Está en la página 1de 10

Escuela de kinesiologìa

INFORME ELECTROMIOGRAFÍA

Grupo Laboratorio: Grupo 1

Fecha: Jueves 11 de Octubre de 2018

INTRODUCCION
En nuestra rutina diaria nosotros nos movemos indefinidas veces, contrayendo y relajando
músculos al realizar los movimientos, todo esto esta mediado por el SNC a través de una
motoneurona. Los músculos están accionados por nervios motores que regulan la
contracción voluntaria y nervios sensitivos que informan al cerebro del estado e intensidad de
la contracción. La contracción muscular o proceso contráctil de músculo esquelético tiene
que ver con el acortamiento del músculo. En estas circunstancias, los extremos del músculo
estarán insertados en huesos diferentes, pero funcionalmente unidos a través de una
determinada articulación. Al contraerse el músculo, provocará el acercamiento de los huesos
comprometidos (flexión); por el contrario, al relajarse los músculos, provocarán el alejamiento
de los huesos (extensión).

Para comenzar, debemos conocer los componentes para generar una contracción/relajación
y fatiga muscular, destacando el rol fundamental que tendra el músculo en esta actividad. El
músculo está constituido por fibras musculares, estas están rodeadas por tejido conjuntivo
(endomisio, perimisio, epimisio) y a la vez estas capas de tejido están compuestas
principalmente por fibras de elastina y colágeno, que sirven para transmitir el movimiento de
las moléculas de actina y miosina hacia el esqueleto, para así permitir el movimiento (1).

Cada miofibrilla de una fibra muscular se rodea de retículo sarcoplásmico (encargado de la


regulación de concentración de Ca2+ en el medio intracelular) y los túbulos T se introducen
dentro de la fibra muscular (tienen contacto con el medio extracelular). La región del retículo
sarcoplásmico más próxima a los túbulos T se llama cisternas terminales, en esta región se
produce la liberación de Ca2+, que tiene como resultado la contracción muscular (1). El
potencial de acción se transmite por el sarcolema de la fibra muscular, luego por los tubulos T
y se produce la liberación de Ca2+ en las cisternas terminales del retículo sarcoplásmico
hacia el mioplasma. Esta liberación produce el aumento de la concentración de calcio en el
medio intracelular, además se favorece la interacción entre actina y miosina en la contracción
muscular (1). Las porciones longitudinales del retículo sarcoplásmico contienen una elevada
densidad de proteína de la bomba ATPasa de Ca2+, para la reacumulación de calcio y
consecutivamente la relajación del músculo (1).
La electromiografía es una técnica empleada para analizar la actividad eléctrica producida
por el músculo esquelético, produciendo un electromiograma (EMG). En este se detecta el
potencial eléctrico generado por las células musculares cuando son estimuladas.
Básicamente, muestra si el músculo es activado o inactivado mediante la medición de la
contracción voluntaria máxima. Sin embargo, se debe considerar la cantidad de fuerza
generada, como mencionamos anteriormente, ya que representa sólo las fibras musculares
que están cerca de la detección de los electrodos. También puede ser evaluado en un EMG
la co-activación muscular. Dicho fenómeno consiste en la activación de manera coordinada
de un músculo con su antagonista que provoca el aumento de la actividad del primero (lo
cual se demostrará gráficamente).

Finalmente, el EMG puede dar luz respecto del fenómeno de fatiga muscular. Este se
compone de la contracción prolongada y fuerte de un músculo llevándolo a un estado en que
es incapaz de generar la misma fuerza hasta su agotamiento.

OBJETIVO

El objetivo de este estudio es observar, analizar e interpretar los resultados registrados en el


electromiograma, de las distintas señales que pueden aparecer en cualquiera de los puntos
implicados. En la contracción tenemos el objetivo de observar y registrar el reclutamiento de
unidades motoras, comparando entre los diferentes individuos de prueba, mientras que en la
fatiga tendremos la potencia muscular durante un tiempo determinado.

Se realizara una medición de la excitación y relajación de los músculos bíceps y tríceps,


posteriormente se medirá la fatiga muscular en los músculos flexores del antebrazo y
veremos los distintos procesos fisiológicos que van a ocurrir en dichos evento, una vez
obtenido los datos se hará un análisis de los resultados para lograr comprender de mejor
manera los procesos explicados anteriormente.

MATERIALES Y METODOS
Materiales:

 Electrodos de disco de cloruro de plata y cable de conexión al paciente (SS 2L).


 Crema electrolítica.
 Sistema de registro: Computadora, interface analógico/digital (MP 30) software de
análisis (programa powerlab)
 Force

Fig.1 materiales utilizados en el laboratorio.

Métodos contracción muscular:

Preparación del sujeto: en este caso ubicar electrodos en los vientres de los músculos
bíceps y tríceps del brazo derecho (o dominante).

a) b)

Fig.2 conexiones de los electrodos en bíceps(a) y tríceps (b) (brazo derecho).

Preparación del powerlab:


1. Se debe instalar el powerlab con la configuración necesaria para tomar la contracción
y fatiga muscular, en donde se debe abrir 4 canales, en sample rate en el canal 1 y 2
es 40/s, 3 y 4 es 400/s, canal 1 (grip force) se debe apretar zero y low bass a 20 hz,
canal 3 y 4 se coloca 50 hz y main filter.
2. En el sujeto de prueba se deben colocar los electrodos (negativo y positivo) en el
vientre muscular, bíceps (blanco y negro) y tríceps (rojo y café), y tierra (verde) para
evitar el ruido
3. Se debe realizar una contracción isometrica del bíceps, manteniendo el tríceps en
reposo y luego viceversa.
4. Verificar la actividad electrica que existe en la contracción y relajación de los músculos
bíceps y tríceps en los diferentes individuos de prueba.

 Se enciende el monitor ya conectado a la fuente de poder (corriente eléctrica) y se


ingresan los datos de estudio, verificar que las entradas de los cables de corriente
están bien ubicadas y sin ruido para captar de mejor manera la señal de la
contracción.

Método fatiga muscular:

Preparación del sujeto: se ubican los electrodos en el área del antebrazo


derecho o dominante.

Fig. 4 Ubicación de los electrodos en el antebrazo.


Preparación del powerlab:
1. Se debe colocar los electrodos pertenecientes al canal 3 (negativo y positivo) en el
antebrazo (músculos flexores) y tierra (verde) para evitar el ruido (ver imagen 2).
2. Apretar la barra de fuerza por 30 segundos, luego descansar y tomar una segunda
muestra pero con una contraccion de intervalos que consiste en contraccion maxima
durante 5 segundos y luego relajar 5 segundos; esto se realiza durante 30 segundos.

3. Repitiendo los mismos pasos del contracción muscular solo con distinta ubicación en
el brazo; incluyendo el forcé (prueba de tétano)

Fig. 5 Forcé (tétano). Fig. 6 Registro de fatiga muscular.


RESULTADOS

En la medición con electromiografía sobre la contracción muscular se observó la


activación de un musculo y la acción contraria de su musculo agonista, en donde se
obtuvo la contracción concéntrica del bíceps y la contracción excéntrica del tríceps y
luego viceversa. En donde los resultados demostraron que la contracción concéntrica
del bíceps anula la contracción del tríceps y en el caso contrario el tríceps anulara el
bíceps. Sin embargo, al tener una contracción mantenida, ambos músculos se
contraen y se observa una disminución del potencial de acción de los músculos
produciendo una fatiga muscular. Además, se midió la contracción de los músculos
extensores y flexores del antebrazo mediante el forcé con el fin de observar la fatiga
muscular en la cual se requiere una contracción prolongada y fuerte de los músculos
del antebrazo. Esto provocara una disminución de la fuerza llevándolo hasta su
agotamiento, como fue observado con la electromiografía su impulso nervioso con el
inicio de la fuerza, comparada al inicio, se encontraba muy separadas, generando este
estado incapaz de volver a la misma fuerza del inicio.

Fig. 3, imagen de evidencia contráctil mediante gráficos del programa.


DISCUSIÓN

El sistema neuromuscular se compone del sistema nervioso y el sistema musculoesquelético.


Que es el conjunto de uniones neuromusculares. La unión neuromuscular es la unión entre el
axón de una neurona y un efector, que en este caso es una fibra muscular. Esta unión
funcional es posible debido a que el musculo es un tejido excitable eléctricamente.
Después de un estímulo se observan en el músculo tres periodos diferentes que son:
Latencia que es el espacio comprendido entre la excitación y el principio de la contracción.
Contracción en el que las fibras musculares se acortan y,
Relajación en el que las fibras tienden a regresar a su posición inicial.
La contracción muscular depende directamente en su intensidad, de la fuerza, velocidad de
aplicación y duración del estímulo, así como la fuerza de oponente a la contracción y la
temperatura.

En la primera actividad se probó la contracción muscular, de los músculos del humero, en la


Figura 3 se ve más que nada la contracción de un músculo agonista mientras su músculo
antagonista se encuentra relajado y viceversa. Mediante esta actividad se logró evaluar con
éxito la funcionalidad de cada musculo al momento de ser utilizado.

En la segunda actividad nos basamos en la contracción mantenida de los músculos del


antebrazo, percatándonos que hay una diferencia de tiempo entre la respuesta mecánica y la
respuesta eléctrica, medida por los electrodos, la cual puede deberse al tiempo en el cual se
produce el potencial de acción a nivel neuronal hasta llegar la respuesta mecánica al
músculo medida con la barra de fuerza, la cual se puede explicar con la teoría del
deslizamiento muscular y la de puentes cruzados.
CONCLUSIÓN

Cabe destacar que la contracción muscular está controlada por el sistema nervioso central,
esta conexión es fundamental para que este evento ocurra, el musculo necesita ser
estimulado para lograr realizar una acción. Es por esto que gracias al uso del
electromiograma se pudo determinar la contracción- excitación de las fibras musculares y en
qué momento se lograban fatigar.

Sin embargo Bajo el concepto de contracción-relajación logramos comprender la conexión


que poseen nuestros músculos al ser utilizados, produciéndose la activación del agonista, en
conjunto con la relajación del antagonista, proceso iniciado y regulado por la entrada y salida
de calcio, quien está dentro de la teoría del deslizamiento la cual implica una interacción de
la miosina con la actina , controlada por la disponibilidad de sitios de unión , evidenciándose
que los filamentos de actina son los que regulan la contracción del musculo esquelético.

Con respecto a la fatiga muscular, se pudo establecer las diferencias en cuanto a la


respuesta de nuestra musculatura, al estar en reposo y al ser sobrecargada, ya que, al hacer
uso de ella por un tiempo prolongado, no se obtuvieron los mismos resultados, producto del
agotamiento de las fibras musculares. No obstante cuando ocurre una fatiga muscular esta
puede verse postergada, ya que se puede ir estimulando las adaptaciones metabólicas
mediante ejercicios que incrementen la capacidad oxidativa de los músculos y así se
aumente los niveles de creatina fosfato y de glucógeno, disminuyendo las concentraciones
de lactato. Sin embargo, la fatiga tiene una finalidad importantísima en los eventos
musculares ya que es un mecanismo protector para disminuir los riesgos de lesión e informar
que el músculo necesita un descanso, evitando así que las concentraciones de ATP no
disminuyan a concentraciones bajas y se comprometa la funcionalidad de la musculatura.
BIBLIOGRAFÍA

1. JarmoAhonen, TiinaLahtinen, MaritaSandström, Giuliano Pogliani, RolfWirhed. (2001).


Kinesiología y anatomía aplicada a la actividad física. Barcelona, España: Editorial
Paidotribo.
2. Bruce M. Koeppen, Bruce A. Stanton. (2009). Berne y Levy Fisiología. España:
Elsevier.

3. Rodrigo C. Miralles Marrero, Iris Miralles Rull. (2007). Biomecánica clínica de las
patologías del aparato locomotor. Barcelona, España: Elsevier

También podría gustarte