Está en la página 1de 30

COMUNICACIÓN

CAPÍTULO

22 LA GENERACIÓN DEL 27

Aprendizajes esperados

¾¾ Define la idea de generación del 27 y conoce la trayectoria de Federico


García Lorca.
¾¾ Comprende la tragedia La casa de Bernarda Alba.

Estrategias motivadoras

Guerra civil española


La guerra civil española fue un conflicto social, político y bélico —que más tarde repercuti-
ría también en una crisis económica— que se desencadenó en España tras el fracaso parcial
del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936, llevado a cabo por una parte del ejército
contra el gobierno de la Segunda República. Tras el bloqueo del estrecho y el posterior
puente aéreo que, gracias a la rápida colaboración de la Alemania nazi e Italia fascista,
trasladó las tropas rebeldes a la península en las últimas semanas de julio, comenzó una
guerra civil que concluiría el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por
Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta
su muerte en 1975.

La guerra tuvo múltiples facetas, pues incluyó lucha de clases, guerra de religión, enfrenta-
miento de nacionalismos opuestos, lucha entre dictadura militar y democracia republicana,
entre revolución y contrarrevolución, entre fascismo y comunismo.

Responda.

1. ¿Quiénes se enfrentaron en durante la guerra civil española?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. ¿Quién lideró el gobierno dictatorial en España?

_______________________________________________________________________

2.o grado
47
Compendio de Letras VIII 2.o Grado
L iteratura

3. Lea el siguiente poema de Federico García Lorca.

GACELA DEL NIÑO MUERTO


Todas las tardes en Granada,
todas las tardes se muere un niño.

Todas las tardes el agua se sienta


a conversar con sus amigos.

Los muertos llevan alas de musgo.

El viento nublado y el viento limpio


son dos faisanes que vuelan por las torres
y el día es un muchacho herido.

No quedaba en el aire ni una brizna de alondra


cuando yo te encontré por las grutas del vino.

No quedaba en la tierra ni una miga de nube


cuando te ahogabas por el río.

Un gigante de agua cayó sobre los montes


y el valle fue rodando con perros y con lirios.

Tu cuerpo, con la sombra violeta de mis manos,


era, muerto en la orilla, un arcángel de frío.

4. Identifique los siguientes elementos.

______________________________________________________

______________________________________________________
Comunicación

______________________________________________________

48
2.o Grado Compendio de Letras VIII

Helicoteoría

L iteratura
GENERACIÓN DEL 27
La denominada generación del 27 fue una constelación de autores que surgió en el panorama cultural español alrededor
del año 1927, en el que se conmemoró el tricentenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora. Estos autores
aprovecharon esta fecha para reivindicar la poesía que este autor compuso en la última época de su vida (culteranismo),
desprestigiada por la crítica decimonónica. Tanto escritores como profesores e intelectuales celebraron en homenaje a
Góngora una serie de actos, conferencias, etc., en el Ateneo de Sevilla, año en que se ha venido a considerar el acta
funcional del grupo.

Integrantes
Federico García Lorca → Romancero gitano
Vicente Aleixandre → La destrucción o el amor
Rafael Alberti → Marinero en tierra
Luis Cernuda → La realidad o el deseo
Dámaso Alonso → Hijos de la ira
Pedro Salinas → La voz a ti debida

Federico García Lorca


(1898-1936)
(Fuente Vaqueros, Granada - Camino de Viznar a Alfacar)
Poeta y dramaturgo español, es el escritor más famoso del siglo XX y uno de
sus artistas supremos. Su asesinato durante los primeros días de la guerra civil
española hizo de él una víctima especialmente notable del franquismo, lo que
contribuyó a que se conociera su obra. Sin embargo, sesenta años después del
crimen, su valoración y su prestigio universal permanecen inalterados. Nació en
Fuente Vaqueros (Granada), en el seno de una familia de posición económica
desahogada. Estudió bachillerato y música en su ciudad natal y, entre 1919 y
1928, vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un centro importante de
intercambios culturales donde se hizo amigo del pintor Salvador Dalí, el cineasta
Luis Buñuel y el también poeta Rafael Alberti, entre otros, a quienes cautivó con
sus múltiples talentos. Viajó a Nueva York y Cuba entre 1929 y 1930. Volvió a
España y escribió obras teatrales que le hicieron muy famoso. Fue director del
teatro universitario La Barraca, conferenciante, compositor de canciones y tuvo
mucho éxito en Argentina y Uruguay, países a los que viajó en 1933. Federico García Lorca

El amor, la sensualidad y la muerte, expresados mediante una escritura que ar- Dramaturgo y prosista español, también
moniza lo popular y lo culto, son los temas centrales de toda la creación lorquia- conocido por su destreza en las artes. Es el
na, brutalmente interrumpida en 1936 por la muerte del poeta a manos de las poeta de mayor influencia y popularidad de
la literatura española del siglo XX.
fuerzas de la dictadura franquista.
Obras

A. Tragedias B. Poesía
Comunicación

 Bodas de sangre  Romancero gitano (“La casada infiel”)


 La casa de Bernarda Alba  Poeta en Nueva York
 Yerma  Poema del cante jondo
 Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

49
Compendio de Letras VIII 2.o Grado

La casa de Bernarda Alba


L iteratura

(Tragedia en tres actos)


Personajes
Hay que recalcar la mezcla característica de Lorca en los
personajes. Por un lado, son estereotipos, ya que represen-
tan una figura. Pero también tienen detrás su historia, sus
sentimientos. Solamente aparecen mujeres, pues es un drama
sobre ellas.
 Bernarda: Todo lo negativo se centra en ella. Es tirana,
déspota y es blanco de casi todas las críticas de la obra.
Su lenguaje ya advierte su carácter: el uso reiterado de
palabras prescriptivas, su apoyo sobre el bastón (poder).
Basta leerse los temas para reconocer todos los defectos
en ella.
 Angustias: Se piensa casar con Pepe el Romano solo
por el dinero que este posee. Aunque es consciente de
ello, le es indiferente, ya que su único deseo es salir de
la maldita casa y del poder de su madre. Aunque tras 40
años no quedan en ella pasiones ni alegrías.
 Magdalena y Amelia: Son las dos más sumisas. Han aceptado el poder de su madre con resignación.
 Martirio: El personaje más complejo de todos. Su madre frustró su boda y siente un resentimiento y unos celos muy
grandes de su hermana menor, ya que ve impotente cómo esta atrae a Pepe el Romano.
 Adela: La más joven de todas. No está dispuesta a someterse a la tiranía materna y todo en ella es vitalismo. Desafía
la moral establecida, aunque es imposible vencerla y esto la lleva al destino trágico.
 Poncia: La criada. Sería casi de la familia de no ser por el clasismo imperante. Se resalta de ella su habla popular
y variada.
 María Josefa: Sus palabras son locura y verdad. Expresa lo que ninguna de las hijas se atreve a decir: su deseo de
libertad, de amor, de maternidad, etc. Es una mala imagen ante el pueblo, por lo que es encerrada por Bernarda.
 Pepe el Romano: En la obra no aparece, aunque es omnipresente. Catalizador de todas las pasiones e iras en la casa.

Temas
Aparece una enorme cantidad de temas que Lorca critica duramente.
 Destino trágico: Adela ha querido rebelarse contra el orden establecido y lo ha pagado con su vida.
 Opresión sobre la mujer: Al igual que los gitanos en el Romancero, Lorca siente compasión con los seres desvali-
dos, oprimidos por la sociedad y se identifica con ellos.
 Moral conservadora: Obsesión por la virginidad de la mujer, la religión, el “qué dirán”, etc.
 Clasismo: La sociedad está claramente jerarquizada, se muestra sobre todo en la relación que mantienen Poncia y
Bernarda, quienes, pese a conocerse de media vida, se sirven la una a la otra, y se tratan de igual a igual en algunos
fragmentos de la obra; en otros, Bernarda hace valer su calidad de ama y hace bajar la cabeza a su criada.
Comunicación

 Las apariencias: Como todo lo demás, Bernarda es el máximo exponente de este afán negativo por aparentar. Ade-
más, los frecuentes comentarios sobre las vidas de los personajes externos a la casa, las referencias a la biografía de
Poncia, colocan a las apariencias como otro de los temas principales.
 Autoritarismo: Cruel e irracional despotismo de Bernarda. De hecho, el papel de Bernarda ha sido interpretado por
hombres para darle mayor dureza a este aspecto.

50
Comunicación 2.o Grado

GENERACIÓN DEL 27

la conforman

Conjunto de poetas que  Federico García Lorca


Compendio de Letras VIII

se reunieron en 1927.

Helicosíntesis

Vicente Aleixandre
 Rafael Alberti
La casa de Bernarda Alba
 Luis Cernuda
Conmemoración del tricente- Género: dramático
nario de la muerte del poeta  Dámaso Alonso
Luis de Góngora y Argote. Especie: tragedia
 Pedro Salinas
Tema: El autoritarismo de Bernarda
Personajes:
Revalorar la poesía  Bernarda
Federico García Lorca
culterana
 La Poncia

Tragedias  Adela
 Magdalena y Amelia
 Bodas de sangre
 Martirio y Angustias
 La casa de Bernarda Alba
 María y Josefa
 Yerma
 Pepe el Romano
Poesías

 Romancero gitano
 Poeta en Nueva York

51
L iteratura
Compendio de Letras VIII 2.o Grado

Helicopráctica
L iteratura

Aplico lo aprendido
1. Señale lo incorrecto con relación a García Lorca.
A) Murió asesinado durante la guerra civil española.
B) Pertenece a la generación del 27.
C) Su poema “La casada infiel” está incluido en Romancero gitano.
D) Murió en Francia durante la revolución.
E) Escribió Bodas de sangre.

2. Mencione a cinco personajes de la obra La casa de Bernarda Alba.

a. _________________________________________________________________________________________

b. _________________________________________________________________________________________

c. _________________________________________________________________________________________

d. _________________________________________________________________________________________

e. _________________________________________________________________________________________

3. La generación del 27 recibe este nombre porque


A) España perdió sus colonias.
B) estalló la guerra civil española.
C) entra en el poder Primo Rivera.
D) la crisis política invadió España.
E) se conmemoró el tercer centenario de la muerte de Góngora.

4. ¿Quién es el personaje masculino en la obra La casa de Bernarda Alba?

____________________________________________________________________________________________

Demuestro mis conocimientos


5. La casa de Bernarda Alba.

Género: ___________________________________

Especie: ___________________________________
Comunicación

6. Mencione tres tragedias de Federico García Lorca.

a. _________________________________________________________________________________________

b. _________________________________________________________________________________________

c. _________________________________________________________________________________________

52
2.o Grado Compendio de Letras VIII

7. ¿Cuál es el final de la obra La casa de Bernarda Alba?

L iteratura
_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Asumo mi reto
8. Hija de Bernarda Alba que atrae a Pepe el Romano.
A) Poncia B) Adela C) Angustias
D) María Josefa E) Amelia

¾¾ Lea atentamente el texto y responda.


La casa de Bernarda Alba
(Fragmento)
Martirio: (En voz alta.) Ha llegado el momento de que yo hable. Esto no puede seguir así.
Adela: Esto no es más que el comienzo. He tenido fuerza para adelantarme. El brío y el mérito que tú no tienes. He visto
la muerte debajo de estos techos y he salido a buscar lo que era mío, lo que me pertenecía.
Martirio: Ese hombre sin alma vino por otra. Tú te has atravesado.
Adela: Vino por el dinero, pero sus ojos los puso siempre en mí.
Martirio: Yo no permitiré que lo arrebates. Él se casará con Angustias.
Adela: Sabes mejor que yo que no la quiere.
Martirio: Lo sé.
Adela: Sabes, porque lo has visto, que me quiere a mí.
Martirio: (Desesperada.) Sí.
Adela: (Acercándose.) Me quiere a mí, me quiere a mí.
Martirio: Clávame un cuchillo si es tu gusto, pero no me lo digas más.
Adela: Por eso procuras que no vaya con él. No te importa que abrace a la que no quiere. A mí, tampoco. Ya puede estar
cien años con Angustias. Pero que me abrace a mí se te hace terrible, porque tú lo quieres también, ¡lo quieres!
Martirio: (Dramática.) ¡Sí! Déjame decirlo con la cabeza fuera de los embozos. ¡Sí! Déjame que el pecho se me rompa
como una granada de amargura. ¡Le quiero!
Adela: (En un arranque, y abrazándola.) Martirio, Martirio, yo no tengo la culpa.
Martirio: ¡No me abraces! No quieras ablandar mis ojos. Mi sangre ya no es la tuya, y aunque quisiera verte como her-
mana no te miro ya más que como mujer. (La rechaza.)
Adela: Aquí no hay ningún remedio. La que tenga que ahogarse que se ahogue. Pepe el Romano es mío. Él me lleva a
los juncos de la orilla.
Comunicación

9. ¿Por qué el autor coloca palabras entre paréntesis?

A) Para aclarar ideas.


B) Para señalar ideas secundarias.
C) Para explicar algunas acciones de los personajes.
D) Porque es información irrelevante.

53
Compendio de Letras VIII 2.o Grado

Helicotaller
L iteratura

1. Lugar de nacimiento de Federico García Lorca. 6. Es autor de la obra Romancero gitano.


A) Granada A) Rafael Alberti
B) Madrid B) Luis Cernuda
C) Barcelona C) Federico García Lorca
D) Uruguay D) Dámaso Alonso
E) Nueva York E) Vicente Aleixandre

2. Personaje que se piensa casar con Pepe el Romano. 7. Obra que trata sobre el autoritarismo y la opresión
sobre la mujer.
A) Martirio
A) Bodas de sangre
B) Poncia
B) Poema del cante jondo
C) Adela
C) Razón de amor
D) Angustias
D) La casa de Bernarda Alba
E) Magdalena
E) Yerma

3. ¿A quién se revalora en la generación del 27?


8. ¿Qué poeta no corresponde a la generación del 27?
A) Luis de Góngora y Argote
A) Rafael Alberti
B) Francisco de Quevedo y Villegas
B) Federico García Lorca
C) Tirso de Molina
C) Luis Cernuda
D) Lope de Vega
D) Dámas Alonso
E) Pedro Calderón de la Barca E) Luis de Góngora y Argote

4. ¿A qué género pertenece La casa de Bernarda Alba? 9. Conflicto social, político y bélico que afectó a los
A) Tragedia poetas de la generación del 27.

B) Comedia A) La conquista de Nueva Navarra

C) Drama B) Guerra civil española


C) Guerra de Arauco
D) Lírico
D) Guerra Habsburgo
E) Dramático (teatro)

10. Del texto de helicopráctica, responda.


5. A veces es tratada como amiga y otras veces como
criada. ¿Qué quiere decir la frase mi sangre ya no es la
tuya?
A) Adela
B) Martirio __________________________________________
C) La Poncia
__________________________________________
D) Bernarda
Comunicación

E) Angustias __________________________________________

54
2.o Grado Compendio de Letras VIII

Helicotarea

L iteratura
1. Es la más joven de las hijas de Bernarda. 4. ¿A qué se debe el surgimiento de la generación del
27?
A) Angustias B) Adela C) Amelia
D) Martirio E) Magdalena A) Eran muy mayores.
B) Por la muerte de un amigo.

2. Representa la locura en la obra La casa de Bernarda C) Tras la conmemoración del tricentenario de la


Alba. muerte de Góngora.
D) Fueron todos poetas tristes.
A) Angustias B) Martirio
E) Se murió Lorca.
C) María Josefa D) La Poncia
E) Bernarda
5. Obra trágica de Federico García Lorca.

3. Hija que se piensa casar con Pepe, el Romano, por A) Romancero gitano
ser la heredera. B) Poeta en Nueva York
A) Amelia B) Adela C) Poema del Cante Jondo
C) Martirio D) Angustias D) Llanto por Ignacio Sánchez Mejía
E) Magdalena E) La casa de Bernarda Alba
Comunicación

55
COMUNICACIÓN
CAPÍTULO

23
VANGUARDISMO EUROPEO:
FRANZ KAFKA - LA METAMORFOSIS

Aprendizajes esperados

¾¾ Conoce las bases centrales del vanguardismo.


¾¾ Valora los aspectos centrales de La metamorfosis.

Estrategias motivadoras

Preguntas
1. ¿Qué tipo de animal se observa?

______________________________________________________________________

2. ¿Qué clase de relación habrá entre un insecto y el hombre?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2.o grado
56
2.o Grado Compendio de Letras VIII

L iteratura
La metamorfosis
(Fragmento)

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama conver-
tido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura y en forma de caparazón y, al levantar un poco
la cabeza, veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia
apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en
comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.

“¿Qué me ha ocurrido?”, pensó.

No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña, permanecía tranquila entre
las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre la que se encontraba extendido un muestrario de
paños desempaquetados —Samsa era viajante de comercio—, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había
recortado de una revista y había colocado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama ataviada con un
sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el observador un pesado manguito
de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo.

La mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso —se oían caer gotas de lluvia sobre
la chapa del alféizar de la ventana— lo ponía muy melancólico.

“¿Qué pasaría —pensó— si durmiese un poco más y olvidase todas las chifladuras?”.

Pero esto era algo absolutamente imposible, porque estaba acostumbrado a dormir del lado derecho, pero en su es-
tado actual no podía ponerse de ese lado.

—Gregorio —dijeron (era la madre)—, son las siete menos cuarto. ¿No ibas a salir de viaje?

Responda.

1. ¿En qué quedó convertido Gregorio Samsa al despertar?

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo pensó Gregorio Samsa volver a ser un hombre?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Quién llama a Gregorio Samsa?

__________________________________________________________________________________________
Comunicación

57
Compendio de Letras VIII 2.o Grado

Helicoteoría
L iteratura

VANGUARDISMO EUROPEO

I. Introducción
En cada cierta época de la historia universal se presentan nuevas tendencias estéticas. En el siglo pasado hemos
sido testigos de una corriente que planteó una profunda renovación, tanto en las artes como en las producciones de
los medios. Nos referimos a la vanguardia. Con dicho nombre se conoce a un grupo disímil de escuelas artísticas y
tendencias estéticas, que tienen en común la ruptura con los cánones de la literatura o arte tradicional.
Los jóvenes artistas desarrollan sus propuestas en la vorágine del desarrollo capitalista de las primeras décadas del
siglo XX. Por un lado, el gran avance científico-tecnológico de Occidente los entusiasma, entonces, celebran a las
máquinas y a la velocidad, como los futuristas; y por otro lado, el fabuloso avance tecnológico produce contradic-
ciones sociales, y se denuncia la deshumanización del hombre contemporáneo, como hicieron los expresionistas o
existencialistas.
El arte vanguardista es entonces el reflejo contradictorio, heterogéneo, tan moderno y tan primitivo, de los hechos
cotidianos, representados con una simbología fabulosa como en el Ulises de James Joyce o de la forma más descar-
nada en los relatos de Kafka.

II. Contexto histórico


 Primera Guerra Mundial
 Crisis política, social y económica
 Cuestionamiento de la razón

III. Principales “ismos” de la vanguardia V. Representantes


 Futurismo 1. Francia
 Surrealismo Marcel Proust
 Expresionismo  En busca del tiempo perdido
 Existencialismo
Albert Camus
 Dadaísmo
 El extranjero

IV. Características Jean Paul Sartre

 Búsqueda de un arte autónomo y cerrado en sí  La náusea


mismo. Guillaume Apollinaire
 Eliminación de la anécdota y la narración.
 Alcoholes
 Ruptura de las relaciones de causalidad y del
concepto. André Breton

 Culto a la imagen creada y a la metáfora insólita.  Poemas


Comunicación

 Desdén por el arte del pasado. Paul Eluard


 Actitud lúdica, agudeza y humor, concepción de  Reunis
un arte intrascendente.
 Admiración por la técnica.

58
2.o Grado Compendio de Letras VIII

2. Alemania 5. Rusia

L iteratura
Franz Kafka Máximo Gorki (Alexei M. Peschov)
 La metamorfosis  La madre
Hermann Hesse
 El lobo estepario 6. Italia
Bertolt Brecht
Luigi Pirandello
 El señor Puntilla y su criado Matti
 Seis personajes en busca de un autor
Thomas Mann
 Muerte en Venecia
7. Estados Unidos
Ernest Hemingway
3. Irlanda
 El viejo y el mar
James Joyce
William Faulkner
 Ulises
 El sonido y la furia

4. Inglaterra Ezra Pound

T.S. Eliot  Los cantos

 Tierra baldía

FRANZ KAFKA
(Praga, 1883 - Viena, 1924)
Escritor judío-checo, cuya desasosegadora y simbólica narrativa, escrita en alemán, anticipó la opresión y la angustia del
siglo XX. Está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna.
Vida
Kafka nació en Praga (que entonces pertenecía al Imperio austrohúngaro) el 3
de julio de 1883, en una familia de clase media. Su padre, un comerciante, fue
una figura dominante cuya influencia impregnó la obra de su hijo y que, según él
mismo, agobió su existencia. En Carta al padre, escrita en 1919, pero publicada,
como casi toda su obra, póstumamente, Kafka expresa sus sentimientos de
inferioridad y de rechazo paterno. A pesar de esta grave incompatibilidad, vivió
con su familia la mayor parte de su vida y no llegó a casarse, aunque estuvo
prometido en dos ocasiones. Su difícil relación con Felice Bauer, una joven
alemana a la que pretendió entre 1912 y 1917, puede ser analizada en Cartas a
Felice (1967).
Pese a haber estudiado Derecho en la Universidad de Praga, Kafka encontró
un trabajo en una compañía de seguros hasta que la tuberculosis le obligó a
abandonarlo, intentó reponerse viviendo cerca al lago de Garda y después en
Merano, hasta que en 1920 tuvo que internarse en el sanatorio de Kierling, cerca
de Viena, donde murió el 3 de junio de 1924.
Franz Kafka
(Praga, 3 de julio de 1883 - Kierling,
Comunicación

Obras cerca de Klosterneuburg, Austria,


3 de junio de 1924)
 La metamorfosis
 El proceso
 El castillo
 Carta al padre

59
Compendio de Letras VIII 2.o Grado

La metamorfosis
L iteratura

Argumento: El burócrata Gregorio Samsa se despierta transformado en un monstruoso insecto. Samsa era viajante de
comercio y considera que su profesión es demasiado agitada. No puede dormir bien. Es el sostén de la familia Samsa y
tiene un miedo aterrador de perder su trabajo. Su hermana Grete lo quiere mucho, a pesar de todo. En cambio, su padre
lo amenaza con el puño. Los jefes no ayudan a Gregorio, a pesar de que ha sido un trabajador competente. El padre tira
manzanas a su hijo (el insecto Samsa), haciéndole sufrir muchísimo. Además, considera que su hijo es la vergüenza de
su familia. La obra termina con la muerte de Gregorio.

Gregorio muere y tras esto sus padres llevan a pasear a Grete, a la cual consideran una bella señorita.

Personajes: Gregorio Samsa, Grete (la hermana), la madre y el padre de Gregorio.

Tema: La alienación del sujeto moderno, que lo conduce a una automatización de su vida cotidiana.

En Carta al padre, escrita en 1919, pero publicada, como


casi toda su obra, póstumamente, Kafka expresa sus senti-
mientos de inferioridad y de rechazo paterno.

Sabía que...
Las obras de Kafka se insertan en el “ismo” expresionista
por expresar su mundo interno.
Comunicación

60
2.o Grado Compendio de Letras VIII

Helicosíntesis

L iteratura
VANGUARDISMO

surge
A inicios del
siglo XX

plantea
es un

Nuevas Profunda Grupo de que Rompen con


tendencias renovación escuelas los esquemas
estéticas del arte artísticas tradicionales

Contexto

 La Primera Guerra Mundial


 Crisis política, económica y social
 Cuestionamiento de la razón

REPRESENTANTES

Francia Alemania Rusia EE. UU. Irlanda

 Proust  Kafka  Gorki  Hemingway  Joyce


 Hesse  Pasternak  Faulkner
Comunicación

61
Compendio de Letras VIII 2.o Grado

Helicopráctica
L iteratura

Aplico lo aprendido
1. Usó con maestría el monólogo interior.

A) Franz Kafka B) James Joyce C) Albert Camus


D) Luigi Pirandello E) Amado Nervo

2. Kafka pertenecía al

A) cubismo. B) expresionismo. C) futurismo.


D) estridentismo. E) dadaísmo.

3. Obra autobiográfica de Franz Kafka.

A) El avaro B) Carta al padre C) Edipo rey


D) El proceso E) La peste

4. Gregorio Samsa se convierte en un

A) mono. B) sapo. C) crustáceo.


D) colibrí. E) insecto.

Demuestro mis conocimientos


5. Sobre La metamorfosis, complete.

Género: ___________________________________

Especie: ___________________________________

Tema:   ____________________________________

6. Relacione personajes y características.

a. Gregorio ( ) Cruel
b. Grete ( ) Insecto
c. Padre ( ) Esperanza

7. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a. Grete ayuda a Gregorio cuando este huye. ( )


b. Gregorio se casa con Felice. ( )
Comunicación

c. La madre de Gregorio decide asesinar a Grete. ( )


d. Gregorio y Grete sienten rechazo por el padre. ( )

62
2.o Grado Compendio de Letras VIII

8. ¿Qué temas se abordan en La metamorfosis?

L iteratura
_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Asumo mi reto
9. ¿Qué representa la salida de Grete al final del relato?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

¾¾ Lea atentamente el texto y responda.

La metamorfosis
(Fragmento)

Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto. Estaba echado de
espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades,
sobre el que casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas, penosamente
delgadas en comparación con el grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto. —¿Qué me ha ocurrido? No estaba
soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el aspecto habitual. Sobre la mesa había desparra-
mado un muestrario de paños (Samsa era viajante de comercio), y de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de
una revista ilustrada y puesta en un marco dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles, envuelta
en una estola también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un amplio manguito, asimismo de piel, que ocultaba todo su
antebrazo.

Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alféizar repiqueteaban las gotas de lluvia, lo que le hizo sentir
una gran melancolía. “Bueno —pensó—; ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?” Pero no era
posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual estado no le permitía adoptar tal postura.
Por más que se esforzara volvía a quedar de espaldas. Intentó en vano esta operación numerosas veces; cerró los ojos para no
tener que ver aquella confusa agitación de patas, que no cesó hasta que notó en el costado un dolor leve y punzante, un dolor jamás
sentido hasta entonces.

10. ¿Cuál es el tema principal del texto leído?

A) La vida de Gregorio Samsa


B) La transformación de Samsa en un insecto
C) Las preocupaciones de Samsa
D) La descripción de Gregorio Samsa
Comunicación

63
Compendio de Letras VIII 2.o Grado

Helicotaller
L iteratura

1. Es el personaje principal de La metamorfosis. 6. Kafka no tenía una buena relación con

A) Julián Sorel A) sus hermanos. B) su padre.


B) Enma Bovary C) su madre. D) su novia.
C) Madame Renal E) él mismo.
D) Carlos Bovary
E) Gregorio Samsa 7. El vanguardismo literario buscó

A) los moldes clásicos.


2. Representa la esperanza para la familia Samsa.
B) la trascendencia del arte.
A) Gregorio B) Grete C) revalorar el arte del pasado.
C) Emma D) Elisa D) imponer la razón y la lógica.
E) Sonia E) nuevas formas de expresión.

3. Señale lo incorrecto sobre La metamorfosis.


8. Es la ocupación de Gregorio Samsa.
A) Gregorio muere tras ser herido.
A) Escritor
B) Gregorio ignora la causa de su cambio.
B) Profesor
C) La familia lo aceptó en todo momento.
C) Viajante de comercio
D) El padre muestra rechazo hacia Gregorio.
D) Agricultor
E) Grete representa la esperanza.
E) Científico

4. ¿Cuál es el tema de La metamorfosis?


9. Representa la solidaridad con el marginado en La
A) La muerte de Gregorio Samsa metamorfosis.
B) La esperanza del nuevo orden A) Fabiola B) Graciel C) Sonia
C) El amor fraternal D) Grete E) Felice
D) La muerte como culminación del dolor
E) La deshumanización del hombre 10. Del texto de helicopráctica, responda.

¿Cuál es la actitud que toma Gregorio al darse cuen-


5. Personaje de La metamorfosis que mantiene a su fa- ta de que se ha convertido en un insecto?
milia.
A) Se preocupa y desespera.
A) Grete B) Madre
B) Se asusta y llora.
C) Gregorio D) Padre
C) Lo toma con calma y tranquilidad.
E) Inquilinos
D) Muestra una gran preocupación.
Comunicación

64
2.o Grado Compendio de Letras VIII

Helicotarea

L iteratura
1. ¿En qué queda convertido Gregorio Samsa al des- 4. ¿A qué ismo está ligada la obra La metamorfosis?
pertar?
A) Expresionismo B) Cubismo
A) Ave B) Reptil C) Mosca C) Dadaísmo D) Futurismo
D) Insecto E) Culebra E) Ultraísmo

2. ¿Cómo finaliza la obra La metamorfosis? 5. Publicó las obras de Kafka, tras su muerte.
A) Gregorio vuelve a ser un humano. A) Felice B) Max Brod
B) Gregorio se duerme. C) Su padre D) Gregorio
C) Grete sale con muchos chicos. E) Grete

D) Los padres deciden sacar a pasear a Grete.


E) Gregorio es asesinado por su padre.

3. Representa la esperanza perdida en la obra La meta-


morfosis.
A) Los padres B) Los inquilinos
C) El jefe D) La sirvienta
E) Grete
Comunicación

65
COMUNICACIÓN
CAPÍTULO

24
VANGUARDISMO NORTEAMERICANO:
LA GENERACIÓN PERDIDA

Aprendizajes esperados

¾¾ Conoce las características más importantes del vanguardismo en Es-


tados Unidos.
¾¾ Resalta los valores humanos en El viejo y el mar.

Estrategias motivadoras

Responda.
1. Observe la imagen y construya una breve historia.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. Resuelva los anagramas.

A) Yahweimng →
B) Zep Dapesa →
C) Tboisureon →
D) Marcoji →

2.o grado
66
2.o Grado Compendio de Letras VIII

L iteratura
El viejo y el mar
(Fragmento)
Después de casi tres meses sin pescar nada, el viejo pescador siente que algo grande ha picado el anzuelo.
Se trata de un enorme pez que jala la embarcación durante varios días y que establece un verdadero duelo con el
pescador, quien se dispone a atraparlo aunque sea lo último que haga en su vida.
Durante una hora el viejo había estado viendo puntos negros ante los ojos y el sudor salaba sus ojos y salaba la herida
que tenía en su ceja y en su frente. No temía a los puntos negros. Eran normales por la tensión con que estaba tirando
del sedal. Dos veces, sin embargo, había sentido vahídos y mareos, y eso le preocupaba.
—No puedo fallarme a mí mismo y morir frente a un pez como este —dijo—. Ahora que lo estoy acercando tan
lindamente, Dios me ayude a resistir. Rezaré cien padrenuestros y cien avemarías. Pero no puedo rezarlos ahora.
Considéralos rezados, pensó. Los rezaré más tarde.
Justamente entonces sintió de súbito una serie de tirones y sacudidas
en el sedal que sujetaba con ambas manos. Era una sensación viva,
dura y pesada.
Está golpeando el alambre con su pico, pensó. Tenía que suceder.
Tenía que hacer eso. Sin embargo, puede que lo haga brincar fuera
del agua, y yo preferiría que ahora siguiera dando vueltas.
Los brincos fuera del agua le eran necesarios para tomar aire. Pero
después de eso, cada uno puede ensanchar la herida del anzuelo, y
pudiera llegar a soltar el anzuelo.
“Nadie debiera estar solo en su vejez. Pero es
—No brinques, pez —dijo—. No brinques. inevitable”, piensa Santiago.

El pez golpeó el alambre varias veces más, y cada vez que sacudía la cabeza, el viejo cedía un poco más de sedal.
Tengo que evitar que aumente su dolor, pensó. El mío no importa. Yo puedo controlarlo. Pero su dolor pudiera
exasperarlo.
Después de un rato, el pez dejó de golpear el alambre y empezó a girar de nuevo lentamente. Ahora el viejo estaba
ganando sedal gradualmente. Pero de nuevo sintió un vahído. Cogió un poco de agua del mar con la mano izquierda
y se mojó la cabeza. Luego, cogió más agua y se frotó la parte de atrás del cuello.
—No tengo calambres —dijo—. El pez estará pronto arriba y tengo que resistir. Tienes que resistir. De eso, ni hablar.
Se arrodilló contra la proa y, por un momento, deslizó de nuevo el sedal sobre su espalda. Ahora descansaré.
Y mientras él sale a trazar su círculo y luego, cuando venga, me pondré de pie y lo trabajaré, decidió.
Era una gran tentación descansar en la proa y dejar que el pez trazara un círculo por sí mismo sin recoger sedal
alguno. Pero cuando la tirantez indicó que el pez había virado para venir hacia el bote, el viejo se puso de pie y
empezó a tirar en ese movimiento giratorio y de contoneo, hasta recoger todo el sedal ganado al pez.
Jamás me he sentido tan cansado, pensó, y ahora se está levantando
la brisa. Pero eso me ayudará a llevarlo a tierra. Lo necesito mucho.
—Descansaré en la próxima vuelta que salga a dar —dijo—. Me siento
mucho mejor. Luego, en dos o tres vueltas más, lo tendré en mi poder.
Su sombrero de paja estaba allá en la parte de atrás de la cabeza. El
Comunicación

viejo sintió girar de nuevo el pez, y un fuerte tirón del sedal lo hundió
contra la proa.
Pez, ahora tú estás trabajando, pensó. A la vuelta te pescaré.

“Cuando llega Santiago al puerto se da cuenta El mar estaba bastante más agitado. Pero era una brisa de buen tiem-
de la magnitud de su cansancio”. po y el viejo la necesitaba para volver a tierra.

67
Compendio de Letras VIII 2.o Grado
L iteratura

Pondré, simplemente, proa al Sur y al Oeste —dijo—. Un hombre no se pierde nunca en el mar. Y la isla es larga. Fue en
la tercera vuelta cuando primero vio el pez.
Lo vio primero como una sombra oscura que tardó tanto tiempo en pasar bajo el bote que el viejo no podía creer su
longitud.
—No —dijo—. No puede ser tan grande. Pero era tan grande, y al cabo de su vuelta salió a la superficie solo a treinta
yardas de distancia y el hombre vio su cola fuera del agua. Era más alta que una gran hoja de guadaña y de un color
azulejo rojizo muy pálido sobre la oscura agua azul. Volvió a hundirse y mientras el pez nadaba justamente bajo la
superficie, el viejo pudo ver su enorme bulto y las franjas purpurinas que lo ceñían. Su aleta dorsal estaba aplanada
y sus enormes pectorales desplegados a todo lo que daban.
En ese círculo pudo el viejo ver el ojo del pez y las dos rémoras grises que nadaban en torno a él. A veces se adherían
a él. A veces salían disparadas. A veces nadaban tranquilamente a su sombra. Cada una tenía más de tres pies de
largo, y cuando nadaban rápidamente meneaban todo su cuerpo como anguilas.
El viejo estaba ahora sudando, pero por algo más que por el sol. En cada vuelta que daba plácida y tranquilamente
el pez, el viejo iba ganando sedal y estaba seguro de que en dos vueltas más tendría ocasión de clavarle el arpón.
Pero tengo que acercarlo, acercarlo, acercarlo, pensó. No debo apuntar a la cabeza. Tengo que metérselo en el corazón.
—Calma y fuerza, viejo —dijo.
En la vuelta siguiente, el lomo del pez salió del agua, pero estaba
demasiado lejos del bote. En la vuelta siguiente estaba todavía dema-
siado lejos, pero sobresalía más del agua y el viejo estaba seguro de
que cobrando un poco más de sedal habría podido arrimarlo al bote.
Había preparado su arpón mucho antes y su rollo de cabo ligero
estaba en una cesta redonda, y el extremo estaba amarrado a la bita
en la proa.
Ahora, el pez se estaba acercando, bello y tranquilo, a la mirada y sin “Todo en él era viejo, salvo sus ojos; y éstos
mover más que su gran cola. tenían el color mismo del mar...”.

Responda.
1. ¿Cuánto tiempo se quedó sin pescar?

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo pensaba el viejo capturar al pez?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué ocurre al final del fragmento?

__________________________________________________________________________________________
Comunicación

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

68
2.o Grado Compendio de Letras VIII

Helicoteoría

L iteratura
VANGUARDISMO NORTEAMERICANO

I. Introducción

En el siglo XX la literatura norteamericana ha adquirido una importancia de primer orden y varias de sus figuras se
han erigido como auténticos maestros de las letras contemporáneas. Casi todos fueron creadores comprometidos con
la vida y la acción. Así, la llamada generación perdida luchó en las trincheras europeas durante la Primera Guerra
Mundial y pronto, hastiada de tanta violencia, perdió la fe en los valores propios de la sociedad. Las consecuencias
se manifestaron en sus vidas y en sus obras escepticismo, actitud anárquica, individualismo y errabundeo por diver-
sos mundos. Lo positivo de esta expresión se tradujo en una coherencia narrativa y capacidad de trabajo creativo.

A pesar de que muchos vivieron en Europa u otros países, el exilio de los autores norteamericanos fue más físico
que espiritual. Casi todos ellos, en su patria o fuera de ella se sintieron profundamente americanos y si bien son un
conjunto de individualidades, sus novelas traducen el mundo tenso y alienante que les tocó vivir.

¿Por qué la generación


perdida?

Se les llamó así porque habían resuelto “quemar los


viejos ídolos que hasta ayer habían adorado”, de
este modo, sin encontrar otros nuevos en un mun-
do mecanizado y desmoralizado, se liberarían de la
alienación mediante la fe en el arte, el lenguaje y los
valores universales heredados.

II. Características

 Innovación en técnicas literarias

 Influencia de los “ismos” de vanguardia

III. Representantes

 William Faulkner: El sonido y la furia, Santuario (P. N. 1969)

 Sinclair Lewis (P. N. 1930): Babbitt, Calle mayor

 Ernest Hemingway (P. N. 1954): El viejo y el mar


Comunicación

 Francis Scott Fitzgeral: A este lado del paraíso

 John Dos Passos: Manhattan Transfer

 John Steinbeck (P. N. 1962): La fuerza bruta

 Henry Miller: Trópico de Cáncer

69
Compendio de Letras VIII 2.o Grado

ERNEST HEMINGWAY
L iteratura

(Oak Park, 1898 - Ketchum, 1961)

Es una de las grandes plumas de la literatura norteamericana contemporánea. Estudió en


su ciudad natal, se hizo luego reportero y fue voluntario de la Cruz Roja durante la Pri-
mera Guerra Mundial. Vivió con el resto de sus compañeros de la generación perdida un
exilio más o menos dorado en el país de la posguerra. Entabló amistad con Ezra Pound
y contrajo una larga admiración por Gertrude Stein, y a partir de su primera novela de
éxito, Fiesta, su vida se convirtió en una vorágine de aventuras eróticas con actrices cé-
lebres, de viajes más o menos exóticos, de cacerías y borracheras que intentó con todas
sus fuerzas convertir en epopeyas. En medio de esa vorágine, tuvo tiempo de construir
una admirable obra narrativa.
Ernest Hemingway se suicidó de un disparo en su casa de Ketchum, Idaho, en 1961.

Una vida de novela

Hemingway es una de las figuras más populares de la literatura norteamericana de nuestro siglo. Su vida aventurera y
turbulenta está estrechamente vinculada a su obra. La novela Adiós a las armas, por ejemplo, cuenta sus experiencias
durante la Primera Guerra Mundial, y otra novela, Por quién doblan las campanas, fue escrita a raíz de su labor como
corresponsal en la guerra civil española. También escribió relatos cortos entre los que destaca El viejo y el mar, la
hermosa y apasionante historia de un pescador y su incansable lucha contra las fuerzas indómitas de la naturaleza.

Obras

Los temas de sus obras se remiten al París de los años 20, las cacerías de África, el mundo de los marinos, los toros y
la guerra de España.

 Fiesta (1926)

 Muerte en la tarde

 Adiós a las armas (1932). Sobre la Primera Guerra Mundial

 Las nieves del Kilimanjaro (1936)

 La vida corta y feliz de Francis Macomber (1836)

 Tener y no tener (1937)

 Por quién doblan las campanas (1940). Sobre la guerra civil española

 Al otro lado del río y entre los árboles (1950)

 El viejo y el mar (1952)

Sabía que...
Comunicación

Hemingway tuvo amistad con Fidel Castro, por ello sus via-
jes a Cuba.

70
2.o Grado Compendio de Letras VIII

El viejo y el mar

L iteratura
Género: narrativo
Especie: novela corta
Tema: lucha del hombre contra la adversidad
Galardón: premio Pulitzer 1953
Personajes:
 El viejo Santiago: anciano pescador de Gulf Stream
 Manolín: aprendiz de pescador, discípulo de Santiago
 Pez espada gigante
 Pescadores de la caleta
 Turistas
Argumento

El escenario de esta narración es una aldea pesquera de la isla de Cuba no lejos de La Habana, su protagonista es un
viejo pescador consciente y orgulloso de ser un pescador consumado. Este viejo bronceado por el sol, fue en su juventud
un mozo de fuerza hercúlea y el mejor pescador de la costa antillana. Conserva aún algo de destreza y sus únicos bienes
son la caña de palma y los enseres de pescar. Últimamente a pesar de conocer perfectamente el arte de la pesca, no ha
conseguido obtener ni lo más indispensable para sustentarse. Hace cuarenta días que regresa con las redes vacías y el
muchacho a quien él ha enseñado se ve obligado a abandonarle. Otros cuarenta y cuatro días se hace el pescador a la mar
y no consigue nada, pero él alimenta la esperanza de cazar un pez extraordinario. Y en efecto un día, al rayar el alba,
se hace a la mar y tras pescar algunos atunes y unos dorados, un pez de enorme tamaño pica su anzuelo. Pero la pieza
arrastra a la barca durante tres días mar adentro.
Al tercer día el pez exhausto emerge a la superficie y resulta ser el pez espada de mayor tamaño que el viejo ha visto en su
vida. El viejo le clava el arpón y lo amarra a la barca, más pequeña que el pez y emprende el regreso con las manos las-
timadas por el roce del sedal. Casi desvanecido por los tres días del indesmayable empeño tras la enorme pieza, se siente
maravillado de su suerte y de su extraordinaria aventura. El viejo está orgulloso de su hazaña al que no le ha impulsado
la codicia, admira la belleza de su pieza e incluso llega a sentir remordimiento de haber matado aun al pez tan grande
(¿será pecado?, se pregunta). Pero pronto la carne sanguinolienta del enorme pez atrae a los tiburones. Al amanecer, tras
una épica lucha, queda ya solo del gran pez, la enorme espina dorsal con la cabeza y la cola.
Cuando llega a la playa, el viejo lava la barca, se dirige a su cabaña de palma y se queda dormido. Al día siguiente
encuentra al joven muchacho dispuesto a salir otra vez con él, y el viejo está presto como todos los días, con la misma
energía y constancia sin la menor muestra de desesperación, consciente de haber sido vencido, pero también de haber
sabido vencer. Sobre la arena solo se veía el blanco espinazo y la oscura marea de la cabeza del pez espada.

Sabía que...

Escena de El viejo y el mar (1958)


Escena de la película del realizador estadouni-
dense John Sturges, basada en el relato ho-
mónimo de Ernest Hemingway sobre un viejo
pescador cubano, interpretado en la versión
Comunicación

cinematográfica por el actor estadounidense


Spencer Tracy.
Enciclopedia Encarta

71
Compendio de Letras VIII 2.o Grado

Helicosíntesis
L iteratura

LA GENERACIÓN
PERDIDA

Fue un grupo de jóvenes norteamericanos


dedicados al arte y la literatura que se ha-
llaban descontentos tras las guerras. Protectora

Gertrude Stein
“La Mamá Grande”
Representantes

John Dos Passos

Henry Miller

Scott Fitzgerald

William Faulkner

Ernest Hemingway

 Fiesta
Obras  Adiós a las armas
 El viejo y el mar
Comunicación

 Por quién doblan las campanas

72
2.o Grado Compendio de Letras VIII

Helicopráctica

L iteratura
Aplico lo aprendido
1. Relacione personajes y características.
a. Manolín ( ) Recompensa
b. Santiago ( ) Amistad
c. Pez espada ( ) Perseverancia
d. Tiburones ( ) Dificultades

2. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a. Manolín acompañó al viejo Santiago en su gran travesía. ( )


b. Santiago murió al final. ( )
c. Los peces y tiburones persiguieron a Santiago. ( )
d. Al final, Manolín muere. ( )

3. ¿Qué ocurre al final de la novela El viejo y el mar?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué representa Santiago? ¿Y por qué?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Demuestro mis conocimientos


5. Además de escritor, Hemingway se desempeñó como
A) médico. B) periodista. C) contador.
D) abogado. E) soldado.

6. ¿Cuál es el tema de El viejo y el mar?


A) La lucha del hombre contra la naturaleza B) La vida apacible
Comunicación

C) La deshumanización D) El amor hacia el trabajo


E) La juventud perdida

7. Es el protagonista de El viejo y el mar.


A) Santiago B) Gregorio C) Enrique
D) José E) Juan

73
Compendio de Letras VIII 2.o Grado

8. Indique la especie de la obra El viejo y el mar.


L iteratura

A) Oda B) Cantar de gesta C) Cuento


D) Novela E) Drama

Asumo mi reto
9. Sobre Ernest Hemingway, marque lo incorrecto.
A) Participó en la Primera Guerra Mundial. B) Ganó el Nobel de Literatura en 1954.
C) Radicó en Cuba y España. D) Se suicidó en su casa.
E) Atacó la Revolución cubana y a Fidel Castro.

¾¾ Lea atentamente el texto y responda.


El viejo y el mar
(fragmento)
—¡Que pez! —dijo—. Lo lleva atravesado en la boca y se está yendo con él. “Luego virara y se lo tragará” pensó. No
dijo esto porque sabía que cuando uno dice una buena cosa posiblemente no sucede. Sabía que éste era un pez enorme y
se lo imaginó alejándose en la tiniebla con el bonito atravesado en la boca. En ese momento sintió que había dejado de
moverse, pero el peso persistía todavía. Luego el peso fue en aumento, y el viejo le dio más sedal. Acentuó la presión del
índice y el pulgar por un momento y el peso fue en aumento. Y el sedal descendía verticalmente. —Lo ha cogido —dijo.
Ahora dejaré que se lo coma a gusto. Dejó que el sedal se deslizara entre sus dedos mientras bajaba la mano izquierda
y amarraba el extremo suelto de los dos rollos de reserva al lazo del otro sedal. Ahora estaba listo. Tenía tres rollos de
cuarenta brazas de sedal en reserva, además del que estaba usando. —Come un poquito más —dijo—. Come bien. “Có-
metelo de modo que la punta del anzuelo penetre en tu corazón y te mate – pensó–. Sube sin cuidado y déjame clavarte
el arpón. Bueno. ¿Estás listo? ¿Llevas suficiente tiempo a la mesa?” —¡Ahora! —dijo en voz alta y tiró fuerte con ambas
manos; ganó un metro de sedal; luego tiró de nuevo, y de nuevo, balanceando cada brazo alternativamente y girando
sobre sí mismo. No sucedió nada. El pez seguía, simplemente, alejándose lentamente y el viejo no podía levantarlo una
pulgada. Su sedal era fuerte, era cordel catalán y nuevo, de este año; hecho para peces pesados, y lo sujetó contra su
espalda hasta que estaba tan tirante que soltaba gotas de agua. Luego empezó a hacer un lento sonido de siseo en el agua.
El viejo seguía sujetándolo, afincándose contra el banco e inclinándose hacia atrás. El bote empezó a moverse lentamente
hacia el noroeste.

10. En el texto, ¿qué quiere decir la expresión ganó un metro de sedal?


A) Que obtuvo un metro de sedal más.
B) Que arrastró un metro de sedal.
C) Logró jalar un metro de sedal hacia el bote.
D) Que el pez soltó un metro de sedal
Comunicación

74
2.o Grado Compendio de Letras VIII

Helicotaller

L iteratura
1. No pertenece a la generación perdida. 6. ¿Cuál es el nombre del muchacho que acompañaba a
Santiago?
A) John Dos Passos B) Scott Fitzgerald
C) Franz Kafka D) Henry Miller A) Manolín B) Enrique C) José
E) William Faulkner D) Eduardo E) Carlos

2. ¿En qué país estaban exiliados los de la generación 7. ¿Después de cuántos días logró pescar el viejo
perdida? Santiago?

A) Francia B) Alemania C) Hungría A) 50 días B) 74 días C) 90 días


D) Inglaterra E) Cantón D) 70 días E) 84 días

3. ¿Con qué pedazos del pez llega Santiago a la costa? 8. Es el aprendiz de pescador de Santiago.

A) Llega completo con un peso de aproximadamen- A) Melquíades


te 500 kg. B) Manolín
B) Solo con la espina dorsal, la cabeza y la cola. C) Manolo
C) Solo en la cola D) Rómulo
D) Solo con la cabeza E) Pedro
E) Solo con la mitad del pez

9. Movimiento literario al que pertenece Hemingway.


4. ¿Qué obra pertenece a Hemingway?
A) Surrealismo
A) Demian
B) Generación perdida
B) En busca del tiempo perdido
C) Romanticismo
C) Adiós a las armas
D) Contemporáneo
D) El extranjero
E) Dadaísmo
E) La peste

5. No es una obra de Ernest Hemingway. 10. Del texto de helicopráctica, responda.

A) Por quién doblan las campanas ¿Sobre qué trata el texto leído?

B) Muerte en la tarde A) Sobre un pez


C) Adiós a las armas B) Sobre la vida de un pescador
D) Carta al padre C) Sobre la historia de una pesca
E) El viejo y el mar D) Sobre la vida en el mar
Comunicación

75
Compendio de Letras VIII 2.o Grado

Helicotarea
L iteratura

1. En la obra El viejo y el mar, los tiburones represen- 4. Cualidad sobresaliente en Santiago.


tan
A) Amistad B) Optimismo
A) la esperanza. B) las dificultades. C) Buena salud D) Perseverancia
C) el premio. D) el amor. E) Responsabilidad
E) la muerte.

5. En relación con Hemingway, indique la afirmación in-


2. Aprendiz de pescador, quien guarda gran amistad correcta.
con Santiago.
A) Nace en 1898.
A) Gregorio B) Ernest B) Ganó el Premio Nobel.
C) Manolín D) Pepe C) Se suicida en 1961.
E) Franz D) Muere en Puerto Rico.
E) Fue reportero en la Primera Guerra Mundial.
3. Es el tema de El viejo y el mar.
A) La lucha del hombre contra la adversidad
B) La transformación de Santiago
C) La gran conquista
D) Un pez sin igual
E) La lucha social pesquera

Bibliografía y cibergrafía

Capítulo 22
 RAGUCCI, Rodolfo. Historia de la literatura española. Editorial Alpis. Rosario, 1961.
 SÁENZ DE URTURI. Historia de la literatura. Ediciones San Marcos. Madrid, 1963.

Capítulo 23
Comunicación

 KAFRA, Franz. La metamorfosis. Editorial Gredos. España 2010.


 SÁENZ DE URTURI. Historia de la literatura. Ediciones San Marcos. Madrid, 1980.

Capítulo 24
 HEMINGWAY, Ernest. El viejo y el mar. Editorial Planeta. España, 2010.
 SÁENZ DE URTURI. Historia de la literatura. Ediciones San Marcos. Madrid, 1980.

76

También podría gustarte