Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD ALFA LAMBDA.

PROTOCOLO DE TESIS.

METODOS PARA FOMENTAR EL INTERES POR APRENDER DE


LOS ALUMNOS A NIVEL PREESCOLAR
TESIS.

QUE PARA RECIBIR ELTITULO DE:

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA.

PRESENTA:

AZUCENA BARRIENTOS SANCHEZ.

DIRECTOR DE TESIS:

GERARDO SANTANA ESTRADA

VILLA VICTORIA ESTADO DE MÉXICO. MAYO 2022

INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................5

PREGUNTAS DE INVESTIGACION.........................................................................7

OBJETIVOS...............................................................................................................8

Lo que se sabe del tema...........................................................................................9

Metodología.............................................................................................................13

Resultados............................................................................................................16

Propuesta.............................................................................................................19

Cronograma de actividades.....................................................................................21

Marco de referencia.................................................................................................22

Definición de familia.............................................................................................24

Acompañamiento al niño en tareas escolares por los padres de familia............31

Principales causas de la falta de acompañamiento.............................................33

Influencia de la participación de los padres de familia. Casos de éxitos.............35

Etapas o estadios de Piaget.................................................................................37

Teoría de Vygotsky...............................................................................................39

Estimulación del lenguaje.....................................................................................40

Estimulación infantil..............................................................................................40

La motivación.......................................................................................................43

Motivar al niño de manera oportuna....................................................................49

2
La socialización del niño Seguro..........................................................................51

Neuronal...............................................................................................................52

Enseñanza situada...............................................................................................53

Aprendizaje significativo.......................................................................................55

Nuevas estrategias de aprendizaje para mejorar la enseñanza..........................56

Estrategias para fomentar el interés de aprender................................................62

Los primeros años del niño son importantes.......................................................65

Que es la gamificacion.........................................................................................70

Modelos de comportamiento y gamificación o análisis de la motivación en la

gamificación..........................................................................................................71

2.1. Conductismo..............................................................................................71

Cognitivismo......................................................................................................73

Fundamento de la gamificacion...........................................................................74

Los juegos serios vs la gamificacion....................................................................75

Bibliografía.............................................................................................................78

3
INTRODUCCIÓN.

Al plantearnos como tema de tesis métodos para fomentar el interés por aprender
de los alumnos a nivel preescolar, pretendemos conocer y dominar las teorías
referentes a esta área, debido a que en el medio en el que nos desenvolvemos,
muy poco se conoce al respecto ya que es más común hablar de niveles de
educación más avanzados, sin pensar que es desde prescolar donde se inicia el
nivel educativo del niño y es el cimiento para su vida educativa en el futuro.

Dentro de nuestros intereses existe la necesidad de informar y aplicar en nuestro


medio fomentar el interés por aprender de los alumnos de esa forma potenciar el
desarrollo de habilidades de los niños. El problema de nuestra sociedad es el
desconocimiento de las estrategias adecuadas para la estimulación de
aprendizaje, pues lo poco que se sabe nos llega muy sintetizado en revistas o
programas de televisión que, en vez de satisfacer las dudas de la comunidad que
quieren aplicarlo, despiertan más inquietudes.

Otro problema que se presenta es encontrar un grupo de madres a las que


verdaderamente les interese realizar las técnicas de estimulación de aprendizaje
temprano en sus hijos, y que estén dispuestos a realizarlo, y que no descuiden
aspectos importantes para el desarrollo saludable del niño.

Durante el desarrollo de esta tesina hablaremos de los métodos para fomentar el


aprendizaje en edades tempranas como las madres pueden evitar grandes
consecuencias al no brindar a sus hijos una estimulación temprana de aprendizaje
de calidad y constancia, estableciendo la importancia y la relación que existe para
un óptimo desarrollo de las habilidades sociales en los niños siendo ellos los
beneficiarios directos.

También hablamos sobre el papel fundamental que juegan los padres en una
estimulación temprana de aprendizaje de calidad, las ventajas que ofrece la
institución educativa por hacerlos participes de muchas actividades dentro y fuera
del centro educativo

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Por qué es recomendable aplicar métodos de aprendizaje en niños de prescolar?

Está demostrado que aplicar métodos de estimulación adecuada y sistemática de


aprendizaje, durante la etapa de prescolar; sobre todo durante los primeros años
de vida del niño contribuye a desarrollar enormemente sus capacidades,
habilidades y destrezas, más aún la adquisición de los conocimientos y
experiencias que le permitirán desarrollar su Inteligencia. Por eso se recomienda
que el niño crezca rodeado de estímulos sensoriales y psicomotores. La primera
idea fundamental que los padres deben saber en su recién nacido es que este
llega al mundo con una enorme capacidad para aprender.

Todo esto nos conduce a lo más importante para el Aprendizaje Temprano; los
circuitos neurológicos solo alcanzan su plenitud a través de los sentidos y del
movimiento. (Piroddi, 2021) . Es importante señalar que las necesidades de los
niños no solo son de descanso y alimentación, sino que requieren de experiencia y
para conocer y adaptarse con mayor facilidad al mundo que le rodea. Respetando
así las características propias de cada etapa del desarrollo.

Considerando que la intervención necesaria de aprendizaje y en el momento


adecuado contribuirá a un mejor desarrollo y futura estabilidad del niño, cada día
el potencial que tiene le niño para crecer y desarrollarse aumenta, tiende a
perfeccionarse siempre y cuando se le proporcione cuidados que este necesita
para su mejor crecimiento físico y psicológico.

Un primer elemento observado, permite reconocer que dentro del aula preescolar
son limitados los avances significativos que se logran en los procesos educativos,
dado que todavía se encuentran docentes que aplican en el aula metodologías de
corte tradicionalista, donde el estudiante es un sujeto pasivo del conocimiento, es
quien recibe solo información y la memoriza, respondiendo y actuando sólo hasta
donde el docente se lo permite; coartando de esta manera a los infantes de su

5
capacidad innata para aprehender, curiosear, descubrir, recrear y explorar su
entorno.

Uno de los problemas que se logra diagnosticar en el entorno observado, y que es


necesario analizar para la identificación de la problemática, corresponde a las
actividades que desarrollan los docentes, quienes generalmente caen en procesos
de repetidas acciones, enmarcadas en un espacio reducido y, limitadas a la
estimulación que requiere el niño con base a sus dimensiones de imaginación.

Dichas dificultades tan marcadas en las comunidades educativas, ocasiona que


los estudiantes asuman roles pasivos, se muestren perezosos hacia la actividad
escolar, poco propositivos, poco creativos e incluso generando cuadros agresivos,
fomentando en los niños actitudes indisciplinadas o de intolerancia ante sus
padres; lo que sin duda los recarga de una desmotivación global por las
actividades y la rutina escolar, dando poco espacio al desarrollo de habilidades
fundamentales para una formación integral.

6
PREGUNTAS DE INVESTIGACION.

¿Cuáles son las causas de que no existan métodos de estrategias de aprendizaje


didáctico?

¿Qué métodos de estrategias de aprendizaje podríamos inculcar en el niño de


prescolar?

¿De qué manera favorecen los métodos de aprendizaje implementados en clase a


los niños de prescolar?

¿Cómo pueden involucrarse los padres para la fomentación de los métodos de


aprendizaje en casa?

¿Cómo afecta al niño de prescolar no contar con estrategias y métodos de


aprendizaje desarrollados en un futuro educativo?

¿Qué recomendaciones se les puede dar a los docentes y a los padres para crear
métodos de aprendizaje educativo de una forma didáctica?

7
OBJETIVOS.

Objetivo general.

Desarrollar métodos para fomentar el interés por aprender de los alumnos a nivel
preescolar. Fortalecer las habilidades investigativas, por medio de la gamificacion
como estrategia didáctica con los niños de prescolar.

Objetivos específicos.

 Observar el estímulo respuesta en el crecimiento y desarrollo Psicomotriz


en niños de prescolar

 Aplicar una encuesta a las madres de los niños de prescolar para obtener la
información de los niños y analizarla posteriormente.

 Realizar una guía con actividades didácticas en la cual los padres puedan
guiarse para la estimulación de aprendizaje de sus niños.

 Orientar a los padres de familia para que dediquen parte de su tiempo en


practicar el juego como estrategia que facilita el aprendizaje de sus hijos.

 Promover en los directivos docentes el desarrollo de proyectos pedagógicos


basados en el juego como estrategia que favorece el aprendizaje infantil.

8
Lo que se sabe del tema

Este trabajo titulado “métodos para fomentar el interes por aprender de los
alumnos a nivel preescolar” donde se encuentra que uno de los principios
didácticos de la enseñanza como es el carácter activo y consciente del
aprendizaje; para lograrlo se deben considerar variados factores subjetivos, pero
uno esencial es la motivación por apropiarse de los conocimientos y desarrollar las
habilidades comprendidas en el programa de estudio.

Dentro del proceso de investigación formativa llevado a cabo, se hace necesario


reconocer otras experiencias y proyectos educativos aplicados al escenario de la
formación infantil y encauzada a reconocer el juego como estrategia facilitadora
del desarrollo de los procesos básicos de aprendizaje.

Por ello, se realizó una indagación general respecto a experiencias de


investigación desarrolladas con propósitos similares a las pretendidas en este
proyecto, logrando reconocer en común, que el juego incide de manera positiva en
la creación de ambientes motivacionales en el aula, y que se consolida como
aspecto básico para favorecer el aprendizaje y el desarrollo integral de los
infantes.

La efectividad del aprendizaje depende generalmente de que los alumnos a esa


corta edad que tienen en prescolar hayan adquirido conciencia de la necesidad de
aprender y comprender. La motivación ante la actividad de estudio en general
puede ser estudia desde distintos puntos de vista: psicológico, pedagógico,
sociológico, etc., pero en cualquier caso el análisis sería parcial si no se incluye en
su análisis los medios que la favorecen o desarrollan.

El cómo motivar a los alumnos suele ser a veces una tarea difícil para los
docentes, por lo que a nivel prescolar el niño no cuenta con la conciencia completa
y está adaptándose apenas a los procesos educativos, a saber, de los tiempos
que tiene que permanecer en la escuela, el desapego de los papas etc. por lo que
los docentes deberán contar con estrategias y procedimientos, así como incluir la
innovación en las clases.

9
(Barriga, 2010) Otros investigadores, se han interesado por analizar y comprender la
incidencia de la motivación escolar en el proceso formativo de los estudiantes,
como es el caso del libro “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”.
Realizada en México en donde se abordan diferentes temas enmarcados en el
ámbito escolar como es la motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje, en
la cual se logró ratificar la importancia que reviste el conocimiento y el manejo de
la motivación escolar, dado que ésta condiciona el interés y esfuerzo que
manifiestan los estudiantes en sus actividades y determina el tipo de aprendizaje
resultante.

Además, se define la motivación como un proceso de carácter personal y social ya


que el alumno actúa como elemento integrante de un grupo. Esta cuenta con un
factor cognitivo–afectivo el cual se presenta en todo acto de aprendizaje y en todo
procedimiento motivacional que se da en forma explícita o implícita, a partir de lo
anterior se definen tres propósitos que facilitan el manejo de la motivación escolar
como son: Despertar el interés en el alumno y dirigir su atención, estimular el
deseo de aprender que conduce al esfuerzo, dirigir estos intereses y esfuerzos
hacia el logro de fines apropiados y la realización de propósitos

La escuela de hoy está llamada a enseñar de manera interesante y productiva, a


partir de un proceso de aprendizaje secuenciado que involucra diferentes factores,
que van desde la percepción, atención, motivación, memoria y comunicación entre
otros, los cuales son útiles para la recolección y almacenamiento de la información
que permita tener un conocimiento total de lo aprendido.

Este proceso debe darse en función de las necesidades e intereses de los


estudiantes e intervienen los diferentes agentes educativos, maestros, estudiantes
y los padres. De acuerdo con lo anterior este trabajo de investigación, pone de
manifiesto cómo la motivación es un factor que debe estar siempre presente en
todo proceso de aprendizaje, donde predomina la voluntad para aprender, porque

10
ante los factores externos que inciden en la motivación es necesario crear el
deseo de aprender, siendo éste el motor o impulsor interno que favorezca la
participación activa y espontánea de los niños en el aprendizaje.

Si bien la educación prescolar es el inicio y acercamiento escolar del niño los


juegos didácticos y las clases impartidas de una forma novedosa y llamativa para
el niño hacen parte del aprendizaje; son de igual importancia los derechos y las
responsabilidades que implica pertenecer a una comunidad y donde cada uno
amplía su aprendizaje en la relación que establece con el otro; ésta se convierte
en un lugar donde se tejen los sentidos y las representaciones del mundo en
general, a través de la formación integral entendida como el proceso de
humanización que se caracteriza por el desarrollo individual según sus propias
posibilidades.

La misión de la educación y de la enseñanza debe facilitar la realización personal,


cualificar lo que cada uno tiene de humano y potenciarse como ser racional,
autónomo y solidario dentro de un ambiente favorable. En síntesis, este proyecto
por su carácter humano, es de gran utilidad para la comunidad educativa puesto
que permite identificar, significar, y revalidar la importancia de promover la
utilización de juego dirigido con el propósito de estimular el buen desarrollo
motivacional, propicio para el aprendizaje y una disposición afectiva favorable de
los estudiantes, contribuyendo en gran medida al mejoramiento del aprendizaje en
la educación prescolar.

Esta tesis se convierte en un nuevo aporte para la Institución y para los docentes
de prescolar, puesto que proporciona al docente alternativas de trabajo para un
aprendizaje más dinámico y participativo a través de una secuencia didáctica
basada en el juego dirigido entendido este como una actividad propia del ser
humano que facilitará en gran medida la labor de los educadores con sus
estudiantes, logrando incrementar la motivación escolar y por ende una
disposición favorable para el aprendizaje, la modificación de valores y metas,
cambios de conducta y mejoramiento en el desempeño académico.

11
Es así como el juego transforma el proceso de aprendizaje en una experiencia
diferente donde se aprende y se prepara para la vida adulta, de una manera
participativa, dinámica e innovadora favoreciendo el desarrollo corporal, mental y
social, la adquisición de conceptos espacio temporales, la coordinación, la
lateralidad y los procesos cognitivos como la atención, la concentración y la
memoria entre otras, siendo este su vez el espacio propicio para vivenciar
diferentes emociones y practicar roles sociales que tendrán lugar en su vida como
adultos.

La experiencia parte de la necesidad de ofrecer a los niños de prescolar, un


ambiente de aula imaginativo y curioso, que les permitiera el desarrollo de
competencias esenciales para el fortalecimiento del aprendizaje. Con ello, se
propusieron cinco ampos de estimulación que relacionan dimensiones como
lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración, aspecto físico y
aspecto social.

Desde la perspectiva de las autoras, se torna fundamental no sólo reconocer la


importancia del juego en los procesos de aprendizaje de los niños desde el nivel
preescolar, sino afianzar acciones concretas desde el aula y la familia para
fortalecer en el niño las condiciones que le permitan acceder y aprender a través
suyo. Es así como las autoras estudian los preceptos teóricos de autores como
Piaget, Freud, Bruner, Huizinga, Elkonin, Erikson, Klein, que aportan los
elementos defensores del juego como elemento inherente al proceso de
aprendizaje y desarrollo infantil.

12
Metodología

La metodología que seguiremos en este proyecto es flexible y participativa, con


agentes activos, esto producirá una enseñanza-aprendizaje por parte de los
menores lo que conllevará a un autoaprendizaje y todo ello dará forma y cohesión
al proceso educativo.

El empleo de la metodología de investigación-acción se utilizó en la medida que


responde a una nueva lógica para formar a los docentes, en la cual se asume que
la formación permanente se realiza desde la propia práctica pedagógica,
planteando el tema de la “reflexión” como una condición necesaria.

Elaboración de un programa de asesoramiento para el acompañamiento familiar


de las actividades escolares de una manera motivadora y que los padres puedan
apoyar el niño produciendo una motivación significativa de aprendizaje.

La investigación es de diseño cualitativo y cuantitativo, porque nos interesa saber


métodos para fomentar el interes por aprender de los alumnos a nivel preescolar
cómo se puede producir la motivación por el aprendizaje en niños de prescolar y
cuantas de ellas realizan la estimulación temprana para lograr esta motivación.

La presente investigación se realizó con un fundamento básico, con el objetivo de


conocer cómo se practica la estimulación en casa, analizando las problemáticas
de los niños que no se les practica la estimulación correctamente o bien no se les
práctica. Para proponer a las madres una estimulación correcta en sus hijos para
que ellas se den cuenta de la importancia de esta. Y esta, como consecuencia
tendrá beneficios en los niños a lo largo de su educación ya que la estimulación
temprana es la primera etapa para el desarrollo óptimo en los niños.

La investigación es descriptiva longitudinal consiste en plantear lo más relevante


de un hecho o situación concreta, a grandes rasgos las principales etapas a

13
seguir, en el cual se debe examinar las características de un tema a investigar,
definirlo y formular hipótesis, seleccionar la técnica para la recolección de datos y
las fuentes a consultar.

Es por ello que los métodos para fomentar el interes por aprender de los alumnos
a nivel preescolar es un proceso de estimulación temprana ha de verse como un
sistema, donde la perspectiva integradora del niño o la niña a la sociedad sea la
máxima que condiciona y determine el movimiento interno de cada estadio de
desarrollo, hasta llegar a solventar total o parcialmente la contradicción entre las
limitaciones del contexto familiar y el riesgo biosocial que condiciona al niño, con
una óptica humanista y desde la diversidad.

Cabe destacar que con esta investigación podamos llevar la información


necesaria, culminar de una forma positiva, para asegurarnos que los niños tengan
una buena la atención puntual a sus necesidades, para su desarrollo y así propicie
su inclusión social exitosa propondremos programas para fortalecer la inquietud
del niño de prescolar para aprender, y en esa edad del niño es fundamental
sentirse apoyado por los padres, por lo que a pesar del trabajo que se desarrollara
en el aula se le proporcionara apoyo a los padres para que puedan fortalecer el
interés del niño y de esa forma se vea reflejado en el jardín de niños.

Para la aplicación del programa se llevarán a cabo las siguientes actividades:

Se brindarán orientaciones a los padres para el establecimiento de rutinas que


permitan estructurar las actividades que se llevarán a cabo en el hogar,
acompañamiento de rutinas didácticas utilizando el método del juego como
protagonista principal del aprendizaje

Organización de los espacios de estudio, juego y recreación y descanso,


estableciendo horarios de actividades de clase, realización de actividades
escolares, aseo y limpieza, colaboración en el hogar.

14
Se les proporciona herramientas conceptuales prácticas y lúdicas a los padres de
familia para que puedan ser proactivos en el acompañamiento tanto académico
como personal de sus hijos. Se promovió un cambio de actitud en los padres de
familia. (La familia es el primer eslabón de la formación de los individuos en
sociedad) Establecer horarios de trabajo individual de los estudiantes y trabajo en
conjunto con los padres para la supervisión de las tareas y aclaración de dudas
que puedan presentarse.

Se compartirán videos informativos cortos sobre temas relacionados con


estructuración de hábitos de estudio, disciplina positiva y la importancia de los
sanos límites.

Apertura de un foro de discusión semanal en el cual los padres puedan aportar


opiniones sobre temas específicos del acompañamiento de acuerdo a su
experiencia. Esto con ayuda de las plataformas tecnológica como WhatsApp y
zoom si los padres a si lo requieren.

Dentro de todo lo desarrollado se aplicará una metodología de gamificacion donde


se desarrollará una propuesta de plan de estudios donde se desarrolle un juego
educativo que ayude a los niños de prescolar aumentar los conocimientos en el
aula.

Elaboración e implementación del plan de estudios. El aprendizaje a través del


juego mediante materiales estimulantes constituye un rasgo esencial de los planes
de estudios de la educación preescolar, aunque los detalles difieren entre los
diferentes contextos y culturas. Los planes de estudios y la pedagogía deben
responder a los diversos contextos socioculturales.

Sin embargo, un principio clave independiente del contexto concreto es que los
planes de estudios deberían ser adecuados al desarrollo. Un plan de estudios
eficaz es el que está bien adaptado a las distintas edades, y a las características
de desarrollo, individuales y culturales de los niños. En el caso de los alumnos de
preescolar, un plan de estudios que haga hincapié en la exploración y en la
enseñanza intencional de contenido clave mediante interacciones estimulantes y

15
experiencias activas de aprendizaje lúdico probablemente fomentará los progresos
en todas las áreas del desarrollo y el aprendizaje.

La población de esta investigación se centra en un universo formado por niños de


preescolar del jardín de niños Pablo Galeana zona escolar J236 de San Martin
Obispo Donato donde se tomó una muestra 20 niños de edades oscilantes entre 4
y 5 años.

Resultados

Este análisis de la información se realizó a través de la Prueba T para una


muestra, las cuales permitieron medir las 2 variables, donde los niños gracias a la
implementación de juegos didácticos se encuentran motivados desde el inicio
hasta el final de la jornada y desean que la actividad dure más tiempo, así como
también se interpretó en graficas de barras los porcentajes obtenidos.

Porcentajes de niños motivados


Serie 1

95%

5%
Motivados No motivados

16
Grafica 1. Motivación de los niños durante la jornada de clases con el uso de
videos didácticos.

En la Grafica 1 se observa que, al emplear juegos y videos didácticos en el aula, el


mayor porcentaje de los niños se encuentran motivados desde el inicio hasta el
final de la jornada.

Porcentajes de niños motivados


Serie 1

95%

5%
Motivados No motivados

Grafica 2 Deseo de los niños para que las actividades duren más

En la gráfica 2 se observa que, al emplear juegos y videos didácticos en el aula, el


mayor porcentaje de los niños desean que la actividad dure más tiempo.

Ho: no existe motivación de los niños durante la clase al emplear juegos y videos
didácticos con las TIC.

H1: existe motivación de los niños durante la clase al emplear juegos y videos
didácticos con las TIC.

17
En general el grupo de niños con los que se experimentó se sintieron motivados al
implementar Juegos y videos didácticos, como una herramienta clave, basada en
las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje, por lo tanto, manifiesto que las TIC
como herramientas didácticas, que aportan en este proceso, incrementan el
interés, la motivación y la relación, preescolar, docente y contenidos de
aprendizaje.

Los niños asumen de forma normal la presencia de la tecnología en su entorno, en


ocasiones conviven con ella y hasta la adaptan a su diario vivir, por lo que es
importante que los docentes adquieran estrategias didácticas y herramientas
necesarias que le permitan hacer de sus clases atractivas y motivadoras, pues el
niño tiene el primer contacto en la institución educativa, y adquieren las bases de
futuros aprendizajes desde los 3 a los hasta los 5 años de edad.

Desde mi punto de vista del juego comprendido como una actividad que permite al
niño a acceder a información, exploración, construir conocimientos y disfrutar de
nuevos aprendizajes, cabe recalcar que el juego está dentro de los principios de
educación inicial, los docentes deberían adoptar estos métodos y herramientas
para llegar a sus alumnos.

18
Propuesta

La implementación de Juegos didácticos y videos basados en las TIC, para


estimular la motivación e interés en los niños de educación inicial, se centró en los
siguientes aspectos: Planificación, ejecución y evaluación, con el propósito de
llegar a un avance notorio en el aprendizaje y desarrollo integral de los niños
preescolares.

Según el esquema planteado a continuación se describen sus principales


aspectos: Planificación: se planificó una clase con el uso de juegos y videos
didácticos basados en las TIC siguiendo su estructura en todos los momentos
anticipación, construcción y consolidación.

Con la planificación concluida se da la clase con el uso de juegos y videos


didácticos, se inició con la anticipación a través de un video “ La risa de las
vocales” para que los preescolares presten su atención y sepan de lo que estamos
tratando, de la misma forma se procede con la construcción del conocimiento
donde se pide a los niños que observen las computadoras existentes en la Unidad

19
Educativa, indicando su manipulación y uso , seguidamente se les indicó en qué
consistía el juego que iban a desarrollar (juego creado en Scratch), debían hacer
que el rey abrace cada una de las vocales sin permitir que en sus brazos ingrese
otra letra debido a que sus invitadas eran solo las vocales, los niños empezaron a
trabajar un tiempo de 20 minutos en dicha actividad, la docente preocupada
siempre de cada estudiante para resolver cualquier inconveniente que se le
presente, para finalizar con la consolidación se platicó con los niños sobre el
desarrollo de la actividad realizada.

20
Cronograma de actividades

21
Marco de referencia

En este capítulo se revisan diferentes aspectos, iniciando con lo que significa el


jardín de niños como especie, de desarrollo social, psicológico e intelectual.
Posteriormente se analizan las teorías del desarrollo emocional e intelectual
centradas en los autores Jean Piaget consideradas como la base para conocer el
desarrollo del niño en la etapa preescolar y de esta manera comprender los
diferentes comportamientos que presenta durante su instancia en el plantel. Se
hace una revisión de la dimensión afectiva y de los diferentes aspectos que
comprende el desarrollo del niño, considerando éstos como indicadores que se
desarrollan, favorecen y enriquecen en el preescolar.

También se examinan los factores ambientales, familiares y sociales como medios


que alteran la afectividad del niño. La importancia que la familia tiene en el
establecimiento del equilibrio emocional y su influencia en el desarrollo intelectual.
Así mismo, se revisan algunos de los comportamientos de los niños ocasionados
por alteraciones afectivas y que a su vez se manifiestan dentro del jardín de niños.
El análisis de la dimensión intelectual se realiza a partir de los aspectos que la
integran y que se estimulan, ejercitan y enriquecen en preescolar.

Finalmente se establece una relación entre la afectividad y el aprendizaje.


intelectual! en el niño preescolar 'tomando algunas aportaciones de autores como
Piaget.

Es importante analizar la importancia que tiene el ambiente familiar en el proceso


educativo de los niños y niñas en su etapa inicial, puesto que es aquí donde los
niños adquieren comportamientos actitudes, valores, principios y hábitos, es
fundamental que este entorno sea positivo, agradable y lleno de amor para que el

22
niño/niña tenga unas adecuadas pautas de crianza, puesto que es aquí donde el
ser humano comienza a crear su identidad.

El ambiente familiar, independientemente del tipo de familia, tiene unas funciones


educativas y afectivas muy importantes, este parte de la base de que los padres
tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este
comportamiento es aprendido en el seno de la familia. En ese sentido, la familia se
convierte en un espacio de aprendizaje en donde niñas y niños, mujeres y
hombres, aprenden todo el acervo cultural de la sociedad, asimismo, funciona
como una institución comprometida en las pautas de crianza, brinda principios
rectores como los valores, transmite tradiciones.

Por esto la educación inicial dentro de sus objetivos busca fortalecer la vinculación
entre la institución educativa y la familia, que no se puede dejar a un lado una
relación interactiva e integrada entre los padres/tutores y sus hijos; por lo tanto, es
una educación incluyente de la familia y la sociedad, es necesario la participación
de estas dos entidades, que logren trabajar de la mano para que la participación
de los padres se convierte en un proceso clave para desarrollar las medidas de
intervención formativa de los niños y niñas.

Lo que difiere a unas familias de otras es que unas tienen un ambiente familiar
positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño, por su
lado, en otras familias no viven las relaciones interpersonales de manera amorosa
y con compromiso, lo que provoca que los niños y niñas no adquieran de sus
padres/madres el mejor modelo de comportamiento y que tengan carencias
afectivas importantes.

23
Definición de familia

La familia es un concepto polisémico que ha tenido diversas formas de ser


abordado por las distintas disciplinas y en diferentes épocas. Según la
comprensión tradicional de familia, ésta refiere a una pareja unida por el
matrimonio, a sus hijos y/o hijas, que cohabitaban con funciones claramente
delimitadas. En la actualidad, esta comprensión ha evolucionado y la palabra
familia hace referencia a variadas realidades, puesto que además de las familias
nucleares clásicas, hay otras con miembros adoptivos, con cohabitación irregular,
hogares unipersonales, familias monoparentales y familias reconstituidas. Con
respecto a esta heterogeneidad de realidades, quienes se dedican a su estudio
señalan que hay una serie de cambios sociales, económicos, culturales y
tecnológicos que ha transformado no sólo su forma, sino que también han
afectado la organización y funcionamiento de sus miembros

La familia se constituye en un poderoso espacio social que rodea al niño o la niña


en sus primeros años, que va acompañando su desarrollo y que en ciertas
condiciones va potenciando sus habilidades. En este apartado, se pretende
abordar como este espacio se constituye en un contexto educativo, a través de
diferentes acciones cotidianas orientadas por sus significaciones, creencias y
valoraciones, percepciones en la interacción con sus hijos y/o hijas. En la familia
ocurren implícita y sutilmente aprendizajes a través de actividades y relaciones
que si bien, no tienen una evidente intención de enseñar, producen aprendizaje

Desde una perspectiva cognitiva, hay un aprendizaje intuitivo que ocurren durante
los primeros años: “Durante los primeros años de vida, los niños de todo el mundo
dominan una asombrosa serie de competencias con poca tutela formal. Llegan a
ser competentes para cantar canciones, montar en bicicleta, bailar, estar al tanto
de docenas de objetos en casa, en la carretera, o por el campo. Además, aunque
de un modo menos visible, desarrollan sólidas teorías acerca de cómo funciona el
mundo y sus propias mentes.

24
Son capaces de anticipar qué manipulaciones harán que una máquina no funcione
adecuadamente; pueden propulsar y coger pelotas en condiciones diversas; son
capaces de engañar a alguien en un juego, del mismo modo que pueden
reconocer si alguien intenta hacerles una mala pasada jugando. Desarrollan un
sentido penetrante acerca de lo que es verdad y falsedad, bueno y malo, bello y
feo sentidos que no siempre concuerdan con los criterios comunes, pero en los
que demuestran ser notablemente prácticos y vigorosos. (Morales, 2017)

Estos primeros aprendizajes que ocurren en el seno familiar, alrededor de los 5 y


6 años, se adquieren a través de “la combinación de modalidades sensorio
motrices de conocer, con las capacidades de utilización de símbolos de primer
orden. De forma metafórica, son denominados “tejido hecho en casa” y tienen una
fuerte influencia en el modo de enfrentar nuevas materias a aprender. (Morales,
2017)

El Jardín de Niños constituye un espacio educativo en el cual se proporciona a los


preescolares una gran variedad de experiencias educativo formativas, que el niño
vive a través de las actividades que cotidianamente se realizan en el plantel
preescolar. La filosofía del Jardín de Niños es ofrecer una educación de calidad,
que desarrolle armónicamente las dimensiones del niño, inspirada en los valores
de identidad nacional, democracia, justicia e independencia, con el fin de
prepararlo para la vida diaria, basándose en las construcciones de aprendizajes
significativos aplicables a su realidad circundante. (L., 2003)

Comprender los comportamientos de los niños, así como sus necesidades en la


etapa preescolar, resulta una tarea difícil para quienes se relacionan con ellos,
pues cada pequeño requiere de diversos estímulos y alteraciones. por lo que es
pertinente analizar algunos aspectos del desarrollo afectivo e intelectual del niño
durante sus primeros años de vida hasta la edad preescolar, para que de esta
manera se cuente con conocimientos teóricos que puedan proporcionar una mayor
comprensión de lo que. representa cada niño.

Es importante ver a la familia como ambiente de aprendizaje puesto que es aquí


donde las figuras paternas juegan un papel fundamental en los procesos de

25
enseñanza aprendizaje, es en este núcleo donde los niños y niñas dan sus
primeros pasos, brindándoles amor y creando sentido de pertenencia, siendo esta
fuente de protección y apoyo; esto es posible, si hay una participación activa y
permanente entre las familias y la escuela para el fortalecimiento de los procesos
educativos, dado que estos dos pilares no pueden trabajar aislados.

Lo anterior se facilita estableciendo buenas relaciones complementarias, cordiales


y constructivas para mejorar el desarrollo de los niños y niñas. Teniendo en cuenta
que la familia es la base fundamental de toda sociedad, desde todos los tiempos y
en casi todas las civilizaciones, cabe reconocer la importancia y la influencia de
esta institución en el desarrollo del niño, de ahí se origina la necesidad de
propiciar un ambiente familiar agradable, positivo y adecuado para que el niño
logre alcanzar un desarrollo integral, que le permita conocerse a él mismo
adquiriendo actitudes las cuales se gestan en las de sus padres.

(Morales, 2017) Plantea que la familia es vital importancia y con una larga historia.
Es una red comunicacional natural puesto que atraviesa fases en su desarrollo,
que suponen crisis naturales, por las que la familia se transforma, crece, madura o
se rompe. El crecimiento supone sucesivas readaptaciones y cambios personales,
de pareja, en los hijos y la sociedad que implica el ejercicio de nuevos roles muy
significativos que, al cambiar, cambian elementos de la identidad de la persona y
en general de la familia ya que se expone a cambios y se va a ver reflejado.

Una familia dirigida bajo el amor, proporciona armonía y fortaleza, de ahí nacen
sentimientos que generan seguridad, respeto, generosidad, entrega, servicio y
paciencia guiados por la afectividad entre padres e hijos.

Todo esto facilitara la convivencia y comunicación como familia, creando un


ambiente seguro y afectivo, lo que se considera sumamente importante en los
primeros años de vida del niño y la niña, para formar actitudes que lo orienten
durante su vida. Es importante reconocer que además de las necesidades

26
básicas, todo ser humano necesita amor, cariño, comprensión, confianza, puesto
que contribuyen al desarrollo de la personalidad.

El ambiente familiar formado por valores, estímulos, experiencias, afecto,


comunicación entre otros, establece en el niño y niña la primera referencia
mediante la cual se va conectando con el entorno y así mismo, le permitirá crear
su propia personalidad, (Castillo, 2012) afirma que “El ambiente familiar... supone
un conjunto de condiciones que inciden fuertemente en el desarrollo de la
personalidad y en la formación de actitudes y valores.

Desde los modelos de socialización familiar, se señala que hay expectativas y


metas educativas que guían a los padres y que estas acciones son llevadas a
cabo a través de estrategias de socialización. Con respecto a estas estrategias de
socialización, las cuales explican el cómo se desarrollan los aprendizajes, el
modelo de Socialización Conjunta propone la noción de influencias múltiples
señalando que” el proceso de socialización familiar no responde a una secuencia
lineal de prácticas educativas primero ejecutadas por los padres y luego
interiorizadas por los hijos sino más bien, a un proceso multidireccional, por lo
tanto, con influencias recíprocas.

En este modelo, es de particular interés las actividades y relaciones que se


promueven en la cotidianidad de la vida familiar. Es decir, las rutinas y
experiencias que son apoyadas y promovidas por los padres. Se señala que cada
familia desarrolla un curriculum educativo que corresponde al “conjunto de
conocimientos, destrezas, actitudes, valores y normas de conducta que se van
adquiriendo mediante la participación en procesos de enseñanza–aprendizaje con
los miembros de la comunidad familiar. Este modelo, además, menciona que los
motivos de los padres, en la interacción con los niños y niñas condicionan su
actitud en las actividades que comparten.

El aprendizaje se constituye como una variable fundamental dentro de lo que


comprende el estudio en cuestión. El fenómeno de aprender, implica la adquisición
y transformación de conocimientos, habilidades, estrategias, creencias, actitudes y
conductas y, por otra parte, exige capacidades lingüísticas, motoras y sociales.

27
Adscribiendo al énfasis en los aspectos cognoscitivos presentes en el fenómeno,
en particular respecto a las estrategias y creencias de los sujetos, entenderemos
que Aprender “es un cambio perdurable de la conducta o en la capacidad de
conducirse de manera dada como resultado de la práctica o de otras formas de
experiencia”. (Castillo, 2012) De este modo, el aprendizaje es un proceso interno
del niño o la niña, que le permite construir y modificar conocimientos, habilidades,
estrategias, creencias, actitudes y conductas; que se traducen en conductas
observables, acciones o verbalizaciones. Estas construcciones deben ser
duraderas y transferibles hacia otros ámbitos diferentes desde en el que se
aprende.

Desde la teoría sociocultural, (Sebarroja, 2014) se enfatiza la relación activa del


niño o niña con su ambiente, de modo que el entorno social y cultural juega el rol
fundamental en el proceso de aprendizaje. De hecho, se llega a afirmar que el
desarrollo de las funciones psicológicas superiores, tales como el lenguaje, la
capacidad de planificar y otras competencias metacognitivos, es el resultado del
proceso de aprendizaje y de la instrucción. Si bien se deben respetar ciertos
límites orgánicos para poder generar cierto tipo de aprendizajes, se insiste en que
el desarrollo es finalmente arrastrado por el proceso instruccional, por el
aprendizaje logrado con otros.

Este proceso se da a partir de las acciones emprendidas en la llamada Zona de


Desarrollo Próximo o Zona de Desarrollo Potencial que corresponde al área, en la
que el aprendiz desarrolla una tarea que no está preparado para enfrentar sólo,
pero que logra resolver con la ayuda de un mediador. Esta zona, se distingue de la
llamada Zona de Desarrollo Real, que implica aquellas tareas que el individuo
puede resolver sin ayuda.

Lo que finalmente se logra es la ampliación de dicha zona, mediante la ayuda o


“andamiaje” que provee la figura de apoyo, en otras palabras. Dicho de otro modo,
en la actividad colectiva, guiado por los adultos, el niño o niña hace más de lo que
podría hacer, comprendiendo independientemente. La divergencia entre el nivel de
realización de tareas asequibles guiadas por los adultos, y el nivel de realización

28
de tareas posibles a la actividad independiente, define la zona de desarrollo
potencial del niño o niña.

Por tanto, desde la perspectiva sociocultural de aprendizaje, (Sebarroja, 2014) las


situaciones de aprendizaje se generan en espacios de mediación, es decir,
ambientes relacionales en los cuales el o los sujetos establecen un tipo de
interacción particular de enseñanza–aprendizaje con otro u otros. La mediación,
implica que el acento estaría puesto en el proceso de guía, por parte del que
domina ciertas competencias, frente a aquel que no lo hace o lo hace a un nivel
más precario. Dichos espacios y relaciones parecen ser un componente natural en
la interacción humana, tanto a nivel íntimo familiar, como a nivel general, como,
por ejemplo, en el sistema educacional.

Desde la perspectiva Constructivista, (Donzalez, 2010) para lograr aprendizajes


que favorezcan el desarrollo integral del niño o la niña, se plantea, la necesidad de
generar un proceso de enseñanza–aprendizaje significativo. Es decir, que
responda a su contexto, sus intereses, que promueva la activación de sus
conocimientos previos y la posibilidad de transferencia hacia otros ámbitos desde
el cual se enseña.

Cabe destacar que el proporcionar aprendizajes significativos, requiere del


desarrollo de estrategias de Enseñanzas y de Aprendizajes. Estas corresponden a
procedimientos flexibles y adaptables a diferentes situaciones. Dicho en otras
palabras, las estrategias se contextualizan, en función de captar el interés del
educando y permitir la transferencia de la nueva información.

Desde esta perspectiva, las estrategias de enseñanza, se entienden como


procedimientos o recursos que el agente de enseñanza maneja para desarrollar
aprendizajes significativos. De lo que se desprende que la responsabilidad del
diseño de la estrategia recae, en el docente o agente educador. Por otro lado, una
estrategia de aprendizaje es un procedimiento que un niño o niña adquiere y utiliza
de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y
solucionar problemas y demandas académicas.

29
Los objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden influir en
qué se selecciona, adquiere, organiza y por otro lado en la modificación del estado
motivacional. Estas estrategias corresponden a una serie de ayudas internalizadas
en el aprendiz, que éste decide cuándo y por qué aplicarlas, de modo que se
adquieren como mecanismos de autorregulación. La relevancia de las estrategias
de aprendizaje, se relaciona con que permiten una mayor eficacia para aprender,
es decir, para desarrollar un cambio perdurable de conductas.

Abordar el tema del juego como estrategia fundamental para lograr la motivación
en las aulas de clase de la educación inicial y su incidencia en el desarrollo del
niño y la niña constituye para el pedagogo infantil un asunto inherente a su labor
educativa, pues de su conocimiento y manejo adecuado en el aula depende en
gran medida, alcanzar objetivos fundamentales para el desarrollo futuro de los
educandos menores de siete años.

Son varios los autores, (Papalia, 2019) especialmente en el campo de la


psicología y la pedagogía, que sustentan el juego como herramienta para la
motivación y el aprendizaje, considerándolo como un factor determinante para
lograr el desarrollo de los niños y niñas ya sea en los procesos de socialización,
cognitivo y en general de su formación integral. Por ello, se abordarán los
principales aspectos que se consideraron como principios conceptuales y teóricos
del proyecto de investigación, desde las respectivas perspectivas y sustentos que
lo fundamentan.

Procesos básicos de aprendizaje, todos los individuos a través del proceso


formativo, logran el desarrollo de facultades que se consideran como educables,
las cuales están relacionadas con sus dimensiones cognitiva, afectiva, motriz,
cultural, social, corporal, estética, ética; por ello es importante tener en cuenta que
tanto su formación y madurez como la adquisición de conocimientos se alcanzan
solamente mediante el desarrollo adecuado de los respectivos procesos, como
son la conceptualización, la comprensión, el análisis, la síntesis, la generalización,
el juicio y los juicios de valor, y el raciocinio, tomando en cuenta que cada una de

30
estas facultades requiere de una construcción mental mucho más elaborada que
se logra adquirir y madurar con la experiencia y el aprendizaje.

Desde el nivel de la educación preescolar se generan habilidades y se abona


terreno para el adecuado y posterior desarrollo de estas facultades del
pensamiento. Cada uno de estos procesos va, sin duda alguna relacionado con la
madurez y desarrollo de procesos cognoscitivos más elevados o exigentes.

Acompañamiento al niño en tareas escolares por los padres de familia

El acompañamiento escolar este entendido como la asesoría y colaboración en la


elaboración de trabajos y tareas por parte de los profesores y padres de familia.
En el caso de esta investigación se refiere exclusivamente el acompañamiento
escolar por parte de los padres de familia. Es importante que los padres
reconozcan que sus labores de acompañamiento en los procesos académicos de
los niños inciden de manera significativa en la obtención de resultados, se destaca
que “La presencia de los padres dedicándose a tareas de lectura, estudio o
preparación personal motivará al hijo a hacer lo mismo, y le indicará a este que
sus padres están siempre ahí, en el lugar de padres atentos, responsables y
colaboradores, pero también exigentes” (Weare, 2019)

Es básico asumir que el concepto del acompañamiento escolar va muy ligando al


concepto de educación que tengan los padres de familia y los maestros; de ese
modo se podría entender el nivel de importancia que le den. En cuanto al
acompañamiento escolar a nivel familiar es fundamental que los padres de familia
aprendan a diferencias la etapa de desarrollo en la que se encuentran sus hijos,
en este caso se hace énfasis en:

La etapa infantil media de los tres a los siete años, al final de la cual se inicia el
proceso escolar y la superior (de los siete a los doce años), durante la cual
transcurre la primaria, se caracterizan por una semi dependencia, en la que los

31
niños requieren sentirse seguros, en un ambiente de confianza y diálogo,
estimulados, en desarrollo de una autonomía social y ambiental cada vez
mayores. Es el espacio de aprendizaje de actitudes, habilidades y valores
universales que les permiten afrontar las dificultades y retos de la escolaridad: el
amor al esfuerzo y la perseverancia” (Aguilar, 2002)

De tal manera los padres son la parte fundamental del desarrollo del niño puesto
que le brinda seguridad y confianza que son las herramientas necesarias para los
niños, los ayuda a que crezcan confiando en sí mismo, que sepan que son
capaces de triunfar en la vida con el fin de ir integrándose de manera dinámica y
activa en el desarrollo de habilidades. (Aguilar, 2002) De por eso que el apoyo
para el niño, durante los primeros años de vida es importante, por lo que
proporcionar una ambiente familia es necesario para un buen desarrollo personal y
social de los individuos, si la ambiente familia no es propicia para el individuo el
mismo no podrá desarrollarse de manera armónica creando conflictos y falencias
dentro de cualquier tarea que se le sea encomendada.

Por lo contrario, si el alumno se desarrolla en un ambienté apropiado, armónico,


se obtendrán resultados de rendimiento académico exitoso, lo cual permitirá en el
niño tener una autoestima elevada, y ser capaz de resolver cualquier situación que
se presente.

Como expresa (Aguilar, 2002), “la familia es transmisora de conocimientos que


son fruto de las tradiciones más representativas de la misma, lo cual caracteriza al
niño(a) y al adolescente, logrando tomar consciencia de su identidad personal,
familiar y social”.

Es importante comentar que los padres son los principales trasmisores de


conocimientos diferentes los cuales se complementa con los orientados en el aula,
para hacer de un niño alguien un ciudadano capaz de asumir, su
responsabilidades y roles en la sociedad. Según (Martínez, 2012)“La familia como
primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar
conciencia de su papel en la educación de sus hijos e hijas” Es decir, los padres
de familia deben estar consiente que su participación en el proceso de aprendizaje

32
es sus hijos es de mucha importancia y deben tener claro criterios y pautas para
garantizar que su acompañamiento, tenga efectos positivos en la vida de sus hijos.

Las investigaciones respecto al tema mencionan que todo proceso formativo de


los niños requiere del acompañamiento constante de la familia, pues los padres
son los que trasmiten los conocimientos y ámbitos esenciales, ya que el hogar es
el primer contexto de interacción donde se desarrollan. (Martínez, 2012), afirma
que: Son los padres y las madres quienes gozan de una relación de intimidad
única que exclusivamente se da en el seno de la familia y que permite todo tipo de
interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc., que
influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse
que en una familia todos educan y son educados”.

En este sentido, como ya se ha mencionado, se asume que el papel del padre de


familia en el proceso escolar al igual que el de la lectoescritura es de fundamental
importancia, puesto que si los niños se sienten motivados, respetados, apoyados,
queridos y seguros con sus padres quienes los orientan en la labores escolares,
les permite a los niños ver a sus padres como sus súper héroes, puesto que son
quienes, los protegen, los hacen sentir cono una mejor autoestima, su forma de
expresarse y comunicarse gana asertividad. La familia es el centro de formación y
educación, de ellos depende los triunfos y talentos por el resto de la vida de los
niños.

Principales causas de la falta de acompañamiento

Según (Burbano, 2017) algunas de las posibles causas por las que los padres
abandonan a sus hijos en su proceso de aprendizaje son aquellas relacionadas
con su trabajo, la falta de preparación, y conflictos familiares. Con referencia a su
trabajo, la búsqueda de un mejor futuro para los hijos y poderles brindar la mejor
salud, vivienda, vestimenta y educación los padres aceptan empleos con largas
jornadas de trabajo en las que les resulta difícil atender a sus hijos con sus
actividades académicas porque no les queda tiempo o porque cuando lo tienen

33
llegan cansados y no tienen la energía suficiente para revisar los apuntes de sus
hijos y comprobar si tienen deberes para con su institución.

Los padres muchas veces tratan de ocupar su tiempo libre en actividades


recreativas más que en actividades de tipo académico, Además, esta ausencia por
parte de los padres hace que los niños descuiden sus labores dentro del hogar
puesto que se descuidan con los videojuegos, la televisión, el internet, etc. Y es
por esto que el rendimiento escolar se ve afectado.

Asimismo, la mala comunicación entre padres e hijos se debe a ciertos conflictos


familiares tales como el divorcio, la pobreza, la violencia, el abandono de hogar, y
muchos más. La mayor parte de la conducta humana se desarrolla mediante la
observación y debido a que los niños observan estos conflictos en sus padres la
desmotivación en el aula de clases se hace más notoria. Los padres están tan
concentrados en sus problemas internos que no se dan cuenta que sus hijos están
siendo afectados por estas dificultades.

Los niños necesitan sentirse bien en sus hogares y consigo mismos para que esta
actitud se pueda reflejar en su comportamiento en la escuela. Un niño
desmotivado por los problemas en su hogar no se concentra en sus deberes
académicos. Por esto, los padres deben prestar atención a sus hijos, apoyarlos y
orientarlos en el desarrollo de sus actividades.

Por otra parte, la falta de preparación de algunos padres o acudientes es otro de


los factores que impiden obtener resultados satisfactorios en los estudiantes. Los
padres sienten que no tienen suficientes destrezas como para ayudar a sus hijos
con el trabajo escolar. Esta es una de las razones por la que los padres,
especialmente los de bajo nivel socioeconómico, se ausentan en el proceso
educativo de sus hijos argumentando que su nivel de educación no es apto para
poder ayudar a sus hijos (Burbano, 2017)

El respeto por el espacio es otro de los argumentos que los padres dan cuando
tienen que ayudar a sus hijos. En el caso de que los hijos sean adolescentes son

34
ellos mismos los que se encargan de alejar a sus padres afirmando que ellos
pueden con sus deberes solos y que no necesitan de ningún tipo de ayuda por
parte de los padres.

Los padres de familia con el único propósito de respetar las decisiones de sus
hijos y de hacerles hacer lo que ellos quieren aceptan estas condiciones sin
pensar en las consecuencias que esto puede traer. Por más mínima que sea una
actividad es deber del padre al menos preguntar sobre los deberes escolares de
sus hijos. La práctica de este comportamiento hará que la autoestima y la
motivación de los estudiantes crezcan notablemente en el aula de clases
(Burbano, 2017)

Influencia de la participación de los padres de familia. Casos de éxitos

El hecho de que las familias se involucren en las tareas escolares de sus hijos,
preguntando por el trabajo que realizan en diferentes asignaturas, mostrando
interés en su progreso escolar y que conversen sobre lo valioso de una buena
educación, permite que los niños y los jóvenes perciban que sus familias creen
que el trabajo escolar, y la escuela en general, es importante, que vale la pena
hablar de ello y esforzarse por aprender más. Todo esto redunda en mejores
desempeños escolares y una actitud positiva de los estudiantes hacia la escuela
(Epstein, 2013).

Otras formas importantes en que se involucran los padres son una frecuencia
relativamente alta de participación en las actividades relacionadas con la escuela,
conocimiento del profesor y buena asistencia a reuniones de apoderados.
(Castillo, 2012) Resulta importante considerar que este factor presenta
importantes diferencias por estrato social, ya que en sectores vulnerables muchas
veces los largos horarios laborales dificultan que las familias se involucren en la
educación y formación de sus hijos.

35
Diversos estudios muestran que uno de los mejores predictores del éxito escolar y
ajuste social de los niños, son las expectativas que tienen los padres sobre los
logros académicos y la satisfacción con la educación de sus hijos en la escuela
(Epstein, 2013). Junto con esto, se ha documentado la alta relación entre las
aspiraciones que los padres tienen de la educación -cuánta educación desean
para sus hijos- y el éxito de los estudiantes (Aguilar, 2002) Que los padres
consideren que la educación dará a sus hijos mejores oportunidades en la vida y
posibilidades de surgir, y crean que, si se lo proponen, sus hijos pueden completar
la enseñanza media y seguir estudios superiores, ya sea técnicos o universitarios,
es clave para que los propios niños y jóvenes deseen y se esfuercen por aprender
más y obtener mejores rendimientos académicos.

En este mismo contexto, (Romagnoli & Cortese, 2015) consideran que la calidad
de las relaciones con los padres es verdaderamente predictiva de un gran número
de actitudes y conductas relacionadas al aprendizaje autorregulado, tales como
fijarse metas alcanzables, monitorear y mantener su progreso hacia estas metas.

La calidad del vínculo se relaciona con el grado de cercanía y relación afectiva


entre padres e hijos y cuán queridos y aceptados se sienten. Las familias que
tienen un efecto positivo en el desempeño y ajuste escolar de sus hijos, tienden a
favorecer el contacto entre ellos y sus interacciones son afectuosas, abiertas,
empáticas y confiadas. En otras palabras, la capacidad de expresar afecto,
aceptación incondicional y responsabilidad es un muy buen pronóstico de
desarrollo socioemocional y académico en los niños.

En la misma línea, también se ha investigado que la ausencia de conflicto y


violencia intrafamiliar, contribuye a generar ambientes emocionalmente adecuados
para el aprendizaje, lo que a su vez crea en los niños estados emocionales que
facilitan el aprovechamiento de las oportunidades que les presenta su ambiente.

36
Etapas o estadios de Piaget

El sistema clasificatorio de Piaget se basa en el aspecto cognitivo del


comportamiento. Los modelos emotivos de Piaget están sometidos a ciertos
condicionamientos sociales, que afectan por ejemplo a la edad de la aparición de
los estadios. (Bower, 2010)

Piaget trata de explicar el desarrollo de los conocimientos, es decir, trata de


explicar cómo una persona pasa de un conocimiento menos verdadero o más
simple, a otro más verdadero o complejo. Para él, cada uno de los periodos que
describen completa al anterior y le supera. En un principio, Piaget señala cuatro
periodos o estadios:

(Bower, 2010) La fase preoperacional abarca de los dos a los cuatro primeros años
del niño. En esta fase, el niño mantiene una postura egocéntrica, que le incapacita
para adoptar el mismo punto de vista de los demás. También en esta fase, la
manera de categorizar los objetos se efectúa globalmente, basándose en una
exagerada generalización de los caracteres más sobresalientes.

La fase instintiva se prolonga hasta los siete años, y se caracteriza porque el niño
es capaz de pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones,
y del uso de números, pero todo ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del
procedimiento empleado. (Piaget, 2015)

37
En este periodo, el niño desarrolla primero la capacidad de conservación de la
sustancia, luego desarrolla la capacidad de la conservación de la masa, y
posteriormente la del peso y la del volumen.

Piaget señala que el paso del periodo sensomotriz a este segundo periodo se
produce fundamentalmente a través de la imitación, que de forma individualizada
el niño asume, y que produce la llamada imagen mental, en la que tiene un gran
papel el lenguaje.

Nos referimos a estimulación sensorial cuando potenciamos los distintos sentidos:


vista, olfato, gusto, tacto y audición. En los planes pedagógicos se estipula la
estimulación de la vista y de la audición a través de la memoria, discriminación y
repetición auditiva y visual.

Etapa Edad Características

Los niños aprenden la conducta


Sonsoriomotora Del nacimiento a propositiva, el pensamiento
El niño activo los 2 años orientado a medios fines, el
permanecía de los objetos.

El niño puede usar símbolos y


palabras para pensar. Solución
Preoperacional De los 2 a los 7 intuitiva de los problemas, pero el
El niño intuitivo años pensamiento está limitado por la
rigidez, la centralización y el
egocentrismo.

38
El niño aprende las operaciones
lógicas de seriación, de
Operaciones
clasificación y de conservación. El
concretas De 7 a los 11 años
pensamiento está ligado a los
El niño practico
fenómenos y objetos del mundo
real.

El niño aprende sistemas


abstractos del pensamiento que le
Operaciones
De los 11 a 12 permite usar la lógica
formales
años y en delante proposicional, el razonamiento
El niño reflexivo
científico y el razonamiento
proporcional.

Teoría de Vygotsky

En cambio, para Vygotsky si no hay cultura no hay aprendizaje y si no hay


aprendizaje no hay desarrollo. El desarrollo se da en un contexto sociocultural. El
aprendizaje crea el área de desarrollo, tal y como Vygotsky nos lo explica: el
proceso de desarrollo no coincide con el del aprendizaje, el proceso de desarrollo
sigue al del aprendizaje que crea el área de desarrollo potencial. (Schunk, 2012)
La zona de desarrollo potencial es donde podemos llevar a cabo nuestros
procesos mentales con la ayuda de un adulto, es el aquí y ahora, y se encuentra
en la parte media entre la zona de desarrollo próximo, que son las funciones en
vía de maduración, y la zona de desarrollo real o actual, en la que el sujeto es
capaz de hacer por sí mismo, y sus funciones mentales se ubican en un nivel de
desarrollo que ya es.

Vygotsky nos hace ver que cuando el educador piensa en la enseñanza lo hace en
términos de representación, pero cuando un niño realiza el aprendizaje, este, %

39
sitúa para él en el terreno de las acciones, es decir, la práctica. Poner de acuerdo
las acciones del niño que aprende y las representaciones del maestro que enseña
es para nosotros el objeto central de la educación, y éste se conseguirá
construyendo un vínculo de sentido entre ambos niveles.

Estimulación del lenguaje.

La idea es prevenir el retraso mental y futuros trastornos específicos del lenguaje,


La estimulación del lenguaje comienza con la estimulación de los órganos que
participan en la actividad y las funciones pre-articulatorias como la respiración,
soplo, succión, masticación y deglución. (Alarcon, 2010)

Junto con estimular los órganos que nos sirven para articular las palabras y las
funciones que nos ayudan a adquirir el lenguaje, existen también algunas
capacidades que nos permiten adquirir conceptos de nuestro mundo, estas son:

● La imitación
● La discriminación auditiva
● La memoria auditiva

40
● El reconocimiento de objeto

Se deben ejercitar las funciones pre articulatorias a través de diversas actividades


lúdicas y entretenidas para los niños. Estos ejercicios son simples y deben
realizarse también en casa para complementar la estimulación.

Estimulación infantil.

Tomando como punto de partida esta premisa, cabe señalar que todas las
actuaciones positivas que llevemos a cabo en materia de estimulación con los
niños y niñas en edades tempranas favorecerán su posterior desarrollo a distintos
niveles y contribuirán a que alcancen una mayor autonomía personal. De hecho,
involucrar a los niños y niñas en actividades educativas desde muy pequeños
puede ayudarles a desarrollar de manera precoz competencias motoras, socio
afectivas, lingüísticas y cognitivas.

De hecho, el cerebro de un bebé recién nacido tiene un 30-60 por ciento más de
neuronas que el de un adulto. Además, las sinapsis, las uniones entre las
neuronas, son más abundantes y alcanzan su densidad máxima en los primeros
15 meses de vida, motivo por el cual resulta fundamental aprovechar este período
para promover su estimulación respetando, en todo momento, los períodos
sensitivos del niño/a para no excederse. Por otro lado, y en relación con dichas
actuaciones, resulta imprescindible distinguir dos conceptos que, aunque
presentan gran similitud en su denominación, guardan importantes diferencias en
su desarrollo, estos son: Atención Temprana y Estimulación Temprana

Estimulación Infantil son el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño


las experiencias que este necesita, para desarrollar su máximo potencial y lograr
la máxima expresión de estos. La Estimulación Infantil es una forma de juego que
desafía la mente de los niños, además, que le procura satisfacción más temprano
de lo que pensábamos. (Papalia, 2019)

41
La forma natural, activa y placentera como él bebe descubre el mundo que lo
rodea, a través del apoyo, amor y comprensión que le ofrecen los padres,
familiares y adultos, nos permite ir aprendiendo que el desarrollo gradual requiere
pensamiento e inteligencia del niño en sus diferentes habilidades físicas e
intelectuales. Así entonces, un niño es moldeado por su ambiente y por la
experiencia que adquiera. La Estimulación Infantil es un acercamiento directo,
simple, satisfactorio que le brinda el padre al niño y permite gozar a tú bebé más
completamente.

Para entender la Estimulación Infantil, es importante borrar el cuento de que los


bebes solamente comen, duermen y excretan; además, no ven bien, no oyen nada
y no saben lo que sucede a su alrededor, sino hasta que cumplen tres meses de
edad.

El arte y la ciencia de Estimulación Infantil le procura al bebé experiencias que le


ayudan al crecimiento y aprendizaje, no de una manera forzada, sino a través de
una interacción amorosa que nunca falla brindándole placer al bebe.

La motivación infantil es un proceso natural, en el cual la mamá o quien realiza la


estimulación genera en el niño lo siguiente: (Piroddi, 2021)

1.- Mejora en su crecimiento físico, mental, emocional y social

2.- Ejerce un mayor control sobre el mundo que le rodea.

3.- Sentirá gran satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas por sí mismo.

4.- Aumenta el control emocional brindando una sensación de seguridad y goce.

5.- Amplía su habilidad mental, que le facilita el aprendizaje.

42
La motivación

La motivación es una de las condiciones fundamentales para suscitar el


aprendizaje. (Martin, 2020) la define como un estado intrínseco que activa, dirige y
mantiene la conducta. La motivación depende de factores internos de la persona,
de sus intereses, y de sus necesidades; también influyen algunos factores
externos como castigos o recompensas, para generar tal estado interno. Algunos
autores, como (Martin, 2020), llaman motivación intrínseca a la alianza de estos
factores con actividades que son su propia recompensa, en donde se toman en
cuenta las necesidades e intereses del educando; y hay otro factor externo o
motivación extrínseca en donde aparecen recompensas o castigos para que la
persona pueda motivarse.

43
La recompensa y el incentivo son dos elementos importantes en el aprendizaje,
por ejemplo, el alumno se motiva cuando sabe que hay recompensa de puntos
extras sobre sus parciales o calificación final, si realiza una investigación
relacionada con la lectura para el mayor entendimiento de la misma; así resulta,
que los puntos extras funcionan como recompensa. Nuestro objetivo como
maestros, es que, los alumnos trabajen en clase activamente, motivarlos para
aprender por sí mismos y que elijan asertivamente lo que quieren estudiar y a
dónde quieren llegar; por ello la meta es otro elemento que interviene en la
motivación.

Es labor del docente guiar al alumno hacia la consecución de metas más elevadas
día con día, por ello en este trabajo de investigación proponemos algunas
estrategias cuya efectividad se hace patente no solo en resultados numéricos, sino
también en la formación de buenos hábitos en nuestros alumnos, mejores
actitudes, mayor responsabilidad y, sobre todo, en que muestran más seguridad
en sí mismos, al aplicar los nuevos conocimientos aprendidos.

De acuerdo con (Martin, 2020) existen dos tipos de metas: la primera, es de


aprendizaje, y es la que más apoya al estudiante en su desarrollo, consiste en que
el alumno aprenda sin importar cuantas veces se equivoque, ya que lo importante
es su progreso intelectual, moral y social; y la segunda, es la meta del
desempeño, el reconocimiento que recibe por su trabajo, ya sea de parte de sus
pares, o de sus maestros, es así como el estudiante capta que el progreso se
produce paso a paso.

A través de las lecturas seleccionadas y las explicaciones del maestro, el alumno


alcanzará la madurez necesaria para reconocer que, en muchas ocasiones, en el
ejercicio de las buenas acciones la única y mayor recompensa es la satisfacción
personal; de esta manera se interesará en hacer el bien al prójimo, no sólo como
un mandato ético y religioso, sino para estar bien consigo mismo, ya que quien
actúa mal nunca lo está.

Por lo que respecta a la motivación en la lectura, el profesor debe destacar los


elementos y situaciones que presenta una obra literaria para justificar sus valores,

44
sentido estético e importancia artística y cultural. En el aprendizaje es importante
el motivo. Es el que induce a un alumno a llevar a la práctica una acción en el
plano pedagógico; la motivación consiste en estimular al estudiante para que
realice sus tareas, alentarlo a la participación, orientarlo hacia el estudio.
(Sebarroja, 2014)

El maestro tiene que motivar a sus alumnos para que pueda lograrse un
aprendizaje significativo, por medio del uso de estrategias para que el joven se
interese en aprender, para que el alumno tenga amor hacia lo que realiza.
(Barriga, 2010) propone tres propósitos en el manejo de la motivación escolar
primero, despertar el interés en el alumno y dirigir su atención para estimular el
deseo de aprender que conduce al esfuerzo; por último, dirigir estos intereses y
esfuerzos hacia el logro de fines apropiados y la realización de propósitos
definidos.

Motivar a los niños de prescolar, es elemental para que estudien, haciéndoles ver
que es un factor decisivo para alcanzar el éxito. Las escuelas de prescolar deben
reforzar los valores que son inculcados por los padres se les puede leer cuentos
que llame la atención de los niños y que incremente el aprendizaje, como ya lo
mencionamos anteriormente el juego educativo es un aliado necesarios dentro de
la enseñanza de los niños que apenas están abriendo sus caminos educativos,
pretenden dar el conocimiento a sus alumnos presuponiendo que ellos tienen
disposición para disfrutar del nuevo conocimiento y que podrán relacionarlo con su
vida actual.

Pero esto se obtiene, reconociéndole sus logros y no brindándoles malas


experiencias, como la humillación, que sólo obstaculizan el aprendizaje; por
ejemplo, cuando el maestro avergüenza al alumno delante de sus compañeros,
consiguiendo una baja en su autoestima o devaluación emocional, con lo cual lo
único que se logra es la pérdida del interés por aprender. Para poder motivar al
alumno, de manera que obtenga un buen aprendizaje y alcance sus metas, se
tiene que hacer lo que recomienda el autor mencionado: que tenga más
importancia el aprender que el de tener éxito o fracaso; que la inteligencia y las

45
habilidades de estudio las logren ver como modificables y, que le dé más valor a la
acción de aprender, que a la recompensa.

Existen factores de enseñanza y principios motivacionales que permiten el manejo


del clima afectivo y motivacional del aula. Algunos de ellos son:

 La manera de presentar y estructurar la tarea.


 La forma de organizar la actividad en relación de la clase.
 Los mensajes que ofrece el maestro antes, durante y después de la tarea.
 El modelado de valores y estrategias, así como de las formas de pensar y
actuar al enfrentarse a las tareas.
 La forma en que recibirá la evaluación el alumno.

El concepto de motivación (Piroddi, 2021) hace referencia a la causa o razón que


determina que exista o se haga algo; desde el punto de vista sicológico, es el
factor que interviene en el acto volitivo; está constituido por un componente
intelectual consciente o inconsciente, que atrae las tendencias y los sentimientos;
por esta razón, es importante que el docente se convierta en un motivador
permanente, a fin de que los alumnos se sientan realmente motivados, a conocer
qué conocimiento deben aceptar y asimilar, para qué les va a servir, con qué lo
pueden asociar, qué resultados obtendrán de esta asociación, etc.

La motivación es un término de amplia significación, lo emplea la sicología para


conocer las condiciones o estados que activan o dan energía al organismo, que
encaminan la conducta hacia determinados objetivos.

Hay dos tipos de motivación: biosocial y psicosociales. Los primeros se originan


en las necesidades biológicas y están presentes en el momento del nacimiento,
aunque algunos son modificados por influencias sociales al desarrollarse el
individuo, y el segundo, es ideal para el aprendizaje, porque éstos no dependen
del funcionamiento del cuerpo, sino que actúan como impulsores de energía para
dirigir nuestra conducta.

46
Los motivos son aprendidos, y se van adquiriendo al relacionarse con otras
personas en una cultura determinada, o sea, la necesidad de obtener algo varía
de una cultura a otra y, también, juega un papel importante la clase social a la que
pertenece el individuo; esto significa que se tiene que estar motivado para lograr el
éxito. Los intereses personales son otro factor primordial para la motivación, lo que
pretende el individuo cumplir o llegar a obtener; es determinado por instancias
culturales, características personales y experiencias previas. (Morales, 2017)

La importancia de la motivación radica en el papel significativo que tiene en el


aprendizaje, en la manera que desarrolla un motivo para manifestarse en la
conducta y el proceso en que este incentivo específico se ve asociado con ciertos
motivos particulares.

Abraham Maslow jerarquiza los motivos humanos de la siguiente manera:


(Barriga, 2010)

1- Autorrealización.
2- Estimación (incluyendo respeto a sí mismo y sentimientos de éxito).
3- Seguridad o protección (tranquilidad, orden, estabilidad).
4- Necesidad de logro y pertenencia.

5- Necesidades fisiológicas (satisfacción de hambre, sed y sexo). Como se


puede observar en este esquema la autorrealización es la máxima aspiración
del ser humano, ya que en ese nivel se siente seguro y aceptado, capaz de
amar y de ser amado.

47
Auto
rreali
zacio
n

Estimacion

Seguridad

Necesidad de logro y pertenencia

Necesidades fisiologicas

La teoría de la jerarquía de necesidades sirve para señalar a los profesores que, la


falta de interés que se observa a menudo en los alumnos, puede deberse en
parte, a una mala alimentación, a timidez o miedo, a un sentimiento de rechazo o
a una pobre autoimagen. Estos factores pueden ser el principal obstáculo para el
aprendizaje y desarrollo integral del estudiante.

En la base de la pirámide se encuentran las necesidades fisiológicas como


pueden ser, los alimentos y el descanso que despiertan necesidades de seguridad
o protección, tanto en los niños como en los adultos; se consideran como un
impulsor activo y dominante de los recursos que tiene el organismo, para casos de
emergencia como enfermedades. El siguiente nivel es el de la estimación, en ella
busca el reconocimiento personal y está acompañada del sentimiento de
confianza. La autoestima es un elemento indispensable para que los estudiantes
tengan éxito.

48
La motivación es un conjunto de variables que realizan y orientan al individuo en
una dirección determinada para lograr un objetivo. La motivación tiene dos
aspectos: energético y direccional. El primero es la fuerza con la que el sujeto se
entrega a la acción o sea la intensidad y el impulso. El aspecto direccional se
refiere a las variables reguladas (objetos o motivos) de la conducta que encauzan
la energía hacia una conducta determinada relacionándose con el logro.

Los estudiosos del aprendizaje significativo (Barriga, 2010) afirman que el logro
es una variable importante dentro de la motivación. El logro está compuesto por el
impulso cognoscitivo, la pulsión afirmativa y el mejoramiento del yo o adquisición
del estatus. El impulso cognoscitivo es el deseo de saber, entender y dominar el
conocimiento, así como, formular y resolver problemas. Este aspecto es el más
importante en el salón de clases porque es inherente a la tarea, ya que se
constituye el aprendizaje exitoso en su propia recompensa.

Este impulso surge de la curiosidad y de las predisposiciones para explotar y


manipular. Ausubel sugiere que el maestro más que despertar la motivación debe
concentrarse en los aspectos cognoscitivos y esperar que la satisfacción inicial de
un aprendizaje desarrolle la motivación para aprender más.

En esta forma el maestro debe tener en cuenta el valor del conocimiento y la


comprensión como meta por alcanzar, transformándolas en un reto, para que el
estudiante sienta el deseo de aprender. El impulso afectivo se refiere a la
necesidad que tiene el alumno de tener éxito en la escuela, para obtener el
reconocimiento de las figuras de autoridad (padres, maestros) con los que tienen
cierta dependencia emocional. (Ausubel, 1999)

La motivación del yo es la necesidad de obtener un estatus a través de la propia


competencia o de la capacidad de ejecución, aumenta al iniciar en la escuela y es
el más importante componente de los logros. El impulso afectivo del
aprovechamiento escolar o la obtención de prestigio son considerados como
fuentes del estatus primario. La aprobación del maestro lo satisface, pues
constituye la confirmación de un buen rendimiento.

49
Motivar al niño de manera oportuna.

Los primeros años de vida en el ser humano son cruciales, las neuronas se
activan y empiezan a crear interacciones y caminos neuronales que incentivan el
aprendizaje y crecimiento de los niños y niñas, es allí en donde se deben estimular
para alentar a los niños(a) a desarrollar sus capacidades y habilidades teniendo en
cuenta los periodos sensitivos y cognitivo.

Las características de la estimulación oportuna según (Piroddi, 2021) son:

 Reconoce los distintos períodos sensibles y el desarrollo cognitivo, para


alentar el aprendizaje, dada la facilidad de ésta etapa.
 Se refiere a actividades de contacto o juego con un bebé en el que el
objetivo es desarrollar y fortalecer de manera adecuada y oportuna su
potencial. 
 Permite de manera específica contactar y divertirse con el bebé, respetando
los ritmos de aprendizaje, brindando cariño y atención e inventando cosas
nuevas que pueden potenciar la creatividad e imaginación.
 Sirve para prevenir o mejorar posibles déficits del desarrollo del infante.
 Favorece la autonomía del infante y aumenta el nivel socioeducativo.
 Aporta al bebé herramientas acordes a su ciclo vital, lo que le permite
superar desafíos y explorar con mayor seguridad el entorno que lo rodea.
 Hace uso de distintos estímulos como colores, formas, sonidos, o
movimientos, que permiten estructurar e integrar de una mejor manera su
capacidad cerebral y psicomotora.

De acuerdo con lo anterior, para plantear el programa de estimulación oportuna


que se realizará dentro de esta investigación, es necesario tener en cuenta la
motivación que se debe proveer a los niños y niñas para adecuarse a las
actividades que se propongan, así mismo, dentro del programa se debe
contemplar las necesidades básicas de los pequeños, Brunner (Donzalez, 2010)
afirma que: La estimulación oportuna está soportada en los siguientes aspectos:

50
a) debe aplicarse oportunamente, el estímulo debe estar acorde con la edad del
niño y la niña y con el desarrollo previsto para esa edad;

b) se incorpora a los esquemas educativos y de crianza adecuados y certeros,


que introduzca en al niño y niña en el medio en el que convive mediante una
seguridad afectiva básica, una motivación para que aprenda y un interés en su
desarrollo;

c) no debe restringirse en forma alguna la iniciativa exploratoria del niño y niña, su


curiosidad y su propia necesidad de crecer y saber;

d) ante cada demostración de capacidad y logros que adquiere en su aprendizaje,


hay que alabar al niño. Por lo anterior, se hace imperiosa la necesidad de
contemplar la parte emocional y de empatía entre los cuidadores y los niños y
niñas a quienes va dirigido el programa de estimulación, ya que se brinda una
seguridad afectiva en los menores.

Por otro lado, (Papalia, 2019) indica que la estimulación oportuna es basada en
repetición de los bits o unidades de formación a los bebés “su cerebro es capaz de
adquirir toda serie de conocimientos mediante repetición sistemática de estímulos
o ejercicios simples” . Mediante esa repetición es posible reformar áreas
neuronales en diferentes eventos sensoriales, ampliando la habilidad mental,
facilitando el aprendizaje y desarrollando destrezas para estimularse a sí mismo a
través de la exploración, el juego, la imaginación y la curiosidad.

Existen varias áreas de estimulación según (Morales, 2017) el lenguaje, el cual es


estimulado con la comprensión verbal, la cotidianidad y clasificación de los
objetos. El área multi-sensorial, cuyas actividades están dirigidas al sistema de
comunicación, estimulación auditiva, táctil, con el uso de los medios audiovisuales;
el control del movimiento corporal estimulando las vías de percepción y el cuerpo.

Uno de los temas centrales que trata el autor y que tiene relevancia son, las
limitaciones que se pueden presentar en la organización y aplicación de
actividades en un programa de estimulación oportuna, porque los cuidadores
pueden tener conciencia de la importancia de este, pero puede que no cuenten

51
con la planeación o conocimientos necesarios para llevarlos a cabo; lo anterior
teniendo en cuenta que los niños(as) en las etapa de los cero a tres años tienen
un aprendizaje más rápido y es lo que se debe aprovechar para formar seres
íntegros; con mayores capacidades motoras y cognitivas.

Desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle


una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición
de futuros aprendizajes. Permitir al niño comprender relacionar y adaptarse a
nuevas situaciones Haciendo uso de la interacción directa con los objetos El
mundo que lo rodea

Desarrollar la habilidad que le permitirán al niño comunicarse con su entorno


abarca tres aspectos la capacidad comprensiva expresiva y gestual se desarrolla
desde el nacimiento Reconocerá los sonidos o palabras que escuche
asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.

La socialización del niño Seguro

El objetivo principal que persigue la motivación temprana de las inteligencias es


que el niño resuelva situaciones problemáticas en las que intervengan el mayor
número posible de inteligencias efectivas.

Para conseguirlo será necesario estimular los procedimientos que ayuden a esta
finalidad: “observación, atención, repetición, memorización, movimiento,
expresión, copia, imaginación, investigación, creatividad, manipulación,
exploración, actuación, hipotetización, descubrimiento, discriminación, imitación,
categorización, generalización, conceptualización, asociación, transgresión,
revisión, comportamiento, emoción, juego, reflexión, pensamiento, metacognición,
resolución” (Bower, 2010)

Porque la motivación temprana para el aprendizaje es sumamente importante,


existen múltiples razones para justificar por qué afirmamos que los niños con
trastornos neuromotores específicamente de origen central pueden obtener

52
mejores resultados en la rehabilitación, cuanto antes empiecen a realizarlas.
Hablamos en primer término de las ventajas, que, para casos de este tipo,
proporciona la muy mencionada plasticidad neuronal. Es en los veinte cuatro
primeros meses de vida cuando el niño se desarrolla y aprende más velozmente y
el cerebro, producto de esta plasticidad neuronal, reconoce y se adapta más
fácilmente a determinadas conductas ya sean normales o no.

De esto se deduce que es en esta etapa donde tenemos que proveerle al niño
patrones normales de movimiento con el objetivo de que el cerebro, aun inmaduro,
los capte con mayor facilidad y de esta forma también evitamos que se formen
patrones motrices anormales que en el futuro solo entorpecen y demoran la
rehabilitación.

Neuronal.

El cerebro es considerado, como un órgano extremadamente dinámico en


permanente relación con el medio ambiente, y con los hechos psíquicos o los
actos del sujeto, por otro. Esto demuestra que la red neuronal es extremadamente
sensible a los cambios y a la contingencia. (Piaget, 2015)

La interacción de los diferentes acontecimientos acaecidos en las distintas zonas


de la psiquis, modula el acontecimiento y las potencialidades de la experiencia,
que siempre pueden modificar el estado anterior. La Plasticidad neuronal es la
capacidad cerebral de incrementar el crecimiento de los axones y dendritas
permitiendo una mayor riqueza de conexiones y enlaces asciendo que las
funciones cerebrales sean mejores.

Enseñanza situada

53
(Barriga, 2010) El objetivo de la enseñanza situada es llevar al alumno a adquirir un
aprendizaje significativo donde encuentre sentido y utilidad a lo que aprende en el
aula. Esto parece sencillo, sin embargo, implica un compromiso de parte de todos
los actores del proceso educativo, ya que involucra la toma de decisiones tanto
curriculares como didácticas.

Es necesario considerar las diversas situaciones en que el educando a recreado o


deberá recrear el conocimiento, es decir, contemplar los distintos escenarios
posibles, tanto en los que pudo obtener un conocimiento previo, como aquellos en
donde va a aplicar su saber. Cuando se elabora un diagnóstico es posible valorar
los conocimientos, aptitudes y disposiciones del educando, lo que permitirá una
mayor vinculación con los contenidos y sintonizar de manera sensible con los
problemas de su entorno comunitario, es decir, será capaz de crear el vínculo
entre la escuela y la vida.

(Barriga, 2010) Fundamenta su propuesta en tres enfoques: el aprendizaje


experiencial y la enseñanza reflexiva propuestas por John Dewey desde la
perspectiva de la educación democrática y progresista; la propuesta de Donald
Schön y la formación a través de la práctica reflexiva; y lo que ella llama la
metáfora educativa del constructivismo sociocultural. Estas tres propuestas
pedagógicas permiten a la autora justificar la enseñanza situada centrada en lo
que ella llama “prácticas educativas auténticas”, en las que la relevancia cultural y
la actividad social se convierten en los criterios principales para definir qué
aprendizajes son significativos y situados.

La psicología cognitiva dio paso a la perspectiva constructivista, que difiere en


gran medida de la propuesta objetivista planteada en el diseño de instrucción.
Implica reconocer al alumno como el gestor de su propio conocimiento y asignar al
profesor la responsabilidad de crear los entornos ricos y experienciales para que
esto sea una realidad.

El “Aprendizaje significativo” es tal vez uno de los mayores retos a los que
se enfrentan instituciones y docentes; conseguir que los estudiantes aprendan
construyendo y reconstruyendo saberes y pre saberes, con espíritu crítico

54
y autonomía para luego transferirlos a la vida real, es imperativo en una
sociedad que exige una educación cercana a la cotidianeidad, al individuo y su
entorno, una educación, en definitiva, contextualizada y situada en los países,
las comunidades y las personas.

Se necesita, por tanto, replantearlas estrategias que se utilizan y las


concepciones acerca de cómo aprenden los estudiantes. Atrás ya ha quedado el
sentido de la educación restringida a la mera transmisión unívoca de
conocimientos irrelevantes socialmente, poco interesantes y motivadores para los
alumnos, basada en la memorización, repetición y disciplina. La sociedad
del conocimiento impulsa, ya se ha visto, cambios en el paradigma que
contribuyen a que concibamos a los educandos como los protagonistas del
proceso de enseñanza, que están inmersos en una cultura y entorno determinado
arque no Se necesita, por tanto, replantearlas estrategias que se utilizan y las
concepciones acerca de cómo aprenden los estudiantes.

Atrás ya ha quedado el sentido de la educación restringida a la mera transmisión


unívoca de conocimientos irrelevantes socialmente, poco interesantes y
motivadores para los alumnos, basada en la memorización, repetición y
disciplina. La sociedad del conocimiento impulsa, ya se ha visto, cambios
en el paradigma que contribuyen a que concibamos a los educandos como
los protagonistas del proceso de enseñanza, que están inmersos en una cultura
y entorno determinado.

Aprendizaje significativo

Aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva información un


nuevo conocimiento se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal)

55
con la estructura cognitiva de la persona que aprende. En el curso del aprendizaje
significativo, el significado lógico del material de aprendizaje se transforma en
significado psicológico para el sujeto.

(Ausubel, 1999) Plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura


cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por
"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en
un determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso
de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura
cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que
posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja, así como de su
grado de estabilidad.

Los principios de aprendizaje propuestos por, (Ausubel, 1999) ofrecen el marco


para el diseño de herramientas metacognitivos que permiten conocer la
organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor
orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba
desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos
comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de
experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para su beneficio.

(Ausubel, 1999) Resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente


manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio,
enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el
alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente”. La
característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una
interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las
nuevas informaciones, de tal modo que éstas adquieren un significado y son
integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial.

56
Nuevas estrategias de aprendizaje para mejorar la enseñanza.

El tema de la calidad de la educación es motivo de un debate pedagógico que ha


ido alcanzado diversos niveles y cobra relevancia en las dos últimas décadas. Las
evaluaciones realizadas en el tema han demostrado la complejidad del problema
que alcanza a todos los componentes de la acción educativa, y constituye un
desafío para todas las instancias involucradas en el proceso.

Por este motivo, en los sistemas educativos, los responsables del diseño de
políticas propusieron cambios coherentes y significativos en aspectos relacionados
con la formulación y ejecución del currículo, el paradigma enseñanza aprendizaje,
la formación y capacitación de los agentes educativos, así como la
implementación de los Centros y Programas, entre otros.

Todos ellos son aspectos interesantes que deben tratarse, pero hoy nos
centraremos en el nuevo paradigma educativo que actualmente orienta la mayoría
de los Programas dirigidos a niños menores de 6 años y en los que se otorga
prioridad al aprendizaje y se reconoce el protagonismo del niño como constructor
de su propio conocimiento con la mediación del adulto. De acuerdo con el enfoque
constructivista y en el marco del aprender a aprender se clasifica el conocimiento
como conceptual, procedimental y actitudinal al que se ha añadido el conocimiento
estratégico vinculado con el uso de estrategias tema que es objeto de interés en
todos los niveles educativos por la trascendencia que tiene en la educación
permanente

De acuerdo con lo expresado anteriormente podemos definir el aprendizaje como


un proceso dinámico que se construye en el marco de un determinado contexto,
en el que el aprendiz juega un rol fundamental. Como se ha visto, cuando los
niños llegan al Centro Educativo tienen un bagaje de conocimientos que han ido
construyendo en interacción con su medio físico y social. Pero el aprendizaje no
se produce de la misma forma en todas las personas, debido a sus diferentes
estilos, cognitivos, al desarrollo de sus múltiples inteligencias (Barriga, 2010) y a la
cosmovisión de las distintas culturas. Para aprender las personas utilizan

57
estrategias siempre que tomen decisiones y hagan un uso consciente e intencional
respecto de una técnica o procedimiento con el fin de lograr un objetivo. Al revisar
la literatura especializada encontramos que muchos estudiosos del tema de las
estrategias de aprendizaje han considerado que el niño pequeño no es capaz de
usar estrategias

La educación se encarga del aprendizaje dirigido hacia fines prácticos y


específicos, mientras la sicología estudia sus procesos que pueden relacionarse
eficazmente para efectuar cambios cognoscitivos que tengan valor social, dentro
de sus alcances está el explicar el cómo y el cuándo se dan o efectúan Se puede
aprender de dos maneras: por descubrimiento y o por recepción. (Barriga, 2010)

Dentro de la recepción, el alumno lo aplica mediante la relación activa y


significativa con aspectos de su estructura cognoscitiva; mientras que, por
descubrimiento, se da en lo que se ha de captar; debe reordenarse la información
e integrarla con la estructura cognoscitiva existente. Existen dos variables que
tienen influencia recíproca con el aprendizaje, ellas son: las afectivas y cognitivas;
dentro de las primeras se encuentran las disposiciones siguientes: actitudinales,
motivacionales, factores de la personalidad social y del grupo, en tanto que, en la
segunda, se encuentran el conocimiento previo del alumno, la capacidad para
relacionar y la disposición para aprender significativamente.

Las expectativas de la sicología en el campo educativo se sitúan en tres áreas: las


investigaciones experimentales del aprendizaje, el estudio y medida de las
diferencias individuales y la psicología del niño. (Barriga, 2010) Las existencias de
otras disciplinas educativas obligan a la sicología de la educación a precisar su
propio objeto de estudio, entonces salen a la luz, la sicología cognitiva para dar
explicación del proceso individual cuyo objeto de estudio son las complejas formas
de los procesos mentales y la sicología educativa de la instrucción, que se
encarga de estudiar los procesos del aprendizaje escolar.

La psicología de la educación, como disciplina puente, tiene como objeto de


estudio los procesos de cambio comporta mental, provocados en las personas
como resultado de su participación en las actividades educativas. Ella aprecia los

58
efectos que tiene el aprendizaje en el sujeto que aprende, las relaciones maestro-
alumno que tanto influyen en el proceso de aprendizaje, así como las condiciones
de asimilación, retención comprensión del contenido, las modificaciones de
actitudes, habilidades y destrezas.

La psicología educativa es una postura intermedia que permite hacer una


transición de la sicología del aprendizaje a la educación, y de ésta a aquélla
Ubicarnos en el ámbito de la psicología educativa nos sitúa en un terreno de
estudio de gran utilidad en nuestra práctica, por las facilidades que brinda el
conocer cómo se produce el aprendizaje.

La educación escolar tiene como finalidad, promover la realización de


aprendizajes específicos, como son la de informar y formar la concepción
constructivista del conocimiento, orientar a conservar y transformar dentro del
contenido, esta actividad mental del alumno que da significado al conocimiento; no
podemos negar que los conceptos de aprendizaje y enseñanza están apoyados en
una base sicológica, donde se da un aprendizaje significativo por recepción.

La concepción constructivista de la enseñanza se organiza tomando en cuenta los


ideales que siguen: el alumno es responsable de su propio proceso de
aprendizaje, es él quién construye el conocimiento y quién aprende, y si él no lo
hace, nadie lo podrá hacer por él. El profesor trata de guiar y orientar dicha
actividad mental con el fin de que el alumno se acerque a lo que representan y
significan los contenidos.

Lo anterior siempre se ha tomado en cuenta para el desarrollo de habilidades.


Algunos especialistas, en sus conferencias o textos, nos señalan con las
siguientes ideas que son irrefutables, cómo siempre la práctica debe ir de la mano
con la teoría: se aprende a nadar, nadando; se aprende a escribir escribiendo; se
aprende a pintar, pintando; se aprende a leer, leyendo, etc. Por ello no nos
explicamos el hecho de que algunos maestros persistan en el uso constante de la
exposición como única técnica de enseñanza.

59
Más adelante hablaremos de lo que recomiendan los especialistas en
neurolingüística, quienes nos dan la oportunidad de observar, que no todas las
personas utilizamos primordialmente uno de los sentidos, sino privilegiamos dos o
tres de ellos, y en ocasiones todos, dependiendo de la complejidad del
conocimiento que se quiere asimilar.

El modelo de aprendizaje presenta tres estadios: condiciones, proceso y


resultados; dentro de las condiciones del proceso de aprendizaje se encuentran
las internas que son los aspectos sicológicos: conocimientos previos, necesidades
e intereses, actitudes, estrategias, sentimientos y emociones y los aspectos
biológicos que es donde el sujeto se presenta al intercambio y las externas que
pueden ser formales: contenidos, medios, programas, actividades, relaciones,
organización escolar, o informales como: las condiciones materiales, personales,
socioculturales.

En el siguiente esquema veremos esto de manera más práctica para comprender


la relevancia de cada estadio, así como los aspectos fundamentales que se
incluyen, a fin de enfatizar la importancia de que el maestro conozca y respete el
material humano que tiene en sus manos y actúe con la delicadeza y eficacia
pertinentes.

El aprendizaje en la escuela requiere que los estudiantes presten atención,


observen, memoricen, entiendan, establezcan metas y asuman la responsabilidad
de su propio aprendizaje. Estas actividades cognitivas son imposibles sin la
participación activa y el compromiso de los alumnos. Los maestros deben ayudar
a los estudiantes a ser activos y orientar sus metas, al construir sobre su deseo
natural de explorar, entender cosas nuevas y dominarlas. (Bower, 2010)

A veces esa innovación corresponde a un alto reflexivo del docente en el trabajo


del aula para entender por qué hace lo que hace; o es un momento de evaluación
para, con una mirada crítica, descubrir qué está mal o qué merece cambiarse
radicalmente. También puede suceder que la innovación provenga de una
contrastación de lo propio con experiencias semejantes.

60
El hecho de que leamos lo que otros colegas hacen sirve de espejo para reafirmar
las cosas positivas y de alerta cuando notamos una flagrante equivocación. En
todo caso, y eso lo sabemos los maestros, es en el diálogo entre pares, en el
compartir formas de operar y organizar, como podemos hacer un ajuste de
cuentas con nuestra cotidianidad para sabernos profesionales anquilosados o
adalides de la renovación educativa.

El énfasis en la estrategia pone en primer lugar la reflexión y deja en un segundo


plano lo táctico, es decir, las actividades propiamente dichas. Se es estratégico
cuando antes de llegar al aula, al momento de preparar la clase, se piensa con
cuidado en el tiempo de que se dispone, en la secuenciación de los contenidos, en
el tipo de modalidades de enseñanza y de aprendizaje que son más indicadas
para un contexto y una población determinada. Se es estratégico cuando se
dispone un ambiente, cuando se hace transferencia didáctica y cuando se
seleccionan las lecturas que van a leer nuestros estudiantes. Lo estratégico, por lo
mismo, es lo que permite diferenciar entre docentes expertos y novatos. (Peña,
2020)

En las últimas épocas se ha venido enfatizando la importancia de transformar la


enseñanza y el aprendizaje en un proceso de redescubrimiento, más que de
transmisión de información, leyes, teorías, modelos y hechos, con base en
consideraciones tales como el avance acelerado del conocimiento, la relevancia
de cierta información actual en el futuro, aspectos ético-filosóficos sobre los
procesos de construcción de conocimiento científico y otras, las cuales ponen de
manifiesto la necesidad de construir currículos que propendan por la superación
de la transmisión de una cantidad cada vez más creciente de información, hasta
un conjunto de procesos que permitan comprender la actividad científica, qué
distingue esta actividad de otras y, en general, que resulten de mayor utilidad para
la vida cotidiana de cualquier individuo. (Peña, 2020)

Pensar en los contextos de enseñanza es remitirnos a los componentes y


condiciones organizativas para llevar a cabo la práctica docente. Cambiar dicho
contexto significa no seguir gestionando la enseñanza por medio de un gran

61
número de reglas, ni de estructuras rígidas, sino que “hay que establecer un
sistema basado en las personas, enmarcado en estructuras claves y pocas
condiciones” que generen escenarios y tiempos para el aprendizaje.

Es pensar en estrategias con sentido, criterio, flexibilidad y con plazos y metas


reales, eficientes y efectivas, centradas en los agentes directos y particulares
según las circunstancias presentes.

Cuando se pretende la transformación, los caminos que hay que recorrer


presentan obstáculos y bloqueos, tales como ansiedad, tensión, inseguridad,
desconfianza, pérdidas. Estos inconvenientes llamados “resistencias al cambio”,
en muchos casos, aplazan, reducen o apresuran el proceso de innovación. Los
líderes son los llamados a regular estos factores; de lo contrario, se puede caer en
un activismo superficial, fragmentado y episódico que apunta más a adornar
superficial y excesivamente, y no a mejorar la práctica docente.

Recordemos que el éxito en la innovación no necesariamente se logra por el


número o cantidad de acciones, sino por la pertinencia y eficacia de ellas. El
objetivo básico del liderazgo en la institución educativa es que “haga creíble su
compromiso con el proceso de cambio a los más altos niveles. Este liderazgo se
concreta en la creación de un clima propicio que, desde luego, debe ser
participativo, si es que se quiere sensibilizar, primero, e implicar después.
Entonces, liderar para innovar es buscar un equilibrio entre la utopía y la realidad.
Ser líder es tener la capacidad y, sobre todo, la responsabilidad para guiar,
orientar e implicar a otros de manera activa, estableciendo relaciones de trabajo
eficaces, igualitarias y profesionales.

62
Estrategias para fomentar el interés de aprender

Los maestros pueden hacer más significativas las actividades del aula al situarlas
en un contexto auténtico. Por ejemplo, cuando la actividad es usada típicamente
en la vida cotidiana, los niños pueden mejorar su lenguaje oral y sus habilidades
de comunicación al participar en debates; sus habilidades de escritura pueden
mejorarse cuando participan en la edición de un periódico escolar; pueden
aprender ciencia al participar en un proyecto ambiental de su escuela. (Morales,
2017)

La acción educativa también implica al docente y la enseñanza, aunque de


manera distinta a la tradicional, actualmente se define a la enseñanza como un
conjunto de ayudas que el docente brinda al niño para que éste realice su proceso
personal de construcción de conocimientos. Las ayudas que proporcione el
docente van a crear las condiciones necesarias para optimizar y enriquecer el
aprendizaje de los niños. Para lograr este objetivo la profesora utilizará también
estrategias, pero en su caso de enseñanza.

Las estrategias de enseñanza deben ser consignadas en la programación como


una parte importante de la misma, debido a que es un elemento nuevo que va a
incorporar y es necesario que seleccione previamente cuál utilizará en cada caso,
de tal manera que su acción sea estratégica. Entre ellas es posible mencionar las
siguientes: Planteo de situaciones problemáticas que en la Teoría de Piaget se
denomina conflicto cognitivo, es una situación que se produce en el aprendizaje
cuando el niño encuentra una contradicción entre lo que sabe y comprende de la
realidad y la nueva información que recibe de otros niños, del docente o de su
familia.

Desde una perspectiva pedagógica el docente debe ofrecer al niño el apoyo


necesario para restablecer el equilibrio. Este apoyo puede consistir en preguntas

63
que estimulen la reflexión del niño y contribuyan a abrir nuevos caminos para la
modificación o reestructuración de sus esquemas previos, o programando
experiencias directas a través de las cuales los niños tengan la oportunidad de
manipular materiales que le permitan realizar comparaciones, establecer
relaciones para finalmente realizar el cambio conceptual. Aunque esta estrategia
se utiliza más en el área de matemáticas también se ha podido observar que es
aplicable a otras áreas.

El aprendizaje significativo, tiene por finalidad hacer que frente a un conocimiento


previo vinculado con el nuevo para que tenga lugar el aprendizaje. Para lograr
este propósito el docente debe identificar los saberes previos del niño y
seleccionar materiales que tengan un significado lógico para incrementar la
motivación por aprender y propiciar el establecimiento de relaciones. A fin de
facilitar el aprendizaje significativo el docente utilizará los puentes cognitivos, que
son conceptos o ideas generales que permiten establecer los lazos entre los
conceptos previos del alumno con el nuevo aprendizaje.

Los puentes cognitivos para el nivel Inicial son:

Los organizadores previos que ofrecen una información general motivadora (los
objetivos que nos proponemos lograr) o una experiencia directa que busca
relacionar la nueva información con la previa.

Los mapas semánticos y los mapas conceptuales que representan gráficamente el


esquema del conocimiento. Dirigen la atención del docente y del niño hacia un
número reducido de ideas fundamentales en las que se debe concentrar el
aprendizaje.

Las analogías que utilizan un hecho familiar o conocido para relacionarlo con otro
semejante, pero desconocido facilitando la comprensión de éste.

Las ilustraciones que representan visualmente las situaciones del tema específico
a tratar.

La motivación, que tradicionalmente se utilizó al comienzo de la sesión de


aprendizaje, hoy se ha comprobado su importancia durante todo el proceso de
64
enseñanza – aprendizaje a fin de mantener el interés de los niños por aprender.
En ese sentido, es importante que el docente deje de lado los hábitos rutinarios
que lo llevan a repetir los procedimientos sin tener en cuenta que lo que en una
oportunidad fue interesante y motivador para el niño puede no serlo en otra
ocasión.

Sin embargo, es posible que si son los niños los que han participado en la
selección y planificación de la Unidad didáctica, ya exista una motivación
intrínseca en ellos por el tema a tratar. Pero eso no es motivo para descuidar el
desarrollo de la misma introduciendo diferentes formas de presentar el tema y que
lo pueden hacer más interesante. En este contexto hay que escoger la alternativa
que más se preste para el tema de la Unidad didáctica: Una vez puede ser un
paseo alrededor del Centro Educativo, otro una excursión un poco más lejos.

Alguna vez la visita de un personaje o servidor de la comunidad o de una mamá


que les contará un cuento o una historia sobre la comunidad o barrio en que viven,
también puede incorporarse algún animal doméstico pequeño en el rincón de
ciencias, etc.

Dentro de los procesos de aprendizaje se encuentran instancias como son tas


estructuras sensitivas, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo, en donde
tiene tugar un control de procesos, atención y selección, codificación y asimilación,
almacenamiento organizado, recuperación constructiva, utilización y transferencia.

Dentro de los resultados del aprendizaje se encuentran tas dimensiones formales,


cantidad de adquisiciones, cualidades de o adquirido, contenidos específicos,
formas y estrategias. Los resultados del aprendizaje son evaluados de manera
cuantitativa y cualitativa.

El maestro, la escuela, el hogar y el alumno son factores que se deben tomar en


cuenta para mejorar la calidad y cantidad del aprendizaje dentro del aula, gracias
a ellos se dan los procesos, las estrategias y los resultados que ejercen influencia
directa y que giran alrededor de la tarea educativa. La relación que se advierte en
el proceso de aprendizaje y enseñanza se enfoca a la teoría y práctica. Se debe

65
dar una colaboración interdisciplinaria que logre integrar la teoría del aprendizaje y
la teoría de la enseñanza.

Los primeros años del niño son importantes

Las investigaciones científicas realizadas en los últimos 30 años nos han


enseñado que el período más importante del desarrollo humano es el que
comprende desde el nacimiento hasta los ocho años de edad. Durante esos años,
el desarrollo de las competencias cognitivas, el bienestar emocional, la
competencia social y una buena salud física y mental forma una sólida base para
el éxito incluso bien entrada la edad adulta. Aunque el aprendizaje tiene lugar
durante toda la vida, en la primera infancia, se produce con una rapidez que luego
nunca se igualará.

Los años correspondientes a la educación preescolar constituyen la parte central


del período de la primera infancia, y son los que fundamentan el éxito tanto en la
escuela como después de esta. Aunque este informe se centra en los años que
corresponden a la educación preescolar, debemos señalar que el aprendizaje a
través del juego resulta pertinente durante todo el período de la primera infancia e
incluso después de esta.

Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo del ser humano
debido a que las experiencias tempranas perfilan la arquitectura del cerebro y
diseñan el futuro comportamiento. En esta etapa, el cerebro experimenta cambios
fenomenales: crece, se desarrolla y pasa por periodos sensibles para algunos
aprendizajes, por lo que requiere de un entorno con experiencias significativas,
estímulos multisensoriales, recursos físicos adecuados; pero, principalmente,
necesita de un entorno potenciado por el cuidado, la responsabilidad y el afecto de
un adulto comprometido.

Por otro lado, existen investigaciones acerca del entorno de los niños y niñas que
han demostrado que la relación de los niños con los adultos causa un gran
impacto en el desarrollo de su cerebro desde la etapa prenatal [1]. La
66
alimentación, la exposición o utilización de algunas sustancias químicas y el
estado de ánimo de la madre gestante, entre otros, son factores de influencia para
un cerebro que está en plena formación. El cuidado del ambiente físico, las
caricias, las conversaciones, los juegos, el afecto y las canciones, son otros
elementos presentes en la relación entre padres, educadores y niños, desde el
nacimiento. Las relaciones interpersonales son el eje central del desarrollo infantil,
ya que los niños y niñas aprenden de los adultos habilidades emocionales,
sociales, cognitivas y se adaptan al entorno. Cuanto mayor sea el conocimiento
que el adulto tenga acerca del proceso de desarrollo cerebral infantil, más alta
será la probabilidad de actuar favorablemente por la primera infancia.

El cerebro pasa por grandes transformaciones durante el ciclo vital –en especial
en la etapa prenatal y en la primera infancia– y su crecimiento y desarrollo son el
resultado de la interacción armoniosa entre genética y experiencias del entorno.
Aunque cada niño y niña nace con un cerebro programado genéticamente para
sacar del entorno toda la información que necesita para desarrollarse, las
experiencias vividas en la primera infancia, o la privación de las mismas, van a
matizar el proceso de desarrollo cerebral, puesto que en esta etapa se pueden
identificar “periodos sensibles” para determinados aprendizajes, como es el caso
del lenguaje.

No cabe duda que la mayoría de los programas a consideran que el papel de los
padres de familia y de los educadores (o de otro profesional que intervenga) es de
fundamental importancia. Por ello, es necesario revisar y repensar algunos
aspectos de la formación de quienes están directa o indirectamente relacionados
con los niños y niñas.

Las experiencias en las etapas iniciales del desarrollo humano (prenatal y primera
infancia) ejercen una gran influencia en la estructuración y funcionalidad del
cerebro, que se refleja en la calidad de las habilidades sensoriales, emocionales,
intelectuales, sociales, físicas y morales que tiene cada persona. En esta etapa, el
rol del adulto, como “facilitador y mediador de experiencias significativas”, se
vuelve más complejo si no cuenta con un conocimiento actualizado acerca de

67
cómo el cerebro se desarrolla en estos primeros años de vida y la enorme
maleabilidad que tiene frente al aprendizaje y al medio que lo rodea.

El resultado de las investigaciones realizadas en los ámbitos de las Ciencias


Sociales, Psicología y, principalmente, de las Neurociencias, brinda bases sólidas
para entender cómo el perfil del adulto y la calidad de las experiencias que viven
los niños y niñas en su entorno pueden afectar su desarrollo cerebral, y en
algunos casos, dejar huellas indelebles en diferentes aspectos de su vida adulta.

En este sentido, surgió una nueva línea de pensamiento y acción, la


Neuroeducación, en la que confluyen las Neurociencias, la Psicología y la
Educación. Su objetivo principal es acercar a los padres y educadores a los
conocimientos relacionados con el funcionamiento del cerebro. La
Neuroeducación posibilita la comprensión de los mecanismos cerebrales que
subyacen al aprendizaje, a la memoria, al lenguaje, a los sistemas sensoriales y
motores, a la atención, a las emociones, al comportamiento, entre otros.

Además, ayuda a reconocer los factores de riesgo para el desarrollo cerebral,


entre los cuales están la desnutrición, las emociones negativas, la anemia, el alto
nivel de estrés, el maltrato verbal o físico, por citar algunos. Esta información le
dará al adulto mayores posibilidades para reducir o evitar los factores de riesgo, a
fin de hacer más saludable y adecuado el entorno infantil. La Neuroeducación nos
acerca a las más recientes investigaciones sobre el cerebro y el funcionamiento de
los circuitos nerviosos involucrados con la matemática, la lectura, la música y el
arte, permitiendo que los educadores (profesionales o padres) tengan una base
más sólida para innovar su propuesta educativa.

Las investigaciones también han demostrado que la práctica de determinadas


habilidades puede modificar el cableado del cerebro, haciendo que nuevas
conexiones sinápticas se establezcan o se refuercen las existentes.

No podríamos hablar del desarrollo infantil sin hablar paralelamente de los


mecanismos de desarrollo cerebral que subyacen a este proceso y que empiezan
en el vientre materno. El cerebro es el único órgano del cuerpo que necesita

68
mucho tiempo para crecer y desarrollarse, pasando por cambios anatómicos y
funcionales sorprendentes desde la etapa prenatal hasta la adultez temprana. Este
fantástico, enigmático y complejo proceso es la enorme demostración de un
órgano que construye a un organismo y se construye a sí mismo. Esta
construcción empieza tan solo tres semanas después de la concepción, cuando la
gran mayoría de las mamás aún no sabe que tiene una nueva vida en su vientre.
El sistema nervioso central se origina en una lámina repleta de células llamada
placa neural, en la superficie dorsal del embrión.

Posteriormente, esta placa se repliega sobre sí misma, formando un surco que, a


medida que el desarrollo prosigue, se va haciendo más profundo, con lo cual se
cierran las paredes que lo componen y se origina un tubo, conocido como tubo
neural. De esta estructura preparatoria, la médula espinal y el cerebro comenzarán
a desarrollarse, y se hará evidente la funcionalidad de este sistema nervioso
primitivo cuando en la tercera semana del desarrollo prenatal sea capaz de
coordinar el desarrollo de los demás órganos, permitiendo, en muy poco tiempo,
que los ansiosos papás escuchen por primera vez los latidos del corazón de su
bebé.

A medida que pasan las semanas, el sistema nervioso va desarrollándose gracias


a unos mecanismos que involucran, entre otros, la neurogénesis (nacimiento) de
las células que lo conformarán, la proliferación (multiplicación) de las mismas y su
migración (viaje que hacen estas células) hasta las zonas estables del sistema
donde se ubicarán.

A medida que las células siguen proliferándose, el volumen del cerebro va


aumentando. Desde la parte superior del tubo neural, empiezan a surgir tres
protuberancias (prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo) que se convertirán en
poco tiempo en las diferentes partes del cerebro, mientras que la parte inferior
formará la médula espinal. El desarrollo del sistema nervioso y del cerebro
obedece a una programación genética que tiene unos principios básicos de
organización, lo que nos permite tener conocimiento de la secuencia fabulosa de
los sucesos que ocurren durante el desarrollo cerebral en el feto, como por

69
ejemplo, la transformación de las tres protuberancias iniciales (prosencéfalo,
mesencéfalo y rombencéfalo en cinco vesículas (telencéfalo, diencéfalo,
mesencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo) y, luego, estas, en nuevas estructuras
que conformarán las diferentes partes del cerebro con todos sus componentes
esenciales.

“El proceso de desarrollo humano es fascinante: un ensamblaje de factores


genéticos y ambientales que van influyendo en el desarrollo cerebral y modelando
la conducta, las emociones, la estructura física, las habilidades cognitivas y la
personalidad, permitiendo así que el ser humano se adapte a su entorno. Es un
proceso constructivo, con una complejidad única en cada persona, y que tiene
como base, indiscutiblemente, los primeros años de vida.

Etapa que abarca desde el nacimiento hasta los ocho años de edad, la primera
infancia marca el periodo más significativo en la formación del individuo, puesto
que en ella se estructuran las bases del desarrollo y de la personalidad, sobre las
cuales las sucesivas etapas se consolidarán y se perfeccionarán. Es justamente
en esta etapa que las estructuras neurofisiológicas y psicológicas están en pleno
proceso de maduración y en este sentido, la calidad y cantidad de influencias que
reciban los niños y niñas del entorno familiar, socioeconómico y cultural los
moldearán de una forma casi definitiva.

Todo este proceso nos hace ver que la educación, en esta etapa de la vida, llega a
ejercer una acción determinante por estar actuando sobre estructuras que están
en plena fase de maduración y desarrollo. La primera infancia está marcada por
un notable crecimiento físico y significativo desarrollo sensorial y perceptivo.
También presenciamos el despertar de habilidades emocionales, intelectuales y
sociales, así como el espectacular desarrollo del lenguaje y de las más diversas
formas de expresión: cantar, bailar, moverse, llorar, pintar, hablar, son actividades
que están a la orden del día. La infancia es, en definitiva, una etapa para cuidarse.

Conocerla de cerca transformará el estilo de atención y educación familiar o


institucional a esta tan preciosa etapa de la vida del ser humano. Varias
investigaciones han señalado que las experiencias físicas, sociales, emocionales,

70
cognitivas y sensoriales, a las cuales están expuestos los niños y niñas, son
críticas y cruciales para la organización de su sistema nervioso y para el desarrollo
del cerebro, pudiendo dejar huellas para toda una vida. En este sentido, padres,
educadores, psicólogos, asistentes sociales y toda persona que conviva con un
niño o niña, lleva una enorme responsabilidad sobre sus hombros: conocer cómo
se da el proceso de desarrollo en la infancia para entender cómo atenderlo y
estimularlo”.

Para que el crecimiento de un niño se dé de manera adecuada, es necesario tener


una dieta balanceada en cuanto a cantidad y calidad de alimentos. De no darse
esto, se puede producir desnutrición o, en caso contrario, obesidad. Los efectos
de la desnutrición en la primera infancia pueden ser irreversibles: dificultades en el
desarrollo cognitivo, anemia, retraso en el crecimiento, bajo peso, crecimiento
inadecuado del cerebro, problemas en el desarrollo motor, enfermedades
dentales, problemas conductuales, problemas para sociabilizar, entre otros.

Que es la gamificacion

La gamificación consiste en el uso de mecánicas, elementos y técnicas de diseño


de juegos en contexto que no son juegos para involucrar a los usuarios y resolver
problemas. (Robinson, 2019)No hay que confundir con los juegos serios los cuales
son juegos en toda regla desarrollados para alcanzar los mismos objetivos.
Entender diferencia entre juego y jugar pues el primero implica un sistema
explícito de reglas que guían a los usuarios hacia metas discretas y resultados, es
por lo tanto algo cerrado con una estructura. El juego se encuentra dentro de un
círculo separado del mundo real, el objetivo de la gamificación es intentar meter al
sujeto dentro de ese círculo, involucrándole. Por otro lado, jugar es libertad, pero
dentro unos límites (círculo), se basa en el hecho de disfrutar de la propia acción,
de divertirse.

Es la utilización de juegos para mejorar el compromiso y la motivación de los


estudiantes, las estrategias para el aprendizaje incluyen el reconocimiento de
71
logros a través de puntos, insignias, cuadros de líderes o barras de progreso. El
concepto nace desde el sector empresarial y en los últimos años se ha
posicionado en temáticas de educación os juegos permiten crear situaciones de
experimentación práctica para desarrollar habilidades de inteligencia emocional y
social. El juego es una actividad intrínsecamente motivadora, en donde existe
compromiso con el trabajo, con el equipo y con el aprendizaje.

 Genera retroalimentación oportuna a los estudiantes


 Proporciona información al docente del curso
 Fomenta la relación entre pares y en equipos
 Promueve instancias de aprendizaje activo
 Mejora los aprendizajes de los estudiantes
 Motiva a los estudiantes a participar activamente en la clase

Modelos de comportamiento y gamificación o análisis de la motivación en la


gamificación

La motivación es lo que lleva a alguien a hacer algo, existen muchas formas de


motivación. A continuación, se definen dos teorías de aprendizaje que analizan el
comportamiento humano y más en concreto los diferentes tipos de motivación.

2.1. Conductismo

El conductismo habla de “respuestas” ante “estímulos”, es algo externo al cerebro


del hombre y no estudia como tal por qué se da esa respuesta. Se podrán conocer
por lo tanto los estímulos que llegan y las respuestas (acciones del individuo).
Aunque es una teoría bastante limitada tiene algunas aportaciones interesantes
dentro de la gamificación.

Si se tiene un tercer factor en cuenta “consecuencias”, resultantes del


comportamiento, se podrá modificar sobre el comportamiento en función de éstas
consecuencias y esto es lo que se denomina como “aprendizaje”. Destacan tres
puntos dentro de este aprendizaje: Observación: mirar que hacen los participantes

72
Bucles de realimentación: acción -> realimentación -> respuesta Refuerzo: el
aprendizaje se da cuando se refuerza el estímulo. (Ausubel, 1999)

Cuando una cierta acción produce una cierta respuesta se tiende a aprender y
crear una asociación entre ambas. Si se asocian estos tres puntos dentro de la
gamificación, habrá que prestar especial atención a la realimentación (ej. Barra de
progreso). Ante una realimentación concreta se responderá con un cierto
comportamiento. Se condiciona el comportamiento a través de consecuencias. Se
puede reforzar mediante premios, cuando una acción da un premio se repetirá esa
acción.

Existen diferentes categorías de recompensas:

Tangibles / intangibles (badges)

Esperadas / inesperadas o sorpresa

Contingentes (relacionadas con tareas) La gamificación por ejemplo suele tender


hacia categorías esperadas.

En cuanto a las contingentes, entendiendo como qué tarea tiene que hacer un
usuario para conseguir una recompensa, destaca:

1. Tarea no contingente, no tiene que hacer tarea.

2. Engagement-contingent, solo hay que empezar la tarea. Ej. Checkear productos


vistos en una web

3. Completar la contingencia, acabar la tarea, por ejemplo, ver vídeos.

4. Funcionamiento- contingencia, referido a todo el transcurso de la tarea, lo bien o


mal que se ha realizado. Los puntos 2 y 3 solo dependen de realizar una acción y
no de cómo se realice. Dentro de un sistema de recompensas existe un
“calendario de recompensas”, tipos de recompensas en función de cuando se dan:

Continuas, a lo largo del tiempo de manera constante. Las menos interesantes en


gamificación.

73
En cuanto a los límites del conductismo, es importante conocer que es lo que el
individuo siente cuando hace algo. Por otro lado, estos comportamientos de
recompensa y castigo suponen miedo para la gente y se asocian incluso a
gobiernos fascistas.

Finalmente, los peligros que tiene el conductismo son:

Manipulación: influir en las personas para que hagan algo

Hedonic Treadmill: se puede correr el peligro de que si los individuos solo actúan
cuando hay recompensas, no lo hagan si no hay. Habrá que evitar que los
individuos solo obtengan recompensas, pues perderán la motivación y el placer
por obtenerla. Overemphasis on status: Nuestro estado o posición respecto a otros
es un elemento muy motivador, realizamos acciones para mejorar el estatus, pero
si el sistema solo se enfoca en ese elemento puede llevar a desmotivar, por
ejemplo, el saber que no se llegará al primer puesto.

Además, muchas personas no tienen esa necesidad de ser reconocidas. Error


común en Gamificación, no hay que centrarla en estatus solo.

Cognitivismo

Por otro lado, está el cognitivismo que lo que estudia es qué ocurre en el cerebro
de las personas para comportarse de una manera concreta, es algo interno. En
cuanto a las recompensas:

Recompensas intrínsecas, el individuo no se fija en las consecuencias, actúa por


la acción en sí.

Recompensas extrínsecas, se hace algo por una recompensa externa. Hay 4


categorías SAPS (Martin, 2020) o Status, otorgan respeto. Tablones de
clasificación o Acceso, ofrecen la posibilidad de acceder a un punto o a algo a lo
que los otros individuos no pueden. o Poder: Otorgan más poder sobre otros,
ejemplo en foros donde aquellos con más puntos no tienen que pasar por la
revisión.

74
Recompensas tangibles Las recompensas pueden actuar como motivadores
extrínsecos que eliminen la motivación intrínseca. Por ejemplo, las recompensas
suelen ser negativas dentro de acciones creativas. El daño que pueden hacer los
tipos de recompensas:

Tangibles, pueden desmotivar

Inesperadas, no producen gran desmotivación.

Funcionamiento contingente, basado en hitos. Si el resultado final de alcanzar el


hito simplemente indica que el usuario va bien o que lo que la tarea ha sido
realizada de manera correcta no supondrá desmotivación, si por el contrario ofrece
algún tipo de recompensa para poder alcanzar otra cosa ya podrá desmotivar
más.

Fundamento de la gamificacion

Creatividad: en el juego, la exigencia recurrente de crear, editar y reconstruir


narrativas; de transformar el entorno y adaptarlo a procesos creativos, favorece el
pensamiento divergente y la expresión creativa. Sociabilidad: el juego opera en la
dimensión social para favorecer las capacidades sociales; es el primer escenario
donde los niños establecen estructuras de participación, de regulación y de roles.

Lo anterior se complementa con la postura de María Montessori, quien plantea


que incorporar juego en el aula sitúa al niño en un ambiente de libertad; donde las
rutinas educativas básicas se pueden realizar dentro de un escenario gratificante,
que estimula los sentidos y motiva un mayor uso de la inteligencia. El esfuerzo que
los niños emplean en el juego puede ser alto, incluso más que el requerido en
actividades menos satisfactorias. Actividades extenuantes dentro de dinámicas de
juego pueden resultar más gratificantes que las labores marcadas como
obligatorias. De esto se desprende el concepto de que el juego no se da porque
resulte sencillo, surge como un desafío interactivo. Con el juego en el aula los

75
niños están en la obligación de considerar los puntos de vista de sus compañeros
y realizar juicios morales. Estos escenarios se configuran como comportamientos
valiosos dentro del ámbito social.

Sin embargo, uno de los retos del juego en el aula es la necesidad de mantener su
naturaleza lo más libre posible, un juego que es arbitrario, dominado por los
adultos o con reglas muy estrictas, deja poco espacio a la motivación intrínseca y
al interés perdurable.

El juego en los niños debe entenderse como una actividad creadora y adaptativa,
cuya estructura se torna maleable cuando los niños cambian sus objetivos a mitad
de camino para adaptarse a nuevas finalidades. Entonces, el juego opera como
medio de exploración, pero también de creación; las narrativas asumidas por los
niños cobran vida en función de los resultados esperados, mismos que pasan a
ser secundarios cuando la experiencia de recorrer el camino es más significativa.

Los juegos serios vs la gamificacion

Luego de explorar las posturas que se tejen en torno a la dimensión del juego,
podemos aventurarnos a establecer la diferencia entre los denominados “juegos
serios” y la Gamificacion. Esta diferenciación resulta necesaria para concluir el
viaje conceptual y abordar la Gamificacion integralmente.

Un juego serio es una experiencia diseñada para usar mecánicas de juego y


razonamiento lúdico para educar a un individuo en un determinado tema o
habilidad. Hay juegos serios diseñados para desarrollar competencias como el
liderazgo, apropiar técnicas de mercadeo o promover campañas de salud pública.
Estas aproximaciones resultan en un uso noble de las mecánicas como una forma
de enganchar e interactuar con los participantes. Por otro lado, desde la óptica de
los juegos serios, la Gamificación resulta trivial toda vez que, desde sus bases,
usa las mecánicas de juego de forma artificial para generar el efecto de inmersión
en quienes participan en actividades en las que normalmente no participarían por
gusto.

76
Desde esa postura, los teóricos de juegos serios plantean un escenario donde la
inclusión de puntos, medallas y niveles resulta trivial, incluso poco ético, para un
sistema de aprendizaje. Las tablas de clasificación y los puntajes son agregados
artificialmente a las situaciones de la vida cotidiana sin más fundamento que la
satisfacción por la victoria.

Lo anterior riñe con las propuestas presentadas en este libro, de hecho, la visión
de Gamificación propuesta desde los juegos serios es reductiva, se encierra en
solo añadir mecánicas a una situación donde el juego no prima; resulta ser una
aproximación que plantea que la gamificación no puede impactar en el
aprendizaje, la motivación y el interés. Por el contrario, la Gamificación resulta un
proceso cuidadoso, que se centra en la experiencia del participante y busca
resolver problemas mientras fomenta el aprendizaje, la motivación desde la
Gamificación se ve como una meta del sistema gamificado, no como un atributo
logrado artificialmente.

En sí, los juegos serios y la Gamificación apuntan a fines similares, ambos


intentan resolver un problema, motivar a los participantes y promover el
aprendizaje usando componentes lúdicos. Sin embargo, los juegos serios basan
su metodología de incorporación de conceptos lúdicos a espacios predefinidos; en
su mayoría, limitan el ejercicio a tableros o interfaces computacionales. Mientras la
Gamificación permite romper los imaginarios establecidos en torno a los
ambientes educativos, incluso a la concepción de aula desde lo arquitectónico.

Entonces, cuando un docente pregunta a sus estudiantes sobre un tema usando


un sistema de respuestas auditado como Kahoot para obtener una calificación ¿se
trata de un juego serio, con serias consecuencias (aprobar o reprobar), o es
simplemente la gamificación de un tema de forma seria? ¿Registrar las rutinas
alimenticias y los hábitos de actividad física con sensores antes de una cirugía de
corazón es un juego serio o la gamificación de los arreglos preoperatorios? ¿Es un
juego diseñado para enseñar cómo ejercitarse después de la cirugía un juego
serio o es la gamificación del plan de recuperación?

77
Por ejemplo, el escenario propuesto de las escaleras transformadas en teclas de
piano puede definirse como un juego, pero no como gamificación porque no hay
una meta clara que alcanzar. Sin embargo, el ejemplo no aborda el sujeto de los
juegos serios, es si se trata de un juego o de una apuesta gamificada. Desde otra
perspectiva, las escaleras musicales no cuentan con una meta artificial o un
objetivo claro desde la perspectiva de los jugadores.

Los promotores de la iniciativa pueden argumentar que los motiva una campaña
de salud pública, que quieren agregar algo de diversión a un espacio monótono.
Lo importante es que las personas que usan las escaleras quieren subirlas o
bajarlas, alcanzar ese punto es entonces la motivación intrínseca que reside en la
acción de subir o bajar las escaleras. Ahora, si a la acción rutinaria se le agrega el
escenario musical, se incorpora un poco de motivación extrínseca, se aumenta el
compromiso con la actividad y se aumenta la satisfacción de quienes se
comprometen, elementos interactivos que se derivan de las mecánicas de juegos.

Sin embargo, los diseñadores claramente tienen una meta trazada: que las
personas usen más las escaleras. Ahora, el ejemplo de las escaleras musicales no
emplea sistemas de puntos ni medallas, lo que no lo hace menos gamificado en
esencia. Las personas que buscan adquirir un producto aplicando descuentos y
para esto recurren a un sistema de puntos (mecánica gamificada) tienen una meta
intrínseca: adquirir el producto.

Una pequeña motivación extrínseca podría constituirse si el producto puede


adquirirse sin pagar al acumular suficientes puntos, por lo que el criterio de
finalización óptimo entonces es obtener el producto gratis. La meta de los
diseñadores del sistema de recompensa por puntos es que las personas
adquieran más productos seleccionados para acumular puntos. Cada actividad
propuesta tiene una meta intrínseca; subir o bajar las escaleras u obtener un
producto. También cuentan con elementos extrínseco en la forma de música y
puntos. Cada una tiene un marcado inicio y final; alcanzar la cima o la base u
obtener un producto gratis. Finalmente, cada dinámica está diseñada para generar

78
un resultado: usar las escaleras por salud o entretenimiento y vender más
productos

Bibliografía

Aguilar, M. (2002). Familia y escuela ante un mundo en cambio. Revista

Contextos de Educación, 5, 202-215. Obtenido de http://

www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/indice5.htm

Aguilera, J. M. (2010). El desarrollo del tacto pedagogico. España: Grao.

Alarcon, P. G. (2010). Piaget y Vygotski en el Aula: El Constructivismo Como

Alternativa de Trabajo Docente. Mexico: Limusa.

Ausubel, D. (1999). Psicologia educativa un punto de vista cognoscitivo. Mexico:

Trillas.

Barriga, F. D. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Mexico: Mc Graw Hill.

Bower, G. H. (2010). Teorias del aprendizaje. Mexico: Trillas.

79
Burbano, S. S. (2017). Falta de acompañamiento parental: bajo rendimiento

académico. Huellas, 1(8), 20-24. Obtenido de

https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/3448/4089

Castillo, A. G. (2012). Familia y educacion familiar. Mexico: Narcea.

Donzalez, E. G. (2010). Pedagogia constructivista y competencias. Mexico: Trillas.

Epstein, J. L. (2013). Programas efectivos de involucramiento familiar en las

escuelas: estudios y prácticas. Santiago: Fundación CAP.

L., J. A. (2003). Jardin de niños. Mexico: Avante.

Martin, H. R. (2020). ¿Como aprendemos? una aproximacion cientifica al

aprendizaje y la enseñanza. Mexico: Editorial Grao.

Martínez, A. A. (12 de marzo de 2012). La Gestión escolar. Obtenido de

http://psicopangela.blogspot.com/2012/06/gestion-escolar-evaluacion.html

Morales, M. R. (2017). Evaluacion del desarrollo infantil. Mexico: Trillas.

Papalia, D. (2019). Psicologia del desarrollo de la infancia. Mexico: Mc Graw Hill.

Peña, F. B. (2020). Educacion a ditancia. Mexico: Trillas.

Piaget, J. (2015). Psicologia del niño. España: Morata.

Piroddi, C. (2021). Montessori en casa. Larousse.

Robinson, L. A. (2019). Escuelas creativas, la revolucion que esta transformando

la educacion. Mexico: Grijalbo.

80
Romagnoli, C., & Cortese, I. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y

rendimiento escolar? Obtenido de

https://dsmorus.cl/images/2019/Documentos/Como-la-familia-influye-en-el-

aprendizaje-y-rendimiento.pdf

Schunk, D. (2012). Teorias del aprendizaje una perspectiva educativa. Mexico:

Pearson.

Sebarroja, J. C. (2014). Pedagogia del siglo XXI: Alternativas para la innovacion

educativa. Mexico: Octaedro.

Weare, K. (2019). Los educadores felices cambian el mundo. Mexico: Kairos.

81

También podría gustarte