Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Facultad de Salud y Desarrollo Humano

Escuela de Psicología

Practica Psicología del Desarrollo

(Informe)

Alumno:
Facilitador:
Yosiar Mendoza
Prof. Maria Gonzalez
27.513.817
Introducción

La psicología del desarrollo se ocupa de todos los cambios del pensamiento,


vivencias y conductas durante todo el ciclo vital de la persona, El desarrollo
tiene lugar cuando se observan cambios duraderos. En la persona coinciden el
cambio y la estabilidad, dado que los cambios de las diversas competencias
personales transcurren a distintas velocidades y en su interacción producen
cierta estabilidad, por ejemplo, en la autonomía de la persona o en su bienestar
(Martin y Kliegel, 2004). Teorías como las de Sheil, Levinson y Stemberg son
una de las más estudiadas debido al contenido de estas, plantearemos las
bases teóricas en el área física, motora cognoscitiva, pensamiento, social y
afectiva. La psicología del desarrollo plantea que los seres humanos luego de
cumplir una edad en la cual poseemos uso de razón, somos capaces de
cambiar y/o amoldar nuestros comportamientos dependiendo de nuestras
experiencias, sentimientos, entre otros factores influyentes en nuestra vida. Las
diferencias en los cambios indican que el desarrollo adulto puede manifestarse
multidireccionalmente, es decir, en algunas competencias de manera estable y
en otras aumentando o disminuyendo. Y representa a personas que ya por lo
general tienen hijos y sus padres ya tienen una edad más o menos avanzada.
Se considera una etapa muy importante por el desarrollo de la esfera
intelectual y artística y por eso es un período de autorrealización. Además,
fluye mucho lo que es el ser independiente, auto dirigirse y tomar decisiones
por cuenta propia. También existe preocupación por el saber y el cómo actuar.
Hay preocupaciones y responsabilidades a las que realmente se les da
importancia.
Bases biológicas y teóricas

La adultez media representa una etapa en la que comienza a evidenciarse


con bastante notoriedad el proceso de envejecimiento. Es importante destacar
que el estilo de vida que lleva una persona en este proceso está fuertemente
influenciado por el pasado y presente de ésta. Otro punto de alta relevancia es
que esta etapa se destaca por ser una edad diferente de las otras, con sus
propias normas sociales, roles, desafíos y oportunidades. Es una etapa que
abarca desde los 45 hasta los 60 años.
Desarrollo físico (Funcionamiento sensorial y psicomotor): En la visión
comienzan a ocurrir problemas en lo que se refiere a cinco áreas; visión
cercana, visión dinámica, sensibilidad a la luz, búsqueda visual y velocidad de
procesamiento. Se presentan a partir de los 40 años: Presbiopía: Disminución
de la capacidad para ver de cerca. Miopía: Incapacidad para ver a lo lejos. Por
el lado de la audición, surge la presbiacusia; hay una pérdida gradual, que
raramente se nota antes y que a después de los 55 años se hace más notoria,
especialmente con sonidos de alta frecuencia. Siendo ésta, característica
mayoritariamente en hombres. En lo que respecta al gusto y olfato, éstos por lo
general comienzan a declinar en la edad madura, pero en la adultez media se
mantienen bien. Se comienza a perder la sensibilidad al tacto después de los
45 y al dolor después de los 50 años. Aunque sigue la capacidad protectora del
dolor, se siente en menor cantidad, pero se torna más difícil tolerarlo. La fuerza
y la coordinación van disminuyendo gradualmente desde su punto máximo (a
los 20 años). A los 45 años ya se ha perdido cierta fuerza muscular, y a los 60,
de un 10% a un 15 % ya ha desaparecido respecto de la fuerza máxima. La
coordinación disminuye un 20 % en promedio entre los 20 y 60 años y decae
después de éstos últimos. Aun así, cabe destacar que personas entre 40 y 50
años son mucho más productivas, esto debido a que son más precavidos y
escrupulosos. En lo que se refiere a aspecto físico como tal, la piel comienza a
tornarse más suave y menos firme, el cabello se vuelve más delgado y
aparecen las canas. Se tiende a aumentar de peso y hay reducción de
estatura. Aparecen arrugas, siendo las más comunes; las “patas de gallo”. Hay
pérdida ósea entre los 50 y 60 años, siendo dos veces más rápida en mujeres y
produciendo osteoporosis. Existe poca o nula disminución del funcionamiento
de órganos. Sin embargo, el corazón comienza a bombear más lento a
mediados de los 50, por lo tanto, ya para los 65 años haber perdido el 40% de
la capacidad aeróbica. El sueño se torna menos profundo. Cambios en la
capacidad reproductora y sexual.

En la mujer: Aparece la menopausia; se deja de ovular y menstruar


permanentemente, sucediendo entre los 45 a 55 años en promedio, alrededor
de los 51-52 años. Se produce menor cantidad de estrógeno, el síntoma más
común viene siendo el “bochorno”. Hay adelgazamiento del revestimiento
vaginal, infecciones y disfunción urinaria. En el hombre: La hormona
testosterona tiende a disminuir en muchos hombres a partir de los 60 años,
fenómeno llamado andropausia. Hay un menor conteo de espermatozoides
alrededor de los 40 a 50 años El desarrollo cognoscitivo: Es la medición de las
capacidades cognoscitivas en la edad madura. La velocidad perceptual
disminuye establemente a partir de los 25 años en hombres y en la mujer
disminuye rápidamente, la habilidad numérica comienza a disminuir a los 40.

Teoría de K. Warner Schaie

Schaie plantea un modelo de desarrollo cognoscitivo:

El modelo del ciclo de vida del desarrollo cognoscitivo propuesto por K.


Warner Schaie (1977-1978; Schaie y Willis, 2000), uno de los modelos para el
estudio de los estadios cognitivos de la edad adulta, examina el desarrollo de
los usos del intelecto dentro de un contexto social. Sus siete etapas giran en
torno a metas motivacionales que aparecen en varias fases de la vida. No
todos pasan por esas etapas dentro de los marcos temporales sugeridos.

1- Etapa de adquisición: (Niñez, adolescencia)

2- Etapa de logros: (final de la adolescencia, comienzo de la adultez,


temprana)
3- Etapa de responsabilidad: Comprende entre los 30-31 años, o en
función del desarrollo personal los 39-40, hasta los inicios de los 60
años. En relación con la etapa anterior, se emplea el conocimiento para
resolver problemas relacionados con sus propias responsabilidades:
familiares, profesionales y personales. Una vez asumidos los logros,
toca gestionarlos y resolver problemas en busca de la optimización.
Utiliza el conocimiento para cuidar de los suyos.

4- Etapa ejecutiva: El conocimiento y las habilidades se utilizan para


ponerlas en práctica a niveles más complejos: desarrollo de
instituciones, empresas, gobiernos, organizaciones de todo tipo. Podría
solaparse con la anterior en función del propio desarrollo individual,
iniciándose entorno a los 30-40 años. Es una etapa en la que se explota
el conocimiento para ampliarlo. Explicado bajo un entorno empresarial,
sería el paso entre ser el empleado que cumple objetivos al directivo o
presidente que organiza y desarrolla la empresa o crea la suya propia.

5- Etapa reorganizadora: Se corresponde con etapa adulta media y el


inicio de la adultez más tardía llegando a la etapa de la jubilación laboral.
En este periodo la vida se reorganiza y la capacidad cognitiva e
intelectual se emplea para otro tipo de empresas en las que prima
menos el carácter retribuido (en general).

6- Etapa reintegradora: (Adultez tardía o vejez temprana)

7- Etapa de creación de legado: (Vejez avanzada)

La teoría del amor de Sternberg: Para Sternberg el amor está compuesto por
3 cualidades que se manifiestan en cualquier relación amorosa: INTIMIDAD
PASIÓN y COMPROMISO.

Según la teoría triangular, como el propio autor la denomina, hay tres


componentes básicos que componen las relaciones amorosas: la intimidad, la
pasión y el compromiso. Aunque esta teoría muestra validez más allá de
contextos culturales y sociales, la importancia de los diferentes componentes
difiere dependiendo del tipo de relación concreta, del momento histórico, lugar
geográfico e influencias culturales. Igualmente, estos factores, pueden variar
con el tiempo en una misma relación. Tales variables, en su forma más pura,
forman los vértices de un triángulo equilátero. La combinación de estos
componentes básicos del amor da lugar a otras formas triangulares con
características especiales. Haciendo todas las combinaciones posibles entre
los tres componentes, Sternberg habla de diferentes tipos o formas diferentes
de amor, si bien han de considerarse como extremos, ya que únicamente se
valora la presencia o ausencia de cada uno de los componentes. Hay que
señalar que existen otros componentes en las relaciones como la
comunicación, pero esta forma parte de los componentes principales, por lo
que no se analiza de modo autónomo.

La intimidad se refiere al sentimiento de cercanía, unión y afecto hacia el


otro, sin que exista pasión ni compromiso a largo plazo.

La pasión está referida a las ganas intensas de unión con la pareja y en


menor parte a la sexualidad, aunque no siempre tiene que ser necesariamente
carnal.

El compromiso (también llamado decisión): No se puede olvidar uno el papel


que en el amor juegan la decisión y las expectativas de mantener la relación y
permanecer juntos.

Teoría de Levinson: Levinson explica los periodos de vida como algo evolutivo
y flexible, donde la ciencia no solo ha permitido alargar las expectativas de
vida, sino que ha optimizado las condiciones integrales de cada etapa del ciclo
vital. Desarrollo la "Teoría del adulto", donde el centro de todo proceso de
evolución es la estructura de la vida. En cuanto al desarrollo de la personalidad,
cada individuo tiene un patrón estable de conducta que lo caracteriza y lo hace
único, y está presente en todos los roles sociales asumidos. Sin embargo, por
su cercana al periodo del declive se le atribuyen al adulto entre los 40 y 45
años una gran intensidad emocional que le generan cambios en la
personalidad y el estilo de vida denominada la crisis de la mitad de la vida o de
los 40. El reconocimiento de no poder cumplir los sueños de juventud o
haberlos cumplido sin la satisfacción esperada, lleva a muchas personas a
cambiar de dirección y actuar con rapidez, haciendo cosas impensables que la
razón les hubiera permitido. Esta crisis es inevitable en la medida que la gente
lucha con la necesidad de reestructurar su vida. En el plano social, la adultez
intermedia está caracterizada por decisiones vitales y relativa estabilidad,
donde la vida alcanza su mayor potencial, llevando al adulto a cultivar sus
destrezas y valores sociales, así como grandes responsabilidades laborales;
por ende, aumentan los niveles de tensión y estrés. Dependiendo de sus
acertadas previsiones durante la adultez temprana, puede llegar a alcanzar
estabilidad económica; o, por el contrario, problemas financieros que le causan
inestabilidad emocional y física, repercutiendo en la salud.

Teoría de Erik Erikson: De acuerdo con Erikson, el problema fundamental que


se encara en la adultez es el de la generatividad frente al estancamiento.
Respecto a la generatividad, Erikson afirma que operamos dentro de tres
dominios: el procreativo, que consiste en dar y en responder a las necesidades
de la siguiente generación; el productivo, que consiste en integrar el trabajo a la
vida familiar y cuidar a la siguiente generación; y el creativo, que consiste en
hacer aportaciones a la sociedad en gran escala.

Esta etapa guarda relación con los años cercanos a los 40, período dedicado
a la crianza de los niños (adultez), y donde se suele producir la llamada 'crisis
de la edad intermedia' o 'crisis de los 40'. Las personas tendrían que tener la
tendencia de preocuparse por encaminar a la generación siguiente y por
perpetuarse a sí mismos a través de las personas que les siguen, previniendo
que la generación decline; es decir, dejar legado. Por tanto, la tarea
fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el
estancamiento.

Nos referimos con estancamiento al hecho de que las personas que nada
más alcanzar la edad madura, los cuarenta años, se consideran ya viejos. Es
un adelantamiento de la etapa de la vejez, es decir, una asunción prematura de
este período. 

Conclusión

A lo largo de la vida, el ser humano está expuesto a decisiones que serán


factor de cambios en un futuro cercano, mediano y/o de largo plazo, estamos
hechos para desarrollarnos, crear, pensar, y decidir, la edad adulta media es la
etapa de nuestras vidas donde nos vemos obligados a pensar en nosotros
como seres reemplazables que tiene que empezar a crear un legado para las
futuras generaciones, el desarrollo en la edad adulta se ve marcado por
acontecimientos típicos, propios de la edad: la jubilación, enfermedades
crónicas, nuevos roles, como el de abuelos, pérdidas familiares o la proximidad
de la muerte, no obstante, aún falta un muy largo camino por recorrer puesto
que no es la etapa final de la vida y quedan cosas por desarrollar y crear.

 En la etapa de adultez media, el adulto se ve afectado físicamente y esto no se


debe sobreestimar porque las consecuencias pueden variar dependiendo de la
actitud que la persona decida enfrentar los cambios. Si bien hay habilidades
que decaen, pueden ser, de cierto modo compensadas con la experiencia.
Pero es importantísimo que cada adulto tome conciencia y responsabilidad de
su propia salud. Con el paso del tiempo se han podido desmentir muchos mitos
sobre los cambios que se producen en adultez media, (como que la
menopausia o la andropausia haga que las personas se vuelvan locas debido a
tantos cambios físicos y mentales) lo que ha ayudado a los adultos que pasan
por esta etapa enfrentarlos con mayor naturalidad. Aunque en esta etapa se
presentan cambios negativos, en general se puede decir que es una edad
plena, de estabilidad y tranquila. Y el adulto es capaz de tener la flexibilidad
para adaptarse a las diferentes exigencias de esta etapa.
Referencias

 Bibliografía: Papalia, D (2005). Psicología Desarrollo Humano", Colombia: Mc


Graw Hill. Erikson,E. (2000). El Ciclo Vital Completado, México: Paídos.

Revista Complutense de Educación Vol. 16 Núm. 2 (2005) 601 – 619

Schaie, K. W., Willis, S. (2016). Handbook of the Psychology of Aging (Eighth


Edition). Academic Press: San Diego.

STERNBERG, R. J. (1988), El triángulo del amor: intimidad, pasión y


compromiso. Paidós Ibérica.

Engler, B. (1999) Introducción a las teorías de la personalidad. México:


McGraw Hill

También podría gustarte