Está en la página 1de 44

RESUMEN DE DERECHO PÚBLICO

PROVINCIAL Y MUNICIPAL.
Antonella De lisi.

UNIDAD 1: INTRODUCCION AL REGIMEN FEDERAL Y A


DERECHO PÚBLICO.
PUNTO N°1: EL DERECHO PUBLICO PROVINCIAL.

Concepto: Es la rama de las ciencias jurídicas, que trata de la organización del gobierno
autonómico de las provincias, dentro del estado federal, determinando a la vez, los
objetos, forma y condiciones en el ejercicio de la autoridad local.

Objeto: Estudiar las relaciones entre el Estado Federal y las Provincias, y las relaciones
de las provincias ente ellas mismas y los municipios de estas provincias, ocupándose de
su regulación y organización.

-No solo se estudia al gobierno como ente, sino como se relaciona con los entes
descentralizados, la relación que mantienen con los individuos dentro del estado ya sea,
provincial o municipal. Este derecho provincial y municipal emana directamente de la CN,
Art. 5 CN. Cada provincia dictara para sí una Constitución bajo el sistema Representativo
y Republicano, de acuerdo con los principios y garantías de la Constitución Nacional; y
que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria.
Bajo de estas condiciones, el Gobierno Federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones.

Autonomía científica y didáctica: Se ha discutido el tema, impugnando la calidad de la


autonomía de la materia. Ello obliga a determinar si la disciplina tiene un método y un
objeto.

1) OBJETO. a) Es la teoría y practica de las instituciones estatales. b) Es el


desenvolvimiento de las instituciones Municipales. c) Es la organización Regional.
Todo lo dicho hasta aquí avala la existencia de un objeto especifico de la
asignatura.

2) METODO. Es entendido como el conjunto sistemático de procedimientos


orientados al logro de un resultado.

Análisis.

a) Método “Histórico – Político”. Se caracteriza por su tendencia a combinar elementos


políticos, que surgen como preponderantes, con otros propios de la historia que les sirven
de soportes. Lo que refiere al origen y desarrollo del Estado Federal y de sus miembros
componentes. Este método es el acuñado por Juan Bautista Alberdi.
-Se lo crítica 1)- Por la falta de un elemento jurídico como componente insoslayable por
tratarse de un método, que pretende regir en la ciencia del derecho. 2)- La carencia que
supone la unilateralidad de búsqueda en el área política, desechando sectores tan
significativos como los propios de la económico, social, cultural, religiosos, etc.

b) Método “ Exegético”. Se propone el estudio de la materia mediante la glosa de los


textos constitucionales y legales que conforman su contenido.

Se lo crítica: Por que es pedagógicamente incorrecto ya que una rápida visión de los
principios bases de la metodología, de la enseñanza del derecho nos llevaría a la
comprobación que tanto el investigador como el expositor de lo jurídico deben tomar como
centro de sus reflexiones a las instituciones, nunca detenerse solo en la legislación. Esto
fundado en lo precario de la permanencia normativa y lo perdurable de la constante
institucional.

c) Método “ Jurídico – Científico”. Propugna una estructuración integrada por


ingredientes políticos, jurídicos e históricos. Lo concreto es que esta corriente
metodologíca levanta una de las críticas básicas llevada contra el método Alberdiano
sobre el tema, esto, es la incorporación del elemento jurídico. Se lo crítica: Por que aun
subsiste el reparo por unilateralidad, fundada en la tesis de exclusiva búsqueda de
variables políticas.

d) Método “ Pluralista”. Propicia la investigación en el método de elementos, políticos,


jurídicos, históricos, económicos, sociales, a los fines de permitir un más acabado examen
de la disciplina, cubriendo así su teoría y la practica general de sus instituciones.

Para finalizar, la materia desde el punto de vista académico y como ciencia debe llamarse
Derecho, Publico, Provincial y Municipal; pues esta denominación establese con mayor
claridad el contenido espesifico de la asignatura y es constante con la realidad factica de
las estructuras gubernativas de nuestra Nación. Se sostiene con esto que el DPPM es
autónomo y no forma parte del derecho Constitucional.

PUNTO N° 2: LAS FUENTES DEL DERECHO

Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la
Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no
obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones
provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del
Pacto de 11 de noviembre de 1859.

1. CN+TTIIDDHH

2. Tratados Internacionales

3. Tratados internacionales comunes

4. Leyes convenio:
5. Reglamentos:

La Constitucion Nacional: Es la fuente más importante del Derecho Constitucional. Es


un documento jurídico y un instrumento de gobierno.

Los Tratados Internacionales de los DDHH: Son derechos y garantias adoptado en


1994 y tienen supremacia constitucional, art 75 inc 22.

Las Constituciones Provinciales: - Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una
Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de
justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el
Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones (las
provincias pueden gobernar dentro de su jurisdicción y respetando el principio de la
división de poderes). - Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución,
conforme a lo dispuesto por el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando
su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y
financiero.

Leyes convenio: ley donde el Estado federal y las provincias establecen una ley vigente
en todo el país pero va a ser competencia de ambos. Debe haber un acuerdo político
donde negocie el gobierno federal y el provincial, llegan a un acuerdo marco e ingresa al
Congreso y sigue el procedimiento ordinario de sanción de leyes. Si la aprueba el PJ, se
somete a aprobación de cada provincia y si se aprueba por todas queda adherida a las
mismas y vigente la ley convenio. Si la provincia no se adhiere, no se rige por ella ya que
solo es vigente para quienes se adhirieron. El Estado para modificarla necesita de otra ley
convenio.

Leyes Federales y Provinciales:

Las leyes federales son la que estan prevista en la Constitución, y pueden serlo por
razón de la materia, por razón de las personas, o por razón del lugar. Se caracterizan,
también, porque son aplicadas en todo el territorio nacional, por los tribunales federales.

Las leyes provinciales implica que la provincia dicta su propia constitución y sus propias
instituciones, pero reconocen un poder del Estado delegado (todas las facultades que el
gobierno Federal no delegó, le son propias. Por esto es que aunque una constitución
provincial se arrogue facultades que no le son propias, es inconstitucional ya que hay una
ley federal por encima de ella).

DNU: es una norma existente que a pesar de ser sancionada solo por el Poder Ejecutivo,
tiene validez de ley. Una vez promulgado el DNU, el Congreso debe analizarlo y
determinar si continúa vigente o no.

Reglamentos: autónomos; internos, de ejecución, delegados, de necesidad y urgencia y


promulgación parcial de leyes.
- Fuentes directas: constitución, leyes institucionales y la costumbre (secundum legem o
interpretativa, practer legem o supletoria y contra legem o modificatoria).

- Fuentes indirectas: jurisprudencia, doctrina y derecho comparado.

Otras fuentes: Fuentes de Derecho Publico Provincial Municipal. A) Normativas:


Constitución Nacional Federal, Leyes Federales, Constituciones Provinciales, Cartas y
Leyes orgánicas Municipales, Jurisprudencia. B) Informativas: Derecho Comparado,
Doctrina.

PUNTO N°3: EL SISTEMA FEDERAL

FORMACION DEL ESTADO NACIONAL ARGENTINO:¿Qué formas tiene El Estado


para distribuir el poder en su territorio?

Forma Unitaria. Poder centralizado en un solo órgano y lo aplica a todo el país.

Forma Federal (adoptada por nuestro Estado). Poder descentralizado en varios


órganos (Gobierno Nacional y Gobiernos Provinciales).

Provincias. Son cada uno de los Estados Miembros que integran la Nación.

¿Qué es el Principio de Reserva? Es el poder no delegado a la Nación que conservan


las provincias.

Estado Federal: El régimen federativo acota tres elementos básicos: orden político
(nacido de la puja entre provincias); orden económico (intereses de cada región); orden
social (liberalismo europeo en choque con las localidades más provincianas).

Aceptan que hay estados dentro de un mismo estado, que ya tenían sus formas de
administrarse y respeta estos derechos preexistentes y la coexistencia de derechos
respetando el estado federal pero que este respete estas.

Es un sistema de gobierno en el cual las funciones se encuentran repartidas en un grupo


de provincias asociadas que luego delegan ciertas competencias a un Estado Federal
central. Es decir, las provincias pierden su soberanía pero conservan su autonomía.
Coexisten varios centros de poder autónomo (provincias) y un foco de poder soberano
(Estado), dicha transferencia es total, absoluta, definitiva a e irrevocable. Al ceder su
poder soberano en forma definitiva y sin límites, las entidades que constituyen la
federación pierden su independencia originaria y la personalidad jurídica internacional que
tuvieron hasta ese momento. Existe una distribución de competencias entre el Estado
Federal y las provincias, que se traduce en una serie de relaciones de subordinación (son
propias del Estado Federal determinado por la supremacía del mismo sobre las
provincias), participación (se las reconoce a las provincias para intervenir en ciertas
decisiones que se le imputan al Estado federal y que son adoptadas por el gobierno
nacional) y coordinación (son las que armonizan la manifestación simultanea y
complementaria de un poder soberano y una pluralidad de poderes autónomos evitando
superposiciones y conflictos). Solo se les reconoce a las provincias un poder
constituyente derivado de la CN Art. 5. dministraciones previas.

¿Qué es el Unitarismo? Es un Estado Máximo, Soberano que no reconoce una fuerza


superior, tienen una política de Centralización, no hay divisiones de estados.

PACTOS PREEXISTENTES ¿Qué son los pactos preexistentes?

Son los pactos que firmaron las provincias entre ellas antes de que se sancionara la
Constitución de 1853. (Acuerdo de San Nicolás - 1852 – Pacto federal 1831)

¿Los pactos preexistentes comprenden también a los tratados con potencias


extranjeras anteriores a la sanción de la constitución? Algunos autores sostienen que
sí, y clasifican en tratados internacionales donde se incluye el tratado con Inglaterra de
1815 y el tratado con Francia de 1840 y pactos interprovinciales.

EL PODER CONSTITUYENTE EN EL ESTADO FEDERAL Concepto: Poder


Constituyente es la competencia, capacidad o energía para constituir o dar constitución al
Estado, es decir, para organizarlo, para establecer su estructura jurídico-política.

Titularidad del Poder Constituyente: Es aquella determinación emanada del pueblo (El
preámbulo de nuestra constitución acoge este principio definitorio cuando incluye la
Fórmula de “nos los representantes del pueblo.

EL ESTADO FEDERAL Y LOS PODERES CONSTITUYENTES El Estado Federal se


caracteriza por la coexistencia de dos órdenes jurídicos superpuestos: El de cada
uno de los Estados miembros (las provincias) y el del Estado Nacional

PODER CONSTITUYENTE DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO. El poder Constituyente


es de Primer Grado: Cuando es ejercido por el Estado Federal Central.

El Poder Constituyente de Segundo Grado: Supone una determinación autónoma de


los Estados Miembros, ejercitada en forma individual por cada uno de ellos.

El Poder Constituyente de Tercer Grado: que es CABA.

Existe un “Cuarto grado” (Los Municipios): Los Municipios mantienen una autonomía
dentro de su provincia mediante su Carta Orgánica que organiza su funcionamiento.

DIFERENCIAS ENTRE CONFEDERACIÓN Y EL ESTADO FEDERAL


Confederación:
→ Hay pluralidad de estados soberanos y para el derecho internacional por tanto se
presenta una pluralidad de sujetos de derecho internacional
→Cada una de estas comunidades aparece como un estado soberano, que mantiene su
soberanía pero limitada
→Origen : tratado internacional, acto bilateral o multilateral
→Dderecho de secesión, derecho a apartarse
→poderes locales fuertes y un poder central débil que obliga a los gobiernos o a los
estados y no a los habitantes
→La existencia de una única soberanía es que en la confederación hay un vínculo entre
estados.
→Derecho de nulificación
→El poder central es un poder débil
→El órgano de gobierno municipal de mayor jerarquía suele ser un órgano representativo
colegiado de los distintos miembros donde además las decisiones generales, al menos las
más importantes exigen que sean tomadas con unanimidad.

El Estado Federal:
→Único sujeto de derecho internacional, aunque para el derecho público interno el estado
federal aparezca como una pluralidad de sujetos
→Única soberanía que es la comunidad federal en su conjunto y que lo ejerce el
gobierno central
→Origen formal : esta generalmente en una constitución
→Unión indestructible de estados indestructibles, carecen del derecho de secesión
→El poder central tiene un poder de imperium directo e inmediato sobre los habitantes de
los estados federales
→Por ser un único estado con una única soberanía, los habitantes (miembros) estado
federal están sometidos a la vez al poder de imperium de la autoridad central y de la
autoridad local en todos los aspectos.
→No existe el derecho de nulificación
→El poder central es fuerte
→Si bien se encuentran órganos de gobierno en los que aparecen representados los
estados miembros como tales, participan en la toma de decisiones del poder central. Pero
la
participación aparece mucho más limitada.

Soberanía:Concepto: En el aspecto interno, la Soberanía supone la potestad suprema


de otorgarse una organización jurídico-institucional. En el caso específico del Estado
Federal, la soberanía es atributo exclusivo del Estado Federal Central, única institución
que en dicho ámbito carece de autoridad superior a ella. La Soberanía es la capacidad
que tiene el Pueblo para dictarse una Constitución, sin más límites que sus propias
determinaciones. Se trata de un poder supremo para actuar sin límites de ninguna
naturaleza, salvo la necesidad de adaptación a los entornos de su propio sistema de
existencia, necesidad que no se puede dejar de respetar, bajo el riesgo del actuar utópico
o de que sus determinaciones no consigan el reconocimiento de la comunidad
internacional.

El Pueblo es el asiento de la Soberanía, según el Art. 33 de la Constitución Nacional, de


modo tal que los derechos implícitos o no enumerados que puedan inferirse de dicha
norma, no son únicamente derechos de carácter individual sino derechos públicos, es
decir, aquellos que tienen sujeto activo a la sociedad como ente moral o colectivo. En
nuestro Estado Federal, la Soberanía la ejercen los poderes federales, es decir, el Poder
Constituyente nacional y nunca los poderes constituyentes provinciales. (Quiroga Lavié).

Autonomia Provincial y Autonomia Municipal: Autonomía: Es la facultad que tienen


las provincias de un Estado Federal a los fines de darse sus propias instituciones en el
marco de su constitución provincial y reconociendo en todos los casos la sujeción jurídica
natural que la obliga frente al Estado Federal Central.

Autonomía Institucional: Conforme al Art. 5, las provincias dictarán para sí una


Constitución, y según el Art. 122, “se dan sus propias instituciones locales y se rigen por
ellas”. Para BS AS la autonomía provincial consiste en la “facultad de organizarse, en las
condiciones de la Ley Fundamental, dictando sus instituciones con absoluta prescindencia
de todo otro poder y de ejercer dentro de su territorio el poder absoluto y exclusivo de
legislación y jurisdicción, con relación a todo asunto no comprendido en las atribuciones
delegadas por la Constitución al Gobierno Federal, respetando las garantías y limitaciones
que la misma establece”.

El proceso histórico del federalismo argentino:

1) La idea de federalismo nacida con la emancipación de Mayo de 1810, donde


también se perfila la unitaria. La primera con raíz en las masas populares del
interior y sus caudillos. La segunda en minorías cultas y con mayor poder
económico.

2) Las vinculadas con las corrientes migratorias y la extensión geográfica que da


origen a ciudades con sentimientos localistas, de allí la diversidad que justifica la
descentralización del poder.

3) La idea de integrar una nación pudo mas que la discordia motivada por la
diversidad, que gesto la celebración de los pactos interprovinciales.

4) Ellos Son: El Pacto de Pilar del 23 de Febrero de 1820, celebrado entre las
Provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos; El Tratado del Cuadrilátero, del
15 al 25 de Enero y 7 de Abril de 1822, celebrado entre las Provincias de Buenos
Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes; El Pacto Federal del 4 de Enero al 15 de
Febrero de 1831 entre las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Rios; El
Acuerdo de San Nicolas del 31 de Mayo de 1852, suscripto por los Gobernadores
de Provincias; El Pacto de laUnión del 11 de noviembre de 1859, celebrado en San
Jose de Flores entre la Confederación Argentina y Buenos Aires. El más
importante es el acuerdo de San Nicolás, por ser el antecedente inmediato de la
constitución y en definitiva una ratificación del Pacto Federal de 1831.

PUNTO N°4: EL SISTEMA FEDERAL EN LA CN

Pricipios y reglas:

¿QUE ES LA CONSTITUCION DE UN ESTADO? Es el conjunto de normas básicas de la


organización política de ese Estado, es decir La Constitución es su ley fundamental, los
contenidos indispensables de una constitución son:

>> La organización de su gobierno (Forma, Órganos, Funcionamientos).

>> Los fines de ese gobierno.


>> Las obligaciones, los derechos y garantías de sus habitantes con relación al
Estado y a los demás habitantes de ese Estado.

VALIDEZ CONSTITUCIONAL.

La validez y la vigencia Constitucional. La validez constitucional es el criterio para


determinar la pertenencia de una Constitución dentro de un sistema u ordenamiento
jurídico. Una Constitución es válida cuando pertenece a un determinado ordenamiento.

CONSTITUCIONES RIGIDAS Y FLEXIBLES.

Constituciones rígidas (la nuestra es Rígida y Escrita). Son aquellas Cartas que vedan
su enmienda por vía de un procedimiento legislativo ordinario (su reforma exige un
procedimiento especial Art. 30 C.N). “La Constitución puede reformarse en el todo o en
cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso
con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino
por una Convención convocada al efecto”

Constituciones Flexibles. Se reforman por medio de un procedimiento de ley que emana


del legislador común.

LA CONSTITUCION COMO LEY FUNDAMENTAL DE LA NACION

Art. 31 La Constitución como Ley Suprema. Esto quiere decir que no hay ninguna superior
a ella, y por lo tanto todas las leyes, ya sean nacionales o provinciales, deben estar de
acuerdo y en concordancia con lo que prescriben sus disposiciones.

LAS COMPETENCIAS Y FACULTADES EN EL ESTADO FEDERAL ARGENTINO.

¿Qué forma de gobierno reconoce nuestra Constitución?Representativa, republicana y


federal. Art. 1 CN.

Forma de Gobierno . Quiere decir que el pueblo va a gobernar a través de sus


gobernantes (sistema representativo) Art.22 CN, el pueblo no delibera ni gobierna, sino
por intermedio de sus representantes o autoridades creadas por esta Constitución.

Forma de Gobierno Republica: “cosa pública” algo opuesto a – una monarquía-


esto significa que la soberanía del pueblo está presente o manifestada a través de una
serie de pautas:

→ El voto popular para elegir a los representantes.


→ La igualdad de las personas ante la ley.
→ La publicidad de los actos públicos.
→ La división tripartita de poderes.
→ La responsabilidad de los gobernantes ante el pueblo que los eligió.
Forma de Gobierno Federal: Permite que convivan dos clases de gobiernos: los
gobiernos provinciales, ya que cada provincia se gobierna a sí misma; y el gobierno
federal que abarca todo el territorio de la Nación.
Federalismo. Estado federal supone la existencia de más de un centro territorial con
capacidad normativa, en el que se equilibran la unidad de un solo Estado con la
pluralidad y autonomía de muchos otros.

Este sistema, que en la Constitución argentina tiene perfiles propios que lo diferencia de
su modelo norteamericano, plantea varios interrogantes referidos a los tres tipos de
relaciones que se establecen en la estructura federal.

>>Relación de subordinación de los Estados locales —provincias— al Estado Federal,


según se define en los arts. 5º y 31 de la C.N.
>>Relación de participación, cuyo ejemplo más claro es la composición del Senado que
representa el equilibrio de los Estados pequeños y grandes, defendiendo en un pie de
igualdad sus intereses y colaborando en el gobierno legislativo de la Nación (76).
>>Relación de coordinación que hacen a la distribución de competencias, exclusivas,
delegadas, reservadas y concurrentes.
Alcance de la supremacía federal. Es posible distinguir las facultades que corresponden
con exclusividad al Estado federal y en consecuencia invalidar actos de las legislaturas
provinciales en aquellos casos en que: 1) la Constitución concede al Congreso Federal,
en términos expresos, un exclusivo poder; 2) el ejercicio de idénticos poderes ha sido
prohibido expresamente a las provincias o, 3) haya una directa y absoluta incompatibilidad
en el ejercicio de esos poderes por parte las provincias.

Supremacía Constitucional del estado Federal. Ese criterio distintivo para resguardar la
supremacía de la Constitución por sobre la legislación local fue elaborado por la Corte
Suprema en un viejo precedente en el que, por primera vez, declaró inconstitucional una
disposición contenida en una norma provincial.

GOBIERNO DE PROVINCIA.

Art. 5° C.N. impuso desde 1853 a las constituciones provinciales para estar cubiertas con
la garantía federal, la de "asegurar el régimen municipal" en cada provincia.

La Reforma Constitucional de 1994, en cuyo texto se plasmó esta realidad en el art. 123
CN cuando dispone que "Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo
dispuesto por el art. 5 CN, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y
contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero".

Este Art. 5 CN. Está relacionado también al Art 121 de Constitución Nacional.

Art. 121 CN. (Autonomía de Provincia). Las provincias conservan todo el poder no
delegado por esta Constitución al Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan
reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.

Distribución de competencia entre la nacion y la provincia de bs as:


Entre el Estado Federal y los centros de poder autónomo, ellas son una serie de
relaciones de subordinación (son propias del Estado Federal determinado por la
supremacía del mismo sobre las provincias),

Participación (se las reconoce a las provincias para intervenir en ciertas decisiones que se
le imputan al Estado federal y que son adoptadas por el gobierno nacional)

Coordinación (son las que armonizan la manifestación simultanea y complementaria de un


poder soberano y una pluralidad de poderes autónomos evitando superposiciones y
conflictos).

El Estado Federal tiene un poder constituyente primario, ya que es el titular del poder
político y las provincias un poder constituyente derivado de la Constitución Nacional (Art.
5 CN). Si se analiza el desarrollo histórico de las organizaciones políticas globales, se
advierte una tendencia hacia la centralización (alianzas, uniones, confederaciones,
Estados federales y unitarios).

En Argentina existe un Estado Federal, conformado por los Estados Provinciales (23
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Su forma de gobierno es
Representativa (porque gobiernan los representantes que el pueblo elige con su voto),
Republicana (existe la división de poderes -Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder
Judicial- También existe el Ministerio Publico, conocido como el cuarto poder, instituido a
partir de la reforma de la CN de 1994), y Federal (porque los Estados Provinciales
conservan su autonomía).

Las Provincias tienen una estructura casi idéntica a la del Estado Nacional, en virtud del
Art. 5 de la Constitución Nacional que lo impone. Cada provincia debe dictar su propia
Constitución, siguiendo los principios democráticos y republicanos de la Constitución
Nacional. La Provincias argentinas (Estados) son consideradas histórica y
cronológicamente anteriores a la Nación, es por eso que todos los poderes que tiene el
Estado Nacional son considerados como otorgados o delegados por las Provincias, entre
estos están:

1) Legislación de Fondo;

2) Intervención Federal;

3) Estado de Sitio;

4) Algunas materias jurisdiccionales: drogas, comunicaciones, almirantazgo marino,


etc.

• “Derecho local” integrado por el ejercicio de todas las facultades o potestades que en
materia de organización del poder, institucional, tributaria, contravencional, educativa,
protección del ambiente, seguridad, planeamiento urbano, usos del suelo, etc. (son
muchas mas las materias de carácter local).
• “Derecho federal” compuesto por todas aquellas normas dictadas por el gobierno federal
en ejercicio de las atribuciones que tiene expresamente conferidas por la Constitución.

Poderes exclusivos del gobierno federal: ATRIBUCIONES DELEGADAS AL


GOBIERNO FEDERAL

• Sostener el culto catolico

• fijar recurso del tesoro nacional

• regular la forma de los actos publicos y procedimiento judiciales

• eregir nuevas provincias con intervencion del congreso nacional y aporbacion de


las legislatura de las provincias

• hacer expropiacion de la utilidad publica

• establecer contribuciones

• exigir el cumpliimiento de defensa de la patria y de la constitucion nacional

• declarar estado de sitio

• promover la reforma de la legislacion

• fomentar la inmigracion

• establecer la libre navegacion de los rios inferiores

• afianzar relaciones de paz y comercio con paises (a traves de tratados)

• reformar la constitucion nacional

Facultades concurrentes: Art 121 CN. La Constitución Nacional regula las competencias
del Estado Federal y la de los Estados Provinciales (Locales). Hay una relación de
subordinación (las instituciones y leyes provinciales están subordinadas a la constitución y
Leyes Nacionales).

Las facultades Concurrentes. Son aquellas facultades que corresponden en común


tanto al gobierno Federal como a las provincias (Dictar normas sobre Medio Ambiente,
Normas de Defensa de los consumidores, reconocimiento de Pueblos Indígenas) con la
particularidad que estas Facultades concurrentes deben tener un piso que vaya en
sintonía con la Constitución Nacional y Leyes Nacionales. Es decir las provincias
podrán aumentar estos derechos pero no disminuirlos por debajo de los presupuestados
en las normas constituidas

• imponer contribuciones indirectas y regímenes de coparticipacion


• celebrar tratados parciales para fines de intereses economicos y trabajo de utilidad
común

Poderes exclusivos de las provincias: dictar la constitución provincial; establecer


impuestos directos; dictar sus leyes procesales, y asegurar su régimen municipal y su
educación primaria, etc. Esta masa de competencias se encuentra latente en la reserva
del Art. 121, y en la autonomía consagrada por el Art. 122. Como principio, las
competencias exclusivas de las provincias, se consideran prohibidas al Estado federal.
Las competencias exclusivas de las provincias se desdoblan en: a) Las “no delegadas” al
gobierno federal, y b) Las expresamente “reservadas” por pactos especiales.

• Dictar su propia constitución

• requirir intervencion federal ante sedición o invación de otra provincia

• preservar su integridad territorial

• no admitir jurisdicción federal sobre libertad de imprenta

• estar representadas en el congreso nacional

• darse su propias instituciones locales

• crear regiones para el desarrollo económicos y social.

Las regiones: Conjunto territorial menos vasto que el estado, en el cual los hombres
encuentran intereses comunes de naturaleza diversa y en donde debido a los diferentes
lazos geográficos, económicos y culturales se ha desarrollado en un sentido común de
pertenencia.

Supone una zona, superficie, territorio determinada, en la cual existe una cierta
homogeneidad que le da unidad de hecho prescindiendo de sus fines político.

Existen diversos criterios de identificación regional, aunque en todos ellos estén presentes
los elementos descritos. Estos criterios admiten la existencia de:

REGIÓN NATURAL: En la cual ciertas características naturales pueden influir de manera


decisiva en la identificación de un sector espacial como unidad diferenciada, tal el caso de
una zona enmarcada por ríos o montañas.

REGIÓN HISTÓRICA: se basa especialmente en los datos aportados por el pasado que
denotan la existencia en determinados períodos, de cierta base territorial en donde se
produjo una integración comunitaria, impulsada por razones económica.

REGIÓN ÉTNICO –CULTURAL: característica del pasado y que presenta como elemento
integrador la identidad de idiomas, de costumbres, tradiciones y hasta de religión.
REGIÓN ECONÓMICA: se enfrenta con un espacio relativamente abstracto como ámbito
de unas relaciones económicas que pueden ser reconducidas a ciertos modelos de
interacción

Codigos de fondo y forma: Con independencia del “derecho local”, y del “derecho
federal” la Constitución Nacional centraliza en la competencia del gobierno federal y del
Congreso de la Nación el llamado “derecho de fondo”, o “derecho común”, que es la
legislación mencionada en la primera parte del artículo 75 inciso 12 (civil, comercial, penal
y laboral).

Son codigos de formas los procesales como por ejemplo el codigo procesal penal.

Competencia de los tribunales federales.Tribunales Nacionales.Tribunales


Provinciales: Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores
de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos
regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12
del Artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas
concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de las causas de
almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las
causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de
otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra
un Estado o ciudadano extranjero.

Pueblos Originarios: El artículo 75 inc17, Establece :Reconocer la preexistencia étnica


y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el
derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería Jurídica de sus
comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente
ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano;
ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos.
Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás
intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas
atribuciones” (cláusula ésta que ahora es complementada por el art. 18 del CCyC).

UNIDAD 2: AUTONOMIA INSTITUCIONAL DE LAS


PROVINCIAS. LIMITES.
PUNTO N°1: LAS PROVINCIAS

Elementos contitutivos: las provincias son verdaderos estados y por consiguiente,


dotadas de los elementos propios de tales organismo que son:

TERRITORIO: ámbito geográfico donde una nación o una provincia cumple el rol histórico
que le compete y donde el estado ejerce su soberanía. Según el art. 75 inc. 15 CN es
facultad del congreso nacional: arreglar definitivamente los límites del territorio de la Nac,
fijar los de las provincias, crear otras nuevas y determinar por una legislación especial la
organización, administración y gobierno que deben tener los territorios nacionales, que
queden fuera de los límites que le asignen a las provincias.y

POBLACIÓN: hace referencia a los habitantes que son quienes, con cierto carácter de
permanencia, viven en el territorio provincial, también se hace referencia a los habitantes
que son quienes con cierto grado de permanencia, viven en el territorio provincial. Es un
grupo de personas que comparten hábitos complementarios de comunicación. Pueden ser
ciudadanos y extranjeros.

PODER: Este término ha sido impropiamente utilizado en la CN y en todas las


constituciones provinciales, cuando en realidad se trata de mencionar a órganos que
tienen diversos cometidos y que para cumplirlos ponen en ejecución el poder del estado.

El poder es uno, y es el imperium, fuerza o coacción del estado que se hace efectiva en
cualquiera de los órganos donde éste desenvuelve su actividad.

sujeto de derecho publico;

La autonomia provincial:

Art. 5 Constituciones Provinciales – Garantía federal. Para que el Gobierno Nacional


le reconozca a cada provincia su autonomía política, estas deben dictarse su Constitución
con las siguientes condiciones.

- Dictar su constitución respetando los principios del sistema Representativo y


Republicano.

-Las Constituciones deben contener una parte con declaraciones de derechos y


garantías, no contrarias a las que están contempladas en la Constitución Nacional.
-La Constitución debe asegurar la existencia de un poder Judicial independiente, un
régimen Municipal y la Educación (Primaria) gratuita.
La garantía federal y la intervención federal son dos instituciones íntimamente vinculadas,
al punto que una, la intervención Federal, es consecuencia de la otra.

Las provincias son autónomas, es cierto, pero excepcional y temporalmente el


Gobierno Federal puede suspender dicha autonomía a través de la intervención
federal (reemplazando a la autoridad de esa provincia por la federal, a través de un
interventor), para restablecer el orden quebrado por conflictos internos o ataque
exterior. El conflicto debe ser grave e imposible de resolver por la propia provincia.

La Reforma Constitucional de 1994, en cuyo texto se plasmó esta realidad en el art. 123
CN cuando dispone que "Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo
dispuesto por el art. 5 CN, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y
contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero".

Las provincias tienen


AUTONOMÍA: → POLITICA : para elegir sus autoridades y para conservar todo el poder
no delegado a la Nación

→ INSTITUCIONAL: Se dan sus propias leyes locales y se rigen por ella.

facultades no delegadas : ARTÍCULO 121.- Las provincias conservan todo el poder


no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se
hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.

Diferencia con la CABA: - Artículo 129.- La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen
de Gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de
gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Una ley garantizará los
intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la
Nación. En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará
a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que
elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus instituciones.

PUNTO N°2: LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES.

Institiciones y organización de los poderes publicos locales

ESTRUCTURA PROVINCIAL DE LOS PODERES

*El Poder Ejecutivo en la provincia está representado por el gobernador y tienen sus
ministerios.

*El Poder Legislativo dependiendo de cómo este regulado en su constitución provincial


va a ser: unicameral (Chubut) o bicameral (Buenos Aires).

*El Poder Judicial provincial tiene competencia en el ámbito material en leyes


provinciales, es decir en lo contencioso administrativo, en justicia ordinaria. Esta justicia
ordinaria tiene un Tribunal Superior que cada provincia le dará el nombre y en la medida
que no se den sentencias arbitrarias todo culmina en este tribunal superior. La jurisdicción
ordinaria provincial convive con la jurisdicción federal: si se demanda en la provincia y se
debía demandar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el juez puede prorrogar su
competencia por razón de territorio (por razón de materia es improrrogable); la otra parte
debe oponer la competencia.

Bidart Campos indica que la estructura constitucional argentina presenta 3 rasgos


fundamentales a saber:

-DE SUBORDINACIÓN: expresada en la supremacía federal, el cual es formulado en los


arts. 5 y 31 CN.

-DE PARTICIPACIÓN: El cual implica reconocer en alguna medida el derecho de las


provincias a colaborar en la formación de las decisiones del gobierno federal.
- DE COORDINACIÓN: el cual delimita las competencias propias del estado federal y de
las provincias.

PODER EJECUTIVO PROVINCIAL:

En nuestro país, los Estado provinciales se inclinaron por el ejecutivo unipersonal. El Art.
5 de la CN no exige determinada forma de gobierno lo que deja la posibilidad de
constitucionalmente tener un ejecutivo colegiado, pero no es propio de nuestro sistema.
De tal manera que en la actualidad todas las provincias tienen un gobernador, y la
mayoría han provisto el cargo de vicegobernador.

Gobernador:

El Gobernador y el Vicegobernador. Elección La forma de elección del gobernador ha


adoptado diversas modalidades con el transcurso del tiempo. Luego de una etapa de
elección indirecta, sea esta por la legislatura o por un colegio, junta convención electoral,
o por medio de un cuerpo mixto compuesto por legisladores y electores, en los últimos
tiempos ha habido una evidente inclinación por la elección directa mediante el voto
popular. En la actualidad, casi todas las constituciones establecen el sistema de voto
directo del pueblo por simple mayoría. A excepción de Corrientes (Art. 108), Tucumán (Art.
91) y Mendoza (Art. 120) optan por el colegio electoral.

Le corresponde al vicegobernador como al vicepresidente en los sistemas electorales, la


actividad de presidir el Senado y reemplazar al gobernador cuando este faltare. Por ello,
encontramos al vicegobernador presidiendo en forma permanente el Senado, las
asambleas Legislativas, o la Cámara de Representantes, o de Diputados, o Legislatura,
de los sistemas unicamerales. Por supuesto se reserva también esa función potencial, de
reemplazar al gobernador en su ausencia. En la mayoría de las constituciones
provinciales prevén el voto del vicegobernador en la cámara solo para el caso de empate.

competencias

El gobernador es el jefe de la administración provincial, con atribuciones para nombrar y


remover a sus ministros, oficiales de secretarias y demás empleados de la administración,
prorrogar las sesiones ordinarias de la Cámara y convocar las extraordinarias en los
casos previstos. También en materia de presupuesto tiene atribuciones especificas, debe
presentar el anteproyecto a las cámaras es el encargado de su ejecución, de viendo
rendir cuentas de su cometido al poder legislativo. Están limitadas en sus potestades de
promover erogaciones, sin previamente crear los recursos necesarios para satisfacerlos.
Entre ríos (Art. 135), Misiones (Art. 116) Santa fe (Art. 72).

El poder ejecutivo debe promulgar y reglamentar las leyes provinciales; concurrir a la


Legislatura al abrirse los períodos de sesiones para dar información sobre el estado
general de la administración; conmutar penas por delitos sujetos a la jurisdicción de la
provincia; convocar a sesiones extraordinarias y prorrogar las ordinarias; convocar a
elecciones generales; mandar recaudar la renta provincial; invertir tales rentas; ejercer el
derecho de vicepatronato. Bajo su inspección todos los objetos de la policía de seguridad
y vigilancia y todos los establecimientos públicos de la provincia; conceder sueldos
jubilaciones y pensiones con arreglo de la ley; representar a la provincia ante la Nación y
las otras provincias; prestar el auxilio de la fuerza publica a los otros poderes y
autoridades municipales; prevenir conspiraciones y tumultos; proponer a la Legislatura
concesiones de premios y recompensas de estímulo; resolver en última instancia los
recursos administrativos, celebrar contratos de utilidad publica; efectuar todos los
nombramientos no reservados a otros poderes; nombrar, con acuerdo de la Legislatura o
del Senado, magistrados y determinados funcionarios.

funcion policia

le corresponde al PE verificar que la norma vigente se cumpla. Este no puede restringir


derechos porque va a ser inconstitucional, salvo las excepciones.

PODER LEGISLATIVO PROVINCIAL

El órgano legislativo tenia una jerarquía preeminente por tratarse de un cuerpo plural que
representaba la voluntad del pueblo, cuyo cometido era la formulación de las leyes a las
cuales sé tenia que someter la colectividad. Las legislaturas o el congreso son y seguirán
siendo cualitativamente los principales órganos elaboradores de leyes, pero no los únicos.
En un seno se deben debatir y elaborar las normas de mayor jerarquía e importancia
política que por su naturaleza exigen confrontación de opiniones, difusión y convicción.
Son leyes que justifican y apoyan un programa de gobierno cuyo cumplimiento ha
prometido en su plataforma el partido triunfante en las elecciones previas, por ello se las
denomina “ leyes .

El Parlamento, órgano representativo y deliberante. Tiene por misión y controlar ese


gobierno. Los órganos legislativos de nuestro tiempo tienen dos, rasgos generales
comunes.

A)- Cuerpos representativos de distintas clases de opinión que integran la sociedad


política.

B)- Son cuerpos deliberantes y además pueden legislar.

diferentes formas de composicion

Cámara de Diputados. Forma de elección. Base de su organización. Las provincias


con sistema unicameral la denominan cámara de Diputados o cámara de Representantes.
Los Diputados son elegidos directamente por el pueblo y su cantidad varia según las
constituciones provinciales. Ejemplo, Entre Ríos son 28 legisladores ( Art. 56), Santa Fe
son 50 ( Art. 32). Otras provincias han preferido fijar un numero estable, pero posibilitando
la ampliación por medio de una ley. Ejemplo, Corrientes, donde se fija un numero de 26
miembros pero en caso de aumento de la población podrá ampliarse a 33 miembros. Otro
grupo es el de aquellas constituciones que determinan que él numero será proporcional a
los habitantes, con un mínimo y un máximo de integrantes. Ejemplo, La Pampa establece
un mínimo de 21 y un máximo de 30, dentro de la legislatura bicameral como Catamarca,
Mendoza establecen que él numero de diputados surgirá en relación proporcional a la
cantidad de habitantes, con un máximo de 20 y 40 legisladores respectivamente. La
constitución de Santiago del Estero, no determina la cantidad de miembros, pero
preceptúa que ésta surgirá en forma proporcional, eligiéndose un diputado cada 20.000
habitantes o formación mayor de 10.000 ( Art. 50). Por su parte Salta no establece
limitación alguna.

El Senado en las Provincias bicamerales. Bases de su organización. También en esta


materia se han adoptado criterios diversos entre las provincias que aún mantienen la
institución senatorial para fijar la base de la representación. Las preferencias se
distribuyen entre aquellas que han tomado como base para la elección de senadores un
criterio demográfico, así por ejemplo Buenos Aires fija un numero de 42 Senadores,
aplicable hasta 50 ( Art. 62). Otras han dispuesto la elección de 1 Senador por
Departamento, Entre Ríos ( Art. 60), Santa Fe ( Art. 36).

Presidencia del Senado. La mayoría de las Constituciones establecen que el Vice –


Gobernador de la provincia será quien ejerza la presidencia del Senado, sin derecho a
voto, salvo en caso de empate. Entre Ríos ( Art. 62), Santa Fe ( Art. 39). En la Provincia
de Tucumán al no haber Vice - Gobernador, el senado es presidido por un miembro
designado a tal fin, (Art. 58).

Competencias

Cada cámara hará su reglamento. Los reglamentos de las legislaturas tienen como
finalidad ordenar el desenvolvimiento eficaz de la labor legislativa y prevén, entre otras,
las formas en que se han de realizar las secciones, la designación de autoridades,
funcionamiento de comisiones, medidas que posibiliten la obtención del quórum,
correcciones disciplinarias aplicables a los legisladores, el modo de aplicarlas, etc.

poder policias

Es la facultad que tiene el Poder Legislativo a nivel nacional, provincial y municipal, de


restringir, limitar, regular, ordenar, prohibir y controlar los derechos de los particulares, en
la medida de su competencia. El Estado puede y debe en ciertos casos restringir
derechos porque éste es el único camino para reconocer otros derechos, ya que debe
perseguir el equilibrio entre derechos, pero respetando siempre el principio de
inviolabilidad y autonomía de las personas. Solo en casos de excepción y con
intervención del Congreso, el Poder Ejecutivo puede ejercer ese poder, por medio de
dictado de un DNU o cuando reglamentan una ley siempre y cuando no alteren su
espíritu, es decir decretos de contenido legislativo.

PODER JUDICIAL PROVINCIAL

La función jurisdiccional que en forma exclusiva y excluyente es atribuida al Poder


Judicial, está referida a dos aspectos fundamentales: al de las relaciones puramente
privadas, que para los romanos consistía en dar a cada uno lo suyo, y al de las relaciones
de derecho publico, que atañen no solo a asegurar la convivencia pacifica de los
ciudadanos, mediante la imposición de penas a quienes, violen las leyes, sino también a
la estructura institucional y al problema de la libertad frente a la autoridad

competencias

Competencia y Atribuciones: Sobre este punto las constituciones provinciales, sin


excepción, establecen en forma taxativa las competencias y atribuciones de las cortes o
tribunales superiores. Las cartas locales disciernen a los más altos tribunales provinciales
competencias expresas, en cuanto actúan como máximos órganos jurisdiccionales, y
atribuciones en la medida en que les son necesarias para el ejercicio del Gobierno del
poder Judicial que está a su cargo.

A)- Competencia: Es preciso apuntar que todas las constituciones determinan dos tipos
de competencias; Una originaria, en cuanto, como órganos jurisdiccionales, los altos
cuerpos deben dirime cierto tipo de cuestiones en forma exclusiva y excluyente y en única
instancia; Y otra de alzada o grado, que implica el ejercicio de una facultad revisora de las
sentencias dictadas por los tribunales inferiores y que llegan a esa máxima sede por
medio de los recursos que la constitución o las leyes procésales establecen.

fuero contencioso administrativo

En las constituciones de Entre Ríos Art. 163 inc. 3, Misiones Art. 145 inc. 3, Santa Fe 93
inc. 2. esta competencia, que la casi totalidad de las constituciones provinciales, le
atribuyen en forma originaria y exclusiva a las cortes o tribunales superiores, no es más,
que el litigio con y de la administración pública, en cuanto constituye una faz natural de la
actividad jurídica del Estado y que presupone un conjunto de limitaciones en le ejercicio
del poder en la medida en que se instituye a favor de los particulares, derechos y
garantías para la cual es indispensable crear los instrumentos jurídicos que lo amparen,
ya que de otro modo el sistema constitucional quedaría incompleto, si después haber
sometido la administración a la ley, no se hubiera sometido a la Justina.

los superiores tribunales provinciales

1)- Composición: Las constituciones provinciales, en lo que a composición se refiere,


han adoptado distintos sistemas que permiten efectuar algunas diferenciaciones,
partiendo de la propia denominación de sus más altos Tribunales.

Así las cartas de Buenos Aires, Santa Fe entre otras, les atribuyen la designación de
Suprema Corte de Justicia, mientras que las demás cartas los denominan Tribunal
Superior de Justicia o Superior Tribunal. Las diferencias más significativas se pueden
hallar en cuanto a la composición de los más altos tribunales, ellas nos permiten distinguir
claramente tres sistemas diferenciados: Un primer grupo: en el cual él numero de
miembros esta expresamente establecido en texto constitucional. Por Ejemplo Córdoba,
estará integrado por cinco miembros y un fiscal
Un Segundo grupo: esta formado por las constituciones que dejan la determinación del
numero de integrantes de los Tribunales Superiores o Cortes al dictamen de una ley,
ejemplo Misiones.

Un tercer grupo: esta formado por las cartas que adoptan un sistema mixto, en cuanto
establecen un sistema mínimo, cuya determinación final queda librado a la ley, tal es el
caso de Entre Ríos, no menos de seis Art. 148 y Santa Fe, cinco o más Art. 84.

organismos de control y poderes publicos provinciales

En las constituciones de Entre Ríos Art. 167 inc. 1, b, Misiones Art. 166. Esta
competencia atribuida a las cortes o tribunales superiores, responde a la idea de
significación, en lo que a su naturaleza jurídica se refiere, a la ya expresada al analizar los
conflictos de poderes. Más cabe señalar que ella implica un claro reconocimiento del
carácter autonómico del municipio y que tiende en definitiva, a consolidar mediante la
designación de los más altos tribunales de provincia, como juez de sus conflictos, como
modo de evitar situaciones que obstaculicen su normal funcionamiento, y que en la última
de las hipótesis podrían llegar a determinar la intervención del Gobierno Federal ( Arts. 5 y
6 CN).

PUNTO N°3: LIMITES DE LA AUTONOMIA PROVINCIAL

PODERES DELEGADOS A LA NACION QUE NO PUEDEN SER EJERCIDOS POR LA


PROVINCIAS.

Art. 126. CN. Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación.

No pueden ejercer los siguientes poderes:

• Celebrar tratados parciales de carácter político.


• Expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior.
• Establecer aduanas provinciales.
• Acuñar moneda.
• Establecer bancos con facultades de emitir billetes, sin autorización del Congreso
federal.
• Dictar los códigos (de Fondo) Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el
Congreso los haya sancionado.
• Dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas,
falsificación de moneda o documentos del Estado.
• Establecer derechos de tonelaje.
• Armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de invasión exterior o
de un peligro tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al Gobierno
federal.
• Nombrar o recibir agentes extranjeros.
¿PUEDEN LAS PROVINCIAS DECLARARSE LA GUERRA ENTRE ELLAS? Art. 127
CN. Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas
deben ser sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades
de hecho son actos de guerra civil, calificados de sedición o asonada, que el Gobierno
federal debe sofocar y reprimir conforme a la ley.

PUNTO N°4 INTERVENCION FEDERAL

Art. 6º de la C.N. Intervención Federal: Concepto. La Intervención Federal comporta el


recurso extremo para hacer realidad la efectiva presencia de la Garantía Federal.

PLAZO DE LA INTERVENCION. Como toda medida de corte excepcional se halla


limitada en el tiempo y sólo se produce para eliminar situaciones anómalas, concretando
así, el retorno a la normalidad.

¿PARA QUÉ SE INTERVIENE UNA PROVINCIA?

→ Garantizar la forma republicana de gobierno.


→ Repeler invasiones exteriores.
→ Por requisición de sus autoridades constituidas, para sostenerlas o reestablecerlas.
→Para deponer cualquier intento de sedición contra el gobierno o invasión de otra
provincia.
Existen dos clases de intervención:

1) De tipo represivo: Esta intervención es para garantizar la forma republicana de


gobierno. Conflicto que destruya o deteriore gravemente el clásico principio de la
separación de los poderes del Estado.

2) De tipo protector: Para repeler invasiones exteriores.

¿En qué casos puede aplicarse este remedio federal y cuando debe o no actuar el
gobierno nacional sin que se lo pida la provincia?

El gobierno actúa sin que se lo pida la provincia: Para garantizar la forma Republicana
de Gobierno y para repeler invasiones exteriores.

El gobierno actúa solo si la provincia se lo pide: Para restablecer o sostener a las


autoridades provinciales amenazadas o expulsadas por sedición interna (rebelión
provincial) o por la invasión de otra provincia.

¿A QUIEN LE CORRESPONDE DECLARAR LA INTERVENCION?

Art. 75 inc. 31 CN: Le corresponde al Congreso Nacional declarar la intervención Federal


de una Provincia o a la C.A.B.A:
Poder Ejecutivo: En caso de que el Congreso se encuentre en receso, el Presidente de
la Nación se encargara de decretar la intervención y deberá convocar al Congreso para
que apruebe o rechace dicho decreto.

Cabe aclarar al respecto que antes de la reforma de la CONSTITUCION (1994) hubo


muchas intervenciones Federales a las provincias casi todas para hacer cumplir el
sistema Republicano de Gobierno, luego de la reforma cambia el sentido y solo el
Congreso Nacional declara la intervención siempre y cuando el congreso este en su
función.

¿Qué calidad asume el Interventor Federal?

Se trata de un representante directo del PEN. No tiene el carácter de una autoridad


provincial. El Representante Federal concreta una gestión de neto corte político al poner
en ejecución las finalidades que informan el objeto básico de la Intervención y a la vez
genera un obrar administrativo al habilitar los medios tendientes a lograr el normal
desplazamiento de la maquinaria provincial.

Quién designa al Interventor Federal?

Atribuciones del Poder Ejecutivo. El art. 99, inc. 7º (“El PEN, por sí sólo nombra y
remueve a los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma por esta
Constitución”). De allí se desprende la atribución del Presidente de la Nación de designar
y remover a todos los funcionarios de la Administración Nacional, salvo los que tengan
otro mecanismo de nombramiento reglado por la Carta Fundamental. Y ésta última no fija
ningún procedimiento especial para la designación de Interventores Federales, por lo que
el caso cae bajo esta regla.

ETAPAS DE LA INTERVENCION.

En caso de una intervención amplia o sea aquella que afecta a los tres Poderes del
Estado Provincial. Todos los actos producidos por las autoridades intervenidas con
anterioridad a la asunción del cargo por parte del Comisionado revisten validez.

Etapa Ejecutiva. La Intervención Federal hace cesar al gobernador en el momento de


tomar posesión de sus funciones el Interventor, quien sustituye al citado mandatario
provincial.

La Legislatura es disuelta por decreto del Interventor, por el que se declara la caducidad
de todos los mandatos de sus miembros.

El Poder Judicial, también por decreto de la Intervención, es declarado en Comisión, con


lo que se quita a sus magistrados integrantes la clásica garantía de inamovilidad,
pudiendo así el Comisionado Federal proceder a la remoción de la totalidad o de parte de
sus miembros.
Atribuciones que detenta el Interventor Federal:

El Interventor debe ajustarse en el ejercicio de sus funciones a las siguientes


pautas:

→ Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes provinciales, siempre que ellas no
entren en colisión con la ley y las instrucciones a que debe ajustar su cometido.
→ Representar a la Provincia en forma pública y privada, para permitir la continuidad de
su Personalidad jurídica.
→ Asumir la responsabilidad sobre el conjunto de derechos y obligaciones del Estado
Intervenido (continuidad de la autonomía provincial).
→ Coexistir con los Poderes Provinciales Constituidos restantes en supuesto de
Intervención limitada (uno o dos poderes).
→ Respetar el principio de inamovilidad de los jueces, si la Intervención no comprende al
Poder Judicial Provincial.
→ Observar el debido respeto por la Legislatura, si es que ella no ha sido alcanzada por
la Intervención. Si la legislatura es disuelta, se le reconoce al interventor cierta
competencia para reemplazarlo, incluso dictando decretos leyes, pero sólo para suplir el
funcionamiento de la misma.
→ Respaldar el gobierno municipal, que no debe ser objeto de Intervención, salvo en el
supuesto de encontrarse alteradas las pautas básicas de su obrar autónomo.

→ Responde civil y penalmente por su obrar, en sus actos como Comisionado que
pongan en ejecución la Intervención, por ante la justicia federal.

UNIDAD 3: PODERES EXCLUSIVOS DEL GOBIERNO


FEDERAL.
La legislación común o de fondo:

Art 75 inc12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y
Seguridad Social,en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren
las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales
o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas
jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre
naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y
por opción en beneficio de la argentina: así como sobre bancarrotas, sobre
falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que
requiera el establecimiento del juicio por jurados.

Regulación del comercio interjurisdiccional:

Art 75 inc 13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias
entre sí.
Dominio provincial y jurisccional federal:

federalismo de concertación. Está inspirado en la búsqueda de un régimen concurrente


en el cual las potestades provinciales y nacionales se unan en el objetivo superior de
lograr una política uniforme en beneficio de los intereses del Estado Nacional y de las
provincias.

Art. 9 CN. Todas las aduanas son federales (Facultades delegadas al poder Federal), y
las tarifas serán reguladas únicamente por el Congreso Nacional,(Poder Legislativo).

Los ríos y recursos naturales:

Art. 124CN.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico - social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también
celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior
de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el crédito
público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos
Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto. Corresponde a las provincias el
dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.

El poder policia local y los establecimientos de utilidad nacional:

Art 75 inc 30. Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y
dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los
establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República. Las autoridades
provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos
establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.

Coparticipación federal de impuestos: ley 23.548

ARTICULO 10.— Ratifícase la vigencia de la Comisión Federal de Impuestos, la que


estará constituida por un representante de la nación y uno por cada provincia adherida.
Estos representantes deberán ser personas especializadas en materia impositiva a juicio
de las jurisdicciones designantes. Asimismo la Nación y las provincias designarán cada
una de ellas un representante suplente para los supuestos de impedimento de actuación
de los titulares. Su asiento será fijado por la Comisión Federal en sesión plenaria con la
asistencia de por lo menos dos tercios de los estados representados.

UNIDAD 4: LA PROVINCIA DE BS AS
ARTICULO DE LA CONSTITUCION PROVINCIAL MUY IMPORTANTE

Art. 11 – Los habitantes de la provincia son iguales ante la ley, y gozan de los
derechos y garantías que establece la Constitución Nacional, los que emanan en su
consecuencia a través de los tratados celebrados por la Nación y los que se
expresan en esta Constitución.

La provincia no admite distinciones, discriminaciones ni privilegios por razones de sexo,


raza, religión, nacionalidad, lengua, ideología, opinión, enfermedades de riesgo,
características físicas o cualquier otra condición amparada por las normas
constitucionales.

Es deber de la provincia promover el desarrollo integral de las personas garantizando la


igualdad de oportunidades y la efectiva participación de todos en la organización política,
económica y social.

Art. 36 – La provincia promoverá la eliminación de los obstáculos económicos,


sociales o de cualquier otra naturaleza, que afecten o impidan el ejercicio de los
derechos y garantías constitucionales.

A tal fin reconoce los siguientes derechos sociales:

De la familia 1. La familia es el núcleo primario y fundamental de la sociedad. La provincia


establecerá políticas que procuren su fortalecimiento y protección moral y material.

De la niñez 2. Todo niño tiene derecho a la protección y formación integral, al cuidado


preventivo y supletorio del Estado en situaciones de desamparo y a la asistencia tutelar y
jurídica en todos los casos. De la juventud 3. Los jóvenes tienen derecho al desarrollo de
sus aptitudes y a la plena participación e inserción laboral, cultural y comunitaria.

De la mujer 4. Toda mujer tiene derecho a no ser discriminada por su sexo, a la igualdad de
oportunidades, a una protección especial durante los estados de embarazo y lactancia, y las
condiciones laborales deben permitir el cumplimiento de su esencial función familiar. La
provincia promoverá políticas de asistencia a la madre sola sostén de hogar.
De la discapacidad 5. Toda persona discapacitada tiene derecho a la protección integral del
Estado. La provincia garantizará la rehabilitación, educación y capacitación en
establecimientos especiales; tendiendo a la equiparación promoverá su inserción social,
laboral y la toma de conciencia respecto de los deberes de solidaridad sobre discapacitados.

De la tercera edad 6. Todas las personas de la tercera edad tienen derecho a la protección
integral por parte de su familia. La provincia promoverá políticas asistenciales y de
revalorización de su rol activo.

A la vivienda 7. La provincia promoverá el acceso a la vivienda única y la constitución del


asiento del hogar como bien de familia; garantizará el acceso a la propiedad de un lote de
terreno apto para erigir su vivienda familiar única y de ocupación permanente, a familias
radicadas o que se radiquen en el interior de la provincia, en municipios de hasta 50.000
habitantes, sus localidades o pueblos. Una ley especial reglamentará las condiciones de
ejercicio de la garantía consagrada en esta norma.

A la salud 8. La provincia garantiza a todos sus habitantes el acceso a la salud en los


aspectos preventivos, asistenciales y terapéuticos; sostiene el hospital público y gratuito en
general, con funciones de asistencia sanitaria, investigación y formación; promueve la
educación para la salud; la rehabilitación y la reinserción de las personas tóxico-
dependientes. El medicamento por su condición de bien social integra el derecho a la salud;
la provincia a los fines de su seguridad, eficacia y disponibilidad asegura, en el ámbito de
sus atribuciones, la participación de profesionales competentes en su proceso de producción
y comercialización.

De los indígenas 9. La provincia reivindica la existencia de los pueblos indígenas en su


territorio, garantizando el respeto a sus identidades étnicas, el desarrollo de sus culturas y
la posesión familiar y comunitaria de las tierras que legítimamente ocupan.

De los veteranos de guerra 10. La provincia adoptará políticas orientadas a la asistencia y


protección de los veteranos de guerra facilitando el acceso a la salud, al trabajo y a una
vivienda digna.

Régimen Electoral de Provincia de Buenos Aires.

Art. 58 – La representación política tiene por base la población y con arreglo a ella se
ejercerá el derecho electoral.
Art. 59 – 1. Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con
arreglo al principio de la soberanía popular y las leyes que se dicten en consecuencia.

La atribución del sufragio popular es un derecho inherente a la condición de ciudadano


argentino y del extranjero en las condiciones que determine la ley, y un deber que se
desempeña con arreglo a las prescripciones de esta Constitución y a la ley de la materia.

El sufragio será universal, igual, secreto y obligatorio.

Art. 62 – Habrá una Junta Electoral permanente, integrada por los presidentes de la
Suprema Corte de Justicia, del Tribunal de Cuentas y de tres Cámaras de Apelación del
Departamento de la Capital, que funcionará en el local de la Legislatura, bajo la presidencia
del primero. En caso de impedimento serán reemplazados por sus sustitutos legales.

LA JUNTA ELECTORAL PERMANENTE FUNCIONA TODO EL AÑOS

JUNTA ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES-

Art. 63 – Corresponderá a la Junta Electoral:

1. Formar y depurar el registro de electores. (El Padrón. Por ejemplo controlar que no
hay fallecidos que sigan figurando.)

2. Designar y remover los electores encargados de recibir los sufragios. (Los presidentes
de meza, Fiscales)

3. Realizar los escrutinios, sin perjuicio de lo que disponga la Legislatura en el caso de


resolver la simultaneidad de las elecciones nacionales y provinciales.

4. Juzgar de la validez de las elecciones. (Cotejar que no haya pasado nada raro durante
el escrutinio)

5. Diplomar a los legisladores, municipales y consejeros escolares, quienes con esa


credencial, quedarán habilitados para ejercer sus respectivos mandatos. (Diplomar a los
que fueron elegidos para que asuman sus mandatos

Estas atribuciones y las demás que le acuerde la Legislatura, serán ejercidas con
sujeción al procedimiento que determine la ley.

Poder legislativo:

Artículo 68.- El Poder Legislativo de la Provincia será ejercido por dos Cámaras, una de
diputados y otra de senadores, elegidos directamente por los electores, con arreglo a las
prescripciones de esta Constitución y a la ley de la materia.

Cámara de Diputados
Artículo 69.- Esta Cámara se compondrá de ochenta y cuatro diputados. La Legislatura,
por dos tercios de votos del total de los miembros de cada Cámara, podrá elevar esta
cantidad hasta cien como máximo. Se determinará con arreglo a cada censo nacional o
provincial, debidamente aprobado, el número de habitantes que ha de representar cada
diputado.

Artículo 70.- El cargo de diputado durará cuatro años, pero la Cámara se renovará por
mitad cada dos años.

Artículo 71.- Para ser diputado se requieren las cualidades siguientes:


1- Ciudadanía natural en ejercicio, o legal después de cinco años de obtenida, y
residencia inmediata de un año para los que no sean hijos de la Provincia.
2- Veintidós años de edad.

Artículo 72.- Es incompatible el cargo de diputado con el de empleado a sueldo de la


Provincia o de la Nación, y de miembro de los directorios de los establecimientos públicos
de la Provincia. Exceptúanse los del magisterio en ejercicio y las comisiones eventuales.
Todo ciudadano que siendo diputado aceptase cualquier empleo de los expresados en el
primer párrafo de este artículo, cesará por ese hecho de ser miembro de la Cámara.

Artículo 73.- Es de competencia exclusiva de la Cámara de Diputados:


1- Prestar su acuerdo al Poder Ejecutivo para el nombramiento de los miembros del
Consejo General de Cultura y Educación;
2- Acusar ante el Senado al gobernador de la Provincia y sus ministros, al vicegobernador,
a los miembros de la Suprema Corte de Justicia, al procurador y subprocurador general
de la misma, y al fiscal de Estado por delitos en el desempeño de sus funciones o falta de
cumplimiento a los deberes de su cargo.
Para usar de esta atribución, deberá proceder una sanción de la Cámara por dos tercios
de votos de sus miembros presentes, que declare que hay lugar a formación de causa.
Cualquier habitante de la Provincia tiene acción para denunciar ante la Cámara de
Diputados el delito o falta, a efectos de que se promueva la acusación. La ley determinará
el procedimiento de estos juicios.

Artículo 74.- Cuando se deduzca acusación por delitos comunes contra los funcionarios
acusables por la Cámara de Diputados, no podrá procederse contra sus personas, sin que
previamente el tribunal competente solicite el juicio político y la Legislatura haga lugar a la
acusación y al allanamiento de la inmunidad del acusado.

Cámara de senadores

Artículo 75.- Esta Cámara se compondrá de cuarenta y dos senadores. La


Legislatura, por dos tercios de votos del total de los miembros de cada Cámara,
podrá elevar esta cantidad hasta cincuenta, como máximo, estableciendo el
número de habitantes que ha de representar cada senador, de acuerdo con lo
prescripto en el artículo 69.
Artículo 76.- Son requisitos para ser senador:
1- Ciudadanía natural en ejercicio, o legal después de cinco años de obtenida y
residencia inmediata de un año para los que no sean hijos de la Provincia.
2- Tener treinta años de edad.

Artículo 77.- Son también aplicables al cargo de senador las incompatibilidades


establecidas en el artículo 72 para los diputados, en los términos allí prescriptos.

Artículo 78.- El cargo de senador durará cuatro años, pero la Cámara se renovará
por mitad cada dos años.

Artículo 79.- Es atribución exclusiva del Senado juzgar en juicio público a los
acusados por la Cámara de Diputados, constituyéndose al efecto en tribunal y
prestando sus miembros juramento o afirmación para estos casos.
Cuando el acusado fuese el gobernador o el vicegobernador de la Provincia,
deberá presidir el Senado el presidente de la Suprema Corte de Justicia, pero no
tendrá voto.

Artículo 80.- El fallo del Senado en estos casos no tendrá más efecto que destituir
al acusado y aún declararlo incapaz de ocupar ningún puesto de honor o a sueldo
de la Provincia.
Ningún acusado podrá ser declarado culpable, sin una mayoría de dos tercios de
votos de los miembros presentes. Deberá votarse en estos casos nominalmente y
registrarse en el "Diario de Sesiones" el voto de cada senador.

Artículo 81.- El que fuese condenado en esta forma queda, sin embargo, sujeto a
acusación y juicio ante los tribunales ordinarios.

Artículo 82.- Presta su acuerdo a los nombramientos que debe hacer el Poder
Ejecutivo con este requisito y le presenta una terna alternativa para el
nombramiento de tesorero y subtesorero, contador y subcontador de la Provincia.

Derecho parlamentario
Como la parte del derecho constitucional referida a la constitución, funcionamiento y
privilegio de los cuerpos legislativos.

Desde la óptica del derecho público provincialse trata del conjunto de disposiciones que
regula el funcionamiento de las legislaturas provinciales, sean éstas unicamerales o
bicamerales. Su misión es ordenar todo lo relativo al quórum, sesiones, etc.

Atribuciones del Poder Legislativo


Artículo 103.- Corresponde al Poder Legislativo:
1- Establecer los impuestos y contribuciones necesarios para los gastos de servicio
público, debiendo estas cargas ser uniformes en toda la Provincia.
2- Fijar anualmente el cálculo de recursos y el presupuesto de gastos. Con relación a
nuevos gastos, dentro de la ley de presupuesto, la iniciativa corresponderá
exclusivamente al Poder Ejecutivo; pero la Legislatura podrá disminuir o suprimir los que
le fuesen propuestos.
La ley de presupuesto será la base a que debe sujetarse todo gasto en la Administración
general de la Provincia.
Si el Poder Ejecutivo no remitiera los proyectos de presupuesto y leyes de recursos para
el ejercicio siguiente antes del 31 de agosto, la Legislatura podrá iniciar su estudio y
sancionarlos, tomando por base las leyes vigentes.
Vencido el ejercicio administrativo sin que la Legislatura hubiese sancionado una nueva
ley de gastos y recursos, se tendrán por prorrogadas las que hasta ese momento se
encontraban en vigor.
3- Crear y suprimir empleos para la mejor administración de la Provincia, determinando
sus atribuciones, responsabilidades y dotación, con la limitación a que se refiere el primer
párrafo del inciso anterior.
4- Fijar las divisiones territoriales para la mejor administración.
5- Conceder indultos y acordar amnistías por delitos de sedición en la Provincia.
6- Conceder privilegios por un tiempo limitado a los autores o inventores,
perfeccionadores y primeros introductores de nuevas industrias para explotarse sólo en la
Provincia, sin perjuicio de las atribuciones del Gobierno General.
7- Dictar leyes estableciendo los medios de hacer efectivas las responsabilidades de
todos los recaudadores de rentas y tesoreros de la Provincia y sus municipios.
8- Dictar leyes estableciendo los medios de hacer efectivas las responsabilidades civiles
de los funcionarios públicos.
9- Aprobar o desechar los tratados que el Poder Ejecutivo celebrase con otras provincias.
10- Discernir honores y recompensas pecuniarias por una sola vez, y con dos tercios de
votos del número total de miembros de cada Cámara, por servicios distinguidos prestados
a la Provincia.
11- Dictar la Ley Orgánica del Montepío Civil.
12- Organizar la carrera administrativa con las siguientes bases: acceso por idoneidad;
escalafón; estabilidad; uniformidad de sueldos en cada categoría e incompatibilidades.
13- Dictar todas aquellas leyes necesarias para el mejor desempeño de las anteriores
atribuciones y para todo asunto de interés público y general de la Provincia, cuya
naturaleza y objeto no corresponda privativamente a los poderes nacionales.

Procedimiento para la formación de leyes

Artículo 105.- Aprobado un proyecto por la Cámara de su origen, pasará para su revisión
a la otra y si ésta también lo aprobase, se comunicará al Poder Ejecutivo para su
promulgación.
Artículo 106.- Si la Cámara revisora modifica el proyecto que se le ha remitido, volverá a
la iniciadora y si ésta aprueba las modificaciones pasará al Poder Ejecutivo.
Si las modificaciones fuesen rechazadas, volverá por segunda vez el proyecto a la
Cámara revisora y si ella no tuviese dos tercios para insistir, prevalecerá la sanción de la
iniciadora.
Pero si concurriesen dos tercios de votos para sostener las modificaciones, el proyecto
pasará de nuevo a la Cámara de su origen, la que necesitará igualmente el voto de las
dos terceras partes de sus miembros presentes, para que su sanción se comunique al
Poder Ejecutivo.

Artículo 107.- Ningún proyecto de ley rechazado totalmente por una de las Cámaras,
podrá repetirse en las sesiones de aquel año.
Un proyecto sancionado por una de las Cámaras y no votado por la otra en ese año o en
el siguiente, se considerará rechazado.

Asamblea Legislativa

Artículo 113.- Ambas Cámaras sólo se reunirán para el desempeño de las funciones
siguientes:
1- Apertura y clausura de las sesiones;
2- Para recibir el juramento de ley al gobernador y vicegobernador de la Provincia;
3- Para tomar en consideración y admitir o desechar las renuncias que hicieren de su
cargo los mismos funcionarios;
4- Para verificar la elección de senadores al Congreso Nacional;
5- Para tomar conocimiento del resultado del escrutinio de la elección de gobernador y
vicegobernador y proclamar a los electos;
6- Para considerar la renuncia de los senadores electos al Congreso de la Nación, antes
de que el Senado tome conocimiento de su elección.

Artículo 114.- Todos los nombramientos que se defieren a la Asamblea General deberán
hacerse a mayoría absoluta de los miembros presentes.

Artículo 115.- Si hecho el escrutinio no resultare candidato con mayoría absoluta, deberá
repetirse la votación, contrayéndose a los dos candidatos que hubiesen obtenido más
votos en la anterior; y en caso de empate, decidirá el presidente.

Artículo 116.- De las excusaciones que se presenten de nombramientos hechos por la


Asamblea, conocerá ella misma, procediendo según fuese su resultado.

Artículo 117.- Las reuniones de la Asamblea General serán presididas por el


vicegobernador, en su defecto, por el vicepresidente del Senado, y a falta de éste, por el
presidente de la Cámara de Diputados.
Artículo 118.- No podrá funcionar la Asamblea sin la mayoría absoluta de los miembros
de cada Cámara.

Poder ejecutivo

Artículo 119.- El Poder Ejecutivo de la Provincia será desempeñado por un


ciudadano con el título de gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Artículo 120.- Al mismo tiempo y por el mismo período que se elija gobernador, será
elegido un vicegobernador.

Artículo 121.- Para ser elegido gobernador o vicegobernador, se requiere:


1- Haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo, si hubiese nacido en
país extranjero.
2- Tener treinta años de edad.
3- Cinco años de domicilio en la Provincia con ejercicio de ciudadanía no interrumpida, si
no hubiese nacido en ella.

Artículo 122.- El gobernador y el vicegobernador durarán cuatro años en el ejercicio de


sus funciones, y cesarán en ellas en el mismo día en que expire el período legal, sin que
evento alguno pueda motivar su prorrogación por un día más, ni tampoco que se les
complete más tarde.

Artículo 123.- El gobernador y el vicegobernador pueden ser reelectos o sucederse


recíprocamente, por un nuevo período. Si han sido reelectos o se han sucedido
recíprocamente, no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con
intervalo de un período.

Artículo 124.- En caso de muerte, destitución, renuncia, enfermedad, suspensión o


ausencia del gobernador, las funciones de Poder Ejecutivo serán desempeñadas por el
vicegobernador, por todo el resto del período legal, en los tres primeros casos, o hasta
que haya cesado la inhabilidad temporaria, en los tres últimos.

Artículo 125.- Si la inhabilidad temporaria afectase simultáneamente al gobernador y al


vicegobernador, el vicepresidente primero del Senado se hará cargo del Poder Ejecutivo,
hasta que aquélla cese en uno de ellos. Dicho funcionario también se hará cargo del
Poder Ejecutivo, cuando en el momento de producirse la enfermedad, suspensión o
ausencia del gobernador, no exista vicegobernador, o cuando al producirse la muerte,
destitución o renuncia del gobernador, el vicegobernador estuviera afectado de inhabilidad
temporaria, o cuando la inhabilidad temporaria, afectase al vicegobernador en ejercicio
definitivo de las funciones de gobernador.
Eleccion del gobernador y vicegobernador

Articulo 134.- La elección de gobernador y vicegobernador será hecha directamente


por el pueblo, por simple mayoría de votos; cada elector votará el nombre de un
ciudadano para gobernador y el de otro ciudadano para vicegobernador.

Articulo 135.- La elección tendrá lugar conjuntamente con la de senadores y diputados


del año que corresponda.

Articulo 136.- La Junta Electoral practicará el escrutinio y remitirá constancia del mismo
al gobernador de la Provincia y al presidente de la Asamblea Legislativa.

Articulo 137.- Una vez que el presidente de la Asamblea Legislativa haya recibido
comunicación del escrutinio, convocará a la Asamblea con tres días de anticipación, a fin
de que este Cuerpo tome conocimiento del resultado y proclame y diplome a los
ciudadanos que hayan sido elegidos gobernador y vicegobernador.

Atribuciones del poder ejecutivo


Artículo 144.- El gobernador es el jefe de la Administración de la Provincia, y tiene las
siguientes atribuciones:
1- Nombrar y remover los ministros secretarios del despacho.
2- Promulgar y hacer ejecutar las leyes de la Provincia, facilitando su ejecución por
reglamentos y disposiciones especiales que no alteren su espíritu.
3- Concurrir a la formación de las leyes, con arreglo a la Constitución, teniendo el derecho
de iniciarlas por proyectos presentados a las Cámaras, y de tomar parte en su discusión
por medio de los ministros.
4- El gobernador podrá conmutar las penas impuestas por delitos sujetos a la jurisdicción
provincial, previo informe motivado de la Suprema Corte de Justicia, sobre la oportunidad
y conveniencia de la conmutación y con arreglo a la ley reglamentaria que determinará los
casos y la forma en que pueda solicitarse, debiendo ponerse en conocimiento de la
Asamblea Legislativa, las razones que hayan motivado en cada caso la conmutación de la
pena.
El gobernador no podrá ejercer esta atribución cuando se trate de delitos en que el
Senado conoce como juez, y de aquéllos cometidos por funcionarios públicos en el
ejercicio de sus funciones.
5- Ejercerá los derechos de patronato como vicepatrono, hasta que el Congreso Nacional,
en uso de la atribución que le confiere el artículo 67, inciso 19 de la Constitución de la
República, dicte la ley de la materia.
6- A la apertura de la Legislatura la informará del estado general de la Administración.
7- Convocar al pueblo de la Provincia a todas la elecciones en la oportunidad debida, sin
que por ningún motivo pueda diferirlas.
8- Convocar a sesiones extraordinarias a la Legislatura o a cualquiera de las Cámaras,
cuando lo exija un grande interés público, salvo el derecho del Cuerpo convocado para
apreciar y decidir después de reunido, sobre los fundamentos de la convocatoria.
9- Hacer recaudar las rentas de la Provincia y decretar su inversión con arreglo a las
leyes, debiendo hacer publicar mensualmente el estado de la Tesorería.
10- Celebrar y firmar tratados parciales con otras provincias para fines de la
Administración de Justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con
aprobación de la Legislatura y dando conocimiento al Congreso Nacional.
11- Es el comandante en jefe de las fuerzas militares de la Provincia, con excepción de
aquellas que hayan sido movilizadas para objetos nacionales.
12- Movilizar la milicia provincial en caso de conmoción interior que ponga en peligro la
seguridad de la Provincia, con autorización de la Legislatura, y por sí solo durante el
receso, dando cuenta en las próximas sesiones, sin perjuicio de hacerlo inmediatamente a
la autoridad nacional.
13- Decretar también la movilización de las milicias, en los casos previstos por el inciso
vigésimo cuarto, artículo sesenta y siete de la Constitución Nacional.
14- Expedir despachos a los oficiales que nombre para organizar la milicia de la Provincia
y para poner en ejercicio las facultades acordadas en los dos incisos que preceden. En
cuanto a los jefes, expide también despachos hasta teniente coronel. Para dar el de
coronel se requiere el acuerdo del Senado.
15- Es agente inmediato y directo del Gobierno Nacional para hacer cumplir en la
Provincia la Constitución y las leyes de la Nación.
ETC....

Ministros secretarios del despacho general

Artículo 147.- El despacho de los negocios administrativos de la Provincia estará a cargo


de dos o más ministros secretarios, y una ley especial deslindará los ramos y las
funciones adscriptas al despacho de cada uno de los ministerios.
Artículo 150.- Serán responsables de todas las órdenes y resoluciones que autoricen, sin
que puedan pretender eximirse de responsabilidad por haber procedido en virtud de orden
del gobernador.

Artículo 154.- El gobernador y los ministros son responsables y pueden ser acusados
ante el Senado, en la forma establecida en la sección del "Poder Legislativo", por las
causas que determina el inciso 2 del artículo 73 de esta Constitución y por abuso de su
posición oficial para realizar especulaciones de comercio.

PODER JUDICIAL
Artículo 160.- El Poder Judicial será desempeñado por una Suprema Corte de Justicia,
Cámaras de Apelación, jueces y demás tribunales que la ley establezca.

Atribuciones de la Suprema Corte de Justicia


Artículo 161.- La Suprema Corte de Justicia tiene las siguientes atribuciones:
1- Ejerce la jurisdicción originaria y de apelación para conocer y resolver acerca de la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos
que estatuyan sobre materia regida por esta Constitución y se controvierta por parte
interesada.
2- Conoce y resuelve originaria y exclusivamente en las causas de competencia entre los
poderes públicos de la Provincia y en las que se susciten entre los tribunales de justicia
con motivo de su jurisdicción respectiva.
3- Conoce y resuelve en grado de apelación:
a- De la aplicabilidad de la ley en que los tribunales de justicia en última instancia, funden
su sentencia sobre la cuestión que por ella deciden, con las restricciones que las leyes de
procedimientos establezcan a esta clase de recursos;
b- De la nulidad argüida contra las sentencias definitivas pronunciadas en última instancia
por los tribunales de justicia, cuando se alegue violación de las normas contenidas en los
artículos 168 y 171 de esta Constitución.
4- Nombra y remueve directamente los secretarios y empleados del tribunal, y a
propuesta de los jueces de primera instancia, funcionarios del Ministerio Público y jueces
de Paz, el personal de sus respectivas dependencias.

Artículo 162.- La presidencia de la Suprema Corte de Justicia, se turnará anualmente


entre sus miembros, principiando por el mayor de edad.

Artículo 163.- La Suprema Corte de Justicia, al igual que los restantes tribunales, dispone
de la fuerza pública necesaria para el cumplimiento de sus decisiones. En las causas
contencioso administrativas, aquélla, y los demás tribunales competentes estarán
facultados para mandar a cumplir directamente sus sentencias por las autoridades o
empleados correspondientes si el obligado no lo hiciere en el plazo de sesenta días de
notificadas.

Elección, duración y responsabilidad de los miembros del Poder Judicial


Artículo 175.- Los jueces de la Suprema Corte de Justicia, el procurador y el
subprocurador general, serán designados por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del
Senado, otorgado en sesión pública por mayoría absoluta de sus miembros.
Los demás jueces e integrantes del Ministerio Público serán designados por el Poder
Ejecutivo, de una terna vinculante propuesta por el Consejo de la Magistratura, con
acuerdo del Senado otorgado en sesión pública.

Artículo 177.- Para ser juez de la Suprema Corte de Justicia, procurador y subprocurador
general de ella, se requiere:
Haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo si hubiese nacido en
país extranjero, título o diploma que acredite suficiencia en la ciencia del derecho
reconocido por autoridad competente en la forma que determine la ley; treinta años de
edad y menos de setenta y diez a lo menos de ejercicio en la profesión de abogado o en
el desempeño de alguna magistratura. Para serlo de las Cámaras de Apelación, bastarán
seis años.

Artículo 178.- Para ser juez de primera instancia se requiere: tres años de práctica en la
profesión de abogado, seis años de ciudadanía en ejercicio y veinticinco años de edad.

Artículo 179.- Los jueces de la Suprema Corte de Justicia prestarán juramento ante su
presidente de desempeñar fielmente el cargo. El presidente lo prestará ante la Suprema
Corte de Justicia, y los demás jueces ante quien determine el mismo tribunal.

Artículo 180.- Los jueces de la Suprema Corte de Justicia, Cámara de Apelación y de


primera instancia, no pueden ser suspendidos en el ejercicio de sus cargos, sino en el
caso de acusación y con sujeción a lo que se dispone en esta Constitución.

Artículo 181.- Para ingresar al Poder Judicial debe justificarse dos años de residencia
inmediata en la Provincia.

Artículo 182.- Los jueces de las Cámaras de Apelación y de primera instancia y los
miembros del Ministerio Público pueden ser denunciados o acusados por cualquiera del
pueblo, por delitos o faltas cometidas en el desempeño de sus funciones, ante un jurado
de once miembros que podrá funcionar con número no inferior a seis, integrado por el
presidente de la Suprema Corte de Justicia que lo presidirá, cinco abogados inscriptos en
la matrícula que reúnan las condiciones para ser miembro de dicho tribunal, y hasta cinco
legisladores abogados.
Los legisladores y abogados que deban integrar el jurado se designarán por sorteo, en
acto público, en cada caso; los legisladores por el presidente del Senado y los abogados
por la Suprema Corte de Justicia, a cuyo cargo estará la confección de la lista de todos
los abogados que reúnan las condiciones para ser conjueces.
La ley determinará la forma de reemplazar a los abogados no legisladores en caso de
vacante.

Artículo 183.- El juez acusado quedará suspendido en el ejercicio de su cargo desde el


día en que el jurado admita la acusación.

fiscal de Estado, contador y tesorero de la Provincia


Artículo 155.- Habrá un fiscal de Estado inamovible, encargado de defender el patrimonio
del Fisco, que será parte legítima en los juicios contencioso administrativos y en todos
aquéllos en que se controviertan intereses del Estado.
La ley determinará los casos y la forma en que ha de ejercer sus funciones.
Para desempeñar este puesto se requieren las mismas condiciones exigidas para los
miembros de la Suprema Corte de Justicia.
Artículo 156.- El contador y subcontador, el tesorero y subtesorero serán nombrados en
la forma prescripta en el artículo 82 y durarán cuatro años, pudiendo ser reelectos.
Artículo 157.- El contador y subcontador no podrán autorizar pago alguno que no sea
arreglado a la ley general de presupuesto o a leyes especiales, o en los casos del artículo
163.
Tribunal de cuentas
Artículo 159.- La Legislatura dictará la ley orgánica del Tribunal de Cuentas. Éste se
compondrá de un presidente abogado y cuatro vocales contadores públicos, todos
inamovibles, nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. Podrán
ser enjuiciados y removidos en la misma forma y en los mismos casos que los
jueces de las Cámaras de Apelación.
Dicho tribunal tendrá las siguientes atribuciones:
1- Examinar las cuentas de percepción e inversión de las rentas públicas, tanto
provinciales como municipales, aprobarlas o desaprobarlas y en este último caso, indicar
el funcionario o funcionarios responsables, como también el monto y la causa de los
alcances respectivos.
2- Inspeccionar las oficinas provinciales o municipales que administren fondos públicos y
tomar las medidas necesarias para prevenir cualquier irregularidad en la forma y con
arreglo al procedimiento que determine la ley.
Las acciones para la ejecución de las resoluciones del tribunal corresponderán al fiscal de
Estado.

UNIDAD 5: CIUDAD AUTÓNOMA DE BS AS


La Ciudad de Buenos Aires o Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A) ―también
llamada Capital Federal por ser sede del gobierno federal― es la capital de la República
Argentina.

CARACTERISTICAS PARTICULARES O ESPECIALES DE (C.A.B.A)

Residen las autoridades del Gobierno Federal.

Tiene su sede (El Poder Ejecutivo) Casa de Gobierno – CASA ROSADA-

Tiene su sede (El Poder Legislativo) el Congreso Nacional - BICAMERAL-


(Diputados Y Senadores Nacionales.

Tiene su sede (El Poder Judicial) Corte Suprema de Justicia de la Nación

La organización política de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires consta de tres


poderes: Ejecutivo;Legislativo; y el Judicial integrado por el Consejo de la Magistratura, el
Ministerio Público y demás Tribunales de la ciudad.

Es decir todo este territorio donde tienen sus sedes estos ORGANOS son Territorio
Federal.
BREVE REPASO HISTORICO HASTA SU CONFORMACION COMO (C.A.B.A)

La doble condición de puerto y de Capital Federal convirtió tempranamente a la Ciudad de


Buenos Aires en una referencia de nuestra historia. El carácter portuario le dio una
dimensión cosmopolita (no sólo mercaderías bajaban de los barcos, sino también
ideas e inmigrantes de varios países, principalmente de Europa), tales circunstancia
contribuyeron a construir una identidad diferenciada basada en personajes, lugares,
espectáculos deportivos, expresiones culturales, edificaciones con una arquitectónica
diseñada al estilo de las clases europeas de la epoca y símbolos urbanos propios.

El carácter de Capital Federal le trajo beneficios y perjuicios, conforme se mirara a la


urbe desde una perspectiva funcional (medida en términos de servicios y comodidades) o
política (medida en términos participativos de sus vecinos), respectivamente. Pensar la
Ciudad de Buenos Aires sólo como capital de la República, como si fuera un territorio
enteramente federalizado, fue una desviación. Pues darle este sentido dificultó la
convivencia entre lo nacional y lo local. Una de ellas, lo referente a lo judicial pues
todo hecho jurídico que se diera tendría por territorio la actuación de la justicia –
Nacional Federal- esto traía aparejado muchas confusiones a nivel competencia
más el tiempo a resolver las cuestiones dado que se incluía a todo el Estado
Federal

En lo Político también tuvo sus inconvenientes. La Federalización de la Ciudad, producto


de desconfianzas y mezquindades políticas acumuladas en el tiempo, se edificó sobre la
base de la expropiación de las legítimas aspiraciones políticas de los vecinos del territorio,
que asistieron durante décadas al contrasentido de no poder elegir a su autoridad
ejecutiva local (designada por un Presidente normalmente provinciano), mientras
cualquier ciudad o aldea del interior, por pequeña que fuera, podía hacerlo libremente.

Por ello, hasta la reforma constitucional de 1994, la Ciudad de Buenos Aires era vista por
el resto del país como un centro acaparador de riquezas económicas y decisiones
políticas, causante de gran parte de los males nacionales. Y desde la perspectiva porteña,
como una Gran Ciudad (por su tamaño y las características antes mencionadas se
pensaba que tendría que tener un Status diferenciado del resto de las provincias) a
la que el resto del país le impedía ser una en términos políticos e institucionales, es decir
una ciudad con la suficiente autonomía para dictar su propia Constitución y elegir
libremente a sus autoridades. La Convención Reformadora de 1994 comenzó a poner
las cosas en su lugar y el Estatuto de la Ciudad dictado en consecuencia continuó
el camino.

La Convención Constituyente de 1994

A partir de la reforma de 1994, la Ciudad de Buenos Aires reviste el estatus de


(CIUDAD CONSTITUCIONAL). Se trata de una posición jurídica no asimilable con la de
los municipios de provincia ni con la de las provincias.
Al decir que esta categoría no es asimilable a las anteriores quiere decir que se trata de
una categoría nueva para nuestro sistema constitucional y que no debe compararse con
las categorías tradicionales. Dicho de otro modo: La Ciudad Constitucional Federada no
es igual (no es más, ni es menos) ni está en igualdad con las categorías tradicionales de
Municipios o Provincias del Estado Federal.

Las palabras ciudad, constitucional y federada describen –en conjunto– el actual


estatus de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires es ciudad por sus características
demográficas y por su trayectoria histórica. Buenos Aires es ciudad constitucional porque
es la única designada por su nombre en la Constitución (el resto de las ciudades
argentinas son aludidas al hablar genéricamente de los municipios provinciales) y esta
mención específica no es casual ni circunstancial. Tal jerarquización viene acompañada
por la definición de un esquema organizativo ciudadano que se construye desde el poder
constituyente nacional y el poder constituyente local, sin intermediarios.

Ninguna otra ciudad argentina es ciudad constitucional explícita como Buenos Aires,
porque ninguna otra ciudad argentina tiene un esquema organizativo construido
directamente entre los poderes constituyentes nacional y local.

Todas las demás ciudades argentinas –a excepción de Buenos Aires– deben enmarcar
el ejercicio de su poder constituyente local –cuando les es reconocido– dentro de los
preceptos de intermediación fijados por el Derecho Constitucional Provincial (artículo 123
de la CN), y este –a su vez– debe enmarcarse dentro de la preceptiva constitucional
federal (artículo 5).

Buenos Aires es ciudad constitucional federada porque integra directamente el


sistema federativo argentino, junto con el Gobierno Federal y las provincias (artículos 54 y
75, incs. 2 y 31), a los que deben agregarse

La capitalidad de la Ciudad de Buenos Aires

¿Cuál es el alcance de las restricciones impuestas a la Ciudad de Buenos Aires en


tanto Capital Federal?

¿Cómo se compatibiliza tal federalización, dispuesta por el artículo 3 de la


Constitución Nacional y por la cláusula del artículo, 129 que reconoce a la Ciudad
un gobierno autónomo “con facultades propias de legislación y jurisdicción” y con
un Jefe de Gobierno elegido directamente por sus vecinos?

La reforma de 1994 permite extraer las siguientes conclusiones:

1. La federalización no involucra a “todo el territorio” y no rige “para todas las


actividades”, puesto que “el territorio” mantiene una representación política propia (tres
senadores al Congreso de la Nación) y posee un fuerte grado de autodeterminación
(gobierno propio, facultades propias, autarquía) antes de la reforma, esto no existía ya
que la Constitución originaria (1853/60) consideraba al Presidente de la Nación “jefe
inmediato y local” de la Capital y el Congreso ejercía una legislación exclusiva en
“todo” su territorio FEDERAL.

2. La determinación de los intereses nacionales (derivados del carácter de Capital de la


República que actualmente posee Buenos Aires) surge de una ley especial del
Congreso, dictada en cumplimiento de un mandato constitucional.

3. El Gobierno federal podría intervenir la ciudad fundado en el (artículo 75, inciso


31).

Artículo 75- Corresponde al Congreso: Art. 75 Inc.31 CN. Disponer la intervención


federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires. Aprobar o revocar la
intervención decretada, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.

La Ciudad de Buenos Aires no es una sucursal del Gobierno Nacional con fines
indeterminados. “Sólo y en la medida” de la “necesidad federal” (delimitada por la ley
de garantía, explicitada por el Congreso en función de lo previsto por el Art. 75, inciso 3.
Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la Capital de la Nación y dictar la
legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los
establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República.

El constituyente de 1994 ha definido el estatus jurídico pensando primero en


Buenos Aires como ciudad y luego en Buenos Aires como Capital Federal. Por ello el
trazo grueso del régimen local y el reconocimiento de su poder constituyente está
esbozado en una cláusula constitucional permanente (artículo 129), (Artículo 129 CN.- La
ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades
propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido
directamente por el pueblo de la ciudad. Una ley garantizará los intereses del
Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación. En el
marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los
habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que
elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus instituciones). Derivando a
una norma de jerarquía infra-constitucional (Ley del Congreso) la garantía de los intereses
de la Capital. Más aún: la capitalidad de la Ciudad de Buenos Aires podría modificarse
por una norma infraconstitucional (Ley del Congreso, según el artículo 3 de la
Constitución Nacional) con mayoría no agravada, pero su estatus jurídico y el trazo
grueso de su régimen político no podría alterarse sin reforma constitucional.

Artículo 3°- Las autoridades que ejercen el Gobierno federal, residen en la ciudad
que se declare Capital de la República por una ley especial del Congreso, previa
cesión hecha por una o más legislaturas provinciales, del territorio que haya de
federalizarse.

El Estatuto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Con la reforma constitucional de 1994 se obtuvo la sanción del Estatuto de la Ciudad
(CONSTITUCION DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES)

Incorpora derechos específicos de participación ciudadana como la “iniciativa


legislativa popular”, la “revocatoria popular”, el “referéndum vinculante y obligatorio”,
la “consulta popular no vinculante” y la “audiencia pública”.

Diseña políticas especiales que constituyen objetivos permanentes para la acción de


gobierno y abarcan: - distintas facetas de la promoción humana (salud, educación,
ambiente, vivienda, cultura, deporte, consumo, trabajo y seguridad social) poniendo
énfasis en los sectores más desprotegidos; directrices sobre la administración, la
economía y la responsabilidad jurídica en el marco de la acción de gobierno
(economía, finanzas, presupuesto, función pública) y orientaciones sobre
comunicación, ciencia y tecnología y turismo;
Organiza un sistema de gobierno tripartito: - con un Poder Legislativo unicameral,
al que se le establece un sistema de vinculación entre la relevancia de los proyectos y
la forma en que habrán de ser considerados y votados (a mayor importancia de los
temas, mayor exigencia de participación y/o consenso); - con un Poder Ejecutivo
(Jefe de Gobierno) unipersonal, elegido directamente por los vecinos; - con un
Poder Judicial (y no meramente contravencional) de tres instancias.

1) Establece un Ministerio Público con características similares al diseñado en el


ámbito nacional.

2) Estructura un sistema de control (interno y externo) en materia de servicios públicos.

3) Prevé una forma de gestión descentralizada que procura atender los problemas
barriales en la esfera decisional propia de los vecinos más cercanos, sin perder por ello la
percepción global de las cuestiones comunes a toda la ciudad.

UNIDAD 6: LAS MUNICIPALIDADES


Concepto: el derecho municipal es una rama de la ciencia jurídica de marcado carácter
publico, que aborda el conocimiento de las instituciones municipales. (ZUCCHERINO). De
“carácter publico” significa reconocer la validez de una división del derecho público
superada por la evolución de la ciencia. Hablar de “instituciones” significa ir mas allá del
estudio del derecho positivo y el no calificarlas de políticas, permite estudiar instituciones
de otro carácter.
Origen histórico:
a) Período de 1820 a 1852: se produce la atomización de las antiguas gobernaciones
intendencias, producidas por el nacimiento de las provincias argentinas. Se generó la
supresión de las instituciones capitulares bonaerenses en 1821, por un lado, y la
supervivencia de los cabildos en el interior.
b) Período de 1853 a 1920: Se trata del lapso en que las cartas provinciales de dieron a la
tarea de cumplir la tarea del art. 5 de la Constitución Nacional de 1853. La tendencia de
las cartas estaduales fue favorable a la idea de autarquía en cuanto a los municipios.
c) Período de 1921 a 1983: la primera etapa –1921 a 1956- se da la reacción que la
Carta santafesina de 1921 supuso con referencia a una autonomía absoluta. Pero tuvo
poca repercusión en los textos de las constituciones tradicionales. A partir de 1957, la
Carta santafesina comenzó a tener eco en las constituciones de las nuevas provincias,
con el reconocimiento de la autonomía absoluta en algunos casos (Catamarca y Chubut).

d) Período de 1983: a nuestros días: la constitución de Santiago del Estero de 1986


reconoce al municipio como una entidad jurídico-política y como una comunidad con vida
propia e intereses específicos.

Autonomía y Autarquía. Jurisprudencia.


Sabemos que la vigencia institucional del Municipio ha venido debatiéndose en la Doctrina
entre la Autonomía y la Autarquía. El hecho de que las provincias, que reformaron sus
constituciones hace algunos años, por la cual habían reconocido al Municipio su
autonomía, sumado a el fallo de la CSJN “Rivademar, A c/ Municipalidad de Rosario” de
1989, conformaron una verdadera institucionalización de la Autonomía municipal no solo
en el plano del derecho positivo sino en la jurisprudencia del máximo tribunal de la
Nación. Pero estos dos hechos, por otro lado, no lograron apaciguar la discusión
doctrinaria entre la Autonomía o la Autarquía del Municipio

REFERENCIAS AL REGIMEN MUNICIPAL EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.


Capitulo Primero: Declaraciones, derechos y garantías
Art. 5 - Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la
educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno Federal, garante a cada
provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.
Segunda Parte: Autoridades de la Nación
Título Primero:
Gobierno Federal Sección Primera: del Poder Legislativo
Art. 75 - Corresponde al Congreso: 30. Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de
la Capital de la Nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines
específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República.
Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e
imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de
aquellos fines.

Art. 123 - Cada provincia dicta su propia Constitución, conforme a lo dispuesto por el Art.
5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden
institucional, político, administrativo, económico y financiero. Con la reforma de la CN en
1994, la situación ha cambiado a favor de la “autonomía municipal”. Ésta junto al
fortalecimiento del federalismo, presentan una de las “ideas fuerzas” inspiradoras de la
reforma: “propiciando el reconocimiento constitucional de la autonomía municipal como
base misma de la organización democrática”. Si bien la autonomía es introducida en el
texto constitucional “cualificando” el régimen municipal exigido en el art. 5º, sus
posibilidades operativas aparecen inciertas desde que su alcance y contenido queda
supeditado al que cada provincia determine en su constitución. De esta manera la tesis
reformista sobre la autonomía absoluta quedó cercenada con el agregado de “reglando su
alcance y contenido...”, referido ello como potestad normativa de las constituciones
provinciales. El art. 123 contribuye a definir y calificar el régimen municipal del art. 5º,
cuya institución insoslayable corresponde a las provincias para el resguardo de su propia
autonomía

El MUNICIPIO EN LA CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.


Art. 190.- La administración de los intereses y servicios locales en la Capital y cada uno
de los partidos que formen la Provincia, estará a cargo de una municipalidad, compuesta
de un departamento ejecutivo unipersonal y un departamento deliberativo, cuyos
miembros, que no podrán ser menos de seis ni más de veinticuatro, durarán cuatro años
en sus funciones, renovándose cada dos años por mitad y serán elegidos en el mismo
acto que se elijan los senadores y diputados, en la forma que determine la ley.
Art. 192.- Son atribuciones inherentes al régimen municipal, las siguientes:
1.-Convocar a los electores del distrito para elegir municipales y consejeros escolares,
con quince días de anticipación por lo menos, cuando el Poder Ejecutivo dejare transcurrir
los términos legales sin hacerlo.
2.-Proponer al Poder Ejecutivo, en la época que corresponda, las ternas para
nombramientos de jueces de paz y suplentes.
3.-Nombrar los funcionarios municipales.
4.-Tener a su cargo el ornato y salubridad, los establecimientos de beneficencia que no
estén a cargo de sociedades particulares, asilos de inmigrantes que sostenga la
Provincia, las cárceles locales de detenidos y la vialidad pública.
5.-Votar anualmente su presupuesto y los recursos para costearlo;
6.-Dictar ordenanzas y reglamentos dentro de estas atribuciones.

7.-Recaudar, distribuir y oblar en la tesorería del Estado las contribuciones que la


Legislatura imponga al distrito para las necesidades generales, sin perjuicio de que el
Poder Ejecutivo nombre funcionarios especiales para este objeto, si lo cree más
conveniente.

8.-Constituir consorcios de municipalidades y cooperativas de vecinos a los fines de la


creación de superusinas generadoras de energía eléctrica.

Tribunal de faltas

1.Este código se aplicará al juzgamiento de las faltas a las normas municipales dictadas
en el ejercicio del poder de policía y a las normas nacionales y provinciales cuya
aplicación corresponda a las Municipalidades, salvo para las dos últimas cuando para ello
se hubiera previsto un procedimiento propio.

2.Los términos "falta", "contravención", e "infracción" están utilizados en éste Código con
idéntico significado.

También podría gustarte