la actualidad no se ha investigado la
religión o cultura (Smith y Pearson, 2005; Monti et al., elaboración de productos cárnicos a partir de este
2007; Vincenzetti et al., 2014). En consecuencia, la carne tipo de carne, sin embargo en diferentes ciudades de
estaba destinada principalmente a la producción de Sudáfrica se han encontrado productos ofrecidos al
embutidos y otros productos a base de carne de caballo consumir elaborados con este tipo de materia prima;
salada (Lorenzo et al., 2014; Lorenzo y Carballo, 2015). aunque incumpliendo las normas sanitarias.
Los consumidores de hoy exigen carne más magra,
con menos grasa y una calidad constante (Franco et 4. Conclusiones
al., 2011), por lo tanto la carne de burro se produce
principalmente a partir de animales jóvenes (Polidori La carne proveniente de especies alternativas constituye
y Vincenzetti, 2013; Polidori et al., 2015). Para evitar una opción saludable en la dieta del ser humano.

[ 30 ]
Caracterización de salchichas elaboradas a partir de materias primas no tradicionales

En general se puede concluir que estos productos Franco D., Rodríguez E., Purriños L., Crecente S., Bermúdez R.,
novedosos presentan menores niveles de grasa y Lorenzo J. (2011). Meat quality of “Galician Mountain” foals breed.
Effect of sex, slaughter age and livestock production system. Meat
colesterol frente a las especies convencionales. En Science, 88, 2: 292-298.
Colombia se acostumbra a consumir carne y derivados Ferguson L. (2010). Meat and cancer. Meat Science, 84: 308-313.
de especies tradicionales, desconociendo los grandes Ferreira V., Yumi J., Souza M., Baptista M., Machado R. (2012).
beneficios que pueden traer la ingesta de productos Processing, physicochemical, and sensory analyses of ostrich meat
hamburger. Food Science and Technology (Campinas), 32, 3: 450-454.
procesados de otras especies. Esto puede ser debido Grandin T. (2010). Auditing animal welfare at slaughter plants. Meat
a que hace falta implementar procesos tecnológicos y Science, 86, 1: 56-65.
sanitarios innovadores que despierten el interés de las Gregory N. (2008). Animal welfare at markets and during transport
personas, generando confianza y credibilidad acerca and slaughter. Meat Science, 80, 1: 2-11.
Hinrichsen L. (2010). Manufacturing technology in the Danish pig
del origen y procesamiento del producto. Además, se slaughter industry. Meat Science, 84, 2: 271-275.
pudo establecer que la carne de llama sostuvo el mayor Juárez M., Polvillo O., Gómez M., Alcalde M., Romero F., Valera
contenido de proteínas y a la vez el menor contenido M. (2009). Breed effect on carcass and meat quality of foals
de colesterol y grasa; por su parte, la carne de conejo slaughtered at 24 months of age. Meat Science, 83, 2: 224-228.
Kristensen L., Støier S., Würtz J., Hinrichsen L. (2014). Trends in meat
reporto el mayor contenido de P y K. science and technology: The future looks bright, but the journey
will be long. Meat Science, 98, 3: 322-329.
Referencias Laime V. et al. (2008). Técnicas para la elaboración de productos
procesados con carne de llama. En: South American camelids
Agudelo D., Cerón M., Hurtado A. (2007). El búfalo como animal research. Frank E., Antonini M., Toro O. (Eds.). Wageningen
productor de carne: producción y mejoramiento genético. Revista Academic Publishers: The Netherlands.
Lasallista de Investigación, 4, 2: 43-49. Lanza M., Landi C., Scerra M., Galofarom V., Pennisi P. (2009). Meat
Ahmad S., Srivastava P. (2007). Quality and shelf life evaluation of quality and intramuscular fatty acid composition of Sanfratellano
fermented sausages of buffalo meat with different levels of heart and Haflinger foals. Meat Science, 81, 1: 142-147.
and fat. Meat Science, 75, 4: 603-609. Lorenzo J., Sarriés M., Tateo A., Polidori P., Franco D., Lanza M.
Arceu F. (2007). Plan de comercialización de productos derivados del (2014). Carcass characteristics, meat quality and nutritional value
emú. Tesis de Maestría en Gestión y Dirección de Empresas, of horsemeat: A review. Meat Science, 96, 4: 1478-1488.
Universidad de Chile: Santiago de Chile, Chile. Lorenzo J., Carballo J. (2015). Changes in physico-chemical properties
Argote F., Villada H., Argote H. (2009). Investigación de mercado and volatile compounds throughout the manufacturing process
sobre el grado de aceptación de la carne de cuy (cavia porcellus) of dry-cured foal loin. Meat Science, 99: 44-51.
en presentaciones de ahumado, croquetas y apanado en la ciudad Mamani-Linares L., Gallo C. (2011). Composición química y calidad
de pasto. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, instrumental de carne de bovino, llama (lama glama) y caballo
7, 1: 55-66. bajo un sistema de crianza extensiva. Revista de Investigaciones
Ayadi M., Kechaou A., Makni I., Attia H. (2009). Influence of Veterinarias del Perú, 22, 4: 301-311.
carrageenan addition on turkey meat sausages properties. Journal Mamani-Linares L., Gallo C. (2013). Perfil de ácidos grasos de
of Food Engineering, 93, 3: 278-283. carne de ovino y caballo criados bajo un sistema de producción
Barton P. (2004). Pre-slaughter handling. Encyclopedia of meat sciences. extensiva. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 24, 3:
Elsevier: Oxford. pp. 1012-1020. 257-263.
Cabrera E., Varela J., Campos C., Castillo A. (2009). Inocuidad de McAfee A. et al. (2010). Red meat consumption: An overview of the
carnes rojas. En: Introducción a la ciencia de la carne. Bianchi G, Feed risks and benefits. Meat Science, 84: 1-13.
O (Eds.). Hemisferio Sur: Buenos Aires. pp. 129-179. Monti G. et al. (2007). Efficacy of donkey’s milk in treating highly
Cavalheiro C. et al. (2010). Características físico-químicas de problematic cow’s milk allergic children: An in vivo and in vitro
embutido curado fermentado com adição de carne de avestruz study. Pediatric Allergy and Immunology, 18, 3: 258-264.
associada à de suíno. Ciência Rural, 40, 2: 447-452. Polawska E., Cooper R., Jóźwik A., Pomianowski J. (2011). Meat from
Cury K., Martínez A., Aguas Y., Olivero R. (2011). Caracterización alternative species-nutritive and dietetic value, and its benefit for
de carne de conejo y producción de salchicha. Revista Colombiana human health: A review. CyTA. Journal of Food, 11, 1: 37-42.
de Ciencia Animal, 3, 2: 269-282. Polidori P., Pucciarelli S., Ariani A., Polzonetti V., Vincenzetti S.
Cherroud S., Cachaldora A., Fonseca S., Laglaoui A., Carballo (2015). A comparison of the carcass and meat quality of Martina
J., Franco I. (2014). Microbiological and physicochemical Franca donkey foals aged 8 or 12 months. Meat Science, 106: 6-10.
characterization of dry-cured Halal goat meat. Effect of salting Polidori P., Vincenzetti S. (2013). Meat quality in donkey foals. Italian
time and addition of olive oil and paprika covering. Meat Science, Journal of Food Science, 25, 4: 390-393.
98, 2: 129-134. Post M. (2012). Cultured meat from stem cells: Challenges and
Christensen L., Jørgensen T., Hansen C. (1991). Apparatus for prospects. Meat Science, 92, 3: 297-301.
separating a flock of animals into groups. Patente EP 0643917 A2. Quitral C. (2006). Formulación y evaluación de un producto cárnico
Choi Y. et al. (2014). Physicochemical properties and sensory tipo pastrami con carne de liebre. Tesis de Ingeniería Agronómica,
characteristics of reduced-fat frankfurters with pork back fat Universidad de Chile: Santiago de Chile, Chile.
replaced by dietary fiber extracted from makgeolli lees. Meat Rabie M., Peres C., Malcata F. (2014). Evolution of amino acids and
Science, 96, 2: 892-900. biogenic amines throughout storage in sausages made of horse,
Dalle A., Szendrő Z. (2011). The role of rabbit meat as functional beef and turkey meats. Meat Science, 96, 1: 82-87.
food. Meat Science, 88, 3: 319-331. Rey J., Gualdron L. (2011). Evaluación de la sustitución de grasa
Daniel L., Fernández M., Moreno C. (2009). Cría y engorde de búfalos en animal por grasa vegetal insaturada en la elaboración de un
Argentina. Tesis en Maestría en Finanzas, Universidad del CEMA. embutido de carne de búfalo (Bubalus bubalis). Información
Buenos Aires, Argentina. tecnológica, 22, 2: 43-54.
Rey J., Martínez C., Urrea A. (2011). Evaluation of sensory
characteristics and texture of an economic Buffalo meat (Bubalus

[ 31 ]
Luis Alberto Gallo-García et al. / Vector 10 (2015) 26-32

bubalis) sausage and an economic beef (Bos indicus) sausage with de hambúrguer de búfalo em comparação com hambúrguer
addition of bovine hemoglobin powder. Procedia Food Science, 1: bovino. Brazilian Journal of Food Technology, 17, 4: 340-344.
545-548. Støier S., Aaslyng M., Olsen E., Henckel P. (2001). The effect of stress
Salazar L. (2009). Evaluación y rendimiento en canales de res y de during lairage and stunning on muscle metabolism and drip loss
cerdo e impacto económico en la industria cárnica. Trabajo de grado, in Danish pork. Meat Science, 59, 2: 127-131.
Corporación Universitaria Lasallista: Caldas, Colombia. Tateo A., De Palo P., Ceci E., Centoducati P. (2008). Physicochemical
Shah M., Bosco S., Mir S. (2014). Plant extracts as natural antioxidants properties of meat of Italian Heavy Draft horses slaughtered at the
in meat and meat products. Meat Science, 98, 1: 21-33. age of eleven months. Journal of Animal Science, 86, 5: 1205-1214.
Soares R., Monteiro A., Maia R., Barreto Z. (2012). Linguiçasfrescais Torres E. (2015). Formulación y desarrollo de productos cárnicos a base
elaboradas com carne de avestruz: características físico-químicas. de carne de cuy (cavia porcellus), para una línea gourmet. Tesis de
Ciência Rural, 42, 1: 184-188. pregrado, Universidad de las Américas: Santiago de Chile, Chile.
Soriano A., Cruz B., Gómez L., Mariscal C., García A. (2006). Van H. et al. (2013). Edible insects: future prospects for food and feed Food
Proteolysis, physicochemical characteristics and free fatty acid and agriculture organization of the United nations. FAO: Rome. 187 p.
composition of dry sausages made with deer (Cervuselaphus) or Vincenzetti S., Pucciarelli S., Nucci C., Polzonetti V., Cammertoni
wild boar (Susscrofa) meat: A preliminary study. Food Chemistry, N., Polidori P. (2014). Profile of Nucleosides and Nucleotides in
96, 2: 173-184. Donkey’s Milk. Nucleosides, Nucleotides and Nucleic Acids, 33, 10:
Smith D., Pearson R. (2005). A review of the factors affecting the 656-667.
survival of donkeys in semi-arid regions of sub-Saharan Africa. Yang H., Han M., Bai Y., Han Y., Xu X., Zhou G. (2015). High pressure
Tropical Animal Health and Production, 37, 1: 1-19. processing alters water distribution enabling the production of
Silva F., Dos Santos T., Vargas C., Franzolin R., Trindade M. (2014). reduced-fat and reduced-salt pork sausages. Meat Science, 102:
Nota científica: características físico-químicas e aceitação sensorial 69-78.

[ 32 ]
Vector 10 (2015) 33 - 37
ISSN 1909 - 7891

Calidad microbiológica de helados artesanales expendidos


en las afueras de instituciones educativas en Ciudad
Bolívar, Venezuela

Carmen Rodrígueza*, Paola Reyesb, Edermar Arrietab


Departamento de Ciencias Fisiológicas, Universidad de Oriente, Venezuela.
a

b
Ejercicio privado de Bioanálisis, Ciudad Bolívar, Venezuela.

Recibido: 11/10/2015. Aprobado: 10/11/2015.

Resumen
En Venezuela es muy común la venta de helados caseros, no industrializados, en la parte externa de las instituciones educativas. Estos
son consumidos principalmente por niños. El objetivo de esta investigación fue determinar los microorganismos indicadores de calidad
sanitaria en helados artesanales, expendidos en las afueras de instituciones educativas de Ciudad Bolívar. Se analizaron 30 helados
de diversos sabores, empacados en bolsas plásticas, según lineamientos de la Norma Venezolana COVENIN. La determinación de
bacterias aerobias mesófilas se realizó mediante siembra en profundidad (Norma 902-87), coliformes totales, fecales y Escherichia coli
por el método de tubos múltiples y determinación del número más probable (NMP) (Norma 1104-96). Los resultados excedieron los
requisitos microbiológicos; las bacterias aerobias mesófilas fueron superiores a 2,5x105 UFC/ml en 10 % de las muestras, los coliformes
totales sobrepasaron la norma en 46,7 % de las mismas. Hubo presencia de coliformes fecales en 16,6 % de las muestras y de Escherichia
coli en un 6,6 % de ellas, lo cual indica contaminación fecal del producto. Se concluye que estos helados constituyen un peligro para
la salud, no son microbiológicamente seguros, se evidencia la falta de control higiénico y desconocimiento de prácticas de higiene y
manipulación de alimentos. Estos resultados deben constituir un alerta de salud pública.

Palabras clave: Higiene, calidad sanitaria, indicadores, coliformes totales, coliformes fecales.
Microbiological quality of homemade ice cream sold outside educational institutions
in Ciudad Bolívar, Venezuela
Abstract
The selling of homemade non-industrialized ice cream outside educational institutions is very common in Venezuela. This ice cream is
consumed mainly by children. The aim of this research was to determine microorganisms indicating the sanitary quality in homemade ice
cream sold outside educational institutions in Ciudad Bolivar. Thirty different flavors of ice cream packed in plastic bags were analyzed
according to COVENIN Venezuelan Standard guidelines. Determination of aerobic mesophilic bacteria was performed by seeding in
depth (Standard 902-87), total coliforms, fecal coliforms and Escherichia coli were determined by the multiple tube method and through
determination of the Most Probable Number –MPN- (Standard 1104-1196). The results exceeded the microbiological requirements. Me-
sophilic aerobic bacteria were higher than 2.5x105 CFU/ml in 10% of the samples; total coliforms exceeded the standard in 46.7% and
presence of fecal coliforms was found in 16.6% of the samples; Escherichia coli were found in 6.6%. This indicates fecal contamination of
the product. It is concluded that these ice creams constitute a danger to health and are not microbiologically safe; the lack of hygiene
control and lack of hygiene practices and food handling are evident. These results should constitute a public health alert.

Key words: Hygiene, sanitary quality, indicators, total coliforms, fecal coliforms.

1. Introducción higiénicas son inadecuadas durante el proceso de


elaboración de los helados, los riesgos microbiológicos
Los helados constituyen un producto alimenticio aumentan y representan un riesgo para la salud de
muy atractivo para la población de todas las edades, los consumidores; riesgo que se hace mayor cuando
en especial los niños, bien sea por su contenido de son de elaboración doméstica o artesanal, ya que no
azúcar o por su efecto refrescante ante el clima caluroso son sometidos a algún proceso térmico tal como la
de la zona donde se habite. Cuando las condiciones pasteurización.
La venta ambulante de alimentos y bebidas en
* Autor de correspondencia.
Venezuela ha sido asociada a actividades propias
E-mail: carmenrb@gmail.com de sectores informales de la economía y por lo tanto
Cómo citar este artículo:
Rodríguez C., Reyes P., Arrieta E. (2015). Calidad microbiológica de helados artesanales expendidos en las afueras de instituciones edu-
cativas en Ciudad Bolívar, Venezuela. Revista Vector, 10: 33-37.
Carmen Rodríguez, Paola Reyes, Edermar Arrieta / Vector 10 (2015) 33-37

es fuente permanente de problemas de salud al En vista de que los helados constituyen un alimento
ser ejercida en vías públicas de las ciudades y bajo de riesgo sanitario, sobre todo cuando su elaboración es
condiciones climáticas tropicales altamente variables de tipo artesanal, se consideró necesaria la realización
(Arroyo et al., 2011). Los alimentos que se expenden de esta investigación para determinar la presencia de
en la vía pública constituyen la expresión de un microorganismos indicadores de calidad sanitaria
conjunto de actividades económicas que se adaptan en helados artesanales expendidos al detal por
a las necesidades socioculturales y gastronómicas de vendedores ambulantes que los comercializan en las
cada país. Sin embargo pueden involucrar una serie afueras de instituciones educativas en Ciudad Bolívar,
de deficiencias sanitarias relacionadas con la cultura Venezuela.
de quienes realizan dichas actividades, provocando
brotes de intoxicación alimentaria (Vizcaya et al., 2008). 2. Materiales y métodos
Los alimentos de la vía pública, son alimentos y
bebidas listos para consumir preparados y/o vendidos Se realizó una investigación cuantitativa, aplicada,
por los vendedores ambulantes o fijos especialmente descriptiva, transversal y de campo, para lo cual
en las calles y otros sitos similares. El riesgo de se recolectaron 30 muestras de helado empacados
intoxicación alimentaria asociado a los alimentos en bolsas plásticas provenientes de 6 vendedores
vendidos en la vía pública sigue siendo una amenaza, diferentes. Cada muestra se colocó de manera
por lo que la contaminación microbiológica es uno de individual en bolsa plástica de cierre hermético para
los mayores problemas en este sentido. Se sabe que los evitar derrames. Su traslado se hizo conservando
agentes patógenos de origen alimentario representan la cadena de frío, y se procesaron el mismo día de
un grave peligro para la salud y que el riesgo depende su recolección, con el fin de evitar que se alterara la
principalmente del tipo de alimento y del método de población real de bacterias presentes en la muestra.
preparación y conservación de este. La ignorancia de En el laboratorio se dejaron descongelar las muestras
los vendedores ambulantes sobre las causas de las de helado a temperatura ambiente, manteniéndolas en
enfermedades de origen alimentario es un factor de sus empaques originales, ya que por contener 250 ml
riesgo que no se puede obviar. El acceso inadecuado aproximadamente se descongelan en tiempo breve sin
a las redes de agua potable y la eliminación de los requerir otro método para ello.
desechos aumentan los riesgos para la salud pública Se prepararon diluciones decimales a partir de la
(Valera y Cruz, 2014). muestra de helado (Norma COVENIN 1126-89). Se
En la parte exterior de las instituciones educativas trasvasó 1 ml a un tubo de ensayo estéril que contenía 9
se ha hecho frecuente la comercialización de helados a ml de agua peptonada al 0,1 % para obtener la dilución
niños de las escuelas elaborados en casa y expendidos 1:10. Se repitió este procedimiento, a partir de esta
en bolsas plásticas transparentes anudadas en su dilución, dos veces más, para preparar las diluciones
parte superior, conocidos popularmente como ‘tetas’, 1:100 y 1:1000, respectivamente. Las determinaciones
preparados con diversos sabores de frutas o de base se realizaron por duplicado en la muestra original y
láctea. Esta modalidad de helados carece de registro en sus tres diluciones (101, 10-2 y 10-3).
sanitario y no tiene nada que ver con la institución Para el recuento de colonias de bacterias aerobias
educativa en términos de responsabilidad. en placas de Petri (Norma COVENIN 902-87) se
El control microbiológico de los helados es de suma colocó 1 ml de la muestra de helado por duplicado y
importancia debido a que no están sujetos a ningún se añadieron 15 ml de Agar Plate Count previamente
proceso de cocción o esterilización, por lo que pueden fundido y temperado a 45-50 °C. Se mezcló por rotación
convertirse en fuentes de contaminación. Los riesgos suave y se dejó solidificar sobre una superficie plana.
microbiológicos aumentan considerablemente en los Se incubaron a 37±1 °C por 24 a 48 h. Se contaron las
helados de fabricación artesanal, doméstica o casera colonias y se calculó la cuenta total de microorganismos
particularmente si se toma en cuenta que muchas en la muestra, tomando en cuenta el promedio del
personas, sin tener los mínimos conocimientos de duplicado (UFC/ml) y la dilución respectiva.
higiene y manipulación de alimentos, se aventuran a En el caso de la determinación del número más
realizar esta actividad como una manera de percibir probable (NMP) de coliformes totales (Norma
ingresos para el sostén de su familia. La ausencia de COVENIN 1104-96), se realizó la prueba presuntiva al
control higiénico en la materia prima y en cada una inocular 1 ml de muestra y/o sus diluciones en cada uno
de las fases de elaboración puede conducir a contajes de 3 tubos con caldo lauril sulfato triptosa, con tubo
microbianos elevados y a potenciales problemas de de fermentación invertido. Se mezcló suavemente. Se
salud pública (Rosales y Díaz, 2006). incubaron a 35 ± 0,5 °C por 24 h, los tubos negativos se
reincubaron 24 h más. La positividad se observó por

[ 34 ]
Calidad microbiológica de helados artesanales expendidos en las afueras de instituciones educativas en Ciudad Bolívar, Venezuela

presencia de gas en el tubo Durham y/o efervescencia Todos los resultados se compararon con la Norma
en el medio de cultivo. Venezolana COVENIN 2392:1997 para helados de
Para la prueba confirmatoria, de cada tubo positivo fabricación industrial, ya que no se dispone de una
de la prueba presuntiva, se transfirió un asada del norma para helados caseros, siendo utilizada como
cultivo a tubos que contenían caldo lactosa bilis verde referencia en investigaciones similares realizadas en
brillante (2 %) (CLBVB) con tubo de fermentación Venezuela. Se utilizó la estadística descriptiva y los
invertido. Se incubaron a 35 ± 0,5 °C por 48 h. Con el resultados se presentaron en tablas de frecuencia, se
número de tubos positivos de esta prueba, es decir utilizó la media aritmética como medida de tendencia
aquellos que presentaron gas en el tubo Durham y/o central.
efervescencia en el medio de cultivo, se calculó el
número más probable de bacterias coliformes por ml 3. Resultados
de muestra según la tabla NMP para 3 tubos.
Con relación a la determinación del NMP de En la tabla 1 se observa que en muestras de los
coliformes fecales (Norma COVENIN 1104-96), de cada vendedores A y D se excede el criterio microbiológico
tubo con gas en caldo lauril sulfato triptosa se inoculó que establece la Norma Venezolana COVENIN
por asada a tubos con caldo para enriquecimiento de 2392:1997 para este producto (hasta 2,5x105 UFC/
coliformes (EC) previamente temperados a 45 °C ± ml), mostrando un recuento máximo en el orden de
0,2 °C. Se incubaron en baño de agua a 45 °C ± 0,2 °C 106 diluciones decimales. Entre ambos vendedores
durante 24 h. Se anotaron los tubos con gas y se llevaron se totalizaron tres muestras (n=3) que sobrepasaron
los resultados a la tabla de número más probable. el límite máximo permisible, esto representa
Finalmente, la determinación del NMP de Escherichia aproximadamente un 10 % de las muestras de helado
coli (Norma COVENIN 1104-96) se efectuó en base a analizadas.
los tubos positivos obtenidos en la determinación de En la tabla 2, en el caso de coliformes totales,
coliformes fecales. A partir del caldo EC se sembró hubo 14 muestras de helados que excedieron el límite
por estría en agar levine eosina azul de metileno. Las máximo que establece la norma (hasta 93 NMP/
placas se incubaron a 35 °C ± 1 °C entre 24 y 48 h. Se ml). Esto representa un 46,7 % del total de muestras
seleccionaron las colonias violeta oscuro o negro, con analizadas. Con relación a los coliformes fecales,
o sin brillo verde metálico, y se subcultivaron en tubos esta tabla muestra que los recuentos de las cinco
con agar nutritivo para la obtención de un cultivo puro. muestras (n=5) del vendedor D sobrepasaron el criterio
Se incubaron a 35 °C ± 1 °C durante 24 ± 2 h. Se realizó microbiológico de la norma, esto representa un 16,6 %
tinción de Gram para observar morfología y pureza del total de las muestras de helado; a su vez, en dos
del cultivo. Posteriormente se realizaron las pruebas de ellas (n=2) del mismo vendedor, se determinó la
de Indol, rojo de metilo (RM), Voges Proskauer (VP) y bacteria Escherichia coli. La norma establece que ambos
utilización de citrato (IMVIC), a partir de los cultivos deben estar ausentes (<3NMP/ml). En el resto de las
puros y de morfología característica. muestras de los demás expendedores hubo ausencia
de coliformes fecales y E. coli.
Tabla 1
Bacterias aerobias mesófilas en helados artesanales expendidos en las afueras
de instituciones educativas en Ciudad Bolívar, Venezuela

[ 35 ]
Carmen Rodríguez, Paola Reyes, Edermar Arrieta / Vector 10 (2015) 33-37

Tabla 2
Coliformes totales, fecales y Escherichia coli en helados artesanales expendidos en las afueras de instituciones
educativas en Ciudad Bolívar, Venezuela

4. Discusión García (2011), mostraron ausencia de coliformes totales


y fecales.
Los recuentos de bacterias aerobias mesófilas, Con relación a Escherichia coli, también hallada
en muestras de helados artesanales expendidas por en esta investigación en dos muestras (6,6 %), este
dos de los vendedores, sobrepasó el límite máximo resultado coincide con Vizcaya et al. (2008) quienes
permisible por la Norma Venezolana COVENIN con también reportaron su presencia en helados caseros.
valores máximos de 3,0x106 UFC/ml. Esto coincide En otras investigaciones no fue determinada incluso
con diversos autores (Rosales y Díaz, 2006; Vizcaya et cuando se evidenciaron coliformes fecales.
al., 2008) que obtuvieron recuentos fuera de la norma Hay que destacar que la presencia de bacterias del
venezolana; asimismo, contrastan con investigaciones grupo coliforme indica contaminación fecal, por lo que
(Flores, 2010; García y García, 2011) cuyos recuentos si son coliformes fecales entonces específicamente la
estuvieron dentro de los límites de referencia. contaminación es reciente y su presencia indica riesgo
La interpretación de los recuentos de aerobios en el producto alimenticio, siendo confirmado por
mesófilos no debe hacerse aislada de otros hallazgos la presencia de Escherichia coli como indicador fecal
en el análisis bacteriológico de alimentos, ya que por sí de higiene en alimentos. En esta investigación, en la
misma no es concluyente; recuentos bajos no aseguran búsqueda de E. coli, se evidenciaron otras bacterias
que el alimento esté exento de microorganismos coliformes fecales tal como Citrobacter spp cuya
patógenos; tan solo indican las condiciones higiénicas presencia confirma al grupo coliforme.
de la materia prima, la forma en cómo se manipuló y Cuando se triangulan los resultados de bacterias
la calidad de la conservación en general. aerobias mesófilas, coliformes totales y coliformes
En cuanto al grupo coliforme, se obtuvo que los fecales para determinar la calidad sanitaria de los
coliformes totales están por encima del límite de la helados estudiados, se hallaron dos condiciones
Norma COVENIN; en cuanto a los coliformes fecales, importantes:
estos estuvieron presentes en las 5 muestras de un (i) recuentos elevados de bacterias aerobias
mismo vendedor; mientras que la Norma señala mesófilas, fuera de la norma de referencia, con
para estos últimos, que deben estar ausentes. Estos coliformes totales y fecales dentro de los parámetros
resultados coinciden con Rosales y Díaz (2006), esperados. (ii) Recuentos de bacterias aerobias
Borneo et al. (2009) y Flores (2010). En cambio las mesófilas dentro de la referencia con contajes de
investigaciones de Vizcaya et al. (2008) y García y coliformes totales fuera de la norma, así como fecales
y presencia de E. coli.

[ 36 ]
Calidad microbiológica de helados artesanales expendidos en las afueras de instituciones educativas en Ciudad Bolívar, Venezuela

En ambos casos el alimento está en condición de Referencias


riesgo microbiológico y amerita el rechazo del mismo.
En el primero, los helados han estado sometidos Arroyo A., Bencomo M., Blanco H. (2011). Perfil microbiológico
de la chicha de venta ambulante en Barquisimeto, estado Lara,
a deficientes condiciones higiénicas generales que Venezuela. Salud, Arte y Cuidado, 4, 1: 13-24.
podrían permitir la contaminación, supervivencia y Ávila V., Silva M. (2008). Evaluación de la calidad microbiológica de
multiplicación de otros microorganismos incluyendo los helados elaborados en una empresa del municipio de Soacha y su
patógenos y productores de toxinas, convirtiéndolo impacto a nivel local. Tesis de Grado en Microbiología Industrial
y Bacteriología. Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad
en un peligro para la salud del consumidor. Esta Javeriana: Bogotá, Colombia. 116 p.
situación coincide con la investigación de Vizcaya et Borneo R., Nasseta M., Passalacqua N. (2009). Ciencia y tecnología de
al. (2008). En el segundo caso el riesgo es más claro, la los alimentos: avances en inocuidad y microbiología. Editorial Acribia,
contaminación fecal ha sido reciente y no ha habido S.A.: Córdoba. 222 p.
Flores C. (2010). Estudio de la inocuidad de los sorbetes artesanales
tiempo para que los coliformes y otras bacterias se comercializados en las zonas de Soyapango, mejicanos y zona del
multipliquen lo suficiente como para elevar el número centro de la ciudad de San Salvador. Universidad de El Salvador: El
de aerobios mesófilos. Esta situación coincide con los Salvador. 96 p.
trabajos de Rosales y Díaz (2006), Ávila y Silva (2008), García J., García I. (2011). Análisis microbiológico del helado cremoso.
Laboratorio de Microbiología de los Alimentos. Tesis de Grado.
y Flores (2010). Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez: Canoabo,
Las demás situaciones que se presentan son las más Venezuela.12 p.
sencillas para deducir la calidad sanitaria del helado: Norma COVENIN 902-1987. Método para recuento de colonias de
cuando todas las determinaciones están dentro de la bacterias aerobias en placas de Petri. Caracas, Venezuela.
Norma COVENIN 1126-1989. Identificación y preparación de muestras
norma de referencia tal como en la investigación de para el análisis microbiológico. Caracas, Venezuela.
García y García (2011); o, el otro extremo, cuando todas Norma COVENIN 1104-1996. Determinación del Número Más
las determinaciones exceden el criterio microbiológico. Probable de coliformes, coliformes fecales y de Escherichia coli. Caracas,
Venezuela.
Norma COVENIN 2392:1997. Helados y mezclas para helados. Caracas,
5. Conclusión Venezuela.
Rosales Y., Díaz C. (2006). Evaluación de la calidad microbiológica de
Los helados de fabricación artesanal, en los cuales helados caseros en Mérida, Venezuela. Respyn. Disponible en: http://
se descuidan la higiene y las normas de manipulación, www.respyn.uanl.mx/vii/3/articulos/helados.htm. [Visitada en
junio de 2014].
constituyen un peligro para la salud de sus Valera J., Cruz A. (2014). Características de la venta de alimentos de la
consumidores y no son microbiológicamente seguros. vía pública. Disponible en: http://www.caribbeannewsdigital.com/
En esta investigación los recuentos microbiológicos de noticia/caracteristicas-de-la-venta-de-alimentos-de-la-publica.
microorganismos indicadores hacen presumir una falta [Visitada en junio de 2014].
Vizcaya T., González F., Gutiérrez O. (2008). Riesgo epidemiológico
de control higiénico y desconocimiento de prácticas de por helados no industriales en Barquisimeto, Venezuela.
higiene y manipulación de alimentos. Los resultados Comunidad y Salud, 7, 2: 1-9.
de esta investigación deben constituir un alerta de
salud pública.

[ 37 ]
Vector 10 (2015) 38 - 45
ISSN 1909 - 7891

Diseño de un sistema de aseguramiento de la inocuidad


en una empresa procesadora de leches en el departamento
de Caldas

Félix Octavio Díaz-Arangoa,*, Julio César Caicedo-Erasob, Luis Fernando Mejía-Gutiérreza

a
Magíster, Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
b
Ph.D., Profesor Asociado, Departamento de Sistemas e Informática, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Recibido: 15/11/2015. Aprobado: 05/12/2015.

Resumen
La Universidad de Caldas asesoró a una empresa procesadora de leche ubicada en el municipio de Aranzazu (Caldas) en el desarrollo
de un proyecto para él aseguramiento de la competitividad de la leche y sus derivados, aprobado en la convocatoria agroindustrial del
SENA-IICA-2013. Este proyecto se orientó a incrementar la calidad y la competitividad de dicha empresa, por medio de un diagnóstico
situacional de proveedores y de calidad de la leche cruda suministrada. A partir de los resultados se pudieron definir las capacitaciones
y asesorías para el fomento de las buenas prácticas ganaderas (BPG). Igualmente, se trabajó en las buenas prácticas de manufactura
(BPM) en la planta de obtención de leche pasteurizada para posteriormente desarrollar la implementación y certificación bajo el sistema
de análisis de peligros y puntos de control crítico (HACCP). Los resultados del proyecto demuestran que la metodología utilizada logró
el objetivo principal de certificación en el sistema HACCP, mejorando las condiciones higiénicas de producción y procesamiento de la
leche cruda y de la leche pasteurizada, optimando la calidad del producto terminado y la competitividad de la empresa en el mercado
regional y nacional.

Palabras clave: calidad, competitividad, leche pasteurizada, HACCP, inocuidad.


Design of a safety assurance system in a milk processing company in the department of Caldas
Abstract
Universidad de Caldas acted as a consultant for a milk processing company located in the municipality of Aranzazu -Caldas- in the
development of a project for assuring competitiveness of milk and dairy products approved in the SENA-IICA 2013agro-industrial call.
This project was aimed at increasing quality and competitiveness of the company through a diagnosis of the Situational Provider and
quality of raw milk delivered to the company. From the results, training and consultancy sessions for the promotion of Good Agricultural
Practices (GAP) could be defined. Similarly, Good Manufacturing Practices (GMP) in the pasteurized milk extraction plant to further
develop the implementation and certification under the Hazard Analysis and Critical Control Point, HACCP system were worked.
The project results show that the methodology used achieved the main goal of certification in the HACCP system improving hygienic
conditions of production and processing of raw milk and pasteurized milk, improving finished product quality and competitiveness of
the company in the regional and national market.

Key words: quality, competitiveness, pasteurized milk, HACCP, food safety.

1. Introducción cumplimiento de estas medidas está relacionado


directamente con la implementación de programas
El presente proyecto está enmarcado en las de prevención de la inocuidad como buenas prácticas
nuevas tendencias internacionales y nacionales de ganaderas (BPG) y de ordeño por parte de los
aseguramiento de la inocuidad de los alimentos productores, buenas prácticas de manufactura (BPM),
en mercados altamente competitivos, en donde los así como el análisis de peligros y puntos de control
costos de producción y el cumplimiento de medidas críticos (HACCP, por sus siglas en inglés) e ISO
fitosanitarias son la clave para la sostenibilidad 22000:2005 (ICONTEC, 2005).
de las empresas alimentarias (CONPES, 2005). El El sector lácteo colombiano no es ajeno a las
anteriores normativas y programas de prevención;
* Autor de correspondencia.
asimismo, se inculca en todo el sector que todos los
E-mail: felix.diaz@ucaldas.edu.co (FO. Díaz-Arango)

Cómo citar este artículo:


Díaz-Arango F.O., Caicedo-Eraso J.C., Mejía-Gutiérrez L.F. (2015). Diseño de un sistema de aseguramiento de la inocuidad en una empresa
procesadora de leches en el departamento de Caldas. Revista Vector, 10: 38-45.
Diseño de un sistema de aseguramiento de la inocuidad en una empresa procesadora de leches en el departamento de Caldas

eslabones que participen en la cadena de producción el fin de identificar la calidad de la leche utilizada por la
sean responsables en la conservación y aseguramiento empresa, se diseñó un plan de muestreo de la materia
de la calidad de la leche y sus derivados (Ministerio de prima suministrada por los proveedores (ICONTEC,
Agricultura, 1999). 2001). Para la localización del muestreo se tuvieron
Los factores críticos (Mojica et al., 2007) que debe en cuenta la leche producida por los proveedores de
resolver el subsector lácteo colombiano, se presentan la empresa en los cuatro municipios de la zona Norte
tanto en el eslabón productivo como en el industrial y de Caldas: Aranzazu, Salamina, Pácora y Aguadas.
los consumidores. Se destacan problemas tales como Análisis de laboratorio: las pruebas para el
la baja calidad higiénica de la leche en algunas zonas análisis de la leche cruda se seleccionaron de acuerdo
del país, las enfermedades infecciosas que afectan la a las recomendadas por el Decreto 616 de 2006 del
salud del ganado, la falta de implementación de buenas Ministerio de la Protección Social de Colombia y otras
prácticas ganaderas al interior de las explotaciones, como la AOAC (1997) y la IDF (1966). Se aplicaron
la baja infraestructura de redes de frío, la falta de pruebas de plataforma, métodos fisicoquímicos y
adopción de procesos que garanticen una calidad que métodos microbiológicos. Con relación al análisis
se ajuste a los estándares internacionales, entre otros. estadístico de los resultados se aplicó estadística
En respuesta a los anteriores problemas, una descriptiva para determinar el comportamiento de las
empresa ubicada en el municipio de Aranzazu (Caldas) diferentes variables evaluadas, utilizando el programa
inició el proceso de mejorar la calidad de su leche y estadístico SPSS.
sus productos derivados cumpliendo las regulaciones Buenas prácticas ganaderas y de ordeño: para el
de los Decretos 3075 de 1997, 60 de 2002, 616 de 2006 fomento del mejoramiento de la inocuidad de la leche
y la Resolución 2674 de 2013. Con el fin de buscar cruda de los proveedores de la empresa, se desarrolló
estrategias para solucionar las problemáticas de la un plan de mejoramiento mediante un proceso de
empresa se conformó una alianza con la Universidad capacitación y de asesorías con el fin de que fueran
de Caldas para formular el proyecto: “Aseguramiento certificadas por un organismo competente como el
de la calidad y competitividad de la leche y derivados ICA en hatos libres de tuberculosis y brucelosis (IDF-
de una empresa procesadora de leches en Caldas”, el FDA, 2004).
cual fue aprobado en la convocatoria agroindustrial
SENA-IICA-2013. Diseño, implementación y certificación en HACCP
Por su parte, el proyecto desarrolló los siguientes
objetivos específicos: realizar un diagnóstico de la Implementación de las BPM: los programas previos
calidad de la leche cruda y de los productos lácteos que de BPM necesarios para el sistema HACCP deben
se elaboran; fomentar la aplicación de buenas prácticas estar firmemente establecidos, en funcionamiento y
ganaderas y de ordeño en los proveedores de leche verificados adecuadamente (FAO, OMS, 2003). Para
cruda; implementar y certificar la empresa en el sistema lograr la implementación se tuvieron en cuenta las
de análisis de riesgos y puntos de control críticos. directrices internacionales del CODEX Alimentarius
(2004), así como el Decreto 3075 de 1997 del Ministerio
2. Materiales y Métodos de Salud y el Decreto 616 de 2006 y la Resolución 2674
de 2013 del Ministerio de la Protección Social.
Diagnóstico de proveedores, producción y Perfil sanitario de las BPM: se realizó una
calidad de leche cruda que adquiere la empresa: evaluación de las condiciones sanitarias de la planta
se desarrolló este objetivo a partir de la información de procesamiento de leche pasteurizada mediante el
recolectada por medio de una encuesta a las fincas formato recomendado por las autoridades sanitarias
proveedoras. El diseño y la aplicación de la encuesta del INVIMA (Cristancho, 2006).
para productores de leche, requirió del diseño de Implementación de los programas prerrequisitos:
un plan de muestreo y la definición de la población estos son programas implementados en aspectos
objetivo. La sistematización y análisis estadístico relacionados con la higiene del entorno de la leche
descriptivo se efectuó a través de un programa cruda, el producto en proceso y el producto terminado
SPSS. Las preguntas que se definieron estuvieron en los alimentos, de conformidad con el Decreto
relacionadas con temas de infraestructura, sanidad, 3075 de 1997 (Cristancho, 2006). En el programa
buenas prácticas de ordeño, uso de medicamentos, de trazabilidad se diseñó un aplicativo informático
alimentación, reproducción y genética (Arango et al., para registrar el historial de los diferentes lotes de
1998). leche pasteurizada; el cual se desarrolló utilizando la
Caracterización de la calidad de la leche cruda: con metodología ágil Scrum.

[ 39 ]
Félix Octavio Díaz-Arango, Julio Cesar Caicedo-Eraso, Luis Fernando Mejía-Gutiérrez / Vector 10 (2015) 38-45

Auditoría interna de las BPM: luego de empezar la menores a 10 litros; predomina el ordeño manual,
implementación de las BPM se efectuó un seguimiento, faltan tanques de enfriamiento; transporte en vehículos
auditando el sistema a través de informes y visitas no acondicionados para llevar leche cruda a los centros
personalizadas. de acopio; el poco control de la mastitis determina la
poca inocuidad de la leche de la subregión Norte.
Formalización de las BPM: el Instituto de Vigilancia Caracterización de la leche cruda: el total de
de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), efectuó una productores muestreados fueron por municipio:
revisión del cumplimiento de las BPM y dio el aval 12+42+28+14; 96 activos en el momento del muestreo
como soporte para la implementación del sistema (noviembre-diciembre 2007). La empresa suministró
HACCP. los recursos para el transporte a las fincas, toma
Implementación del sistema HACCP: el Decreto de muestras y traslado a la Unidad Tecnológica de
60 de 2002, sirvió de soporte para la implementación Alimentos (UTA) de la Universidad de Caldas. En la
del sistema HACCP en la empresa procesadora de Tabla 1 se presenta un resumen de los resultados de los
leche. Luego de la implementación y el aval legal de análisis fisicoquímicos y microbiológicos realizados a
las BPM se prosiguió con el sistema HACCP, aplicando la leche cruda de los cuatro municipios de la subregión
sus siete principios; los cuales buscan identificar Norte; zona de influencia de la empresa.
peligros potenciales (biológicos, físicos o químicos) En términos generales si comparamos los resultados
que afecten de manera adversa la seguridad de la leche con los parámetros del Decreto 616 de 2006 del
pasteurizada, además de las medidas para su control Ministerio de la Protección Social (Tabla 2), se puede
(NACMCF, 1998). decir que la leche cruda de la subregión Norte del
Certificación del HACCP: este proceso se sustentó departamento de Caldas presenta una regular calidad
en auditorías sistemáticas y regulares del sistema por higiénica si tenemos en cuenta principalmente la
parte de una entidad de certificación independiente acidez y el recuento de bacterias mesófilas. En cuanto
acreditada para tal fin. a composición y calidad sanitaria se puede considerar
aceptable. Sin embargo el hecho de que se presente
3. Resultados y Discusión de forma aguada, así sea en baja cantidad y posible
adición de sustancias neutralizantes, permite sospechar
Diagnóstico de proveedores y caracterización de leches adulteradas con suero, almidones y harinas.
de la leche cruda: se aplicó una encuesta a 96
productores activos en el momento del diagnóstico Tabla 1
Características de la leche cruda
(noviembre-diciembre de 2007), el resumen de los
resultados obtenidos de las encuestas realizadas a las
 Parámetro/unidad Leche cruda
fincas productoras de leche cruda es el siguiente: la
Grasa % m / v mínimo 3,00
mayoría de las fincas lecheras de la subregión Norte Extracto seco total % m / m mínimo 11,30
son pequeñas con cargas de animales no superiores Extracto seco desengrasado % m / m mínimo 8,30
a 25 vacas; es muy bajo el número de fincas que se   Min. Max.
encuentran registradas en el ICA y que llevan registro Densidad 15/15 °C g/ml 1,030 1,033
de sus actividades ganaderas; prácticamente, el ganado Índice lactométrico 8,40  
lechero es de baja calidad genética; predomina el
Acidez expresada como ácido láctico %m/v 0,13 0,17
pastoreo con variedades naturales, aunque en su
mayor parte se tienen corrales, bebederos saladeros y -0,530 -0,510
comederos; igualmente, la mayoría no posee establos Índice crioscópico °H
-0,550 -0,530
de ordeño; no existen planes de control de plagas,
tratamiento de agua potable y residual; se puede
considerar que el control sanitario de los animales
Buenas prácticas ganaderas y de ordeño: con
es deficiente, predominando la automedicación y el
respecto a este tema, el proyecto por intermedio de
poco control en el uso de los medicamentos y tiempos
un profesional en veterinaria y un funcionario del
de retiro en especial de antibióticos y vacunas;
ICA realizó dos cursos sobre BPG con énfasis en
poca capacitación en las prácticas ganaderas y del
las buenas prácticas de ordeño en los municipios
personal que se encarga de las fincas; el predominio
de Aranzazu y Salamina; convocándose a todos
de pequeñas explotaciones de leche se refleja en la
los proveedores de leche cruda de la empresa. El
baja productividad de la finca y de los animales, al
apoyo se concentró en aquellos tópicos que afectan
igual que en los rendimientos de leche de vacas/día
la calidad de la leche como son las buenas prácticas
(en promedio de 20 litros) (CONPES, 2010) a valores
de ordeño; posteriormente, se seleccionó el 10 %
[ 40 ]
Diseño de un sistema de aseguramiento de la inocuidad en una empresa procesadora de leches en el departamento de Caldas

para ser certificados como hatos libres de brucelosis tenía una valoración máxima de cumplimiento, al
y tuberculosis; siendo asesorados durante seis meses final se realizó una sumatoria o valoración total que
para mejorar sus prácticas ganaderas y de ordeño, así se presenta a través de porcentajes. En el primer
como brindar ayuda con los trámites de certificación. perfil se detectó (Tabla 3) falencias en la disposición
de los residuos sólidos y líquidos, ventilación,
Implementación de las BPM: inicialmente se ventanas, condiciones de diseño y capacidad de
hizo un reconocimiento general higiénico de la equipos, operaciones de envasado, control de plagas,
planta, laboratorio, servicios sanitarios, de comedor principalmente, para un cumplimiento bajo del 77,9 %.
y alrededores, para verificar con cuáles de los once Posteriormente, y después de que la empresa
programas prerrequisitos que se debían implementar realizara las acciones recomendadas, se volvió a
contaba la planta de leche pasteurizada. determinar el perfil sanitario lográndose alcanzar un
Perfil sanitario: el perfil sanitario son una serie 94,9 % de cumplimiento; de este modo se pudo solicitar
de condiciones que el Decreto 3075 de 1997 y la la visita del INVIMA para el aval correspondiente
Resolución 2674 de 2013 exigen para que una planta en cuanto a BPM. Sin embargo quedó por mejorar el
cumpla con las condiciones sanitarias mínimas para el sistema de eliminación de residuos líquidos, algunas
procesamiento de alimentos. Al comienzo del proyecto condiciones del transporte de leche pasteurizada y de
se hizo el primer perfil y se valoraron todos los aspectos la bodega de expendio en la ciudad de Manizales, así
higiénicos de acuerdo a las recomendaciones del como fortalecer la organización y personal disponible
INVIMA (Cristancho, 2006), en donde cada aspecto del sistema de control de aseguramiento de la calidad.

Tabla 2
Caracterización de la leche cruda producida en los municipios de la subregión Norte de Caldas

Programas prerrequisitos implementados: los fueron los siguientes: programa de control del agua
procedimientos de los programas prerrequisitos potable para garantizar el uso de agua potable en la
implementados se consignaron en un manual de empresa; programa de tratamiento de aguas residuales
BPM. Este manual tiene la función de identificar los para el manejo adecuado en cuanto a recolección,
requisitos del Decreto 3075 de 1997; el cual incluye el tratamiento y disposición de las aguas residuales
organigrama y todos los programas, procedimientos, generadas en la planta; programa de mantenimiento
instructivos y formatos que lo componen. para garantizar el funcionamiento óptimo de los
El proceso de implementación de los planes y equipos e instrumentos y prevenir la contaminación
programas de buenas prácticas de manufactura del producto; programa de capacitación, dando inducción
se llevó a cabo en un período de seis meses. Los a los nuevos empleados y capacitaciones en BPM;
programas de BPM implementados en la empresa programa de control de proveedores para la clasificación,

[ 41 ]
Félix Octavio Díaz-Arango, Julio Cesar Caicedo-Eraso, Luis Fernando Mejía-Gutiérrez / Vector 10 (2015) 38-45

selección, evaluación, aprobación y seguimiento a desinfección, actividades de verificación, registros de


los proveedores, fichas técnicas de materias primas programación y control de las actividades de limpieza
e insumos; programa de control de distribuidores con y desinfección, así como las sustancias empleadas;
actividades para conservar las condiciones de calidad programa de control de plagas el cual se estructuró con
e inocuidad durante el expendio, distribución y actividades de prevención, protección y eliminación de
transporte de la leche pasteurizada; programa de plagas, cuadro de riesgos y registros de actividades de
trazabilidad para la identificación y seguimiento mantenimiento preventivo; programa de residuos sólidos
(historia del lote) de materias primas, producto en donde se definieron las actividades de recolección,
proceso y producto terminado, toda la información manejo y disposición final de los desechos sólidos.
anterior que se recogió por lotes se consignó en un Proceso de implementación del HACCP: las
aplicativo informático (software) diseñado en el actividades iniciales fueron las de formulación del
proyecto el cual sirvió de base de datos para la historia proyecto y comprendieron entre otras la decisión
de los productos, permitiendo la opción de generar un gerencial de implementar el sistema, definición de
‘reporte’ que presente los datos de aquellas variables las políticas de calidad, conformación del equipo
que no están en el rango o no miden el valor ideal HACCP, capacitación en HACCP y elaboración del
correspondiente, ofreciendo una acción de alerta; diagnóstico de la situación; bajo lo cual se soportó la
programa de muestreo con procedimientos e instructivos elaboración del plan HACCP. En cuanto a la decisión
de laboratorio, técnicas de análisis y el plan de gerencial, esta se dio por los propietarios de la
muestreo que hacen parte del contenido de este plan; empresa desde el momento mismo en que firmaron
programa de limpieza y desinfección con procedimientos sus responsabilidades con el proyecto presentando a
e instructivos que incluyen frecuencia, responsables y la convocatoria del SENA.
pasos para desarrollar las actividades de limpieza y/o

Tabla 3
Perfil sanitario de la línea de leche pasteurizada de la empresa

Listado de documentación: en la formulación del producto, determinación de la vida de anaquel.


plan se definieron los documentos que se debían La descripción del proceso o las fases del proceso
diseñar y utilizar para implementar y hacer el comprenden: etapa 1, recepción de materia prima
seguimiento del HACCP. leche cruda; etapa 2, recepción material y envasado;
Diagnóstico: para esta etapa se aprobó el etapa 3a, almacenamiento refrigerado; etapa 3b,
organigrama, se programó el estudio de caracterización almacenamiento envases; etapa 4, estandarización;
de los productos mediante fichas técnicas de materias etapa 5, homogenización; etapa 6, pasteurización; etapa
primas y producto terminado (Tabla 4), información 7, almacenamiento temporal en tanque refrigerado;
sobre el origen y características de las materias primas, etapa 8, envasado; etapa 9, almacenamiento final
diagrama de flujo (Figura 1) y descripción del proceso refrigerado en cuarto frío; etapa 10, transporte y
de obtención de leche pasteurizada entera, diseño distribución.
de un programa de identificación y codificación del Posteriormente, se elaboró el manual de funciones
[ 42 ]
Diseño de un sistema de aseguramiento de la inocuidad en una empresa procesadora de leches en el departamento de Caldas

del HACCP; este manual contiene las funciones de cada preventiva asociada con un PCC. Cuando los procesos
uno de los puestos relacionados en el organigrama: se desvían de los límites críticos debe tomarse
incluyendo sin excepción al gerente, a los responsable inmediatamente una acción correctiva para asegurar
del HACCP y a los miembros del comité HACCP la inocuidad. En la Tabla 5 se observan los límites
destacándose un responsable técnico, un responsable críticos para los PCC determinados y en las acciones
de calidad, un responsable de ventas, un responsable correctivas.
de producción y un responsable de los hatos.
Luego de la fase preliminar de los aspectos
generales del sistema HACCP, se procedieron a aplicar
los siete principios.
Principio uno: identificación de peligros. La metodología
de identificación fue el estudio de modelos genéricos,
referencias bibliográficas, empleo de listado de
preguntas sobre materias primas, ingredientes,
instalaciones, procesos y, por último, tormenta de ideas
del personal de la empresa para identificar peligros
(Tabla 5).

Tabla 4
Ficha técnica de la leche pasteurizada entera

Figura 1. Diagrama de flujo de la línea de proceso de leche


pasteurizada entera.

Principio cuatro: establecimiento de procedimientos de


Estos peligros fueron valorados cuantitativamente monitoreo: el control sobre los límites de este se realiza
según criterios de gravedad, ocurrencia y probabilidad mediante una secuencia de observaciones para evaluar
de no detección para efecto de determinar su severidad cuando un PCC está bajo control, asimismo debe
e imponer mayores restricciones higiénicas. producirse un registro exacto para utilizarlo en futuras
Principio dos: identificación de los puntos de control verificaciones. El monitoreo sobre los PCC en la línea
crítico y de las medidas preventivas: un punto de control de leche pasteurizada debe registrarse como muestra
crítico es un lugar o etapa del proceso en el que puede la Tabla 5.
ser aplicada una medida de seguridad que previene,
elimina o reduce los niveles inaceptables de peligro. Principio cinco: aplicación de medidas correctivas cuando
La metodología utilizada fue la aplicación del árbol de un PCC presenta una desviación de sus límites críticos:
decisiones, los resultados de identificación de los PCC cuando se superen los límites de control establecidos
se presentan en la Tabla 5. se deben tomar medidas correctivas que deben ser
Principio tres: especificación de los límites críticos: los documentadas. Las acciones correctivas deben estar
límites críticos del control en los puntos críticos son previstas con anticipación tal como se muestra en la
un rango que debe ser aplicado para cada medida Tabla 5.

[ 43 ]
Félix Octavio Díaz-Arango, Julio Cesar Caicedo-Eraso, Luis Fernando Mejía-Gutiérrez / Vector 10 (2015) 38-45

Tabla 5
Tabla de control de los PCC

Sistema de vigilancia

Medida # Límite
Etapa Peligro Causa Acciones correctivas Registro
preventiva PCC control

qué Cuándo quién

Presencia
de objetos
Mantenimiento
extraños: Deterioro del
Pasteurización adecuado del
empaque, pasteurizador
equipo Registro de
mezcla de <72 ºC y Operario Revisión Resp.
PCC2 Termógrafo Hora Reprocesar temperaturas de
agua <15” Pasteurización equipo Producción
Tratamiento Mantenimiento pasteurización
Presencia inadecuado adecuado del
Pasteurización
patógenos con baja equipo
temperatura
Presencia
Buenas
de restos de Defectos en Registro de
prácticas de Capacitación
productos el enjuague > 100 ml/ Inspección Resp. Resp. dosificaciones y
Pasteurización manufactura PCC3 Diario Reprocesar operarios POE
de y proceso de m3 dosificación Producción Producción operaciones de
y POE saneamiento
limpieza y limpieza limpieza
saneamiento
desinfección
Temperatura
Mantenimiento Registro de
Crecimiento deficiente Operario Revisión Resp.
Almacenamiento adecuado de PCC4 < 4 ºC Termógrafo Hora Reprocesar temperaturas de
bacteriano en equipos Pasteurización equipo Producción
equipos de frío almacena-miento
de frío
Higiene
Presencia de
deficiente en POE de
Envasado residuos en
almacén de saneamiento Registro de
envases
envases < 100 Muestra de Retirada y Revisión Resp. limpieza y de
PCC5 Diaria Resp. HACCP
UFC/25cm2 superficies reprocesar equipo Producción análisis de
Higiene
Presencia POE de superficies
Envasado deficiente de
patógenos saneamiento
la envasadora
Mantenimiento
adecuado de
Temperatura Registro de
Almacén en Crecimiento equipo de frío Revisión Resp.
deficiente en PCC6 < 4 ºC Termógrafo Diario Resp. HACCP Reprocesar temperaturas del
cuarto bacteriano Buenas equipo Producción
cuarto almacén cuarto
prácticas de
manufactura

Principio seis: registro: fue necesario diseñar un Esta evaluación incluyó tanto los puntos fuertes como
sistema de registro que documenta el plan HACCP. las deficiencias encontradas, así como las acciones
Se pueden diferenciar cinco tipos de registros: requeridas antes de la auditoria de certificación y
documentación de soporte, registros de monitoreo que fueron subsanadas durante los tres meses que
del HACCP, registro de acciones correctivas, duró el proceso; expidiendo la certificación quince
registros de verificación de actividades y programas días después. Al estar la empresa certificada en el
complementarios. Un ejemplo de estos tipos de registro plan HACCP, se le permitió añadir en los rótulos del
se presenta en la Tabla 5. empaque el sello de la SGS dando por cumplido el
Principio siete: verificación para asegurar que el proceso de certificación.
HACCP funciona correctamente: la verificación es
un procedimiento o una serie de pruebas que además 4. Conclusiones
de utilizarse como medio de monitoreo de los PCC
permiten analizar si el sistema requiere de ajustes o La empresa procesadora de leches logró formular
modificaciones. las estrategias que se requerían para mejorar la
Certificación HACCP: el organismo certificador inocuidad de su producto líder, la leche pasteurizada
seleccionado fue la Société Générale de Surveillance entera; con ello se mejoró la eficacia y se mejoró la
(SGS), empresa de carácter privado, con sede en Suiza competitividad en el mercado regional.
y oficina sucursal en Cali (Colombia). Como organismo Se pudo cumplir con el propósito central de
certificador desplazó a sus auditores (líderes) al certificación de la empresa en el sistema de análisis de
municipio de Aranzazu para la evaluación, verificación peligros y puntos de control críticos (HACCP).
y observación de la debida correspondencia de los El HACCP no es infalible, en especial en aspectos
procedimientos que se llevan a cabo en la línea de en los que la empresa presenta deficiencias tales
pasteurización de leche pasteurizada entera con el plan como el sistema de aseguramiento de la calidad y
HACCP documentado y presentado por la empresa. la calidad higiénica de la leche cruda. De tal manera

[ 44 ]
Diseño de un sistema de aseguramiento de la inocuidad en una empresa procesadora de leches en el departamento de Caldas

que un sistema de aseguramiento de la inocuidad no Departamento Nacional de Planeación. (2010). CONPES 3675.
está directamente relacionado con las especificaciones Política nacional para mejorar la competitividad del sector lácteo
colombiano. Departamento Nacional de Planeación: Bogotá.
técnicas sobre materia prima y producto terminado, ICONTEC. (2005). NTC-ISO 22000. Sistemas de gestión de inocuidad
por lo que las deficiencias en las especificaciones no de los alimentos. Requisitos para cualquier organización en la
garantizan que se cumplan de forma constante con las cadena alimentaria. ICONTEC: Bogotá.
condiciones de inocuidad. ICONTEC. (2006). NTC 666. Leche y productos lácteos: guía para
muestreo. Primera actualización. ICONTEC: Bogotá.
El mejoramiento del sistema o el plan HACCP IDF, FAO. (2004). Guide to good dairy farming practice. FAO: Rome.
implementado y certificado requiere de un estudio IICA. (1999). Guía general para la Aplicación del Sistema de
permanente de las necesidades de los clientes para Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (ARCPC). Series
definir a partir de estas los requerimientos de calidad Agroalimentarias. Cuadernos de Calidad. IICA, AECI: San José de
Costa Rica.
de la leche pasteurizada; detectando, igualmente, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (1999). Acuerdo
cuáles son las etapas de la línea de proceso que pueden de competitividad de la cadena láctea colombiana. Ministerio de
incidir en el no cumplimiento de las normativas. Agricultura y Desarrollo Rural: Bogotá.
Ministerio de Salud. (1997). Decreto 3075. Por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 9 de 1979 y se dictan otras disposiciones.
Referencias Diario Oficial: Bogotá.
Ministerio de Salud. (2002). Decreto 60. Por el cual se promueve la
AOAC. (1997). Official Methods of Analytical Chemists. 15 Ed. aplicación del sistema de análisis de peligros y puntos de control
Association of Official Analytical: Arlington. crítico - HACCP en las fábricas de alimentos y se reglamenta el
Arango J.L., Suarez M., Castañeda H., Vargas S. (1998). Mastitis y proceso de certificación. Diario Oficial: Bogotá.
calidad de la leche en el piedemonte del Meta y Cundinamarca. Ministerio de la Protección Social. (2006). Decreto 616. Por el cual
Boletín de Investigación, 02: 13-57. se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir
CODEX Alimentarius. (2003). Código internacional de prácticas la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase,
recomendado - principios generales de higiene de los alimentos. transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país. Diario
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/005/y1579s/y1579s02. Oficial: Bogotá.
htm. Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Resolución 2674.
CODEX Alimentarius. (2004). Código de prácticas de higiene para Por la cual se reglamenta el artículo 126 del Decreto-ley 019 de
la leche y los productos lácteos. Disponible en: file:///C:/Users/ 2012 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial: Bogotá.
Administrador/Downloads/CXP_057s.pdf. Mojica F.J., Trujillo Cabezas R., Castellano N., Bernal N. (2007).
Cristancho B., Bayron R. (2006). Guía para la implementación del Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico de la
sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (HACCP) cadena láctea colombiana. Ministerio de Agricultura y Desarrollo
para la industria de alimentos de Colombia. Bogotá: Universidad de Rural: Bogotá.
Pamplona, Asesoramos Calidad Limitada. NACMCF. (1997). HAZARD Analysis and Critical Control Point
Departamento Nacional de Planeación. (2005). CONPES 3376. Principles and Application Guidelines. Journal of Food Protection,
Política sanitaria y de inocuidad para las cadenas de la carne 61: 762-775.
bovina y de la leche. Departamento Nacional de Planeación: Pulido, J.I. et al. (2007). Guía para la implementación de las buenas
Bogotá. prácticas ganaderas. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural:
Bogotá.

[ 45 ]
Vector 10 (2015) 46 - 53
ISSN 1909 - 7891

Análisis del proceso de innovación en producto en las


Mipymes del Fondo Emprender del sector de alimentos de
Manizales
Gloria Patricia Castillo Ossaa*

a
SENA, Regional Caldas, Manizales Caldas.

Recibido: 05/11/2015. Aprobado: 06/12/2015.

Resumen
La presente investigación inició su orientación hacia la identificación de categorías que contribuyan a la innovación en producto en las
Mipymes del Fondo Emprender del sector de alimentos de la ciudad de Manizales; se realizó una aproximación al entorno en que se
desarrollan las Mipymes de alimentos en la ciudad, profundizando en sus características innovadoras de producto, con el fin de analizar
la incidencia de diversos factores internos y externos en el comportamiento innovador en las empresas de alimentos.

El desarrollo de la investigación se realizó en cuatro fases, a saber: definición de la situación problema, trabajo de campo, identificación
de patrones y análisis de los datos. Como resultado del estudio se encontró que el incremento de la innovación en cuanto a productos
requiere de la generación de competencias innovadoras por parte de los empleados, lo que significa la cualificación del recurso humano
en la empresa. Igualmente, las Mipymes requieren de la generación de procesos participativos de planificación estratégica que permitan
el involucramiento de todos los empleados con el fin de generar nuevas ideas que incentiven la innovación en cuanto a productos. Desde
esta perspectiva las Mipymes del sector de alimentos requieren de alianzas estratégicas en aras de enfrentar uno de los obstáculos más
destacados como lo es la tramitología burocrática ante las entidades del Estado, en especial ante el INVIMA.

Palabras clave: Alimento, emprendedor, empresas innovadoras, estudio de caso, factor externo, factor interno, Fondo Emprender,
innovación de producto, Mipymes.
Analysis of product innovation process in MSMEs of the Fondo Emprender
in the food sector of Manizales
Abstract
This research began oriented towards the identification of categories that contribute to product innovation in the Mipymes of Fondo
Emprender for food in the city of Manizales. An approximation to the environment in which food Mipymes are developing in the city
was carried out, deepening in their innovative features in the product in order to analyze the impact of various internal and external
factors on the innovative behavior of food companies located in the city. The development of the research was carried out in four phases
namely: Definition of the problem situation, fieldwork, patterns identification and data analysis. As a result of the study it was found that
increase in innovation as far as products is concerned, requires the generation of innovative competences of employees which means the
qualification of human resources in the company. Similarly, Mipymes require generation of participatory processes of strategic planning
to enable the involvement of all employees in order to generate new ideas that encourage innovation in products. From this perspective
Mipymes in the food sector require strategic alliances in order to address one of the most prominent obstacles as it is the bureaucratic
paperwork before state entities and specifically before INVIMA.

Key words: Food, enterprising , innovative companies , case study, external factor, internal factor , Fondo Emprender, product innovation,
MSMEs.

1. Introducción Para esta investigación se utilizaron fuentes


de datos tales como entrevistas con guía temática
Esta investigación tuvo como finalidad determinar para gerentes o propietarios de Mipymes con 17
cuáles son las categorías que contribuyen a la preguntas orientadoras divididas en 5 grandes
innovación en producto de las Mipymes del Fondo bloques, incluyendo las diferentes áreas analizadas:
Emprender del sector de alimentos de la ciudad de perfil innovador, procesos innovadores, factores e
Manizales en el año 2011. inhibidores de la innovación y factores claves del
proceso de innovación. Además de los datos arrojados
* Autor de correspondencia.
E-mail: glopaco@gmail.com (G. Castillo) por las entrevistas se llevó a cabo: un grupo focal;
Cómo citar este artículo:
Castillo Ossa G.P. (2015). Análisis del proceso de innovación en producto en las Mipymes del Fondo Emprender del sector de alimentos
de Manizales. Revista Vector, 10: 46-53.
Análisis del proceso de innovación en producto en las Mipymes del Fondo Emprender del sector de alimentos de Manizales

una lista de chequeo para la observación; así como un basada en la capacidad humana de crear e innovar
instrumento de los factores relativos a los objetivos como prioridad en aras de no solo superar los retos
y efectos de la innovación de producto referidos a momentáneos que se avecinan sino también de planear
competencias, demandas y mercado, producción y un futuro prometedor empresarial a largo plazo,
distribución, al igual que lo referente al impacto medio generando verdaderas ventajas que permitan a la
ambiental; lo cual permitió precisar la información y empresa tanto sobresalir en su medio como establecer
aportó a la discusión. un bienestar a largo plazo para los individuos que la
En consecuencia la necesidad de innovar componen.
continuamente ha estado vigente en la actividad
empresarial, pero en los últimos tiempos ha cobrado 2. Estrategia metodológica
una mayor importancia debido a la inestabilidad del
entorno económico de forma tal que la innovación ha El desarrollo de la investigación que buscó
ido sustituyendo a la productividad como herramienta determinar las categorías que contribuyen a la
fundamental de la competitividad. El desarrollo de la innovación en producto de las empresas del Fondo
creatividad en los individuos de la organización es Emprender pertenecientes al sector de alimentos en
un camino hacia la búsqueda de competitividad, por Manizales se distribuyó en cuatro fases, las cuales se
lo que es importante formar una cultura corporativa exponen a continuación.

Fase definición de la situación problema de técnicas e instrumentos para la recolección de


información y planeación preliminar del trabajo de
Esta primera fase buscó refinar la formulación del campo; esta fase de investigación permitió constituir
problema y decidir sobre los métodos que se deben un referente teórico a fin de contextualizar el estudio
usar. Además es igualmente determinante para la planteado.
estructuración de los casos objeto de estudio, definición

[ 47 ]
Gloria Patricia Castillo Ossa / Vector 10 (2015) 46-53

Fase trabajo de campo Como unidad de análisis se definieron las Mipymes del
sector alimentos del Fondo Emprender de la ciudad de
Esta es la fase propiamente dicha de la puesta en Manizales, tomando para el estudio la base de datos del
acción del diseño de investigación. Abarca todo el SENA (regional Caldas). La definición de las Mipymes
trabajo de campo que tiene como objetivo la obtención objeto de estudio en la presente investigación se realizó
de los datos en función de los objetivos marcados y la teniendo como referencia una serie de atributos entre
organización de la información. ellos la necesidad de mostrar un interés por el estudio
a realizarse, capacidad para trasmitir información
Fase identificación de patrones relevante, disponibilidad de tiempo suficiente para
atender, retener y trasmitir información y capacidad
Esta fase de la investigación incluyó tres actividades, para realizar una descripción detallada de los procesos
a saber: análisis e interpretación de los datos y en la empresa en cuanto a la innovación de productos.
conceptualización de carácter inductivo.

Tabla 1
Mipymes objeto de estudio

TIPO EMPRESA UBICACIÓN

Producción y comercialización de té
Microempresa de alimentos Manizales
a base de plantas medicinales
Producción y comercialización pro-
ductos alimenticios, principalmente
Microempresa de alimentos Manizales
brownies a base de chocolate en
diferentes presentaciones
Fruta dorada (producción de chonta-
Microempresa de alimentos Manizales
duro en almíbar)
Producción y comercialización de
Microempresa de alimentos Manizales
harina de cúrcuma
Microempresa de alimentos Da vida (gelatina para el colon) Manizales

Fuente: elaboración propia por parte de la autora.

3. Resultados hicieron parte del presente estudio y que pertenecen


al sector de alimentos del Fondo Emprender del
Se considerará como Mipyme innovadora aquella SENA. La caracterización se realiza tomando como
que “ha desarrollado nuevos productos, introducido referente el modelo de Bridges (2000), sobre el carácter
modificaciones tecnológicas sustanciales en sus organizacional o preferencias tipo, el cual considera
productos, o en sus procesos. Todo ello conduciendo a cuatro categorías como son introversión-extraversión,
su introducción en el mercado” (OCDE y EUROSTAT, sentido-intuición, pensamiento-sentimiento y juicio-
2005). Desde la perspectiva de este concepto se realiza percepción.
una caracterización de las Mipymes innovadoras que

[ 48 ]
Análisis del proceso de innovación en producto en las Mipymes del Fondo Emprender del sector de alimentos de Manizales

Fuente: elaboración propia por parte de la autora.

En este sentido se puede afirmar que las Mipymes En cuanto al perfil innovador, la información
clasificadas dentro de la tipología extrovertida recolectada muestra que los factores más destacados
presentan prácticas gerenciales y organizacionales con son: se evidencian competencias innovadoras de los
base en las exigencias del cliente, de las tendencias del directivos; existen niveles de descentralización en la
mercado, predominio del trabajo grupal, búsqueda de empresa; en cuanto a competencias innovadoras de
consenso en la toma de decisiones, comunicación oral, los empleados este es el factor que menos destacaron
búsqueda de colaboración y asesoría externa. los entrevistados; las innovaciones en las Mipymes
La aplicación de la lista de chequeo a las Mipymes estudiadas son realizadas casi siempre por iniciativa
objeto de estudio destacan algunas características que del emprendedor, generando y capturando nuevas
hacen posible la innovación en estas empresas, a saber: ideas ya sea como mecanismo de sugerencias internas o
existe motivación por parte de la empresa para la a través de lo sugerido por los clientes; esto con el fin de
innovación; existe apertura por parte de los directivos alcanzar una mejor posición competitiva, con objetivos
de la empresa a la presentación de ideas nuevas; se claros, priorizando mantener u ampliar su cuota de
lleva a cabo la administración de ideas; existe una mercado con miras a desarrollar nuevos productos o
adecuada integración y cooperación de todas las áreas mejorar el existente y así aumentar el nivel de calidad
funcionales de la empresa; se identifican procesos de del producto. En última instancia, la innovación según
comunicación en la empresa; se evidencian los procesos los emprendedores entrevistados busca responder a
de retroalimentación; existen niveles de gerencia en la las necesidades del mercado; es decir a los clientes
empresa; se evidencia buen trato de los gerentes con dado que sus características los hacen perseverantes,
los subordinados y viceversa; se mantiene y promueve inquietos, curiosos, organizados y con metas claras.
la constante cualificación de los recursos humanos de Como factores inhibidores de la innovación se
la empresa; siendo este último factor destacado solo encontró que existen limitantes tales como escasez de
por tres Mipymes del estudio. recursos económicos, falta de asesoría técnica y trámites

[ 49 ]
Gloria Patricia Castillo Ossa / Vector 10 (2015) 46-53

ante el INVIMA. Sin embargo, otros entrevistados los entrevistados que existen factores de orden
consideran que uno de los factores que también afecta interno y externo que contribuyen a la innovación
la innovación tiene que ver con restricciones técnicas en productos destacándose los factores del entorno
referentes a la maquinaria. tales como alianzas estratégicas desarrolladas,
Para determinar los factores claves en la innovación apoyo institucional, formación del talento humano,
se analizaron entrevistas, así como la información flexibilidad del proceso administrativo, trabajo
obtenida del grupo focal y la encuesta aplicada a grupal, apertura tecnológica.
los diferentes actores, encontrándose a juicio de

Fuente: elaboración propia por parte de la autora.

Igualmente, con la recolección de la información Un hecho que sobresale de los datos recopilados
por medio de los diferentes instrumentos, se es el bajo grado de importancia que los entrevistados
encontró: existen fuentes de financiación externas manifiestan en torno a las posibilidades de cooperación;
que proporcionan recursos económicos a la empresa esto demuestra una falta de consciencia acerca de la
para poder desarrollar con éxito el proceso innovador; importancia de esta variable interempresarial y a la
existe una adecuada integración y cooperación creación de vínculos para competir en economías más
de todas las áreas funcionales de la empresa (I+D, globalizadas. En un ambiente complejo e inestable es
diseño, producción y marketing); tiene la empresa importante desarrollar formas de cooperación efectivas
suficiente capacidad y sensibilidad para reaccionar con otras Mipymes, proveedores, clientes y con todas
a las nuevas demandas del mercado, desarrollando las fuentes de información de conocimiento, lo cual
nuevos productos o modificando los ya existentes; permite que se generen ideas y prácticas nuevas para
existe una estrategia innovadora a largo plazo que la creación de productos.
permite capitalizar el conocimiento adquirido y se han De las Mipymes del sector de alimentos de la ciudad
incorporado mejoras tecnológicas. de Manizales, la gran mayoría de los entrevistados
Los resultados obtenidos, a partir de la aplicación sostienen que el gran apoyo a la innovación esta en lo
de los diferentes instrumentos, permiten destacar externo y específicamente en instituciones del sector
que los entrevistados perciben las respuestas de los público como el Fondo Emprender.
clientes ante nuevos productos y procesos como el En lo que concierne a los factores internos que
factor externo con mayor grado de incidencia; lo afectan el proceso innovador en las Mipymes del
cual muestra una gran prevalencia de los factores Fondo Emprender, del sector de alimentos de la
de carácter mercadológico como determinantes del ciudad de Manizales, los entrevistados consideran
proceso innovador. Esto convalida los datos acerca de que la cualificación del personal es el factor interno de
que la actividad innovadora de mayor importancia es menor grado de incidencia en cuanto a la innovación.
la comercialización de nuevos productos. Asimismo, algunos de los entrevistados resaltan la

[ 50 ]
Análisis del proceso de innovación en producto en las Mipymes del Fondo Emprender del sector de alimentos de Manizales

capacidad gerencial y la satisfacción de la demanda de tiempo depende de la capacidad de aprender de


de los clientes como los factores determinantes del la experiencia (Wheelwright y Clark, 1992; Nonaka y
proceso innovador. Takeuchi, 1995; Sanchez y Mahoney, 1996; Tidd et al.,
A juicio de los entrevistados los factores internos 1997). No obstante el aprendizaje organizativo no es
que tienen mayor grado de incidencia son los asociados un resultado natural de los proyectos de desarrollo,
a la cultura de la organización, comunicación interna aunque estos hayan tenido éxito.
y los altos costos de capacitación; sin embargo, Para aprender de los proyectos de desarrollo
esta apreciación no coincide con lo expuesto por es necesario entender la secuencia de actividades
Calderón y Naranjo (2004) quienes realizaron una y de acontecimientos críticos que conforman estos
investigación sobre el perfil cultural de las empresas proyectos. Los episodios de un proyecto, tanto los
innovadoras en empresas metalmecánicas de la ciudad correctos como los incorrectos, constituyen la materia
de Manizales y quienes sostienen que: “la innovación prima del aprendizaje. Estos aspectos de tipo teórico
no es un concepto puramente técnico, sino que tiene coinciden con lo expuesto por los entrevistados.
hondas raíces de carácter cultural […] es decir está En cuanto al proceso de desarrollo de nuevos
fuertemente asociada con el subsistema cultural que productos el análisis de la información obtenida fruto
permite introducir nuevos comportamientos derivados de la aplicación de los diversos instrumentos permite
de cambios culturales y estratégicos”. El estudio en comprender como algunas de las Mipymes objeto
mención tomo como referencia el modelo de Bridges de estudio enmarcan su trabajo en el desarrollo de
(2000) sobre el carácter organizacional tal como vimos productos como una red de comunicación tanto de
anteriormente. orden interno como externo a la organización, lo que
El proceso de innovación no solo produce la posibilita la innovación y su difusión al interior de la
innovación en sí, el nuevo producto o proceso, empresa, coincidiendo esto con lo expuesto por Keller
también genera aprendizaje (Fiol, 1985; Wolfe, 1994). (1986) quien halló en sus estudios que la cohesión
Existe un elevado grado de consenso en la literatura interna del grupo contribuía a un mejor rendimiento
sobre la importancia de capitalizar el conocimiento e innovación.
creado durante los proyectos de desarrollo tal y como Desde la perspectiva de Brown y Eisenhardt (1995)
específica el modelo de gestión de la innovación de el análisis de la información recolectada permite
Tidd, Bessant y Pavitt (1997). inferir que algunas Mipymes objeto de estudio de
En este sentido, Wheelwright y Clark (1992) la presente investigación realizan prácticas efectivas
proponen un modelo de estrategia de desarrollo que para el desarrollo del producto en lo concerniente
reconoce la necesidad de un aprendizaje continuado al establecimiento de lazos fuertes con proveedores,
y provee mecanismos para capturar y aplicar el resolución de problemas de forma colectiva y el apoyo
aprendizaje. La habilidad para obtener mejoras de la dirección de la empresa.
significativas en el desarrollo durante largos períodos

Fuente: elaboración propia por parte de la autora.

[ 51 ]
Gloria Patricia Castillo Ossa / Vector 10 (2015) 46-53

Por último, se pude afirmar que la perspectiva del teórico-cognitiva que relaciona aspectos sobre la
plan racional es básicamente ateórica; consistiendo en información y su organización con la resolución eficaz
colecciones de asociaciones entre diferentes aspectos de de problemas. Finalmente la perspectiva de la red de
desarrollo de productos y el éxito financiero del nuevo comunicación se basa en los flujos de información y
producto. En cambio, la perspectiva de la resolución conocimiento, adoptando un enfoque más simple pero
disciplinada de problemas tiene una orientación también más consistente.

Fuente: elaboración propia por parte de la autora.

4. Conclusiones las posibilidades de captar información estratégica,


con el fin de ampliar la cartera de ideas y proyectos
Existen factores de orden interno y externo de la empresa para asignar prioridades y diseñar
que contribuyen a la innovación en producto para agendas estratégicas flexibles que incluyan iniciativas
las Mipymes destacándose, entre otros, alianzas novedosas.
estratégicas con la Gobernación de Caldas y la Cámara En los procesos de aprendizaje organizacional
de Comercio de Manizales, apoyo institucional por los intereses personales son determinantes en el tipo
parte del Fondo Emprender, formación de talento de evolución que sigue la empresa, ya que pueden
humano, flexibilidad del proceso administrativo, especializarse para atender las demandas del nicho
trabajo grupal y apertura tecnológica y cualificación de mercado en que actúa gracias a la habilidad
del personal. para innovar de sus empleados y en particular a la
El desafío para las Mipymes comienza percepción de calidad que debe tener el producto y el
indudablemente con la realización de un profundo servicio que se debe dar a los clientes.
ejercicio de autodiagnóstico acompañado de una La evolución de las Mipymes es el resultado de un
mayor orientación hacia el entorno. Es necesario proceso incremental de innovaciones de productos,
desencapsular la visión de los problemas, avanzar hacia así como las nuevas habilidades que desarrolla son el
un enfoque global de negocio, desarrollar relaciones de resultado del aprendizaje organizacional facilitado por
cooperación con otras empresas y explorar al máximo el trabajo en equipo.

[ 52 ]
Análisis del proceso de innovación en producto en las Mipymes del Fondo Emprender del sector de alimentos de Manizales

Referencias OCDE, EUROSTAT. (2005). Manual de Oslo. Directrices para la


recogida e interpretación de información relativa a innovación. OCDE:
Bridges W. (2000). The character of organizations: Using personality Madrid. 168 p.
type in organization development. Palo Alto: Davies Black Publishers. Sanchez R., Mahoney J.T. (1996). Modularity, flexibility, and
176 p. knowledge management in product and organization design.
Brown S.L., Eisenhardt K.M. (1995). Product development: Strategic Management Journal, 17: 63-76.
Past research, present findings, and future directions. The Academy Takeuchi H., Nonaka I. (1985). The new product development
of Management Review, 20, 2: 343-378. game. Harvard Business Review, 64, 1: 137-146.
Calderón G., Naranjo J.C. (2004). Perfil cultural de las empresas Tidd J., Bessant J., Pavitt K. (1997). Managing Innovation. John
innovadoras. Un estudio de caso en empresas metalmecánicas. Wiley & Sons: New York. 600 p.
Cuadernos de Administración, 20, 34: 161-189. Wheelwright S.C., Clark K.B. (1992). Revolutionizing Product
Fiol C.M., Lyles M.A. (1985). Organizational Learning. The Development Quantum Leaps in Speed, Efficiency, and Quality. Free
Academy of Management Review, 10, 4: 803-813. Press: New York. 392 p.
Keller R.T. (1986). Predictors of the performance of project Wolfe R.A. (1994). Organizational innovation review, critique
groups in R&D organizations. Academy of Management Journal, 29, and suggested research directions. Journal of Management Studies,
4: 715-726. 31, 3: 405-431.

[ 53 ]
Vector 10 (2015) 54 - 58
ISSN 1909 - 7891

Caracterización fisicoquímica y sensorial de licor de


mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) producido en el
municipio de Aránzazu
Luis Fernando Mejía-Gutiérreza,*, Félix Octavio Díaz-Arangoa, Julio César Caicedo-Erasob

a
Magíster, Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
b
Ph.D., Profesor Asociado, Departamento de Sistemas e Informática, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Recibido: 08/11/2015. Aprobado: 07/12/2015.

Resumen
El municipio de Aranzazu (Caldas) es productor de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth); su comercio es escaso y de precio bajo, al
igual que los ingresos de los productores, en especial en época de poscosecha donde se presentan altas pérdidas; ante este panorama
se propuso la industrialización de los excedentes en un producto autóctono, haciendo uso tanto del conocimiento tradicional de los
productores como del técnico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Caldas. Se formuló un diseño experimental de post
prueba y un grupo de control para manipular la concentración de pulpa en el mosto. Se estandarizó el proceso, utilizando mora grado
de maduración 5 y 6, se determinaron sólidos solubles 8,0 °Brix y acidez de 2,93 como % de ácido cítrico; se formularon mostos con
porcentajes de pulpa desde el 25 % hasta el 60 %, con 28 °Brix por adición de sacarosa y jarabe invertido y pH de 3,5 por adición de
ácido cítrico. La fermentación se llevó hasta finalizar el proceso anaeróbico por 20 semanas. La evaluación de los licores mostró que los
licores con 25 % de pulpa presentan la mayor concentración de alcohol con 14,5 % en volumen; mientras que el mosto con 35 % de pulpa,
obtuvo las mejores características sensoriales y mayor aceptación.

Palabras clave: licor, mora, pulpa, jarabe invertido, alcohol.


Physicochemical and sensory characterization of Andean blackberry
(Rubus glaucus Benth) liquor produced in the municipality of Aranzazu
Abstract
The municipality of Aranzazu (Caldas) is a producer of Andean blackberry (Rubus glaucus Benth). Its trade is scarce and low price, as
well as the income for producers especially at post-harvest time when high losses are presented. In this scenario, the industrialization of
the surplus in a native product was proposed, making use of both, the traditional knowledge of producers and the technical knowledge
of the Faculty of Engineering at Universidad de Caldas. A posttest experimental design and control group was carried out to manipulate
pulp concentration in the must pulp. The process was standardized by using 5 and 6 maturity stage Andean blackberry, and soluble
solids 8.0 ° Brix, 2.93% acidity as well as percentage of citric acid were determined. Must pulp was formulated with pulp percentages
from 25% to 60%, with 28 ° Brix by adding sucrose and inverted syrup, and pH 3.5 by addition of citric acid. The fermentation was
carried to completion of the anaerobic for 20 weeks. The assessment of the liquor showed that liqueurs with 25% pulp have the highest
concentration of alcohol with 14.5% in volume and 35% pulp obtaining the best sensory characteristics and greater acceptance.

Key words: liquor, blackberry, pulp, invested syrup, alcohol.

1. Introducción es una de las más apetecidas para consumo en fresco


(Grijalba, 2010). Hoy en día las zonas de mayor produc-
La economía colombiana depende en gran medida ción son el Centro y Occidente del país, destacándose
de la producción y comercialización de productos el Eje Cafetero (Ministerio de Agricultura, 2009), con
agrícolas entre los cuales se destacan las frutas; particu- proyecciones de área cultivada hasta del 94 %. Esta
larmente, la especie Rubus glaucus o mora de Castilla tendencia muestra el problema de su comercialización.
Aunando a ello es un fruto no climatérico de vida útil
muy corta de 3 a 5 días, dependiendo de la forma de
cosecha y del manejo poscosecha en el que se pueden
* Autor de correspondencia.
E-mail: luis.mejia_g@ucaldas.edu.co (L.F. Mejía-Gutiérrez)
presentar pérdidas muy altas (60-70 %) cuando no se

Cómo citar este artículo:


Mejía-Gutiérrez L.F., Díaz-Arango F.O., Caicedo-Eraso J.C. (2015). Caracterización fisicoquímica y sensorial de licor de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth)
producido en el municipio de Aránzazu. Revista Vector, 10: 54-58.
Caracterización fisicoquímica y sensorial de licor de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) producido en el municipio de Aránzazu

realizan adecuadamente (Galvis, 1995); por lo anterior, características sensoriales, la calidad de la mora tiene
sufre continuos cambios fisicoquímicos dependientes relación directa con la calidad del licor. Las característi-
de las variedades y de la calidad de cosecha; los cuales cas de la fruta son: 7-9 ºBx, pH 2,9-3,2, acidez titulable
inciden en el precio. Los cultivos comerciales de mora 2,20 %-3,20 % de ácido cítrico, índice de madurez entre
de Castilla, con mejores resultados, se dan en altitudes 2,2-3,7. En los días posteriores a la cosecha la mora
entre 1800 y 2600 msnm; clasificadas como zonas de almacenada en condiciones ambientales presenta en
clima frío moderado y con temperaturas promedio los sólidos solubles y pH una tendencia ascendente,
entre 12 y 18 ºC. mientras que en la acidez titulable una tendencia
El municipio de Aranzazu (Caldas) ha desarrollado descendente.
el cultivo de la mora por su ubicación geográfica, al Procesos de obtención de licor de mora: a partir de
encontrarse en el sector Norte de este departamento, la reacción bioquímica que realizan las levaduras sobre
con un clima predominantemente frío, con una tem- los carbohidratos presentes en la fruta, en ausencia
peratura promedio de 18 °C, con rangos de altitud entre de oxígeno, se obtiene el alcohol etílico; el cual es el
2000 y 3000 msnm (Municipio de Aranzazu, 2008). Este responsable del gusto y el cuerpo de cualquier licor,
municipio cultiva comercialmente mora de Castilla conservando las demás características sensoriales como
(Rubus glaucus Benth) y algunas variedades e híbridos color, sabor y aroma. El proceso de fermentación se
con contenido de sólidos solubles inferior a 12 °Bx (CCI, caracteriza por un burbujeo que se intensifica durante
1999). Es cultivada por pequeños agricultores, ubicados los primeros cinco días y termina con la producción
en áreas marginales para la agricultura, con escasez de máxima de alcohol; lo cual ocurre entre la tercera y
recursos y ausencia de desarrollo tecnológico. Debido quinta semana, dependiendo de la temperatura; con
a que la mora es un cultivo tradicional y una fuente el avance de la fermentación el medio se va haciendo
principal de ingresos de gran parte de estos pequeños inhóspito para el desarrollo y supervivencia de las
cultivadores, ante el escaso mercado en fresco y los levaduras (Carretero, 2011) debido a la formación de
bajos precios, estos productores se ven en la necesi- alcohol y a la disminución de azúcares y nutrientes
dad de buscar un valor agregado como alternativa de necesarios para su desarrollo.
generación de otros ingresos. Existen diversas maneras de producir licores de
Por lo anterior, la asociación de productores de frutas cuyas técnicas van desde un proceso de desti-
mora del municipio inició un proyecto para la elabo- lación o de fermentación hasta el más simple como la
ración de licores como respuesta a la generación de maceración, que es un proceso de difusión de aromas y
volúmenes de frutas que no cumplen con los parámet- sabores, suministrando la fruta a un licor previamente
ros del mercado por las deficiencias en el manejo pos- procesado tal como el brandy, el whisky o el ron. La
cosecha y como estrategia para darle un mayor valor fermentación alcohólica está ligada a la actividad vital
agregado al cultivo. Recogiendo las inquietudes de de las levaduras presentes en el mosto reguladas por su
los productores sobre dicha situación se formuló una carga enzimática; los azúcares presentes como glucosa
propuesta para el desarrollo y estandarización de un y fructosa son transformados en alcohol, anhídrido
proceso de obtención de licor con mostos a diferentes carbónico y otros productos secundarios. Debido a
proporciones de pulpa; los cuales fueron evaluados que la mora posee una gran cantidad de levaduras
sensorialmente por un panel semientrenado en la silvestres del género Saccharomyces, especialmente de
Unidad Tecnológica de Alimentos de la Universidad la especie cerevisiae y ellipsoideus, se aprovechan para
de Caldas, con el fin de clasificarlos en: vinos calmos llevar a cabo la conversión de mosto a licor sin adición
o naturales, aquellos que se fabrican desde el mosto de levadura comercial. Dado que las levaduras son
y que son fermentados en forma natural, tienen una microorganismos mesófilos la fermentación transcurre
graduación alcohólica que va desde el 10 % hasta el 15 entre los 13 y 35 °C, el pH más adecuado del licor debe
%; vinos fuertes o fortificados, ya que reciben una dosis estar entre 3 y 4 lo cual es propicio para el desarrollo de
adicional de alcohol en alguna etapa de su vinificación las levaduras, mas no así para otros microorganismos
y su contenido alcohólico va desde los 16º a los 23º (Collado, 2001); aunque para estos ensayos se mantuvo
(grados por volumen); vinos espumantes, aquellos del inferior a 3,5. Los licores de frutas son reglamentados
tipo champagne, los cuales tienen dos fermentaciones. en Colombia por el Instituto de Normas Técnicas Co-
La primera que es la habitual del vino natural y la se- lombianas (ICONTEC), que establece un grado alco-
gunda que tiene lugar en la botella y se caracteriza por hólico para estos licores entre 10 y 18 ° GL y el proceso
su carbonatación forzada usando dióxido de carbono. de elaboración para vinos (NTC 223). Otras prácticas
Características fisicoquímicas de la mora: el grado permitidas en la elaboración se exponen en la NTC 222.
5 de maduración de la mora es el que presenta mejores

[ 55 ]
Luis Fernando Mejía-Gutiérrez, Félix Octavio Díaz-Arango, Julio César Caicedo-Eraso / Vector 10 (2015) 54-58

2. Materiales y Métodos 3. Resultados y Discusión

En el laboratorio de procesos agroindustriales de El rendimiento de la pulpa para la preparación


la Universidad de Caldas se hizo limpieza y desinfec- del mosto fue de aproximadamente 97 g de pulpa por
ción, con solución de hipoclorito a 50 ppm y posterior cada 100 g de fruta y presentó un promedio de sólidos
enjuague, selección y clasificación de mora de Castilla solubles de 6 °Bx, 2,1 % de acidez expresada como
(Rubus glaucus), por sanidad y grado de maduración 5 en ácido cítrico y un pH de 2,9. Los mostos preparados
escala de 1 a 6 según ICONTEC (NTC 1406), procedente presentaron las características dadas en la Tabla 1 y se
de la zona rural del municipio de Aranzazu (aproxi- ajustaron sólidos solubles a 28 °Bx finales con sacarosa
madamente, 22 °C y 75 % de humedad relativa), luego y pH 3,5 con adición de ácido cítrico.
se eliminaron los pedúnculos; los licores se elaboraron
según las normas NTC 708, 223, 4976, 708 y 173, y el
Decreto 3192 de 1983 del Ministerio de Salud. Los frutos Tabla 1
seleccionados se llevaron a maceración manual, al jugo Caracterización de los mostos iniciales
resultante se le determinan sólidos solubles por el mé- % Pulpa 25 30 35 40 45 50 55 60
todo refractométrico 932.12 de la AOAC (1990) a través
pH 3,6 3,5 3,3 3,2 3,1 3,1 3,0 3,0
de un refractómetro marca Abbe TPM2-WAJ; el porcen-
Sólidos
taje de acidez como ácido cítrico por el método 942.15 solubles,
de la AOAC; el pH por el método 981.12 de la AOAC 2,4 3,4 3,4 3,8 4,3 4,7 5,2 5,6
Iniciales
(1990); la relación de madurez como SST/ATT. Todos los (°Bx)
datos se midieron por triplicado. Se prepararon mostos
iniciales según la Tabla 1 y se ajustaron sólidos solubles
Tabla 2
de acuerdo a la Tabla 2, a 28 °Bx y pH de 3,5.
Los toneles de fermentación se lavaron y sulfitaron Ajuste mostos finales
con metabisulfito de potasio (60 g/L), se llenaron manu- Formulación Litros
kg jugo kg azúcar Litros agua
(% pulpa) jarabe
almente hasta sus tres cuartas (3/4) partes. El mosto se
25 2,5 2,65 3,95 3,37
dejó en reposo en los toneles a temperatura ambiente
30 3,0 2,62 3,91 2,88
entre 17 °C y 20 °C; se hizo seguimiento periódico de
35 3,5 2,59 3,86 2,39
sólidos solubles, pH, acidez y grado alcohólico hasta
40 4,0 2,56 3,82 1,90
terminación de la respiración, cuando se efectuó el
45 4,5 2,53 3,77 1,42
trasiego. Para separar los sólidos de mayor tamaño se
50 5,0 2,50 3,73 0,92
hizo un filtrado y se llevó a otro tonel, ahí se le añadió 55 5,5 2,47 3,68 0,44
bentonita en una proporción de 1,5 g/L sobre 10 veces 60 6,0 2,44 3,60 0,00
su peso en agua; a los doce días se retiró y se volvió a
filtrar. Al licor resultante en cada uno de los casos se
le determinó grados Brix, pH, acidez, °GL, presencia Las características fisicoquímicas del licor obtenido
de metanol (método ácido cromotrópico); se evaluó la se presentan en la Tabla 3 con relación al % de pulpa
aceptación o rechazo del producto con escala estructu- en el mosto.
rada desde excelente a bueno (0 a 70) hasta defectuoso
(70 a 90); el orden de preferencia con 10 jueces semien-
trenados se hizo en el laboratorio de análisis sensorial
Tabla 3
de la Universidad de Caldas. El envasado se realizó en
Características fisicoquímicas de los licores
botellas para vino de color ámbar con un espacio de Sólidos Grado
cabeza adecuado, garantizando un tapado adecuado, Acidez
% Pulpa solubles alcohólico pH
(% ácido cítrico)
las botellas fueron lavadas y desinfectadas previamente. (°Bx) (°GL)
Se diseñó un experimento con post prueba y un 25 22,0 14,5 3,50 0,75
grupo de control; recomendado para poder evaluar los 30 20,0 14,0 3,40 0,86
efectos de las variables: concentración de pulpa sobre 35 19,0 13,5 3,37 0,99
propiedades fisicoquímicas, sólidos solubles, acidez, 40 18,0 12,5 3,35 1,08
pH y análisis sensorial del producto final; la variable 45 17,0 12,0 3,34 1,19
independiente tuvo ocho niveles de manipulación; estos 50 15,0 11,5 3,31 1,27
ensayos se realizaron por triplicado y se promediaron 55 14,0 11,0 3,29 1,35
los resultados. Análisis descriptivo, análisis de varianza
60 13,5 10,5 3,27 1,42
ANOVA, pruebas de rangos múltiples y Kruskal-Wallis,
utilizando el programa estadístico Statgraphics Plus.

[ 56 ]
Caracterización fisicoquímica y sensorial de licor de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) producido en el municipio de Aránzazu

Los resultados fisicoquímicos de licores de mora de


Castilla (Rubus glaucus) elaborados con el 25 %, 30 %,
35 %, 40 %, 45 %, 50 %, 55 % y 60 % de pulpa, permiten
inferir que la mayor producción de alcohol se obtuvo
en el licor con 25 % de pulpa en concordancia con el
mayor porcentaje de sacarosa adicionado al mosto. En-
tre menor sea el porcentaje de pulpa, se debe adicionar
mayor edulcorante para ajustar el porcentaje de sólidos
iniciales. Los licores obtenidos tienen un promedio de
acidez de 1,11 % ácido cítrico, sólidos solubles 17,11 °Bx
y un grado alcohólico de 12,5 °GL. Los licores obtenidos
se enmarcan dentro de la definición de licores tintos
calmos debido a que se elaboraron desde el mosto
y fueron fermentados en forma natural con adición
controlada de azúcar; estos licores se caracterizan por
poseer una graduación alcohólica que va desde el 10 % Figura 1. Evaluación sensorial del licor.
hasta el 15 %; mientras que los sólidos solubles entre 15
y 30 °Bx permiten clasificarlos como abocados licoro- Tabla 4
sos. Desde el punto de vista fisicoquímico, al comparar Prueba de ordenamiento de puntuaciones de los licores
los diferentes licores, podemos observar que aquellos Formulación Promedio Desviación estándar
con una formulación de mosto entre el 30 % y el 35 (% pulpa)
% de pulpa de mora presentan mayores contenidos 25 3,6 1,2693
de alcohol. Existe una tendencia de reducción de los 30 3,5 1,7795
azucares residuales (valor inicial de 28 °Bx) y del pH 35 2,4 1,6066
en relación con el mayor porcentaje de pulpa de mora 40 4,1 2,3309
en el mosto; lo cual es lógico si tenemos en cuenta que 45 4,3 2,3118
50 6,9 1,9692
a medida que se produce la fermentación se consume
55 6,4 1,7337
el azúcar y se incrementa la acidez en el medio o mosto
60 6,9 2,8067
fermentado.
En lo referente al análisis sensorial en la Figura 1
se presentan las puntuaciones para cada uno de los Tabla 5
8 licores obtenidos y evaluados por los 10 catadores Análisis descriptivo de variables de control de los licores
semientrenados del laboratorio de análisis sensorial de Parámetro Promedio Desviación están-
la Universidad de Caldas. Como puede observarse, a dar
través de las puntuaciones en las Tablas 4 y 5, los licores Acidez
1,113 0,236
con mayor contenido de alcohol son los elaborados con (% ácido cítrico)
35 % de pulpa (2,4) seguido de los licores con 25 % y Sólidos solubles (°Bx) 17,100 2,640
30 % de pulpa de mora en el mosto. Desde el punto Grado alcohólico
42,562 1,425
(°GL)
de vista del análisis de varianza, la ANOVA descom-
pH 3,350 0,075
pone la varianza de los datos en dos componentes: un
componente entre grupos y un componente dentro del
grupo. La razón -F, que en este caso es igual a 5,22039,
El ANOVA para las puntuaciones de los catadores
es una relación entre los grupos; mientras que el valor
mostró diferencias estadísticamente significativas con
-P, menor que 0,05, permite afirmar que existe una
el 95,0 % de confianza, se rechaza la hipótesis nula de
diferencia estadísticamente significativa entre las me-
ausencia de diferencias significativas en muchas pare-
dias de las 8 variables o puntuaciones con un 95,0 %
jas entre medias, predominando las parejas de menor
de nivel de confianza; por lo que son independientes.
% de mora; para definir cuál es el licor que tuvo mayor
Para determinar cuáles medias de las puntuaciones son
preferencia se recurrió a la prueba de Kruskal-Wallis
significativamente diferentes de las otras, se aplicó la
o prueba de la hipótesis nula, que nos indica que las
prueba de rangos múltiples.
medianas de las puntuaciones de los ocho catadores

[ 57 ]
Luis Fernando Mejía-Gutiérrez, Félix Octavio Díaz-Arango, Julio César Caicedo-Eraso / Vector 10 (2015) 54-58

no es la misma. Lo anterior lo confirma el cálculo del concluir que los licores con 25 %, 30 % y 35 % de pulpa
rango promedio a un valor -P = 0,00039 inferior a 0,05; de mora en el mosto presentan la mayor producción
lo que indica que las medianas tienen una diferencia de alcohol, siendo el licor con 25 % de pulpa de mora
estadísticamente significativa a un nivel de confianza el que contiene un mayor grado alcohólico (14,5 °GL).
del 95,0 %. Se recomienda a los productores de mora de Castilla
Con base en este análisis estadístico se puede y del vino “Casa Aranzazu” del municipio de Aranza-
deducir que los licores con menores porcentajes de zu, producir el licor con 35 % de pulpa y continuar el
fruta (mora) en su orden: 35 %, 20 % y 25 %, son los procesamiento efectuando el seguimiento del tiempo
que tuvieron mayores preferencias por parte de los de maduración para optimizar el bouquet y la estabi-
10 catadores. El menor valor del rango promedio de lización del licor en tonel.
la prueba de Kruskal-Wallis confirma el promedio de
las calificaciones sugeridas en un comienzo, pero con Referencias
la certeza de que el promedio de las puntuaciones son
válidas al ser estadísticamente diferentes. AOAC. (1990). Official Methods of Analysis. Association of Official
Analytical Chemists: Virginia.
Por tanto, la evaluación sensorial de los jueces ex- Carretero F. (2011). Procesos de fabricación de bebidas alcohóli-
presa que los licores de menor preferencia son los de cas. Disponible en: http://upcommons.upc.edu/pfc/bit-
mayor porcentaje de fruta. Ellos complementaron la stream/2099.1/4867/4/03_Memoria.pdf. [Visitada en febrero de
calificación percibiendo según sus anotaciones: lico- 2012].
Collado Q. (2001). Levadura y fermentación alcohólica I. Disponible
res que presentaban un olor fuerte a fruta, alta acidez en: http://www.verema.com/opinamos/tribuna/articulos/levadu-
y mucha textura, viscosidad, menor cuerpo, menor ras01.asp. [Visitada en junio de 2016].
gusto, así como en que no se apreciaba claramente el Corporación Colombia Internacional. (1999). Mora: un cultivo pro-
fondo de la copa o recipiente de catación. misorio. Exótica, 10 (3): 13-17.
Grijalba C.M., Calderón L.A., Pérez M. (2010). Rendimiento y calidad
de la fruta en mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.), con y sin
4. Conclusiones espinas, cultivada en campo abierto en Cajicá (Cundinamarca,
Colombia). Revista Facultad de Ciencias Básicas, 6 (1): 24-41.
Las variables más importantes en la producción Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2006). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill: Ciudad de México.
del vino son el % de alcohol, los sólidos solubles y la ICONTEC. (1994). NTC 74. Bebidas alcohólicas: determinación del título
temperatura en la que se lleva a cabo el proceso; la alcoholimétrico. Grado alcohólico volumétrico. ICONTEC: Bogotá.
cual en este caso no fue controlada; sin embargo el se- ICONTEC. (1996). NTC 222. Bebidas alcohólicas. Definiciones generales.
guimiento de la concentración de alcohol y los sólidos Bogotá: ICONTEC.
ICONTEC. (1998). NTC 173. Bebidas alcohólicas. Extracción de muestras.
solubles permitieron visualizar que son inversamente ICONTEC: Bogotá.
proporcionales, siendo un indicativo del avance de la ICONTEC. (2001). NTC 4976. Buenas prácticas de manufactura en la
reacción de fermentación. Se logró elaborar un licor de industria de bebidas alcohólicas. ICONTEC: Bogotá.
mora con características organolépticas y fisicoquími- ICONTEC. (2004). NTC 223. Bebidas alcohólicas. Practicas permitidas
en la elaboración de vinos. ICONTEC: Bogotá.
cas que lo clasifican en el grupo de licores tintos calmos ICONTEC. (2005). NTC 708. Bebidas alcohólicas. Vino de Fruta. Quinta
por presentar un contenido de alcohol, sólidos y pH Actualización. ICONTEC: Bogotá.
dentro de los rangos establecidos para estos licores. Ministerio de Salud. (1983). Decreto 3192. Reglamentación de bebidas
Se determinó que los licores con menor porcentaje de alcohólicas en Colombia. Diario Oficial: Bogotá.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2009). Anuario estadís-
pulpa de mora en el mosto y mayor ajuste de azúcares, tico de frutas y hortalizas 2004-2008 y sus calendarios de siembras y co-
obtuvieron las mayores preferencias de los catadores sechas. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Bogotá. 301 p.
que realizaron las pruebas de degustación. Se puede

[ 58 ]
Vector 10 (2015) 59 - 64
ISSN 1909 - 7891

Design of a production plant of LDPE in Colombia


Cristian Felipe Jimenez-Varon1*, Reinel Tabares Soto2

1
Engineer. Professor, Department of Maths and Statistics, Universidad Nacional de Colombia, Manizales
2
Engineer. Professor, Department of Electronic and Automation, Department of Maths and Physics, Universidad Autonoma de Manizales, Manizales

Recibido: 28/09/2015. Aprobado: 05/12/2015.

Abstract
The present article is a study on the production of polyethylene as a product of the polymerization reaction of ethylene monomer, a
thorough analysis of its production, raw materials and catalyst required to carry out this reaction. The study begins by inquiring about
generalities on the compound, physical and chemical properties, and current industrial applications.

Key words : Polyethylene, ethylene, polymerization, monomer, tubular reactor.


Diseño de una planta de LDPE en Colombia
Resumen
El presente artículo es un estudio sobre la producción de polietileno como un producto de la reacción de polimerización del monómero de
etileno, un análisis exhaustivo de su producción, materias primas y del catalizador necesario para llevar a cabo esta reacción. El estudio
comienza por preguntar sobre generalidades sobre el compuesto, propiedades físicas y químicas y aplicaciones industriales actuales.

Palabras clave: polietileno, etileno, polimerización, monómeros, reactor tubular

1. Introduction presence of a reaction initiator and thus produces


tubular reactors polyethylene, low density.
Polyethylene is made from a raw material derived
from petroleum: Ethane, and subsequently by reacting, Production and Characterization
ethylene monomer catalytic cracking is obtained.
The reaction for obtaining ethylene cracking is The polyethylene in the market is produced at a
carried out at high temperatures and special conditions cost of between US $1200/t and US$ 1800/t, the average
of pressure. annual world production is 80 million tons, which
Once the ethylene is obtained through a reaction of are directed to various processing industries where
appropriate ethylene polymerization, several chains of polyethylene is used for molding processes such as
ethylene are formed. This polymer has properties and blow types, compression transfer, among others,
diversity of changes in pressure and temperature used for various applications where the polyethylene is
in the processes. marketed.
Polyethylene is an olefin, a member of the family of The production plant of LDPE, was modeled for
thermoplastics. The raw material for the manufacture is the production of about 12 t/h, from a feedstock flow
high purity ethylene produced from ethane flows, from of 65 t/h of ethylene entering a compressor in order
the gas oil cracking process, which in the Colombian to rapidly increase the pressure before entering the
context is currently produced by the Ecopetrol industry reaction zone.
(Martin, 2005). The main physical characteristics that contain the
The high purity ethylene is subjected to high main information of each compound, including the
pressure and temperature for polymerization in the principal raw material and product characterization
that will be obtained, were found in Malppas (2012).
* Autor de correspondencia.
cfjimenezv@unal.edu.co (CF Jimenez Varón)

Cómo citar este artículo:


Jimenez-Varon C.F., Tabares Soto R. (2015). Design of a production plant of LDPE in Colombia. Revista Vector, 10: 59-64.
Cristian Felipe Jimenez-Varon, Reinel Tabares Soto / Vector 10 (2015) 59-64

Location radicals, for our process, benzoyl peroxide and


Di terc butyl peroxide were used as substances
Currently the only producer of LDPE in Colombia for the initiation of the reaction. Polyethylene
is the Ecopetrol business group, which has two production requires a source of pure ethylene, suitable
production plants, one in Cartagena and the other compression equipment to operate at about 2000 bar,
in Barrancabermeja. Ecopetrol Business Group is the and a high pressure reactor to perform quick and high
greatest supplier of raw material, and has high levels exothermic polymerization control. The process takes
of production of this requirement, the plant plans to place in continuous operation.
build and operate in the municipality Puerto Colombia The process of production of LDPE, basically has
located in the Atlantico department due to this town three key stages (see Figure 1) which are: Pretreatment,
is near to the plant ecopetrol and it is a strategic site an essential step to adapt the conditions of pressure and
given its port as an enabler to export polyethylene in temperature of the stream prior to entering the reaction
the form of raw material (APCA, 2013). zone commodities, this stage consists of equipment
The location of the plant is chosen by the ease and such as compressors and heat exchangers, which ensure
efficiency improvement in the processes of internal that the flow of the ethylene and the initiators being
and external logistics regarding acquisition of raw introduced in the reactor of polymerization are at least
materials and distribution of products and in terms 2000 bar and about 150 degrees centigrade. The second
of transportation costs, distribution and cellar times key step is the reaction zone, this process is modelled
of both raw materials and products. in high pressure tubular reactors, which has a water
vapor stream to ensure the temperature conditions in the
Industrial Impact reactor, the plant as a reaction zone is subdivided into
four subzones, since injection points are the initiators for
One of the beneficiaries of this project are the the start of reaction mechanism. The final part is the area
petroleum businesses, since they would have a large of separation, consisting of a Flash equipment, which
customer demand for its products as raw material, evaporates the amount of ethylene that do not react and
produced as a product of petroleum. Also, there are then it is used in recirculation but also in the current
industries getting benefits from the prosecution of obtained from the product (Textos Científicos, 2005).
plastic to finished products requiring the LDPE as raw
material, not only in the national context, just as Riduco Reactor Operation
in the city of Manizales, but in the international context
as well. All of this due to LDPE is the most widely used For this part of the process, an exhaustive review of the
polymer in the thermoplastic industry worldwide for literature was carried out, from which the following
various applications. conclusions were addressed: The polymerization
The following companies are currently the largest reaction occurs by a kinetic chain reaction mechanism
producers of plastic in the global market based on by free radicals, consisting of 10 semi-reactions (Odian,
sales of chemicals: BASF, Germany Dow Chemical, 2004).
USA INEOS Group, LyondellBasell England, and
Netherlands ExxonMobil, USA SABIC, Saudi Arabia · The tubular reactor is a PFR in countercurrent,
DuPont, USA Total, France Formosa Plastics Group, countercurrent PFR, divided into 4 sections due
Taiwan Bayer and Germany (C&EN, 2014). to the injection of the initiators of the reaction
Given that the plant that uses different resources mechanism.
derived from petroleum, this production would
increase the commercialization of these derivatives · The reactor operating temperature is between 150-
for various applications which would increase the 300 °C.
development, and the economy of the country.
· The reaction works at high pressures in a range of
2. Methods and Structure of process 2000-3000 bars.
· The length of the reactor is about 1000 m.
Process Basic Structure
· The internal diameter of the tubular reactor is in a
Polyethylene is produced from the polymerization range of 25-50 mm.
of ethylene. The polymerization reaction is sensitive
to a very large number of catalysts and it is initiated · Conversion reactor is quite low for the process,
particularly easy by compounds that produce free about 20 % (Cuevas, 2012).

[ 60 ]
Design of a production plant of LDPE in Colombia

Figure 1. Flow-sheet of the LDPE production plant (Textos Cientificos, 2005).

Kinetic Model 3. Process Description

The reaction zone is conducted by a mechanism of Ethylene Pre-treatment


reaction of 10 reactions (Kienle et al., 2005).
The reaction rate constants (k) are represented by The ethylene required as input into this process
modified Arrhenius equations (Kienle et al., 2005); is transported in tankers to withstand high pressure
including the effects of temperature (T), change of liquid inflammable from the supplier company,
pressure and Activation Energy: Ecopetrol. This is acquired and deposited in a storage
tank at atmospheric conditions before entering to the
process (Ecopetrol, 2014).
(1) After it enters the process, it is initiated in the
conditions of pretreatment to have the raw material
prepared before being in the reaction zone.
Here K0 is the frequency factor specified for each The ethylene stream is required to be pressurized
reaction, the term is the activating thus it enters a compressor prior the reaction zone.
Energy, IR the Gas constant and T is the temperature. After the content of ethylene stream is pressurized,
The kinetics for the reactions is of first order, the it is split into two streams: The first one is going to
kinetics parameters were found in (Brandup, 1989). react to the first two reaction zones with injection of the
The reactor is the central body in the production initiators, and this must react at a higher temperature.
process, this works continuously, therefore the The second stream enters another heat exchanger
injection of the initiators should always be listed in each that should be operated at a lower temperature and also
section of the reactor, and the tubular reactor shall keep enters the mixer with the injection of new initiators in
its conditions of temperature, pressure and condition addition to the current coming from the reaction zone
of phase to the reactive mixture, so that the kinetic rate 2. The mixture has to be carried out before entering the
laws and reaction mechanisms are not affected (Dong reaction zone 3 and 4.
and Piet, 2004).
Different points in the reactor have steam inlets Reaction
in order to maintain an appropriate temperature and
pressure conditions; this steam is supplied by a boiler The reaction process is carried out in PFR tubular
producing it at medium pressure. reactors, where a reaction mechanism of PCR is
performed; this is subdivided into 10 reactions or

[ 61 ]
Cristian Felipe Jimenez-Varon, Reinel Tabares Soto / Vector 10 (2015) 59-64

steps in the various stages of the mechanism, such of ethylene that does not react and is evaporated in
as initiation, which generates free radicals that will the Flash separator. The reagent that does not react
link with different chains of ethylene, forming a vinyl is carried out to some storage tanks, which have to
polymer. Then at the stage of propagation different enter a purification process before returning to the
transfers of radical and monomer occur in order to starting point.
gradually increase the number of chains formed. The storage tank must have hermetic conditions to
Finally, the polymerization process is completed by maintain the pressure and temperature for the ethylene
temperature conditions that disrupt the chemical stream.
bond formed, producing low density polyethylene
in the temperature range established for the reaction 4. Results
(Idarraga, 2010).
LDPE is polymerized forming large chains and Simulation Process
generating enough entropy in the order of their bonds
between monomers, causing a reduction of their The project was carried out using a process of
density given that the internal structure has different simulation tools. The objective of this procedure was
types of defects (Donald et al., 2004). to generate the mass and energy balances from which
raw materials were required. The utilities and energy
Specifying the fluid service needs are calculated.
The main simulation tool used was the commercial
In order to preserve the conditions of the reaction, package Aspen Plus V8.0.
specify and justify the operating conditions, reactors The method of calculation of the properties for
should have a thermal fluid service, which for our the polymerization process is known as the Sanchez-
case is water. Lacombe equation, also known as the basis Polysil
method in the Aspen Plus software.
Separation Zone Sanchez-Lacombe equations are few models used to
calculate thermodynamic properties of liquid solutions
In the design of the production plant of LDPE, there for polymers (Dimitrios et al., 2011).
are two separators: Flash isothermal type, located at the
exit of the reaction zone 4, which is used to reduce the Sanchez-Lacombe Equation State
pressure to an intermediate value at the atmospheric
pressure, in order to carried out Flash separation is The equation of state of Sanchez and Lacombe
required: (1976), is based on the theory of crosslinked flow,
assuming that the polymer has a liquid structure
· A total mass balance. flexible. This limits the use of this equation a non-
· A mass per component balance. crystalline polymer. This equation is also used to
· A total energy balance. model the solubility of supercritical CO2 in solid and
amorphous and molten polymers. It also describes
The first Flash separator works at high pressures; the subsequent swelling of the polymer when the FSC
the second Flash separator works at lower pressures in the polymer dissolves. Three considerations are
(Lipatov and Nesterov, 1998). necessary when Sanchez-Lacombe equation is used:
In the Flash 1, the liquid phase contains the 1. The solubility of gas in the polymer represents a
monomer and polymer, whereas the gas phase is a balance data, 2. the solubility of the polymer in the
recycle stream since it is not a product. Ethylene by stage of high pressure gas is essentially zero and
itself does not react. 3. Amorphous polymer about its glass transition
The Flash 2 is assumed as an ideal separator for temperature can be modeled as a liquid (Rozzi and
polymer-monomer mixture, the monomer is recycled Singh, 2006).
to the process and the polymer is removed from the
plant.
Table 1. Simulation results.
Treatment of ethylene recirculation
Product Flow Rate [kg/h]
Due to the low conversion in the polymerization Ethylene For Recirculation 51323,23
reaction that produces polyethylene, the large amount Polyethylene (LDPE) 12225,23

[ 62 ]
Design of a production plant of LDPE in Colombia

Figure 2. Scheme process for LDPE production.

Environmental analysis of the production of LDPE this project.


The environmental analysis developed in WAR-
The environmental analysis was performed with the GUI required:
help of software WAR-GUI, which is an algorithm that
analyzes the conditions and environmental impacts · Flow rate and composition of each in and out
of the project from 8 different categories (EPA, 2011). stream of the process.
The environmental potential impact was defined as
the effect that could have on the environment emissions · Rate of energy consumption.
of gases such as ethylene and others that are part of

Figure 3. Environmental impact by the formation of smog.

[ 63 ]
Cristian Felipe Jimenez-Varon, Reinel Tabares Soto / Vector 10 (2015) 59-64

As noted in Figure 3, the environmental impact is Dimitrios M., Prokopis P., Apostolos B., Costas K. (2011). Prediction
largely marked by the formation of smog, aquatic and of the molecular and b polymer solution properties of LDPE in a
high-pressure tubular reactor using a novel Monte Carlo approach.
terrestrial toxicity. Chemical Engineering Science, 66: 1685-1696.
It must be taken into account that a process that Donald A., Pradeep P. Phulé. (2004). Ciencia e ingeniería de los
uses raw materials derived from petroleum has high materiales. Thomson Editores: México. 1003 p.
emissions of carbonic gas into the atmosphere. Caution Dong M.K., Piet D.L. (2004). Molecular weight distribution in
low-density polyethylene polymerization; impact of scission
is required given the output currents of the process and mechanisms in the case of a tubular reactor. Chemical Engineering
especially those that are gases. Science, 59, 10: 2039-2052.
Ecopetrol. (2014). Quiénes somos. Disponible en: http://www.
5. Conclusions ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/nuestra-empresa/
quienes-somos/acerca-de-ecopetrol/. [Visitada en octubre de 2015].
EPA. (2011). Environmental Optimization Using the WAste Reduction
Through the simulation of processes that lack the Algorithm (WAR). Disponible en: http://nepis.epa.gov/Exe/ZyPDF.
recycle of ethylene, it was concluded that the amount cgi/P100DZKT.PDF?Dockey=P100DZKT.PDF. [Visitada en octubre
of ethylene that does not react is considerable, which de 2015].
Idarraga L.M. (2010). Características de los reactores flujo piston.
affects largely the efficiency of the process, reaching Disponible en: http://lmidarraga.blogspot.com.co/2010/10/
only a 30 %. It should be recycled before a purification caracteristicas-de-los-reactores-flujo.html. [Visitada en octubre
stage in order to increase the rate of the operative de 2015].
profitability of the production process of LDPE. Lipatov Y., Nesterov A. (1998). Polymer thermodynamic library.
Springer: Netherlands. 450 p.
Kienle A., Boll M., Schmith C.U., Schwibach M. (2005). Dynamic
References simulation of a tubular reactor for the production of low-
density polyethylene using adaptive method of lines. Journal of
APCA. (2013). Nuestra alcaldía, ¿Quiénes somos? Alcaldía de Computational and Applied Mathematics, 183: 288-300.
Puerto Colombia-Atlántico (APCA). Disponible en: http://www. Malppas D.B. (2012). Introduction to Industrial Polypropylene:
puertocolombia-atlantico.gov.co/quienes_somos.shtml. [Visitada Properties, Catalysts Processes. John Wiley & Sons: New York. 360 p.
en octubre de 2015]. Odian G. (2004). Principles of Polymerization. John Wiley & Sons:
Brandup J., Immergut E.H. (1989). Polymer Handbook. John Wiley: New York. 812 p.
New York. 1850 p. Rozzi N.L., Singh R.K. (2006). Supercritical fluids and food industry.
C&EN. (2014). C&EN’s Global Top 50 Chemical Firms For 2014. Chemical Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 1: 33-44.
& Engineering News (C&EN). Disponible en: http://cen.acs.org/ Textos Científicos. (2005). Obtención de Polietileno, Polietileno de
articles/92/i30/CENs-Global-Top-50-Chemical.html. [Visitada en alta presión. Disponible en: http://www.textoscientificos.com/
octubre de 2015]. polimeros/polietileno/obtencion. [Visitada en octubre de 2015.
Cuevas R. (2012). Ingeniería de reactores. Disponible en: http://depa.
fquim.unam.mx/amyd/archivero/Balancemateria_10657.pdf.
[Visitada en octubre de 2015].

[ 64 ]
Vector 10 (2015) 65 - 73
ISSN 1909 - 7891

Sistemas fotocatalíticos para el tratamiento de VOCs en


corrientes gaseosas: aspectos básicos y aplicaciones
Fidel Granda*, Gina Hincapié Mejía

Grupo de investigación Ambiente, Hábitat y Sostenibilidad, Facultad de Arquitectura e Ingeniería,


Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Medellín, Colombia.

Recibido: 16/11/2015. Aprobado: 10/12/2015.

Resumen
Debido a la actividad industrial, una gran variedad de contaminantes gaseosos son descargados directamente a la atmósfera entre ellos
encontramos los VOCs. La fotooxidación en fase gaseosa, la cual consiste en la irradiación continua de un catalizador basado en TiO2,
presenta usos potenciales en la remoción de VOCs en corrientes de aire; en este sentido, y con respecto a la tecnología, el principal reto
es el diseño y optimización del reactor para conseguir tanto elevados tiempos de residencia como elevados niveles de degradación. Es
por esto que aquí se presentan los aspectos básicos de la fotocatálisis heterogénea en fase gaseosa, el concepto de fotorreactores y el
desarrollo de los mismos tanto en sus inicios como su evolución en la búsqueda de mejores eficiencias de remoción y optimización de
fuentes de irradiación.

Palabras clave : Fotocatálisis, fase gaseosa, VOCs, fotorreactores, aplicaciones.


Photocatalytic systems for the treatment of VOCs in gaseous streams:
Basic aspects and applications (review)
Abstract
A great amount of gaseous pollutants are discharged directly into the atmosphere including VOCs due to industrial activity. Gaseous
phase of photooxidation consisting of continuous irradiation of a catalyst based on TiO2, shows potential uses in removing VOCs in
airstreams; in this sense and with regard to technology, the main challenge is the design and optimization of the reactor to get both high
residence times and high degradation levels. That is why the basic aspects of heterogeneous photocatalysis in the gaseous phase, the
concept of photoreactors and their developing, both in their beginnigs and in their evolution in the search for better removal efficiency
and optimization of irradiation sources are presented here.

Key words: polietileno, etileno, polimerización, monómeros, reactor tubular

1. Introducción tipos: cancerígenos, mutagénicos, teratogénicos,


precursores del ozono estratosférico, afecciones
Uno de los factores que ha incidido en la actual sobre la vegetación, la fauna y los materiales, entre
problemática ambiental es el constante incremento otros; polución causada, en gran parte, por familias
de las emisiones a la atmósfera de partículas, de contaminantes entre los que se encuentran los
substancias, ruidos, olores y radiaciones; todo esto compuestos orgánicos volátiles (por su sigla en inglés
generado por el crecimiento demográfico mundial, VOCs) conformados por cadenas carbonadas de bajo
la sobreexplotación de los recursos naturales y el peso molecular y bajo punto de ebullición.
vertiginoso aumento de la actividad industrial. La fotocatálisis heterogénea (FH) es un proceso
La contaminación de origen industrial y a la avanzado de oxidación (PAO) que ha mostrado
que esta actividad es más sensible, es la polución efectividad en la destrucción de una gran variedad de
atmosférica generada por la gran variedad de sustancias; en fase gaseosa presenta usos potenciales
contaminantes gaseosos que son descargados en la remoción de VOCs en corrientes de aire. La
directamente a la atmósfera con efectos de diversos FH consiste en la irradiación de la superficie de un
catalizador para generar especies altamente oxidantes
* Autor de correspondencia. que contribuyen a la degradación y mineralización
E-mail: carlos.granda@colmayor.edu.co (F. Granda)

Cómo citar este artículo:


Granda F., Hincapié Mejía G. (2015). Sistemas fotocatalíticos para el tratamiento de VOCs en corrientes gaseosas: aspectos básicos y
aplicaciones. Revista Vector, 10: 65-73.
Fidel Granda, Gina Hincapié Mejía / Vector 10 (2015) 65-73

de los contaminantes presentes en un determinado Los VOCs están presentes en muchos productos
efluente gaseoso. Este proceso se lleva a cabo en comerciales: pinturas, adhesivos, productos de
un fotorreactor, dispositivo en el que la corriente limpieza en seco, pesticidas y fertilizantes; se les
contaminada a tratar se pone en contacto con el encuentra donde hay procesos de combustión tales
fotocatalizador y fotones provenientes de una fuente como los tiraderos de basura, las emisiones de aceite
de luz, para iniciar así las reacciones de degradación crudo y refinado y la quema de siembras. Durante las
y destrucción de las especies contaminantes. últimas décadas, se ha incrementado el interés por
El diseño del fotorreactor apropiado para un la protección del medio ambiente por parte de los
determinado proceso es uno de los aspectos más gobiernos y de las empresas industriales debido a que
importantes en los estudios en el área de la FH, ya la contaminación producida por estos compuestos es
que se debe asegurar una dispersión homogénea una de las más considerables por tener la capacidad
del fotocatalizador, una distribución uniforme de de mezclarse con otros contaminantes atmosféricos
luz y una gran área de contacto contaminante-luz- como los NOx y reaccionar con la luz solar para
fotocatalizador para conseguir tanto elevados tiempos formar ozono a nivel del suelo, el cual contribuye al
de residencia como elevados niveles de degradación. smog fotoquímico, empobreciendo la calidad del aire,
Los niveles de irradiación, que dependen de la fuente lo que tiene un efecto perjudicial sobre la salud y la
de luz empleada, y la existencia o no de dispositivos vida de las plantas (Brussin, 2001; Guo et al., 2007; De
de optimización del uso de la radiación incidente, Never, 1998).
son conceptos que tienen un rol fundamental en estos
sistemas fotorreaccionantes. 3. Métodos para tratamiento y eliminación de
Esta revisión presenta los aspectos básicos de VOCS
los tratamientos fotocatalíticos en fase gaseosa para
la remoción de VOCs, los usos y aplicaciones de Las técnicas desarrolladas para la eliminación
los mismos y el direccionamiento en el que se está de VOCs se pueden clasificar como métodos no
encausando la tecnología para los días futuros. destructivos y destructivos. En el primer método los
VOCs que se encuentran en la corriente gaseosa son
2. Compuestos orgánicos volátiles (VOCS) retenidos, pero no transformados; esta retención se
realiza mediante procesos de adsorción, condensación
La contaminación provocada por los VOCs, es uno y absorción sobre agua o compuestos orgánicos. No
de los principales problemas ambientales que afectan obstante, tales técnicas pueden generar residuos
a la atmósfera; algunos de estos compuestos son y agua contaminada. Adicionalmente, dichos
agentes cancerígenos importantes, producen malos métodos son útiles solamente cuando las corrientes
olores y son precursores oxidantes fotoquímicos que contienen un tipo específico de contaminante en
conllevan a la formación del smog y a originar el altas concentraciones. En los métodos destructivos
efecto de invernadero y/o la degradación de la capa los VOCs son transformados a sustancias inertes o
de ozono estratosférico. Las fuentes primordiales de menos tóxicas que las iniciales. Tal destrucción se ha
VOCs están relacionadas directa o indirectamente realizado a través de quemado térmico, oxidación
con el petróleo y sus derivados, las industrias de catalítica y oxidación fotocatalítica. La técnica de
pinturas, tintas, lacas y esmaltes, los tanques de fotocatálisis en comparación con el método de
almacenamiento y los disolventes empleados en oxidación térmica y oxidación catalítica permite
pinturas en operaciones de desengrase y limpieza oxidar VOCs a temperaturas cercanas a la ambiental,
(Brussin, 2001; Guo et al., 2007; De Never, 1998). ya que los métodos de quemado térmico requieren
temperaturas alrededor de 1000 ºC y los de oxidación
VOC es todo compuesto orgánico que tenga catalítica entre 350 °C y 500 °C. La fotocatálisis tiene
a 293,15 K una presión de vapor igual o superior a la capacidad de oxidar compuestos orgánicos que
0,01 kPa o que posea una volatilidad equivalente en no son adsorbidos en el carbón activado, se emplean
las condiciones particulares de uso, sus puntos de presiones y temperaturas cercanas a las ambientales y
ebullición a condiciones atmosféricas son menores el oxígeno de la atmósfera como agente oxidante. La
a 260 ºC, siendo la mayoría de ellos compuestos oxidación fotocatalítica en fase gaseosa se utiliza en
con menos de 12 átomos de carbono, y pueden ser corrientes de aire con bajos niveles de contaminantes
gases o líquidos que tienden a evaporarse fácilmente (< 100 ppmv) y de bajos a moderados caudales de
a temperaturas normales (Brussin, 2001; Guo et al., trabajo (< 200 l/min). Estas características hacen que
2007; De Never, 1998). esta tecnología sea menos atractiva para el tratamiento
de altos volúmenes de aire frente a procesos como la

[ 66 ]
Sistemas fotocatalíticos para el tratamiento de VOCs en corrientes gaseosas: aspectos básicos y aplicaciones

oxidación térmica, oxidación catalítica y la adsorción muy importante en la real aplicación del proceso
sobre carbón activado; sin embargo tanto el bajo costo (Hernández, 2003).
de operación como la gran capacidad de destrucción Existen diversos materiales con propiedades
completa de VOCs a temperatura y presión ambiental, idóneas para actuar como catalizadores y llevar a
y la posibilidad de utilizar luz solar, son ventajas cabo reacciones fotosensibilizadas, estos materiales
claves frente a las tecnologías antes citadas (Bello son económicamente asequibles e incluso muchos de
García et al., 1995; De la fuente y Gutiérrez, 1998; De ellos participan en procesos químicos en la naturaleza;
Never, 1998; Roberts & Associates Inc., 2002). la mayoría de estos materiales puede excitarse con
luz de no muy alta energía, absorbiendo parte de
4. Fotocatálisis heterogénea (FH) en fase gaseosa la radiación del espectro solar que incide sobre la
superficie terrestre (_ > 310 nm), lo cual incrementa
Cuando se habla de fotocatálisis, se hace referencia el interés para un posible aprovechamiento de la luz
a una reacción catalítica que involucra la absorción solar (Alberici et al., 1997; Sánchez et al., 1997).
de luz por parte de un catalizador o substrato. Una
de las aplicaciones de la fotocatálisis se encuentra 5. Fotocatalizadores soportados
en la solución de problemas de interés ambiental,
por ejemplo: la depuración de aire utilizando un Con el fin de alcanzar mayor eficiencia en la
semiconductor sensible a la luz como catalizador. En remoción de gases nocivos mediante la fotocatálisis
este caso se habla de fotocatálisis heterogénea porque heterogénea, es necesario soportar el semiconductor
las fotorreacciones transcurren en la superficie del sobre materiales fijos. Se debe entender por
catalizador (en la interfase gas-sólido). fotocatalizador o medio fotocatalítico la combinación
Este proceso se basa en la excitación de un sólido del semiconductor activo y el material del soporte, el
fotocatalizador (normalmente semiconductor de cual en algunos casos proporciona simplemente una
banda ancha) mediante la absorción de energía ayuda estructural. Sin embargo, se sabe que solamente
radiante (visible o UV), lo que origina unas reacciones una capa muy delgada del fotocatalizador se puede
simultáneas de oxidación y reducción en diferentes excitar bajo irradiación y contribuir en reacciones
zonas de la región interfacial existente entre las fotocatalíticas; es por esto que para la mayoría de
dos fases. La etapa inicial consiste en la generación catalizadores activos el espesor del soporte no excede
de pares electrón-hueco en las partículas del unas pocas micras debido a que la radiación UV está
semiconductor. Cuando un fotón con una energía siendo absorbida solamente unos pocos micrones en
h_ que iguala o supera la energía del salto de banda la superficie expuesta del catalizador (Tabatabaie-
del semiconductor incide sobre él, se promueve Raissi et al., 2001).
un electrón e- de la banda de valencia (BV) hacia la Dado lo anterior se han reconocido 6 tipos de
banda de conducción (BC) generándose un hueco h+ fotocatalizadores (tipos del 0-V), en donde los
en esta última banda. Los electrones que llegan a la tipos 0, I, II y IV son fotocatalíticos y los tipos III y
banda de conducción pueden desplazarse dentro de V son termo-fotocatalíticos. En la configuración de
la red del semiconductor. Asimismo, se desplazan los fotocatalizador tipo 0 se utiliza un semiconductor
lugares vacíos (los huecos) que han dejado la banda como el TiO2 suspendido en forma coloidal sin
de valencia (Domènech et al., 2004). ningún soporte, cabe notar que este tipo de sistemas
Una de las aplicaciones de la fotocatálisis no son viables para el tratamiento fotocatalítico de
heterogénea se encuentra en la resolución de problemas gases. En el tipo I, el fotocatalizador es inmovilizado
de interés ambiental, ya que permite la degradación e en un material cerámico o vidrioso (mallas de fibra de
incluso la mineralización de contaminantes orgánicos vidrio, lana de vidrio, entre otros), óxidos de metales
recalcitrantes presentes en el aire básicamente (sílica gel), metales (aceros inoxidables) o sustratos
mediante el uso de un semiconductor, una fuente poliméricos sintéticos (plásticos). En la configuración
de irradiación y la presencia de oxígeno en el medio tipo II, mallas o matrices de vidrio, granos o
de reacción. Hoy en día, los estudios se enfocan en monolitos cerámicos porosos, sustratos metálicos o
la búsqueda de valores óptimos para los diferentes de óxidos metálicos (en forma de platos o granos),
parámetros que afectan el proceso fotocatalítico, son impregnados con el TiO2 utilizando el método
siendo estos: temperatura, intensidad de radiación, sol-gel que proporciona capas uniformes de TiO2 en
diseño del reactor, naturaleza y concentración del la superficie del soporte. La configuración tipo III es
contaminante y agentes oxidantes que puedan una modificación de la configuración tipo I debido a
mejorar la reacción; también se estudia con detalle que implica la síntesis y el uso de aerogeles de óxidos
la cinética de reacción, pues esta juega una papel metálicos, los más comunes son los aerogeles de SiO2

[ 67 ]
Fidel Granda, Gina Hincapié Mejía / Vector 10 (2015) 65-73

dopados o congelados con otros óxidos de metales embargo, se ha detectado la pérdida de rendimiento
de transición como el TiO2 para producir acoples del semiconductor por la oxidación del enlazante
soporte/catalizador activos fotocatalíticamente. durante la secuencia de las reacciones fotocatalíticas.
En las configuraciones tipo IV, el material activo Para resolver este problema se han formulado
(modificaciones de TiO2 dopado o sin dopar, CdS, suspensiones que se aplican fácilmente sobre una
entre otros) es depositado sobre un tejido de un gran variedad de superficies con el fin de formar
material polimérico natural o sintético (modificado o una película constituida por el semiconductor
no). Por último, los medios catalíticos tipo V incluyen previamente sintetizado o precursores de este, en
un amplio campo de catalizadores para la oxidación caso de que se pretenda sintetizar in situ durante
térmica; una subclase de estos son los catalizadores el proceso de adhesión. Simultáneamente, están
soportados con metales de transición y zeolitas presentes sustancias que se encargan de unir el TiO2
modificadas por un catión con funciones duales a las superficies por medio de la formación de un gel
(soporte y adsorción) (Tabatabaie-Raissi et al., 2001). tridimensional que sirve de matriz para el TiO2 y que
Los soportes para los materiales activos no influye en la pérdida de su reactividad química.
del fotocatalizador deben poseer propiedades La adherencia y posterior formación de la película
superficiales que faciliten la adhesión del delgada se alcanza por medio de calentamiento (Akui
semiconductor, además deben garantizar que su et al., 2002; Kanamori et al., 2002).
interacción con el fotocatalizador sea benéfica o por
lo menos que produzca una disminución mínima de 7. Fotorreactores para el tratamiento de gases
su actividad fotocatalítica aun después de procesar
volúmenes importantes de fluido contaminado; Hoy en día, el proceso de fotocatálisis heterogénea
asimismo, asegurarse de que no influya en fenómenos se está utilizando para oxidar los VOCs; hecho que
prematuros de envejecimiento y/o envenenamiento ha llevado al estudio de descomposición de tales
del semiconductor y en algunos casos presentar sustancias en fase gaseosa, en una gran variedad de
transparencia a la luz. El vidrio es indudablemente diseños de fotorreactores los cuales normalmente
el material más utilizado para soportar partículas requieren una fuente de luz con longitudes de onda
de TiO2 debido principalmente a que no absorbe la entre 250-385 nm (radiación solar o lámparas) y
radiación UV cercana y a la gran adherencia alcanzada un soporte sobre el que se fija el semiconductor,
con el TiO2; tanto para los de tipo blando como tipo obteniendo así un lecho fijo para el catalizador;
Pyrex o borosilicato (Akui et al., 2002; Candal et al., siendo allí donde se realiza la degradación de los
2004; Hench y West, 1990; Kanamori et al., 2002). contaminantes. Los soportes pueden ser de distintos
materiales: cerámicos, telas, vidrios, metales, zeolitas,
6. Preparación de películas polímeros, entre otros; y de diferentes formas:
cilíndricas, monolíticas, anillos, empaques para
En el área de la fotocatálisis se han estado torres, esferas. Adicionalmente son indispensables
desarrollando métodos cada vez más eficientes medidores de temperatura y caudal, conexión del
para adherir y dispersar fotocatalizadores sobre la medio fluido con el soporte del fotocatalizador, gas
superficie de un sustrato. Inicialmente se enlazó el portador que usualmente es aire o nitrógeno, así
TiO2 por sinterización térmica, método que resultó como equipos de identificación de las sustancias
ser costoso dado que provocaba la disminución del a la entrada y salida del fotorreactor (productos de
área superficial del semiconductor y disminuía su reacción) siendo el más usado el cromatógrafo de
eficiencia fotocatalítica para degradar sustancias gases (Archis et al., 2005; Jardim y Alberici, 1997;
nocivas tanto en fase gaseosa como en fase líquida, Madjid, 2005; Sánchez et al., 2004; Suzuko et al., 2004).
pues la eficiencia de eliminación se ve influenciada Un reactor es un dispositivo en el que se presenta
por el área de contacto entre el contaminante y el una reacción química, mientras que un fotorreactor es
fotocatalizador. Como el área superficial del TiO2 una cámara en la que se provoca y controla una serie
disminuye se requieren mayores áreas del soporte de reacciones de fotorreducción y/o fotooxidación
recubiertas con el semiconductor, hecho que conlleva asistidas por radiación lumínica que activa a un
al diseño de reactores de mayor tamaño con grandes material activo; sus componentes básicos son: una
pérdidas de presión y mayores costos de operación fuente de luz apropiada para el proceso (lámparas UV,
(Tabatabaie-Raissi et al., 2001). fibras ópticas o luz solar), un material semiconductor
Igualmente, el TiO2 ha sido fijado sobre superficies que actúa en el fotocatalizador, un medio fluido en
a través de enlazantes constituidos por cadenas contacto con este y otros dispositivos para controlar
carbonadas tales como látex y poliuretanos; sin variables tales como temperatura, presión, caudal,

[ 68 ]
Sistemas fotocatalíticos para el tratamiento de VOCs en corrientes gaseosas: aspectos básicos y aplicaciones

entre otras. En el caso de reactores fotocatalíticos en circulación de fluidos. A pesar de su gran utilidad
fase gaseosa es deseable que la corriente del medio en catálisis térmica, en aplicaciones fotocatalíticas
fluido esté humidificada para garantizar la presencia presentan muy baja penetración de los fotones lo
de agua en el sistema con el fin de generar radicales que hace que solo una fracción muy reducida de
hidroxilo (Sánchez et al., 2004). la superficie fotocatalítica resulte eficientemente
Al igual que los reactores químicos convencionales, fotoactivada. Para reducir los inconvenientes
los fotorreactores para fase gaseosa pueden ser relacionados con la dificultad de penetración de la
clasificados en diferentes formas según sea el criterio radiación en los canales del monolito, se han utilizado
de clasificación utilizado: clase de operación, tipo configuraciones con múltiples placas monolíticas
de catalizador, tipo de fuente de luz empleada, de reducido espesor intercaladas con las lámparas
dimensión de la aplicación y geometría del sistema (Blanco, 1996; Moazzem y Gregory, 1999; Sánchez et
fuente de luz-reactor. En este tipo de reactores es al., 1999).
evidente que, además de tener que conseguir un buen Fotorreactor anular. Esta clase de reactores consta
contacto entre los reactivos y el catalizador (elevada de dos cilindros coaxiales que delimitan la zona de
área superficial de catalizador por unidad de volumen reacción, mientras que la lámpara se coloca en línea
del reactor), es necesario lograr una exposición con el eje de simetría axial. En algunas aplicaciones
eficiente del catalizador a la radiación útil para el se omite el cilindro interno y el cierre del reactor se
proceso (distribución óptima de radiación dentro del realiza con el cuerpo de la lámpara. Esta geometría
reactor). Esto generalmente complica el diseño de un permite maximizar el aprovechamiento de la energía
reactor fotocatalítico debido a la dificultad que hay radiante generada por la lámpara debido a que el
para obtener un flujo de radiación uniforme en toda reactor puede captar la mayor parte de los fotones
la superficie del catalizador (Sánchez et al., 2004). emitidos (Blanco et al., 1996; Moazzem y Gregory,
1999; Sánchez et al., 1999).
Primeros desarrollos Fotorreactor de lecho fluidizado. Un reactor de lecho
fluidizado se forma cuando el fotocatalizador está
Los reactores que se describirán a continuación presente como partículas sólidas, las cuales al estar
corresponden a los primeros fotorreactores bajo condiciones apropiadas forman una mezcla
empleados en la degradación de VOCs, estos sólido/fluido que se comporta como un fluido. Este
sistemas se consideran los modelos clásicos siendo tipo de reactor permite procesar grandes caudales
utilizados en las dos últimas décadas del siglo de gases con baja pérdida de carga y maximizar el
pasado. A continuación, se describen algunas de contacto entre el catalizador irradiado y los reactivos
las configuraciones más estudiadas de reactores gaseosos (Blanco et al., 1996; Moazzem y Gregory,
fotocatalíticos para la eliminación de contaminantes 1999; Sánchez et al., 1999).
gaseosos. Fotorreactor de fibra óptica. En este tipo de
Fotorreactor de placa plana. Este tipo de reactor fotorreactores la propagación de la energía radiante
se utiliza frecuentemente a escala laboratorio para se realiza por medio de fibras ópticas, las cuales se
realizar estudios cinéticos, ya que presenta una recubren con TiO2. Con esto se logra una elevada
relativa simplicidad constructiva. La versión más superficie irradiada sobre la que se producen las
simplificada de este tipo de reactor consiste en un reacciones de degradación (Blanco et al., 1996;
compartimiento paralelepípedo rectangular con una Moazzem y Gregory, 1999; Sánchez et al., 1999).
ventana de material transparente al UV en una de Fotorreactor de mallas. Estos sistemas TiO2 se
las paredes. Sobre la pared opuesta se encuentra el soportan en una malla metálica de forma plana o
TiO2 inmovilizado (Blanco et al., 1996; Moazzem y anular que proporciona bajas caídas de presión y
Gregory, 1999; Sánchez et al., 1999). una adecuada área de contacto (Blanco et al., 1996;
Fotorreactor monolítico. Un monolito es una Moazzem y Gregory, 1999; Sánchez et al., 1999).
estructura unitaria atravesada longitudinalmente por Los esfuerzos que se han hecho para el desarrollo
canales paralelos, hecha con materiales cerámicos de fotorreactores son debido a que el transporte de
impregnados o fabricada con un porcentaje del radiación y de masa desde los reactivos iniciales hasta
semiconductor. En este caso, la fuente de luz se ubica los productos finales afectan los fotoprocesos; por
al frente de los canales del monolito con el objetivo esto la ingeniería de los reactores sigue de cerca cada
de que la luz entre a través de ellos. Los reactores una de las alternativas en lo correspondiente a las
monolíticos tienen diferentes aplicaciones, ya que configuraciones geométricas de los fotocatalizadores
ofrecen una elevada superficie por unidad de volumen y a las fuentes de radiación utilizadas. Un diseño
y a su vez bajas pérdidas de carga asociadas con la apropiado del fotorreactor debe preveer una

[ 69 ]
Fidel Granda, Gina Hincapié Mejía / Vector 10 (2015) 65-73

irradiación lo más uniforme posible de todas las % de humedad relativa, 21 % de oxígeno y una
superficies catalíticas, así como una transferencia concentración de contaminante de 400 a 600 ppmv.
de masa de forma eficaz de las especies a los sitios Adicionalmente, Tuesta et al. (2000) desarrollaron
activos del catalizador, ya que las limitaciones de un reactor pseudomonolítico formado por tubos
transferencia total afectan la eficiencia del proceso de vidrio impregnados de TiO2 y puestos en un
dado que todas las especies deben alcanzar la soporte que permite su irradiación a 365 nm a lo
superficie activa antes de que cualquier reacción largo de toda su longitud. En este sistema se siguió
ocurra; más aún, para los procesos en los que la in situ la velocidad y el proceso de degradación de
concentración de contaminante a tratar sea muy metanol, etanol, 2-propanol y 1-butanol, alcanzando
baja; es por esto que normalmente los fotorreactores niveles de remoción hasta del 90 %. Tsuru et al.
presentan alguna de las tres siguientes situaciones: (2003) utilizaron un reactor fotocatalítico con
en primer lugar se encuentran los que proveen buena membranas cerámicas porosas de dióxido de titanio
transferencia total, pero pocos campos de radiación para la descomposición de VOCs, empleando una
tal como es el caso de los monolitos cerámicos; el mezcla de aire-metanol, realizando mediciones de
segundo caso es el de la transferencia total pobre, pero la velocidad de degradación del sistema con y sin
una irradiación uniforme del fotocatalizador siendo membranas a diferentes condiciones de reacción
el caso de los fotorreactores anulares y los de pared y usando cuatro lámparas de luz negra (4 W y 350
plana; finalmente, encontramos los menos deseados, nm) recibiéndose una intensidad de 4,2 mW/cm2. El
ya que presentan un poco de transferencia total y una reactor fue evaluado con concentraciones iniciales en
irradiación no uniforme del catalizador (Tabatabaie- un rango de 500-6000 ppm y flujos de entrada de 50
Raissi et al., 2001). a 500 cm3/min, alcanzando remociones superiores al
Es por esto que se vienen desarrollando otros 95 %. Posteriormente, Tsuru et al. (2006) degradaron
tipos de fotorreactores en los que se puede aumentar metanol en un fotorreactor tubular de membrana
la turbulencia para así mejorar la transferencia de porosa de 1 cm de diámetro externo y 9 cm de
masa tal como es el caso de los fotorreactores de longitud; este sistema se alimentó con un flujo de 500
lecho empacado, en los cuales el fotocatalizador x 10-6 m3/min de aire con concentraciones entre 100
es un relleno similar al de los reactores empacados y 13000 ppmv de metanol y se irradió con 4 lámparas
convencionales pero con propiedades ópticas BLB de 4 watts, obteniendo una potencia de 4,2 mW/
adecuadas para los procesos de remoción en fase cm2 en el lugar de reacción.
gas de VOCs por fotocatálisis heterogénea; paralelo Einaga et al. (2002) investigaron la descomposición
a esto se están optimizando el uso de los fotones fotocatalítica de cuatro hidrocarburos: benceno,
provenientes de las fuentes irradiantes. tolueno, ciclohexano y ciclohexeno, sobre TiO2 a
temperatura ambiente en un reactor compuesto por
Evolución de los fotorreactores una varilla interior de vidrio de 8 mm de diámetro y
500 mm de longitud y un tubo exterior de vidrio de 13
A finales de la última década del siglo pasado, mm de diámetro, el reactor fue irradiado por cuatro
y en la primera de este siglo, el diseño de los bulbos de 20 W y el catalizador fue adherido sobre la
fotorreactores tuvo un cambio basado en elevar los varilla interior. La concentración de los hidrocarburos
niveles de degradación de los contaminantes lo fue de 250 ppm, la relación peso de catalizador sobre
cual se consiguió elevando la eficiencia fotónica y tasa de flujo molar de hidrocarburo fue de 9,4 x 104
los tiempos de residencia dentro del fotorreactor; g min/mol para benceno, tolueno y ciclohexano,
para elevar la eficiencia fotónica los desarrolladores y de 2,4 x 104 g min/mol para el ciclohexeno. Las
de fotorreactores se centraron en optimizar el uso conversiones fueron de 9 % para benceno y tolueno,
de las fuentes de radiación (artificial o solar) y los 57 % ciclohexano y 28 % para ciclohexeno. Sánchez
captadores y/o concentradores de luz, mientras que et al. (1999) degradaron tricloroetileno en fase gas,
para elevar los tiempos de residencia su enfoque fue utilizando un reactor tipo monolito y tubular, ambos
darle un mejor desempeño a la geometría y la forma de material cerámico a temperaturas comprendidas
del fotorreactor. entre 60 °C y 250 °C e irradiado con lámpara de xenón.
La degradación fotocatalítica del metanol ha Se obtuvieron degradaciones del 99,9 %.
sido estudiada por Jardim y Alberici (1997), quienes Otro estudio importante fue el realizado por Zorn
obtuvieron un porcentaje de degradación del 97,9 (2003), quien investigó la degradación de cuatro
%; de la misma forma degradaron otros 17 VOCs compuestos de similar peso molecular: propano,
en un reactor tubular, las condiciones del sistema propeno, propanal y propanona, empleando
de reacción fueron 200 ml/min de tasa de flujo, 23 un reactor con recirculación. El catalizador fue

[ 70 ]
Sistemas fotocatalíticos para el tratamiento de VOCs en corrientes gaseosas: aspectos básicos y aplicaciones

depositado sobre 30 cilindros de borosilicato de 5 degradaciones superiores al 99 %. Finalmente,


mm de diámetro exterior, 3 mm de diámetro interior utilizaron un reactor en espiral con reactivación
y 10 mm de longitud, además se usaron 2 bulbos de del fotocatalizador al usar agua en contracorriente
luz fluorescente de 4 W con longitud de onda entre después de terminadas las pruebas. Este reactor
365 y 370 nm; para la degradación total del propano consiste en un tubo Pyrex, que forma un espiral
se requirieron 400 minutos, 140 para el propeno, 60 alrededor de 3 lámparas y rodeado por otras 3 que
para la acetona y 30 para el propanal. Demeestere iluminan el fotocatalizador soportado en la superficie
et al. (2004) degradaron tricloroetileno (TCE) en un interior del tubo y que puede ser reactivado, pasando
fotorreactor de plato delgado fabricado en plexiglass una pequeña cantidad de agua destilada a través del
en el cual el TiO2 se soportó mediante la inmersión tubo en espiral. Con esta configuración se obtuvo casi
del material en una suspensión de TiO2 en agua; el 100 % de mineralización del vapor de acetona.
este sistema fue irradiado con una lámpara de luz Otras fuentes de luz alternativas diferentes a las
UV de 18 W con una emisión máxima de 365 nm, lámparas tradicionales han sido probadas. Lee et
alcanzándose remociones entre 8,6-99,9 %. al. (2004) han sugerido un sistema que combinó la
Wang y Ku (2003) han diseñado un reactor con tecnología de fotocatálisis con el uso de plasma como
fibras de vidrio en su interior, que actúan como soporte fuente de radiación. Para el estudio usaron benceno
del TiO2 y a través del cual circula una corriente de como compuesto modelo y como soporte del TiO2
aire contaminada, para sus estudios fotodegradaron (Degussa P-25) _-Al2O3 (material altamente poroso),
benceno y utilizaron una lámpara UV (40 W y 365 aplicado mediante dip-coating a un cilíndrico en vidrio
nm); las pruebas se realizaron con concentraciones (diámetro: 25 mm, longitud: 240 mm). Los resultados
iniciales de 20 ppmv y después de 4 horas se obtuvo experimentales mostraron un aumento considerable
una descomposición del benceno mayor al 80 % bajo en la conversión del benceno al utilizar el sistema
condiciones de humedad relativa del 5 %. combinado plasma-fotocatálisis.
Vorontsov et al. (2005) han reportado los resultados La luz solar ha sido otra de las fuentes de radiación
de estudios experimentales recientes con varios estudiada y su aplicación en fotocatálisis es una de
reactores fotocatalíticos en fase gas y desarrollaron las razones por las cuales se han incrementado las
además pruebas en equipos de purificación investigaciones con esta fuente de irradiación; sin
fotocatalítica de aire, que han sido fabricados embargo, pocos han sido los estudios sobre sistemas
comercialmente en Rusia. Para todas las pruebas de degradación fotocatalítica en fase gaseosa que
utilizaron TiO2 como fotocatalizador y fuentes de luz utilizan de una forma eficiente la luz solar como
artificiales como lámparas UV; con longitudes de onda fuente de radiación para la activación del catalizador.
entre 320 y 400 nm. Entre los fotorreactores evaluados Sin embargo, Coronado et al. (2008) degradaron TCE
encontramos un fotorreactor cilíndrico coaxial en un fotorreactor (diámetro externo 32 mm, diámetro
irradiado con una lámpara DB-15 (15 W) ubicada interno 29 mm y 1600 mm de longitud) de lecho
en el centro de un fotorreactor anular, en el que se empacado con 1000 cilindros de vidrio borosilicato
soportó el fotocatalizador por sputtering. El reactor se de diámetro externo 4 mm, 3 mm de diámetro interno
probó con una mezcla de acetona-aire, obteniéndose y 13,9 mm de longitud impregnados con TiO2 por el
conversiones del 99 % para una concentración inicial método sol-gel. Este fotorreactor se ubicó en un CPC
de 500 ppm y flujos de 0,54 l/min, pero al aumentar el fabricado en aluminio anodizado con el propósito de
flujo a 43 l/min dicha conversión disminuyó al 85 %; usar el Sol como fuente de fotones, las concentraciones
para el reactor modificado se lograron conversiones de entrada del contaminante fueron entre 400 y 650
promedio del 47 % al utilizar los tubitos y del 43 % ppm y se alcanzaron remociones hasta del 90 %.
con los fragmentos de cuarzo usando flujos promedio Aunque, no se han profundizado mucho los cálculos
de 15 m3/h. Adicionalmente se probó un fotorreactor de eficiencias fotónicas en sistemas de fotorreacción
malla en acero inoxidable que actúa como soporte en fase gaseosa.
del TiO2, colocada transversalmente al flujo de Por otra parte, Posada y Granda (2004) construyeron
aire. Las pruebas de oxidación se realizaron con un fotorreactor tipo pseudomonolito conformado por
acetona, etanol y cloroetano, alcanzando remociones 22 tubos en vidrio borosilicato impregnados con TiO2
superiores a 95%; por otra parte, utilizaron un reactor dispuestos en dos anillos concéntricos (uno interno
de lecho fluidizado con vibración que ofrece mejor de 8 tubos y uno externo de 14 tubos con los cuales
transferencia de masa que un sistema de lecho fijo se obtuvo un área total impregnada de 3732.2 cm2) e
donde el catalizador puede ser regenerado fuera de irradiado con 7 lámparas BLB a 354 nm (1 interior y 5
la zona de reacción. El reactor fue probado utilizando exteriores), obteniéndose las ventajas de la disposición
el TiO2 en polvo y en forma de pellets, alcanzando monolítica representadas en su gran área superficial y

[ 71 ]
Fidel Granda, Gina Hincapié Mejía / Vector 10 (2015) 65-73

la alta transmitancia que presentan los materiales de 8. Conclusiones


vidrio. Para este sistema de fotorreacción se utilizaron
concentraciones iniciales de metanol entre 7300 y Siendo la fotocatálisis heterogénea un proceso
122000 ppmv y se alcanzaron remociones hasta del avanzado de oxidación con gran potencial para la de-
65 %. gradación y mineralización de VOCs, se hace necesario
Dentro de los desarrollos más recientes (segunda seguir trabajando en el desarrollo de sistemas más
década del siglo XXI) se encuentran los denominados eficientes y que aprovechen al máximo la radiación
sistemas múltiples, los cuales consisten en acoples incidente al fotocatalizador; además, aunque ya se está
de varios sistemas fotorreaccionantes para trabajando en esto, los desarrollos deben aproximarse
mejorar el desempeño del mismo en el proceso de al tratamiento de corrientes reales gaseosas industriales
fotodegradación de VOCs. Algunos de estos nuevos contaminadas provenientes de industria y/o a sistemas
dispositivos no solo son sistemas múltiple, sino que puedan tratar mayores flujos o volúmenes de gases
que aprovechan la radiación solar como fuente de ya sea en interiores o sea en exteriores con matrices de
excitación del fotocatalizador; entre estos novedosos contaminantes más complejas.
sistemas podemos encontrar el desarrollo de Nobuaki Otro aspecto a tener en cuenta es la posible des-
y Taizo (2014), quienes construyeron una torre activación del fotocatalizador y/o su regeneración
cilíndrica de espejos irradiada con luz solar como o limpieza debido a que los desarrollos vistos en su
fuente de excitación; el cual tenía el TiO2 impregnado mayoría no contemplan este par de aspectos, que al
en un tubo cerámico y en sílica gel dentro de un tubo momento de enfrentarse a corrientes de matrices de
Pyrex. Este sistema está formado por 7 módulos en contaminantes más complejas pueden llegar a afectar
serie y es denominado un fotorreactor de torre solar. el funcionamiento y/o la eficiencia del fotorreactor.
Analizando la fotodegradación de tolueno con flujos
de 1,5 l/min en el tubo cerámico y de 10 l/min en la Referencias
sílica gel, la concentración inicial del tolueno fue de 5
ppm y obtuvieron una degradación del 36 % durante Akui J., Kogure H., Isozaki O. (2002). Coating composi-
6 meses continuos de operación. tion for forming titanium oxide film, process for forming
Granda (2011) construyó un fotorreactor titanium oxide film and photocatalyst. Patente de Estados
denominado sistema fotorreaccionante de núcleos Unidos 20020042343.
fotoactivos, el cual está configurado por 12 Alberici R., Leao, D., Jardim W. (1997). Destruction of
inhalational anesthetisc using TiO2/UV. En: Third in-
fotorreactores conectados en serie y paralelos donde
ternational conference on TiO2 photocatalytic purification
el TiO2 está impregnado sobre argollas metálicas and treatment of water and air. Orlando, Florida, EUA.
recubiertas de material polimérico; la interconexión Archis A., Yawalkar R., Rajat S., Michiel T., Kreutzer F.,
serie paralelo obedece a que al conectarlo en serie Jacob M. (2005). Axial mixing in monolith reactors: Ef-
se aumenta el poder de degradación del sistema y fect of channel size. Industrial and Enginnering Chemical
al conectarlos en paralelo aumenta la capacidad del Research, 44: 2046-2057.
sistema. El sistema fue irradiado con luz solar y los Bello García L., Rosal García R., Sastre H., Diez Sanz,
tubos interconectados están ubicados sobre captadores A. (1995). Los VOCs y el medio ambiente. Ingeniería
cilindro parabólicos (CPC) para aprovechar al Química, mayo: 81-187.
máximo la misma; la irradiación incidente durante Blanco J., Álvarez E., Sánchez B., Romero M., Ávila P.,
Bahamonde A. (1996). Photocatalytic destruction of
las pruebas varió entre 8,43 y 43,26 W/m2 durante las
toluene and xylene at gas phase on a titania based
pruebas y para un flujo a través del reactor de 8 l/min monolithic catalyst. Catalysis Today, 29: 437-442.
de metanol con concentraciones iniciales entre 138 y Brussin M. (2001). Catalizadores y adsorbentes para la pro-
414 ppmv se alcanzaron remociones superiores al 90 tección ambiental. Ciemat: Madrid. 332 p.
%. Candal R., Rodríguez J., Colón G., Gelover S., Santos
Como se puede apreciar, son muchos los sistemas E., Jiménez A., Blesa M. (2004). Materiales para fo-
fotorreaccionantes que se han desarrollado con el fin tocatálisis y electrofotocatálisis. En: Eliminación de
de poder alcanzar mejores remociones de VOCs en contaminantes por fotocatálisis heterogénea, CYTED. Blesa
corrientes contaminadas junto con el aumento del uso M, Sánchez B. (Eds.). Ciemat: Madrid. pp. 189-214.
de una fuente de irradiación permanente y gratuita Coronado J., Sánchez B., Portela R., Suárez S. (2008).
tal como es el Sol en los procesos de fotodegradación Solar photocatalysis for the elimination of trichlo-
de contaminantes en fase gaseosa. roethylene in the gas phase. Journal of Solar Energy
Engineering, 130: 1-4.
De la fuente D., Gutiérrez F. (1998). Optimización de
sistemas de destrucción de VOCs. Ingeniería Química,
abril: 151-158.

[ 72 ]
Sistemas fotocatalíticos para el tratamiento de VOCs en corrientes gaseosas: aspectos básicos y aplicaciones

De Never N. (1998). Ingeniería de control de la contami- Posada L., Granda F. (2004). Diseño y construcción de
nación del aire. McGraw-Hill: México. 546 p. un fotorreactor tipo monolito empleando luz ultravioleta
Demeestere K., De Visscher A., Dewulf J., Van Leeu- para degradar VOCs. Trabajo de grado Facultad de
wen M., Van Langenhove H. (2004). A new kinetic Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química,
model for titanium dioxide mediated heterogeneous Universidad de Antioquia, Medellín. 67 p.
photocatalytic degradation of trichloroethylene in gas- Roberts E., Associates Inc. (2002). Manual del control de la
phase. Applied Catalysis B: Environmental, 54: 261-274. calidad del aire. McGraw-Hill: México. 359 p.
Domènech X., Jardim W., Litter M. (2004). Procesos Sánchez B., Romero M., Cardona A., Fabrellas B., Ávila
avanzados de oxidación para la eliminación de P., Bahamonde A. (1997). Photocalytic treatment of
contaminantes. En: Eliminación de contaminantes por VOCs in gaeseous emisions, success and limitations.
fotocatálisis heterogénea, CYTED. Blesa M, Sánchez B. En: Third international conference on TiO2 photocatalytic
(Eds.). Ciemat: Madrid. pp. 7-34. purification and treatment of water and air. Orlando,
Einaga H., Futamura S., Ibusuki T. (2002). Heteroge- Florida, EUA.
neous photocatalytic oxidation of benzene, toluene, Sánchez B., Cardona A., Romero M, Ávila P., Baham-
cyclohexene and cyclohexane in humidified air: Com- onde A. (1999). Influence of temperature on gas-phase
parison of decomposition behavior on photoirradiated photo-assisted mineralization of TCE using tubular
TiO2 catalyst. Applied Catalysis B: Environmental, 38: and monolithic catalysts. Catalysis Today, 54: 369-377.
215-225. Sánchez B., Cardona A., Peral J., Litter M. (2004). Purifi-
Granda F., Restrepo G., Marín J. (2012). Reactor solar cación de gases por fotocatálisis heterogénea: estado
de Núcleos Fotoactivos, Evaluación en el tratamiento de del arte. En: Eliminación de contaminantes por fotocatálisis
efluentes gaseosos. Editorial Universidad de Antioquia: heterogénea, CYTED. Blesa M, Sánchez B. (Eds.). Cie-
Medellín. 117 p. mat: Madrid. pp. 35-66.
Guo K., So L., Simpson I., Barletta B., Meinardi S., Blake Suzuko Y., Toshifumi T., Atsushi Y. (2004). Reaction
D. (2007). C1-C8 Volatile organic compounds in the mechanism of photocatalytic degradation of chlori-
atmosphere of Hong Kong: Overview of atmospheric nated ethylenes on porous TiO2 pellets: Cl radical-
processing and source apportionment. Atmospheric initiated mechanism. Journal of Physical Chemistry,
Environment, 41, 7: 456-1472. 108: 5183-5188.
Hench L., West J. (1990). The sol-gel process. Chemical Tabatabaie-Raissi A., Muradov N., Martin E. (2001). Ap-
Reviews, 90: 33-72. paratus and method for low flux photocatalytic pollution
Hernández A., Torres L. (2003). Materiales cerámicos control. Patente de Estados Unidos 20010050218.
y luz solar: método novedoso en tecnologías de Tsuru T., Kan-no T., Yoshioka T., Asaeda M. (2003).
tratamiento de aguas residuales. Ciencia-UANL, l6, A Photocatalytic membrane reactor for gas-phase
4: 508-514. reactions using porous titanium oxide membranes.
Jardim W., Alberici R. (1997). Photocatalytic destruction Catalysis Today, 82: 41-48.
of VOCs in the gas-phase using titanium dioxide. Ap- Tsuru T., Kan-no T., Yoshioka T., Asaeda M. (2006). A
plied Catalysis B: Environmental, 14: 55-68. Photocatalytic membrane reactor for VOC decom-
Kanamori T., Honda M., Kawahara K., Hashiguchi Y. position using Pt-modified titanium oxide porous
(2002). Coating composition, method for producing the membranes. Journal of Membranes Science, 280: 156-162.
same, cured product and coating film. Patente de Estados Tuesta G., Gutarra A., Ponce S. (1998). Degradación de
Unidos 20020007006. compuestos orgánicos volátiles (COVs) por fotocatáli-
Lee B., Park S., Lee S., Kangb M., Chounga S. (2004). sis heterogenea con TiO2/UV: aplicación a alcoholes
Decomposition of benzene by using a discharge alifáticos. Revista de la Facultad de Ciencias - UNI, 3, 1:
plasma-photocatalyst hybrid system. Catalysis Today, 38-46.
93-95: 769-776. Vorontsov A., Kozlov D., Smirniotis P., Parmon V.
Madjid M. (2005). Gas phase trichloroethylene (TCE) (2005). TiO2 Photocatalytic Oxidation: III. Gas-Phase
photooxidation and byproduct formation: Photolysis Reactors. Kinetics and Catalysis, 46, 3: 437-444.
vs. titania/silica based photocatalysis. Chemosphere, Wang W., Ku Y. (2003). Photocatalytic degradation of
59: 335-342. gaseus benzene in air streams by using an optical fiber
Moazzem H., Gregory B. (1999). Polychromatic radiation photoreactor. Journal of Photochemistry and Photobiology
field model for a honeycomb monolith photocatalytic A: Chemistry, 159: 47-59.
reactor. Chemical Engineering Science, 54, 15-16: Zorn M. (2003). Photocatalytic Oxidation of Gas-Phase
3027-3034. compounds in confined areas: Investigation of mul-
Nobuaki N., Taizo S. (2014). Photocatalytic Solar Tower tiple component systems. En: Proceedings of the 13th
Reactor for the Elimination of a Low Concentration of Annual Wisconsin Space Conference. Wisconsin, EUA.
VOCs. Molecules, 19: 16624-16639.

[ 73 ]
Vector 10 (2015) 74 - 79
ISSN 1909 - 7891

Análisis del comportamiento de la densidad de electrones


en la ionosfera durante un terremoto
Sebastián Orjuela*, Daniel A. Molina, Frank Y. Zapata

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Nacional de Colombia, Manizales Colombia.

Recibido: 17/11/2015. Aprobado: 13/12/2015.

Resumen
La ionosfera es una capa atmosférica ubicada a 60 kilómetros sobre la superficie terrestre cargada de electrones en la que, según estu-
dios de la NASA (National Aeronautics and Space Administration), se han evidenciado modificaciones debido a fenómenos naturales
tales como terremotos, maremotos y huracanes, tomando en cuenta los trabajos de Sarkara et al. (2007) y Garduño y Mendoza (2009).
El presente estudio tiene como objetivo el análisis del comportamiento de los electrones en la ionosfera durante un terremoto. Se apoya
en los eventos ocurridos en Sichuan (2008), Samoa (2009) y Haití (2010), con la finalidad de identificar patrones que permitan intuir el
comportamiento de los electrones antes, durante y después de presentado el terremoto; esto nos permitirá en un futuro la predicción y
el entendimiento de estos fenómenos naturales.

El análisis se basó en los datos obtenidos por el satélite Demeter, gracias al acceso otorgado por el CNRS (Centre National de la Recher-
che Scientifique) de Francia; y consistió en obtener, filtrar y procesar los datos muestreados 30 días antes y 30 días después de ocurrido
el fenómeno.

Palabras clave : Terremoto, distancia Debye-Hückel, satélite Demeter, ionosfera, densidad de electrones.
Analysis of the behavior of electron density in the ionosphere during an earthquake
Abstract
The ionosphere is an atmospheric layer at 60 kilometers above the Earth’s surface charged of electrons which, according to studies by
NASA (National Aeronautics and Space Administration) have shown modifications due to natural phenomena such as earthquakes,
tsunamis and hurricanes taking into account the work of Sarkara et al. (2007) and Graduño and Mendoza (2009). This study aims to
analyze the behavior of electrons in the ionosphere during an earthquake. It is based on the events in Sichuan (2008), Samoa (2009) and
Haiti (2010), in order to identify patterns to intuit the behavior of electrons before, during and after the occurrence of the earthquake.
This will allow the prediction and understanding of these natural phenomena in the future.

The analysis was based on data collected by the Demeter satellite, through the access granted by the CNRS (Centre National de la Re-
cherche Scientifique) in France, and consisted in obtaining, filtering and processing data sampled 30 days before and 30 days after the
occurrence of the phenomenon.

Key words: Earthquake, Debye-Hückel distance, Demeter satellite, ionosphere, electron density.

1. Introducción Sichuan (12 de mayo de 2008), Samoa (29 de septiembre


de 2009) y Haití (12 de enero de 2010), los cuales cau-
Los terremotos pueden producir efectos momen- saron alrededor de 380000 pérdidas humanas, 800000
táneos como rumores y maremotos y permanentes heridos y algunos millones de damnificados y daños
como grietas, derrumbamientos de edificios, cambios materiales incalculables; por esta razón, es necesario
hidrográficos, entre otros. Pero sobre todo afectan que la humanidad comprenda muy bien estos fenóme-
la vida de los seres humanos de las zonas donde se nos naturales. Hoy en día, muchos de los científicos del
presentan, por ejemplo: los terremotos ocurridos en mundo tratan afanosamente de encontrar la manera de
predecir terremotos y así evitar que se sigan perdiendo
* Autor de correspondencia.
vidas humanas.
Email: seorjuelaro@unal.edu.co (S. Orjuela)

Cómo citar este artículo:


Orjuela S., Molina D.A., Zapata F. (2015). Análisis del comportamiento de la densidad de electrones en la ionosfera durante un terremoto.
Revista Vector, 10: 74-79.
Análisis del comportamiento de la densidad de electrones en la ionosfera durante un terremoto

La utilización del método matemático conocido Regions) (ver figura 1); el cual tenía por objetivo medir
como longitud Debye-Hückel aplicado al estudio las variaciones ionosféricas, así como los cambios en la
de la concentración de electrones en la ionosfera, se frecuencia extremadamente baja del campo magnético
presenta como una alternativa novedosa que podría terrestre como evidencian Akhoondzadeh et al. (2010)
culminar con la predicción de terremotos. en sus investigaciones.
La investigación se fundamentó en la información
obtenida del satélite Demeter, y un análisis
matemático de la misma, que trata de comprender
el comportamiento de los electrones en la ionosfera
cuando sucede este fenómeno natural tomando como
base los sismos presentados en Haití, Sichuan (China)
y Samoa; los cuales ce caracterizan por ser terremotos
de gran magnitud y duración.

2. Materiales y métodos

Obtención de los datos experimentales Figura 1. Imagen del satélite Demeter, fuente
de información del proyecto.
Los datos se obtuvieron a partir del permiso otor-
gado por el CNRS (Centre National de la Recherche Filtrado de los datos
Scientifique), la institución de investigación más
importante en Francia y la cual conduce estudios en A partir de la adquisición de los datos experi-
áreas científicas tales como física nuclear, ciencias y mentales se definió un tiempo de estudio de un mes
tecnologías de la información y de la comunicación, antes y un mes después de sucedido cada uno de los
ciencias para ingenieros, ciencias del universo, entre terremotos, el cual es aplicado al conjunto de datos
otras. Se descargó información de la página Web de originales; de estos, se obtienen aproximadamente
este organismo. 2000 mediciones para cada uno de los eventos sísmicos.
La información solicitada hace referencia a datos Posteriormente se centra el estudio geográficamente,
medidos durante el tiempo que estuvo orbitando alre- es decir, se filtran los datos 10° geográficos alrededor
dedor de la tierra el satélite Demeter (Detection of Elec- de la localización de cada uno de los sismos como se
tromagnetic Emissions Transmitted from Earthquake muestra en la figura 2.

Figura 2. Área de 10° alrededor de cada uno de los terremotos donde se especificó el estudio.

[ 75 ]
Sebastián Orjuela, Daniel A. Molina, Frank Y. Zapata / Vector 10 (2015) 74-79

Finalizada la primera etapa del filtrado se reducen El segundo término es cero para sistemas eléctrica-
los datos base de 2000 a aproximadamente 600, para mente neutros. El término en paréntesis tiene unidades
cada uno de los eventos sísmicos. Dando vía libre a la del inverso del cuadrado de la distancia. Entonces, la
segunda etapa que consistió en filtrar los datos base distancia Debye se define como:
por hora de recolección satelital; proceso que da como
resultado la organización de los datos en dos grupos
significativos: los medidos en la noche y los medidos
en el día; todo esto con el fin de aplicar correctamente
el análisis matemático, ya que las variaciones de la (6)
ionosfera son más estables y medibles en horas de la
noche; datos a los que se les realizó el procesamiento Si las cargas son electrones, la anterior ecuación toma
y son objeto de investigación ilustrada en este artículo. la forma:

Longitud de Debye-Hückel

De acuerdo con Estrada (2013) y Cortes (2014), la (7)


distancia Debye es un parámetro fundamental en la En la que,
descripción del plasma. Se puede imaginar un arreglo
o malla de esferas conteniendo cargas móviles. La fór- ʎD: es la distancia Debye.
mula para la distancia Debye es obtenida a partir de la ε₀: permitividad del espacio libre.
ecuación de Poisson. KB: constante de Boltzman.
qe: carga del electrón.
Te y Ti son las temperaturas de los electrones y iones.
ne: densidad de electrones.
(1)
La ecuación (7) es la ecuación utilizada en el proce-
En la que, samiento.

q: es la especie del electrón, ion positivo o neutro. Procesamiento de datos


In: concentración de cargas.
V(r): potencial generado por las cargas. En esta nueva etapa de la investigación se desarrolla
un software, a partir de la herramienta computacio-
nal MatLab, que ayudó a sintetizar la información
recolectada por el satélite; siendo un programa capaz
(2) de recoger y extraer solo los datos de interés del gran
conjunto de mediciones realizadas por el Demeter y
combinando (1) y (2) organizar cada uno de los archivos, aplicar el método
matemático correspondiente y almacenar los resulta-
dos de forma organizada en un libro de Excel para ser
leídos y analizados fácilmente por el grupo de trabajo.
(3)

Aplicando la serie de Taylor 3. Resultado y discusión



Después de realizado el procesamiento y filtrado de
(4) los datos base de la investigación, se presentan las
figuras 3, 4 y 5 como evidencia del comportamiento
Sustituyendo (4) en (3) se llega a: de los electrones en la ionosfera durante el desarrollo
de un terremoto; en especial, tres eventos sísmicos de
gran magnitud y duración ocurridos en Sichuan (2008),
Samoa (2009) y Haití (2010), respectivamente.
(5)

[ 76 ]
Análisis del comportamiento de la densidad de electrones en la ionosfera durante un terremoto

Figura 3. En la gráfica se observa la variación de la longitud Debye-Hückel en el momento del


sismo ocurrido el 15 de mayo de 2008 (simbolizado por el triángulo rojo) en la provincia de
Sichuan, China.

En la figura 3 se observa el comportamiento de la den- durante el lapso en el que sucede el evento sísmico;
sidad de los electrones en la ionosfera durante el sismo posteriormente, aumenta nuevamente buscando su
ocurrido en Sichuan: antes del terremoto se observa un punto de estabilización.
aumento de la misma, la cual comienza a disminuir

Figura 4. En la gráfica se observa la variación de la longitud Debye-Hückel en el momento del


sismo ocurrido el 29 de septiembre de 2009 cerca de Samoa.

[ 77 ]
Sebastián Orjuela, Daniel A. Molina, Frank Y. Zapata / Vector 10 (2015) 74-79

En la figura 4 se observa el comportamiento de la fecha del evento sísmico se evidencia un aumento en la


densidad de los electrones en la ionosfera durante el densidad teniendo como máximo el día del terremoto,
sismo ocurrido en Samoa: antes del terremoto se ob- la cual casi inmediatamente vuelve a disminuir para
serva una disminución de la misma; alrededor de la estabilizarse en su valor promedio.

Figura 5. En la gráfica se observa la variación de la longitud Debye-Hückel en el momento del


sismo ocurrido el 12 de enero de 2010 en Haití (simbolizado por el triángulo rojo).

En la figura 5 se observa el comportamiento de la 4. Proyección a futuro


densidad de los electrones en la ionosfera durante el
sismo ocurrido en Haití: antes del terremoto se observa A raíz de los resultados obtenidos, la investigación
un aumento de la misma; alrededor de la fecha del se proyecta a futuro a través de la creación de un grupo
evento sísmico se evidencia una disminución en la de investigación que establecerá el centro de medición
densidad, ubicando como valor mínimo de la curva de la densidad de electrones en la ionosfera como lugar
un punto tiempo después de ocurrido el terremoto, de estudio, ubicado en la Universidad Nacional de
para posteriormente aumentar buscando su punto de Colombia. El centro estudiaría terremotos derivados
estabilización. de la actividad del volcán Nevado del Ruiz, al igual
Al realizar un análisis profundo del comportamien- que otros fenómenos naturales predecibles a partir del
to de la ionosfera, obtenido durante los tres sismos estudio de la ionosfera.
investigados, se evidencia un comportamiento descrip-
tivo de cada uno de los momentos cuando se acerca 5. Conclusiones
el momento del fenómeno natural analizado. A pesar
de ello, este comportamiento no es concluyente dado Los resultados son una primera aproximación al es-
que este se presenta de forma diferente en cada uno tudio de la densidad de los electrones presentes en
de los sismos objeto de estudio. Este comportamiento la ionosfera alrededor de tres eventos sísmicos. A su
nos indica que a pesar de presentarse un cambio en la vez, permite identificar un cambio particular en la
distancia Debye-Hückel, falta un largo camino para distancia Debye-Hückel en momentos cercanos ante-
poder predecir estos fenómenos naturales. riores y posteriores de cada sismo; datos que no son

[ 78 ]
Análisis del comportamiento de la densidad de electrones en la ionosfera durante un terremoto

concluyentes debido a la diferencia en su comporta- Referencias


miento para todos los casos de estudio; se evidencia
también una diferencia en el valor de la densidad de Akhoondzadeh M., Parrot M., Saradjian M.R. (2010). Electron and
ion density variations before strong earthquakes (M>6.0) using
electrones en cada uno de los terremotos, sin embargo, DEMETER and GPS data. Natural Hazards and Earth System Sci-
esto nos permite realizar una nueva investigación que ences, 10: 7-18.
nos permitirá identificar el por qué de este comporta- Akhoondzadeh M., Parrot M., Saradjian M.R. (2010). Investigation
miento particular y característico de los electrones en of VLF and HF waves showing seismo-ionospheric anomalies
induced by the 29 September 2009 Samoa earthquake (Mw=8.1).
la ionosfera durante un terremoto; lo cual nos acercará Natural Hazards and Earth System Sciences, 10: 1061-1067.
a lograr la predicción efectiva de este tipo de eventos. Cortés C. (2014). Aplicaciones de la teoría de la distancia Debye al es-
Gracias al trabajo se logra entablar relaciones con el tudio del circuito eléctrico global. Tesis de Maestría, Departamento
CNRS, una de las instituciones de investigación más de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Nacional de
Colombia, Manizales. 81 p.
reconocidas a nivel mundial, lo que a futuro puede vin- Estrada J.H. (2013). Aplicación de la entropía y esfera Debye al
cular este organismo con nuevas investigaciones para estudio de precursores sísmicos y calidad de la energía eléctrica.
contribuir con el desarrollo científico y tecnológico del Tesis de Ph.D. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica,
país. El desarrollo de la investigación permite adquirir Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
Garduño R., Mendoza V. (2009). Climatología, cambios climáticos y
y afianzar conocimientos en las áreas de electrónica y atmósfera. GEOS Revista Venezolana de Ciencias de la Tierra, 29, 1:232
física, así como conceptos y fundamentos de progra- Sarkara S., Gwal A.K., Parrot M. (2007). Ionospheric variations ob-
mación en diferentes herramientas computacionales. served by the DEMETER satellite in the mid-latitude region dur-
ing strong earthquakes. Journal of Atmospheric and Solar-Terrestrial
Physics, 69: 1524-1540.

[ 79 ]
Vector 10 (2015) 80 - 88
ISSN 1909 - 7891

Generador eólico como proyecto de intercambio cultural


y tecnológico entre Flathead Valley Community College
de Montana y el Centro de Automatización Industrial del
SENA
Rubén Darío Cárdenas Espinosaa*

a
Ph.D. Technology Information. Líder Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, SENA Regional Caldas, Centro de Automatización Industrial.
Grupo de Investigación Electrónica, Automatización y Energías Alternativas. Manizales, Colombia.

Recibido: 01/11/2015. Aprobado: 10/12/2015.

Resumen
En este artículo se analiza el diseño de un sistema de generación de energía eólica, utilizando máquinas CNC
como proyecto de intercambio cultural y tecnológico entre Flathead Valley Community College de Montana y
el Centro de Automatización Industrial del SENA. La metodología empleada es cuantitativa con un enfoque
empírico-analítico, carácter descriptivo y corte transversal, desarrollada en tres fases: análisis, diseño e im-
plementación. Debido al uso desmedido de los recursos naturales y los efectos de la contaminación ambiental
las tecnologías de diseño asistido por computador CAD, manufactura asistida por computador CAM y de
control numérico computarizado CNC se convierten en alternativa para la construcción de mecanismos de
generación de energía eólica renovable, cumpliendo un doble papel en el proceso formativo: la apropiación
del conocimiento técnico por parte de los aprendices y el aporte del SENA al aprovechamiento racional de
los recursos naturales.
Palabras clave : tecnología CAD/CAM, CNC, ecoparque tecnológico, energías renovables, energía eólica.
Wind Power Generator Project as Cultural and Technological Exchange between Flathead Valley
Community College in Montana and Industrial Automation Center at SENA
Abstract
This article analyzes the design of a system of wind power generation using CNC machines as a cultural and technological exchange
project between Flathead Valley Community College in Montana and the Center for Industrial Automation. The methodology applied
is quantitative with an analytical-empirical approach, descriptive in character and cross-sectional developed in three phases: Analy-
sis, Design and Implementation. Due to the excessive use of natural resources and the effects of environmental pollution, computer
assisted design technologies CAD, computer-assisted manufacturing technologies CAM and computerized numerical control CNC
become alternative mechanisms for the construction of generating renewable wind energy, fulfilling a dual role in the training process:
the appropriation of technical knowledge on the part of learners and the contribution of SENA to the rational use of natural resources.

Key words: CAD/CAM, CNC, Eco-Technology Park, renewable energy, wind energy.

1. Introducción que combina los productos desarrollados en los


programas de formación tecnológica en “Diseño
A partir de la participación en el concurso Reto de elementos mecánicos para su fabricación con
TECH en convenio con Partners of the Americas y las máquinas herramientas CNC” y “Mantenimiento
fortalezas del Centro de Automatización Industrial electrónico e instrumental industrial”. Este proyecto
del SENA Regional Caldas, se realizó un proyecto inició con el análisis del estado del arte para realizar
el diseño, cálculo y definición de planos de cada uno
* Autor de correspondencia. de los mecanismos de generación de energía eólica
E-mail: rdcardenas75@misena.edu.co (R.D. Cárdenas)

Cómo citar este artículo:


Cárdenas Espinosa R.D. (2015). Generador eólico como proyecto de intercambio cultural y tecnológico entre Flathead Valley Community
College de Montana y el Centro de Automatización Industrial del SENA. Revista Vector, 10: 80-88.
Generador eólico como proyecto de intercambio cultural y tecnológico entre Flathead Valley Community College de Montana
y el Centro de Automatización Industrial del SENA

y sus respectivos componentes, después se aplicó alterna y diseñando un aerogenerador que cambiaba
la tecnología CAD/CAM y CNC para el diseño y la orientación en función de la dirección del viento
fabricación de prototipos, se realizó una validación para aprovechar con más intensidad la energía de este
previa con la simulación en software CAD y se (Fuentenebro, 2014).
eligió la alternativa de solución más acertada para
su implementación. Con el prototipo funcional se Contexto del proyecto en el SENA, Centro de
realizaron los análisis de cargas y consumos en un Automatización Industrial en el concurso Reto TECH,
ambiente de formación y se procedió al diseño, en convenio con Partners of the Americas
implementación y mantenimiento de módulos de
control y supervisión de un sistema de generación En el marco del concurso 100000 Strong in the
de energía renovable, con el fin de mejorar la calidad Americas Innovation Fund, que se está realizando
y almacenamiento de la energía e implementar los entre el SENA y el FVCC, el Centro de Automatización
conceptos y conocimientos eléctricos y electrónicos del SENA Regional Caldas presentó este proyecto
durante el proceso de formación. debido a que en los últimos años se ha hablado del
Para el componente de intercambio cultural y uso desmedido de los recursos naturales y se han
tecnológico con el FVCC se incorporaron al proyecto hecho tangibles los efectos de la contaminación
los criterios de innovación, creatividad, sostenibilidad ambiental; por ello es necesario generar consciencia
y bilingüismo, los cuales brindan un aporte específico para que el ser humano se eduque ecológicamente
a los aprendizajes significativos de los aprendices del y adquiera estilos de vida enfocados a la protección
SENA y a los alumnos del FVCC. ambiental. Es en este sentido que las tecnologías de
diseño asistido por computador, manufactura asistida
Antecedentes de la energía eólica por computador (CAD/CAM) y control numérico
computarizado (CNC) se convierten en un medio
El viento es una masa de aire en movimiento apropiado para la construcción de mecanismos para
(Velasco 2009); esta masa de aire posee energía la generación de energía eólica renovable, cumpliendo
mecánica que es proporcional a su velocidad y puede un doble papel en el proceso formativo: la apropiación
ser aprovechada en muchas aplicaciones; esto es lo que del conocimiento técnico por parte de los aprendices
se denomina energía eólica. Sus primeras aplicaciones y el aporte del SENA al aprovechamiento racional de
fueron las velas de los barcos, de las que se tiene los recursos naturales. Desde las áreas de ‘Electrónica’
noticias en el año 5000 a. C. en Egipto y Mesopotamia. y “Automatización Industrial” se realizó el diseño,
Los molinos de viento son otra aplicación clásica, implementación y mantenimiento de módulos de
datan de unos 2000 años y se empleaban para producir control y supervisión de un sistema de generación
sonidos; posteriormente, se usaron para moler grano; de energía renovable, con el fin de mejorar la calidad
los primeros que se fabricaron tenían el eje vertical. y el almacenamiento de la energía e implementar los
Otro dispositivo que funciona gracias a la energía conceptos y conocimientos eléctricos y electrónicos
eólica son las aerobombas para elevar la presión del durante el proceso de formación y disponer de los
agua usando energía del viento. mismos en el ambiente de energías renovables del
A diferencia de las otras aplicaciones citadas, el uso Centro de Automatización Industrial con aplicaciones
del viento para producir electricidad es más reciente; agropecuarias y agroindustriales. Los estudiantes
las primeras experiencias datan del final del siglo fueron los autores de prototipos funcionales de los
XIX; Charles F. Brush construyó en Estados Unidos mecanismos de generación de energía eólica, además
durante 1880 una turbina eólica de 12 kW para producir se participará en eventos de Ciencia Tecnología e
electricidad en corriente continua; esta energía se Innovación: Feria Tecnológica, encuentro de semilleros
almacenaba en 12 baterías (Oviedo et al., 2015). y grupos de investigación, simposios y congresos en
En Europa el precursor de la energía eólica fue el las áreas de especialidad del Centro que se realizan
danés Paul la Cour, quien a partir de turbinas eólicas durante todo el año.
provocaba electrolisis para circuitos eléctricos a
principios del siglo XX; durante las primeras décadas Los propósitos del proyecto como experiencia de
de este siglo Dinamarca conservó la tradición eólica, transferencia cultural y técnica internacional
e incluso hoy es el cuarto país del mundo en potencia
instalada y el primero por número de habitantes. En Fortalecimiento del segundo idioma a nivel
la mitad del siglo XX, un holandés, Johannes Juul técnico; el afianzamiento de una alianza sostenible
introduce dos variaciones importantes: modificando al intercambiar aspectos culturales de cada región;
los generadores para producir electricidad en corriente la transferencia tecnológica a nivel de software y

[ 81 ]
FRubén Darío Cárdenas Espinosa / Vector 10 (2015) 80-88

hardware; la simulación y diseño de prototipos Energía eólica


funcionales factibles de implementar y la sostenibilidad
de los mismos a través de fases posteriores que La energía eólica es la energía cuyo origen proviene
incorporen los componentes agrícolas y agropecuarios, del movimiento de masa de aire, es decir, del viento.
mediante el diseño e implementación de parcelas En la tierra el movimiento de las masas de aire se debe
digitales bajo sistemas agromáticos y agronómicos para principalmente a la diferencia de presiones existentes
el sector agrícola del departamento (fase 2) y el diseño, en distintos lugares de esta, moviéndose de alta a baja
acople e implementación de sistemas robóticos para presión; este tipo de viento se llama viento geostrófico
monitoreo, supervisión y control de campos agrícolas y (López, 2012).
extensiones selváticas para la conservación, cuidado y La energía eólica es aprovechada básicamente por
diseño de mecanismos de conservación de fauna, flora un sistema con un rotor que gira a medida que pasa el
y recursos naturales. viento por este (Medina Álvarez, 2007).

Referentes del proyecto

En la década de los 90, en consideración a la


problemática ambiental, muchos países comenzaron
a implementar sus propias normas ambientales. De
esta manera era necesario tener un indicador universal
que evaluara los esfuerzos de una organización
por alcanzar una protección ambiental confiable y
adecuada.
En este contexto la Organización Internacional para
la Estandarización (ISO) fue invitada a participar en
la Cumbre de la Tierra, organizada por la Conferencia
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en junio de
1992 en Río de Janeiro, Brasil (San Roman, 1998). Ante
tal acontecimiento ISO se comprometió a crear normas Figura 1. Aerogenerador.
ambientales internacionales, después denominadas
ISO 14000. Se debe tener presente que las normas La Figura 1 presenta uno de los diseños de un
estipuladas por ISO 14000 no fijan metas ambientales aerogenerador realizado por aprendices del SENA,
para la prevención de la contaminación, ni tampoco se bajo la supervisión del instructor Alexander Londoño
involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial, Preciado (instructor del Centro de Automatización
sino que establecen herramientas y sistemas enfocadas Industrial SENA Regional Caldas).
a los procesos de producción al interior de una empresa
u organización y de los efectos o externalidades que La potencia del viento depende principalmente de
de estos se deriven al medio ambiente. 3 factores: área por donde pasa el viento (rotor),
Para 1992, un comité técnico compuesto por 43 densidad del aire y velocidad del viento.
miembros activos y 15 miembros observadores había
sido conformado y el desarrollo de lo que hoy se conoce Para calcular la fórmula de potencia del viento se debe
como ISO 14000 estaba en camino (Belen, 2010). En considerar el flujo másico del viento que es dado por:
octubre de 1996, el lanzamiento del primer componente
de la serie de estándares ISO 14000 salió a la luz densidad del viento.
revolucionando los campos empresariales, legales y A: área por donde pasa el viento.
técnicos. Estos estándares cambiaron la forma en que V: velocidad del viento.
tanto los gobiernos como la industria, van a enfocar y
tratar asuntos ambientales. Igualmente estos estándares (1)
suministraron un lenguaje común para la gestión
ambiental, al establecer un marco para la certificación Entonces, la potencia debido a la energía cinética
de sistemas de gestión ambiental por terceros y al está dada por:
ayudar a la industria a satisfacer la demanda de los
consumidores y agencias gubernamentales sobre una
mayor responsabilidad ambiental. (2)

[ 82 ]
Generador eólico como proyecto de intercambio cultural y tecnológico entre Flathead Valley Community College de Montana
y el Centro de Automatización Industrial del SENA

Algunas consideraciones con respecto al viento Si se supone que la velocidad a la que entra el viento
al tubo de corriente es de valor V1 y la velocidad que
sale es de V2, podemos suponer que la velocidad a la
que el viento entra al aerogenerador es de (V1+V2)/2.

El flujo másico que entra al rotor entonces tiene


valor de:

(3)

Dado que en un tubo de corriente se debe conservar


la potencia, la potencia que entra a velocidad V1
tiene que ser igual a la suma de la potencia que sale a
velocidad V2 y la que se va por el rotor.

Por tanto, la potencia que se va por el rotor es:

Figura 2. Distribución Weibull.

Si remplazo la masa se obtiene:


Como la mayoría de las personas saben, el viento
no siempre se mantiene constante en dirección y valor
de magnitud; siendo más bien una variable aleatoria;
algunos modelos han determinado que el viento es una
variable aleatoria con distribución Weibull tal como la
La potencia que lleva el viento antes de llegar al
que muestra la Figura 2.
rotor viene dado por:
Para calcular la potencia promedio que es
aprovechada por el rotor se debe usar la llamada
ley de Betz, la cual define que la máxima extracción
de energía cinética del viento se sitúa en 16/27 de la
energía cinética (59 %). A partir de ese máximo, se
Ahora si la comparamos con la potencia que lleva
establece que incrementar el número de palas de 1 a
el viento nos da la Figura 4.
100 no aumentaría el rendimiento del aerogenerador,
por lo que un menor número de palas reduce los costes
de fabricación e instalación. Dada las dimensiones
mayores de las palas y cargas y tensiones asociadas, un
mayor número de palas permite obtener sistemas más
equilibrados y estables. A continuación se presenta la
demostración de la ley de Betz (Figura 3):

Figura 4. Potencia que lleva el viento.

Cuyo máximo viene dado por 0,59 aproximadamente,


es decir que la máxima potencia que se puede extraer
del viento es de 0,59 veces esta potencia.
Figura 3. Ley de Betz.

[ 83 ]
FRubén Darío Cárdenas Espinosa / Vector 10 (2015) 80-88

La Figura 5 muestra las potencias del viento, a saber:


la extraída por el rotor y la potencia transformada a
electricidad. La extraída por el rotor está limitada por
la ley de Betz y la transformada a electricidad está
limitada por la eficiencia del generador.
Como la potencia entregada dada por el generador
eólico depende de la velocidad del viento, la eficiencia
va a depender también de la velocidad del viento
registrándose eficiencias máximas del orden del 44 %.

Figura 6. Distribución de Weibull.

Figura 5. Comparación Potencias que lleva el viento.

Para la lograr una eficiencia alta como la que se


muestra, es necesario muchos gastos que aumentarían
el costo de producir un kW más; por tanto, máxima
eficiencia no implica menor costo de generación.
Figura 7. Partes de un aerogenerador. Palas del rotor: es donde se
produce el movimiento rotatorio debido al viento. Eje: encargado
Energía eléctrica disponible en un aerogenerador de transmitir el movimiento rotatorio. Caja de engranajes o
multiplicadores: encargados de cambiar la frecuencia de giro del
Al suponer que se tiene un aerogenerador caso eje a otra menor o mayor según dependa el caso para entregarle
danés de 600 kW de potencia, los fabricantes por al generador una frecuencia apropiada para que este funcione.
Generador: es donde el movimiento mecánico del rotor se transforma
lo general entregan la curva de energía eléctrica en energía eléctrica.
disponible versus las velocidades a diferentes
parámetros de la distribución de Weibull (Figura 6): Además de estos componentes básicos se requieren
Los diferentes colores representan las distintas otros componentes para el funcionamiento eficiente
distribuciones probabilísticas de los vientos en año a y correcto del aerogenerador, con base a la calidad
distintas velocidades, se esperaría que a medida que de servicio de la energía eléctrica, algunos de ellos
aumenta la velocidad la energía debiera estar a una son: Controlador electrónico: permite el control
función cúbica de esta; sin embargo, esto se produce de la correcta orientación de las palas del rotor,
dado que la eficiencia de los aerogeneradores no es también en caso de cualquier contingencia como
constante; por tanto, la tendencia es más bien lineal. sobrecalentamiento del aerogenerador lo para. Unidad
El aerogenerador consta de varias partes; un de refrigeración: encargada de mantener al generador
esquema general de cómo funciona el aerogenerador a una temperatura prudente. Anemómetro y la veleta:
está dado por la Figura 7. cuya función está dedicada a calcular la velocidad del

[ 84 ]
Generador eólico como proyecto de intercambio cultural y tecnológico entre Flathead Valley Community College de Montana
y el Centro de Automatización Industrial del SENA

viento y la dirección de este, respectivamente; están La etapa de prueba consistió en el diseño de


conectadas al controlador electrónico quien procesa prototipos funcionales a través de software CAD/CAM;
estas señales adecuadamente. mientras que en la etapa de implementación se recurrió
El costo de cada turbina eólica está en función de: a las alternativas de solución más viables por medio de
los alerones del rotor; eje; la transmisión, referida máquinas y herramientas CNC, el monitoreo y control
a la caja de cambios; generador, góndola y torre. de cargas para su respectivo ajuste y la implementación
Sin embargo, existen costos adicionales: equipo de de los módulos electrónicos de control.
monitoreo; control de calidad; financiamiento y gestión
e ingeniería. 3. Resultados y discusión

Control de potencia en los aerogeneradores Se realizó el diseño y ejecución de dos programas de


inglés técnico y español técnico, así como el alistamiento
Pitch controlled: regulación de ángulo de paso, de los estudiantes y docentes de intercambio con la
el controlador electrónico lleva un registro de las institución FVCC; permitiendo el entendimiento de
potencias entregadas por el aerogenerador; si la manuales y fichas técnicas software CAD/CAM y
potencia entregada pasase un valor nominal el soporte técnico; dando a la vez una formación virtual
controlador hace que el ángulo por donde se recibe de doble vía a través de la plataforma Blackboard, redes
el viento cambie de posición, lo que hace que cambie sociales y herramientas Web 2.0.
el área efectiva por donde pasa el viento y por lo No existe un modelo de aerogenerador que sea
tanto disminuya su potencia absorbida; en el caso ambientalmente más compatible que otro, ya que
de que la potencia recibida sea muy chica se hace el para evaluar la compatibilidad de los modelos de
procedimiento contrario. aerogeneradores es preciso considerar cada proyecto
Stall controlled: denominado también regulados por en detalle y unificar criterios de aprovechamiento
pérdida de aerodinámica, las palas del rotor están fijas de recursos, orografía, vegetación existente, zonas
al eje; las palas del rotor han sido aerodinámicamente excluidas, distancias limitantes y tratar de adaptarlas a
diseñadas de tal manera que a medida que aumenta la las necesidades constructivas que precisa cada proyecto
velocidad del viento se produzca paridad de potencia (GAMESA, 2015).
por turbulencias y así se regule la potencia generada. Los factores que recomienda la empresa GAMESA
Por alerones: esta técnica consiste en cambiar la para el diseño de aerogeneradores de tres palas es el
geometría de las palas del rotor; sin embargo, esto resultado del compromiso existente entre criterios: la
produce fuerzas que pueden dañar la estructura; por energía máxima extraíble del viento es independiente
tanto, es sola usada en generadores de baja potencia. del número de palas y se define por la ley de Betz.
Según esta ley, la máxima extracción de energía cinética
2. Materiales y métodos del viento se sitúa en 16/27 de la energía cinética (59
%). A partir de este máximo, incrementar el número
Los materiales empleados fueron máquinas y de palas de 1 a 100 no aumentaría el rendimiento
herramientas de control numérico computarizado del aerogenerador; un menor número de palas
CNC, torno y fresa, material consumible, software reduce los costes de fabricación e instalación; dada
CAD/CAM. las dimensiones mayores de las palas y las cargas
La metodología empleada corresponde a una y tensiones asociadas, un mayor número de palas
investigación cuantitativa, con un enfoque empírico- permite obtener sistemas más equilibrados y estables.
analítico de carácter descriptivo y corte transversal, Así, los sistemas tripala se han demostrado como
la cual se realizó en tres fases: análisis, diseño e lo solución más estable/equilibrada desde el punto
implementación. de vista dinámico (mucho más que los monopalas o
En la etapa de análisis se hizo una búsqueda y bipalas) y económicamente más eficaz que los sistemas
actualización del estado del arte de los componentes con mayor número de palas (GAMESA, 2015).
de generación de energía eólica, el software apropiado Este proyecto resultó ser el ganador del Concurso
para el diseño del aerogenerador y las máquinas y Reto Tech, 100000 Strong in the Americas Innovation
herramientas necesarias para desarrollar un prototipo. Fund, el cual se realiza entre el SENA y FVCC.
Además, de la medición con anemómetro de las
condiciones del viento en diferentes lugares del SENA
Regional Caldas.

[ 85 ]
FRubén Darío Cárdenas Espinosa / Vector 10 (2015) 80-88

Figura 8. Prototipo 1: aerogenerador con rotor Giromill.

El diseño de un aerogenerador con rotor Giromill que se produce el giro del rotor para un mayor
(Figura 8) consiste en palas verticales unidas al eje aprovechamiento de la fuerza del viento, el sistema
por unos brazos horizontales, que pueden salir por de engranajes permite la articulación para mayor
los extremos del aspa e incluso desde su parte central. velocidad al sistema de acople electromecánico.
Las palas verticales cambian su orientación a medida

Figura 9. Prototipo 2: aerogenerador con rotor Windside.

[ 86 ]
Generador eólico como proyecto de intercambio cultural y tecnológico entre Flathead Valley Community College de Montana
y el Centro de Automatización Industrial del SENA

El diseño del prototipo 2, aerogenerador con el eje vertical. La principal diferencia frente a otros
rotor Windside (Figura 9), en lugar de la estructura sistemas de eje vertical es el aprovechamiento del
cilíndrica para aprovechamiento del viento, consiste concepto aerodinámico, que lo acerca a las eficiencias
en un perfil alabeado con torsión que asciende por de los aerogeneradores de eje horizontal.

Figura 10. Prototipo 3: aerogenerador vertical axis wind turbine (VAWT).

El diseño del prototipo 3, aerogenerador vertical 4. Conclusiones


axis wind turbine (Figura 10), presenta las siguientes
ventajas: productividad para velocidades de viento Este proyecto permitió generar un proceso de
pequeñas (0,8m/seg), menores costos con relación intercambio cultural, de bilingüismo técnico y
al tipo clásico y nivel de ruido al mínimo. Según las académico del programa de Ingeniería Eléctrica
simulaciones realizadas este diseño puede aceptar los de Flathead Valley Community College (Montana,
cambios de dirección del viento sin ningún problema, USA) y los programas tecnológicos en “Diseño de
un aspecto importante a tener en cuenta fue el lugar elementos mecánicos para su fabricación con máquinas
identificado para su instalación en el SENA debido a que herramientas CNC” y “Mantenimiento electrónico e
al estar ubicado perpendicularmente al aeropuerto los instrumental industrial” del Centro de Automatización
vientos cruzados hacen que se cambie constantemente Industrial del SENA Regional Caldas, programados
el sentido del viento donde las velocidades de este para los meses de julio y septiembre de 2016.
son aproximadamente de 3m/seg; según mediciones Los prototipos de generadores eólicos se
realizadas por la estación meteorológica del aeropuerto realizaron a escala debido a las capacidades de los
La Nubia de la ciudad de Manizales y mediciones sistemas de mecanizado disponibles en el Centro de
realizadas durante aproximadamente año y medio en Automatización Industrial, con el fin de realizar la
el SENA. Este puede ser instalado a nivel del suelo transferencia tecnológica a los estudiantes y docentes
para más fácil acceso en los techos, azoteas o postes de Flathead Valley Community College en el diseño
ofreciendo varias alternativas en su instalación siempre de los aerogeneradores, la programación de máquinas
y cuando tenga un constante flujo de viento. de control numérico computarizado y la fabricación
de los mismos.

[ 87 ]
FRubén Darío Cárdenas Espinosa / Vector 10 (2015) 80-88

El prototipo recomendado por los expertos de Sociales. Disponible en: http://journaldatabase.info/articles/


GAMESA es el aerogenerador de tres palas, por ser descontextualizacion_en_el_uso_las.html. [Visitada en agosto
2015].
la solución más estable/equilibrada desde el punto de Cárdenas Espinosa, R.D. (2013). Análisis caso profesor y estudiante: dos
vista dinámico y económicamente más eficaz que los actores claves en el desarrollo de un proceso pedagógico. Cuadernos de
sistemas con mayor número de palas, ya que la energía Educación y Desarrollo. Disponible en: http://atlante.eumed.net/
máxima extraíble del viento es independiente del profesor-estudiante/. [Visitada en agosto 2015].
Fuentenebro, C. (2014). Diseño y modelación de la potencia generada
número de palas (según lo definido por la ley de Betz). de un campo eólico marino situado en la costa A Coruña. Disponible
en: http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19781/
Referencias TFG_Laura_DeLaCruz_Fuentenebro.pdf?sequence=1. [Visitada
en septiembre 2015].
Aguirre, J. (1994). Introducción al tratamiento de series temporales. Gibbs, W.J. (1987). Definiendo el clima. Revista Oficial de la
Escuela Nacional de Sanidad: Madrid. Organización Meteorológica Mundial, 36 (4): 203-213.
Belén, P.M. (2010). La auditoría ambiental y las normas ISO 14000. Gómez, V., Maravall, A. (1996). Programs tramo and seat’. Instruction
Disponible en: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/ for the User. Disponible en: http://www.bde.es/f/webbde/SES/
secretaradeinv/ForoContabilidadAmbiental/trabajos2010/T_ servicio/Programas_estadisticos_y_econometricos/Programas/
Padin_ISO_14000.pdf . [Visitada en noviembre 2015]. ficheros/manualdos.pdf. [Visitada en noviembre 2015].
Benjamín, J.R. (1981). Probabilidad y estadística en ingeniería civil. Guerrero, V. (1991). Análisis de series de tiempo económicas. Universidad
McGraw-Hill- Latinoamericana S.A.: Bogotá. Autónoma Metropolitana: Ciudad de México.
Canavos, G. (1988). Probabilidad y estadística. Aplicaciones y métodos. Lysen, E.H. (1983). Introduction to Wind Energy. Consultancy Services
McGraw-Hill-Interamericana de México, S.A.: Ciudad de México. Wind Energy Developing Countries. Disponible en: http://www.usi.
Cárdenas Espinosa, R.D. (2007). Los microcontroladores una tecnología nl/files/2012/12/Introduction-to-wind-energy-complete-report.
que aporta en la construcción de la economía del conocimiento. pdf. [Visitada en diciembre 2015].
Disponible en: http://www.grin.com/es/e-book/163113/ López, M.V. (2012). Ingeniería de la energía eólica. Marcombo:
los-microcontroladores-una-tecnologia-que-aporta-en-la- Barcelona.
construccion-de. [Visitada en octubre 2015]. Nieto, F.H. (1998). Predicción de datos faltantes en series temporales
Cárdenas Espinosa, R.D. (2008). Diseño electrónico digital para usando métodos de regresión. IDEAM: Bogotá.
ingeniería. Disponible en: http://www.grin.com/es/e-book/184997/ Oviedo-Salazar, J.L., Badii, M.H., Guillen, A., Serrato, O.L. (2015).
diseno-electronico-digital-para-ingenieria. [Visitada en noviembre History and Use of Renewable Energies. International Journal of
2015]. Good Conscience, 10 (1): 1-18.
Cárdenas Espinosa, R.D. (2010). E-Basura: las responsabilidades OMM. (1990). Guía de prácticas climatológicas. OMM: Ginebra.
compartidas en la disposición final de los equipos electrónicos en San Román, L.S. (1998). De la III Cumbre de la Tierra (Río de
algunos municipios del departamento de Caldas, vistos desde la Janeiro, 1992) al fracaso de la Conferencia de Kioto (1997):
gestión del mantenimiento y los procesos de gestión de calidad. claves para comprender mejor los problemas ambientales del
Disponible en: http://www.grin.com/es/e-book/209697/e-basura- planeta. Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación
las-responsibilidades-compartidas-en-la-disposicion-final-de. Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 6 (1): 3-12.
[Visitada en diciembre 2015]. Santillán Campos, T. (2001). Problemario de pronósticos para la toma de
Cárdenas Espinosa, R.D. (2013). Ensayo aprender y enseñar en entornos decisiones. Thomson-Learning: Ciudad de México.
virtuales. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Disponible SOCOLMET, IDEAM (1996). La variabilidad y el cambio climático
en: http://atlante.eumed.net/entornos-virtuales/. [Visitada en y su impacto socioeconómico. En: IV Congreso Colombiano de
septiembre 2015]. Meteorología. Bogotá, Colombia.
Cárdenas Espinosa, R.D. (2013). La descontextualización en el uso Velasco, J.G. (2009). Energías renovables. Reverté: Barcelona.
de las TICS por parte del docente. Revista Caribeña de Ciencias

[ 88 ]
Vector 10 (2015) 89 - 95
ISSN 1909 - 7891

Sistema de control de variables de temperatura y humedad


relativa para el laboratorio de agromática del SENA
Cartago
Rubén Darío Cárdenas Espinosaa*, Diana Yamileth Velásquez Maldonadob,
Carlos Andrés Rodríguez Pérezc

a
Ph.D. Technology Information. Líder Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, SENA Regional Caldas, Centro de Automatización Industrial.
Grupo de Investigación Electrónica, Automatización y Energías Alternativas. Manizales, Colombia.
b
Magíster en Innovación y Creatividad de las Organizaciones. SENA Regional Valle, Centro de Tecnologías Agroindustriales. Grupo de Investigación ITA. Cartago,
Colombia.
c
Magíster Instrumentación Física. SENA Regional Valle, Centro de Tecnologías Agroindustriales. Grupo de Investigación ITA. Cartago, Colombia.

Recibido: 07/11/2015. Aprobado: 04/12/2015.

Resumen
En el SENA Regional Valle, Centro de Tecnologías Agroindustriales, se implementó un sistema de control de variables de temperatura
y humedad relativa para el invernadero del laboratorio de agromática. Dada la susceptibilidad a enfermedades por parte del cultivo
de tomate se requiere de un monitoreo permanente y acciones de control para su conservación, las cuales se fundamentaron en la
ficha de caracterización tomate milano variedad Santa Clara para que a través del desarrollo de un aplicativo SICLA en C# pueda ser
monitoreado y controlado vía Web. La implementación del sistema realizado bajo invernadero permitió reducir el impacto generado
por altos niveles de humedad y presencia de insectos. La metodología de esta investigación aplicada es exploratoria, de corte transversal
y con un enfoque cuantitativo, desarrollada en cuatro etapas: análisis, planeación, ejecución y evaluación. Este proyecto se realizó en
el semillero de investigación TECNONET.

Palabras clave : laboratorio de agromática, invernadero, SENA, edafoclimáticas, sistema de control temperatura y humedad relativa.
Temperature and relative humidity variables control system for the agromatic
laboratory at SENA, Cartago
Abstract
A variable of temperature and relative humidity control system for the Agromatic Laboratory greenhouse in the Agri-business Technol-
ogy Center at SENA Valle regional was implemented. Given the susceptibility to diseases of the tomato crop, a permanent monitoring
and control actions for its conservation are required, which are based on the record of characterization of the Santa Clara Milano plum
tomato variety so that through the development of the SICLA application in C # it could be monitored and controlled via web. The
implementation of the system carried out in the greenhouse made it possible to reduce the impact caused by high humidity levels and the
presence of insects. The methodology of this applied research is exploratory, cross-sectional and with a quantitative approach developed
in four stages: analysis, planning, implementation and evaluation. This project was carried out in the TECNONET Research hotbed.

Key words: agromatic, gases, SENA, soil and climate, laboratory control system.

1. Introducción el invernadero se diseñó con el fin de apoyar la rea-


lización de prácticas de laboratorio de los programas
En el Centro de Tecnologías Agroindustriales del de “Tecnología en desarrollo de software”, “Manteni-
SENA, se tiene construido un invernadero para investi- miento de equipos de cómputo, diseño e instalación de
gar las acciones de control en temperatura y humedad cableado estructurado” y aprendices de etapa práctica
relativa que requiere el cultivo de tomate Solanum de “Tecnología en producción agropecuaria ecológica”
Lycopersicum tipo variedad milano Santa Clara. La (Figura 1).
fase inicial del sistema de control de variables para

* Autor de correspondencia.
E-mail: rdcardenas75@misena.edu.co (R.D. Cárdenas)

Cómo citar este artículo:


Cárdenas Espinosa R.D., Velásquez Maldonado D.Y., Rodríguez Pérez C.A. (2015). Sistema de control de variables de temperatura y hu-
medad relativa para el laboratorio de agromática del SENA Cartago. Revista Vector, 10: 89-95.
Rubén Darío Cárdenas Espinosa, Diana Yamileth Velásquez Maldonado, Carlos Andrés Rodríguez Pérez / Vector 10 (2015) 89-95

Cultivo seleccionado para el proyecto

Los tipos de tomate que se comercializan en Cartago


son tomate chonto, milano, riñón, cherry entre otros
(Mancheno et al., 2011); los cuales son muy apetecidos
por la población por su forma, tamaño y color. Los
cultivos que se trabajaron en el laboratorio de agro-
mática fueron: frutales, hortalizas, verduras y plantas
medicinales. Teniendo en cuenta que las condiciones
climáticas del Norte del Valle no son las más adecuadas
para todo tipo de cultivo. El cultivo de tomate milano
Figura 1. Laboratorio agromática, Centro de Tecnologías Agroin- variedad Santa Clara (Restrepo et al., 2003), que se en-
dustriales. cuentra en el laboratorio de agromática, es un cultivo
que presenta un crecimiento semierecto por lo cual re-
quiere ser entutorado; unas de las características de esta
Los objetivos del proyecto están dirigidos a: analizar
variedad es que produce frutos de diferente tamaño,
la ficha de caracterización para el cultivo del tomate
forma y peso al no ser un híbrido (Loaiza et al., 2013).
(tradicional y controlado); caracterización del suelo
(sustratos, biopreparados, control de plagas); rangos
Diseño del sistema de control de variables
de temperatura, humedad relativa, humedad de suelo
que puedan identificar las variables requeridas para
La ubicación geográfica del invernadero registra
diseñar el sistema de control del invernadero; planear
una temperatura media de 26 ºC (NASA, 2015) y una
el diseño del sistema de control de variables de tem-
humedad relativa media de 78 % (CENICAÑA, 2015),
peratura y humedad relativa con tecnología Arduino
la instalación está definida por una construcción en
para el invernadero; realizar el monitoreo y control de
tubería galvanizada de base 6 x 6 m, con techo a dos
variables de temperatura y humedad relativa para dise-
aguas con altura en la parte central de 5 m y 3 m en
ñar el sistema de control según los requerimientos del
los laterales cubierto con plástico agroclear definido
cultivo de tomate; implementar el sistema de control
especialmente para este tipo de aplicaciones; en las
diseñado para el invernadero del laboratorio de agro-
paredes se cuenta con una malla antitrips con una
mática; validar el sistema implementado para realizar
densidad de 12 x 20 hilos/cm2 para impedir el ingreso
los ajustes pertinentes y su plan de mantenimiento.
de plagas que puedan afectar el bienestar del cultivo.
Por su parte, la agromática es la aplicación de los
principios y técnicas de la informática y la computación
Regulación de la temperatura y la humedad relativa
a las teorías y las leyes del funcionamiento y el manejo
de los agrosistemas. Su objetivo es el de servir como
Para ello se instaló un sensor RHT03 que permite
apoyo operativo en el diagnóstico de los problemas, en
la lectura de las dos variables con un solo dispositivo,
el diseño y la evaluación de las alternativas de solución;
idea que no requiere de elementos adicionales para
es decir transformarse en una metodología de acción
su puesta en funcionamiento; este sensor entrega las
útil en la resolución de los problemas de las empresas
lecturas en formato digital a través de un protocolo
agroproductivas (Grenon, 1994).
serial de 2 hilos con una resolución en humedad rela-
tiva de +- 0,1 % y para temperatura de +- 0,2 ºC. Para el
Laboratorio de agromática del Centro de Tecnologías
control de estas variables se instaló una combinación
Agroindustriales
de actuadores, conformados por un sistema de flujo
forzado de aire que inyecta aire a nivel del suelo y lo
Es un espacio de formación que cuenta con sensores,
extrae por la parte más alta del invernadero a través
actuadores y software, los cuales permiten controlar
de dos ventiladores WINDY 24WF con una capacidad
variables como la temperatura y la humedad relativa
de 4950 CFM activado por relés y un sistema de as-
para el cultivo del tomate en donde los aprendices,
persores ubicados en la parte alta conformados por 12
instructores e integrantes del semillero de investigación
microaspersores y una manguera de polietileno de 3/4
TECNONET pueden identificar el comportamiento de
in activados por una electroválvula para lavadora de
un cultivo en un ambiente controlado (invernadero)
bajo costo. Para la regulación de la humedad del suelo
y ambiente tradicional (condiciones normales) con el
se instaló un sensor SEN0114 que entrega una salida
fin de replicarse a los agricultores del municipio de
analógica de 0 a 5V de bajo costo, que permite medir
Cartago y el Norte del Valle.
el nivel de saturación del agua en el suelo y un sistema

[ 90 ]
Sistema de control de variables de temperatura y humedad relativa para el laboratorio de agromática del SENA Cartago

de riego por goteo conformado por una manguera de El tipo de investigación realizada es experimental
pared delgada con dosificadores cada 20 cm de caudal y se trabajó la metodología con un enfoque empírico-
por gotero; es necesario definir el caudal activado por analítico, de carácter descriptivo y corte transversal,
electroválvula de lavadora de bajo costo; de igual for- en cuatro etapas: análisis, planeación, ejecución y
ma el sistema de aspersores permite también regular evaluación.
la humedad del suelo.
3. Resultados y discusión
Implementación del sistema de monitoreo y control
El Norte del Valle del Cauca tiene una temperatura
La implementación se hizo con la tarjeta de desa- que oscila entre 25 y 40 ºC en la zona plana y entre 10
rrollo Arduino Mega 2065, la cual posee: 54 puertos y 26 ºC en la zona de cordillera. Este clima propicia la
con figurables como entrada/salida digital; 16 puertos producción de casi todo tipo de cultivo durante todo
de entradas analógicas, basado en un microcontrola- el año. La producción agrícola presenta grandes retos
dor ATmega2560 con velocidad de reloj de 16MHz y determinados por el tipo de cultivo y sus condiciones,
256KB de memoria flash; sensores de temperatura y las cuales dependen de sus características biológicas
humedad RHT03 con salida digital sensor de hume- para que sean más susceptibles al impacto generado
dad capacitivo de polímero, rango de operación de por el clima, las plagas, las enfermedades y otros facto-
0-100 % una precisión de +-2 %, resolución de 0,1 % y res que alteran directamente su desarrollo fisiológico.
repetitividad +-1 % para humedad relativa y rango de En el caso del cultivo de tomate, este es uno de los
48-80 °C, precisión de +-0,5 %, resolución de 0,1 °C y más vulnerables a las plagas y enfermedades por las
repetitividad de +-0,2 °C para temperatura, cada sensor condiciones edafoclimáticas; a pesar de su alto mar-
esta compensado por temperatura y debidamente cali- gen de rentabilidad y potencial productivo requiere
brado. El sensor de humedad del suelo es un SEN0114, de cuidados en el proceso, así como el uso elevado de
de baja tecnología, que opera bajo el principio resistivo insumos y mano de obra (Barón, 2010).
permitiendo la lectura del nivel de humedad del suelo, Por ello este cultivo se ha transformado en uno de
fabricado por DFRobot la cual no ofrece mayores datos los más costosos y de difícil manejo en la región. En este
técnicos del dispositivo; lo que obliga a que este sea sentido, uno de sus principales limitantes productivos
analizado con posterioridad a fin de poder realizar su es su susceptibilidad a padecer las consecuencias de
caracterización. Para la parte de actuadores se cuenta plagas y enfermedades. Ante esta realidad, y como so-
con una electroválvula de lavadora de uso común, de lución ante los inconvenientes técnicos en los cultivos,
fácil consecución en el mercado local que ofrece una se ha recurrido a la aplicación excesiva de plaguicidas;
alternativa eficiente, pero de muy bajo costo, para el los cuales se consideran como sustancias químicas
control del sistema de riego por goteo de manguera de tóxicas que son utilizadas para eliminar agentes vivos.
pared delgada con dosificadores cada 20 cm de caudal Otra estrategia implementada para reducir dichas
por gotero; además, el sistema de aspersores está cons- dificultades ha sido la implementación de sistemas
tituido por 12 microaspersores ubicados en la parte alta productivos bajo invernadero, siendo sistemas que
y manguera de polietileno de 3/4in. El sistema de flujo permiten reducir el impacto generado por altos niveles
forzado está compuesto por dos ventiladores WINDY de humedad y presencia de insectos.
24 WF de 110VAC 350W de operación y un caudal de De manera inicial el sistema de monitoreo permite
4950 CFM y 1120 rpm., activado por relés de señal de el seguimiento de las variables, de modo que se pueda
control de 5VDC y tensión de operación de 11VAC @ establecer el comportamiento del sistema frente a las
12A. El cultivo está conformado por tomate (Solanum condiciones ambientales externas. En términos de la
Lycopersicum) tipo milano, variedad Santa Clara y se temperatura se realizaron pruebas para determinar el
ha abonado con triple 15; no se han usado pesticidas, comportamiento del sistema de control, se logró iden-
ni agentes para el control de plagas. tificar una reducción de temperatura en comparación
con la temperatura exterior de hasta 5 °C tal como se
2. Materiales y métodos muestra en la Figura 2.
Se puede apreciar que la temperatura antes de la
Los materiales que se utilizaron fueron: productos activación del sistema de control presenta hasta 8 °C
químicos y biológicos para el manejo agronómico del por encima de la temperatura exterior, lo que puede
cultivo, tarjeta de desarrollo Arduino, sensores y actua- verse como una temperatura muy elevada para las
dores, semillas, abono y demás elementos consumibles plantas; cerca de las 2:00 p.m. el sistema de flujo for-
para el cultivo del tomate. zado y de aspersión se enciende durante 20 minutos,
evidenciando una baja significativa de la variable en 7

[ 91 ]
Rubén Darío Cárdenas Espinosa, Diana Yamileth Velásquez Maldonado, Carlos Andrés Rodríguez Pérez / Vector 10 (2015) 89-95

°C por debajo de la temperatura ambiente; alrededor de rededor de 5 min) y se logra mantener durante 30 min
las 2:30 p.m. se enciende solo el sistema de flujo forzado después de los cuales la temperatura comienza a subir
durante 10 minutos para observar el comportamiento, lentamente; luego el sistema no se vuelve a activar y
se identifica que la temperatura nuevamente vuelve a se puede observar que la temperatura se mantiene por
bajar 7 °C en comparación con la temperatura externa; debajo de la exterior en por lo menos 3 °C.
esta vez se emplea menos tiempo en la reducción (al-

Figura 2. Comportamiento de la temperatura.

Con la variable humedad relativa, las pruebas de cerca de las 2:30 p.m., cuando se enciende el sistema
comportamiento permiten evidenciar un aumento de de flujo forzado, se observa un pico asociado a la cir-
dicha variable; lo que es esperado como resultado de culación de aire y luego se presenta un aumento súbito
la estrategia de control. También se puede observar debido a la no circulación de aire y al proceso natural
que alrededor de las 2:00 p.m. el sistema muestra un de evaporación al interior del invernadero. Lo anterior
aumento de la humedad relativa; al estar 10 % por permite determinar que es necesario generar flujo de
debajo de la humedad relativa exterior en un lapso de aire con la intensión de evitar el aumento repentino
20 min, siendo el tiempo en que los aspersores están de la humedad relativa al interior del invernadero
encendidos; al momento del cierre se observa una re- (Figura 3).
ducción esperada dadas las condiciones de operación;

[ 92 ]
Sistema de control de variables de temperatura y humedad relativa para el laboratorio de agromática del SENA Cartago

Figura 3. Comportamiento de la humedad relativa.

La variable de humedad del suelo demuestra de se dan por la distribución del contenido del agua en
manera inicial que no es necesario el sistema de riego el suelo; finalmente, se estabiliza alrededor del 75 %
por goteo, ya que la variable logra mantenerse a lo (Figura 4).
largo de la prueba. Entre las 12:00 p.m. y las 2:00 p.m. Con todo lo anterior se logra determinar que
se logra observar una reducción lenta de la humedad; la estrategia para el control de la temperatura es
alrededor de las 2:00 p.m., cuando el sistema de as- funcional y que se requieren más pruebas para probar
persión se enciende, se observa un aumento del 66 % diferentes configuraciones del sistema de control a
hasta el 70 %; siendo el momento en el que el sistema modo de poder encontrar la alternativa más eficiente
de aspersión es apagado; las fluctuaciones posteriores para el control de las variables.

Figura 4. Humedad del suelo.

[ 93 ]
Rubén Darío Cárdenas Espinosa, Diana Yamileth Velásquez Maldonado, Carlos Andrés Rodríguez Pérez / Vector 10 (2015) 89-95

Las labores de gestión de dispositivos, monitoreo y la transmisión de los datos a un servidor remoto que
control de las variables de manera local son visuali- permite el almacenamiento y visualización de las va-
zadas a través de una pantalla LCD de 20 x 4 y un riables en el invernadero desde cualquier dispositivo
teclado matricial de 4 x 4, que permite el ajuste de los con capacidad de navegación Web a través de protocolo
parámetros de operación del sistema; adicionalmente HTTP. En la Figura 5 se puede observar el diagrama
se instala un shield Arduino Ethernet V3, que permite esquemático de la configuración del sistema de moni-
el almacenamiento de las variables monitoreadas cada toreo y control.
hora en una memoria SD de manera local, así como

Figura 5. Vista esquemática del sistema de monitoreo y control de variables.

El control de variables edafoclimáticas es posible


mediante la implementación de sensores, una interfaz
de Arduino y un sistema SCADA que permite el mando
(encendido-apagado) en los sistemas de ventilación y
riego dentro del laboratorio, una conexión vía Ethernet
a fin de obtener la recepción de todas las variables en
una interfaz gráfica diseñada en la aplicación Lab-
VIEW (Figura 6 y Figura 7) la cual permite el control
del ambiente y la visualización de los datos, además
del aplicativo de control que se desarrollo para este
proyecto.
Figura 7. Estructura del sistema de control de SCADA.

Software desarrollado en el proyecto

El aplicativo SICLA es un software de control elabo-


rado en base a los requerimientos del cultivo, diseñado
en un lenguaje práctico y de fácil manejo para todo tipo
usuario. El diseño se realizó en módulos enfocados a
la manipulación de variables edafoclimáticas del labo-
ratorio y enviada a la base de datos para su proceso de
análisis y graficación desde la interfaz de la aplicación;
el proceso se realizó a través de las fases de desarrollo
Figura 6. Interfaz LabVIEW. de software, comprendiendo la fase inicial de análisis
y reconocimiento del sistema hasta su ejecución y eva-
luación dispuesta a pruebas, identificando sus casos

[ 94 ]
Sistema de control de variables de temperatura y humedad relativa para el laboratorio de agromática del SENA Cartago

de uso para su respectiva codificación e instalación ( 4. Conclusiones


Figura 8, Figura 9, Figura 10 y Figura 11).
A partir del análisis de la ficha de caracterización
del cultivo de tomate, el suelo, las variables de tempe-
ratura y humedad relativa, se hizo el diseño del sistema
de control a través de un microcontrolador Arduino
para el invernadero del laboratorio de agromática.
Los actuadores y sensores empleados para el sis-
tema de control de variables de humedad relativa y
temperatura se instrumentaron y acoplaron a un micro-
controlador Arduino Mega 2560, con la programación
Figura 8. Módulos SICLA. del control de variables, acorde a las necesidades del
cultivo de tomate del invernadero del laboratorio de
agromática, permitiendo monitoreo y control de las
mismas y su respectiva comunicación inalámbrica para
un entorno Web donde se obtiene la telemetría de estos.
El sistema implementado opera en condiciones
óptimas, y su funcionalidad es acorde a los requeri-
mientos del invernadero, a un costo más bajo que el
usar otras tecnologías alternativas como controladores
lógicos programables.

Agradecimientos

Figura 9. Menu. Gracias al apoyo del Centro de Automatización


Industrial del SENA Regional Caldas, SENNOVA, al
semillero de investigación TECNONET, para llevar a
cabo el proyecto.

Referencias

Barón, J.D. (2010). Geografía económica de los Andes occidentales de


Colombia. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lec-
tura_finanzas/pdf/DTSER-123.pdf. [Visitada en octubre de 2015].
CENICAÑA. (2015). Boletines diarios de la red meteorológica automati-
zada. Disponible en: http://www.cenicana.org/clima_/boletin_me-
teoro_diario.php. [Visitada en septiembre de 2015].
Grenon, D. (1994). Agromatics. Application of informatics in an agricul-
tural enterprise. Disponible en: http://agris.fao.org/agris-search/
search.do?recordID=AR19950167234. [Visitada en septiembre
Figura 10. Modulo plantas. de 2015].
Loaiza, M.J. (2013). Comportamiento agronómico de 4 híbridos de Tomate
(Lycopersicum Esculentum Mill.) en el recinto las delicias del cantón
la concordia provincia de Esmeraldas Quevedo. Universidad Técnica
Estatal de Quevedo: Quevedo.
Mancheno Gualpa, A.E., Tapia Ruilova, T.L. (2011). Determinación
de la capacidad biocida y fungicida que tiene el agua activada frente a 6
microorganismos fitopatógenos presentes en el tomate de mesa (Solanum
lycopersicum. V. Nemmo Netta). Disponible en: http://dspace.ups.
edu.ec/bitstream/123456789/1516/13/UPS-CT002150.pdf. [Visitada
en octubre de 2015].
NASA. (2015). Tabla de variables aplicativo NASA. Disponible en:
http://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEpubs/19980226/tables/table_15.
html. [Visitada en octubre de 2015].

Figura 11. Roles.

[ 95 ]
Vector 10 (2015) 96 - 105
ISSN 1909 - 7891

Somatic MarkerBot - bots con emociones artificiales


basados en CBR y la teoría de Damasio

Javier Olmos Lanzetaa, Manuel Glez Bediab, Luis F. Castilloc*, Gustavo A. Isazad, Jeferson Arangoe

a
Ingeniero Superior en Informática, Universidad de Zaragoza, España.
b
Ph.D. Informática y Automática. Profesor Universidad de Zaragoza. España
c
Ph.D. Informática y Automática. Profesor Asociado/Investigador Senior Departamento de Sistemas e Informática - Universidad de Caldas
d
Ph.D. Ingeniería de Software. Profesor Asociado/Investigador Asociado Departamento de Sistemas e Informática - Universidad de Caldas
e
M.Sc. Ingeniería Computacional, Universidad de Caldas, Colombia."

Recibido: 04/11/2015. Aprobado: 08/12/2015.

Resumen
La robótica evolutiva (RE) es una metodología que utiliza computación evolutiva para desarrollar controladores para robots autónomos.
Una de las más importantes técnicas de RE está basada en el uso de redes neuronales recurrentes de tiempo continuo (CTRNNs) para
el diseño de agentes virtuales y avatares de videojuegos. En este trabajo, se utiliza dicha metodología en el campo de los videojuegos.
Específicamente, se diseñaron los bots virtuales con CTRNNs como controladores de los personajes no controlados en el marco del
juego Unreal Tournament 2004. Se mostraran algunos experimentos que miden cuán buena es una CTRNN cuando el bot tiene que
resolver problemas de movilidad y localizar obstáculos a lo largo de su trayectoria. Como se puede observar, el sistema presenta la
capacidad de evitar los obstáculos en entornos no estructurados de UT2004.

Palabras clave: redes neuronales, videojuegos, CTRNNs, bots.


Somatic MarkerBot - Bots with artificial emotions based on CBR and the theory of Damasio
Abstract
Evolutionary robotics (ER) is a methodology that uses evolutionary computation to develop controllers for autonomous robots. One
of the most important ER techniques is based on using Continuous-Time Recurrent Neural Network (CTRNNs) for designing virtual
agents and videogame avatars. This methodology is used in a videogame field in this paper. Specifically, virtual bots were designed with
CTRNNs as the controllers of the non-player characters in the framework of the Unreal Tournament 2004 game. Some experiments that
measure how good a CTRNN is when the bot has to solve roving problems and localizing obstacles along its path will be shown. As it
can be noticed, the system presents the ability of obstacle avoidance in unstructured UT2004.environments

Key words: neural networks, videogames, CTRNNs, bots.

1. Introducción los videojuegos es, además de una potente industria


de entretenimiento, un marco de experimentación
El uso de redes neuronales recurrentes de tiempo e investigación para testear técnicas de inteligencia
continuo (CTRNNs) (Beer, 1995), para el diseño de artificial en entornos complejos. Este artículo pretende
controladores de agentes móviles, se ha destacado en adaptar al control de personajes virtuales (o ‘bots’,
la robótica evolutiva (Harvey, Di Paolo, Wood, Quinn, agentes sintéticos con comportamiento humano)
Tuci, 2005). Aunque es cierto que inicialmente en los diversas técnicas de evolución de CTRNNs en un
proyectos emprendidos se utilizaban agentes físicos, videojuego comercial actual. En concreto, el objetivo es
en los últimos años ha predominado la tendencia de el de presentar el diseño y la evaluación de diferentes
implementar modelos adaptados al diseño de agentes modelos de CTRNNs como controladores del
sintéticos en entornos virtuales de simulación (Jakobi, comportamiento de bots en el entorno del videojuego
1998) tal como pueden ser los videojuegos. El área de Unreal Tournament 2004.
Se diseñaron una serie de experimentos en los
* Autor de correspondencia. que se evalúan los CTRNNs con la finalidad de
E-mail: luis.castillo@ucaldas.edu.co (L.F. Castillo)

Cómo citar este artículo:


Olmos Lanzeta J., Glez Bedia M., Castillo L.F., Isaza G.A., Arango J. (2015). Somatic MarkerBot - bots con emociones artificiales basados
en CBR y la teoría de Damasio. Revista Vector, 10: 96-105.
Somatic MarkerBot - bots con emociones artificiales basados en CBR y la teoría de Damasio

que surjan comportamientos básicos en un bot. Por aumentaba enormemente el tamaño de cada población
un lado, se busca un modelo en el que emerja la de individuos, algo inviable para evaluaciones que
capacidad de navegación y evasión de obstáculos pueden durar hasta un minuto tal como ocurre en
en el entorno no estructurado de UT2004; se puede este caso. Además, ninguna de ellas era compatible
definir como un entorno no estructurado a aquellos con redes neuronales dinámicas. Se tomó, por tanto, la
entornos donde no es viable que un agente pueda decisión de diseñar módulos propios para la evolución
disponer de un mapa por lo complejo o lo cambiante de las CTRNNs.
del mismo (Arkin, 1998). Por otro lado se busca que
emerja la capacidad de perseguir, localizar y seguir Evolución redes neuronales dinámicas
trayectorias de bots enemigos en movimiento. Unreal
Tournament 2004, también conocido como UT2004 Entre la comunidad que estudia los agentes
o UT2K4, es un videojuego de acción en primera autónomos existe un interés creciente en el uso
persona principalmente orientado a la experiencia de redes neuronales dinámicas para controlar el
multijugador cuyo objetivo varía según el modo de comportamiento de agentes (Chandrasekaran, 2013)
juego elegido, pero que en todos los casos incluye el uso y en la evolución de dichas redes (Collins & Jefferson,
de la violencia (virtual, por supuesto) para conseguirlo. 1991; Werner, 1991; Beer & Gallagher, 1992; Spiessens &
Unreal Tournament 2004 es parte de la serie Unreal y Torreele, 1992; Cliff, Husbands & Harvey, 1993). Estos
fue codesarrollado por Epic Games y Digital Extremes trabajos, entre otros, han mostrado que la combinación
y publicado por Atari. de algoritmos genéticos y redes neuronales es una
técnica muy interesante para desarrollar estructuras
2. Herramientas y fundamento teórico de control en agentes autónomos. Como contra, el
tiempo necesario para la evolución es la limitación más
Herramientas utilizadas importante que parece mostrar el enfoque evolutivo.

Para la implementación de los bots se ha utilizado Redes neuronales


el videojuego Unreal Tournament 2004 junto con
la ampliación Gamebots 2004 (que permite ejecutar El uso de las redes neuronales en el área conocida
bots en el videojuego) y la plataforma Pogamut como robótica evolutiva es predominante. Sus ventajas
3 (que permite programar al agente virtual en el principales son su resistencia al ruido, su capacidad
lenguaje de programación Java (utiliza JDK 6), así de interpolación, el paralelismo, su capacidad para
como conectarlo y recibir información del videojuego modelar sistemas dinámicos en el caso de las redes
mediante un plugin para Netbeans 6.9.1). El programa neuronales recurrentes y dinámicas, así como la
UnrealED, incluido en la instalación del videojuego, buena respuesta a su evolución mediante algoritmos
fue utilizado para el diseño de mapas adecuados para genéticos; siendo por ambos mecanismos donde
cada experimento. En cuanto a la evolución de redes ‘emerge’ el significado de sus acciones. Por otro lado,
neuronales, se estudió la utilización de la plataforma lo habitual es que la actualización de las neuronas
universitaria Condor como herramienta para poder sea síncrona (lo apropiado cuando la tarea de la
lanzar servidores en varios ordenadores y paralelizar red neuronal es el reconocimiento y clasificación de
así las numerosas simulaciones necesarias. De esta patrones); pero cada vez con más frecuencia se usan
manera, se habría reducido drásticamente el tiempo redes neuronales que utilizan el tiempo como uno de
necesario para la convergencia de los algoritmos los múltiples soportes de la información que procesan,
genéticos. No obstante, Condor no está preparada ya que una de las características que se deben extraer
para soportar servidores. También se contempló la consiste en la relación temporal de otras características.
posibilidad de utilizar plataformas como ANJI (la cual Su funcionamiento es totalmente asíncrono, con unas
aplicaba el algoritmo NEAT que no solo evoluciona conexiones interneuronales que producen retardos en
los pesos de los distintos parámetros de la red, sino las entradas de las neuronas. Hay otros modelos donde
también su topología) o JGAP; ambas, para programar las neuronas son planteadas como sistemas dinámicos
algoritmos genéticos aplicados a redes neuronales en continuos y por lo tanto su comportamiento se describe
Java. La primera de ellas fue desechada debido a que con ecuaciones diferenciales (Beer, 1995).
se estimó que el tiempo requerido por el algoritmo
NEAT habría sobrepasado las limitaciones de tiempo Hipótesis del marcador somático de Damasio
para este proyecto.
Por su parte JGAP fue desechado por estar diseñado Antonio Damasio, en su libro El error de descartes,
únicamente para evaluaciones rápidas debido a que intenta demostrar que las emociones forman parte

[ 97 ]
Javier Olmos Lanzeta et al. / Vector 10 (2015) 96-105

del razonamiento; lo que sería, según él, “una algunos de los problemas que afectaban a los sistemas
racionalidad de las emociones”. Damasio intenta dar expertos. En lugar de basarse exclusivamente en el
explicación a los comportamientos de algunos de sus conocimiento general del dominio de un problema,
pacientes que han sufrido daños en el lóbulo central. se utiliza el conocimiento específico de experiencias
Estos no muestran ningún signo de emoción ante previas en situaciones concretas. Un sistema de
situaciones sensibles o trágicas por lo que, aunque razonamiento basado en casos, fundamentalmente,
conservan todas sus facultades cognitivas, pierden la resuelve un problema por medio de la adaptación
capacidad para tomar decisiones. Damasio llega a la de soluciones dadas con anterioridad a problemas
conclusión de que “la defectuosa capacidad de toma similares.
de decisiones se debe a la ausencia de emociones”, Un sistema CBR típico está compuesto por cuatro
registrando evidencias experimentales acerca de etapas secuenciales que se invocan siempre que sea
comportamientos nada exitosos por parte de estos necesario resolver un problema (Collins & Jefferson,
sujetos, en dos aspectos principalmente: (i) emplean, 1991). La figura 1 muestra el ciclo de vida de un sistema
irracionalmente, cantidades de tiempo desmedidas en de razonamiento basado en casos clásico, donde las
tareas triviales; (ii) toman malas decisiones ―en vez de cuatro etapas del proceso son:
retrasarlas― por la falta de motivación que manifiestan
sus representaciones mentales sobre estados futuros.
Damasio desarrolla el modelo de “marcadores
somáticos” para explicar, desde un punto de vista
neurofisiológico, el porqué del comportamiento de
sus pacientes. Su “hipótesis del marcador somático”
propone que la participación emocional en el proceso
de deliberación práctica y toma de decisiones, lejos de
constituir una interferencia perturbadora, es más bien
una condición de posibilidad del mismo. Si nuestra
deliberación práctica tuviese que desarrollarse según
los criterios de la teoría de la decisión, no podríamos
tomar decisiones adecuadas en situaciones de urgencia
debido a la complejidad del cálculo requerido y al gran
número de cursos de acción alternativos a evaluar.
Sin embargo este número es drásticamente reducido,
según Damasio, por la participación de las emociones
en la selección de alternativas que serán tenidas en
cuenta.
La idea de Damasio, de que las emociones ayudan Figura 1. Ciclo de vida de un CBR.
a realizar una selección previa, ha generado una
corriente de investigaciones que buscan la manera Al igual que otros mecanismos de resolución
más eficiente de modelar las emociones artificialmente. de problemas, el objeto de un sistema CBR es el de
Estas investigaciones se centran en situaciones donde encontrar la solución a un problema determinado.
la racionalidad no funciona tan rápido como se La misión del algoritmo de recuperación consiste
desearía o, incluso, en situaciones en las que no es en buscar en la memoria del sistema y seleccionar
necesario racionalizar completamente para tomar una aquellos ejemplos más similares (junto con sus
decisión. Para aplicar esta hipótesis existen técnicas soluciones) al problema presente. Los casos (problema-
que se ajustan perfectamente que, tal como el caso solución) seleccionados son reutilizados para generar
de los sistemas de razonamiento basados en casos, una solución. Si es posible, la solución se revisa y
pueden usarse para ver cómo las emociones reducen finalmente se crea un nuevo caso que se almacena
las opciones antes de tomar una decisión. en la memoria del sistema. Los casos almacenados
en la memoria pueden ser eliminados o modificados,
Razonamiento basado en casos (CBR) pudiendo crearse nuevos casos a través de la mezcla
de características de otros ya existentes.
Kolodner (Miller & Cliff, 1994) propuso en la década La intervención humana puede ser necesaria
de los 80 un modelo de razonamiento conocido como a lo largo del ciclo de vida de un sistema CBR,
“sistema de razonamiento basado en casos” (Arkin, especialmente en las dos últimas fases del ciclo
1998). Este modelado se caracterizaba por superar (revisión y retención). Este hecho supone uno de los

[ 98 ]
Somatic MarkerBot - bots con emociones artificiales basados en CBR y la teoría de Damasio

mayores inconvenientes de esta metodología, por lo (planificación reactiva). En este caso se desechó porque
que ha sido señalado como un gran inconveniente por era más interesante el uso de árboles a la hora de
sus detractores. En ocasiones se elimina esta fase para controlar el comportamiento del bot, en lugar de planes
la automatización completa del sistema. de rutas que es lo que propone este sistema.
La aplicación de sistemas CBR a videojuegos jColibri28: es un framework orientado a objetos, el
está empezando a dar sus frutos a la hora de crear cual facilita la construcción de sistemas de razonamiento
comportamientos para NPC (Non Player Character) basados en casos (CBR). Principalmente, proporciona
más realistas. Principalmente, se están haciendo el esqueleto de un sistema CBR para poder integrarlo
investigaciones en juegos RTS puesto que estos en cualquier aplicación que se quiera crear basada en
consiguen aprovechar mucho mejor el ciclo de vida un sistema CBR. El problema de usar este framework
de un sistema CBR. El mayor problema que tenían las es que el sistema compuesto por UT2004, GameBots
técnicas tradicionales de inteligencia artificial con este 2004 y Pogamut obliga a modificar el concepto clásico
tipo de juegos era su amplio espacio de búsqueda para de un CBR y adaptarlo a las posibilidades ofrecidas.
decidir qué acción tomar en un momento dado. Con
los sistemas CBR se consigue reducir este problema 3. Descripción del modelo
al extraer de jugadores expertos sus conocimientos y
convertirlos en casos. Algunos de los juegos en los que Después de verificar el funcionamiento del entorno
han sido probadas estas técnicas (la mayoría son juegos y cómo se puede crear cualquier bot, en este apartado se
RTS) son WARGUS (Werner, 1991; Beer & Gallagher, van a comentar los aspectos concretos relacionados con
1992; Spiessens & Torreele, 1992), C-evo (Cliff et al., la creación del Somatic MarkerBot; bot basado en un
1993), RoboCup (no es un videojuego en sí mismo) sistema CBR para modelar la hipótesis de marcadores
(Miller & Cliff, 1994) y Monopoly (Beer, 1996). somáticos; por lo que se definirán las condiciones que
van a tener la partida, la base de casos, las variables
Técnicas y herramientas desechadas de entorno elegidas para controlar el bot, las funciones
que lo hacen mover y los comportamientos que
A continuación se van a comentar brevemente tiene asociados; en suma, la descripción del modelo
algunas de las técnicas, herramientas o proyectos utilizado.
anteriores que se han consultado para su posible Condiciones de partida: aunque no es algo que
utilización; pero por diversos motivos no han si forme parte del desarrollo del bot y sí de las pruebas
utilizados para el posterior desarrollo del bot. que posteriormente se realizan, lo primero antes
ALMA6: es un modelo para el manejo de emociones de empezar a crearlo es constatar cuales son las
que, unido a Pogamut, intenta dar un comportamiento condiciones generales de la partida sobre las que se van
emocional al bot dividiendo su comportamiento en a hacer dichas pruebas o experimentos. En la tabla 1
emociones, estados de humor y personalidad. Aunque se muestran los 8 niveles que pueden tener los rivales,
la idea es interesante no se consideró como un camino en la tabla 2 los 29 tipos de mutadores�1 existentes
a seguir. y en la tabla 3 todas las condiciones que se pueden
Posh7: otra de las técnicas consultadas para configurar a la hora de crear el servidor. Es importante
determinar los comportamientos. En este caso POSH definir correctamente estas condiciones porque
(Parallel-rooted, Ordered Slip-stack Hierarchy) es afectan al desarrollo de las pruebas, especialmente al
una arquitectura que interpreta planes dinámicos comportamiento del bot.

Tabla 1
Nivel de experiencia del bot
Novato Aventajado Experimentado Habilidoso
Adicto Maestro Inhumano Invencible

[ 99 ]
Javier Olmos Lanzeta et al. / Vector 10 (2015) 96-105

Tabla 2
Mutadores del juego UT2004
AirControl MutBonusVehicles Super Berserk
Arena No Adrenaline Tranquilliser Guns
BigHead No SuperWeapons UDamage Rewards
Bonus Combos Onslaught Weapons UT Classis
GBHUDMutator PathMarkerMutator UT2003 Style
GBNoWeaponMutator QuadJump UTV2004S
InstaGib Regeneration Vampire
Lightning Guns Slow Motion Corpses Vehicle Pickups
LowGrav Sniper Rifles Zoom InstaGib
Species Statistics

Tabla 3
Condiciones que se pueden configurar

Condición Máximo Elegido ¿Por qué?


Suficiente número de participantes para no sobrecargar el sistema y
Número de
32 4 para tener siempre enemigos visibles.
participantes

Nivel “jugador experimentado”, es un nivel adecuado a la mayoría


Niveles del bot 8 3
de jugadores típicos del juego.
Para los resultados será mejor no tener unos enemigos que varíen su
Autoajustar nivel SI/NO NO
calidad.
Permiso de recoger
SI/NO SI Cualquier arma del escenario puede ser recogida.
armas
Menos de 15 puntos son partidas muy rápidas y poco aclaratorias.
Puntos objetivo 999 25
Más de 40 son partidas redundantes.
Para el número de puntos objetivo los 30 minutos son más que
Tiempo de juego 999 min 30 min
suficientes.
Protección al Tiempo invulnerable recién renacido (sino dispara). Da tiempo a un
30.0 s 2.0 s
renacer primer movimiento, pero no permite coger armas con seguridad.
Color de los equipos SI/NO NO En una partida DeathMatch no es necesario.
Arrojar armas SI/NO SI Puede tirar el arma si interesa.
Agitar armas SI/NO SI Los disparos del arma tienen vibraciones.
Las únicas armas iniciales son la shield gun (para protegerse) y el
Translocador inicial SI/NO NO
assault rifle (para atacar).
Sarcasmo SI/NO NO No es necesario.
Complica el nivel de la partida y las posibilidades, por lo que se
Mutadores 29 0
prescinde de ellos, ya que en las partidas normales no existe ninguno.

El primer problema viene dado por los tiempos de Somatic MarketBot: al plantear la idea de usar
ciclo irregulares (a pesar de que es posible configurar los CBR como la estructura para representar los
de forma manual), ya que cada determinado tiempo marcadores somáticos en la teoría de Damasio, en un
GameBots debe lanzar sus comandos de acción; lo juego como UT2004, lo más natural es encontrarse
cual viene predefinido a 0,25 segundos, es decir, 4 problemas que impidan desarrollar la metodología
acciones por segundo; así la mala gestión por parte de de manera exacta a como se plantea teóricamente; por
Pogamut 3 provoca alternancias entre dos valores. El ello el sistema CBR propuesto en este proyecto varía
más habitual es un tiempo de ciclo irregular entre más sobre el original. La figura 2 muestra las diferencias
de 0,4 segundos y menos de 0,5, al igual que es posible entre lo que se puede considerar un CBR clásico y lo
que en alguna ocasión se produzca un tiempo de ciclo que sería el CBR modificado para adaptarse al UT2004.
irregular inferior a 0,25 segundos. En general, no hay grandes diferencias conceptuales.

[ 100 ]
Somatic MarkerBot - bots con emociones artificiales basados en CBR y la teoría de Damasio

Figura 2. CBR clásico vs CBR UT2004.

Para un CBR, el elemento principal es la estructura


del caso y en nuestro ejemplo está caracterizado en la
tabla 4.

Tabla 4
Estructura de caso de estudio

Variables de entorno: informan cómo está el juego en un momento determinado.


Comportamiento: forma de actuar que tuvo el bot en ese momento. Se guarda una asignación al comportamiento, por lo
que no es posible modificar los comportamientos en tiempo real.
Adaptabilidad: valor que simula el marcador somático de Damasio, indicando lo buena o mala que es la relación entre
variables de entorno y comportamiento en un caso particular. Con este valor, se puede simular el concepto de emoción a la
hora de elegir una opción tal como propone Damasio. Las parejas “variables de entorno-comportamiento” que hayan sido
negativas para el bot en su ejecución bajarán su valor de adaptabilidad discriminándolas antes de tenerlas en cuenta en
futuras situaciones. Y las que hayan sido positivas aumentarán su valor, estando siempre en la parte superior de la base de
casos, consiguiendo que siempre el bot las tenga en cuenta; aunque luego, al deliberar, elija otra de menor valor pero más
adecuada a la situación real.

La principal diferencia con el CBR típico es que


los casos son introducidos inicialmente debido a
problemas en la creación de comportamientos en
tiempo real y solo se modifica el valor de adaptabilidad;
en ningún momento se crea un nuevo caso mezcla de
otros anteriores, ni se repara un caso creado, ya que
estos no se modifican.
Al no permitir que los casos se creen en tiempo
de ejecución, el bot necesita un amplio conjunto de
comportamientos variados para facilitar su adaptación
a diversas situaciones y que dichos comportamientos
vayan ordenándose según avanza el bot en la partida. Figura 3. Árbol binario.
Comportamientos: son los que permiten al bot
adaptarse y actuar de diversas maneras (que pueden
ser mejores o peores en función de la situación en la 4. Modelos propuestos
que se encuentre). Los comportamientos se han creado
en forma de árbol (figura 3) y dependiendo de las Se han definido dos modelos para que emerja la
condiciones de la partida, el árbol binario 1 discurre capacidad de navegación y evasión de obstáculos en
por una rama u otra; actuando de la mejor manera el entorno no estructurado.
posible. En las hojas de cada comportamiento están las
llamadas “acciones simples”. El tamaño de los árboles
es variable entre cuatro y cinco niveles.

[ 101 ]
Javier Olmos Lanzeta et al. / Vector 10 (2015) 96-105

Modelo 1 permanecido en contacto con un obstáculo. Mediante


esta función podemos conocer, por tanto, el porcentaje
Dada la dificultad que el algoritmo genético parece de ciclos en los que el bot ha entrado en colisión;
tener, a saber: que un bot aprenda por sí mismo a evitar siendo el mejor bot aquel que menos colisiones sufre
obstáculos y explorar el entorno caminando en línea a lo largo de su tiempo de vida. Los resultados de la
recta (siempre que le sea posible) debido a los tiempos función ‘fitness’ para el mejor experimento de entre
de ciclo y la limitación en el tamaño de las redes todos los realizados para este modelo se muestran en
neuronales establecidos por Pogamut 3, en este primer la gráfica 1. La duración del experimento fue de 100
modelo se pretende buscar alternativas al diseño del generaciones; las 25 primeras se dedicaron a la primera
bot que permitan adaptarlo al entorno del videojuego fase del experimento y fueron suficientes para llegar a
UT2004. Para ello, se ha establecido un diseño donde un resultado óptimo; la segunda fase se alargó durante
la red neuronal recibe una pequeña ayuda externa a la 75 generaciones más.
hora de modelar su comportamiento. Dado que la tarea
problemática es la de caminar en línea recta para evitar
los obstáculos, este modelo reseteará la red neuronal
al final de cada evasión. Dicho de otra manera, el bot
será autosuficiente en la tarea de explorar el entorno
y evitar los obstáculos que encuentre en su camino;
pero una vez concluida esta tarea, es decir, en el
momento en que todos sus sensores vuelvan a tener
un valor 0, la red neuronal se reseteará y volverá a
comenzar el proceso de exploración del entorno. A
pesar de que el ideal sería que la red aprendiese a
realizar este comportamiento por sí misma, parece
improbable para la velocidad del bot y los tiempos
de ciclo actuales tal como se ha visto hasta ahora.
En el siguiente modelo se puede ver qué ocurriría si
dichas condiciones fueran cambiadas. Debido a que el
Gráfica 1. Resultados para la función fitness.
comportamiento de caminar en línea recta ha dejado de
ser un comportamiento emergente, la función ‘fitness’
Según se observa en la gráfica 1, en el mejor caso
ya no es necesaria. Se retorna por lo tanto a una función
del modelo 1 del experimento 1: la línea discontinua
‘fitness’ basada en el comportamiento, que es implícita
vertical muestra el paso de la fase 1 a la fase 2 del
y que utiliza variables externas tal como se pretendía
experimento; la línea azul muestra el valor obtenido
en primera instancia. La función ‘fitness’ es la que se
por el mejor individuo de cada generación; la línea
muestra en la siguiente ecuación.
discontinua roja muestra la media de todos los
individuos de cada generación.
La CTRNN obtenida como resultado tras el
experimento genético, por ser la primera que alcanza
un comportamiento con un porcentaje de éxito
(1)
máximo, es la mostrada en la figura 4. Hay que tener en
cuenta que la red es simétrica, por lo que los valores de
los pesos del enlace entre la neurona de entrada 0 a la
La variable numCiclos indica el número total
neurona de salida 1 (u01) y el enlace entre la neurona de
de ciclos vividos por el bot y numColisiones indica
entrada 5 y la neurona de salida 1 (u15) serán iguales.
el número de ciclos en los que el bot ha sufrido o

[ 102 ]
Somatic MarkerBot - bots con emociones artificiales basados en CBR y la teoría de Damasio

Figura 4. CTRNN resultado del experimento 1 del modelo 1.

Por último, en la figura 5, se muestra un ejemplo gráfico del comportamiento del bot.

Figura 5. Ejemplo gráfico del comportamiento de un bot controlado por la CTRNN del experimento 1 del modelo1.

[A] el bot localiza un obstáculo; [B] el bot reacciona disminuyendo la velocidad del bot al 0,1 de su
y evita el obstáculo; [C] el bot ha evitado correctamente velocidad total. La lógica empleada para dicho cambio
el obstáculo sin colisionar contra él y resetea su CTRNN es la siguiente: si tenemos en cuenta la fórmula espacio
para explorar el entorno de nuevo. = velocidad x tiempo y la aplicamos a cada ciclo,
vemos que el espacio recorrido en cada ciclo depende
Modelo 2 de la velocidad del bot por el tiempo de duración de
dicho ciclo. Si en lugar de disminuir el tiempo de ciclo
En este modelo se pretende estudiar, de cara al disminuimos la velocidad, el espacio recorrido por el
futuro, qué podría conseguirse en caso de contar con bot ―y el número de ciclos en qué consistirá el proceso
una plataforma como Pogamut 3 que trabajase con de evitar obstáculos― será el mismo que el del bot a
un tiempo de ciclo de 0,1 segundos. Debido a que la velocidad de los experimentos anteriores con un
evidentemente no es posible reducir el tiempo de tiempo de ciclo de 0,1 segundos. Ya que el hecho de
ciclo tal y como está programada dicha plataforma caminar en línea recta tras haber evitado un obstáculo
en la actualidad, se ha simulado este experimento debe ser un comportamiento que emerja del propio bot,

[ 103 ]
Javier Olmos Lanzeta et al. / Vector 10 (2015) 96-105

la función ‘fitness’ para este modelo es la mostrada en


la siguiente ecuación.

Donde V es la suma de las velocidades de los


motores, Δv es el valor absoluto de la diferencia
algebraica entre los valores de velocidad de los
motores, e i es el mayor de los valores devueltos por
los sensores. Esta función se evalúa en cada ciclo y el
resultado es la suma de todos ellos dividido por el
número total de ciclos. Mediante la cual se pretende
que el bot se desplace en línea recta siempre que sea
posible gracias al factor (1-√ (Δv)), que devolverá
valores cercanos a 1 cuanto menor sea el giro y cercanos
a 0 en casos donde el giro sea mayor y evite los muros
gracias al factor (1 − i). Los resultados de la función
‘fitness’ para el mejor experimento de entre todos los
realizados para este modelo se muestran en la gráfica 2.

Figura 6. CTRNN resultado del experimento para el modelo 2.

5. Conclusiones

Las limitaciones en el software y el hardware


actuales pueden ser un gran impedimento en la
emergencia de comportamientos de navegación para
agentes virtuales en los videojuegos actuales. Como
se ha visto para el modelo 1, la aplicación de estas
técnicas hoy en día requiere de cierta necesidad de
toma de decisiones por parte del programador. Sin
embargo como ha demostrado el modelo 2 a medida
Gráfica 2. Resultados para la función fitness en el mejor caso del
modelo 2 del experimento.
que el hardware evolucione y podamos contar entre
otras cosas con unidades de procesamiento dedicadas
La línea discontinua vertical muestra el paso de exclusivamente a la IA, la posibilidad de utilizar
la fase 1 a la fase 2 del experimento. La línea azul redes más complejas y realizar más acciones por
muestra el valor obtenido por el mejor individuo de segundo permitiría obtener redes neuronales con
cada generación. La línea discontinua roja muestra la mayor capacidad para la navegación en entornos no
media de todos los individuos de cada generación. estructurados. Otra opción es la de reducir el potencial
El hecho de que el bot con mejor valor ‘fitness’ no gráfico de los juegos en pos del procesamiento de la IA,
supere valores del 80 %, se debe a que el bot debe girar algo muy interesante desde el punto de vista científico
al encontrar un obstáculo y los sensores devuelven pero con poco interés comercial dada la situación actual
valores mayores que 0 al localizarlos. Por otro lado del mercado por lo que queda fuera del alcance de
el hecho de que el valor ‘fitness’ sea menor al pasar este artículo.
de la fase 1 a la fase 2 del experimento, se debe a que
el número de obstáculos es mayor en este último. La Agradecimientos
CTRNN obtenida como resultado tras el experimento
genético es la mostrada en la figura 6. Al igual que en Al Departamento de Sistemas y Computación de
el modelo anterior hay que tener en cuenta la simetría la Universidad de Zaragoza y al Departamento de
de la red. Sistemas e Informática de la Universidad de Caldas.

[ 104 ]
Somatic MarkerBot - bots con emociones artificiales basados en CBR y la teoría de Damasio

Referencias Funahashi K.I. & Nakamura Y. (1993). Approximation of dynamical


systems by continuous time recurrent neural networks. Neural
Arkin R.C. (1998). Behavior-based robotics. MIT press: Massachusetts. networks, 6, 6: 801-806.
506 p. Harvey I., Di Paolo E., Wood R., Quinn M. & Tuci E. (2005).
Beer R.D. (1995). On the dynamics of small continuous-time recurrent Evolutionary robotics: A new scientific tool for studying cognition.
neural networks. Adaptive Behavior, 3, 4: 469-509. Artificial life, 11, 1-2: 79-98.
Beer R.D. (1996). A dynamical systems perspective on agent- Jakobi N. (1998). Minimal simulations for evolutionary robotics.
environment interaction. Computational Theories of Interaction and University of Sussex: Brighton. 116 p.
Agency, 72: 173-215. Miller G.F. & Cliff D. (1994). Protean behavior in dynamic games:
Beer R.D. & Gallagher J.C. (1992). Evolving dynamical neural Arguments for the co-evolution of pursuit-evasion tactics. Paper
networks for adaptive behavior. Adaptive Behavior, 1, 1: 91-122. presented at the Proceedings of the Third International Conference
Cliff D., Husbands P. & Harvey I. (1993). Explorations in evolutionary on Simulation of Adaptive Behavior: From Animals to Animats 3.
robotics. Adaptive Behavior, 2, 1: 73-110. Spiessens P. & Torreele J. (1992). Massively parallel evolution of recurrent
Collins R.J. & Jefferson D.R. (1991). An artificial neural network networks: An approach to temporal processing. Paper presented at the
representation for artificial organisms. En: Parallel problem solving Toward a Practice of Autonomous Systems: Proceedings of the
from nature. Runarsson T.P. et al. (Eds.). Springer: New York. 1061 p. First European Conference on Artificial Life.
Chandrasekaran B. (Ed.) (2013). Intelligence as adaptive behavior: An Werner G.M. (1991). Evolution of Communication in Artificial
experiment in computational neuroethology. Academic Press: New Organisms, Artifial Life II. Paper presented at the Proceedings of
York. 240 p. the Second International Conference of Artificial Life.

[ 105 ]
Vector 10 (2015) 106 - 110
ISSN 1909 - 7891

Infraestructuras y turismo de salud:


desafíos de la industria hotelera
Agustin Arieu*

Escuela de Negocios Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional General Pacheco. Swiss Medical Group.
Cámara Argentina de Turismo Medico

Recibido: 13/11/2015. Aprobado: 09/12/2015.

Resumen
La consolidación del rubro salud como segmento turístico genera oportunidades para los actores de esta industria, en especial para la
industria hotelera; la cual requerirá de ciertas adecuaciones particularmente en términos edilicios y de servicio.

Palabras clave: turismo médico, hotelería, seguridad del paciente, medicina internacional, salud.
Infrastructure and health tourism: Challenges for the hotel industry
Abstract
The consolidation of healthcare as a tourism segment creates opportunities for this industry actors, especially for the hotel industry,
which will require certain adjustments, especially in architectural and service terms.

Key words: medical tourism, hotel industry, patient safety, international medicine, health

1. Introducción viajaban desde países menos avanzados hacia los más


avanzados, ahora el flujo se da en ambos sentidos;
De acuerdo con la OIT (2010), el turismo médico es la generando nuevas oportunidades en países de menor
práctica de cruzar la frontera de un país para obtener desarrollo relativo (Gill y Singh, 2011).
cuidado médico. Según la misma organización, este El turismo médico es uno de los segmentos de mayor
nuevo segmento es parte de una oferta central en países crecimiento en la industria turística mundial (Heung et
tales como Colombia, Costa Rica, Estonia, Hungría, al., 2011). De acuerdo con Bookman y Bookman (2007),
India, Jordania, Kenia, Letonia, Lituania, Malasia, un país puede adquirir una ventaja competitiva en el
Polonia, Tailandia y Túnez. Se trata de un fenómeno turismo médico potenciando factores no vinculados a los
social y económico que crece en forma acelerada. Se aspectos médicos tales como la proximidad o la facilidad
estima que para el año 2017 cerca de 16 millones de del viaje. Se entiende que la facilidad del viaje tiene
pacientes de Estados Unidos recibirán algún tipo que ver con la infraestructura, rutas, frecuencias, pero
de atención por fuera de su país; y que, en términos también con el confort del destino. Gill y Singh (2011)
monetarios, estos servicios habrán significado unos subrayan la importancia de la calidad de los hoteles
373 mil millones de dólares. Un cambio importante y de la gastronomía local como uno de los elementos
en el flujo de pacientes internacionales ha provocado a considerar por un eventual pasajero médico. La
que a diferencia de otras épocas en que los pacientes industria del turismo médico es una industria extensa
* Autor de correspondencia.
y que involucra actores muy diversos, según se describe
*
E-mail: aarieu@gmail.com (A. Arieu) en la Figura 1 (Lunt et al., 2011).
Cómo citar este artículo:
Arieu A. (2015). Infraestructuras y turismo de salud: desafíos de la industria hotelera. Revista Vector, 10: 106-110.
Infraestructuras y turismo de salud: desafíos de la industria hotelera

Figura 1. Diagrama del turismo médico.

De acuerdo con un estudio realizado por la El propósito de esta publicación es explorar los
Organización Internacional del Trabajo (2010), es efectos que el turismo médico pueda tener en la
posible identificar las siguientes tendencias (y desafíos) industria hotelera en general y la adecuación de los
principales dentro del sector de la hotelería y el turismo: establecimientos a este nuevo tipo de demanda en
envejecimiento de la población y cambio demográfico; particular.
migración internacional de trabajadores; relevancia de
los países emergentes; turismo médico y de bienestar; 2. La industria de la salud y su incidencia en el
mayor uso de tecnologías de la información e Internet; sector hotelero
cambio climático; diversificación de los productos
turísticos. Puede observarse la existencia de una mayor
Resulta importante señalar el destacado papel de vinculación entre la industria hospitalaria y la
la salud dentro de estas mayores tendencias; lo cual hotelera. Los grandes hospitales atraen a pasajeros que
tiene que ver con las necesidades de una población pueden provenir de largas distancias, incluso desde el
más envejecida que requiere de un servicio distinto, el exterior; lo cual obliga al pernocte del propio paciente,
desarrollo del segmento del turismo médico en forma familiares o acompañantes.
más explícita, pero también la creación de nuevos Toda la infraestructura de la industria turística
conceptos como spas y residencias médicas. (agencias, aerolíneas, hoteles y taxis) puede beneficiarse
Han y Hwang (2013) señalan que la oferta de de este nuevo nicho. Especialmente debido a que una
servicios médicos en establecimientos hoteleros parte importante de los pacientes tienen períodos
incrementa su atractivo para un tipo de pasajero largos de recuperación, por lo que el beneficio para el
internacional que busca realizar un viaje por motivos turismo es importante; aunque en una mayor medida
de salud y en tal sentido cualquier región que busque para la industria hotelera (Connel, 2006).
ser competitiva en este segmento turístico debe prestar Estudios recientes muestran el impacto que
atención en ofrecer un servicio focalizado en las importantes instituciones de salud poseen en sus
necesidades de los pacientes. ciudades respectivas, por ejemplo: la Mayo Clinic
[ 107 ]
Agustin Arieu / Vector 10 (2015) 106-110

en Rochester, Cleveland Clinic en Cleveland o Johns Memorial Hospital y University of Miami Hospital).
Hopkins Hospital en Baltimore. En el caso de Rochester, En Cancún, con 100 habitaciones y ubicado cerca de
esta ciudad demuestra una importante especialización uno de los hospitales más destacados de la región ―el
en el rubro salud con una tasa de empleo superior al hospital Galenia, que es el único de tercer nivel en el
20 % para este sector, generando una muy significativa Estado de Quintana Roo, contando con certificación de
afluencia de pacientes de otras regiones, haciendo que Joint Commission―, el hotel Four Points by Sheraton
el segmento de mayor ocupación hotelera en la ciudad es el reflejo de esta nueva tendencia dentro de una
sea justamente el de pasajeros por motivos de salud; lo importante cadena multinacional como lo es Starwood;
que adicionalmente conlleva a una tasa de ocupación encontrándose apalancado por una inigualable ventaja
para dicha región superior a la media nacional y a la competitiva natural y un excelente nivel de servicios
vez con tarifas más altas (Miszczyk, 2013). médicos. En Argentina, varios hoteles integran ya la
A partir de esta nueva perspectiva que trae la salud Cámara Argentina de Turismo Médico; manifestando
al sector hotelero, muchos proyectos de inversión en un fuerte interés por desarrollar este segmento.
este rubro presentan un marcado acento en los servicios
vinculados a la salud. Por ejemplo: en Hungría, la 3. Perfil del pasajero médico e implicancias para su
Agencia de Inversiones y Comercio en un informe del alojamiento
año 2014 presenta algunos proyectos de este tipo entre
ellos el Premium Health Park Kapuvar el cual consiste Los principales factores que impulsan a un paciente
en la construcción de 2 hoteles de 5 y 4 estrellas, una a trasladarse hacia otro país a fin de recibir atención
villa médica de 50 departamentos y un complejo médica están relacionados con el costo, las esperas,
terapéutico y spa con una inversión de más de 60 la calidad médica, la reputación de las instalaciones
millones de euros, en cercanías a Viena, Budapest y y la disponibilidad de opciones de tratamiento en el
Austria. Aprovechando la ventaja local de sus aguas destino. Además el perfil esperado de un pasajero
termales, este emprendimiento plantea orientarse médico suele ser el de un hombre no muy mayor, de
a un target comercial de aproximadamente 400 mil ingresos medios o bajos, con cobertura médica limitada
personas que sufren algún tipo de enfermedad vascular en su país y con un compromiso en su salud moderado,
en Hungría y más de 60 millones de personas en toda sin riesgo de vida inminente (Guy et al., 2015).
Europa. Desde el punto de vista de los tratamientos Desde un punto de vista ergonómico, las
se plantea una colaboración con el hospital público de características físicas de un pasajero con fines
Kapuvar. Con una inversión superior a los 50 millones médicos generan una serie de requisitos adicionales de
de euros Hungarian Mansion Hotel Chain se plantea alojamiento. Ya sea en instancias pre, posquirúrgicas o
como un desarrollo similar, orientado a turistas médicos de rehabilitación, este tipo de pasajeros normalmente
en búsqueda de rehabilitación y wellness que valoran demandará infraestructuras y servicios usualmente
además el lujo y la exclusividad. En Miami, el grupo no contemplados. A efectos de determinar cuáles y
inversor Omega Grid planea construir un hotel médico qué importancia relativa tiene cada uno, se consultó
con un foco casi exclusivo en pacientes, buscando con médicos especialistas de la organización Swiss
lograr una alta ocupación a través de alianzas con los Medical Center y se realizó una ponderación siguiendo
hospitales de la zona (Miami Dade College Medical la metodología de Brown y Gibson de comparación
Center Campus, Holtz Children’s Hospital, Jackson por pares.

[ 108 ]
Infraestructuras y turismo de salud: desafíos de la industria hotelera

 
Figura 2. Ponderación metodología Brown y Gibson.

A partir de este estudio, desde el punto de vista de 4. Conclusiones


la infraestructura, se pueden mencionar los siguientes
elementos ordenados de mayor a menor importancia El turismo médico es un segmento que seguirá
relativa: cama de acompañante; desfibrilador automático creciendo a un ritmo importante. La industria hotelera,
(DEA); habitación con baño para discapacitados; cama como parte de la cadena de valor de esta industria,
del paciente que permita la circulación lateral por ambos buscará adaptarse a las necesidades particulares de
lados e idealmente de tipo hospitalaria; teléfono en este tipo de pasajeros. En el corto plazo es esperable
habitación y baño; rampa en todos los sectores de la que las cadenas de hoteles consideren al segmento
habitación y espacios comunes; puertas de habitación como parte de un mix; mientras que en el mediano
y baño de dimensiones adecuadas para la circulación plazo se desarrollarán proyectos enfocados casi con
con silla de ruedas; timbre de emergencias; ascensor con exclusividad al mismo, en la mayoría de los casos
dimensiones adecuadas; sistemas contra incendio con asociados a una organización de salud que considere al
doble puerta en pasillos; sector del hotel para pacientes hotel como una extensión de su propia infraestructura
y mostrador exclusivo. de servicios.
Respecto de los servicios, también en orden de Desde el punto de vista de la gestión, la adaptación
importancia tenemos: área protegida médica; servicio a este tipo de pasajeros se traduce en la incorporación
de enfermería; servicio de cuidador; housekeeping 24 de infraestructuras y servicios. Los primeros asociados
x 7; personal acreditado en RCP; servicio de dietas fundamentalmente a cuestiones de movilidad,
especiales; concierge médico; personal shopping; seguridad y acompañamiento. Los segundos enfocados
asistencia con silla; checkin y checkout express y estética fundamentalmente a cobertura de emergencias y una
personal. atención más personalizada.

[ 109 ]
Agustin Arieu / Vector 10 (2015) 106-110

Sería interesante, desde el punto de vista de la Han, H., Hwang, J. (2013). Multi-dimensions of the perceived
investigación, profundizar en aspectos vinculados con benefits in a medical hotel and their roles in international travelers’
decision-making process. International Journal of Hospitality
la capacitación del recurso humano y la adaptación Management, 36: 100-108.
edilicia tanto para desarrollos hoteleros nuevos como Heung, V., Kucukusta, D., Song, H. (2011). Medical tourism
para la adaptación de instalaciones ya existentes. development in Hong Kong: An assessment of the barriers.
Asimismo, explorar los encadenamientos productivos Tourism Management, 32: 995-1005.
OIT. (2010). Developments and Challenges in the hospitality and tourism
y la incorporación de esta temática en la elaboración sector. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@
de planes estratégicos urbanos. ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/wcms_166938.
pdf. [Consulta: 1 de febrero de 2016]
Referencias Lunt, N. et al. (2011). Medical Tourism: Treatments, Markets and Health
System Implications: A scoping review. OECD. Directorate for
Employment, Labour and Social Affairs. Disponible en: http://
Bookman, M., Bookman, K. (2007). Medical Tourism in Development www.oecd.org/els/health-systems/48723982.pdf. [Consulta: 1
Countries. Palgrave Macmillan: New York. de febrero de 2016]
Connel, J. (2006). Medical tourism: Sea, sun, sand and y surgery. Miszcyk, A. (2013). Medical Metropolis: The impacts of the healthcare
Tourism Management, 27 (6): 1093-1100. industry on Rochester, Minnesota. Disponible en: http://
Gill, H., Singh, N. (2011). Exploring the Factors that Affect the Choice digitalcommons.macalester.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=103
of Destination for Medical Tourism. Journal of Service Science and 3&context=geography_honors. [Consulta: 1 de febrero de 2016]
Management, 4: 315-324.
Guy, B, Nevins, J., Dotson, M. (2015). Characteristics of consumers
likely and unlikely to participate in medical tourism. International
Journal of Healthcare Management, 8 (2): 68-76.

[ 110 ]
INSTRUCCIONES PARA
LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

La revista VECTOR, órgano de difusión de los saberes de la comunidad ingeniería global, le hace
una cordial invitación, para que sea partícipe de la construcción de este proyecto, mediante el envío
de artículos para su publicación con la siguiente topología:

1) Artículos producto de investigaciones científicas o tecnológicas: presentación detallada de


resultados originales de proyectos de investigación.

2) Artículo de revisión: Documento resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan


e integran los resultados de investigaciones, publicadas o no, sobre un campo en ciencia o tecnología,
con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar
una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

3) Artículo corto: Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de
una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión.

4) Reportes de caso: Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación
particular, con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un
caso especifico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.

ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO

Los artículos producto de investigaciones científicas o tecnológicas, para ser considerados por el
comité editorial para su posible publicación en la revista VECTOR, deberán contar con la siguiente
estructura:

a) Titulo del artículo. Debe ser explicativo del artículo, ir escrito en letra tipo Times New Román No.
14 , negrilla y sin mayúsculas sostenidas, con un máximo de 20 palabras.

b) Información de los autores. Nombre y apellidos de los autores en letra Times New Roman No.
12. En la siguiente línea se debe indicar la dependencia y la institución en la cual trabaja cada uno
de los autores iniciando con el superíndice correspondiente. En el pie de página, simbolizado por
un asterisco (*), se indicará el correo electrónico del autor de correspondencia. Opcionalmente, se
pueden relacionar los correos electrónicos de los demás autores. Ejemplo:

Luis Vasconcelosa, Javier Parradob, Rubén Aceroa*


a
Departamento de Ingeniería, Universidad de Caldas, Calle 65 No. 26-10, Manizales, Colombia
b
Escuela de Ingeniería Química, Universidad del Valle, Edificio 336 - Ciudadela Universitaria Meléndez,
Cali, Colombia

[ 111 ]
En el pie de página se relaciona la siguiente información:

* Autor de correspondencia.
E-mail: r.acero@ucaldas.edu.co (R. Acero)
E-mail: l.vasconcelos@ucaldas.edu.co (L. Vasconcelos)
E-mail: javier.parrado@univalle.edu.co (J. Parrado)

c) Resumen (Abstract). Debe incluirse un resumen, primero en español, y luego en inglés no mayor
a 200 palabras, consistente en una presentación abreviada y precisa del contenido del documento,
sin interpretaciones, críticas o juicios valorativos, pero involucrando la metodología, los resultados
y las conclusiones.

d) Palabras clave. Deben presentarse cinco palabras que identifiquen los aspectos relevantes del
artículo. Éstas deben ir inmediatamente después de cada resumen.

e) Introducción. Debe describir el planteamiento general del estudio, tales como: contexto,
antecedentes, breve estado del arte de la temática abordada, objetivos y alcance del estudio.

f) Materiales y métodos. Se debe describir de manera concisa la metodología utilizada durante la


realización del estudio objeto del artículo; por ejemplo, se deben precisar los métodos analíticos
empleados, los equipos utilizados, los microorganismos usados y, en general, los aspectos más
relevantes que permitan una visualización por parte del lector del enfoque metodológico aplicado.
En el caso de artículos que no correspondan a investigaciones experimentales, por ejemplo artículos
sobre modelación o simulación de procesos, en esta sección se debe describir el enfoque utilizado
incluyendo información sobre los métodos numéricos, algoritmos y programas de computador,
entre otros aspectos (si aplican); en este caso, el nombre de la sección puede modificarse.

g) Resultados y discusión. Aquí, el autor muestra de manera clara, precisa y objetiva los resultados
del trabajo de investigación, valiéndose en lo posible de cuadros, gráficos, y diagramas. Asimismo,
el autor evalúa sus hallazgos y determina hasta qué punto ha contribuido a la solución de la
problemática descrita en la introducción. La sección de discusión se puede presentar en forma
separada. En los artículos experimentales, es importante presentar la evaluación estadística de los
resultados obtenidos.

h) Conclusiones. Las conclusiones principales se definen a partir de la implicación de los resultados


y deben presentarse en una sección de conclusiones corta (máximo 200 palabras).

i) Referencias. Se exige que éstas se incluyan al final del artículo, ordenadas alfabéticamente, y de
acuerdo con las siguientes normas:

1) Artículos de revistas

Ejemplo: Numminen K., Sipila O., Makisalo H. (2005). Preoperative hepatic 3D models: Virtual liver
resection using three-dimensional imaging technique. European Journal of Radiology, 56:179-184.

2) Libros

Ejemplo: Edgar T.F., Himmelbleau D.M., Lasdon L.S. (2001). Optimization of Chemical Processes.
McGraw-Hill: New York. 651 p.

[ 112 ]
3) Secciones de Libro

Ejemplo: Madson P.W., Monceaux D.A. (1995). Fuel ethanol production. En: The Alcohol Textbook.
Lyons T.P., Kelsall D.R., Murtagh J.E. (Eds.). University Press: Nottingham. pp. 257-268.

4) Informes

Ejemplo: Espinal C.F., Martínez H.J., Acevedo X. (2005). La cadena de cereales, alimentos balanceados para
animales, avicultura y porcicultura en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005.
Documento de Trabajo No. 87. Observatorio Agrocadenas Colombia, Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural: Bogotá. 94 p. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agro-
net/200511215360_caracteri zacion_cereales.pdf.

5) Tesis doctorales o trabajos de grado.

Ejemplo: Li X. (2004). Conflict-based method for conceptual process synthesis. Tesis de Ph.D. Departamento
de Tecnología Química, Lappeenranta University of Technology: Lappeenranta, Finlandia. 79 p.

6) Congresos, simposios, encuentros o similares

Ejemplo: Stadherr M.A. (1997). Large-scale process simulation and optimization in a high performance
computing environment. En: Aspen World 97. Boston, MA, EUA.

7) Páginas web

Ejemplo 1: ETPI. (2003). The sugar sector environmental report. Environmental Technology Program for
Industry (ETPI). Disponible en: http://www.cpp.org.pk/etpirpt/SugarSectorReport.pdfS. [Visitada en
julio de 2006].

Ejemplo 2: Berg C. (2004). World Fuel Ethanol Analysis and Outlook. Murtagh & Associates. Disponible
en: http://www.distill.com/World-Fuel-Ethanol-A&O-2004.html. [Visitada en noviembre 2007].

8) Patentes

Ejemplo: Maranhao L.E.C. (1982). Individual bagasse drier. Patente de Estados Unidos 4326470.

Para el manejo de las citas y referencias bibliográficas, Vector tiene a disposición de los autores un
archivo de EndNote con el estilo (plantilla) requerido por las normas de la revista. Los autores pu-
eden escribir un mensaje al correo electrónico revistavector@ucaldas.edu.co solicitando el archivo
mencionado o descargarlo directamente de la página web de la revista.

PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

La extensión máxima del artículo a publicar, incluyendo figuras y tablas, será de máximo 15 páginas
tamaño carta con interlineado a 1,5 espacios, letra Times New Roman No. 12, a una columna. El texto
deberá escribirse en MS Word, con márgenes iguales de 2,5 cm. Diferencie claramente el inicio de
cada párrafo mediante una sangría de tres espacios (no utilizar un renglón vacío para diferenciar los
párrafos). Los títulos de las diferentes secciones del artículo (incluyendo la introducción y las con-

[ 113 ]
clusiones) deben ir numerados; se permiten numeraciones de los títulos y subtítulos hasta el cuarto
nivel (por ejemplo, 3.1.2.4).

Las ilustraciones, gráficas, fotografías, esquemas, diagramas de flujo y cualquier tipo de material
gráfico se deben etiquetar como figuras y citar en el texto de la siguiente manera: Figura 1, Figura
2, etc. Las tablas se deben citar en el texto así: Tabla 1, Tabla 2, etc. Lo anterior también aplica para
los títulos de las tablas y las leyendas de las figuras. Los epígrafes (leyendas) de las figuras deben ir
después de las mismas; los títulos de las tablas deben ir antes de las mismas.

Las citas bibliográficas que van en el texto del artículo deben contener solamente el primer apellido del
autor (sin iniciales del segundo apellido o del nombre) seguido de una coma y el año de publicación
de la correspondiente fuente bibliográfica. Cuando la fuente bibliográfica (artículo, libro, capítulo de
libro, informe, patente, página web, memorias en eventos, etc.) tenga dos autores, se deberán relacio-
nar los apellidos de los dos autores unidos por la conjunción “y”, seguidos de una coma y el año de
publicación; si la fuente tiene tres o más autores, se debe indicar el apellido del primer autor seguido
de la abreviatura “et al.” en cursiva, una coma y el año de publicación. Si se reportan diferentes fuentes
de un mismo autor o autores en un mismo año, se debe agregar al final del año una letra en orden
alfabético para poder diferenciarlas. Si la cita es directa, el apellido del autor no va entre paréntesis,
pero sí el año; si la cita es indirecta, tanto el apellido del autor como el año van entre paréntesis. Varias
citas bibliográficas se agrupan según el orden alfabético de los autores y luego por año.

Ejemplos:
“De acuerdo con Smith (2003), las representaciones...”
“Smith y Adams (2006) han reportado...”
“Diferentes trabajos han demostrado la validez de este enfoque (Cárdenas et al., 2010; Smith, 2004a,
2004b; Taylor y Martínez, 2011)...”.

El documento se debe enviar al correo electrónico: revistavector@ucaldas.edu.co.

CUALQUIER INFORMACIÓN ADICIONAL, NO DUDE EN COMUNICARSE A:


revistavector@ucaldas.edu.co

[ 114 ]
GUIDE FOR AUTHORS
The VECTOR journal, as a disclosure medium of knowledge in the global engineering community,
makes a cordial invitation to be a contributor in the construction of this project, by sending original
manuscripts for their publication. The types of paper that can be published are as follows:

1) Research Paper: Detailed presentation of the original results of research projects.

2) Review Paper: A document where the results of published or non-published research works on a
field in science or technology are analyzed, systematized and integrated with the purpose of presenting
the advances and development trends. It is characterized by presenting a thorough literature review
of at least 50 references.

3) Short Communication: A brief document that presents preliminary, partial or original results of
a scientific or technological research, which generally requires a soon disclosure.

4) Case Study: A document that presents the results of a study on a particular situation, with the
purpose of presenting technical and methodological experiences considered in that specific case. It
includes a commented systematic literature review on analogous cases.

ARTICLE STRUCTURE

In order to be considered by the Editorial Board as a possible publication in the VECTOR journal,
the research papers must be structured in the following way:

a) Title of the article. It must explain the article, be in the Times New Roman font No. 14, bold type
and without all caps, with a maximum of 20 words

b) Authors’ information. Authors’ full name in Times New Roman font No. 12. In the next line, the
affiliation of each one of the authors and the address of the institution where they work, starting
with the corresponding superscript. In the footnote, symbolized by an asterisk (*), the corresponding
author’s electronic mail address should be indicated. Optionally, the e-mails of the remaining authors
may be linked. Example:

Luis Vasconcelosa, Javier Parradob, Rubén Aceroa*


a
Department of Engineering, Universidad de Caldas, Calle 65 No. 26-10, Manizales, Colombia
b
College of Chemical Engineering, Universidad del Valle, Edificio 336 - Ciudadela Universitaria Meléndez,
Cali, Colombia

In the footnote, the following information should be indicated:

* Corresponding author.
E-mail: r.acero@ucaldas.edu.co (R. Acero)
E-mail: l.vasconcelos@ucaldas.edu.co (L. Vasconcelos)
E-mail: javier.parrado@univalle.edu.co (J. Parrado)

[ 115 ]
c) Abstract. An abstract must be included. It must be no longer than 200 words, and consists in a brief
and precise presentation of the document, without interpretations, critics, or evaluative judgments,
but concerning the methodology, the main results and the conclusions.

d) Keywords. Provide a maximum of 5 keywords to identify the most important aspects of the article.
These words must be immediately after the abstract.

e) Introduction. It must describe the general proposal of the study, such as: background, brief state-
of-the art on the specific thematic, and the objectives and scope of the study.

f) Materials and methods. The methodology used during the article study is due to describe in a
concise way. The analytical methods that were used, the equipment, the microorganisms, and in general
the most important aspects that allow the visualization by the reader of the methodological approach
employed, should be presented. In the case of articles which do not correspond to an experimental
research, e.g., papers about process modeling or simulation, the approach used must be described.
This approach should include information about the numerical methods, algorithms, and software
utilized, among other aspects (if they apply). In this case, the section name can be modified.

g) Results and discussion. Here, the authors show in a clear, precise and objective way, the results of
the research study using figures (pictures, graphs, diagrams) and tables. Also, the author evaluates
his/her findings and determines to what extent he/she has contributed to the solution of the problem
described in the introduction. The discussion section can be presented in a separate way. In the
experimental articles, it is important to present the statistical assessment of the results obtained.

h) Conclusions. The main conclusions drawn from results should be presented in a short Conclusions
section (maximum 200 words).

i) References. It is demanded that references are included at the end of the article, alphabetically
ordered, and obeying the following norms:

1) Journal articles

Example: Numminen K., Sipila O., Makisalo H. (2005). Preoperative hepatic 3D models: Virtual liver
resection using three-dimensional imaging technique. European Journal of Radiology, 56:179-184.

2) Books

Example: Edgar T.F., Himmelbleau D.M., Lasdon L.S. (2001). Optimization of Chemical Processes.
McGraw-Hill: New York. 651 p.

3) Book sections

Example: Madson P.W., Monceaux D.A. (1995). Fuel ethanol production. In: The Alcohol Textbook.
Lyons T.P., Kelsall D.R., Murtagh J.E. (Eds.). University Press: Nottingham. pp. 257-268.

4) Reports

Example: Wooley R., Ruth M., Sheehan J., Ibsen K., Majdeski H., Galvez A. (1999). Lignocellulosic biomass
to ethanol process design and economics utilizing co-current dilute acid prehydrolysis and enzymatic hydrolysis.

[ 116 ]
Current and futuristic scenarios. Technical Report NREL/TP-580-26157. National Renewable Energy
Laboratory: Golden, CO (USA). 123 p. Available in: http://www.senternovem.nl/mmfiles/26454_tcm
24-124156.pdf.

5) Ph.D. thesis or M.Sc. works

Example: Li X. (2004). Conflict-based method for conceptual process synthesis. Ph.D. Thesis. Department
of Chemical Technology, Lappeenranta University of Technology: Lappeenranta, Finland. 79 p.

6) Congresses, symposia, meetings or academic events:

Example: Stadherr M.A. (1997). Large-scale process simulation and optimization in a high performance
computing environment. In: Aspen World 97. Boston, MA, USA.

7) Websites

Example 1: ETPI. (2003). The sugar sector environmental report. Environmental Technology Program
for Industry (ETPI). Available in: http://www.cpp.org.pk/etpirpt/SugarSectorReport.pdf. [Visited in
July 2006].

Example 2: Berg C. (2004). World Fuel Ethanol Analysis and Outlook. Murtagh & Associates. Available
in: http://www.distill.com/World-Fuel-Ethanol-A&O-2004.html. [Visited in November 2007].

8) Patents

Example: Maranhao L.E.C. (1982). Individual bagasse drier. United States Patent 4326470.

To handle citations and references, Vector has made available to the authors the EndNote file with
the style (template) required by the journal rules. Authors can write an e-mail message requesting the
mentioned file to revistavector@ucaldas.edu.co or download it directly from the website of the journal.

ARTICLE PRESENTATION

The maximum length of the article to be published, including figures and tables, should be at the
most 15 pages using 1.5 spacing and Times New Roman font No. 12 in one column. The text should
be written in MS Word using 2.5 cm margins. Differentiate clearly the beginning of each paragraph
indented by three spaces (do not use a blank line to differentiate paragraphs). Numbering of headings
and subheadings up to the fourth level (for example, 3.1.2.4) is allowed.

Illustrations, images, charts, photographs, diagrams, flow charts and any type of graphic material
should be labeled as figures and must be cited in the text in the next way: Figure 1, Figure 2, etc.
Tables should be cited in the text as follows: Table 1, Table 2, etc. This also applies to the titles of tables
and figure captions. The headings (captions) for figures should go after them; the titles of the tables
should go before them.

All the citations within the text must contain only the first Author’s last name (without initials of the
second last name or name) followed by a comma and the year of publication of the corresponding
reference. When the reference (article, book, book chapter, report, patent, website, presentation on

[ 117 ]
events, etc.) has two authors, the citation must list the Authors’ last names joined by the conjunction
“and” followed by a comma and the year of publication. If the reference has three or more authors,
the citation must indicate the surname of the first Author followed by the abbreviation “et al.” in italic
style, a comma, and the year of publication. If different sources are reported by the same author or
authors in the same year, add at the end of the year in the citation (and in the reference year) a letter
in alphabetical order to differentiate them. If the citation is direct, the author’s last name does not go
in parentheses, but it does the year. If the citation is indirect, the author’s surname and the year of
publication must be in parentheses. Several citations are grouped according to the alphabetical order
of the authors and then by year.

Examples:
“According to Smith (2003), the representations...”
“Smith and Adams (2006) have reported...”
“Different studies have demonstrated the validity of this approach (Cardenas et al., 2010; Smith, 2004a,
2004b; Taylor and Martinez, 2011)...”.

The document must be sent to the e-mail: revistavector@ucaldas.edu.co.

FOR ANY ADDITIONAL INFORMATION, PLEASE CONTACT AT THE FOLLOWING


E-MAIL: revistavector@ucaldas.edu.co

[ 118 ]
Revista

FORMATO DE SUSCRIPCIÓN

Nombre / Name

Cédula / Identification number

Dirección / Address

Ciudad / City

Departamento / State Código Postal / Zip Code

País / Country

Teléfono / Phone Number

Profesión / Profession

Institución / Employer

Correo Electrónico / E-mail

Dirección de envío / Mailing Address

Suscriptores Nacionales por un año. (1) Ejemplar


Se debe consignar en Bancafé, cuenta de ahorros No. 255050114 código 00HD005
Promoción e indexación de publicaciones científicas.

Mayores informes:
Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados
Universidad de Caldas. Calle 65 No. 26 - 10
A.A. 275 Manizales - Colombia
Tel: 8781500 ext. 11222 - 11442 Fax: ext. 11622

E-mail: revistascientificas@ucaldas.edu.co
revistavector@ucaldas.edu.co

Último ejemplar recibido / Last issue mailed:

Año/Year Volumen/Volume Número/Number Fecha / Date


Esta revista se terminó de imprimir
en el mes de diciembre de 2015
en el taller de Editorial Matiz
Universidad de Caldas
Manizales - Colombia

También podría gustarte