Está en la página 1de 4

Articulo critico- la eutanasia

Tarea Unidad 3

Ética y Axiología

Por:

Durley Orozco Higuita


Luisa Barrios Manco
Jessica Burbano
Narvaez
Angely Garcia bedoya

Presentado a:

Luisa Alexandra

Bernal

Universidad católica Luis Amigo


La eutanasia

Hablar de la eutanasia, es uno de los temas más complejos que se da a nivel de sociedad,
puesto que inicialmente debemos partir de que como seres humanos estamos inmersos en una
cultura; dicha cultura trae consigo unas creencias, valores, normas, formas de pensar, sentir
y actuar que han de marcar la existencia de cada ser humano, pues, aunque pertenezcamos a
culturas diferentes, cada una de estas culturas trae consigo unas ideologías. Desde aquí me
refiero a que desde que nacemos somos un objeto vacío y al cual la misma sociedad y/o
cultura va llenando con todo lo que ella acarrea; es sin duda alguna entonces que todo aquello
que pensamos y aquello que hacemos es subjetivo pero permeado por todos esos constructos
sociales ya establecidos.

Por otro lado, cuando la religión ha estado tan marcada en nuestras vidas, cuando
culturalmente hay un choque entre lo científico y lo religioso, ponemos a dudar todo aquello
que aunque pudiendo constatar de forma científica nos encontramos con esas prácticas
religiosas que generación tras generación han hecho modificar nuestra forma de ver el
mundo, reconociendo entonces que hay un ser supremo que castiga todo aquello que no se
encuentra estipulado en la biblia, aun, aunque la ciencia demuestre todo lo contrario.
Entonces, si bien la eutanasia está cargada de unos esquemas religiosos, como lo plantea
Goic (2005):

Es del todo evidente que para las personas que adhieren a las religiones cristiana o
judía, el rechazo a la eutanasia es absoluto (así como lo es el suicidio). Esta posición
es coherente con la creencia en que la vida es dada por Dios y de ello deriva su
santidad, lo que para los creyentes constituye un argumento decisivo para oponerse
categóricamente a la eutanasia. Aun para los no creyentes, la influencia cultural de
estas religiones se hace sentir en el modo que enfrentan el tema. (p.372)

Apuntando entonces a reconocer que dentro de la religión, específicamente cristiana o Judía


esto no es aceptable, sin embargo; dentro de mi postura crítica, considero que la eutanasia
debe ser impartida en ciertas situaciones en donde el valor de la vida está en juego,
empezando por una enfermedad crónica, a la cual la medicina no ha podido encontrar la cura
y por la cual la persona siente tanto dolor, se siente cansado y sin esperanzas de poder
continuar; pues en ocasiones el medicamento brindado no calma el dolor de esa persona.
Según Calsamiglia (1993):

La idea más básica de la eutanasia esta relacionada con la benevolencia. La vida


humana es un valor prima facie, pero esto no significa que la vida humana es siempre
el valor supremo. Existen situaciones en las cuales es mejor estar muerto que
continuar con los sufrimientos de la vida. En la eutanasia se deja morir o se mata
directamente a la gente porque el interés del destinatario es dejar de vivir. Cuando
alguien por ejemplo está sufriendo dolores terribles y pide morir es muy cruel ser
indiferente y proveer todos los medios artificiales para mantener una vida que no tiene
ninguna esperanza.
(p. 345)

Considero entonces pertinente pensar desde mi punto de vista que, si bien este es un tema
controversial, es importante replantearnos el sentido de la vida, partiendo del hecho de las
garantías que como seres humanos tenemos para gozar de una vida plena, de acuerdo con
Goic (2005) “es cruel e inhumano negar a alguien morir cuando está sufriendo de modo
intolerable” (p.372).

En conclusión, es importante respetar el punto de vista de cada sujeto en particular, somos


sujetos de derechos, pero también de deberes, somos sujetos autónomos de nuestras propias
decisiones, pero también estamos regidos ante unas normas que se construyen colectivamente
en sociedad y que, aunque en algunos países esta practica ya esta legalizada, en otros las
costumbres en muchas de sus veces religiosas pesan más.
Bibliografía

• Goic G, Alejandro. (2005). Apuntes sobre la eutanasia. Revista médica de


Chile, 133 (3), 371-375. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000300014

• Calsamiglia, A. (1993). Sobre la eutanasia. Doxa. Cuadernos de Filosofía del


Derecho, (13).

También podría gustarte