Está en la página 1de 3

Rapidito, S.A.

, negocio dedicado a prestar servicios de reparación y mantenimiento doméstico de


plomería, electricidad y carpintería, inició operaciones en marzo de 2014. A continuación se
presenta lo ocurrido durante su primer mes de actividades:

1. El 2 de marzo los socios aportaron un total de $800,000 para arrancar el negocio y


con este dinero abrieron una cuenta bancaria a nombre de la empresa.
2. El día 5 se pagaron $11,500.00 por la renta de un local para oficina y almacén de
materiales. El importe pagado corresponde a la renta de un mes.
3. En marzo 8 se contrató a una empresa publicitaria para que se encargara de dar a
conocer el nuevo negocio. El contrato incluye la elaboración de volantes así como
anuncios en radio. Se pagaron $28,900.00 por un periodo de 6 meses de
publicidad.
4. La primera llamada para solicitar un servicio de plomería se recibió el día 11 de
marzo, y se cobraron $12,500.00.
5. El 12 de marzo se compraron herramientas de trabajo por un valor de $24,000.00
a crédito (la cual utilizarán permanentemente en los servicios que prestan.
Además, se adquirieron diversos materiales como cables, tornillos, refacciones
para baños y cocinas, pinturas y lijas, entre otros, por un total de $15,000, también
a crédito. (Recuerda que este material es importante para la actividad de la
empresa y se debe de registrar conforme se va a utilizar en algún servicio, siempre
debemos tener presente a que se dedica la empresa, de ahí depende su
clasificación contable).
6. El 13 de marzo se registraron diversos servicios prestados por un total de
$11,950.00, todos se cobraron de contado.
7. El día 14 se pagaron los sueldos semanales a carpinteros, albañiles, plomeros y
electricistas. Al personal: 2 albañiles, 2 plomeros, 2 carpinteros, 2 electricistas y
una secretaria. A los albañiles se les ofreció un sueldo semanal de $1,500.00, a los
plomeros de $1,650.00, a los electricistas de $1,200.00 y a los carpinteros de
$1,400.00 por persona, mientras que a la secretaria se le pagarán $2,500.00
semanales.
8. El día 23 se pagaron $10,000.00 de las herramientas compradas a crédito el día
12 y $5,000.00 de los materiales.
9. Debido a la gran aceptación entre el público, el 25 de marzo se compraron 3
camionetas compactas para dar mejor servicio a los clientes y proyectar una mejor
imagen. El precio de estos vehículos fue de $480,000, del cual se pagó el 50% al
contado y por el resto se firmó un documento a plazo de pago de 6 meses.
10. El 28 de marzo se hizo el registro de los servicios prestados desde el día 21 hasta
el 27 de marzo, que sumaron $18,950.00, los cuales se pagaron con cheque a la
empresa.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con fundamento en las:
fracciones VI, VII y VIII del Artículo 31 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, le corresponde realizar o autorizar todas las
operaciones en que se haga uso del crédito público; planear, coordinar,
evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende al Banco
Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones
encargadas de prestar el servicio de banca y crédito; y ejercer las
atribuciones que le señalen las Leyes en materia de seguros, fianzas, valores
y de organizaciones y actividades auxiliares del crédito. 

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), de acuerdo al Artículo 2


de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, tiene por
objeto supervisar y regular en el ámbito de su competencia a las entidades
integrantes del sistema financiero mexicano que esta Ley le señala, a fin de
procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar
el sano y equilibrado desarrollo de dicho sistema en su conjunto, en protección de
los intereses del público. 
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), con fundamento en el
Artículo 108 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros y en los Artículos 68 y 69 de Ley Federal de Instituciones de Fianzas,
está encargada de supervisar que la operación de los sectores asegurador y
afianzador se apegue al marco normativo, preservando la solvencia y estabilidad
financiera de las instituciones de Seguros y Fianzas, para garantizar los intereses
del público usuario, así como promover el sano desarrollo de estos sectores con
el propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de
la población. 
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), con
fundamento en el Artículo 2 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro,
le corresponde la coordinación, regulación, supervisión y vigilancia de los
sistemas de ahorro para el retiro.  
El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), de conformidad con el
Artículo 67 de la Ley de Protección al Ahorro Bancario, tiene por objeto
garantizar los depósitos bancarios de los pequeños y medianos ahorradores, y
resolver al menor costo posible bancos con problemas de solvencia,
contribuyendo a la estabilidad del sistema bancario y a la salvaguarda del sistema
nacional de pagos. 

También podría gustarte