Está en la página 1de 14

Capítulo 4.

- Investigación de campo

Sumario: 4.1 Investigación de campo cualitativa, a través de la técnica de


entrevista a diversos aplicadores del derecho administrativo en el ámbito
nacional 4.2 Interpretación y presentación de los datos obtenidos.

4.1 Investigación de campo cualitativa, a través de la técnica de


entrevista a diversos aplicadores del derecho administrativo en el ámbito
nacional

En el presente trabajo de investigación de campo, se siguieron las


recomendaciones del Dr. Luis Ponce de León Armenta respecto de la técnica
de entrevista,1 mismo que se efectuó con la finalidad de detectar las
circunstancias que en su caso dificulten en la práctica, que impidan o retrasen
el cumplimiento de las sentencias emitidas por tribunales u órganos de
impartición de justicia administrativa en el país, entre los que se encuentra el
TJAM, así como conocer la realidad al momento de intentar su cumplimiento o
ejecución, y el actuar de los integrantes de dichos órganos cuando existen
obstáculos en sus actuaciones al respecto.

Los resultados de las entrevistas elaboradas durante el mes de


septiembre del año 20122, como parte de una investigación directa cualitativa
que se detalla a continuación, reflejan los criterios de aplicadores del derecho
en el ámbito nacional, lo anterior, derivado de un muestreo de un universo
homogéneo, esto es, 27 veintisiete magistrados integrantes de 18 dieciocho
de los 29 veintinueve tribunales y órganos de impartición de justicia
administrativa en el país; lo que abarca un 62% de los mismos (Baja
California, Baja California Sur, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato,
1
PONCE DE LEÓN ARMENTA, Luis, Metodología del Derecho, editorial Porrúa, decima tercera
edición, México, 2009. pp. 147-148.
2
En la ciudad de Villahermosa, Tabasco, los días 19, 20 y 21 de septiembre del año 2012, durante el
desarrollo del IX Congreso Nacional de Justicia Contenciosa Administrativa y Derechos Humanos.
Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, San Luis
Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas), sin importar su
denominación o atribuciones, como son los tribunales de lo contencioso
administrativo, los de justicia electoral y administrativa, las salas unitarias,
salas administrativas-electorales, sala constitucional y administrativa y
tribunales de justicia fiscal y administrativa pertenecientes a los poderes
judiciales locales. Con lo cual se cumple también con la recomendación de
Carlos Arellano García,3 de darle valor y mayor relevancia a las entrevistas
haciéndolas a personas de prestigio ampliamente reconocido como lo es el
caso de autoridades en la materia.

El siguiente formato de cuestionario que contiene ítems cerradas y


abiertas, fue presentado para consideración y respuesta de los operadores de
la justicia en materia contenciosa administrativa, que dijeron tener de 7 meses
hasta 40 años desempeñándose en el ámbito del derecho administrativo.

ENTREVISTA PARA INTEGRANTES DE ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN


MATERIA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN EL PAÍS.

Objetivo: Conocer la opinión de aplicadores del derecho, respecto del cumplimiento


y ejecución de las sentencias administrativas de condena a la autoridad.

Datos del encuestado:

Nombre: ________________________________________________________________

Cargo: __________________________________________________________________

Entidad federativa donde desempeña sus funciones:


________________________________________________________________________

Tiempo de desempeñarse dentro del ámbito del Derecho Administrativo:


________________________________________________________________________
3
ARELLANO GARCÍA, Carlos. Métodos y Técnicas de la Investigación Jurídica, Cuarta edición,
México D.F., 2008. p. 265.
1. ¿Cuándo considera que concluye la función del juzgador dentro de un proceso
contencioso administrativo?

a) Al momento de emitir la sentencia ( )

b) Al momento de que se cumple la sentencia ( )

c) otro ( ) ______________________________________________________________

2. ¿El marco normativo del órgano jurisdiccional donde Usted se desempeña, es suficiente
para lograr el cabal cumplimiento de las sentencias dictadas en contra de la autoridad?
________________________________________________________________________

3. ¿De qué carece la legislación de su Estado, para obtener el cumplimiento íntegro de las
sentencias administrativas de condena?

a) Plena jurisdicción ( )

b) Medios de apremio ( )

c) Proceso ágil y efectivo ( )

d) otros ( ) ______________________________________________________________

4. ¿En su tiempo laborando como funcionario jurisdiccional en el ámbito de lo contencioso


administrativo, cual ha sido la sanción más alta determinada a una autoridad que omite
cumplir una sentencia de condena dictada en su contra?
________________________________________________________________________

5. ¿Cuales son los principales motivos que Usted advierte o que aduce la autoridad para
no acatar las sentencias de condena?

a) Falta de presupuesto ( )

b) Falta de voluntad ( )

c) Resistencia a ser juzgada ( )

d) Desconocimiento de la norma ( )

e) otros
__________________________________________________________________
6. ¿Considera que el embargo de bienes públicos, serviría para superar la renuencia de
las autoridades a cumplir las sentencias de condena?
________________________________________________________________________

7. ¿Estima que tipificar el incumplimiento de las sentencias administrativas como delito de


desacato a la autoridad, sea un mecanismo viable para instar a las autoridades
condenadas a cumplir con tales resoluciones?
________________________________________________________________________

8. ¿Cree Usted que la implementación de un registro nacional de autoridades renuentes a


cumplir resoluciones jurisdiccionales, motive a las autoridades a evitar el retraso o
incumplimiento de las sentencias?
________________________________________________________________________

9. ¿Considera que en la etapa procesal identificada como ejecución de sentencia,


prevalezca el principio de igualdad entre las partes del proceso contencioso
administrativo?
____________________________________________________________

10. ¿Estima Usted que una reiterada falta de cumplimiento de las sentencias favorables al
particular, conlleve a la falta de credibilidad del órgano que la emite?
________________________________________________________________________

4.2 Interpretación de datos obtenidos

La interpretación y presentación de la información recabada, se soporta


en las Técnicas Estadísticas y Jurídicas de Captura y Sistematización de
Informaciones, descritas por el Dr. Luis Ponce de León Armenta, en su
obra Metodología del Derecho4, tomando en consideración que como

4
PONCE DE LEÓN ARMENTA, Luis, op.cit. nota 147 pp. 149-154.
precisa el citado autor, ambas técnicas tienen estrecha vinculación y se
complementan recíprocamente con las demás, entre las que se ubica la
técnica de entrevista, misma que como técnica de testimonio oral y escrito
fue utilizada como herramienta principal en la presente investigación de
campo.

Los resultados se incorporan al cuerpo del este trabajo de la siguiente


manera:

a) A la pregunta numero 1, hubo unanimidad en la que la función


de juzgador dentro de un proceso contencioso administrativo,
concluye al momento de que se cumple la sentencia.

La función del
juzgado con-
cluye con el
cumplimiento
de la sentencia;
Series1; 1

*Dos de los entrevistados agregaron que después de ello, cuando se ordena el


archivo del expediente o cuando un Tribunal Colegiado de Circuito confirma el fallo
(en caso de la interposición de juicio de amparo).

Información de la que se concluye que la generalidad de los


Magistrados que se desempeñan en la materia contenciosa-administrativa en
el país, tienen claro que un proceso administrativo no concluye con la emisión
de una sentencia que resuelva el fondo del asunto, sino que para ello es
necesario, que tal resolución sea acatada en sus términos.

b) Respecto de la pregunta numero 2, la mayoría en un 51.8 % (16


quince entrevistados) manifestó que el marco normativo del
órgano jurisdiccional donde se desempeñan no es suficiente
para lograr el cabal cumplimiento de las sentencias dictadas en
contra de la autoridad, un 44.4 (12 entrevistados) señaló que si,
y un 3.7% (un entrevistado) menciono que es regular.

60.0% 51.8%
50.0%
44.4%
40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0% 3.7%
Marco normativo es
insuficiente Si
Regular

Lo que nos lleva a resumir que una mayoría de los juzgadores, estima
que el marco jurídico donde desempeñan sus funciones es insuficiente para
lograr el cabal cumplimiento y ejecución de sus fallos, sin embargo en un
porcentaje cercano, estiman lo contrario.

c) Tocante a la pregunta 3, sólo un 18.5 % (5 cinco entrevistados)


consideraron que la legislación aplicable al cumplimiento de las
sentencias no tiene carencias; un 37% (10 diez entrevistados)
señalaron que la legislación de su Estado carece de un proceso
ágil y efectivo para obtener el cumplimiento integro de las
sentencias administrativas de condena; otro 18.5 % (5 cinco
entrevistados) estimo que su legislación carece de medios de
apremio o al tenerlos no son eficaces, 7.5% (dos entrevistados)
señalaron que su legislación no les otorga una plena
jurisdicción, y un 18.5 % (5 cinco entrevistados) respondieron
otros diversos puntos de vista.

40.0% 37%

35.0%
30.0%
25.0%
19% 19% 19%
20.0%
15.0%
8%
10.0%
5.0%
0.0%
Legislación Carece de un Carece de Sin plena Otros
suficiente proceso agil y medios de jurisdicción
efectivo apremio

En este punto destaca que en un amplio margen los entrevistados


consideran que la legislación de sus entidades federativas, carecen de un
proceso ágil y efectivo para el cumplimiento de las sentencias y en la mitad de
ese porcentaje, estiman que dicho marco normativo carece de medios de
apremio para tal efecto.

d) Con relación a la pregunta 4, de cual ha sido la sanción más alta


determinada a una autoridad que omite cumplir una sentencia
de condena dictada en su contra, 63% (17 entrevistados)
respondieron que una multa, que van de 5 días de salario
mínimo hasta de 13 millones de pesos; 11.1% (3 entrevistados)
han destituido de su cargo al servidor público omiso;11.1% (3
entrevistados) además de destituir al funcionario, han dado vista
al poder legislativo para inicio de juicio de procedencia; 3.7% (1
un entrevistado) vista al Congreso Estatal; 7.4% (2 dos
entrevistados) además de presentar denuncias ante el ministerio
público, también han dado vista al legislativo; 3.7% (1 un
entrevistado) no respondió a la pregunta.

63.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 11.1% 11.1% 7.4%
20.0% 3.7% 3.7%
10.0%
0.0%
ia l ia
cia go nc ta nc ro
ten car e sta u Ot
se
n de ed so
e
De
n
e n r oc r e
d ció p g
nto titu de c on
ie o l
im De
s ici a
pl Ju i sta
m V
cu
r in
a po
t
ul
M

Lo que arroja que en un menor porcentaje, los magistrados llegan a


imponer sanciones ejemplares como es la destitución del servidor público
omiso, y en su caso vista a los poderes legislativos locales para inicio de juicio
político; por el contrario sobresale la multa como una constante para impulsar
el cumplimiento de la sentencia.

e) A la Pregunta número 5, relativa a los principales motivos que


advierte o que aduce la autoridad para no acatar las sentencias
de condena, 37% (10 entrevistados) consideran que es la falta
de presupuesto; 14.8% (4 entrevistados) consideran que en
cierto grado, son la falta de presupuesto, falta de voluntad,
resistencia a ser juzgada y desconocimiento de la norma; 14.8%
(4 entrevistados) consideran que es la falta de presupuesto y la
falta de voluntad para hacerlo; 7.4% (2 entrevistados)
consideran que es por falta de presupuesto y desconocimiento
de la norma; 7.4% (2 entrevistados) estiman que sólo es por
desconocimiento de la norma; 3.7% (1 un entrevistado) piensa
que es la falta de presupuesto, sumada a ser juzgada y
desconocimiento de la norma; 3.7% (1 un entrevistado) cree que
es la falta de voluntad y desconocimiento de la norma; 3.7% (1
un entrevistado) piensa que es la falta de presupuesto y la
resistencia a ser juzgada y 3.7% (1 un entrevistado) considera
que es la resistencia a ser juzgada y desconocimiento de la
norma; lo que arroja que 74% (20 entrevistados) estiman que la
falta de presupuesto es factor predominante para que la
autoridad no acate las sentencias de condena.

74.0%
80%
60%
37.0%
40%
14.8%
14.8%
20% 7.4%7.4%3.7%3.7%3.7%3.7%
0%
De lo que se tiene que en una gran mayoría, entre otras circunstancias,
el no acatamiento de una resolución de condena, es la falta de presupuesto
para hacerlo.

f) Con relación a la pregunta 6, de que si el embargo de bienes


públicos, serviría para superar la renuencia de las autoridades a
cumplir sentencias de condena, un 51.8 % (14) de los
entrevistados considera que si, un 37% (10) estima que no y un
7.4 % (2) señalo que pudiese contribuir, un 3.7% (1) no
respondió.

60.0% 52%
50.0% 37%
40.0%
30.0%
20.0% 7%
4%
10.0%
0.0%
si no ui
r
di
ó
ia
en
c ic a rt ib on
nt en co
n sp
se ent e re
to to
s ed No
ien ien Pu
lim im
m
p pl
u m
C Cu

En su mayoría respondió que el embargo de bienes públicos serviría


para motivar el cumplimiento de sus fallos.

g) Tocante a la pregunta 7, de que si la tipificación del


incumplimiento de las sentencias administrativas como delito de
desacato a la autoridad, sea un mecanismo viable para instar a
las autoridades condenadas a cumplir con tales resoluciones, un
70.3% (19) contesto que si, un 22.2% (6) respondió que no, un
3.7%( 1) que tal vez y 3.7% (1) no respondió.

80.0% 70.3%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 22.2%

20.0%
3.7% 3.7%
10.0%
0.0%
Tipificación in- No Tal vez No respondió
clumplimiento
sentencia delito
si

En un amplio rango, los magistrados entrevistados consideran que la


implementación como delito de desacato por incumplimiento de las sentencias
administrativas, sería un mecanismo viable para motivar disminuir el
incumplimiento de tales resoluciones.

h) Referente a la pregunta 8, respecto de que si la implementación


de un registro nacional de autoridades renuentes a cumplir
resoluciones jurisdiccionales, motivaría a las autoridades a
evitar el retraso o incumplimiento de las sentencias, un 48.1%
(13 entrevistados) respondieron que si, un 37% (10
entrevistados) dijeron que no, 11.1% (3) respondieron que tal
vez y un 3.7% (1) no contesto la pregunta.
48%
50.0%
45.0%
37%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
11%
15.0%
10.0% 4%
5.0%
0.0%
Implementación No Tal vez No respondió
de un registro
nacional si

De lo que se concluye que con la implementación de dicho registro, la


mayoría de los magistrados considera se instaría el acatamiento de las
sentencias administrativas.

i) A la pregunta 9, que si consideran que en la etapa procesal


identificada como ejecución de sentencia, prevalezca el principio
de igualdad entre las partes del proceso contencioso
administrativo, en un 59.2% (16) estimaron que no, en un 37%
(10) estimaron que si, y un 3.7% (1) no respondió.
59%
60.0%

50.0%
37%
40.0%

30.0%

20.0%

10.0% 4%

0.0%
Principio de igualdad Si No respondió
entre las partes/no

Respuestas de las que se resume que los magistrados estiman que en la


etapa procesal en estudio, existe un trato desigual entre la autoridad y el
particular.

j) Con relación a la pregunta 10, de que si se estima que una


reiterada falta de cumplimiento de las sentencias favorables al
particular, conllevaría a la falta de credibilidad del órgano que la
emite, un 96.2% (26 de los entrevistados) respondió que si, y
solo el 3.7% (1) dijo que tal vez.

96.2%
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0% 3.7%
10.0%
0.0%
Falta de credibilidad Tal vez
órgano emisor/si
Lo que nos lleva a concluir que es evidente que en caso de un constante
incumplimiento a las sentencias emitidas por los órganos de impartición de
justicia, sería inevitable el desacredito de los mismos.

También podría gustarte