Está en la página 1de 2

TALLER:

TEXTO ARGUMENTATIVO

COMPETENCIA:
DERECHO FUNDAMENTAL PARA EL TRABAJO

APRENDIZ:
LUIS DAVID ZABALETA PEÑATE

INSTRUCTORA:
VIVIANA CAROLINA ROMAN RESTREPO

TECNICO EN CONTABILIZACION DE OPERACIONES


COMERCIALES Y FINANCIERA

FICHA:2522224

CAUCASIA

2022
DERECHO DE ASOCIACION
Desde tiempos memorables, los seres humanos son seres sociales con habilidades
importantes que forman parte de un todo. Es decir, cada persona tiene la necesidad de
estar en compañía de sus iguales, esto refuerza los lazos afectivos entre los mismos además
de afianzar la sociedad y hacerla más sólida en su constitución principal. Con eso en mente
tenemos dos artículos de la constitución política colombiana de 1991 muy interesantes, el
artículo 38 que “garantiza el derecho de asociarse libremente para el desarrollo
de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad” que no es más que, el
reconocer que somos libres de asociarnos en diferentes actividades de la vida
cotidiana, lo que nos lleva a una actividad diaria que realizamos la mayoría de las personas
en el mundo, el trabajo sea en una empresa o de forma independiente, nuestra actividad
laboral nos rodea de conocimientos, luchas, retos y compañía. El artículo 39 nos muestra
que su finalidad es la de brindar a los trabajadores una protección y unos beneficios a través
de las distintas organizaciones sindicales, sí, sindicatos, es el uno de los tantos derechos con
los que contamos los colombianos y que podemos hacer uso de ellos sin ningún
temor,(Corte Constitucional - M.P. Fabio Morón , 2000): “El Derecho de Asociación sindical
en Colombia es un derecho fundamental, el cual constituye una modalidad del derecho de
libre asociación, como quiera que aquel consiste en la libre voluntad o disposición
de los trabajadores para constituir formalmente organizaciones permanentes”.

DERECHO A LA HUELGA
El artículo 56 de la Constitución política de Colombia dice textualmente “Se garantiza el
derecho de huelga, salvo en los servicios públicos esenciales definidos por el legislador. La
ley reglamentará este derecho. Una comisión permanente integrada por el Gobierno, por
representantes de los empleadores y de los trabajadores, fomentará las buenas relaciones
laborales, contribuirá a la solución de los conflictos colectivos de trabajo y concertará las
políticas salariales y laborales. La ley reglamentará su composición y funcionamiento”.
Considero de suma importancia este artículo, nos da esperanza, esa que muchas veces se
pierde entre las politiquerías, como ciudadanos colombinos pensantes, con valores
elevados podemos hacer valer nuestros derechos de forma pacífica sin caer en rivalidades,
usando el dialogo como intermediario
La Corte Constitucional ha sido enfática en sostener que el derecho de huelga a pesar de
que no tiene estatus de derecho fundamental y que se encuentra reglamentado mediante
la ley, puede adquirir el estatus de fundamental cuando con su limitación se vulnera los
derechos fundamentales al trabajo y a la libre asociación sindical, y que sólo puede
prohibirse en el caso de los servicios públicos de carácter esencial
La duración de la huelga en Colombia está regulada actualmente en 60 días calendario,
deberá iniciarse un procedimiento para la autocomposición de concertación de políticas
salariales y laborales

También podría gustarte