Está en la página 1de 21

Metodología

del Trabajo
Intelectual
Presentación del curso
2022-2
Prof. Martín Canales Negrón
❖ Sección 8
o Martes: 10:40 a. m. - 12:20 p. m.
o Práctica (sección 44) → Prof. Juan Calderón: Mi. 8:50 - 10:30 a. m.
o Práctica (sección 45) → Prof. a Micaela Giesecke: Mi. 8:50 - 10:30 a. m.

❖ Sección 2
o Viernes: 7:00 - 8:40 a. .m
o Práctica (sección 32) → Prof. Rodrigo Cisneros: Sá. 4:10 - 5:50 p. m.
o Práctica (sección 33) → Prof. a Diana Maceda: Sá. 4:10 - 5:50 p. m.
Pautas de convivencia
• Prof. Héctor Martín Canales Negrón
• Hora académica: 50' [cien minutos de clase]
• Salud: mascarilla en el aula y protocolos COVID-19
• Asistencia: mínimo de 70 %, lista: pasados 50 minutos
• Sobre celulares y salidas del aula
• Comunicación por canales institucionales: correo
(hector.canales@uarm.pe) y chat de Teams
• Práctica académica del citado y diálogo de voces
• Apoyo entre miembros de comunidad de aprendizaje: proactividad,
empatía, asertividad
Secuencia
1. Conocer a nuestra comunidad de
aprendizaje
2. Presentación del curso
3. Identificar la importancia del
discernimiento ignaciano
Construyamos nuestra
comunidad de aprendizaje
Nos presentamos.
Actividad: nos presentamos
COMPARTAMOS LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
PARA COMENZAR A CONOCERNOS:

1. ¿Cómo prefieres que te llamen?


2. ¿Cuál es una de tus principales
aficiones o pasatiempos?
3. ¿Cómo te sientes ahora que hemos
retornado a la presencialidad?
4. ¿Qué has escuchado sobre Metrin?
Metrin en la línea ¿Por qué llevar
propedéutica
Metrin?
La línea propedéutica
Lengua 1 Lengua 2 Antropología Metrín

• Géneros textuales, • Reconoce sus lugares de • Se aproxima • Examina, discierne y


análisis enunciación y evalúa etnográficamente sintetiza su posición
representacional, DTM críticamente una a fenómenos sociales. como sujeto dentro y
• Analiza un objeto de problemática o fuera de la
estudio desde una base universidad (dimensión
controversia social.
conceptual. académica y espiritual)

Un curso propedéutico es una materia cuyo propósito es preparar al estudiante para el estudio académico. En el
marco de la formación en Humanidades, son cuatro los cursos que conforman esta línea: Lengua 1, Lengua 2,
Antropología y Metodología del Trabajo Intelectual (Metrin).
Metodología del Trabajo Intelectual
Por lo tanto, nuestro curso es un
espacio en el que cada estudiante
debe producir una memoria, un
documento de naturaleza escrita en
el que se reflexiona sobre lo
aprendido en la etapa de
Humanidades y cómo estas
lecciones han cambiado su forma
de ver el mundo.
Objetivos del curso
¿Qué esperamos lograr en Metrin?
Competencia general
El estudiante realiza un discernimiento ignaciano
en torno a su proceso de formación
en Humanidades a través de la producción de un
texto académico y formativo-espiritual, llamado
Memoria de Humanidades.
Metodología y sistema
de evaluación
¿Qué debemos hacer en Metrin?
Ruta de aprendizaje y sistema de
evaluación
S1 - S2 S3 - S6 S7 - S16
U1: Reflexiones U2: Diseño del U3: Ejecución del
iniciales proyecto Memoria proyecto Memoria

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16

Plan de trabajo
[NT]

Introducción y
fundamentación
Metodología
teórica [NP]
[NT]
Análisis
[NT]
S13-S15: Defensa de la memoria
S16: Memoria (texto final)
[NF]
Ruta de aprendizaje y sistema de
evaluación

S1 - S2 • Discernimiento ignaciano y memoria como género discursivo


U1: Reflexiones • Discurso, investigacióny realidad
iniciales • Ejercicios de memoria

S3 - S6
U2: Diseño del S4: Plan de trabajo [1.0 de NT: 40 %]
proyecto Memoria

S8: Introducción y fundamentación teórica [NP: 30 %]


S7 - S16 S10: Metodología [1.0 de NT: 40 %]
U3: Ejecución del S12: Análisis [2.0 de NT: 40 %]
proyecto Memoria S13-S15: Defensa de la memoria, 6 ptos. [NF: 30 %]
S16: Memoria (texto final), 14 ptos. [NF: 30 %]
Primera etapa: reflexiones iniciales
1. Sobre la memoria y el
discernimiento ignaciano El objetivo de la primera etapa es
reconocer el sentido del curso, así
2. La memoria como un género como de las características de la
discursivo memoria como un género
discursivo académico que conecta
3. Discurso, investigación y realidad dimensiones formativas-
4. Ejercicios de memoria espirituales y académicas.

S1 - S2
U1: Reflexiones
iniciales
Segunda etapa: diseño de la Memoria
1. El problema de investigación El objetivo de la segunda etapa es
sentar las bases de la investigación.
2. El objeto de estudio y la
Para ello, en sesiones de teoría y de
metodología de investigación práctica se discutirán algunos
3. El diálogo de voces en la lineamientos básicos generales y
investigación particulares de cada trabajo. La
asistencia a estas sesiones, por
tanto, es muy importante para una
Evaluaciones: buena planificación.
S4: Plan de trabajo [1.0 de NT: 40 %]

S3 - S6
U2: Diseño del
proyecto Memoria
Tercera etapa: ejecución de la Memoria
1. Escribiendo la introducción de la Memoria El objetivo de esta tercera etapa es
2. Escribiendo la fundamentación teórica textualizar progresiva y
3. Escribiendo la metodología de investigación
4. Escribiendo el análisis
reflexivamente cada una de las
5. Escribiendo las conclusiones de la Memoria partes de nuestro trabajo. De nuevo,
6. El resumen y aspectos formales de la asistencia activa a las sesiones de
presentación retroalimentación es clave, así como
las entregas oportunas en las fechas
Evaluaciones: programadas.
S8: Introducción y fundamentación teórica [NP: 30 %]
S10: Metodología [1.0 de NT: 40 %] Recuerda que, en las dos últimas
S12: Análisis [2.0 de NT: 40 %] semanas (15 y 16) se realizan las
S13-S15: Defensa de la memoria, 6 ptos. [NF: 30 %] defensas de memoria.
S16: Memoria (texto final), 14 ptos. [NF: 30 %]

S7 - S16
U3: Ejecución del
proyecto
Memoria
Cronograma del curso
El documento del cronograma
se encuentra en el Aula Virtual,
en la sección "Introducción".
Otras consideraciones
1. Todos los formatos serán puestos a disposición de los estudiantes vía Aula Virtual.
2. Las fechas de entregas son inamovibles.
3. Si un estudiante no realiza una entrega, pierde la posibilidad de presentar la
siguiente.

También podría gustarte