Está en la página 1de 34

 

INDICE
INDICE.............................................................................
...............  1 
BREVE RELACIoN SOBRE EL CAMINONEOCATECUMENAL...........

NORMAS.............................................................................
........... 12 
LISTA DE PALABRAS BIBLICAS..................................................
13 
CELEBRACION DE LA PALABRA.................................................
15  
CELEBRACION DE LA EUCARISTIA..............................................
17 
NOTAS SOBRE LA EUCARISTIA..................................................
18 
CELEBRACION DE VISPERAS.......................................................
19 
CELEBRACION PENITENCIAL........................................................
21 
EXHORTACION PENITENCIAL.......................................................
23 
NOTAS SOBRE LA PENITENCIAL.................................................
24 
CONVIVENCIA........................................................................
...... 26 
NOTAS SOBRE LA CONVIVENCIA..............................................
28 
JUEVES
SANTO...........................................................................
30 
NOTAS SOBRE EL LAVATORIO.................................................
32 
VIERNES
SANTO..........................................................................
34 
NOTAS SOBRE LA ADORACION DE LA CRUZ.........................
36 
CELEBRACION DE LA VIGILIA PASCUAL...................................
38 
PENTECOSTES........................................................................
...... 43 
NOTAS SOBRE PENTECOSTES....................................................
46 
A PARTIR DE LOS PRIMEROS ESCRUTINIOS.....................
48 
TEMAS..............................................................................
........... 49 
LISTA DE
TEMAS.........................................................................
50 
PRESENTACION DEL TEMA..........................................................
51 
CATEQUESIS DEL TEMA.............................................................
52 
CELEBRACION DOMESTICA........................................................
53 
PALABRA DEL TEMA..................................................................
54 
CONVIVENCIA DEL TEMA...........................................................
56 


 

BREVE RELACION SOBRE EL CAMINO


NEOCATECUMENAL
Santo Padre; 

Queridos padres sinodales: 

Pienso  que  es  casi  imposible  que  se  pueda  comprender  en  una 
relación tan breve como esta, qué es el Camino Neocatecumenal, yo 
lo voy a intentar y para ello salvando la distancia (se comprende) me 
voy a remitir a aquello que hacían los apóstoles en la Iglesia Primitiva. 

Estos,  transformados  en  Pentecostés  por  la  presencia  del  Espíritu 


Santo recorrían las sinagogas en pequeños equipos de tipo itinerante, 
llamando  a  conversión  anunciando  el  KERIGMA,  esto  es  el  núcleo 
central, la Palabra de la salvación: 

Este que vosotros habéis crucificado por ignorancia, 
pidiendo que se hiciera gracia de un asesino, Dios lo 
ha resucitado de la muerte y le ha dado el Nombre 
que  está  sobre  todo  Nombre,  el  nombre  de  Señor, 
de  KYRIOS.  Y  nosotros  somos  testigos  de  ello. 
Convertíos  y  creed  la  Buena  Nueva  y  el  señor  os 
enviará desde el cielo la promesa, ¡Este es el Espíritu 
Santo que os estaba destinado! 

Esta predicación hecha con fuerza ponía al que lo escuchaba frente a 
un  acontecimiento:  “¡Jesús  es  el  Señor!,  sólo  en  El  tememos 
Salvación”, El ha sido resucitado de la muerte, a la muerte, para que 
podamos  tener  acceso  a  una  vida  nueva,  a  la  vida  Eterna.  Los  que 
sentían  tocado  el  corazón  por  la  acción  del  Espíritu  Santo  que 


 

acompañaba  a  los  apóstoles  en  su  misión  preguntaban:  “¿Qué 


tenemos que hacer?” 

Hacerse  bautizar  en  la  iglesia  primitiva,  no  era  una  cosa  mágica  ni 
mucho menos inmediata, sobre todo con los gentiles era entrar en un 
camino  de  iniciación  a  la  fe  (Que  más  tarde  se  llamará 
catecumenado)  en  el  que  mediante  catequesis,  ritos  de  admisión, 
escrutinios,  imposiciones  de  manos,  exorcismos,  signos  como  la  sal, 
la  vestidura  blanca,  etc.,  eran  gestados  a  la  nueva  creación  en  el 
bautismo por el Espíritu Santo. 

Se  les  enseñaba  a  entrar  en  la  historia  de  salvación  que  dios  hace 
presente a cada generación, a creer en el Siervo sufriente de Yavéh, 
que  retornará  como  el  hijo  del  Hombre,  anunciado  por  el  profeta 
Daniel, a juzgar a vivos y muertos; se les enseñaba a sumergirse en la 
cruz de Jesús confesando sus propios pecados, había mostrado en su 
hijo  sobre  la  Cruz;  El  cual  toma  sobre  si  los  pecados  sin  resistirse 
al 
mal,  antes  bien,  amando  se  ofrece  por  los  malvados  por  sus 
enemigos: 

“En verdad apenas habrá quien miera por un justo, 
mas  la  prueba  de  que  Dios  nos  ama,  es  que  Cristo, 
siendo  nosotros  todavía  pecadores,  murió  por 
nosotros” (Rm 5, 7‐8) 

El amor al malvado, al enemigo, al que de alguna forma nos contesta 
o nos destruye, he aquí un amor nuevo que aparece sobre la tierra, 
un amor que da escándalo, porque el mundo cree que al pecador y al 
malvado  no  se  les  debe  amar,  porque  es  como  hacerse  pecado  con 
él,  participar;  hay  que  hacer  justicia,  luchar  contra  los  malvados, 
quitarlos de la faz de la tierra. Mas la justicia de Dios se ha mostrado 
en  Cristo  Jesús  como  misericordia,  que  no  quiere  decir  solamente 

 

compasión,  sino  que  ya  en  Israel  la  palabra  misericordia  se  dice 
“rahamim”,  que  viene  de  la  raíz  “Rehem”  que  significa  “matriz”,  lo 
que  quiere  decir  reengendrar,  nacer  de  nuevo;  como  dice  Jesús  a 
Nicodemo. 

Este  sumergirse  en  la  muerte  de  Cristo  era  significado  mediante  la 
triple inmersión en el agua del Bautismo, en el Nombre del Padre, del 
Hijo y del Espíritu Santo, en la fe de que Dios desde el cielo les daba 
una  nueva  conciencia;  que  destruía  el  cuerpo  del  pecado  que  ha 
matado  y  mata  al  autor  del  a  vida,  porque  se  erige  en  Dios;  para 
resucitar a una nueva vida mediante el poder del Espíritu Santo. Eran 
enseñados  a  revestirse  de  la  santidad  de  Dios  y  para  ello  se  les 
entregaba  una  vestidura  blanca,  signo  de  la  vida  divina  que  era  en 
ellos.  Se  les  enseñaba  durante  todo  el  periodo  catecumenal  a 
caminar  en  constante  conversión,  de  modo  que  eran  llamados  los 
hombres  del  camino,  y  al  mismo  cristianismo  se  le  llamaba  “EL 
CAMINO”  (Hc  9,  2).  Con  el  bautismo  entraban  en  la  Iglesia, 
comunidad Cristiana, cuerpo de Cristo resucitado que ha vencido a la 
muerte, lo cual les daba la capacidad gratuita de una nueva relación 
de  amor,  que  se  mostraba  en  signos  que  eran  de  salvación  para 
todos: “Amaos como yo os he amado; En este amor conocerán todos 
que  sois  discípulos  míos”.  Cristo  nos  amó  dejándose  matar  por 
nuestras  maldades,  sin  oponer  resistencia,  como  cordero  llevado  al 
matadero.  El  Señor  nos  dice  que  ahora  podemos  amar  al  enemigo, 
que podemos poner la otra mejilla, que si alguno nos roba, no se lo 
reclamemos,  etc.,  que  mostremos  a  todos  que  el  amor  de  Cristo 
crucificado vive dentro de nosotros. Dice S. Pablo: 

  “Llevamos  siempre  en  nuestros  cuerpos  por  todas  partes  el 


morir de Jesús, a fin de que también la vida de Jesús se manifieste en 


 

nuestro  cuerpo,  de  forma  que  cuando  nosotros  morimos  el  mundo 
recibe la vida” (2Cor 4, 10) 

Después de todo esto, podemos concluir que la formación a la fe en 
la  Iglesia  de  los  primeros  siglos  se  desarrollaba  en  tres  etapas 
fundamentales: 

 Una  kerygmatica,  fuerte,  testimoniante,  que  suscitaba  la  fe; 


dice el Evangelio que se debe hacer sin bolsa, sin alforja, sin 
sandalias, sin nada. 
 Una  segunda  parte  más  larga,  catequética  y  didascálica, 
donde  se  aterrizaba  este  kerigma  en  la  historia  personal  de 
cada  día,  enseñándoles  a  caminar  en  la  Cruz  gloriosa  de 
Jesús: el Camino de la vida. 
 Una  tercera  homilética,  donde  una  vez  bautizados,  se  les 
exhortaba,  se  les  empujaba,  se  les  recordaba  el  camino 
realizado  y  se  les  invitaba  a  seguir  caminando  en  constante 
conversión,  puesto  que  el  Catecumenado  no  agota  la  vida 
Cristiana, sino que la ejemplifica. 

He aquí en una breve sinopsis, en algunas pinceladas, lo que El Señor 
está haciendo con nosotros: 

Estamos  anunciando  el  Kerygma  por  las  parroquias  de  todo  el 
mundo, por pequeños equipos itinerantes (siempre con un presbítero 
en  el  centro)  que,  partiendo  de  su  Iglesia  local,  y  sin  tener  donde 
reclinar la cabeza (los itinerantes venden sus bienes y lo dejan todo), 
dan  su  vida  en  este  servicio,  en  este  nuevo  culto  que  es  volver  los 
corazones desviados al Dios vivo (Rom 1, 9). 

Esta primera fase kerygmática la hacemos en las parroquias durante 
un  periodo  de  dos  meses,  llamando  con  fuerza  a  conversión  a  este 

 

siervo  sufriente,  como  el  camino  de  la  verdad,  como  la  felicidad 
ofrecida al hombre en el nombre de Jesús, esto es: la posibilidad de 
amar totalmente, de donarse totalmente. Todo hombre sabe por su 
razón  que  le  amor  es  la  verdad  y  que  se  realiza  como  persona 
donándose, esto es, ayudando a los otros, olvidándose de sí mismo, 
trascendiendo so yo en el tu del  otro.  Si tanta gente se desvía y es 
víctima de sectas, de ideologías es porque se le presenta un ideal de 
donación,  luchar  contra  las  injusticias  o  acabar  con  el  sufrimiento. 
Nosotros  pensamos  que  hoy  hay  que  reproponer  el  cristianismo  a 
todos, sea a los que están en la Iglesia, sea a los que están fuera de 
ella. 

En el marco de esta predicación kerygmática y después de anunciar el 
perdón  de  los  pecados,  como  en  las  parroquias,  la  mayoría  son 
bautizados, se les invita a sellar la conversión en el sacramento de la 
penitencia, como un segundo bautismo, a pasar sus pecados a Jesús 
en  el  sacerdote,  confesándolos  para  que  los  destruya  en  su  cuerpo 
muerto  y  resucitado  y  a  recibir,  mediante  la  absolución  y  la 
imposición de las manos el perdón de los pecados que viene de Dios 
y la fuerza del Espíritu Santo que nos devuelve la gracia bautismal y 
nos  reintroduce  en  la  nueva  creación.  Al  final  de  la  celebración  en 
una  sala  contigua  de  la  iglesia  se  hace  un  ágape  para  significar  la 
alegría del retorno a Dios, de la fiesta como en el hijo pródigo. A este 
punto  de  la  catequesis,  comenzamos  a ver  ya  los  primeros  milagros 
de  la  predicación:  gente  alejada  del  Sacramento  de  la  penitencia 
durante  años,  vuelven  a  confesarse  con  alegría,  recuperan  una  paz 
que hacía muchos años que no conocían, y sobre todo, se comienza a 
recuperar  en  algunos  países  el  Sacramento  de  la  reconciliación  que 
había casi desaparecido. 


 

Terminada  la  fase  kerygmática  con  la  entrega  de  la  Biblia  (por  el 
Obispo)  y  con  la  formación  de  una  comunidad  de  40‐50  hermanos 
después  de  una  Eucaristía,  se  inicia  el  Camino,  la  segunda  fase 
catequética. Lo primero que se hace es descubrir el lenguaje bíblico 
con  el  cual  Dios  se  ha  revelado  a  los  hombres;  este  lenguaje  es 
fundamentalmente  histórico  existencial,  más  que  abstracto  y 
conceptual. Y esto no se hace a través de conferencias, sino a través 
de  celebraciones  de  la  Palabra,  presididas  por  el  presbítero,  en  la 
convicción  que  en  estas  celebraciones  aparece  el  Espíritu,  que  es  el 
verdadero  maestro  que  nos  santifica  y  que  nos  va  llevando  poco  a 
poco a la verdad Completa. 

La  experiencia  nos  ha  demostrado  que  para  enseñar  a  caminar  en 
conversión es necesario un "convertidor", un "útero", esto es un seno 
donde poder ser gestados: y esto es la pequeña comunidad cristiana. 
En ella, siempre presidida por un presbítero, pueden ser iniciados al 
misterio  de  la  Iglesia  como  cuerpo,  bien  trabado,  compuesto  de 
ligamentos  y  junturas,  con  sus  ministerios  y  carismas:  el  presbítero, 
cabeza de la comunidad, el responsable diácono, los catequistas, los 
maestros  de  los  niños,  las  viudas,  las  vírgenes,  las  familias,  etc. 
Aparece una realidad sociológica muy semejante a la de la Iglesia que 
se lee en los Hechos de los apóstoles, lo que hace que esta Palabra se 
haga más próxima y real. 

Por otro lado, la comunidad te ayuda porque no te permite camuflar 
tu realidad; después de dos o tres años, todos se conocen, se saben 
los  defectos  de  todos,  se  experimenta  lo  difícil  que  es  amar  al  otro 
cuando  es  fastidioso  o  molesto.  El  sermón  de  la  montaña  como 
programa  de  toda  la  catequización  aparece  como  una  palabra  que 
nos  denuncia  constantemente  y  nos  hace  ver  nuestra  poca  fe,  la 
necesidad que tenemos de constante conversión, de ahí la necesidad 

 

de las celebraciones penitenciales que van jalonando todo el proceso 
neocatecumenal;  en  definitiva  nos  hace  ver  la  necesidad  constante 
que  tenemos  de  la  Iglesia,  que  como  una  madre  nos  alimenta 
constantemente dándonos la fe.  

Durante este tiempo catequético recorremos las diferentes etapas de 
nuestro  Bautismo,  poniendo  delante  de  nosotros  la  realidad  que 
tenemos ya dentro, para que, mediante la adhesión libre a la gracia 
del Bautismo, ésta pueda crecer y desarrollarse. Por falta de tiempo 
no puedo explicar todas las etapas de estas fases: la catequesis sobre 
la cruz gloriosa, la renuncia a los ídolos del mundo, la iniciación a la 
oración,  la  traditio  y  la  redditio  del  Credo,  la  entrega  del 
Padrenuestro, etc. 

En  la  tercera  fase,  los  hermanos  que  han  caminado  durante  largos 
años  juntos  han  experimentado  en  su  historia  la  misericordia  y  el 
amor  de  Dios  en  la  dimensión  de  la  Cruz.  A  la  luz  del  sermón  de  la 
montaña se ve que somos nosotros los que quitamos el honor a Dios 
abofeteándole  en  la  mejilla,  haciéndonos  nosotros  dioses,  y  Él 
siempre nos ofrece la otra mejilla; somos nosotros los que hacemos 
causa  a  Dios  porque  no  comprendemos  el  sufrimiento  o  un  niño 
subnormal, y con ello nos justificamos para pecar; somos nosotros los 
que  robamos  lo  que  no  es  nuestro,  utilizando  la  sexualidad  como 
bien  nos  parece,  etc.  De  forma  que  se  comienza  a  entender  el 
"logión"  intercalado  en  el  sermón  de  la  montaña  de  Lucas  cuando 
dice "Todo lo que queráis que os hagan a vosotros… hacedlo vosotros 
a  ellos"  que  en  el  contexto  significa:  has  experimentado  este  amor 
maravilloso,  infinito,  que  tengo  en  tu  historia,  que  carga  con  tus 
pecados, que te perdona mil y mil veces, ¿has visto que este amor es 
la verdad y la vida? Pues... vete y haz tú lo mismo: ama los que son 


 

malos contigo, para que seas hijo de tu Padre celestial, que es bueno 
con los malvados y perversos (Lc. 6, 35). 

Así aprenden a crecer en el amor que Dios les tiene y, madurando en 
la fe, llegan al espíritu de alabanza, de bendición a tener un corazón 
agradecido, centro de la participación a toda celebración eucarística. 

El camino está basado en un trípode: 

 La Palabra de Dios, que se celebra una vez a la semana. 
 La  Eucaristía,  que  nos  propone  cada  Domingo  una  alianza 
con el Dios que actúa en nuestra historia y que nos amaestra 
a  la  acción  de  gracias,  y  sobre  todo  que  nos  dona  a  Cristo 
que  se  rompe  por  nosotros,  haciéndose  presente  el 
Ministerio  Pascual  de  nuestro  Señor  Jesucristo,  el  misterio 
de nuestra redención, para que podamos reconciliarnos con 
Dios, esto es pasar al Padre, alimentarnos de su Amor, entrar 
en  su  voluntad  que  es  siempre  el  bien  y  la  felicidad  eterna 
para cada uno de nosotros. 
  La comunidad, el tercer pie del trípode. 

todo esto va haciendo poco a poco de esta pequeña comunidad una 
Koinonè,  una  comunión  un  signo  del  Amor  nuevo,  de  la  Charitas. 
Aparece  la  comunidad  en  nuestro  mundo  secularizado  como  un 
sacramento  universal  de  salvación.  El  grito  "Mirad  como  se  aman" 
vuelve  a  surgir  entre  los  hombres;  la  Buena  Nueva  que  el  Reino  de 
Dios está en medio de nosotros se visibiliza y se hace presente en la 
Iglesia. Esto tiene tanta fuerza que donde han aparecido esto signos 
han comenzado a acudir los alejados de la Iglesia. Así tenemos en la 
misma Roma parroquias donde hay 10 u 11 comunidades y donde ya 


 

se  ha  formado  un  verdadero  camino  de  retorno  a  la  casa  del  Padre 
para el hombre contemporáneo, secularizado y ateo. 

Para  terminar  estas  líneas,  dada  la  dificultad  de  exponer  una 
experiencia  de  más  de  14  años  extendida  en  77  naciones,  diré  tres 
puntos de aclaración: 

1. El Neocatecumenado no es un movimiento, en el sentido que 
siempre  hasta  ahora  se  ha  dado  a  esta  palabra,  sino  que  es 
un tiempo para llevara a la gente a redescubrir su fe, que les 
lleva a ser miembros vivos de la Iglesia local, la parroquia y la 
diócesis. 
2. Para  que  se  pueda  dar  todo  este  proceso  catequético  es 
necesaria  una  predicación  que  ponga  al  hombre  frente  a  la 
cruz  de  su  propia  historia,  iluminándole  el  sentido  y 
reconciliándolo con ella. 
3. Tenemos  la  alegría  de  testimoniar  a  esta  Asamblea  sinodal 
(como  han  confirmado  dos  mil  párrocos  reunidos  en  Roma 
para  dar  una  contribución  al  Sínodo),  los  milagros  que  Dios 
está  operando:  tantos  matrimonios  destruidos  que  se 
rehacen y que se abren a la vida, tantos jóvenes salvados de 
la  droga  y  del  terrorismo,  tantos  ateos  convertidos,  tantas 
vocaciones al presbiterado como están surgiendo sobre todo 
en  las  naciones  donde  el  camino  está  más  avanzado,  el 
desprendimiento de las riquezas y la comunión de bienes en 
la comunidad, el servicio a la diócesis en la catequesis a todos 
los  niveles,  el  testimonio  tantas  veces  heroico  en  ambiente 
de trabajo, etc. 

10 
 

Termino dando gracias a la Virgen María, a la Inmaculada Concepción 
que  ha  inspirado  este  Camino,  al  Santo  Padre  y  a  la  Secretaría  del 
Sínodo que me ha permitido estar aquí. Ruego a los Padres sinodales 
que recen por mí que soy un pecador. 

Kiko Argüello 

   
11 
 

NORMAS
1. Es  requisito  indispensable  para  pertenecer  a  la  comunidad 
haber  hecho  las  catequesis  y  la  convivencia.  Serán 
considerados  también  miembros  de  la  comunidad  (aunque 
en  distinto  grado)  los  cónyuges  de  los  hermanos  en  el  caso 
de que uno no caminase. Los hijos de los matrimonios de la 
comunidad  serán  considerados  así  mismo  hijos  de  la 
comunidad. 
2. Podrán asistir a la celebración de la EUCARISTIA (no así como 
en  la  de  la  palabra)  invitados  de  los  hermanos  de  la 
comunidad,  existiendo  la  obligación  por  parte  de  estos  de 
presentarlo al responsable de la comunidad y sentarse cerca 
de el invitado, así como de explicarle con antelación todos y 
cada  uno  de  los  signos  que  son  diferentes  en  las Eucaristías 
de la Comunidad respecto a las eucaristías de la parroquia. 
3. Bajo  ningún  concepto  podrán  asistir  a  la  celebración  de  la 
PALABRA gente ajena a la comunidad, puesto que ha de ser 
un  ambiente  hermético  en  el  que  los  hermanos  puedan 
hablar de sus vivencias libremente. 
4. Para  la  celebración  de  la  palabra  ha  de  estipularse  un  día  y 
hora  a  la  semana  que  se  hará  inamovible  y  habrá  de  entrar 
en  la  rutina  de  los  hermanos.  Así  mismo  se  recomienda 
encarecidamente  sitar  las  preparaciones  de  TODAS  las 
celebraciones  el  día  anterior  a  estas,  y  SIEMPRE  en  casa  de 
un hermano del grupo que prepara. 
5. Se  celebrará  un  ACTO  PENITENCIAL  cada  aproximadamente 
dos  meses  en  la  intimidad  de  la  comunidad  para  dar 
oportunidad a los hermanos a acercarse al sacramento de la 
penitencia. 

12 
 

LISTA DE PALABRAS BIBLICAS


Tomando  como  base  las  siguientes  palabras  la  comunidad  va  a 
empezar  a  introducirse  en  la  sagrada  escritura.  Sus  temas  son 
sencillos y nunca moralizadores. Son palabras comunes utilizadas en 
el vocabulario diario, cuyo estudio descubrirá a los hermanos que en 
CRISTO cobran un sentido nuevo. 

Por orden alfabético, son las siguientes: 

1. Aceite  22. Confianza  43. Enmanuel 


2. Agua  23. Conversión  44. Escuchar 
3. Alabanza  24. Copa  45. Esperanza 
4. Alianza  25. Cordero  46. Espíritu 
5. Amen  26. Creación  47. Esposo 
6. Amor  27. Cristo  48. Eucaristía 
7. Árbol  28. Cruz  49. Evangelio 
8. Banquete  29. Cuerpo  50. Exilio 
9. Bautismo  30. Culto  51. Éxodo 
10. Bendición  31. Demonios  52. Exorcismo 
11. Cabeza  32. Desierto  53. Familia 
12. Cáliz  33. Designio  54. Fariseos 
13. Camino  34. Día  55. Fe 
14. Caridad  35. Diacono  56. Fiestas 
15. Carisma  36. Dialogo  57. Fracción 
16. Carne  37. Dinero  58. Gracia 
17. Casa  38. Dios  59. Hermano 
18. Combate  39. Discípulo  60. Hijo 
19. Comida  40. Domingo  61. Historia 
20. Comunidad  41. Elección  62. Hombre 
21. Confesión  42. Enemigo  63. Hora

13 
 

64. Ídolos  91. Parábola  118. Santo 


65. Iglesia  92. Parusía  119. Satán 
66. Infierno  93. Pascua  120. Sello 
67. Israel  94. Pastor  121. Señor 
68. Juicio  95. Paz  122. Siervo 
69. Kerigma  96. Pecado  123. Sufrimiento 
70. Ley  97. Perdón  124. Templo 
71. Limosna  98. Piedra  125. Trabajo 
72. Llave  99. Pobres  126. Trinidad 
73. Luz  100. Presencia  127. Unción  
74. Madre  101. Profeta  128. Venida 
75. Mal  102. Promesa  129. Verdad 
76. Mar  103. Prueba  130. Vestido 
77. Memorial  104. Pueblo  131. Victoria  
78. Mesías  105. Puerta  132. Vida 
79. Misión  106. Reconciliación  133. Vino 
80. Misterio  107. Redención  134. Viña 
81. Muerte  108. Reino  135. Virgen 
82. Mujer  109. Reposo  136. Visita 
83. Mundo  110. Resurrección  137. Vocación 
84. Niño  111. Rey  138. Voluntad 
85. Noche  112. Riqueza 
86. Nombre  113. Roca   
87. Nuevo  114. Sacerdocio 
88. Padre  115. Sacrificio 
89. Palabra  116. Salvación 
90. Pan  117. Sangre 

14 
 

CELEBRACION DE LA PALABRA
 
1. MONICIÓN AMBIENTAL 
 
2. MONICIÓN AL CANTO  
3. CANTO DE ENTRADA     
 
4. Saludo del presbítero 
 
5. INVOCACIÓN AL ESPIRITU SANTO (Salmo 104 – Oh Señor, envía tu 
espíritu) 
 
1. MONICIÓN 
2. PRIMERA LECTURA    (Pentateuco y libros históricos)  
3. MONICIÓN AL CANTO     
4. CANTO         
 
5. MONICIÓN 
6. SEGUNDA LECTURA      (Libros proféticos)   
7. MONICIÓN AL CANTO 
8. CANTO         
 
9. MONICIÓN 
10.TERCERA LECTURA    (Hechos, epístolas y apocalipsis) 
11.MONICIÓN AL CANTO 
12.CANTO 
 
6. MONICIÓN AL EVANGELIO   
7. EVANGELIO 
 
8. Invitación a los ecos 
9. ECOS 
 
10.Homilía del presidente (si no hay presbítero se omite) 
 
15 
11.Oraciones particulares 
 
12.El presidente recoje las oraciones y las eleva. 
 
13.Padrenuestro 
 
14.BESO DE LA PAZ (CON CANTO) 
15. Oración final
16. Avisos
 
17.BENDICIÓN  (sin presbítero: +QUE EL SEÑOR NOS BENDIGA, NOS 
GUARDE DE TODO MAL Y NOS LLEVE A LA VIDA ETERNA.+ AMEN) 
 
18.CANTO FINAL 

LLEVAR BIBLIA CON LAS SEPARACIONES, FLORES, PAÑO SEGÚN TIEMPO LITURJIQUICO,
ESQUEMA DE LA PALABRA.

   

16
 
 

CELEBRACION EUCARISTIA
 
1. MONICIÓN AMBIENTAL 
 
2. MONICIÓN AL CANTO  
3. CANTO DE ENTRADA     
 
4. Saludo del presbítero 
 
5. RITO PENITENCIAL     “Yo confieso…” 
6. GLORIA A DIOS EN LO ALTO DEL CIELO (cantado) 
 
7. MONICIÓN 
8. PRIMERA LECTURA     
9. SALMO RESPONSORIAL CANTADO       
 
10.MONICIÓN 
11.SEGUNDA LECTURA     
 
12.MONICIÓN EVANGELIO 
13.ALELUYA CANTADO (Según tiempo litúrgico)  
14. 
15.EVANGELIO 
 
16.Invitación a los ecos 
17.ECOS 
18. 
19.Homilía del presidente 
 
20.Oraciones oficiales 
21.Oraciones particulares 
 
22.BESO DE LA PAZ (CON CANTO) 
 

17 
 

23.ANÁFORA CONSAGRACIÓN: 
a. SANTO (Según tiempo litúrgico) 
b. MARANATHA 
c. AMEN  
24.Padrenuestro 
25.COMUNION: 
a. PAN 
b. VINO 
26.BENDICIÓN FINAL 
27.CANTO FINAL   

NOTAS SOBRE LA CELEBRACIoN DE LA EUCARISTiA 


En  la  celebración  Eucarística  se  tendrá  el  Cirio  Pascual  apagado  a 
excepción del “Tiempo de Pascua”, el cual va desde el propio Día de 
Pascua hasta el Domingo de Pentecostés. Durante los restantes días 
eucarísticos  del  año  se  encenderán  las  dos  luces  de  la  mesa  al 
comenzar  la  celebración  y  posteriormente  el  candelabro  de  siete 
brazos en la Liturgia Eucarística. 

Igualmente,  se  cantarán  Aleluyas  durante  todo  el  año  con  las 
siguientes salvedades:     

 En Tiempo de Pascua se cantará el aleluya pascual. 
 En  tiempo  de  cuaresma  se  omitirán  estas,  al  igual  que  las 
palmas y el baile final. 
No  se  pondrán  flores  en  la  mesa  a  no  ser  que  sean  secas, 
como por ejemplo, espigas de trigo. 
Frente  a  la  cruz  o  en  su  defecto,  el  atril  se  pondrán  escasas 
flores. Debido a que es un tiempo de austeridad, conversión 
y penitencia.    

18 
 

CELEBRACION DE VisperAs
 
1. MONICIÓN AL CANTO  
2. CANTO DE ENTRADA     
3. Saludo del presidente: 
      Presidente: “Abre Señor mis labios” 
Todos: “Y mi boca proclamará tus alabanzas” 
                   (Al tiempo de santiguarse) 
          Presidente: “Señor, ven en mi auxilio” 
                       Todos: “Señor date prisa en socorrerme” 
 
4. INVOCACIÓN AL ESPIRITU SANTO (Salmo 104 – Oh Señor, envía tu 
espíritu) 
 
5. VISPERAS: 
ANTÍFONA 1. (Propia del primer salmo) 
SALMO 1. 
“Gloria al padre, al hijo y …” 
ANTÍFONA 1.  
 
ANTÍFONA 2. (Propia del segundo salmo) 
SALMO 2. 
“Gloria al padre, al hijo y …” 
ANTÍFONA 2.  
 
ANTÍFONA 3. (Propia del tercer salmo) 
SALMO 3. 
“Gloria al padre, al hijo y …” 
ANTÍFONA 3.  
 
6. PROCLAMACIÓN DEL OFICIO DE LECTURA O LECTURA AL AZAR  
(Evangelio o hechos de los apostoles)     
7. Invitación del presidente a la reflexión. 
8. Homilía     (si no hay presbítero presidiendo, se suprime)   
9. ANTÍFONA DEL MAGNÍFICAT. 
19 
 
 

10.MAGNÍFICAT (o en su defecto otro canto a la virgen)    
 
11.ORACIONES OFICIALES 
12.Oraciones particulares 
13.El presidente recoje las oraciones y las eleva. 
14.Padrenuestro 
15.BESO DE LA PAZ (CON CANTO) 
 
16.BENDICIÓN  (sin presbítero: +QUE EL SEÑOR NOS BENDIGA, NOS 
GUARDE DE TODO MAL Y NOS LLEVE A LA VIDA ETERNA.+ AMEN) 
17.CANTO FINAL 

   

20 
 

CELEBRACION DE penitenciAl
 
1. MONICIÓN AMBIENTAL 
 
2. MONICIÓN AL CANTO  
3. CANTO DE ENTRADA     
 
4. Saludo del presbítero 
 
5. INVOCACIÓN AL ESPIRITU SANTO (Salmo 104 – Oh Señor, envía tu 
espíritu) 
 
6. MONICIÓN 
7. PRIMERA LECTURA     
8. MONICIÓN AL CANTO     
9. CANTO         
 
10.MONICIÓN 
11.SEGUNDA LECTURA     
12.MONICIÓN AL CANTO 
13.CANTO         
 
14.MONICIÓN 
15.TERCERA LECTURA     
16.MONICIÓN AL CANTO 
17.CANTO 
 
18.MONICIÓN AL EVANGELIO   
19.EVANGELIO 
 
20.Invitación a los ecos 
21.ECOS 
 
22.Homilía del presidente 
 
21 
 

23.ORACIONES OFICIALES 
24.Oraciones particulares 
 
25.Exhortación   2Cor 5, 17‐26; 6, 1‐2 
 
26.LETANIAS PENITENCIALES 
 
27.YO CONFIESO 
 
28.Padrenuestro 
29.CONFESIONES PARTICULARES (Simultáneamente cantos.) 
 
30.Acción de gracias del presidente (Anáfora del Ritual) 
 
31.CANTO: AMEN 
 
32.BESO DE LA PAZ (CON CANTO) 
 
33.BENDICIÓN   
34.CANTO FINAL 

   

22 
 

EXHORTACIoN 2COR 5, 17-26; 6, 1-2


 
Por tanto, el que está en Cristo, es una nueva creación; pasó 
lo viejo, todo es nuevo. Y todo proviene de Dios, que nos reconcilió 
consigo  por  Cristo  y  nos  confió  el  ministerio  de  la  reconciliación. 
Porque  en  Cristo  estaba  Dios  reconciliando  al  mundo  consigo,  no 
tomando en cuenta las transgresiones de los hombres, sino poniendo 
en  nosotros  la  palabra  de  la  reconciliación.  Somos,  pues, 
embajadores  de  Cristo,  como  si  Dios  exhortara  por  medio  de 
nosotros.  

En nombre de Cristo os suplicamos: ¡reconciliaos con Dios! A 
quien  no  conoció  pecado,  le  hizo  pecado  por  nosotros,  para  que 
viniésemos a ser justicia de Dios en él. 

Y  como  cooperadores  suyos  que  somos,  os  exhortamos  a  que  no 


recibáis en vano la gracia de Dios. Pues dice él:  
En el tiempo favorable te escuché y en el día de salvación te ayudé.  
Mirad ahora el momento favorable; mirad ahora el día de salvación. 
   
23 
 

NOTAS PARA LA CELEBRACIoN PENITENCIAL


Será  necesaria  la  asistencia  del  sacerdote,  el  cual  presidirá  la 
celebración  revestido  de  alba  y  estola  morada  (y  capa  pluvial  si  la 
hubiera).  Convendrá  invitar  algún  sacerdote  con  la  finalidad  de  dar 
mayor agilidad a las confesiones particulares. 
La Confesión se hará de pie y se recibirá la absolución de rodillas. 
Después de la homilía, el presidente invitará a los hermanos a hacer 
las preces con un sentido penitencial; pensando en que nos vamos a 
acercar  al  Sacramento  de  la  Reconciliación,  y  haciendo  caer  en  la 
cuenta que esperamos obtener tal Sacramento. 
Esta  celebración  no  se  deberá  interpretar  bajo  el  prisma  fatalista  y 
mucho  menos  negativo.  Porque  fue  el  mismo  JESUCRISTO  el  que 
instauró  dicho  sacramento  para  que  nos  pudiéramos  liberar  de 
nuestros pecados y así poder acercarnos a Dios. 
Después de esta primera parte de la celebración se continuará con un 
Ágape,  cuyo  sentido  queda  reflejado  en  la  parábola  “Del  Hijo 
Pródigo”: 
«[…] le vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó 
efusivamente.  El  hijo  de  dijo:  “Padre,  he  pecado  contra  el  cielo  y 
contra ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo. Trátame como a uno 
de  tus  sirvientes”.  Pero  el  padre  dijo  a  sus  Siervos:  “Traed  aprisa  el 
mejor  vestido  y  vestidle,  […]”  “Traed  el  novillo  cebado,  matadlo,  y 
comamos y celebremos una gran fiesta, porque este hijo mío estaba 
muerto  y  ha  vuelto  a  la  vida;  estaba  perdido  y  ha  sido  hallado”.  Y 
comenzaron la fiesta […]» (Jn 15. 20 – 24) 
24 
 

No es por tanto una celebración sin sentido, sino todo lo contrario, es 
la  manifestación  de  la  alegría  que  experimentamos  al  encontrarnos 
de nuevo con Dios, nuestro Padre. 
¿Y  por  qué  no  se  celebra  ágape  después  de  cada  Eucaristía?  En  la 
misma parábola se nos dice: 
«El hijo mayor replicó a su padre […] Pero él le dijo: “Hijo, tu siempre 
estás  conmigo,  y  todo  lo  mío  es  tuyo;  pero  convenía  celebrar  una 
fiesta  y  alegrarse,  porque  este  hermano  tuyo  estaba  muerto  y  ha 
vuelto a la vida; estaba perdido, y ha sido hallado”.» (Jn 15, 29 – 32) 
En la Eucaristía estamos en comunión con el Padre. Y por tanto, todo 
lo  suyo  está  a  nuestra  disposición,  pudiendo  cogerlo  en  cualquier 
momento. 
Habrá una celebración penitencial cada dos meses

   
25 
 

ConvivenciA
 
1. MONICIÓN AMBIENTAL 
2. MONICIÓN AL CANTO  
3. CANTO DE ENTRADA     
4. Saludo del presidente: 
      Presidente: “Abre Señor mis labios” 
Todos: “Y mi boca proclamará tus alabanzas” 
                   (Al tiempo de santiguarse) 
          Presidente: “Señor, ven en mi auxilio” 
                       Todos: “Señor date prisa en socorrerme” 
 
5. INVOCACIÓN AL ESPIRITU(Salmo 104 – Oh Señor, envía tu espíritu) 
6. LAUDES: 
ANTÍFONA 1. (Propia del primer salmo) 
SALMO 1. 
“Gloria al padre, al hijo y …” 
ANTÍFONA 1.  
 
ANTÍFONA 2. (Propia del segundo salmo) 
SALMO 2. 
“Gloria al padre, al hijo y …” 
ANTÍFONA 2.  
 
ANTÍFONA 3. (Propia del tercer salmo) 
SALMO 3. 
“Gloria al padre, al hijo y …” 
ANTÍFONA 3.  
LECTURA BREVE Y RESPONSORIO 
 
7. PROCLAMACIÓN DE LA LECTURA 
8. 15 minutos de reflexión. 
9. Homilía     (si no hay presbítero presidiendo, se suprime)   
10.ANTÍFONA DEL BENEDICTUS. 
11.BENEDICTUS. 
26 
 

DESCANSO 
 
12.Experiencias y manifestaciones de Dios en cada uno de los 
hermanos, en el tiempo transcurrido desde la última convivencia. 
 
COMIDA  DESCANSO 
 
13.Experiencias y manifestaciones de Dios en cada uno de los 
hermanos, en el tiempo transcurrido desde la última convivencia. 
14.Preguntas, quejas, problemas, etc. 
15.Calendarios de equipos. 
16.Generosa 
 
17.EVANGELIO AL AZAR 
 
18.ORACIONES OFICIALES 
19.Oraciones particulares 
20.El presidente recoge las oraciones y las eleva. 
21.Padrenuestro 
22.BESO DE LA PAZ (CON CANTO) 
 
23.BENDICIÓN  (sin presbítero: +QUE EL SEÑOR NOS BENDIGA, NOS 
GUARDE DE TODO MAL Y NOS LLEVE A LA VIDA ETERNA.+ AMEN) 
24.CANTO FINAL 

   

27 
 

NOTAS PARA LA CONVIVENCIA


El sacerdote presidirá la primera parte de la convivencia, los LAUDES; 
revestido  de  alba  y  estola.  El  resto  de  la  celebración  la  podrá 
continuar sin revestir, siendo un hermano más. 
Se  puede  prescindir  de  PRESBÍTERO,  pero  no  es  aconsejable,  sobre 
todo la primera parte de la convivencia. 
La comunidad se dispondrá formando una asamblea, en cuyo interior 
estará  la  CRUZ  y  delante  de  ella  el  jarrón  con  FLORES;  el  CIRIO 
Pascual, el AMBÓN y la ALFOMBRA, dispuestos como en la figura: 

 
Es necesario también, un libro de LAUDES y que todos los hermanos 
lleven sus BIBLIAS para poder releer la lectura si les fuere necesario. 
La  cual  habrá  sido  preparada  de  ante  mano  por  el  equipo 
responsable  o  en  su  defecto  por  el  RESPONSABLE.  Esta  se  elegirá 
pensando en la marcha de la comunidad. Su monición será más larga 
y en la línea de la lectura pero sin hablar de ella. 
En cuanto a las experiencias y manifestaciones de Dios en cada uno 
de  los  hermanos  en  el  tiempo  transcurrido  (generalmente  un  mes) 
hablarán todos, de uno en uno, incluyendo al RESPONSABLE. Ningún 
hermano se inmiscuirá en la situación o en el problema del que está 
hablando;  es  decir,  nadie  podrá  interrumpir  a  nadie  aconsejando,  y 
menos  censurando.  Solo  intervendrá  el  RESPONSABLE  y  el 
PRESBÍTERO si lo que dice el hermano se apartase del camino o fuese 
herético. 

28 
 

Después de la comida se dará un descanso, que si es posible tendrá 
ambiente festivo y fraternal. 
El  diálogo  entre  los  hermanos  se  hará  de  uno  en  uno  y  siempre 
hablando  al  RESPONSABE,  el  cual  será  quien  modere  el  Diálogo, 
procurando que no haya alboroto, que todo el mundo pueda hablar y 
que el tema a tratar no degenere. 
“GENEROSA”.  Se  pasará  la  bolsa  para  pagar  todos  los  gastos  de  la 
Comunidad  que  han  acontecido  durante  el  mes  transcurrido;  flores, 
pan, vino, etc. Además de la comida del día. 
Todos introducirán la mano en la bolsa, tanto si tienen para dar como 
si no. El que tenga más Dinero, que de más, pensando en que hab´ra 
otro  hermano  que  tal  vez  no  tenga.  Si  no  saliera  el  dinero  a  la 
primera,  se  volvería  a  pasar  la  bolsa  tantas  veces  como  fuera 
necesario. 
NO QUEDA DINERO EN TESORERÍA, y si sobrara algo, el responsable 
lo entregará al primer pobre que encuentre, sea la cantidad que sea. 
 
EL RESPONSABLE ACTUA CON PACIENCIA, CARIDAD, Y SIN EXIGIR. 

Habrá una Convivencia una vez al mes

29 
 

CELEBRACIoN JUEVES SANTO


 
LITRUGIA DE LA PALABRA: 
 
1. MONICIÓN AMBIENTAL 
 
2. MONICIÓN AL CANTO  
3. CANTO DE ENTRADA    (Himno a la Kenosis) 
 
4. Saludo del presbítero 
 
5. INVOCACIÓN AL ESPIRITU(Salmo 104 – Oh Señor, envía tu espíritu) 
 
6. MONICIÓN 
7. PRIMERA LECTURA    (Jn 13, 31‐38. 14, 1‐31) 
8. MONICIÓN AL CANTO     
9. CANTO      (Primer canto del Siervo) 
 
10.MONICIÓN 
11.SEGUNDA LECTURA    (Jn 15, 1‐27. 16,1‐15) 
12.MONICIÓN AL CANTO 
13.CANTO      (Este es el mandamiento mío) 
 
14.MONICIÓN 
15.TERCERA LECTURA    (Jn 16, 16‐33. 17,1‐26) 
16.MONICIÓN AL CANTO 
17.CANTO 
 
18.MONICIÓN AL EVANGELIO  (Jn 13, 1‐20) 
19.EVANGELIO 
 
20.Invitación a los ecos 
21.ECOS 
 
22.Homilía del presidente 
30 
 

 
23.Oraciones particulares 
 

LITURGIA DEL LAVATORIO: 

1. MONICIÓN AL LAVATORIO 
 
2. YO CONFIESO (De rodillas) 
 
3. LAVATORIO DE PIES (1º presbítero, 2º Responsable, 3º El que lo 
desee) 
 
4. BESO DE LA PAZ (CON CANTO) 
 
5. BENDICIÓN FINAL 
 
6. CANTO FINAL      (El mismo Dios) 

31 
 

NOTAS SOBRE LA LITURGIA DEL LAVATORIO


La persona encargada de realizar la ambiental del lavatorio, habrá de 
preparársela  de  forma  exhaustiva,  pues  de  él  depende  que  los 
hermanos puedan entrar de lleno en el acto que va a acontecer. 

Así mismo, independientemente de lo que el Espíritu Santo le inspire 
deberá decir a la asamblea las funciones del lavatorio: 

1. Ponerse al servicio de la Comunidad y por consiguiente ser el 
último. 
2. Reconciliarte,  es  decir,  pedir  perdón  a  algún  hermano  por 
haberle ofendido o por haber sido ofendido por este. 
3. Pedir  perdón  o  perdonar  a  alguien  que  es  ajeno  a  la 
Comunidad.  Esto  se  hace  cuando  en  la  comunidad  hay 
alguien  que  se  parezca  en  responsabilidad,  edad,  parecido, 
forma de pensar, etc. 

Eso sí, ante todo hay que recordar que es el “Día del amor fraterno”. 
Lo que quiere decir que si a algún hermano se le ha lavado dos o tres 
veces el pie no es aconsejable lavárselo más. 

Cuando  se  lavan  los  pies,  el  que  lo  realiza,  incluido  el  sacerdote, 
mirará a la cara al que se lo lava. Una vez lavado y secado, le dará un 
beso en el mismo. 
Si  por  duración  de  la  ceremonia  el  presbítero  se  tuviera  que  ir  a 
realizar otro servicio a la parroquia, lo podrá hacer una vez finalizado 
el  acto  simbólico  de  lavar  los  pies  a  la  Comunidad,  permaneciendo 
esta reunida hasta que termine la celebración. 

32 
 

CANTOS
Los  cantos  que  aparecen  a  continuación  están  elegidos 
cuidadosamente para esta celebración  concreta y están escritos por 
orden  de  importancia.  Así  pues  se  recomienda  encarecidamente 
seguir  estrictamente  dicho  orden.  En  caso  de  que  dicha  lista  sea 
acabada  antes  de  la  conclusión  del  rito,  el  salmista  deberá  elegir 
cantos  de  relleno  teniendo  en  cuenta  que  el  contexto  de  esta 
celebración  es  “El  día  del  Amor  fraterno”,  y  de  ese  modo  habrá  de 
elegir cantos que hablen de el amor entre los hermanos. 

1. Himno a la caridad 
2. Caritas Cristi 
3. La voz de mi amado 
4. Como es maravilloso 
5. En una noche oscura 
6. Por el amor de mis amigos 
7. Que estupendo, que alegría 
8. Mirad que estupendo 

   

33 
 

CELEBRACIoN Viernes SANTO


 
LITRUGIA DE LA PALABRA: 
 
1. MONICIÓN AMBIENTAL 
2. Saludo del presbítero 
 
3. INVOCACIÓN AL ESPIRITU(Salmo 104 – Oh Señor, envía tu espíritu) 
 
4. MONICIÓN 
5. PRIMERA LECTURA    (Is 42, 1‐9, 49, 1‐6. 50, 4‐11) 
6. MONICIÓN AL CANTO     
7. CANTO      (Salmo 21 ‐ Elí Elí, lama sabactani) 
 
8. MONICIÓN 
9. SEGUNDA LECTURA    (Is 52, 13‐15. 53, 1‐12) 
10.MONICIÓN AL CANTO 
11.CANTO      (Hijas de Jerusalen) 
 
12.MONICIÓN AL EVANGELIO  (Jn 18, 1‐40. 19, 1‐42) 
13.EVANGELIO 
 
14.Invitación a los ecos 
15.ECOS 
 
16.Homilía del presidente 
 
17.ORACIONES OFICIALES (Las del oficio Litúrgico, que es 
especialmente solemne este día) 
 

34 
 

ADORACIÓN A LA CRUZ: 

18.MONICIÓN A LA ADORACIÓN DE LA CRUZ 
 
19.PROCESIÓN DE LA CRUZ: La portará el Presidente, acompañándole 
a sendos lados dos hermanos con cirios o velas encendidas. La 
procesión se hará a ser posible a oscuras). 
Se cantará el “HIMNO A LA CRUZ GLORIOSA” 
 
20.Adoración a la Cruz (Besando la Cruz arrodillados ante ella. La 
asamblea permanecerá sentada). 
Se cantarán los cantos abajo indicados. 
 
21.BENDICIÓN FINAL 
22.PROCLAMACIÓN DEL AYUNO 
 

35 
 

NOTAS SOBRE LA ADORACION A LA cRUZ


MONICIÓN AMBIENTAL A LA CRUZ 

La  persona  encargada  de  realizar  la  ambiental,  habrá  de  prepararla 
de forma exhaustiva, pues de él depende que los hermanos puedan 
entrar de lleno en el acto que va a acontecer. 

Así mismo, independientemente de lo que el Espíritu Santo le inspire, 
podrá utilizar solamente medios que puedan darle una luz aprobada 
directamente  por  el  Magisterio  de  la  Iglesia,  para  comunidades 
jóvenes  solamente  la  biblia  (escrutando  las  citas,  paralelos  y 
confrontaciones) y el Léon Dufour (ver palabra Cruz).  

Pensemos la Gran diversidad de personajes que podemos encontrar 
en  la  Biblia  y  que  hacen  mención  expresa  a  la  imagen  de  la  Cruz 
Gloriosa: 

 Isaac cuando va al monte del sacrificio con la 
leña cargada a la espalda. 
 El  Buen  pastor,  que  retorna  con  la  oveja 
perdida a los hombros. 
 El leño verde. 
 El traspasado. 

En esta monición no hay problemas de desvelar lecturas, pues de lo 
que  se  trata  es  de  mover  al  hermano  a  un  encuentro  personal  con 
esa Cruz, con su Cruz. 

CANTOS
Los  cantos  que  aparecen  a  continuación  están  elegidos 
cuidadosamente para esta celebración  concreta y están escritos por 
36 
 

orden  de  importancia.  Así  pues  se  recomienda  encarecidamente 


seguir  estrictamente  dicho  orden.  En  caso  de  que  dicha  lista  sea 
acabada  antes  de  la  conclusión  del  rito,  el  salmista  deberá  elegir 
cantos  de  relleno  teniendo  en  cuenta  que  el  contexto  de  esta 
celebración es de la intimidad con la Cruz, con Cristo que ha muerto 
por nosotros. Por esto mismo se recomienda encarecidamente evitar 
cantos  alusivos  a  la  resurrección,  así  como  cantos  de  carácter 
solemne. 

9. Stabat mater dolorosa 
10. Sola a solo 
11. No hay en el parecer 
12. Noli me tangere 
13. No sufráis por los malvados 
14. El lagarero 

   

37 
 

CELEBRACION DE LA VIGILIA PASCUAL


LITURGIA DEL FUEGO (Lucernario): 

1. MONICIÓN AMBIENTAL (General y a la liturgia del fuego) 
2. Saludo del Presidente 
3. Reunión alrededor del fuego 
4. Bendición del fuego 
5. Incisión de la Cruz en el Cirio 
6. Incisión con bolas de incienso en el Cirio 
7. Se enciende el Cirio Pascual 
8. Se encienden, del Cirio, las velas para la procesión 
9. Procesión (CANTO: LUZ DE CRISTO) 
10.Se situan en asamblea 
11.Pregón Pascual (CANTADO; la asamblea permanecerá de pie) 

LITURGIA DE LA PALABRA: 

1. MONICIÓN A LA LITURGIA DE LA PALABRA. 
 
2. MONICIÓN 
3. 1ª LECTURA   Gn 1, 1 ‐ 31.  2, 1 ‐ 2 
4. MONICIÓN AL CANTO 
5. CANTO 
 
6. ORACIÓN (De pie). CANTO: “OYE, PADRE…” 
 
7. MONICIÓN 
8. 2ª LECTURA   Gn 22, 1 ‐ 18 
9. MONICIÓN AL CANTO 
10.CANTO 
 
38 
 

11.ORACIÓN (De pie). CANTO: “OYE, PADRE…” 
 
12.MONICIÓN 
13.3ª LECTURA   Ex 14, 15 – 31. 15, 1 
14.MONICIÓN AL CANTO 
15.CANTO 
 
16.Resonancias 
17.Homilía del presidente 
 
18.ORACIÓN (De pie). CANTO: “OYE, PADRE…” 
 
19.MONICIÓN 
20.4ª LECTURA   Is 54, 5 ‐ 14 
21.MONICIÓN AL CANTO 
22.CANTO 
 
23.ORACIÓN (De pie). CANTO: “OYE, PADRE…” 
 
24.MONICIÓN 
25.5ª LECTURA   Is 55, 1 ‐ 11 
26.MONICIÓN AL CANTO 
27.CANTO 
 
28.ORACIÓN (De pie). CANTO: “OYE, PADRE…” 
 
29.MONICIÓN 
30.6ª LECTURA   Ba 3, 9 – 15. 32 – 38. 4, 1 ‐ 4 
31.MONICIÓN AL CANTO 
32.CANTO 
39 
 

33.ORACIÓN (De pie). CANTO: “OYE, PADRE…” 
 
34.MONICIÓN 
35.7ª LECTURA   Ez 36, 16 ‐ 28 
36.MONICIÓN AL CANTO 
37.CANTO 
 
38.Resonancias 
39.Homilía del presidente 
 
40.ORACIÓN (De pie). CANTO: “OYE, PADRE…” 
 
41.CANTO DE LOS NIÑOS 
42.CANTO DEL DAYENÚ (Se encienden las velas) 
 
43.GLORIA IN EXCELSIS DEO (O GLORIA NORMAL) 
44.Oración 
 
45.MONICIÓN 
46.8ª LECTURA   Rm 6, 3 ‐ 11 
47.MONICIÓN AL CANTO 
48.CANTO 
 
49.MONICIÓN AL EVANGELIO 
50.ALELUYA PASCUAL  (Asamblea en pie) 
51.EVANGELIO (El del ciclo correspondiente) 
 
 
52.Resonancias 
53.Homilía del presidente 

40 
 

LITURGIA DEL BAUTISMO: 
 
1. MONICIÓN A LA LITURGIA DEL BAUTISMO 
2. PRESBÍTERO EN LA FUENTE BAUTISMAL 
3. Presentación de los Catecúmenos 
4. CANTO: LETANÍAS DE LOS SANTOS (Velas encendidas) 
5. MONICIÓN A LA BENDICIÓN DEL AGUA 
6. BENDICIÓN DEL AGUA (CANTADA) 
7. Bautismo de los Catecúmenos 
8. Renovación de las promesas del Bautismo 
 Renuncia a Satanás 
 Profesión de Fé. 
 Credo 
9. Aspersión de agua al pueblo. CANTO 
10.Oración de los fieles. 

LITURGIA DE LA EUCARISTÍA: 
1. BESO DE LA PAZ (CON CANTO): 
+ “Cristo Jesús ha Resucitado” 
+ “Verdaderamente ha resucitado” 
 
2. PLEGARIA EUCARISTICA 
3. PREFACIO CANTADO 
4. CONSAGRACIÓN: 
a. SANTO (Según tiempo litúrgico) 
b. ANÁFORA 
c. MARANATHA 
d. AMEN  
5. Padrenuestro 
 

41 
 

6. COMUNION: 
a. PAN 
b. VINO 
7. BENDICIÓN FINAL (Solemne) 
8. CANTO FINAL   

 
 

 
 
 

   

42 
 

PENTECOSTES
1. MONICIÓN AMBIENTAL 
 
2. Procesión con la Cruz, la Biblia y el Icono de la Virgen 
 
3. MONICIÓN 
4. 1ª LECTURA 
5. MONICIÓN AL CANTO 
6. CANTO 
 
7. MONICIÓN 
8. 2ª LECTURA 
9. MONICIÓN AL CANTO 
10.CANTO 
 
11.MONICIÓN 
12.3ª LECTURA 
13.MONICIÓN AL CANTO 
14.CANTO 
 
15.MONICIÓN 
16.4ª LECTURA 
17.MONICIÓN AL CANTO 
18.CANTO 
 
19.Resonancias 
 
20.MONICIÓN 
21.5ª LECTURA 
22.MONICIÓN AL CANTO 
23.CANTO 
 
 
 
43 
 

24.MONICIÓN 
25.6ª LECTURA 
26.MONICIÓN AL CANTO 
27.CANTO 
 
28.MONICIÓN A LA SECUENCIA DE PENTECOSTÉS 
29.SECUENCIA DE PENTECOSTÉS (CANTADA) 
 
30.MONICIÓN 
31.ALELUYA 
32.EVANGELIO 
 
33.Resonancias 
34.Homilía del presidente 
 
LITURGIA DEL BAUTISMO: 
 
11.MONICIÓN A LA LITURGIA DEL BAUTISMO 
12.PRESBÍTERO EN LA FUENTE BAUTISMAL 
13.Presentación de los Catecúmenos 
14.CANTO: LETANÍAS DE LOS SANTOS (Velas encendidas) 
15.MONICIÓN A LA BENDICIÓN DEL AGUA 
16.BENDICIÓN DEL AGUA (CANTADA) 
17.Bautismo de los Catecúmenos 
18.Renovación de las promesas del Bautismo 
 Renuncia a Satanás 
 Profesión de Fé. 
 Credo 
19.Aspersión de agua al pueblo. CANTO 
20.Oración de los fieles. 

 
44 
 

LITURGIA DE LA EUCARISTÍA: 

1. ORACIONES OFICIALES 
2. Oraciones personales 
3. BESO DE LA PAZ (CON CANTO): 
+ “Cristo Jesús ha Resucitado” 
+ “Verdaderamente ha resucitado” 
 
4. PLEGARIA EUCARISTICA 
5. PREFACIO CANTADO 
6. CONSAGRACIÓN: 
a. SANTO (Según tiempo litúrgico) 
b. ANÁFORA 
c. MARANATHA 
d. AMEN  
7. Padrenuestro 
 
8. COMUNION: 
a. PAN 
b. VINO 
9. BENDICIÓN FINAL (Solemne) 
10.CANTO FINAL   
 

   

45 
 

NOTAS PARA LA CELEBRACION DE


PENTECOSTES
Es  interesante  que  la  celebración  de  Pentecostés  la  realice  la 
comunidad sola, por ser tiempo de oración e intimidad; a ser posible 
en alguna casa de retiro. 

La duración de esta será de dos días, es decir, el sábado por la tarde 
se  llega  a  la  casa,  se  cena,  y  a  continuación  la  EUCARISTÍA.  Una  vez 
terminada esta se tomará un ágape con objeto de continuar el júbilo 
que  ha  proporcionado  la  celebración.  Al  día  siguiente,  el  Domingo, 
después  de  desayunar  se  realizarán  LAUDES,  dejando  el  resto  de  la 
mañana  libre  hasta  la  hora  de  comer,  con  objeto  de  fomentar  la 
unión entre los hermanos. 

Una vez terminada la comida, se reúne la Comunidad en oración y se 
concluye la convivencia. 

Si  es  posible,  la  monición  ambiental  se  debe  hacer  en  una  sala 
auxiliar.  Y  desde  allí  se  comienza  una  procesión  que  concluirá  en  el 
lugar donde se haya de celebrar  la EUCARISTÍA. 
Si no hubiera Neófitos, se suprime toda la Liturgia del Bautismo de la 
celebración. 

Los signos se deben cuidar mucho, al igual que en todas las grandes 
solemnidades  de  la  iglesia.  No  solo  a  nivel  de  preparación  de 
asamblea,  limpieza  del  local,  etc.,  sino  también  de  los  propios 
catecúmenos.  No  olvidando  que  no  solo  por  los  signos  nos 
reconocemos, sino que también nos expresamos. 

46 
 

El  acólito  debe  cuidar los  detalles  al máximo:  pan, vino, abundancia 


de  flores,  corporales,  purificadores,  mantel,  ambón,  alba,  velas, 
candelabros, libros, etc. 

Es aconsejable que esta celebración la prepare toda la comunidad, al 
igual que se hizo con la Vigilia Pascual. 

Las lecturas a preparar son: 

Las  cuatro  primeras  se  cogen  de  la  misa  Vespertina  (las  cuatro 
opciones  propuestas  por  la  iglesia  para  la  1ª  lectura),  y  las  tres 
siguientes de la misa del dia. 

   

47 
 

A PARTIR DE LOS
PRIMEROS ESCRUTINIOS
   

48 
 

TEMAS
Los  temas  son  una  nueva  etapa  de  camino  posterior  a  los 
PRIMEROS  ESCRUTINIOS,  en  la  que  se  estudia  la  historia  de  la 
salvación  dividida  en  una  serie  de  partes,  para  su  mayor 
comprensión. 
Es una etapa que requiere un grado más de compromiso por 
parte de los hermanos que en el ciclo anterior. 
Los grupos para los temas los confeccionará el RESPONSABLE 
por  sorteo,  siendo  bueno  que  en  la  primera  ronda  haya  un 
miembro del equipo de RESPONSABES en cada grupo de tema. 
Los miembros de cada grupo, prepararán su tema durante no 
menos  de  un  mes  reuniéndose  al  menos  una  vez  por  semana 
(como  mínimo),  escrutando  la  biblia  y  los  libros  aconsejados  por 
los catequistas. 
Es importante que en las preparaciones esté todo el equipo al 
completo, salvo causa de fuerza mayor. 
Los  temas,  una  vez  preparados,  serán  expuestos  a  la 
comunidad  durante  5  celebraciones  (explicadas  a  continuación) 
durante  las  cuales  se  requiere  que  el  equipo  siga  reuniéndose 
semanalmente para la preparación de estas. 
A continuación serán enumerados todos los temas. 

   

49 
 

LISTA DE LOS TEMAS


 

1. ABRAHAM 
2. EXODO       <Éxodo capítulos 1 al 15,22> 
3. CAMINO POR EL DESIERTO  <Éxodo capítulos 16 al 18. 
  Levítico, Números y Deuteronomio 
  (saltando todo lo perteneciente a la  
  Alianza> 
4. ALIANZA EN EL SINAÍ    <Éxodo capítulos 19 al 40> 
5. CONQUISTA DE LA TIERRA PROMETIDA   <Josué> 
6. DAVID Y EL REINO 
7. EXILIO 
8. PROFETAS 
9. LOS ORÍGENES (LA CREACIÓN, EL MAL Y EL PECADO) 
10. MESÍAS 
11. RESURRECCIÓN 
12. IGLESIA (COMO SACRAMENTO DE SALVACIÓN) 
13. IGLESIA PRIMITIVA (LOS 3 PRIMEROS SIGLOS) 
14. IGLESIA CONSTANTINIANA (HASTA EL CONCILIO DE TRENTO) 
15. IGLESIA DESDE TRENTO HASTA EL CONCILIO VATICANO II 
16. CONCILIO BATICANO II 
17. LA PARUSÍA 
 
 
 

   
50 
 

PRIMERA CELEBRACION DEL TEMA:


PRESENTACION DEL TEMA
 
1. MONICIÓN AMBIENTAL 
2. MONICIÓN CANTO 
3. CANTO DE ENTRADA 
4. Saludo del Presbítero 
5. INVOCACIÓN AL ESPIRITU(Salmo 104 – Oh Señor, envía tu espíritu) 
 
6. PRESENTACIÓN: 
 
El equipo puede poner el numero de lecturas que  considere 
oportuno para la buena comprensión del tema. Siempre y cuando 
no  se  exceda  en  tiempo,  tomando  como  medida  comparativa  la 
de una celebración normal. Lo aconsejable son de 5 a 7 lecturas. 
 
Igualmente,  podrá  poner  cantos  cada  una,  dos,  o  más 
lecturas. Los cuales se le comunicarán con la suficiente antelación 
al salmista para que los pueda preparar (canto y monición). 
  
7. NO HAY ECOS NI HOMILÍA 
 
8. Oraciones particulares 
9. El presidente recoje las oraciones y las eleva. 
10.Padrenuestro 
 
11.BESO DE LA PAZ (CON CANTO) 
 
12.BENDICIÓN  (sin presbítero: +QUE EL SEÑOR NOS BENDIGA, NOS 
GUARDE DE TODO MAL Y NOS LLEVE A LA VIDA ETERNA.+ AMEN) 
 
13.CANTO FINAL 

51 
 

SEGUNDA CELEBRACION DEL TEMA:


CATEQUESIS DEL TEMA
 
1. ORACIÓN INICIAL 
2. INVOCACIÓN AL ESPIRITU(Salmo 104 – Oh Señor, envía tu espíritu) 
3. CATEQUESIS: 
Es necesario que todos los miembros del equipo den una 
catequesis,  cuya  duración  será  de  15  a  20  minutos, 
dependiendo del número de hermanos que compongan el 
grupo.  Y procurando  que  no exceda en tiempo al  de una 
celebración  de  palabra.  Se  pueden  poner  cantos  si  se 
desea entre una y otra catequesis. 
4. ORACIONES OFICIALES 
5. Oraciones particulares 
6. Padrenuestro 
7. Bendición (optativa) 
8. El equipo divide a la comunidad en tantos grupos como miembros 
como  miembros  del  equipo  haya  (siempre  que  sea  posible),  y  se 
reparte la encuesta, (previamente preparada por el equipo). 
9. Oración final. 
 
NOTA: El presbítero no estará revestido, y actuará como un hermano 
           Más. 
Observar que no hay beso de la paz. 
   

52 
 

TERCERA CELEBRACION DEL TEMA:


CELEBRACION DOMESTICA

1. ORACIÓN (Por un miembro del equipo) 
2. INVOCACIÓN AL ESPIRITU(Salmo 104 – Oh Señor, envía tu espíritu) 
3. PUESTA EN COMÚN DE LA ENCUESTA: 
La encuesta constará de dos o tres preguntas pudiendo llevar 
estas alguna(s) cita de referencia. 
Cada  uno  de  los  miembros  del  grupo  contestará  a  estas 
preguntas, pudiendo escribirlas si así lo desea. Es aconsejable 
que el miembro del equipo ahí presente, anote las respuestas 
de  los  hermanos  para  su  posterior  escrute  durante  la 
preparación de la convivencia. 
4. ORACIONES PARTICULARES 
5. Padrenuestro 
6. BESO DE LA PAZ 
 

   

53 
 

CUARTA CELEBRACION DEL TEMA:


PALABRA DEL TEMA
 
13.MONICIÓN AMBIENTAL 
 
14.MONICIÓN AL CANTO  
15.CANTO DE ENTRADA     
 
16.Saludo del presbítero 
 
17.INVOCACIÓN AL ESPIRITU(Salmo 104 – Oh Señor, envía tu espíritu) 
 
18.MONICIÓN 
19.PRIMERA LECTURA    (Pentateuco y libros históricos)  
20.MONICIÓN AL CANTO     
21.CANTO         
 
22.MONICIÓN 
23.SEGUNDA LECTURA      (Libros proféticos)   
24.MONICIÓN AL CANTO 
25.CANTO         
 
26.MONICIÓN 
27.TERCERA LECTURA    (Hechos, epístolas y apocalipsis) 
28.MONICIÓN AL CANTO 
29.CANTO 
 
30.MONICIÓN AL EVANGELIO   
31.EVANGELIO       
 
32.Invitación a los ecos 
33.ECOS 
 
34.Homilía del presidente (si no hay presbítero se omite) 

54 
 

35.Oraciones particulares 
 
36.El presidente recoje las oraciones y las eleva. 
 
37.Padrenuestro 
 
38.BESO DE LA PAZ (CON CANTO) 
 
39.BENDICIÓN  (sin presbítero: +QUE EL SEÑOR NOS BENDIGA, NOS 
GUARDE DE TODO MAL Y NOS LLEVE A LA VIDA ETERNA.+ AMEN) 
 
40.CANTO FINAL 

   

55 
 

QUINTA CELEBRACION DEL TEMA:


CONVIVENCIA
1. MONICIÓN AMBIENTAL 
2. MONICIÓN AL CANTO  
3. CANTO DE ENTRADA     
4. Saludo del presidente: 
      Presidente: “Abre Señor mis labios” 
Todos: “Y mi boca proclamará tus alabanzas” 
                   (Al tiempo de santiguarse) 
          Presidente: “Señor, ven en mi auxilio” 
                       Todos: “Señor date prisa en socorrerme” 
 
5. INVOCACIÓN AL ESPIRITU(Salmo 104 – Oh Señor, envía tu espíritu) 
6. LAUDES: 
(los correspondientes al día. Ver hoja de celebración de la 
eucaristía) 
 
7. PROCLAMACIÓN DE LA LECTURA   
(Previamente preparada por los miembros 
del equipo. Ha de ser elegida para orientar a 
la comunidad hacia la esencia del tema, y se 
preparará en relación a las respuestas de la 
encuesta) 
8. 15 minutos de reflexión. 
9. Homilía     (si no hay presbítero presidiendo, se suprime)   
10.ANTÍFONA DEL BENEDICTUS. 
11.BENEDICTUS. 
 
DESCANSO 
 
12.Experiencias y manifestaciones de Dios en cada uno de los 
hermanos, en el tiempo transcurrido desde la última convivencia. 
 
COMIDA  DESCANSO 
56 
 

13.Experiencias y manifestaciones de Dios en cada uno de los 
hermanos, en el tiempo transcurrido desde la última convivencia. 
14.Preguntas, quejas, problemas, etc. 
15.Calendarios de equipos. 
16.Generosa 
 
17.EVANGELIO AL AZAR 
 
18.ORACIONES OFICIALES 
19.Oraciones particulares 
20.El presidente recoge las oraciones y las eleva. 
21.Padrenuestro 
22.BESO DE LA PAZ (CON CANTO) 
 
23.BENDICIÓN  (sin presbítero: +QUE EL SEÑOR NOS BENDIGA, NOS 
GUARDE DE TODO MAL Y NOS LLEVE A LA VIDA ETERNA.+ AMEN) 
24.CANTO FINAL 

57 
 

También podría gustarte