Está en la página 1de 12

Tarea 2.

Las Buenas Prácticas Agrícolas

Presentado por:

Jhonatan Smith hoyos Montaña – Cód.1006858389

Gloria Milena Ramírez González – Cód. 1.121.715.780

Angie Yhiseth Ibáñez Díaz- Cód. 1006533241

Grupo: 40

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Poscosecha

Presentado a: María del Pilar Romero

Septiembre de 2022

1
Contenido
Introducción.........................................................................................................................3
Lichi Litchi chinensis...........................................................................................................4
Requerimientos climatológicos........................................................................................5
Requerimientos edáficos..................................................................................................5
Condiciones de nutrición en las diferentes etapas productivas........................................6
Enfermedades...................................................................................................................6
Cosecha............................................................................................................................7
Poscosecha.......................................................................................................................7
sistema de cosecha...........................................................................................................7
Trazabilidad (procedimientos, planes o registros)...........................................................7
Clasificación del producto...........................................................................................7
Empaques y etiquetado................................................................................................8
Condiciones de almacenamiento y transporte..............................................................9
Conclusiones........................................................................................................................9

2
Introducción

El siguiente estudio explorará los factores agroclimáticos de un cultivo particular de LICHIE


(Lichi Litchi chinensis), donde se sugiere conocer un poco más sobre este cultivo, brindando
confiabilidad para diferentes rasgos agronómicos para una mejor comprensión. Este fruto, tiene
la capacidad de adaptarse a diversas zonas, entre las más comunes se encuentra las zonas
tropicales y las zonas subtropicales, cabe resaltar que el ambiente atmosférico últimamente varía
mucho y por ello es necesario saber que estos factores afectan la calidad del cultivo, a esto se le
denomina alternancia de producción, las cuales se determinan así por su características genéticas
de la semilla y factores ambientales que influyen en la floración del cultivo.

3
Lichi Litchi chinensis

Nombre científico: Litchi chinensis


Este fruto es proveniente de China y es conocido como un fruto fino de lujo.
Tabla 1.
Morfología y Taxonomía

Nombre Común Lychee, Litchi, Leechee, Lichee, Lichi


Familia Sapindáceas
Especie Litchi chinensis Sonn. (Syn.: Scytalia
chinensis Gaertn., Dimocarpus Litchi Lour., Nephelium
Litchi Cambess).
Origen El litchi es nativo de las tierras bajas de las provincias de
Kwangtung y Fukien en China del sur.
Planta Es bajo de 10-12 m de altura, con el tronco de ramas bajas;
recto, áspero; la corteza de color café oscuro y la corona densa y
redondeada.
Hojas Son alterna, pinnadas, de forma puntiaguda, elíptica oblonga;
presenta dos colores, por el haz, verde oscuro y por el envés verde
grisáceo.
Flores Se presentan tres tipos de flores, las de tipo uno y dos son
hermafroditas, las primeras se comportan como masculina y la
segunda como femenina; agrupan en panículas, de color amarillo –
verdoso.
Frutos Es de tipo drupa de forma redonda, ovoide, acorazonada; su
color es rojizo brillante.
Nota: Datos obtenidos de (Gómez.M, 2001).

4
Requerimientos climatológicos

De acuerdo a lo expuesto por (Gómez.M, 2001) los requerimientos agroclimáticos del

litchi en sus diferentes etapas son las siguientes:

 Brotación: 28 – 30°C humedad relativa alta


 Dormancia: Temperatura mínima, menor a 20°C
 Flotación: 16 – 22|C. precipitaciones ligeras
 Cuajado: 18 – 24°C humedad relativa moderada
 Crecimiento del fruto: 24 – 28°C precipitación regulas. Elevada insolación. Humedad
relativa alta.
Teniendo en cuenta el autor antes citado, la “Precipitación media anual es de 1.200 y 1.500
mm, se recomienda compensar con riego por goteo, inundación o micro aspersor. Evitar los
vientos fuertes” (Gómez.M, 2001).

Requerimientos edáficos

Es cultivables en diferentes tipos de suelo, no obstante, es preferible el de aluvión, con


profundidad, buen drenaje, fértiles y pH entre 5.5 y 6.5 (moderadamente ácidos) (Gómez.M,
2001). De la misma manera, de debe destacar que la planta es capaz de tolerar algunos días
en pequeñas inundaciones, si se sobrepasa el tiempo limite la planta tiende a debilitar su
tallo y ocasiona el quiebre en planta, es por ello que para que ocurra un buen desarrollo es
necesario que las raíces presenten un mejor desarrollo, y tengas presencia de hogos
micorrízicos.
Condiciones de nutrición en las diferentes etapas productivas

 Establecimiento, es necesario conocer las condiciones del terreno, si es muy ácido, se


debe incorporar cal o, por el contrario, si es muy alcalino, se incorpora hierro
quelatado.
 Cepas de plantación: se debe aplicar fertilizantes y materia orgánica como composta
o gallinaza.

5
 Trasplante: se debe incorporar cortinas rompe viento, utilizando especie como roble,
eucalipto, pino, etc. Es recomendable fertilizar cada dos meses. Después del
trasplante se fertiliza una o dos veces al año. “Aplicar 6-8% nitrógeno, 2-4% ácido
fosfórico disponible, 6-8% potasio y 3-4% magnesio” (Gómez.M, 2001).
 Producción: Según Gómez. M Se recomienda fertilizar un mes antes de la cosecha
y 15 días después de la cosecha (2001, p. 33).
Cabe resaltar que “entre los micronutrientes empleados para el litchi están el bórax, sulfato de
zinc, sulfato de cobre, quelato de hierro, sulfato de manganeso y sulfato de magnesio2
(Gómez.M, 2001).
Control de plagas y enfermedades

Dentro de las plagas que afectan el cultivo tenemos las siguientes:


 Ácaro (Aceria litchii o Eriophyes litchi). Afecta la hojas e inflorescencia, por otro lado,
destruye “los ápices para impedir el cuajado del fruto hasta la muerte de plantas jóvenes
en invernaderos” (Gómez.M, 2001).
 Orugas taladradoras de la corteza (Irdarbela quadrinotata Walker). Esta plaga perfora
la corteza dañando su estructura y a su vez prescinde el paso de la savia por lo cual afecta
el crecimiento.
 Moscas de la fruta (Ceratitis capitatas Wied y Ceratitis rosa Ksh). las esporas de
hongos penetran en el arilo y provocan su fermentación, causando finalmente el rajado o
pudrición del fruto.
 El chiche con marcas rojas brillantes Tessaratoma papillosa:  este insecto absorbe la
savia de las ramitas jóvenes por lo cual causa su muerte, de la misma manera, afecta el
fruto.
 La araña roja (Tetranychus urticae) : Este animal se alimenta de las células, 
disminuyendo asì  la fotosíntesis, aumentando la transpiración y reduciendo el
crecimiento de la planta. Al aumentar los daños, las hojas se vuelven amarillas y, debido
a que se pierde más savia, se produce, eventualmente, la necrosis de la planta (Gómez.M,
2001).

6
Enfermedades

Dentro de ellas de destacan:


 Las podredumbres radiculares. El patógeno más destacado es el Cladosporium sp.,
según las investigaciones de Gómez. M estos patógenos “infectan los folículos cuando se
encuentran en estado de yema floral, lo cual ocasiona muerte del óvulo y con ello el
desarrollo de los frutos” (2001, pág.40).
 Podredumbres de cosecha. Dentro de los hongos se destacan, Alternaria sp.,
Collectotrichum spp., Aspergillus flavus, Penicillun sp. atacan principalmente los frutos
con algún tipo de daño o aquellos que no han sido tratados por fungicidas.
 Patógenos del sistema aéreo: El ataque infecta los folículos, causando la muerte del
óvulo, lo cual impide el desarrollo del fruto. Se puede controlar con aspersiones de cal
con azufre.
Poscosecha

Teniendo en cuenta los expuesto por (Gómez.M, 2001), se debe tener las siguientes precauciones

en la pos cosecha:

 Conservar la fruta refrigerada en almacén y transportar a 7ºC y 85-90% de humedad

relativa.

 Incrementar el tiempo en anaquel de la fruta a través del pre enfriado (con agua o aire) y
del transporte refrigerado a temperaturas de 0 a 2ºC.
 Envasar la fruta en bolsas de plástico no porosas y refrigerar entre 2 y 10ºC
 El Marco de plantación habitual se suele establecer entre 5×4 y 6×5 metros
(plantas/filas). Lo que equivale entre 500 y 330 árboles por hectárea.

sistema de cosecha

El cultivo de lichis se adapta perfectamente sobre suelos ligeramente ácidos y con un moderado

contenido de materia orgánica, este árbol cuenta con alta capacidad de materia orgánica, lo cual

7
favorece el desarrollo de las demás plantas, reduciendo de este modo el sistema de producción de

la misma.

La fruta de Litchi estará lista para cosechar entre los 5-25 años dependiendo de numerosos

factores como la variedad del árbol, el clima, la calidad de la tierra, la cantidad de sol, y la

calidad de la semilla.

Trazabilidad (procedimientos, planes o registros)

Clasificación del producto.

 Categoría “Extra”: deben ser ce calidad superior, sin defectos, con una apariencia.

 Categoría I: deben de ser de buena calidad, con defectos superficiales que no afecten la

calidad del producto.” El calibre mínimo para esta categoría es 20 mm”. (Abanto. O,

2015).

 Categoría II: están conformados por las frutas que no ingresan en la clasificación de las

categorías anteriores, con defectos leves, como mancha en la cascara sin superar los 0,5

cm².

Figura 1

Categorias

Nota: la imagen muestra la clasificación del fruto


para la exportación. Fuente: (Abanto. O, 2015)

8
Empaques y etiquetado.

Los empaques depende de la categoria del producto, teniendo en cuenta lo expuesto por
(Abanto. O, 2015) tebemos los siguientes:
 Categoría “Extra” y “I” se utilizan cajas de cartón de 2 kg con medidas 30x25x7 cm.
 Categoría II: se utilizan una caja de cartón de 5.5 kg con medidas 30x25x15 cm.
Figura 1

Empaque primario

Nota: la imagen muestra llas medidas de la caja y el


peso que deben obtener según la categoria de la fruta.
Fuente: (Abanto. O, 2015)
Etiquetado: debe cumplir con los minimos requerimientos, según (Abanto. O, 2015) estos son:

• el nombre del plato.

• Cantidad o peso.

• lugar de nacimiento.

• Identificación del fabricante, envasador y/o distribuidor.

• Indicaciones de valor nutricional, valores energéticos.

• Condiciones de almacenamiento y consumo. ▪

• Plazo mínimo.

• Certificación

debe coresponder a normas internacionale.


Ejemplo de etiquetado

9
Condiciones de almacenamiento y transporte

Preenfriado por aire forzado, con una temperatura de almacenamiento entre 0° y 1.5° C, con una
humedad relativa de 90 a 95
Link: Mapa mental https://mm.tt/map/2419698749?t=W4vMra4CxG.

10
Conclusiones

 Se ha descubierto que la irradiación y los tratamientos térmicos para la des infestación de


insectos de la fruta de litchi son alternativas al tratamiento con insecticidas. La
fumigación con dióxido de azufre ha sido el tratamiento pos-cosecha más efectivo para el
control del oscurecimiento del pericarpio en la fruta de litchi, y se usa ampliamente en
situaciones comerciales. Sin embargo, existe una creciente resistencia de los
consumidores y de los reguladores al uso de este producto químico.

 Los principales factores que influyen en la comerciabilidad de la fruta de litchi son la


descomposición microbiana y el oscurecimiento del pericarpio. El almacenamiento a baja
temperatura, entre 1 y 5 °C, se usa para reducir la descomposición patológica, pero solo
tiene un papel limitado en la reducción del oscurecimiento del pericarpio. Esta fruta es
una de las más codiciadas en el mercado, ya que aporta unas vitaminas para el cuerpo las
cuales las hace esenciales en el cuerpo.

 En Conclusión es importante reconocer los diferentes conceptos que emplean en un


cultivo dicho para asimismo contribuir al desarrollo del mismo basándonos en las plagas
la nutrición y otras fuentes que ayuden al desarrollo del mismo.

11
Bibliografía

Abanto. O, C. D. (2015). “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y

EXPORTACIÓN DE LITCHI (Lichi chinensis sonn) CULTIVADO EN HUARAL

(LIMA)”. Universida ESA, 1 - 179.Recuperado de

https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/2203/2015_MATC_14-

1_01_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez.M. (2001). El litchi : la fruta más fina del mundo / R. Schwentesius Rindermann, M.A.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHAPINGO, 141.Recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Rita-Rindermann/publication/31739743_El_litchi_l

a_fruta_mas_fina_del_mundo_R_Schwentesius_Rindermann_MA_Gomez_Cruz/links/

581b7c7408aeccc08aea721c/El-litchi-la-fruta-mas-fina-del-mundo-R-Schwentesius-

Rindermann-MA-Gomez-Cruz.pdf

12

También podría gustarte