Está en la página 1de 23

TALLER No. 5 – LEY 1437 de 2011 C.P.A.C.

Camilo Alejandro Erazo Camacho


Ricardo Ortiz Restrepo
Karen Daniela Patiño Sánchez
Erika Sofía Serna Pérez
Anyi Marcela Vásquez Martínez
John Javier Vente

Escuela Superior de Administración Pública, Territorial Valle del Cauca


Administración Pública Territorial, V Semestre
Derecho Administrativo
Dr. Carlos Arturo Muñoz

16 de abril de 2021
2

Taller No. 5
LEY 1437 de 2011 – Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.

1. ¿Cuál es la finalidad de los procedimientos administrativos?


En el artículo primero de esta Ley nos dice que las normas de esta Parte Primera tienen
como finalidad proteger y garantizar los derechos y libertades de las personas, la primacía
de los intereses generales, la sujeción de las autoridades a la Constitución y demás
preceptos del ordenamiento jurídico, el cumplimiento de los fines estatales, el
funcionamiento eficiente y democrático de la administración, y la observancia de los
deberes del Estado y de los particulares.

2. ¿A quiénes se aplican las normas sobre procedimientos administrativos?


Las normas de esta Parte Primera del Código se aplican a todos los organismos y entidades
que conforman las ramas del poder público en sus distintos órdenes, sectores y niveles, a
los órganos autónomos e independientes del Estado y a los particulares, cuando cumplan
funciones administrativas. A todos ellos se les dará el nombre de autoridades.

3. ¿A quiénes no se aplican las disposiciones sobre procedimientos


administrativos?
Las disposiciones de esta Parte Primera no se aplicarán en los procedimientos militares o de
policía que por su naturaleza requieran decisiones de aplicación inmediata, para evitar o
remediar perturbaciones de orden público en los aspectos de defensa nacional, seguridad,
tranquilidad, salubridad, y circulación de personas y cosas. Tampoco se aplicarán para
ejercer la facultad de libre nombramiento y remoción.

4. ¿Qué son y cómo se diferencia un principio de un valor, por qué son


importantes?
- Los principios son un conjunto de parámetros éticos de carácter universal, dirigidos
a orientar la vida en sociedad. Su importancia está en que los Principios son un
conjunto de preceptos de carácter universal que permiten la vida armoniosa dentro
de la sociedad.
- Los valores son guías para definir el correcto comportamiento de los individuos en
la sociedad. Los Valores es un conjunto de normas o cualidades que permiten al
individuo actuar de acuerdo a lo que se considera correcto.

5. ¿Bajo qué principios se regula la actuación administrativa?


Las actuaciones administrativas se desarrollarán, especialmente, con arreglo a los principios
del debido proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad, participación,
responsabilidad, transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad.
3

- En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones administrativas se


adelantarán de conformidad con las normas de procedimiento y competencia
establecidas en la Constitución y la ley, con plena garantía de los derechos de
representación, defensa y contradicción.
- En materia administrativa sancionatoria, se observarán adicionalmente los
principios de legalidad de las faltas y de las sanciones, de presunción de inocencia,
de no reformatio in pejus y non bis in idem.
- En virtud del principio de igualdad, las autoridades darán el mismo trato y
protección a las personas e instituciones que intervengan en las actuaciones bajo su
conocimiento. No obstante, serán objeto de trato y protección especial las personas
que por su condición económica, física o mental se encuentran en circunstancias de
debilidad manifiesta.
- En virtud del principio de imparcialidad, las autoridades deberán actuar teniendo en
cuenta que la finalidad de los procedimientos consiste en asegurar y garantizar los
derechos de todas las personas sin discriminación alguna y sin tener en
consideración factores de afecto o de interés y, en general, cualquier clase de
motivación subjetiva.
- En virtud del principio de buena fe, las autoridades y los particulares presumirán el
comportamiento leal y fiel de unos y otros en el ejercicio de sus competencias,
derechos y deberes.
- En virtud del principio de moralidad, todas las personas y los servidores públicos
están obligados a actuar con rectitud, lealtad y honestidad en las actuaciones
administrativas.
- En virtud del principio de participación, las autoridades promoverán y atenderán las
iniciativas de los ciudadanos, organizaciones y comunidades encaminadas a
intervenir en los procesos de deliberación, formulación, ejecución, control y
evaluación de la gestión pública.
- En virtud del principio de responsabilidad, las autoridades y sus agentes asumirán
las consecuencias por sus decisiones, omisiones o extralimitación de funciones, de
acuerdo con la Constitución, las leyes y los reglamentos.
- En virtud del principio de transparencia, la actividad administrativa es del dominio
público, por consiguiente, toda persona puede conocer las actuaciones de la
administración, salvo reserva legal.
- En virtud del principio de publicidad, las autoridades darán a conocer al público y a
los interesados, en forma sistemática y permanente, sin que medie petición alguna,
sus actos, contratos y resoluciones, mediante las comunicaciones, notificaciones y
publicaciones que ordene la ley, incluyendo el empleo de tecnologías que permitan
difundir de manera masiva tal información de conformidad con lo dispuesto en este
Código. Cuando el interesado deba asumir el costo de la publicación, esta no podrá
exceder en ningún caso el valor de la misma.
4

- En virtud del principio de coordinación, las autoridades concertarán sus actividades


con las de otras instancias estatales en el cumplimiento de sus cometidos y en el
reconocimiento de sus derechos a los particulares.
- En virtud del principio de eficacia, las autoridades buscarán que los procedimientos
logren su finalidad y, para el efecto, removerán de oficio los obstáculos puramente
formales, evitarán decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y sanearán, de
acuerdo con este Código las irregularidades procedimentales que se presenten, en
procura de la efectividad del derecho material objeto de la actuación administrativa.
- En virtud del principio de economía, las autoridades deberán proceder con
austeridad y eficiencia, optimizar el uso del tiempo y de los demás recursos,
procurando el más alto nivel de calidad en sus actuaciones y la protección de los
derechos de las personas.
- En virtud del principio de celeridad, las autoridades impulsarán oficiosamente los
procedimientos, e incentivarán el uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, a efectos de que los procedimientos se adelanten con diligencia,
dentro de los términos legales y sin dilaciones injustificadas.

6. ¿Qué diferencia hay entre una actuación administrativa y un procedimiento


administrativo?
Procedimiento administrativo: el que se aplica para producir actos administrativos, la
norma que rige la actuación administrativa.
Acto administrativo: cualquier actuación de la administración: un nombramiento, el cobro
de un impuesto, una expropiación, una matriculación en un centro público, un permiso de
obras, de apertura, etc.

Las actuaciones administrativas se sujetarán al procedimiento administrativo común y


principal que se establece en el C.P.A.C.A, sin perjuicio de los procedimientos
administrativos regulados por leyes especiales. En lo no previsto en dichas leyes se
aplicarán las disposiciones de esta Parte Primera del Código.

7. ¿Bajo qué formas se puede iniciar una actuación administrativa?


Las actuaciones administrativas podrán iniciarse:
1) Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés general.
2) Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés particular.
3) Por quienes obren en cumplimiento de una obligación o deber legal.
4) Por las autoridades, oficiosamente.

8. Lea en la ley lo relacionado con derechos, deberes, prohibiciones, impedimento


y recusación.
Derechos de las personas ante las autoridades:
5

1) Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por escrito, o


por cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como a obtener
información oportuna y orientación acerca de los requisitos que las disposiciones
vigentes exijan para tal efecto.
2) Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite y
obtener copias, a su costa, de los respectivos documentos.
3) Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos
públicos en los términos previstos por la Constitución y las leyes.
4) Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos para
el efecto.
5) Ser tratado con el respeto y la consideración debida a la dignidad de la persona
humana.
6) Recibir atención especial y preferente si se trata de personas en situación de
discapacidad, niños, niñas, adolescentes, mujeres gestantes o adultos mayores, y en
general de personas en estado de indefensión o de debilidad manifiesta de
conformidad con el artículo 13 de la Constitución Política.
7) Exigir el cumplimiento de las responsabilidades de los servidores públicos y de los
particulares que cumplan funciones administrativas.
8) A formular alegaciones y aportar documentos u otros elementos de prueba en
cualquier actuación administrativa en la cual tenga interés, a que dichos documentos
sean valorados y tenidos en cuenta por las autoridades al momento de decidir y a
que estas le informen al interviniente cuál ha sido el resultado de su participación en
el procedimiento correspondiente.
9) A relacionarse con las autoridades por cualquier medio tecnológico o electrónico
disponible en la entidad o integrados en medios de acceso unificado a la
administración pública.
10) Identificarse ante las autoridades a través de medios de autenticación digital.
11) Cualquier otro que le reconozca la Constitución y las leyes.

Deberes de las personas:


1) Acatar la Constitución y las leyes.
2) Obrar conforme al principio de buena fe, absteniéndose de emplear maniobras
dilatorias en las actuaciones, y de efectuar o aportar, a sabiendas, declaraciones o
documentos falsos o hacer afirmaciones temerarias, entre otras conductas.
3) Ejercer con responsabilidad sus derechos, y en consecuencia abstenerse de reiterar
solicitudes evidentemente improcedentes.
4) Observar un trato respetuoso con los servidores públicos.

Prohibiciones a las autoridades:


1) Negarse a recibir las peticiones o a expedir constancias sobre las mismas.
6

2) Negarse a recibir los escritos, las declaraciones o liquidaciones privadas necesarias


para cumplir con una obligación legal, lo cual no obsta para prevenir al peticionario
sobre eventuales deficiencias de su actuación o del escrito que presenta.
3) Exigir la presentación personal de peticiones, recursos o documentos cuando la ley
no lo exija.
4) Exigir constancias, certificaciones o documentos que reposen en la respectiva
entidad.
5) Exigir documentos no previstos por las normas legales aplicables a los
procedimientos de que trate la gestión o crear requisitos o formalidades adicionales
de conformidad con el artículo 84 de la Constitución Política.
6) Reproducir actos suspendidos o anulados por la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo cuando no hayan desaparecido los fundamentos legales de la
anulación o suspensión.
7) Asignar la orientación y atención del ciudadano a personal no capacitado para ello.
8) Negarse a recibir los escritos de interposición y sustentación de recursos.
9) No dar traslado de los documentos recibidos a quien deba decidir, dentro del
término legal.
10) Demorar en forma injustificada la producción del acto, su comunicación o
notificación.
11) Ejecutar un acto que no se encuentre en firme.
12) Dilatar o entrabar el cumplimiento de las decisiones en firme o de las providencias
judiciales.
13) No hacer lo que legalmente corresponda para que se incluyan dentro de los
presupuestos públicos apropiaciones suficientes para el cumplimiento de las
sentencias que condenen a la administración.
14) No practicar oportunamente las pruebas decretadas o denegar sin justa causa las
solicitadas.
15) Entrabar la notificación de los actos y providencias que requieran esa formalidad.
16) Intimidar de alguna manera a quienes quieran acudir ante la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo para el control de sus actos.

Impedimento y recusación: Cuando el interés general propio de la función pública entre en


conflicto con el interés particular y directo del servidor público, este deberá declararse
impedido. Todo servidor público que deba adelantar o sustanciar actuaciones
administrativas, realizar investigaciones, practicar pruebas o pronunciar decisiones
definitivas podrá ser recusado si no manifiesta su impedimento por lo establecido en el
artículo 11 del CPACA

En caso de impedimento el servidor enviará dentro de los tres (3) días siguientes a su
conocimiento la actuación con escrito motivado al superior, o si no lo tuviere, a la cabeza
del respectivo sector administrativo. Cuando cualquier persona presente una recusación, el
7

recusado manifestará si acepta o no la causal invocada, dentro de los cinco (5) días
siguientes a la fecha de su formulación. Vencido este término, se seguirá el trámite por la
autoridad competente.

9. ¿En qué se diferencia un impedimento de una recusación?


- Impedimento: Con el objeto de garantizar la efectividad y aplicación del principio
de imparcialidad en materia disciplinaria, el legislador dispuso una lista de eventos
o situaciones, en los que la autoridad competente para tramitar una actuación
disciplinaria, debe apartarse del conocimiento de la misma, en términos generales,
por tener interés directo o indirecto en el resultado del proceso, haber manifestado
su posición sobre el asunto a decidir, o por circunstancias de afecto, filiación o
repudio respecto de alguna de las partes intervinientes en la actuación, en aras de
obtener una decisión objetiva e imparcial, tomada en derecho y con observancia de
las garantías constitucionales y legales del disciplinado. Dichas situaciones se
encuentran previstas en el artículo 84 de la Ley 734 de 2002 y pueden ser puestas de
presente por el mismo funcionario que ejerce función disciplinaria, mediante la
declaración espontanea de su impedimento, o por parte de los sujetos procesales a
través de una recusación.
- Recusación: La diferencia entre el impedimento y la recusación, es que, el primero
tiene lugar cuando el funcionario titular de la actuación disciplinaria de manera
oficiosa o espontanea decide apartarse del conocimiento de determinado proceso
disciplinario por considerarse incurso en alguna de las causales previstas en el
artículo 84 ibídem, mientras que la segunda debe ser invocada por alguno de los
sujetos procesales, cuando el fallador disciplinario se encuentra incurso en una
causal de impedimento y omite o se niega a declararlo.

10. ¿En qué consiste y porque considera que es importante la unificación de la


jurisprudencia?
El recurso extraordinario de unificación de la jurisprudencia es un mecanismo mediante el
cual se solicita al Consejo de Estado analice la providencia emitida por un tribunal en única
o primera instancia, por considerar que contraría y/o se opone a lo establecido en una
sentencia de unificación. Luego entonces, no se trata de otra instancia en la que se pueda
poner en tela de juicio el criterio de valoración probatoria o análisis fáctico y jurídico
realizado por del juez de instancia.

La importancia de este mecanismo es asegurar la unidad de la interpretación del derecho,


evitando así que existan múltiples y diversas interpretaciones y/o aplicaciones para casos
similares, lo anterior, en desarrollo del deber de los jueces de proporcionar igualdad de trato
a los administrados.

11. Defina lo que entiende como conflicto de intereses.


8

Esta situación se presenta cuando hay un impedimento por parte del servidor público al
haber un interés particular y directo con su regulación, gestión, control o decisión en sus
funciones.
En Colombia, el concepto conflicto de intereses se encuentra definido en el artículo 40 del
Código Único Disciplinario y nos dice que el conflicto surge “cuando el interés general
propio de la función pública entra en conflicto con el interés particular y directo del
servidor público”. Cuando esto sucede, el servidor público debe declararse impedido.

Las principales características de los conflictos de intereses son:


a. Implican una confrontación entre el deber público y los intereses privados del
servidor.
b. Son inevitables y no se pueden prohibir debido a que los servidores públicos
tienen familiares y amigos que podrían estar involucrados en alguna decisión
laboral.
c. Pueden ser detectados y declarados voluntariamente antes de que existan y
generen irregularidades o corrupción.
d. Por medio de su identificación y declaración se pretende preservar la
independencia de criterio y el principio de equidad de la función pública.
e. Se pueden constituir en un riesgo de corrupción y si se materializa, se incurrirá
en actuaciones fraudulentas o corruptas.
f. Afecta el normal funcionamiento de la administración pública.

12. Definiendo ¿qué se entiende por acto administrativo señale o determine y


explique cuáles son sus elementos?
Se entiende como un acto administrativo a cualquier manifestación o declaración de los
poderes públicos de un Estado dotados de facultades administrativas, para imponer su
voluntad sobre los derechos, libertades o intereses de otros sujetos públicos o privados que
hagan vida en la nación. Los poderes públicos pueden imponerse en una materia concreta
mediante actos administrativos, siempre y cuando éstos tengan lugar dentro de lo estipulado
por el ordenamiento legal, es decir, que se den según lo establecido por la Constitución.

Elementos:

- Sujeto: El órgano específico que formula la declaración de voluntad en


representación del Estado, siempre y cuando ello esté dentro de sus competencias
según lo establecido en la Constitución.
- Competencia: La cantidad de poder que un ente posee dentro del concierto de los
poderes públicos, y que lo faculta para llevar a cabo un acto administrativo, o no.
- Voluntad: La intención objetiva o subjetiva con la cual se realiza el acto
administrativo.
9

- Objeto. Aquello sobre lo que recae el acto administrativo, y que debe ser cierto
físicamente y posible jurídicamente.
- Motivo: El porqué del acto jurídico.
- Mérito: El grado de adecuación del acto administrativo respecto del principio de
proporcionalidad de los medios y los fines.
- Forma: La materialización en sí del acto administrativo, es decir, la formación
externa del acto.

13. Defina ¿qué es el procedimiento administrativo común y general?


El procedimiento administrativo común comienza por un escrito, verbalmente o por medios
electrónicos dispuestos por la ley, donde busca proteger los derechos individuales de las
personas que tengan una reclamación especifica que los afecte solo a él y que gracias a la
solución se verá beneficiado un solo ciudadano solicitante.

Procedimiento administrativo general, de igual forma se debe de radicar por medio de un


escrito, verbalmente o por medio electrónicos, pero se valida que la solicitud reportada por
algún ciudadano afectara no solo los derechos del solicitante sino también a terceros, que se
verán afectados tanto como positiva o negativamente de alguno u otra manera por el
resuelve de la petición.

14. ¿A quiénes se les debe comunicar las actuaciones administrativas?


De acuerdo con el Articulo 37 del C.P.A.C.A Cuando en una actuación administrativa de
contenido particular y concreto la autoridad advierta que terceras personas puedan resultar
directamente afectadas por la decisión, les comunicará la existencia de la actuación, el
objeto de la misma y el nombre del peticionario, si los hubiere, para que puedan
constituirse como parte y hacer valer sus derechos. La comunicación se remitirá a la
dirección o correo electrónico que se conozca si no hay otro medio más eficaz. De no ser
posible dicha comunicación, o tratándose de terceros indeterminados, la información se
divulgará a través de un medio masivo de comunicación nacional o local, según el caso, o a
través de cualquier otro mecanismo eficaz, habida cuenta de las condiciones de los posibles
interesados. De tales actuaciones se dejará constancia escrita en el expediente.

Las actuaciones administrativas se les debe de comunicar a la entidad competente con la


cual nosotros como ciudadanos estemos presentando fallas o incumplimientos o tengamos
cualquier tipo de solicitud, primero debemos tener la claridad sobre qué entidad es la que se
necesita realizar el recurso del acto administrativo, dependiendo de nuestras necesidades, si
los ciudadanos no conocen hacia qué entidad va dirigido las diferentes peticiones, puede
acercarse a cualquier punto de atención al ciudadano emitido por cada administración, para
radicar su petición y el departamento será el encargado de direccionarlo a la dependencia
correspondiente para dar trámite a la solicitud del ciudadano.
10

15. ¿Qué entiende por conflicto de competencias?


Lo que entendimos por conflicto de competencias, conflicto es la contienda que se puede
presentar con otra entidad u otra dependencia, bajo mis competencias que no competen mi
cargo o no se encuentran dentro de mi manual de funciones, donde se busca que persona es
la responsable de un procesos que no está dentro de mis funciones, por ejemplo: un
ciudadano presenta una petición, y a primera instancia llega asía a mi como servidor
público y dicha solicitud no se encuentra bajo mi responsabilidad del cargo, se direcciona al
ciudadano al área correspondiente y dicha área le notifica que tampoco hace parte de sus
competencias, por lo anterior se procede a acudir a los juzgados, para determinar a qué
institución o entidad le compete dicha solicitud del ciudadano.

16. ¿Qué diferencia hay cuando una decisión administrativa es reglada o


discrecional?
Cuando una decisión administrativa es discrecional, hace referencia a que la entidad
competente o el legislador, en su manera reglamentaria no agoto de manera plena todos los
escenarios algunos de los elementos de los enunciados normativos a que la petición haya
tenido lugar, según lo establecido en la ley. Debido a estos hallazgos ya le corresponde a la
administración pronunciarse frente a la decisión. De esta manera, el ejercicio de potestades
discrecionales aparece directamente relacionado con la motivación de los actos
administrativos, como un componente esencial en el actuar de cualquier autoridad,
especialmente la Administración pública.

Las decisiones administrativas regladas son aquellas en las que la actividad de la


Administración se encuentra precisa y taxativamente establecida en la ley, que es lo
contrario a las decisiones discrecionales, como se puede evidenciar en el párrafo anterior.

17. ¿En qué consiste el mecanismo de consulta previa?


La Consulta Previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás
grupos étnicos cuando se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan
a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera
proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la
participación.

Cuando la constitución o la ley ordenan la presentación de una consulta previa, a una


decisión administrativa, ya que son penas de nulidad a las decisiones tomadas por las
entidades.

18. ¿Qué es el procedimiento administrativo sancionatorio y quienes son los


sujetos procesales?
El procedimiento administrativo sancionatorio es por el cual cualquier ciudadano al hallar
irregularidades en las decisiones administrativas que ameritan iniciar un procedimiento
11

sancionatorio, esto con base a unas previas averiguaciones referente a la decisión


administrativa publicada o notificada a los solicitantes, al iniciar dicho procedimiento el
ciudadano deberá señalar con precisión y claridad la falla que presento el servidor público.
Pueden ser sancionado todo servidor público tanto natural como jurídico.

El proceso administrativo sancionatorio es el mecanismo mediante el cual el Estado ejercer


el poder punitivo que la Constitución y la ley le otorgan, a través de las entidades
administrativas que determina para llevar a cabo funciones de inspección, vigilancia y
control, algunos de ellos como la superintendencia de industria y comercio, el Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), etc.; para que impongan a
los administrados una sanción proporcional a la acción u omisión de los deberes y/o
obligaciones legales a las cuales están sometidos según el sector en el que actúen.

19. En qué casos se deben utilizar los medios electrónicos en el procedimiento


administrativo
Los procedimientos y trámites administrativos podrán realizarse a través de medios
electrónicos. Para garantizar la igualdad de acceso a la administración, la autoridad deberá
asegurar mecanismos suficientes y adecuados de acceso gratuito a los medios electrónicos,
o permitir el uso alternativo de otros procedimientos. Cuando las autoridades habiliten
canales digitales para comunicarse entre ellas, tienen el deber de utilizar este medio en el
ejercicio de sus competencias.

Cuando las autoridades habiliten canales digitales para comunicarse entre ellas, tienen el
deber de utilizar este medio en el ejercicio de sus competencias. Las personas naturales y
jurídicas podrán hacer uso de los canales digitales cuando así lo disponga el proceso,
trámite o procedimiento. 

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones, podrá a través de reglamento establecer para cuáles procedimientos
trámites o servicios será obligatorio el uso de los medios electrónicos por parte de las
personas y entidades públicas. El ministerio garantizará las condiciones de acceso a las
autoridades para las personas que no puedan acceder a ellos.

20. En qué casos aplica y en qué se diferencian las siguientes formas jurídicas:
Publicación, Citaciones, Comunicaciones, Notificaciones, derogar, anular.
PUBLICACIÓN: Se trata cuando las entidades administrativas deben de publicar los actos
administrativos de carácter general. Cuando se trate de actos administrativos electrónicos a
que se refiere el artículo 57 de esta Ley, se deberán publicar en el Diario Oficial o gaceta
territorial conservando las garantías de autenticidad, integridad y disponibilidad.
12

CITACIÓN: Se trata cuando se le envía actos administrativos de carácter particular que se


notifican personalmente a una citación dirección, al número de fax o al correo electrónico
que figuren en el expediente o puedan obtenerse del registro mercantil, para que
comparezca a la diligencia de notificación personal.

COMUNICACIONES: son de origen general, se publican por medio de los Canales


oficiales de comunicación en lo Contencioso Administrativo, por dirección, al número de
fax o vía correo electrónico, etc.

NOTIFICACIONES: Son procedimientos legales y desarrollo de formatos de forma


personal o por aviso.

DEROGAR: Es sacar de la vía jurídica una ley o una norma, por control de
inconstitucionalidad.

ANULAR: Capacidad que tiene cada una de las autoridades sobre sus actos administrativos

21. Cuáles son, cuando se aplican y para qué sirven los Recursos contra los actos
administrativos y dentro de que término se interponen.
Recursos contra los actos administrativos. Por regla general, contra los actos definitivos
procederán los siguientes recursos:

 El de reposición, ante quien expidió la decisión para que la aclare, modifique,


adicione o revoque.
 El de apelación, para ante el inmediato superior administrativo o funcional con el
mismo propósito.
 El de queja, cuando se rechace el de apelación.

22. Cuando no proceden los Recursos.


Se dice improcedencia, cuando no habrá recurso contra los actos de carácter general, ni
contra los de trámite, preparatorios, o de ejecución excepto en los casos previstos en norma
expresa. Es decir, cuando no hay superior funcional o cuando la ley así lo disponga.

23. Que son, cuantas clases hay y como se diferencia el silencio administrativo
En materia contencioso administrativa la omisión de respuesta de las autoridades
estatales a las solicitudes presentadas, es conocida como silencio administrativo y
dicha figura jurídica puede ser de carácter positivo o negativo, tal como puede
observarse en la Ley 1437 de 2011 ya que en su artículo 83 explica lo que se conoce
como silencio administrativo negativo al disponer que una vez presentada la petición,
si han transcurrido tres meses sin que se haya notificado la decisión que la resuelve, se
entenderá que la respuesta es negativa.
13

SILENCIO NEGATIVO: Transcurridos tres (3) meses contados a partir de la


presentación de una petición sin que se haya notificado decisión que la resuelva, se
entenderá que esta es negativa. En los casos en que la ley señale un plazo superior a los tres
(3) meses para resolver la petición sin que esta se hubiere decidido, el silencio
administrativo se producirá al cabo de un (1) mes contado a partir de la fecha en que debió
adoptarse la decisión.  La ocurrencia del silencio administrativo negativo no eximirá de
responsabilidad a las autoridades. Tampoco las excusará del deber de decidir sobre la
petición inicial, salvo que el interesado haya hecho uso de los recursos contra el acto
presunto, o que habiendo acudido ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo se
haya notificado auto admisorio de la demanda. El Gobierno Nacional podrá crear mesas de
trabajo con carácter temporal o permanente, con funcionarios de distintas entidades
públicas, para apoyarlas y asesorarlas en la decisión de los recursos de apelación
interpuestos contra los actos administrativos proferidos por las entidades del orden nacional
de acuerdo con la reglamentación que para el efecto se expida. Las entidades territoriales de
conformidad con el reglamento podrán dar aplicación a lo previsto en el presente inciso. El
apoyo y asesoramiento de las mesas de trabajo no es vinculante para el funcionario que
resuelve el recurso de apelación.

SILENCIO POSITIVO: Solamente en los casos expresamente previstos en disposiciones


legales especiales, el silencio de la administración equivale a decisión positiva- Los
términos para que se entienda producida la decisión positiva presunta comienzan a contarse
a partir del día en que se presentó la petición o recurso. El acto positivo presunto podrá ser
objeto de revocación directa en los términos de este Código.

24. ¿cuándo queda en firme un acto administrativo?


Los actos administrativos quedan ejecutoriados cuando no procede recurso alguno contra
ellos. Cuando contra ellos no proceda recurso alguno. Cuando vencido el término para
interponer los recursos, no se hayan interpuesto o no se presenten en debida forma.

25. ¿Cuándo pierde el acto administrativo su fuerza de ejecutoriedad?


Un acto administrativo pierde fuerza ejecutoria cuando desaparece alguno de sus atributos y
en consecuencia pierde su capacidad de producir efectos jurídicos; el artículo 91 de la Ley
1437 de 2011 establece los casos en los cuales los actos administrativos no serán
obligatorios y por tanto perderán fuerza ejecutoria.

26. ¿Qué es, para que sirve y a quien le corresponde hacer uso de la revocatoria
directa?
La revocatoria directa: Es un mecanismo jurídico que permite a las entidades
administrativas revocar sus propios actos administrativos.
Se denomina directa porque es la misma autoridad que expide el acto administrativo quien
lo revoca, y no es necesario recurrir a otra instancia o entidad para que revoque el acto.
14

27. ¿en qué casos procede la revocatoria directa de los actos administrativos?
El artículo 93 del código de procedimiento administrativo y de lo contencioso (ley 1437 de
2011), señala que los actos administrativos deben ser revocados por las mismas autoridades
que los hayan expedido, en cualquiera de los siguientes casos:
- Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la ley.
- Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten contra él.
- Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona.
La revocatoria directa se podrá efectuar por la misma autoridad que haya expedido el acto,
por los inmediatos superiores, de oficio a petición de parte.

28. ¿Qué es un procedimiento administrativo de cobro coactivo?


El procedimiento administrativo de cobro coactivo es un procedimiento especial contenido
en los artículos 823 y siguientes del Estatuto Tributario, que faculta a ciertas entidades para
hacer efectivos directamente los créditos a su favor, sin necesidad de acudir a la
jurisdicción ordinaria.

29. ¿Qué documentos presta a favor del Estado merito ejecutivo, y esto que
significa?
Un documento tiene mérito ejecutivo cuando en caso de incumplir con la obligación
contenida en dicho documento, se puede exigir su cumplimiento o pago por vía judicial
mediante un proceso ejecutivo o demanda ejecutiva. El mérito
ejecutivo es la característica que permite ejecutar o exigir judicialmente la obligación
contenida en un documento, contrato o título valor.
Un documento tiene mérito ejecutivo cuando en caso de incumplir con la obligación
contenida en dicho documento, se puede exigir su cumplimiento o pago por vía judicial
mediante un proceso ejecutivo o demanda ejecutiva.

Al respecto dice el artículo 422 del código general del proceso:

«Título ejecutivo. Pueden demandarse ejecutivamente las obligaciones expresas, claras y


exigibles que consten en documentos que provengan del deudor o de su causante, y
constituyan plena prueba contra él, o las que emanen de una sentencia de condena proferida
por juez o tribunal de cualquier jurisdicción, o de otra providencia judicial, o de las
providencias que en procesos de policía aprueben liquidación de costas o señalen
honorarios de auxiliares de la justicia, y los demás documentos que señale la ley. La
confesión hecha en el curso de un proceso no constituye título ejecutivo, pero sí la que
conste en el interrogatorio previsto en el artículo 184.»

De lo anterior se concluye que toda obligación que expresamente conste en un documento


que constituya plena prueba, puede ser exigida mediante demanda ejecutiva, de allí que el
15

documento que contenga dicha obligación y que pueda ser probado debidamente, presta
mérito ejecutivo.

Entre los documentos que pueden prestar mérito ejecutivo tenemos:


- Facturas de venta.
- Letras de cambio.
- Pagarés.
- Cheques.
- Contratos de arrendamiento.
- Contratos de compraventa.
- Contratos de suministros.
- Promesas de compraventa.
- Requisitos del mérito ejecutivo.

Para que un documento preste mérito ejecutivo debe cumplir con los siguientes requisitos:
- La obligación contenida en el documento ser clara, expresa y exigible.
- El documento provenir del deudor.

A continuación, una pequeña explicación de lo que se debe entender en cada uno de esos
requisitos.
- De la claridad de la obligación: Una obligación es clara cuando no hay duda de que
existe y sobre qué trata. Es una obligación que existe y sobre la que no hay lugar a
interpretaciones. Ejemplo: la letra de cambio en la que figura un valor a pagar en
una fecha determinada. Es claro qué es lo que se debe y cuándo se debe pagar.
- De la obligación expresa: La obligación o deuda está expresamente señalada en el
documento: debe pagar un canon de arrendamiento por x valor, o una letra de
cambio por una suma determinada. Sabemos expresamente el monto a pagar y las
condiciones del pago.
- De la exigibilidad de la obligación: Naturalmente que la obligación ha de ser
exigible, y ello está directamente relacionado en el plazo o vencimiento de la
obligación. No se puede exigir una obligación cuyo plazo de cumplimiento no ha
vencido. Si la letra de cambio estaba para pagar el 30 de marzo, hasta que no se
cumpla ese plazo no se puede exigir.
- De la proveniencia del documento: El documento que presta mérito ejecutivo debe
provenir del deudor y no de otra persona, pues para ejecutar un título valor debe
haber un acreedor y un deudor, y el juez debe tener certeza de que ambos existen.

30. ¿Porque considera que es importante la extensión de la jurisprudencia del


Consejo de Estado?
La figura de extensión de la jurisprudencia dispuesto en el C.P.A.C.A se trata de un
mecanismo mediante el cual los ciudadanos pueden elevar una solicitud directa a una
16

autoridad administrativa o judicial con el objetivo de que le sean aplicables los efectos de
una sentencia, en la que, a pesar de no haber sido parte en el proceso en el que se emitió la
decisión, los hechos y pretensiones del asunto coinciden de tal manera con la situación del
solicitante, que sus efectos pueden ser aplicados de la misma forma. El objetivo del
legislador con esta figura fue contar con una herramienta que ayudará a descongestionar la
labor del juez, frente a quien se le somete en muchos casos asuntos similares a los ya
decididos por este y, además, dotar al ciudadano con un instrumento ágil en el que acudir
ante un juez no sea la primera opción, como quiera que los tiempos en esa instancia pueden
llegar a ser bastante largos.

Para presentar la solicitud de extensión de la jurisprudencia es importante tener en cuenta:


que se trate de una decisión de unificación del Consejo de Estado. Esta figura es solamente
aplicable a este tipo de sentencias, las cuales son emitidas únicamente por este órgano
judicial. Aclaración que debe hacerse, como quiera que un gran número de solicitudes de
extensión de la jurisprudencia presentadas ante la jurisdicción de lo contencioso
administrativo a la fecha, han sido fundamentadas en decisiones emitidas por otras
corporaciones tales como tribunales o juzgados administrativos, e incluso sobre las
sentencias de tutela emitidas por la Corte Constitucional.

Adicionalmente, que se trate de una decisión que reconozca un derecho; que se presente
dentro de la oportunidad, es decir, dentro del término de caducidad de la acción que
correspondiere interponer para el caso; iv) que el solicitante acredite la identidad de los
supuestos fácticos y jurídicos con la sentencia de unificación; y finalmente, v) que se
identifique con detalle la providencia sujeta de solicitud de extensión.

Este instrumento se desarrolla en dos escenarios frente a diferentes autoridades. La primera


en vía administrativa, el cual se trata de una solicitud por parte del interesado ante la
autoridad que corresponda, según cada caso, en el que se enviste a la administración de la
facultad de poder o no reconocer y garantizar derechos de forma idéntica a como se
concedieron en una sentencia de unificación en vía judicial, ordenando la aplicando de los
efectos de la sentencia para el solicitante. Una vez presentada la solicitud, la entidad cuenta
con un término de solo 30 días para informe si extiende o no los efectos de la sentencia
unificación. en el caso en que la autoridad administrativa guarde silencio o resuelva
negativamente la solicitud, se abre la puerta al segundo escenario. Este se trata de un
trámite ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, en el que el interesado cuenta
con 30 días para presentar la petición de extensión de la jurisprudencia ante el Consejo de
Estado. En esta instancia, no se trata de presentar una demanda, pues será una petición y se
resolverá como trámite corto, en la que no se podrán plantear nuevos debates jurídicos
diferentes a los ya estudiados en la sentencia de unificación.
17

31. ¿Qué es y cómo está conformada la jurisdicción de lo contencioso


administrativo?
Los jueces de esta jurisdicción están llamados a solucionar los conflictos que se presentan
entre particulares y el Estado, o los conflictos que se presentan al interior del Estado
mismo. El órgano máximo y de cierre jurisprudencial de esta jurisdicción es el Consejo de
Estado que tiene como funciones conocer de las acciones de nulidad por
inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno que no sean de competencia
de la Corte Constitucional (Actos Administrativos principalmente), actuar como máximo
cuerpo consultivo del gobierno en temas administrativos, entre otras. Al igual que los
magistrados de la Corte Constitucional, los magistrados de esta Corte de Cierre de la
jurisdicción de lo Contencioso Administrativo se eligen por un sistema de cooptación
interna a partir de listas enviadas por el Consejo Superior de la Judicatura. También
deberán enviar ternas al Congreso para la elección de los magistrados de la Corte
Constitucional.

La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo está integrada por el Consejo de Estado,


los Tribunales Administrativos y los juzgados administrativos.

Elección de dignatarios: El presidente del Consejo de Estado será elegido por la misma
corporación para el período de un (1) año y podrá ser reelegido indefinidamente y ejercerá
las funciones que le confieren la Constitución, la ley y el reglamento interno. El Consejo
también elegirá un vicepresidente, en la misma forma y para el mismo período del
presidente, encargado de reemplazarlo en sus faltas temporales y de ejercer las demás
funciones que le asigne el reglamento interno. Cada sala o sección elegirá un presidente
para el período de un (1) año y podrá ser reelegido indefinidamente.

Integración y composición: El Consejo de Estado es el Tribunal Supremo de lo


Contencioso Administrativo y Cuerpo Supremo Consultivo del Gobierno. Estará integrado
por treinta y un (31) Magistrados.
Ejercerá sus funciones por medio de tres (3) salas, integradas así: la Plena, por todos sus
miembros; la de lo Contencioso Administrativo, por veintisiete (27) Magistrados y la de
Consulta y Servicio Civil, por los cuatro (4) Magistrados restantes. Igualmente, tendrá una
Sala de Gobierno, conformada por el Presidente y el Vicepresidente del Consejo de Estado
y por los Presidentes de la Sala de Consulta y Servicio Civil y de las secciones de la Sala de
lo Contencioso Administrativo.
Créanse en el Consejo de Estado las salas especiales de decisión, además de las reguladas
en este Código, encargadas de decidir los procesos sometidos a la Sala Plena de lo
Contencioso Administrativo, que esta les encomiende, salvo de los procesos de pérdida de
investidura y de nulidad por inconstitucionalidad. Estas Salas estarán integradas por cuatro
(4) Magistrados, uno por cada una de las secciones que la conforman, con exclusión de la
que hubiere conocido del asunto, si fuere el caso. La integración y funcionamiento de
18

dichas salas especiales, se hará de conformidad con lo que al respecto establezca el


reglamento interno.

La Sala de lo Contencioso Administrativo se dividirá en cinco (5) secciones, cada una de


las cuales ejercerá separadamente las funciones que de conformidad con su especialidad y
cantidad de trabajo le asigne la Sala Plena del Consejo de Estado, de acuerdo con la ley y el
reglamento interno de la Corporación y estarán integradas de la siguiente manera:
- La Sección Primera, por cuatro (4) Magistrados.
- La Sección Segunda se dividirá en dos (2) subsecciones, cada una de las cuales
estará integrada por tres (3) Magistrados.
- Sección Tercera se dividirá en tres (3) subsecciones, cada una de las cuales estará
integrada por tres (3) Magistrados.
- La Sección Cuarta, por cuatro (4) Magistrados, y
- Y la Sección Quinta, por cuatro (4) Magistrados.

Sin perjuicio de las específicas competencias que atribuya la ley, el Reglamento de la


Corporación determinará y asignará los asuntos y las materias cuyo conocimiento
corresponda a cada sección y a las respectivas subsecciones.

Asuntos que conoce: Es atribución del presidente del Consejo de Estado, resolver los
conflictos de competencia entre las secciones de la Sala de lo Contencioso de la
Corporación. Quien acuda ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, en
cumplimiento del deber constitucional de colaboración para el buen funcionamiento de la
administración de justicia. Estará en la obligación de cumplir con las cargas procesales y
probatorias previstas en este Código. La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo está
instituida para conocer, además de lo dispuesto en la Constitución Política y en leyes
especiales, de las controversias y litigios originados en actos, contratos, hechos, omisiones
y operaciones, sujetos al derecho administrativo. En los que estén involucradas las
entidades públicas, o los particulares cuando ejerzan función administrativa. Igualmente
conocerá de los siguientes procesos:
- Los relativos a la responsabilidad extracontractual de cualquier entidad pública,
cualquiera que sea el régimen aplicable.
- Los relativos a los contratos, cualquiera que sea su régimen, en los que sea parte una
entidad pública o un particular en ejercicio de funciones propias del Estado.
- Los relativos a contratos celebrados por cualquier entidad prestadora de servicios
públicos domiciliarios en los cuales se incluyan o hayan debido incluirse cláusulas
exorbitantes.
- Los relativos a la relación legal y reglamentaria entre los servidores públicos y el
Estado, y la seguridad social de los mismos. Cuando dicho régimen esté
administrado por una persona de derecho público.
- Los que se originen en actos políticos o de gobierno.
19

- Los ejecutivos derivados de las condenas impuestas y las conciliaciones aprobadas


por esta jurisdicción. Así como los provenientes de laudos arbitrales en que hubiere
sido parte una entidad pública; e, igualmente los originados en los contratos
celebrados por esas entidades.
- Los recursos extraordinarios contra laudos arbitrales que definan conflictos relativos
a contratos celebrados por entidades públicas o por particulares en ejercicio de
funciones propias del Estado.
- Para los solos efectos de este Código, se entiende por entidad pública todo órgano,
organismo o entidad estatal, con independencia de su denominación; las sociedades
o empresas en las que el Estado tenga una participación igual o superior al 50% de
su capital; y los entes con aportes o participación estatal igual o superior al 50%.

32. ¿Qué asuntos no conoce la jurisdicción del contencioso administrativo?


La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo NO conocerá de los siguientes
asuntos:
- Las controversias relativas a la responsabilidad extracontractual y a los contratos
celebrados por entidades públicas que tengan el carácter de instituciones
financieras, aseguradoras, intermediarios de seguros o intermediarios de valores
vigilados por la Superintendencia Financiera, cuando correspondan al giro
ordinario de los negocios de dichas entidades, incluyendo los procesos
ejecutivos.
- Las decisiones proferidas por autoridades administrativas en ejercicio de funciones
jurisdiccionales, sin perjuicio de las competencias en materia de recursos contra
dichas decisiones atribuidas a esta jurisdicción.
- Las decisiones que una autoridad administrativa adopte en ejercicio de la función
jurisdiccional estarán identificadas con la expresión que corresponde hacer a los
jueces precediendo la parte resolutiva de sus sentencias y deberán ser adoptadas en
un proveído independiente que no podrá mezclarse con decisiones que correspondan
al ejercicio de función administrativa, las cuales, si tienen relación con el mismo
asunto, deberán constar en acto administrativo separado.
- Las decisiones proferidas en juicios de policía regulados especialmente por la ley.
- Los conflictos de carácter laboral surgidos entre las entidades públicas y sus
trabajadores oficiales.

33. ¿Qué medios de control o acciones conoce la jurisdicción de lo contencioso


administrativo? Explíquelas

Nulidad por inconstitucionalidad: los ciudadanos podrán, en cualquier tiempo, solicitar por
sí, o por medio de representante, que se declare la nulidad de los decretos de carácter
general dictados por el gobierno nacional. Cuya revisión no corresponda a la corte
constitucional en los términos de los artículos 237 y 241 de la constitución política, por
20

infracción directa de la constitución. También podrán pedir la nulidad por


inconstitucionalidad de los actos de carácter general que por expresa disposición
constitucional sean expedidos por entidades u organismos distintos del gobierno nacional.
El consejo de estado no estará limitado para proferir su decisión a los cargos formulados en
la demanda. En consecuencia, podrá fundar la declaración de nulidad por
inconstitucionalidad en la violación de cualquier norma constitucional. Igualmente podrá
pronunciarse en la sentencia sobre las normas que, a su juicio. C conforman unidad
normativa con aquellas otras demandadas que declare nulas por inconstitucionales.

Control inmediato de legalidad: las medidas de carácter general que sean dictadas en
ejercicio de la función administrativa y como desarrollo de los decretos legislativos durante
los estados de excepción. Tendrán un control inmediato de legalidad, ejercido por la
jurisdicción de lo contencioso administrativo en el lugar donde se expidan. Si se tratare de
entidades territoriales, o del consejo de estado si emanaren de autoridades nacionales, de
acuerdo con las reglas de competencia establecidas en este código. Las autoridades
competentes que los expidan enviarán los actos administrativos a la autoridad judicial
indicada. Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a su expedición. Si no se
efectuare el envío, la autoridad judicial competente aprehenderá de oficio su conocimiento.

Nulidad: toda persona podrá solicitar por sí, o por medio de representante, que se declare la
nulidad de los actos administrativos de carácter general. Procederá cuando hayan sido
expedidos con infracción de las normas en que deberían fundarse, o sin competencia, o en
forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, o mediante
falsa motivación, o con desviación de las atribuciones propias de quien los profirió.
También puede pedirse que se declare la nulidad de las circulares de servicio y de los actos
de certificación y registro.

Excepcionalmente podrá pedirse la nulidad de actos administrativos de contenido partícula:


1. Cuando con la demanda no se persiga o de la sentencia de nulidad que se
produjere no se genere el restablecimiento automático de un derecho subjetivo a
favor del demandante o de un tercero.
2. Cuando se trate de recuperar bienes de uso público.
3. Cuando los efectos nocivos del acto administrativo afecten en materia grave el
orden público, político, económico, social o ecológico.
4. Cuando la ley lo consagre expresamente en los siguientes casos:
si de la demanda se desprendiere que se persigue el restablecimiento automático de
un derecho. Se tramitará conforme a las reglas del artículo siguiente.

Nulidad y restablecimiento del derecho: toda persona que se crea lesionada en un derecho
subjetivo amparado en una norma jurídica. Podrá pedir que se declare la nulidad del acto
administrativo particular, expreso o presunto, y se le restablezca el derecho; también podrá
21

solicitar que se le repare el daño. La nulidad procederá por las mismas causales establecidas
en el inciso segundo del artículo anterior.

Igualmente podrá pretenderse la nulidad del acto administrativo general y pedirse el


restablecimiento del derecho directamente violado por este al particular demandante o la
reparación del daño causado a dicho particular por el mismo, siempre y cuando la demanda
se presente en tiempo, esto es, dentro de los cuatro (4) meses siguientes a su publicación. Si
existe un acto intermedio, de ejecución o cumplimiento del acto general, el término anterior
se contará a partir de la notificación de aquel.

Nulidad electoral: cualquier persona podrá pedir la nulidad de los actos de elección por
voto popular o por cuerpos electorales. Así como de los actos de nombramiento que
expidan las entidades y autoridades públicas de todo orden. Igualmente podrá pedir la
nulidad de los actos de llamamiento para proveer vacantes en las corporaciones públicas.
En elecciones por voto popular, las decisiones adoptadas por las autoridades electorales que
resuelvan sobre reclamaciones o irregularidades respecto de la votación o de los
escrutinios. Deberán demandarse junto con el acto que declara la elección. El demandante
deberá precisar en qué etapas o registros electorales se presentan las irregularidades o
vicios que inciden en el acto de elección.

En todo caso, las decisiones de naturaleza electoral no serán susceptibles de ser


controvertidas mediante la utilización de los mecanismos para proteger los derechos e
intereses colectivos regulados en la ley 472 de 1998.

Reparación directa: en los términos del artículo 90 de la constitución política, la persona


interesada podrá demandar directamente la reparación del daño antijurídico producido por
la acción u omisión de los agentes del estado. De conformidad con el inciso anterior, el
estado responderá, entre otras, cuando la causa del daño sea un hecho, una omisión, una
operación administrativa o la ocupación temporal o permanente de inmueble por causa de
trabajos públicos o por cualquiera otra causa imputable a una entidad pública o a un
particular que haya obrado siguiendo una expresa instrucción de la misma.

Las entidades públicas deberán promover la misma pretensión cuando resulten perjudicadas
por la actuación de un particular o de otra entidad pública. En todos los casos en los que en
la acusación del daño estén involucrados particulares y entidades públicas. En la sentencia
se determinará la proporción por la cual debe responder cada una de ellas. Teniendo en
cuenta la influencia causal del hecho o la omisión en la ocurrencia del daño.

Controversias contractuales: cualquiera de las partes de un contrato del estado podrá pedir
que se declare su existencia o su nulidad, que se ordene su revisión, que se declare su
incumplimiento, que se declare la nulidad de los actos administrativos contractuales, que se
22

condene al responsable a indemnizar los perjuicios, y que se hagan otras declaraciones y


condenas. Así mismo, el interesado podrá solicitar la liquidación judicial del contrato
cuando esta no se haya logrado de mutuo acuerdo y la entidad estatal no lo haya liquidado
unilateralmente dentro de los dos (2) meses siguientes al vencimiento del plazo convenido
para liquidar de mutuo acuerdo o, en su defecto, del término establecido por la ley.

Los actos proferidos antes de la celebración del contrato, con ocasión de la actividad
contractual. Podrán demandarse en los términos de los artículos 137 y 138 de este código,
según el caso. El ministerio público o un tercero que acredite un interés directo podrán
pedir que se declare la nulidad absoluta del contrato. El juez administrativo podrá declararla
de oficio cuando esté plenamente demostrada en el proceso. Siempre y cuando en él hayan
intervenido las partes contratantes o sus causahabientes.

Repetición: cuando el estado haya debido hacer un reconocimiento indemnizatorio con


ocasión de una condena, conciliación u otra forma de terminación de conflictos que sean
consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa del servidor o ex servidor
público o del particular en ejercicio de funciones públicas. La entidad respectiva deberá
repetir contra estos por lo pagado.

La pretensión de repetición también podrá intentarse mediante el llamamiento en garantía


del servidor o ex servidor público o del particular en ejercicio de funciones públicas.
Dentro del proceso de responsabilidad contra la entidad pública. Cuando se ejerza la
pretensión autónoma de repetición, el certificado del pagador, tesorero o servidor público
que cumpla tales funciones en el cual conste que la entidad realizó el pago será prueba
suficiente para iniciar el proceso con pretensión de repetición contra el funcionario
responsable del daño.

Pérdida de investidura: a solicitud de la mesa directiva de la cámara correspondiente o de


cualquier ciudadano y por las causas establecidas en la constitución, se podrá demandar la
pérdida de investidura de congresistas. Igualmente, la mesa directiva de la asamblea
departamental, del concejo municipal, o de la junta administradora local. Así como
cualquier ciudadano, podrá pedir la pérdida de investidura de diputados, concejales y
ediles.

Protección de los derechos e intereses colectivos: cualquier persona puede demandar la


protección de los derechos e intereses colectivos para lo cual podrá pedir que se adopten las
medidas necesarias con el fin de evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la
amenaza, la vulneración o agravio sobre los mismos, o restituir las cosas a su estado
anterior cuando fuere posible.
23

Cuando la vulneración de los derechos e intereses colectivos provenga de la actividad de


una entidad pública, podrá demandarse su protección, inclusive cuando la conducta
vulnerante sea un acto administrativo o un contrato, sin que, en uno u otro evento, pueda el
juez anular el acto o el contrato, sin perjuicio de que pueda adoptar las medidas que sean
necesarias para hacer cesar la amenaza o vulneración de los derechos colectivos.

Antes de presentar la demanda para la protección de los derechos e intereses colectivos, el


demandante debe solicitar a la autoridad o al particular en ejercicio de funciones
administrativas que adopte las medidas necesarias de protección del derecho o interés
colectivo amenazado o violado. Si la autoridad no atiende dicha reclamación dentro de los
quince (15) días siguientes a la presentación de la solicitud o se niega a ello, podrá acudirse
ante el juez. Excepcionalmente, se podrá prescindir de este requisito, cuando exista
inminente peligro de ocurrir un perjuicio irremediable en contra de los derechos e intereses
colectivos, situación que deberá sustentarse en la demanda.

También podría gustarte