Está en la página 1de 12

21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 52.

La descolonización de Asia y África: Los proble…

UD 52. LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA: LOS PROBLEMAS DEL TERCER MUNDO.

INTRODUCCIÓN.

1. FACTORES FAVORABLES A LA DESCOLONIZACIÓN.


LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO (RACISMO, OPRESIÓN).
LAS POSICIONES ANTICOLONIALISTAS DE LA URSS Y EE UU.
LA ONU, TRIBUNA CONTRA EL COLONIALISMO.
LA ACTITUD DE LAS IGLESIAS.

2. EL DESARROLLO DE LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS.


LA OPOSICIÓN AL ORDEN COLONIAL EN EL SIGLO XX. BANDUNG.
El surgimiento de los movimientos de liberación (1905-1945).
El afroasiatismo y la Conferencia de Bandung (1955).
LAS REIVINDICACIONES DE LOS PUEBLOS ASIÁTICOS.
LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS AFRICANOS.
LA OPOSICIÓN DE LAS METRÓPOLIS A LA INDEPENDENCIA.

3. EL DESARROLLO DEL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN.


ASIA.
PAÍSES ISLÁMICOS.
ÁFRICA NEGRA.
AMÉRICA.
OCEANÍA.

4. LOS PROBLEMAS DEL TERCER MUNDO.


LAS CONSECUENCIAS DE LA DESCOLONIZACIÓN. EL NEOCOLONIALISMO.
LA DIMENSIÓN POLÍTICA DEL TERCER MUNDO.
LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DEL TERCER MUNDO.

INTRODUCCIÓN.
El título de la Unidad Didáctica (UD) es ambiguo, porque no considera que la descolonización es un proceso que se
extiende también a los otros continentes: América, Oceanía e incluso Europa (caso de Gibraltar). Incluso la última frase parece
contradictoria: el Tercer Mundo se extiende sobre cuatro continentes al menos: Asia, África, América y Oceanía.
La opción es estudiar el proceso de descolonización a lo largo del siglo XX, especialmente el posterior a 1945, y referido
sobre todo a Asia y África por cuanto en estos dos continentes el colonialismo contemporáneo fue mayor.
Un resumen.
La descolonización marca el fin de los imperios coloniales de los Estados europeos e implica un gran paso hacia la
liberación psicológica, cultural y económica de los países del Tercer Mundo que estuvieron sometidos a la tutela exterior. Quizá la
mayor importancia histórica del fenómeno descolonizador radica en que el Occidente ha dejado de ser el motor y el centro de la
Historia.
La descolonización efectiva como un fenómeno histórico general fue una consecuencia directa de la II Guerra Mundial.
Entre 1945 y 1963 se produjo un hecho que influiría decisivamente en la historia mundial de la segunda mitad del siglo XX: casi
todos los países de Asia, África y América que habían sido colonias europeas obtuvieron su independencia, porque cuando esta se
reclamó ninguna de las metrópolis europeas estaba en condiciones de mantener su dominio colonial. El esfuerzo militar,
económico y social que esto hubiera exigido no estaba al alcance de unos Estados arruinados por la guerra, como demostró la
realidad cuando se intentó el esfuerzo, con costos tan grandes y resultados tan pobres que pronto se desistió, pese a los problemas
comerciales o humanos que la pérdida de los imperios provocaba.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2052.%20La%20descolonizaci%C3%B3n%20de%20Asia%20y%20%C3%8… 1/12
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 52. La descolonización de Asia y África: Los proble…

Los imperios en 1914.


1. LOS FACTORES FAVORABLES A LA DESCOLONIZACIÓN.
LA LUCHA CONTRA EL FASCISMO (RACISMO, OPRESIÓN).
La descolonización se fundamenta ideológicamente en un principio, el derecho de los pueblos a la autodeterminación,
sostenido por la corriente de pensamiento liberal-nacional a partir de la independencia de EE UU y la Revolución Francesa.
Pero su plasmación práctica fue consecuencia de los cambios de la mentalidad social causados por la II Guerra Mundial: se
había luchado contra el fascismo por la causa de la libertad, y la mayoría de la población de Occidente ahora creía que también
debía llegar a sus propias colonias, porque no era moral criticar el racismo y la opresión de los regímenes fascistas y luego realizar
la misma política racista y opresora en las colonias.

LAS POSICIONES ANTICOLONIALISTAS DE LA URSS Y EE UU.


La guerra había otorgado la hegemonía mundial a dos grandes potencias, EE UU y URSS, contrarias al colonialismo por
varias razones.
Los EE UU querían defender altruistamente la libertad de los pueblos para decidir su propio destino (el mismo ideal al que
debían su independencia) y, más interesadamente, conseguir mercados para el comercio y asegurar su hegemonía militar en el
mundo en medio de la Guerra Fría.
La URSS compartía el principio del derecho a la independencia de las colonias respecto a los países imperialistas y además
confiaba en atraer a los nuevos países a la causa del socialismo, en el marco de su confrontación a largo plazo con el sistema
capitalista.
LA ONU, TRIBUNA CONTRA EL COLONIALISMO.
La ONU fue una tribuna para todas las críticas contra el colonialismo. Su fuerza como órgano decisorio fue esencial, pues
cuando se adoptaban las decisiones en el Consejo de Seguridad y en la Asamblea General a favor de la independencia muy pocas

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2052.%20La%20descolonizaci%C3%B3n%20de%20Asia%20y%20%C3%8… 2/12
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 52. La descolonización de Asia y África: Los proble…

potencias coloniales podían resistir la presión de sus propias opiniones públicas sin perder su prestigio.
La Carta fundacional de San Francisco (1945), al afirmar solemnemente el principio de autodeterminación, aceleró el
proceso. Se estableció un sistema de tutela (capítulo 12) y se redactó una declaración sobre las obligaciones básicas que debían
cumplir las potencias que tenían a su cargo territorios no autónomos. El deber de informar al secretario general sobre los
progresos alcanzados en el proceso de autonomía sirvió para establecer un control internacional, más exigente a medida que
nuevos países descolonizados accedían a la ONU.
La Asamblea General adoptó en 1960 una resolución en la que se declaraba que la sujeción de los pueblos a la dominación
extranjera era contraria a la Carta y un impedimento a la paz mundial; en consecuencia debían darse los pasos necesarios para la
plena independencia de todos los territorios no autónomos.
En 1961 se creó el Comité especial de descolonización, que planteaba a la Asamblea los problemas pendientes. Sudáfrica,
Rhodesia y Portugal fueron reiteradamente condenados por mantener regímenes o colonias que eran contrarias a la Carta, pero las
potencias occidentales impidieron una intervención militar, lo que permitió que muchos perduraran hasta los años 70 y en el caso
de Sudáfrica hasta 1994.

LA ACTITUD DE LAS IGLESIAS.


La Iglesia católica y las protestantes demostraron una gran sensibilidad a la causa nacionalista, puesto que habían logrado
una gran implantación social en las colonias y los sacerdotes de estas pedían defender los derechos de sus feligreses. Lo favoreció
además el espíritu del II Concilio Vaticano y el ecumenismo creciente del catolicismo.
La actitud del islamismo es ambigua en este sentido, pues si el integrismo fue un acicate ideológico para la independencia,
por otra parte el islamismo más integrista considera aceptable luchar por la dominación mundial y que hay pueblos inferiores (lo
que explica que los más radicales defiendan la esclavitud de los no musulmanes).

2. EL DESARROLLO DE LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS.


LA OPOSICIÓN AL ORDEN COLONIAL EN EL SIGLO XX. BANDUNG.
El surgimiento de los movimientos de liberación (1905-1945).
La victoria japonesa sobre los rusos en la guerra de 1904-1905 fue un importante estímulo para los revolucionarios chinos
y los movimientos de emancipación de la India e Indochina frente a los colonizadores británicos y franceses. Tras la I Guerra
Mundial, que simbolizó el comienzo de la decadencia europea, ocurrieron la expansión de la democracia y los discursos del
presidente Wilson favorables a la autodeterminación de los pueblos y el triunfo de los nacionalismos, al dislocarse los imperios
ruso, austrohúngaro y otomano. Esto favoreció la toma de conciencia por parte de algunas élites indígenas educadas en las
universidades europeas. Particularmente fuerte fue este proceso entre los árabes (panarabismo) y los indios (Gandhi).
Aunque el Pacto de la Sociedad de Naciones no se atrevió a recoger el principio del derecho de los pueblos a disponer de sí
mismos, la propaganda comunista hizo circular entre los pueblos colonizados una consigna de emancipación, precisamente
cuando los triunfos de la Revolución Rusa demostraban que las insurrecciones populares podían vencer.
El panafricanista Du Bois reunió en París (1919) el I Congreso “por el progreso de los pueblos oprimidos”. En la
Conferencia de paz de Bierville (1926), los nacionalistas de Asia y África, con el apoyo de numerosas personalidades europeas,
denunciaron el colonialismo como una causa permanente de guerra. Alemania, que había perdido sus colonias, y la
URSS alentaron los movimientos de emancipación y favorecieron la celebración en Bruselas (1927) de un nuevo Congreso de los
pueblos oprimidos, financiado por China y México, con apoyo de varios países iberoamericanos impacientes por sacudirse el
dominio de EE UU, al final del cual se creó una Liga antiimperialista con participación de personalidades como Einstein,
Landsbury, Romain Rolland, la señora Sun Yatsen (esposa del dirigente chino) o Nehru. Algunos dirigentes asociaron ya el
nacionalismo con el socialismo.
La crisis de 1929 debilitó a las potencias occidentales y provocó el hundimiento de muchas economías coloniales basadas
en la exportación de materias primas. La agresión de Italia a Etiopía (1935-1936) y el imperialismo japonés en China suscitaron
una general repulsa, crearon un grave conflicto en la Sociedad de Naciones y demostraron el progreso de las ideas
anticolonialistas en la opinión pública de Occidente.
El afroasiatismo y la Conferencia de Bandung (1955).
Después de la II Guerra Mundial, los Países No Alineados fueron los representantes del Tercer Mundo en una vía
intermedia en la política internacional entre los dos bloques.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2052.%20La%20descolonizaci%C3%B3n%20de%20Asia%20y%20%C3%8… 3/12
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 52. La descolonización de Asia y África: Los proble…

Al respecto hay un problema conceptual: )cómo llamamos al movimiento ideológico de descolonización en los países del
Tercer Mundo? La propuesta más aceptable parece ser la de afroasiatismo (un término de origen anglosajón). El afroasiatismo se
inició en la Conferencia internacional de la paz (Bierville, 1926) y en el Congreso de los pueblos oprimidos (Bruselas, 1927), pero
su mejor momento fue cuando fue el movimiento de solidaridad que de 1949 a 1965 unió los antiguos países colonizados de
África y de Asia, con el objetivo de definir una actitud común de estos respecto de sus antiguas metrópolis. A partir de 1965, una
vez obtenida la independencia la mayoría, aparecen las disensiones, y el afroasiatismo se diluye en el bloque de los países no
alineados.
En 1947 Nehru convocó la Conferencia de relaciones asiáticas, en Nueva Delhi, primera manifestación de solidaridad de
los pueblos en busca de independencia, que sólo reunió a delegados asiáticos. En la segunda conferencia de Nueva Delhi (1949),
comenzó la participación africana (Etiopía, Egipto). Se constituyó en la ONU un grupo arabeasiático, después
llamado afroasiático, al principio de 12 miembros, que practicó una política anticolonialista y de no compromiso en la pugna
Este-Oeste.
El grupo aumentó a 24 Estados, pero se dividió por las disputas en la OTASE (1954), la reunión de países asiáticos en
Colombo (1954) para lograr una solución a la guerra de Indochina, y el Pacto de Bagdad (1955), por lo que se estimó que era
necesario un impulso.

Conferencia de Bandung (1955).

Este fue la conferencia celebrada en Bandung (Indonesia, abril 1955), con 29 países, que marcó el apogeo del afroasiatismo
pero también el inicio de su ocaso, dada la profundidad de las diferencias ideológicas entre comunistas y no comunistas.
Destacaron Nehru de la India, Nasser de Egipto, Tito de Yugoslavia y Sukarno de Indonesia. Se pretendió estimular a la
independencia a todos los países sometidos a un régimen colonial. Se proclamaron dos principios:
- El colonialismo, en todas sus formas, es un azote que es preciso eliminar lo antes posible.
- La sumisión de los pueblos a una dominación o explotación extranjera constituye una negación de los derechos del
hombre, es contraria a la Carta de la ONU y se convierte en un obstáculo para el desarrollo de la paz.
Bandung significó la irrupción en la Historia de los antiguos pueblos colonizados, un foro anticolonialista en el que se
afirmó la doctrina de la coexistencia pacífica y de la neutralidad entre los dos grandes bloques.
La crisis del canal de Suez (1956) fue la mejor demostración del cambio de la situación mundial. La nacionalización del
canal por Nasser provocó la intervención militar en Egipto de Gran Bretaña y Francia junto con Israel y chocó con la oposición de
EE UU y la URSS, que expresaron su intención de acabar con los imperios coloniales clásicos y les forzaron a la retirada. Egipto
retuvo el canal y Nasser se convirtió en líder del anticolonialismo, lo que junto a la guerra de Argelia tuvo un gran efecto sobre la
descolonización africana.
La masiva independencia de las colonias europeas en África (1956-1964), desplazó el peso del grupo a este continente,
donde se celebraron las nuevas conferencias en El Cairo (1957), Conakry (1960), Moshi (Tanzania, 1969) y Winneba (Ghana,
1965). La pugna de EE UU, las potencias europeas, URSS y China por ayudarles y dirigir su desarrollo provocaron disensiones,
que estallaron en 1965 con el aplazamiento de la conferencia de Argel. La conferencia de La Habana (1966) intentó ampliar el

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2052.%20La%20descolonizaci%C3%B3n%20de%20Asia%20y%20%C3%8… 4/12
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 52. La descolonización de Asia y África: Los proble…

grupo a América. El movimiento terminó confluyendo con el movimiento de países no alineados, surgido paralelamente en la
conferencia de Belgrado (1961), y se subsumió en él por completo ya en la conferencia de Argel (1973).

LAS REIVINDICACIONES DE LOS PUEBLOS ASIÁTICOS.


India. El partido del Congreso reunió a hindúes y musulmanes bajo el liderazgo de Gandhi, Nehru y otros dirigentes. Sus
métodos de continua presión pacífica debilitaron la resistencia británica, de modo que ya antes de la II Guerra Mundial la
independencia pareció inevitable.
Indochina. El partido comunista, contando con el apoyo de la mayoría de la población campesina, lideró la resistencia a
los franceses, que a su vez contaron con el apoyo de la minoría china y los católicos.
Indonesia. Las élites intelectuales, terratenientes y comerciales del archipiélago comenzaron en los años 30 su lucha
independista contra Holanda y durante la ocupación japonesa se formó una administración autónoma que continuó su acción hasta
el regreso de los holandeses en 1945 y el estallido de la guerra colonial.

LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS AFRICANOS.


Hasta la II Guerra Mundial el África Negra evolucionó siguiendo caminos diferentes en función del medio natural y los
recursos, la precariedad de los medios de comunicación, la escasa densidad de población y la ínfima urbanización. Sólo algunas
zonas recibieron poblamiento blanco (Sudáfrica, Rhodesia, Kenia, colonias portuguesas). En todas partes la masa campesina
(hasta un 90% del total) sufrió el impacto de la penetración colonial. Sin embargo, la lenta urbanización de África y la formación
de élites en la escuela llevaron a iniciar una conciencia de identidad africana, con el panafricanismo. La II Guerra Mundial
provocó una disminución del prestigio y del poder blanco en el continente y se incrementó la propaganda panafricanista. En una
primera fase la evolución fue pacífica, salvo las rebeliones en Madagascar (1947), Kenia (1952-1956) y Camerún (1955-1958).
El proceso de descolonización se inició en la Conferencia de Brazzaville (1944). En Senegal y Costa de Marfil los
intelectuales y los funcionarios africanos de la Administración colonial comenzaron una moderada lucha, constituyendo
asociaciones independistas o autonomistas, que fueron incrementando su apoyo social. En Kenia hubo duras luchas en 1952. En
las colonias francesas se concedió el sufragio universal en 1956, como primer paso a la autonomía interna. El panafricanismo fue
emergiendo, con la toma de conciencia de los grupos ilustrados, que demandaron la independencia de todas las colonias. El
proceso se aceleró después de 1960, cuando numerosos países Africanos accedieron a la independencia. La Organización de la
Unidad Africana (OUA) se creó en 1963 y presionó con éxito desde entonces para el desmantelamiento de los últimos vestigios
coloniales.
Era una independencia lastrada por graves problemas políticos, administrativos, económicos y sociales. La división del
continente en más de 50 Estados delimitados generalmente de modo arbitrario provocó futuros enfrentamientos.
Además, África se convirtió en campo de batalla entre los dos bloques, Este y Oeste, mediante la implantación de
regímenes de inspiración marxista, intervenciones de Cuba en Etiopía y Angola, de Francia en la República Centroafricana y
Chad, y de Bélgica en Zaire (Congo).
El colonialismo pervivió hasta los años 70 en las colonias portuguesas de Guinea, Angola y Mozambique, mientras que una
forma neocolonialista subsistía con el régimen blanco de Rhodesia y el apartheid de Sudáfrica.
La conflictividad en el continente menguó con el desmoronamiento de la URSS y el final de la Guerra Fría, con un parcial
retorno del multipartidismo en muchos países, pero al mismo tiempo con nuevas tensiones étnicas, como muestran las guerras
civiles en la región de los Grandes Lagos y la cuenca del río Congo.

LA OPOSICIÓN DE LAS METRÓPOLIS A LA INDEPENDENCIA.


Las metrópolis se resistieron en el periodo de 1919-1939 a conceder la independencia total a sus colonias, pero sí
estuvieron dispuestas a otorgarles una mayor autonomía siempre que se conservara el control militar y económico, y en el caso del
Próximo Oriente incluso se devolvió la soberanía: Egipto, Jordania o Iraq accedieron a la independencia aunque todavía bajo la
tutela británica.

3. EL DESARROLLO DEL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN.


ASIA.
El proceso de descolonización empezó en Asia después de 1945.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2052.%20La%20descolonizaci%C3%B3n%20de%20Asia%20y%20%C3%8… 5/12
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 52. La descolonización de Asia y África: Los proble…

Gran Bretaña se vio obligada a abandonar sus grandes colonias: India y Pakistán (1947), en una partición muy dolorosa y
cruenta por motivos étnico-religiosos; Birmania (1948), Sri Lanka (1948) y Malasia (1957), aquí después de una dura lucha con
las guerrillas comunistas.
Holanda tras un largo proceso bélico tuvo que conceder la independencia a sus colonias de la Insulindia, bajo el nombre de
Indonesia (1950), debido a la oposición de la ONU y el aislamiento internacional.
Los EE UU descolonizaron en 1949 las Filipinas, de modo pacífico.

Tropas francesas en Dien-Bien Fu reciben refuerzos de paracaidistas antes de la caída de la guarnición.

Francia se negó en un primer momento al proceso de independencia de las colonias de Indochina. La hubiera concedido
pronto a los reinos de Camboya y Laos, que eran protectorados y tenían un valor económico escaso, pero no deseaba hacerlo a
Vietnam, más interesante como colonia, lo que derivó en un conflicto largo y cruento entre el ejército colonial francés y las
guerrillas comunistas y nacionalistas dirigidas por Ho Chi Minh y el general Giap, que triunfaron sobre los franceses en la batalla
de Dien-Bien-Fu (1954), precipitando la independencia de cuatro países: Laos, Camboya y un Vietnam dividido en dos partes,
comunista al Norte y capitalista al Sur, lo que fue el origen de una larga guerra neocolonial al defender EE UU la zona del sur, al
igual que antes lo había hecho con Corea del Sur.
LOS PAÍSES ISLÁMICOS.
En el Próximo Oriente se produjo la independencia de todos los Estados que estaban bajo el control de Gran Bretaña como
protectorados desde el final de la I Guerra Mundial o antes. Fue un proceso rápido y fácil, iniciado en los decenios de 1920 y 1930
en Egipto, Jordania e Iraq, y reanudado después de 1945 en los países costeros de Arabia hasta llegar a los Emiratos Árabes
Unidos en 1971. La excepción fue la conflictiva independencia de Palestina, dividida entre judíos (Israel) y árabes palestinos.
Francia tuvo que actuar del mismo modo que Gran Bretaña en sus protectorados el Próximo Oriente, concediendo la
independencia a Siria y Líbano. Los países del Magreb estaban controlados por Francia, que aceptó la independencia de
Marruecos y Túnez (1956), pero era muy distinto el caso de Argelia, que no era un protectorado sino una colonia de poblamiento,
con la presencia de dos millones de colonos franceses y la idea extendida entre estos y en la misma metrópoli de que Argelia
formaba parte de Francia (a semejanza de Canarias para España). Esto provocó una larga (1954-1962) y cruel guerra colonial
hasta que De Gaulle concedió la independencia en los acuerdos de Evian (VII-1962), tras la cual salieron del país los colonos
franceses.
ÁFRICA NEGRA.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2052.%20La%20descolonizaci%C3%B3n%20de%20Asia%20y%20%C3%8… 6/12
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 52. La descolonización de Asia y África: Los proble…

Mapa de descolonización de África.

Los países africanos se independizaron a partir de 1945, comenzando por las colonias de la vencida Italia. Primero en 1945
con Etiopía y pronto siguieron las de Libia (1950) y Somalia (1960), esta sumando los territorios italiano y británico.
Gran Bretaña integró en los años 1955-1964 la mayoría de sus colonias de modo voluntario en la Commonwealth, dándoles
una independencia progresiva y en general poco conflictiva. El primer país fue Costa de Oro (Ghana), cuyo presidente, Nkrumah,
se convirtió en el primer líder famoso de la independencia africana. Su ejemplo favoreció las siguientes independencias. Nigeria
fue un ejemplo desafortunado de unión impuesta de múltiples etnias lo que explica los conflictos civiles posteriores. Los peores
problemas ocurrieron en Rhodesia y Sudáfrica, debido a la resistencia de la minoría de colonos blancos a ceder el poder a las
mayorías negras, por lo que implantaron regímenes racistas y policíacos a pesar de las condenas de la ONU.
Francia concedió la independencia a sus países africanos hacia 1960, integrándolos en la Comunidad francesa, una
asociación comercial y militar que le permitió mantener un status postcolonial dominante, aunque con graves problemas de
inestabilidad interna. Solo la Somalia francesa (Yibuti) se independizó mucho más tarde.
Bélgica concedió la independencia al Congo (Zaire) en 1960, que entró pronto en una terrible guerra civil, prueba de los
problemas de la descolonización conjunta de pueblos poco integrados entre sí dentro de unas fronteras impuestas.
España concedió la independencia a Guinea Ecuatorial en 1968, y reintegró Ifni (1968) y más tarde el Sahara Ocidental
(1975) a Marruecos, la última de un modo irregular, desoyendo las peticiones nacionalistas de los saharauís, lo que originó una
larga guerra en el desierto. España todavía conserva dos plazas de soberanía, Ceuta y Melilla, reivindicadas por Marruecos.
Portugal mantuvo más tiempo sus colonias, sufriendo una lucha de guerrillas hasta la revolución de 1975, cuando les dio la
independencia a Angola, Mozambique, Guinea-Bissau y los países isleños de Cabo Verde, y de Santo Tomé y Príncipe.
AMÉRICA.
Los EE UU ya en 1940 habían convertido a Puerto Rico en “Estado libre asociado”. El movimiento independista ha
perdido los referéndums sobre la soberanía y parece probable que la mayoría vote en el futuro la incorporación a los EE UU por lo
que no cabe hablar de una situación colonial strictu sensu.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2052.%20La%20descolonizaci%C3%B3n%20de%20Asia%20y%20%C3%8… 7/12
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 52. La descolonización de Asia y África: Los proble…

Mapa del Caribe con las colonias actuales.

Gran Bretaña intentó que las islas del Caribe se independizaran a través de una Federación de las Islas Occidentales, pero
fracasó y cada una de las grandes islas o de los archipiélagos se independizó por su cuenta a lo largo de los años 70 y 80. En el
continente concedió la independencia a la Guayana y a Belice. Conserva todavía las islas Bermudas en el Norte y las Malvinas en
el Sur, y por las últimas ha mantenido el último conflicto colonial, en 1982, con Argentina, que había ocupado las islas por la
fuerza.
Holanda ha concedido la independencia a Guyana y ha mantenido su dominio sobre las islas de Aruba, Curaçao y Bonaire,
pero con el consenso de la población, que no desea la independencia por motivos culturales y para protegerse de la vecindad de
Venezuela.
Francia ha concedido la autonomía a las islas de Martinica y Guadalupe, que nunca han pretendido la independencia puesto
que forman parte cultural y jurídicamente de Francia y obtienen grandes ventajas de su asociación comercial a la UE.
OCEANÍA.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2052.%20La%20descolonizaci%C3%B3n%20de%20Asia%20y%20%C3%8… 8/12
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 52. La descolonización de Asia y África: Los proble…

Mapa político de las islas del Pacífico.

EE UU, Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda y, en menor grado, Francia, han concedido la independencia a casi todas
sus colonias. El proceso se ha prolongado mucho más que en los otros continentes debido a que han faltado movimientos
independentistas, la pequeña dimensión de los nuevos Estados y su debilidad demográfica, económica y militar. La mayor parte
de los procesos han sido muy tranquilos, de mutuo consenso y las antiguas potencias conservan grandes lazos con sus ex-colonias.
Francia, como caso excepcional, conserva las islas de Tahití, Marquesas (donde ha hecho sus experimentos atómicos),
Tuamutu y Nueva Caledonia (donde hay un movimiento independentista creciente pero aun muy débil).

4. LOS PROBLEMAS DEL TERCER MUNDO.


LAS CONSECUENCIAS DE LA DESCOLONIZACIÓN. NEOCOLONIALISMO.
Los países del Tercer Mundo han alcanzado la independencia pero en muchos casos no han logrado superar todavía las
consecuencias del colonialismo, heredando malas condiciones políticas, económicas, sociales y culturales, porque las potencias
europeas destruyeron los sistemas sociales y políticos del continente salvo en contados países. El historiador Robert Heillbroner
ha escrito: “la penetración económica llegó sin nada de la preparación histórica que acompañó su desarrollo en Europa. El
imperialismo impuso a sus colonias el viraje radical hacia el capitalismo”, “nunca vio a los nativos como a iguales y los trató
siempre como a inferiores”, creando una situación de graves desequilibrios sociales entre la minoría dirigente y las masas
populares, y una aculturación generalizada, con profundos cambios en la forma de vida y costumbres, más la pérdida del idioma
propio en beneficio del de la antigua metrópoli.
África, el último continente en acceder a la descolonización, es el que más sufrido la situación del neocolonialismo.
Guerras civiles y étnicas, miseria y corrupción desgarran el continente. Desde 1955 África ha sufrido 35 grandes conflictos, con
decenas de millones de muertos y refugiados. En los años 90 había conflictos civiles en Etiopía, Angola, Mozambique, Liberia,
Somalia y Chad, Uganda, Mali, Mauritania, Senegal, Sahara Occidental, Sudán, Burundi y Ruanda, Sudáfrica (aquí terminó en
1994 con el fin del apartheid y la llegada al poder de Mandela). En 2012 perduran conflictos en Malí, Senegal, Congo, Uganda,
Somalia, Sudán y Sudán del Sur (separado en 2011 del Norte musulmán).

LA DIMENSIÓN POLÍTICA DEL TERCER MUNDO.


El Tercer Mundo ha aumentado en el siglo XXI su independencia política del Primer Mundo, las antiguas metrópolis, tras
unos decenios en que parecía incapaz de desligarse. Aunque la democracia se ha asentado en muchos países, todavía hay

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2052.%20La%20descolonizaci%C3%B3n%20de%20Asia%20y%20%C3%8… 9/12
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 52. La descolonización de Asia y África: Los proble…

demasiados lastrados por el autoritarismo y la dictadura, el nepotismo y la corrupción. El neocolonialismo subsiste como un
dominio más económico que militar. Las fronteras siguen definidas según criterios occidentales, ignorando las fronteras históricas
y étnicas, lo que ha enquistado los problemas porque cambiarlas supone guerras, tras las que se han logrado cambios en los casos
de Etiopía-Eritrea y Sudán-Sudán del Sur. Un dato clave de las graves dificultades es que en África, con 54 Estados y más de 700
millones de habitantes, hay unas mil etnias.

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DEL TERCER MUNDO.


El subdesarrollo es el principal problema, agravado por el excesivo crecimiento demográfico y el alto desempleo. La
agricultura no satisface las necesidades alimentarias. Las ciudades-capitales crecen vertiginosamente, con terribles problemas de
servicios. El crecimiento de los países emergentes del Sudeste de Asia y el moderado desarrollo de Latinoamérica contrastan con
el estancamiento histórico de África, pues la suma de todo el continente tiene un PIB inferior al de España; no obstante, a
principios del siglo XXI los datos apuntan a un crecimiento africano más sostenido.
El neocolonialismo subsiste como un dominio industrial y minero, comercial y financiero.
Para remediarlo hay que incrementar la solidaridad, por ejemplo con la campaña de dar el 0,7% del PIB para la ayuda al
Tercer Mundo, y mejorar la educación, que es al final la mejor solución a los problemas laborales y demográficos.

BIBLIOGRAFÍA.
Exposiciones.
*<After year zero>. Berlín. Haus der Kulturen der Welt (2013). Sobre la independencia de los países africanos, desde la
perspectiva de los propios africanos. Obras de artistas y cineastas (la egipciaJihan El Tahri).
Libros.
Amin, Samir. El desarrollo desigual. Ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo perférico. Fontanella.
Barcelona. 1974. 427 pp.
Arroyo, Fernando. Subdesarrollo y Tercer Mundo. Cincel. Madrid. 1986. 136 pp.
Bairoch, Paul. El Tercer Mundo en la encrucijada. Alianza. Madrid. 1973. 342 pp.
Calchi Novati, Giampaolo. La revolución del África Negra. Bruguera. Barcelona. 1970. 217 pp.
Chesneaux, Jean. Asia oriental en los siglos XIX y XX. Nueva Clío 45. Labor. Barcelona. 1976. 323 pp.
Coquery-Vidrovitch, Catherine; Moniot, Henri. África negra de 1800 a nuestros días. Nueva Clío 46. Labor. Barcelona.
1985. 416 pp.
Emmanuel, Arguiri. El intercambio desigual. Siglo XXI. Madrid. 1973. 249 pp.
Gunder Frank, Andre. La crisis mundial. El Tercer Mundo. Bruguera. Barcelona. 1980. 476 pp.
Heffer, Jean; Launay, Michel. Akal. Barcelona. 1992. 302 pp. La Guerra Fría. Cap. 14. La descolonización (156 y ss.).
Jalée, Pierre. El imperialismo en 1970. Siglo XXI. Madrid. 1971. 283 pp.
Ki-Zerbo, J. Historia del África Negra. Alianza. Madrid. 1980 (1972). 2 vols. 1.099 pp.
Madridejos, Mateo. Colonialismo y neocolonialismo. Salvat. Col. ‘T.C.’ nº 63. Barcelona. 1975. 142 pp.
Manero, Fernando. Subdesarrollo y países subdesarrollados. Salvat. Col. ‘T.C.’ nº 91. Barcelona. 1987. 142 pp.
Martínez Carreras, José U. Historia de la descolonización 1919-1986. Las independencias de Asia y África. Istmo. Madrid.
1987. 15 más 426 pp.
Mesa, Roberto. Las Revoluciones del Tercer Mundo. Edicusa. Madrid. 1971. 251 pp.
Mesa, Roberto. Vietnam, la lucha por la liberación 1943-1973. Edicusa. Madrid. 1973. 239 pp.
Miège, Jean Louis. Expansión europea y descolonización de 1870 a nuestros días. Nueva Clío 28. Labor. Barcelona. 1975.
364 pp.
Morán, Fernando. Revolución y tradición en África Negra. Alianza. Madrid. 1971. 220 pp.
Myrdal, Gunnar. Teoría económica y regiones subdesarrolladas. FCE. México. 1974 (1959 1ª español). 188 pp.
Ruiz García, E. Subdesarrollo y Liberación. Alianza. Madrid. 1973. 365 pp.
Smith, Tony. Los modelos de imperialismo. Estados Unidos, Gran Bretaña y el mundo tardíamente industrializado desde
1815. FCE. México. 1984 (1981 inglés). 283 pp.
Sylos Labini, Paolo. Subdesarrollo y economía contemporánea. Crítica-Grijalbo. Barcelona. 1984. 531 pp.
Tamames, Ramón. Un nuevo orden mundial. Espasa-Calpe. Madrid. 1991. 316 pp.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2052.%20La%20descolonizaci%C3%B3n%20de%20Asia%20y%20%C3%… 10/12
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 52. La descolonización de Asia y África: Los proble…

Von Grunebaun, G. E. El Islam. Vol. 2. Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros días. Siglo XXI. Madrid. 1971.
463 pp.
Worsley, Peter. El Tercer Mundo. Una nueva fuerza vital en los asuntos internacionales. Siglo XXI. Madrid. 1980. 389 pp.

PROGRAMACIÓN.
LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA: LOS PROBLEMAS DEL TERCER MUNDO.
UBICACIÓN Y SECUENCIACIÓN.
Bachillerato, 1r curso. Historia del mundo contemporáneo. Apartado 4. El mundo desde 1945. Los procesos de
descolonización en Asia y África: los casos de India y Argelia. Los nuevos Estados afroasiáticos en la política internacional. La
situación de Iberoamérica: sus relaciones con EE UU.
RELACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES.
Relación con los temas de la Educación para la Paz, de Educación Moral y Cívica y Educación Ambiental.
TEMPORALIZACIÓN.
Cuatro sesiones de una hora.
1ª Documental. Diálogo. Exposición del profesor.
2ª Exposición del profesor. Diálogo con cuestiones.
3ª Exposición del profesor, de refuerzo y repaso; esquemas y comentarios de textos.
4ª Comentarios de textos; debate y síntesis.
OBJETIVOS.
Conocer las corrientes de pensamiento favorables y contrarias a la descolonización.
Comparar los procesos de descolonización pacíficos y violentos.
Resumir el proceso histórico de la descolonización.
Comprender la relación entre colonialismo, neocolonialismo y subdesarrollo del Tercer Mundo.
CONTENIDOS.
A) CONCEPTUALES.
1. Factores favorables a la descolonización. La lucha contra el fascismo (racismo, opresión). Posiciones anticolonialistas
de la URSS y EE UU. La ONU, tribuna contra el colonialismo. Actitud de las Iglesias.
2. Desarrollo de los movimientos nacionalistas. Oposición al orden colonial en el siglo XX. Bandung. Reivindicaciones de
los pueblos asiáticos. Movimientos nacionalistas Africanos. Oposición de las metrópolis a la independencia.
3. Desarrollo del proceso de descolonización. Asia. Países islámicos. África Negra. América. Oceanía.
4. Problemas del Tercer Mundo. Consecuencias de la descolonización. Neocolonialismo. Dimensión política del Tercer
Mundo. Problemas económicos del Tercer Mundo.
B) PROCEDIMENTALES.
Tratamiento de la información: realización de esquemas y mapas del tema.
Explicación multicausal de los hechos históricos: en comentario de textos.
Indagación e investigación: recogida y análisis de datos en enciclopedias, manuales, monografías, artículos...
C) ACTITUDINALES.
Rigor crítico y curiosidad científica.
Tolerancia y solidaridad.
Interés por otras culturas.
METODOLOGÍA.
Metodología expositiva y participativa activa.
MOTIVACIÓN.
Documental sobre la descolonización de la India, con diálogo que sirva de evaluación previa.
ACTIVIDADES.
A) CON EL GRAN GRUPO.
Exposición por el profesor del tema.
B) EN EQUIPOS DE TRABAJO.
Realización de una línea de tiempo sobre el proceso de descolonización.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2052.%20La%20descolonizaci%C3%B3n%20de%20Asia%20y%20%C3%… 11/12
21/9/2018 Heródoto. Blog de Ciencias Sociales y Pensamiento, por Antonio Boix.: OP UD 52. La descolonización de Asia y África: Los proble…

Realización de un mapa mundial sobre el proceso.


Realización de esquemas sobre los apartados.
Comentarios de textos sobre el pensamiento de Gandhi, la partición de la India, la Conferencia de Bandung, la
independencia de Guinea Ecuatorial...
C) INDIVIDUALES.
Realización de apuntes esquemáticos sobre la UD.
Participación en las actividades grupales.
Búsqueda individual de datos en la bibliografía, en deberes fuera de clase.
Contestar cuestiones en cuaderno de trabajo, con diálogo previo en grupo.
RECURSOS.
Presentación digital y mapas.
Libros de texto, manuales.
Fotocopias de textos para comentarios.
Cuadernos de apuntes, esquemas...
Documental.
EVALUACIÓN.
Evaluación continua.
Examen incluido en el de otras UD, con breves cuestiones y un comentario de texto.
RECUPERACIÓN.
Entrevista con los alumnos con inadecuado progreso.
Realización de actividades de refuerzo: esquemas, comentario de textos...

Examen de recuperación, junto a las otras UD.

https://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/search/label/OP%20UD%2052.%20La%20descolonizaci%C3%B3n%20de%20Asia%20y%20%C3%… 12/12

También podría gustarte