Está en la página 1de 2

Rendición de cuentas – Procedimientos

Cuando llegan expedientes de Tesorería en manos de Gloria:


1- Dar entrada en la computadora dentro del sistema “mesa de entrada”, – usuario:
garayp; contraseña: garayp; seleccionar la opción de dar entrada, arriba al medio, y
leer el código de barras de cada expediente (de cada tapa amarilla)
2- Controlarlos, los expedientes cuentan con un parte diario, con filas y columnas,
donde indican cuáles de ellos hay que rendir cuenta. Normalmente los partes
diarios suelen tener más de una página, por lo cual hay que separarlos y controlar
cada hoja individualmente. La información que nos interesa dentro de cada parte
diario es la siguiente:
a. Fecha del comprobante: la fecha la encontramos en la segunda columna y
nos informa a que mes pertenece.
b. Cód. orden; Clase Fondo; Cód. Imput.: esta nomenclatura de tres dígitos
nos indica si el expediente tiene rendición o no, son las columnas 8, 9 y 10
respectivamente. Tendrá rendición siempre que el código sea: 1.2.2 o 1.9.2,
además dentro de la misma fila en la columna de descripción casi siempre
se nombra la palabra “RENDICIÓN”, junto con el nombre de la empresa u
otra información.
c. Número de expediente: en la tercera columna está el número de
expediente, ejemplo: XXXX-5410/2022, con el cual se corrobora que se
encuentre de forma manera física dentro del parte diario. Si el expediente
se encuentra de forma física, tildamos al que corresponde dentro del
parte diario.
i. Un expediente está formado por un cumulo de hojas varias,
dependiendo la cuenta al que pertenece tiene un formato a seguir,
pero todos empiezan una tapa amarilla donde se indica el año, el
número de expediente, la letra, etc.
d. Número de cuenta bancaria: por debajo del nombre del instituto esta la
cuenta bancaria
e. Número de parte diario: en el margen derecho de arriba se encuentra el
número de parte diario dentro de un recuadro.
f. Número de página: en el margen derecho de abajo se indica la página,
ejemplo: Página 1 de X, Página 2 de X, Página 3 de X, etc.
3- Desglosarlos, el desglose consiste en sacar las mariposas y todos los broches
4- Llevarlos a digitalización, para ello se anota en el CUADERNO AZUL, indicando el
número de cuenta bancaria, el parte diario y el número de página.
Cuando vuelven de digitalización:
1- Controlar junto con el cuaderno azul que hayan llegado todos y no falte ningún
parte diario.
2- Una vez controlados se procede al armado, para ello:
a. Se recorta la tapa dejando el recuadro grande que tiene toda la
información del expediente.
b. Se tachan todos los números de folios, si hubiese, que están en cada hoja
(margen derecho arriba).
c. Se pegan todos los comprobantes o recibos que andan sueltos por el medio
en el margen izquierdo arriba o al medio, dependiendo el tipo de
comprobante o recibo.
d. Se abrochan las hojas, ordenándolas hacia el margen izquierdo de arriba,
para darle un orden y que no se pierdan.
e. Se sellan las hojas con el mes que corresponde (SELLO VERDE).
f. Se perfora el montón abrochado.
g. Se lo ubica en el armario “PARA FOLIAR”.
LEGAJOS A – LEGAJOS 1
En la oficina de Luchi pasan cosas raras y una de ellas es el armado de los legajos (para
más información sobre esto solicitar al Jefe Supremo). Cuando están listos

También podría gustarte