Está en la página 1de 14

C.T.P. José Figueres Ferrer Prof. Juan Carlos Navarro H.

La Descolonización
Durante el periodo 1945-1970 los imperios coloniales establecidos en Asia y
África fueron desapareciendo, mientras una larga lista de nuevos países
accedía paulatinamente a la independencia. Es imprescindible comprender
este proceso para entender el mundo actual.

Tras la Segunda Guerra Mundial, se produjo una irrefrenable ola de


independencias. La descolonización se produjo al mismo tiempo que la
Guerra Fría, por lo que los nuevos Estados quedaron encuadrados dentro del
bloque capitalista o del comunista.

Después de la segunda guerra mundial, la posesión de colonias va a ser vista


como una injusticia, muchas naciones habían llegado al acuerdo de que
finalizada la guerra, concederían la independencia a sus colonias.

La Segunda Guerra Mundial produjo que las antiguas potencias europeas


perdieran su hegemonía política y económica sobre el mundo, lo que
fue aprovechado por sus antiguas colonias para recuperar su soberanía. Se
suma a esto el desarrollo de una conciencia de la nacionalidad en las
colonias, el cambio de mentalidad en la sociedad europea y defensa al
derecho de independencia.

Las aspiraciones de independencia y el nacionalismo, así como el


descontento generalizado, debido a la explotación económica, racial y
cultural que habían vivido, fue aprovechado por las minorías intelectuales
nativas, lo que concluyó en el surgimiento de nuevos países, principalmente
en África y Asia, algunas veces por medios pacíficos, y otras por medio de
violentas y sangrientas guerras.

En resumen, se puede citar como causas de la descolonización las


siguientes:
 Descontento popular por el empobrecimiento y explotación de las
colonias.
 Fin de la hegemonía económica y militar europea en el mundo.
 Surgimiento de movimientos nacionalistas en las colonias.
 Comienzo de la Guerra Fría y apoyo de Estados Unidos y la Unión
Soviética a los movimientos de independencia.
 El principio de autodeterminación de los pueblos, impulsado por la
ONU.

La independencia de las colonias representó un enfrentamiento abierto


contra las antiguas metrópolis. Esto produjo que cuando los nuevos estados
1
C.T.P. José Figueres Ferrer Prof. Juan Carlos Navarro H.

obtuvieron la independencia, quedaron sumidos en la pobreza extrema, pues


ahora no contaban con el apoyo económico de sus colonizadores.

Con el proceso descolonizador, el número de naciones en el Mundo duplicó


en menos de 20 años. El mapa del Mundo fue diferente antes y después de
la guerra.

Hay que tener claro que la independencia de las colonias no significó una
verdadera liberación, tampoco prosperidad. La independencia no mejoró su
condición de riqueza, tampoco la felicidad de sus habitantes.

Por un lado, la descolonización permite a los países europeos liberarse de


cargas económicas en las colonias, después de todo ya habían obtenido
suficientes beneficios económicos.

Asia fue el primer continente donde se inició el proceso descolonizador. Tras


la disolución del Imperio Turco Otomano, Francia asumió el control del actual
territorio de Siria, acción aprobada por la Sociedad de las Naciones, para
encaminar la región hacia la democracia. En 1943, el territorio se dividió en
Líbano y Siria, quienes alcanzarían la independencia efectiva a partir de
1946.

Otro caso interesante es el de la India, la más rica colonia del imperio


británico. Desde principios del siglo XX iniciaron las acciones revolucionarias
a favor de la independencia, pero sería hasta 1947 cuando los ingleses
llegarían a un acuerdo con las élites hindúes para darle la libertad a la India.
Este hecho influyó en el resto de las colonias británicas, por ejemplo, Ceilán
(actual Sry Lanka) y Birmania (hoy Myanmar) obtendrían la independencia
en 1948, mientras que Malasia lo haría en 1957.

Las grandes diferencias culturales, particularmente religiosas que existían al


interior de la India, llevaron a que las autoridades británicas optaran por
crear dos Estados: la India con mayoría de población hindú, y Pakistán con
mayoría de población musulmán. Desde el establecimiento de ambos
estados existieron numerosos conflictos armados, sobre todo por los límites
y la religión. Uno de los territorios en disputa es la región de Cachemira, con
mayoría de población musulmana, pero que los ingleses cedieron a la India.

Mahatma Gandhi. Su legado.


En la emancipación hindú sobresale la figura de Gandhi (1869-1948),
abogado, político, pacifista y pensador indo, con su política de resistencia
pacífica, fue capaz de movilizar a millones de compatriotas. Gandhi encabezó
una lucha poco ortodoxa o tradicional, convocó al pueblo hindú a la

2
C.T.P. José Figueres Ferrer Prof. Juan Carlos Navarro H.

desobediencia civil; es decir a desconocer la autoridad británica. Inició una


“guerra” no armada en busca de la independencia.

En su lucha Gandhi invitó a no respetar las leyes ni a consumir productos


ingleses. Fue apresado muchas veces y declaró huelgas de hambre, lo que
provocó el desconcierto inglés, pues no tuvieron posibilidades para usar las
armas en contra de la paz. Mahatma Gandhi, sufrió la discriminación étnica,
pese a provenir de una familia adinerada y tener título de abogado. Le
enseñó al mundo que se puede triunfar sin las armas.

El proceso de descolonización en África fue más tardío, debido a que existían


estructuras sociales antiguas y las instituciones políticas y económicas eran
muy débiles. El proceso de descolonización inició en el norte de África y
luego se expandió por todo el continente.

Movimientos sociales en Estados Unidos a partir de los


años 60

Inicia la denominada “sociedad del consumo”


 Se da una fuerte oposición generacional: los jóvenes de entonces
comienzan a cuestionar ese estilo de vida, en contra de las potencias
de la Guerra Fría, de los grandes avances tecnológicos, de la sociedad
materialista, de los sentimientos racistas y en contra de los
enfrentamientos bélicos
 Las manifestaciones más representativas fueron:

Jóvenes vivían sin reglas, sin autoridad y sin ni límites / Su


A. El
lema era “peace and love” / Preocupados por alcanzar la
movimiento
paz mundial y proteger el medio ambiente / Un mundo de
Hippie
colores: paz, amor, igualdad, libertad para todos
El rock and roll está asociado a la búsqueda de la paz y la
B. La música
armonía / Destacan en esta época: Elvis Presley, The
Rock
Beatles, The Rolling Stones, Pink Floyd.
C. Movimientos Se da una organización mundial de las mujeres para luchar
feministas por sus derechos civiles y políticos
D. Movimientos 1963: Martin Luther King lucha por los derechos de la
por derechos población negra dentro de los Estados Unidos. Su frase
civiles. famosa “Tengo un sueño” se hizo famosa en todo el mundo.
La igualdad Otro de los defensores de la igualdad negra fue Malcom X.
étnica Rosa Parks en 1955 se negó a ceder el asiento del autobús
a un hombre blanco y fue encarcelada.
Muchos negros lucharon por EUA en las guerras mundiales
3
C.T.P. José Figueres Ferrer Prof. Juan Carlos Navarro H.

y eran tratados como personas inferiores, sin derechos y


con racismo.
El lema de amor y paz generó promiscuidad, aumentando
E. El uso de
las relaciones inestables, generando embarazos no
anticonceptivos
deseados y el deseo de legalizar el aborto
La contracultura critica el materialismo y la hipocresía
sexual de la sociedad estadounidense y postula nuevas
F. La
formas de organización basadas en la solidaridad, la
Contracultura
libertad sexual y el amor, así como una importante
revalorización de la naturaleza.

Luchas contra las estructuras dictatoriales en


América Latina
En el marco de la Guerra Fría, y la lucha que tanto Estados Unidos como la
Unión Soviética libraron por ejercer, ampliar y consolidar su influencia en
diferentes zonas geográficas del planeta, América Latina fue uno de los
escenarios que sufrió la afectación y repercusiones de este conflicto.

A pesar que América Latina fue considerada como el “patio trasero” de los
Estados Unidos y por tanto, parte de su propiedad, las ideas socialistas
llegaron y justificaron movimientos y revoluciones sociales a lo largo del
continente. Precisamente Estados Unidos apoyó el establecimiento de
dictaduras corruptas y autoritarias que con mano dura reprimieran y evitaran
el ascenso del socialismo en países latinoamericanos. En países como
Argentina, Chile, Nicaragua, Cuba y República Dominicana, entre otros, la
población se vio sometida a este tipo de gobierno, donde claramente las
libertades y los derechos humanos fueron atropellados.

Los gobiernos militares aplicaron, en su mayoría, políticas represivas que


culminaron en violaciones a los derechos humanos. Esto se expresó en una
gran cantidad de víctimas por causas políticas, detenidos, desaparecidos,
ejecutados, torturaos y exiliados.

No obstante, a pesar de ello, se realizaron algunas revoluciones sociales que


buscaron acabar con regímenes dictatoriales. Aunque en la mayoría de los
casos, una vez que los revolucionarios llegaron al poder, cayeron en los
mismos errores, esta vez apoyados por una ideología diferente, el
comunismo soviético.

4
C.T.P. José Figueres Ferrer Prof. Juan Carlos Navarro H.

IMPACTO DE LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA.


 La violación de los derechos humanos.
 Pobreza, el desempleo, el analfabetismo, la desnutrición, los bajos
niveles de salud, la mortalidad infantil y el hambre.
 Detención, tortura, desaparición, y el asesinato de los opositores al
gobierno.
 Supresión de la mayor parte de los derechos civiles, políticos y
sociales.
 El terrorismo estatal buscó generalizar el miedo entre la población.
El uso permanente de la fuerza amenazó a toda la sociedad.
 El drama de los desaparecidos es aún hoy una herida abierta en las
sociedades que lo padecieron como Chile y Argentina.
 Se disolvieron los partidos políticos, o se suspendió su actividad, y las
Fuerzas Armadas controlaron todos los recursos de poder.
 Los dictadores accedían al poder diciendo proteger la democracia,
amenazada por la crisis económica y las protestas sociales. En nombre
de la democracia, los gobiernos dictatoriales violaban todos sus
principios, despreciaban la voluntad de las mayorías y anulaban o
reemplazaban las Constituciones.
 Los dictadores se hacían reelegir regularmente, mediante el fraude o la
represión de los opositores; en caso contrario, anulaban la Constitución
o designaban a algún testaferro.
 Algunas dictaduras militares fueron apoyadas por Estados Unidos
durante el periodo de la Guerra Fría, con el propósito de evitar la
llegada del comunismo.

La mayoría de los gobiernos militares que se establecieron en América Latina


se caracterizaron por los siguientes aspectos:

 El ejército militar asumió el poder para estructurar la sociedad y el


Estado.
 Se eliminó o se redujo la actividad política, prohibiendo los partidos
políticos, clausurando el poder legislativo.
 Se buscó eliminar la participación de los sectores populares en política.
 Se controlaron los medios de comunicación, mediante la clausura o la
censura.

5
C.T.P. José Figueres Ferrer Prof. Juan Carlos Navarro H.

 Se utilizó el terrorismo de Estado: se persiguió, encarceló, exilió,


torturó o asesinó a los oponentes políticos, considerados como una
amenaza para la seguridad interna del país.
 Los gobiernos militares respondieron a los intereses económicos
privados.

Crisis del bloque socialista

A comienzos de la década de 1980, el bloque socialista experimentaba un


deterioro político y económico. En este sistema prevalecía la corrupción del
gobierno, el exceso de burocracia y el descontento de la población.

Por otro lado, el esfuerzo por mantener la carrera espacial y armamentista,


aunado al nivel de vida superior de unos cuantos cercanos a la élite del
gobierno soviético, provocó un desgaste en el sistema. Simplemente no se
podía competir en términos económicos contra la producción
estadounidense. De hecho, resulta lógico, que a la hora de competir una
empresa privada sea más eficiente que una empresa pública, esto por
razones obvias, si la privada no es competitiva desaparece.

Muchos escritores y científicos rusos empezaron a desertar debido a la fuerte


represión soviética, algunos no se les permitió recibir premios nobel y otros
fueron enviados a Siberia.

En la década de los ochenta el sistema económico socialista había


evidenciado múltiples deficiencias. En 1985 Mikail Gorbachov, presidente
ruso puso en práctica una serie de reformas denominadas perestroika
(apertura, reestructuración) y glasnot (transparencia política), que
representó una mayor apertura de los regímenes socialistas hacia el
capitalismo, además el fin de la guerra fría y el desarme nuclear.

La Perestroika
La perestroika fue una política que se estableció para reordenar la economía
y establecer un sistema de gobierno más abierto y transparente. Los
primeros pasos fueron la construcción de una economía de mercado, con
actividad empresarial y apertura a la propiedad privada.
En un principio, la palabra perestroika se utilizó para referirse a las reformas
de tipo económico, pero luego su uso se extendió a todo el proceso:

6
C.T.P. José Figueres Ferrer Prof. Juan Carlos Navarro H.

transformaciones económicas; transparencia, apertura y libertad de


expresión; democratización y remodelación del Partido Comunista y del
Estado; es decir, un nuevo pensamiento político.

La perestroika significaba cambiar el comunismo soviético por el capitalismo


y la democracia. Se dice fácil, pero realmente fue complejo, solo hay que
tratar de imaginar lo que representaba abandonar la ideología con la que
habían crecido muchas generaciones y tomar la ideología del enemigo.

El cambio en la Unión Soviética buscaba el disfrute de las garantías


individuales; la privatización de las empresas (de producción, comercio y
servicios); aumentar la productividad y la competitividad (economía de
mercado); eliminar las trabas burocráticas; el poder centralista, establecer la
libertad electoral; acabar con la pobreza, el hambre y la corrupción estatal.

El fin de la Guerra Fría


En 1988 el sistema socialista se encontraba en crisis, el modelo económico
no había logrado que el pueblo dejara de vivir en la pobreza, ni que se
hubiera acabado el hambre.

Los países comunistas empezaron a poner en práctica algunas reformas


políticas y económicas, que permitieron superar los problemas que vivían.
Con las nuevas reformas se experimentó la privatización y la apertura
comercial; el socialismo había llegado a su fin. Las antiguas naciones
comunistas se integraron a la economía de libre mercado y dejaron de ser un
problema para los países capitalistas.

En 1989 se produce la caída del muro de Berlín que dividía a las dos
alemanias, este hecho marca el final de la guerra fría.

Rápidamente las ideas de la perestroika y del glasnot se extendieron por


el mundo comunista y provocaron:

1. Unificación de Alemania: caída del muro de Berlín (1989).

2. Desmembración de la URSS: se da la división de las repúblicas que


formaban parte de la Unión Soviética desde 1922. La URSS deja de
existir. Las primeras que lograron su independencia fueron Letonia,
Lituania y Estonia. Luego se declararon independientes Bielorrusia,
Ucrania, Moldavia, Georgia, Kazajstán, Tayikistán Uzbekistán.
Turkmenia, Armenia, Azerbaiyán y Rusia.
7
C.T.P. José Figueres Ferrer Prof. Juan Carlos Navarro H.

3. Lucha de algunas regiones para obtener su independencia:


a. Chechenia busca su independencia de Rusia.

4. División de Yugoslavia. (Los Balcanes): Bosnia-Herzegovina,


Montenegro, Croacia, Serbia, etc. Después de la Segunda Guerra
Mundial el General Tito unificó el país con diferentes grupos étnicos.
Yugoslavia estaba constituida por una federación: Serbia, Eslovenia,
Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro, se hablaban
cinco idiomas y se practicaban tres religiones: cristianismo ortodoxo,
islamismo y catolicismo. Con Tito se mantuvieron unidas con mano de
hierro. A la muerte de este y con la caída del Muro de Berlín se
incentiva el sentimiento separatista que más adelante los va a llevar a
conflictos de tipo étnico, religioso y político que culminaron con la
llamada Guerra de los Balcanes y poco después la Guerra de Kosovo.

5. División de Checoslovaquia. la unificación que se había dado luego


de la Segunda Guerra Mundial se destruye para que se de la formación
de dos Repúblicas la Checa y la Eslovaca.

6. Elecciones libres en Polonia, Bulgaria y Nicaragua.

7. Países como Polonia, Hungría, Bulgaria, Rumania, Checoslovaquia y


Yugoslavia que giraron bajo la órbita socialista soviética inician el
proceso de apertura. (DESESTRUCTURACIÓN DEL BLOQUE
SOCIALISTA)

8. Aislamiento económico de Cuba.

9. Los movimientos socialistas quedaron acéfalos.

10. La globalización y la apertura económica alcanza a China.

11. En 1991 la Unión Soviética dejó de existir y once repúblicas


acordaron crear la Comunidad de Estados Independientes CEI.

8
C.T.P. José Figueres Ferrer Prof. Juan Carlos Navarro H.

China en el mundo
En 1949 Mao Zedong asumió el poder en China, instaló el comunismo soviético, a
través de una política conocida como el gran salto, El régimen comunista nacionalizó
las grandes propiedades, las principales industrias, la banca y los grandes
comercios. La pequeña y mediana industria permaneció en manos privadas. Sin
embargo, este modelo no logró lo esperado, por el contrario debió enfrentar fuertes
crisis económicas, con periodos de hambrunas donde llegaron a morir unos 20 millones
de personas.

Mao Zedong murió en 1976, y el poder fue asumido por Deng Xiaoping, el comunismo
chino empezó a abrirse hacia el capitalismo, permitiendo la introducción de empresas
privadas (inversión extranjera) y de una economía de mercado con leyes de oferta y
demanda. En otras palabras, liberalizaron la economía, que proporcionó una apertura
a occidente y el inicio del llamado socialismo de mercado. La industria empezó a
desarrollarse y China implementó un programa de exportaciones baratas a muchas
partes del mundo. Esta apertura económica no ha ido de la mano con una apertura
política, en lo político siguió siendo comunista. En 1989 estalló en China una fuerte
manifestación de estudiantes, intelectuales y trabajadores, que criticaban la crisis
económica, inflación, desempleo, corrupción y autoritarismo del gobierno chino. Deng
Xiaoping ordenó que la rebelión fuera aplastada con violencia en la Plaza de
Tiananmen en Pekín, murieron cientos de personas.

China potencia mundial


Entre las causas más relevantes citaremos la reforma de Deng Xiaoping, que consistió
en dotación de trabajo con salarios bajos pero crecientes, consumo e inversión,
exportaciones e inversiones extranjeras y una economía planificada con los planes
quinquenales.

En la actualidad China es considerada la segunda economía del mundo, tras Estados


Unidos. Liderados por Xi Jinping, durante los últimos seis años, China ha logrado
sacar a 700 millones de la pobreza, su población se siente optimista sobre el futuro y
con un profundo orgullo de los avances obtenidos por su país. Los salarios y la
capacidad adquisitiva de la población aumentaron.

China en América Latina y África Subsahariana (países al sur del Sahara o que no
limitan con el Mediterráneo)

Durante los últimos años China ha aumentado sus relaciones comerciales y la


inversión externa en países de América Latina y de África Subsahariana, compitiendo
abiertamente con los Estados Unidos. La presencia comercial también obedece a una

9
C.T.P. José Figueres Ferrer Prof. Juan Carlos Navarro H.

serie de préstamos o financiamiento en estos países. Pero no solo se trata de


relaciones económicas, sino también de relaciones políticas y con ella la influencia de
China crece día con día en estas regiones. Su política de poder blando, basada en el
respeto mutuo, no injerencia en los asuntos internos de otros países y convivencia
pacífica, hace que muchos países prefieran las relaciones con el gigante asiático
.
La influencia de China ha crecido en todo el mundo a nivel comercial y político, es
válido mencionar que la inversión militar es muy alta y hoy en día cuenta con uno de los
ejércitos más poderosos en el mundo. Uno de los proyectos más ambiciosos es la
conocida Nueva Ruta de la Seda, que consiste en una serie de vías de comunicación,
sobre todo, trenes de alta velocidad, puertos y aeropuertos que pretenden unir Asia,
África y Europa, todo construido con fondos chinos. Además, son múltiples los
proyectos de infraestructura que China desarrolla en muchos países del planeta.
Pero China también quiere garantizar su importancia geopolítica y para esto se ha
convertido en un importante prestamista para muchas naciones y también destaca en
todos los foros mundiales.

En América Latina, Chile, Perú y Costa Rica firmaron tratados de libre comercio. Para
algunos autores, las inversiones chinas se asemejan al imperialismo desarrollado por
Gran Bretaña en los siglos XVIII y XIX, en el cual se servían de América Latina para el
desarrollo de la industria importando materias primas, alimentos y minerales y
vendiendo productos manufacturados.

Costa Rica y China


En cuanto a su relación con Costa Rica, en el 2007 durante el segundo gobierno de
Oscar Arias Sánchez, nuestro país rompió relaciones diplomáticas con Taiwán para
pasar a tenerlas con China. Las razones del cambio, argumentó el presidente Arias,
eran de carácter económico, pues el gigante asiático representa un inmenso mercado,
lleno de oportunidades.

Antecedentes entre China y Costa Rica


 El conflicto político que experimentan China y Taiwán, impide mantener al mismo
tiempo relaciones con Pekín y Taipéi. Por ello, los países deben elegir con cuál
de estas dos naciones mantener sus relaciones diplomáticas. China es un país
reconocido por la ONU
 Costa Rica ya tenía relaciones con China antes de 1949, pero luego de la guerra
civil china y el triunfo del comunismo, Costa Rica decidió seguir los pasos de
Estados Unidos y establecer relaciones con Taiwán.
 Mientras Costa Rica tuvo relaciones diplomáticas con Taiwán, estos últimos
invirtieron en la construcción de infraestructura como el puente de La Amistad en
Guanacaste, a cambio de importantes concesiones pesqueras para la flota
taiwanesa.

China en números

10
C.T.P. José Figueres Ferrer Prof. Juan Carlos Navarro H.

 Para el 2015, el PIB chino creció un 6,9 % con respecto al año anterior, mientras
que en Estados Unidos creció un 2,42 %, según el Banco Mundial.
 Es la segunda potencia económica del mundo después de Estados Unidos.
 Tiene una superficie aproximada de 9,6 millones de km2, y limita con catorce
Estados soberanos; es el tercer país más extenso por superficie terrestre.
 China es el país más poblado del mundo, con más de 1350 millones de
habitantes.
 Es el segundo mercado mundial con mayor demanda de productos extranjeros,
 Se tiene la expectativa de que el consumo de China aumente cerca de cuatro
veces entre 2013 y 2024
 Se prevé que el porcentaje de participación de China en el PIB mundial aumente
alrededor de 12 % en 2013 y llegue a 20 % en 2025.
 Las perspectivas del mercado chino se potencian con una clase media que
continuará creciendo hasta alcanzar más de 500 millones en 2015.

Actualmente, ocupa la tercera posición como mayor inversor mundial (detrás de de


Estados Unidos y Japón).

Rusia: su rol geopolítico

Una buena pregunta sobre si Rusia, uno de los 15 países que siguieron a la Unión
Soviética tras su desmembramiento en 1991, ¿es todavía una genuina potencia
mundial en 2018?, la respuesta es discutible.
 Es el país más extenso del mundo y el tercer productor de petróleo.
 Es una de las cinco potencias que tiene un puesto permanente en el Consejo
de Seguridad de la ONU con derecho a veto.
 Su líder indiscutible desde el año 2000 es Vladimir Putin, quien ha logrado
consolidar su figura como uno de los hombres más poderosos en el mundo.
Putin poco a poco se ha deshecho de sus adversarios y ha conducido al país a
prácticas antidemocráticas. De 1975 a 1991 Putin formó parte de la KGB, por lo
que para muchos, en su gobierno implementa prácticas de la policía secreta
soviética.

Rusia es una potencia nuclear, y en los últimos años su capacidad militar ha


aumentado significativamente. Su arsenal se ha modernizado progresivamente y el
incremento sostenido en el gasto de defensa la ha acercado a su objetivo de dominar
las guerras locales y regionales.

Pero la base económica de estas capacidades está disminuyendo de manera


constante. La economía de Rusia es la décima más grande en el mundo,
produciendo poco de valor más allá de los hidrocarburos (petróleo y gas natural). Su
economía básicamente gira en torno a la producción de materias primas.

11
C.T.P. José Figueres Ferrer Prof. Juan Carlos Navarro H.

La corrupción ocupa un lugar importante en el gobierno ruso, de hecho en los últimos


años las empresas estatales han proliferado y Putin coloca en los puestos de dirección
a sus más cercanos colaboradores. Además, todavía carga con la era de la
infraestructura soviética y su capacidad para satisfacer las necesidades educativas y
médicas de la población está disminuyendo rápidamente.

A partir de la disolución de la Unión Soviética en 1991, las antiguas repúblicas


soviéticas obtuvieron la independencia, muchas de ellas iniciaron un acercamiento
hacia Europa Occidental, para Moscú fue una bofetada, una situación humillante. Lo
cierto del caso es que Rusia perdió mucha influencia en territorios anteriormente
dominados por ellos.

Sin embargo, con la llegada de Putin al poder, Rusia ha intervenido en conflictos


territoriales en sus antiguos aliados, en 1994 envió tropas a la región de Chechenia en
el Cáucaso, que había proclamado su independencia, este conflicto se extendió por
varios años y su capital Grozny fue muy afectada;

En el 2008 en Georgia, región del Cáucaso, Rusia apoyó a separatistas de Osetia


del Sur y Abjasia (identificados con intereses rusos), con el objetivo de recuperar el
control sobre esta región y su gas natural.

De la misma forma, a partir del 2014, Rusia apoyó a rebeldes prorusos en Ucrania
(importante país al norte del Mar Negro) para tomar el control de la valiosa península de
Crimea en el mar Negro.

En los casos anteriores, tanto en Georgia como en Ucrania, el conflicto se da


porque Rusia intenta recuperar su influencia en esta parte del mundo, donde
alguna vez tuvo el control de estos territorios mientras existió la Unión Soviética.
Estos países después de la caída del muro de Berlín se desligaron del Kremlin y
se acercaron a Occidente. Rusia apoya a rebeldes pro rusos en estas regiones,
que todavía le son fieles y con ello, recuperar lo perdido. Por supuesto que todo
obedece a un juego de intereses estratégicos y económicos.

Por otro lado, Putin también ha intervenido en Siria en el Cercano Oriente, al


respaldar al dictador sirio Bashar Al Asad, catalogado como responsable de utilizar
armas químicas contra su propia población y de violar innumerables derechos
humanos. Este apoyo lo brinda con el objetivo de tener un gobierno que le favorezca y
acceder al petróleo de Siria.

Las relaciones con Estados Unidos durante el 2017 y 2018 se han complicado
seriamente en parte debido a lo sucedido en Siria, y muchos analistas, incluido el
Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, califican a las relaciones actuales
como una nueva etapa de la Guerra Fría. Las amenazas entre ambas potencias ya se
han presentado.

Hay dos puntos más a favor y en contra de la posición global de Rusia que son
innegables. Primero, Rusia se considera a sí misma como una gran potencia. No hay

12
C.T.P. José Figueres Ferrer Prof. Juan Carlos Navarro H.

duda de eso en ningún rincón del país. Y segundo, China ha eclipsado a Rusia desde


hace un buen tiempo como segunda potencia del mundo después de Estados Unidos.

Corea
Después de la Segunda Guerra Mundial, la Península de Corea es dividida en dos
naciones por el paralelo 38.

Corea del Norte con orientación comunista, su capital es Pyongyang. Es un país


donde la población goza de muy poca libertad. El régimen es autoritario, el poder
heredado. En la educación más de una tercera parte del programa es para resaltar y
adorar la figura de sus líderes. Solo hay tres canales de televisión. No tienen acceso a
internet. Solo los más cercanos al régimen pueden tener automóvil. Tiene un
programa nuclear que inquieta a sus vecinos y al mundo en general. La ONU sanciona
al régimen por el programa nuclear.
El líder norcoreano es conocido como Kim Jong-un y prácticamente representa una
figura divina en su país, gracias al adoctrinamiento político que recibe la población
desde edades tempranas en el sistema educativo y a la manipulación de los medios.

Corea del Sur con orientación capitalista, su capital es Seúl, altamente desarrollada
económica y socialmente.

Después de la finalización de la guerra en Corea, estas dos naciones todavía no han


firmado la paz, la tensión es frecuente. No obstante, durante el año 2018 se han
producido acercamientos inéditos entre los líderes de ambas coreas y que brindan
esperanza sobre una futura desmilitarización en la península.

En abril de 2018 los líderes de Corea del Norte, Kim Jong-un, y Corea del Sur, Moon
Jae-in, se comprometieron a trabajar hacia una completa desnuclearización de la
península.
Asimismo indicaron que este año buscarán "un fin permanente" a la Guerra de las
Coreas, que terminó en 1953. Así pondrán fin a 65 años de hostilidades después de
que el conflicto terminó en un armisticio, y no en un tratado de paz.

Kim y Moon indicaron en su declaración que planearán reuniones con Estados Unidos y
posiblemente China "con el fin de declarar un fin a la guerra y establecer un régimen de
paz permanente y sólido".

13
C.T.P. José Figueres Ferrer Prof. Juan Carlos Navarro H.

Conflicto palestino-israelí, árabe-judío en Asia


PALESTINA ISRAEL
Musulmanes – Árabes – Islamitas Judíos – Semitas – Hebreos
Los judíos desde antes de Cristo habían sido expulsados de su “Tierra Prometida” por
los Babilonios, posteriormente, regresaron y los romanos también los expulsaron,
muchos de ellos emigraron a muchas partes del mundo, principalmente a Europa, esto
se conoce como la diáspora judía. De esta forma Israel era un pueblo o nación sin
territorio.
El problema se presenta por la fundación del Estado de Israel después de la
Segunda Guerra Mundial, decisión apoyada por la ONU, esto representó el regreso a
la tierra prometida, sin embargo, esas tierras no estaban deshabitadas, puesto que
ahí se habían establecido los palestinos, un pueblo árabe. La dificultad surge ya que
judíos y árabes presentan diferencias religiosas, culturas diferentes y para ambos el
mismo territorio es sagrado. Además, es una extensión limitada de territorio para una
considerable población. Para judíos y palestinos se trata de una guerra santa, por
estar en juego lugares sagrados para judíos y musulmanes.
El movimiento sionista en la llegada y asentamiento de los judíos en su tierra santa.
Israel ha sido apoyado por las potencias occidentales, los palestinos, poco a poco han
sido desplazados de sus propios territorios por medio de la fuerza. El ejército israelí
es mucho más fuerte, por ello los palestinos luchan con lo único que les queda, sus
propios cuerpos por medio de atentados terroristas. La lucha es desigual.
El anterior Primer Ministro Israelí Ariel Sharon impulsó la construcción de un muro
que separe a los palestinos. Entre los principales grupos terroristas palestinos, se
encuentra HAMAS, lanza misiles y coloca bombas para atacar a los judíos, por medio
de ataques terroristas.
La Organización para la Liberación Palestina OLP, por mucho tiempo tuvo de líder a
Yasser Arafat. Actualmente, Mahmud Abás es el Primer Presidente de Palestina. Parte
de los territorios en conflicto son Cisjordania, Gaza, Jericó y Jerusalén. Esta zona es
recorrida por el río Jordán que desemboca en el Mar Muerto.
Este conflicto continua cobrando numerosas víctimas y la preocupación de la
comunidad internacional.

Principales enfrentamientos
Guerra de los seis días Guerra del Yom Kippur Las intifadas
1967 1973 1987-1991
Egipto-Siria-Iraq-Jordania Egipto y Siria 2000-2005

14

También podría gustarte