Está en la página 1de 15

1

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenario de Aragua

Núcleo San Cristóbal, Estado Táchira

Escuela de Psicología. Trimestre VI

Practica de Psicología del Desarrollo II

Etapas Del Desarrollo en la Vejez, Cambios Físicos, Psicológicos


Y Biológicos

Participantes:

-Angela D. Rosales L. CI:14.418.719

-Carlos J. Rangel Castro CI:14.180.205

-Juanita Hernández CI: 6.168.465

Sección T1

Facilitador:

Lcda. Vicky Carolina Cedeño

Julio del 2022


2

INTRODUCCION

La psicología del desarrollo se ocupa de todos los cambios del pensamiento,


vivencias y conductas durante todo el ciclo vital de la persona. Por tanto, nadie
duda de que pueda hablarse de una psicología del desarrollo de la edad adulta.
Los procesos de cambio, sin embargo, ofrecen características distintas en unas y
otras edades, aún a pesar de que puedan existir causas comunes. El desarrollo en
la edad adulta se ve marcado por acontecimientos típicos, propios de la edad: la
jubilación, enfermedades crónicas, nuevos roles, como el de abuelos, pérdidas
familiares o la proximidad de la muerte. El desarrollo de la edad adulta es, por
tanto, cualitativamente distinto al de épocas anteriores.

Un adulto mayor es aquel individuo que se encuentra en la última etapa de la


vida, la que sigue tras la adultez y que antecede al fallecimiento de la persona.
Porque es precisamente durante esta fase que el cuerpo y las facultades
cognitivas de las personas se van deteriorando.

Generalmente se califica de adulto mayor a aquellas personas que superan los


70 años de edad.

Ahora bien, cabe destacarse, que sin lugar a dudas las mejoras que han
sucedido en cuanto a calidad y esperanza de vida en muchos lugares del planeta
han sumado para que la tasa de mortalidad de esta población bajase y
acompañando a esto se prolongase la cantidad de años, a 70, para clasificar a
este grupo poblacional.

Las etapas de desarrollo de esta etapa se han clasificado por diversos autores y
las investigaciones nos muestran los diversos cambios que experimentan las
personas en etapa a nivel físico, psicológico, y biológico, en el presente trabajo se
darán a conocer a profundidad las teorías que enmarcan la vejez y cuáles son
esos cambios que se experimentan en dicha etapa a fin de brindar a los
estudiantes de la carrera de psicología conocimientos en cuanto este tema.
3

Etapas de Desarrollo en el Adulto Mayor o Vejez

Erickson propuso que las personas experimentan en cada etapa un conflicto


que sirve como punto de inflexión en el desarrollo, como un estímulo para la
evolución. Estos conflictos se centran, en desarrollar una cualidad psicológica o no
desarrollar esa cualidad. Durante la etapa el potencial de crecimiento es alto, pero
el potencial de fracaso también lo es.

Integridad del ego vs desesperación (65 años en adelante) Aparece la


sensación de que se ha dejado más tiempo atrás del que queda por delante

De esta mirada al pasado puede nacer la desesperación y la nostalgia en forma


de niebla o, por el contrario, la sensación de que la huella dejada, lo compartido y
lo logrado, ha merecido la pena. Una mirada u otra marcara de alguna manera lo
que la persona espere del futuro y el presente.

Las personas que alcanzan una visión integra de sus vidas no tienen
problemas a la hora de reconciliarse con aquella persona del pasado que quizás
en algún momento no supo estar a la altura. Reafirmar el valor de si existencia y
reconocen su importancia, no solo para ellos mismos, sino también para otras
personas.

Levinson nos habla de la adultez tardía (de los 60 años en adelante). También
menciona la última fase, la ancianidad (a partir de los 80 años), pero no explica su
estructura. Las fases superiores parecen ser las menos estudiadas por Levinson.
La transición de los 50 años suele implicar una nueva modificación de la
estructura. Sin embargo, el final de la adultez (55-60 años) viene a ser una fase
consolidada que ayuda a revisar toda la vida pasada.

Warner Schaie propuso un modelo de desarrollo cognoscitivo durante todo el


ciclo vital, en etapas que marcan las formas de adquisición del conocimiento.
4

Corresponde a la edad adulta temprana desde la segunda etapa: Etapa de


adquisición, Etapa de logros, Etapa de responsabilidad, Etapa ejecutiva, Etapa
reorganizadora, Etapa reintegradora, Etapa de creación del legado.

Se considera esta última etapa en la vejez avanzada, es decir, de 80 u 85 años


en adelante.

La gente mayor se prepara para morir, documentando las historias de su vida,


desapegándose de las cosas materiales y distribuyendo sus posesiones a
personas que sabrán valorar y cuidar de ellas.

Teoría del Amor de Sternberg y el Envejecimiento

Sternberg propuso la teoría triangular del amor con ella describe los distintos
elementos que componen el amor, así como las posibles combinaciones de estos
elementos a la hora de formar los diferentes tipos de relaciones.

Es considerada una teoría útil, ya que ayuda a entender este sentimiento que
es la base de muchas de nuestras relaciones interpersonales.

Para Sternberg, el amor está compuesto por 3 cualidades que se manifiestan


en cualquier relación amorosa: intimidad, pasión y compromiso. Según las
posibles combinaciones, Sternberg afirma que existen distintas formas de amar.
Estas formas de amar pueden ser entendidas de manera aislada o como etapas.

• Cariño

• Encaprichamiento

• Amor vacío

• Amor romántico

• Amor sociable

• Amor fatuo
5

• Amor consumado

El amor consumado es el principal arquetipo amatorio, es el amor ideal y


también recibe el nombre de amor maduro. El autor señala que se deben trabajar
los tres elementos para lograr el amor consumado.

A esta última etapa debe llegarse en la etapa de la adultez mayor, o mejor


dicho, el amor consumado debe resultar como la madurez que el adulto ha
alcanzado toda vez que ha combinado las tres cualidades, entonces se supone
que en la experiencia de vida ha vivido y superado cada una de las siete formas
de amar.

Área Física en el Adulto Mayor

En general, los cambios físicos en la edad adulta mayor, son observables,


cuantificables y difíciles de ocultar, porque se presentan notablemente en los
sistemas, órganos y sentidos.

VISTA Hipermetropía establece a los 60 años, dificultades para percibir la


profundidad, el color y los cambios abruptos de luz. Sensibilidad a la luz intensa, y
ceguera nocturna, cataratas, áreas nubosas y opacas que causan visión borrosa,
ceguera o glaucoma.

OÍDO Dificultades para escuchar sonidos de alta frecuencia, perdida moderada o


grave del oído, desorientación espacial y pérdida de equilibrio.

GUSTO Se pierden papilas gustativas y el bulbo olfativo, la gente come menos y a


menudo está desnutrida.

FUERZA Disminuye claramente y se limita a ciertas actividades; la coordinación


puede volverse “torpe”, pues la persona necesita más tiempo para reaccionar a un
estímulo. (El procesamiento de la información es lento). PIEL Se vuelve más
6

pálida y manchada, adopta textura parecida al pergamino, las varices son


comunes.

CABELLO Se torna más delgado y de color gris – blanco, canicie y calvicie.

ESTATURA Disminuye porque los discos de la columna se atrofian, existe


encorvamiento por osteoporosis, jorobamiento, la composición de los huesos
cambia, originado probabilidad de fractura.

SUEÑO Se tienden a despertar durante la noche y a presentar dificultades para


volver a dormir; sueños ligeros y menos periodos de sueño profundo y reposo.

CAMBIOS HORMONALES Disminución de estrógenos, testosterona, hormona


tiroidea e insulinita. Atrofia de órganos sexuales.

DISMINUCIÓN DE LA MASA MAGRA (Masa compuesta por músculos, sin grasa).

SEXUALIDAD: las respuestas sexuales son más lentas en los adultos mayores;
ambos miembros de la pareja experimentan un descenso en el deseo y en la
frecuencia sexual

Área cognoscitiva en el adulto mayor

En algunos adultos mayores las funciones cognitivas pueden disminuir,


mientras que aquellos que realizan actividades intelectuales estimulantes pueden
mantenerse mentalmente alertas.

Disminución progresiva de la actividad del sistema nervioso. Se presenta una


reducción gradual en la capacidad sensitiva y perceptiva en general y un evidente
descenso de la capacidad de procesamiento de información y en consecuencia del
tiempo de reacción a los estímulos.

Posibilidad de disminución de la capacidad de memoria (las fallas en la


memoria reciente son más frecuentes que las fallas en la memoria remota).
Algunos adultos mayores podrían sufrir trastornos específicos de la memoria.
7

Área del pensamiento en el adulto mayor

El Desarrollo Intelectual Está marcado por influencias ambientales y culturales.


Algunos aspectos de la inteligencia parecen aumentar con la edad, la mecánica de
la inteligencia declina a menudo, pero la pragmática de la inteligencia
(pensamiento práctico, conocimiento y habilidades especializados, y sabiduría)
continúan creciendo.

La vejez exitosa, involucra optimización selectiva con compensación (uso de


capacidades especiales para compensar pérdidas)

Área Psicológica en el adulto mayor

El adulto mayor sigue las mismas pautas de adaptación señaladas por los
modelos de socialización para otros momentos de la vida. Gerontólogos,
psicólogos, sociólogos han dedicado amplios trabajos dirigidos a concretar
modelos explicativos del envejecimiento.

Corresponden a distintas maneras de percibir la incidencia de los factores


culturales, sociales, biológicos, en el proceso del envejecimiento.

La teoría de la desvinculación La hipótesis de esta teoría consiste en afirmar


que los individuos mayores son proclives a ciertas formas de aislamiento social, a
modelos sociales que implican reducción de contactos sociales.

Los adultos mayores establecen más apego con sus familiares e igualmente
pueden solicitarles mayor expresión de afecto hacia ellos.

También pueden demostrar interés por transmitir el conocimiento acumulado, el


juicio maduro y las experiencias propias a las futuras generaciones. Cada persona
8

presenta un perfil psicológico único que muestra sus rasgos principales y su modo
de ser. Las personas mayores siguen desarrollándose y perfeccionándose a nivel
comportamental, aunque con un menor incremento que en etapas anteriores. A lo
largo de la vida existen factores psicológicos que experimentan ganancias y otras
pérdidas. Los problemas relacionados con la vejez no comienzan en una edad o
una época determinada, sino cuando se comienza a etiquetar a las personas
como “ya está demasiado grande” o como “ese pobre viejito”, entre otras
expresiones que van desde el menosprecio hasta la lastima.

Estas etiquetas, forman parte de un modelo de pensamiento que pone énfasis


en los eventuales déficits de las personas mayores por eso se lo llama
DEFICITARIO. Este modelo promueve que todas esas ideas o expectativas de los
otros influyen en el concepto que cada persona tenga de sí misma: si todos
esperan que yo me comporte como un desvalido, es muy probable que me
convierta en una persona dependiente A medida que vivimos, es fundamental
optimizar la utilización de bienes disponibles sabiendo que son limitados (recursos
naturales, el tiempo y los personales: habilidades, capacidades, relaciones entre
otros).

Las personas mayores deben prolongar todo lo posible sus actividades


acostumbradas y buscar nuevas alternativas para aquellas otras que deban
interrumpir por mandato de la edad. El postulado básico sería: la madurez y la
vejez llevan psicosocialmente a una lenta retirada de la persona mayor. El motor
de esa retirada puede ser la propia persona, pero también su entorno. La retirada
no necesita ser uniforme y paralela en todos los entornos. El posible desequilibrio
puede salvarse por un nuevo cambio en las relaciones y en el entorno.

Con frecuencia, la sociedad valora positivamente este proceso, considerándolo


como un hecho biológico natural, por ejemplo, cuando las personas mayores
deben ceder su puesto de trabajo a los jóvenes. Vejez y éxito no son
contradictorios. La persona mayor obtiene también la posibilidad de construir
activamente su vida y regularla, según las nuevas exigencias de la edad. Rige
para ello el principio de que las capacidades descienden, por lo regular, pero
9

según el postulado de ganancias, estabilidad y pérdidas, la persona mayor


dispone de unas reservas y recursos que pueden ser movilizados. Existen para
ello estrategias, ejercicios y aprendizajes muy valiosos, eso sí, siempre sometidos
a las limitaciones de la edad.

Área Biológica En el Adulto Mayor

Teorías estocásticas del envejecimiento

Son un conjunto de teorías que considerar al genoma como principal


protagonista del fenómeno y al conjunto de fenómenos ambientalistas. Las teorías
estocásticas.

Las teorías que constituyen esta categoría son las siguientes:

1. Teorías genéticas

2. Teoría de la mutación somática

3. Teoría de los radicales libres

4. Teoría error – catástrofe

5. Teoría de las uniones cruzadas de estructuras celulares

6. Teoría de la acumulación de productos de desecho

7. Teoría inmunológica

1.- Teorías genéticas

Se dividen en tres teorías que son las siguientes:


10

-Teoría de la regulación génica: se establece que cada especie posee un conjunto


de genes y considera que el envejecimiento es el desequilibrio de los factores que
permiten la fase de la reproducción.

-Teoría de la diferenciación terminal: esta teoría nos dice que el envejecimiento


celular se debe a una serie de modificaciones de la expresión genética.

-Teoría de la inestabilidad del genoma: esta teoría nos dice que se pone como
principal causa la inestabilidad del genoma como causa de envejecimiento

2.-Teoría de la mutación somática

Considera al envejecimiento como un resultado de la acumulación de


mutaciones en el ADN, la causa fundamental del envejecimiento celular es una
inestabilidad del genoma mitocondrial, las células privadas de la capacidad de
regenerar sus poblaciones mitocondriales, sufrirán una disminución irreversible en
su capacidad para sintetizar ATP al no poder realizar este proceso la célula muere

y es cuando se genera el envejecimiento

3.-Teoría de los radicales libres

El envejecimiento es causado por los radicales libres las reacciones


perjudiciales de los radicales libres se producen en los lípidos también las
reacciones de los radicales libres contribuyen al desarrollo de desórdenes
estocásticos estos son los causantes o están implicados en las siguientes
enfermedades degenerativas como arteriosclerosis, amiloidosis, demencia senil
tipo Alzheimer, enfermedades autoinmunes

4.-Teoría error – catástrofe

Esta teoría nos dice que con la edad surgen los errores en los mecanismos de
síntesis de proteínas esto hace que las proteínas no se reproduzcan normalmente
11

y cuando hay proteínas anormales se produce un problema llamado pérdida


"catastrófica del homeostasis celular que conduce a la muerte celular.

7.-Teoría inmunológica

Esta teoría nos propone que el genoma nuclear es el responsable de


programar los cambios que se irán presentando en el desarrollo de un organismo
a lo largo de su vida también dice que el envejecimiento retardar la senescencia
inmune.

Las teorías de envejecimiento programado pertenecen a las teorías no


estocásticas o deterministas. Pertenecen al grupo de la teoría del “soma
desechable”, expresan la idea de que hay un programa genético finalista.
establecen que el cuerpo tiene un “reloj genético” que determina el inicio del
envejecimiento.

Engloban aquellos fenómenos que se describen mediante un número determinado


de variables concretas y conocidas, que se desarrollan de la misma manera en
cada reproducción del fenómeno estudiado. No recurren a ningún cálculo de
probabilidades. Son innatas, están programadas en el genoma del individuo.

• Ellas son:

• Teoría de la capacidad replicativa finita de las células

• Teoría inmunológica

• Teoría neuroendocrina

Teoría de la capacidad replicativa finita de las células o teoría del límite de


Heyflick.

Dice que el envejecimiento está genéticamente programado. Existe un gen que


una vez activado llevaría a todos los cambios que causa el envejecimiento.
12

Los fibroblastos humanos normales, según esta propuesta, tenían una


restricción del número de veces que podían fraccionarse: pueden duplicarse 50
veces las poblaciones de fibroblastos procedentes de un embrión. Este “límite de
Hayflick” describe el fenómeno de la esperanza de vida proliferativa finita que
muestran las células humanas in vitro.

El problema es que esta Teoría no puede explicar por qué la capacidad de


división de las células no se extingue con la muerte, ni por qué algunas células
como las neuronas, deterioradas o no, siguen funcionando durante mucho tiempo.
Teoría inmunológica

Teoría Inmunológica

Para esta Teoría el genoma nuclear actúa como un “reloj molecular” o un “reloj
celular”, controlando y programando los cambios que se desarrollan en un
organismo desde su concepción, a través de las distintas etapas biológicas, hasta
el envejecimiento.

Surge un deterioro inmunitario como resultado de este proceso, que conduce a la


aparición de un mayor número de procesos de auto-inmunidad.

Es evidente que retrasar el envejecimiento lleva a retardar la senescencia inmune,


incluida la pérdida de células T, funcionales. Aunque el deterioro del sistema
inmune no aclara todos los condicionantes del envejecimiento.

Teoría neuroendocrina

Se dan cambios morfológicos, a nivel neuronal lesivos, que provocan cambios


de nivel endocrino, que son, a su vez, causa del envejecimiento.

En definitiva, explica el proceso de senescencia sobre la base que con el


transcurrir del tiempo, mengua el rendimiento fisiológico, originándose alteraciones
anatomo fisiológicas en muchos órganos. En los genes responsables de ciertas
hormonas, dichos cambios se deberán a un deterioro.
13

Esta teoría centra los errores genéticos y sus resultados en el eje hipotálamo-
hipofísio- supra-renal y aparenta dar una respuesta al problema de explicar el
envejecimiento, siendo una teoría imaginativa y poco determinada, ya que muchos
son los factores que inciden en dicho eje.

CONCLUSIONES

Existen personas que experimentan una mejor calidad de vida en la vejez, y


esto depende de varios factores: apoyo social, personalidad, recursos personales,
recursos sociales, presencia o no de trastornos psicológicos, La edad funcional
mide cuán bien una persona puede interactuar en un entorno físico y social en
comparación con otras personas de la misma edad cronológica. Una persona de
70 años que sea “joven de corazón” puede ser funcionalmente más joven que una
de 50 años que sienta abrumadores los cambios en la vida. Los gerontólogos, los
científicos que se encargan del estudio de los adultos mayores y el proceso de
envejecimiento, en ocasiones dividen a los adultos mayores de hoy en dos
categorías.

El adulto mayor joven (55 a 75 años), aquel que, sin importar la edad
cronológica, es vital, vigoroso y activo. Los adultos mayores ancianos (75 años en
adelante) pueden volverse más delicados o experimentar mayores cambios de
salud y psicológicos (Neugarten y Neugarten, 1987) los cambios de cariz
14

psicológico tampoco son despreciables: un frecuente deterioro intelectual, menor


rapidez mental, lagunas en la memoria, disminución de las respuestas adaptativas
al entorno, imposibilidad para concentrarse más allá de cortos periodos de tiempo.
Las personas mayores experimentan emociones con la misma intensidad y
frecuencia que cuando se es más joven. A partir de los 60, la experiencia
emocional negativa es menos frecuente. A esas edades se expresa más “felicidad,
gratitud, alegría”, que “tristeza, frustración.

Existe gran variabilidad entre los procesos y funciones psicológicas, así como
entre los comportamientos de las personas en esta etapa de la vida. Las personas
llegan aquí con distintas experiencias y vivencias debidas al estado de su
organismo, así como las circunstancias que les ha tocado vivir y su propia historia
de aprendizaje.

Referencias

• A, RUÍZ. (2001). Envejecimiento: causa, mecanismos y regulación. Revista


Española de Geriatría y Gerontología. (fecha de consulta 09-07-2022).
Disponible en línea http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-
geriatria-gerontologia-124-articulo-envejecimiento-causa-mecanismos-
regulacion-13023383#affa
• GABRIELA, L. (2013). Teorías del Envejecimiento. Enfermería Geriátrica.
(fecha de consulta 10-07-2022). Disponible en línea: http://adulto-
mayorcito.blogspot.de/2013/03/teorias-del-envejecimiento_28.html

• MARIA, H. (2). El fenómeno del envejecimiento. El punto de vista biológico


y fisiológico. (fecha de consulta 10-07-2022).Disponible en línea:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2756876.pdf

• MARIA, P. (S/A). Generalidades sobre el envejecimiento. Envejecimiento y


Longevidad. (fecha de consulta 10-07-2022). Disponible en línea de:
15

https://www.uv.mx/personal/gralopez/files/2011/06/ENVEJECIMIENTO-Y-
LONGEVIDAD.pdf

También podría gustarte