Está en la página 1de 78

UNIDAD 1: FUNCIONES

Por

MARIO ERROL CHAVEZ GORDILLO

Materia: CÁLCULO I

UNIVERSIDAD DEL VALLE UNIVALLE


ING. ELECTRONICA ING. DE TELECOMUNICACIONES
email: erosmat@hotmail.com

La Paz - Bolivia
Lunes, 7 de febrero de 2022.

Índice
1.1. Funciones y sus gráficas 2
1.1.1. Coordenadas y distancia en el plano 2
1.1.2. Dominio y rango de una función 4
1.1.3. Funciones lineales 13
1.1.4. Funciones cuadráticas 20
1.1.5. Función valor absoluto y raı́z cuadrada 26
1.2. Algebra de funciones 28
1.3. Composición de funciones 36
1.4. Funciones algebraicas 44
1.4.1. Funciones polinomiales 44
1.4.2. Funciones racionales 44
1.5. Funciones trigonométricas 47
1.5.1. Las funciones seno y coseno 47
1.5.2. Otras funciones trigonométricas 48
1.5.3. Funciones trigonométricas inversas 50
1.6. Funciones exponenciales 51
1.7. Funciones logarı́tmicas 54
1.7.1. Funciones inversas 57
1.8. Funciones definidas por partes 63

1
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 2

SECCIÓN 1.1
Funciones y sus gráficas

1.1.1. Coordenadas y distancia en el plano

DEFINICIÓN 1. Un sistema de coordenadas en el plano está formado por dos rectas numéricas
que se cortan de manera perpendicular en un punto llamado origen de coordenadas. Las dos rectas
perpendiculares reciben el nombre de EJES: El eje de las abscisas se ubica de manera horizontal y se
identifica con la letra X. El eje de las ordenadas se ubica de manera vertical y se identifica con la letra
Y . El plano con un sistema de coordenadas se llama plano cartesiano. Los ejes dividen al plano en cuatro
partes llamadas cuadrantes.

y
Segundo Primer
cuadrante cuadrante

O x

Tercer Cuarto
cuadrante cuadrante

Figura 1. El plano cartesiano

¿Para qué sirve el plano cartesiano? La finalidad del plano cartesiano es describir la posición o ubicación
de un punto en el plano, también sirve para analizar matemáticamente figuras geométricas como la
parábola, la hipérbole, la lı́nea, la circunferencia y la elipse, etc.
Coordenadas de un punto en el plano.

A cada punto P del plano cartesiano le corresponde un par ordenado de números reales (x, y)
llamados coordenadas del punto P . x se llama primera coordenada del punto P , y se llama segunda
coordenada del punto P . El punto P se escribe como (x, y). Para hallar x se traza un segmento
vertical desde el punto P hasta el eje X, el número que se obtiene es x. Para hallar y se traza un
segmento horizontal desde el punto P hasta el eje Y , el número que se obtiene es y.
A cada par ordenado de números reales (x, y) le corresponde un punto P en este plano. El número
x se llama abscisa o primera coordenada del punto P y el número y se conoce como la ordenada o
segunda coordenada del punto P . Para graficar se procede como sigue. Se localiza el número x en
el eje (real) X y se traza una perpendicular al eje, igual se procede con el número y en el eje Y .
La intersección de estas dos rectas es un punto en el plano xy es la representación del par (x, y).

EJEMPLO 1. Escribe el par ordenado correspondiente a cada punto ubicado en el plano cartesiano.
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 3

SOLUCIÓN.-


EJEMPLO 2. Ubicar los siguientes puntos en el plano cartesiano según sus coordenadas P (3, 0),
Q(−4, −3), A(−10, 0), B(−7, 5), C(0, 5), D(−3, −5), E(6, 3), F (8, 0), G(10, −6), H(0, −7).

SOLUCIÓN.-
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 4

1.1.2. Dominio y rango de una función Las funciones son de mucho valor y utilidad para
resolver problemas de la vida diaria, problemas de finanzas, de economı́a, de estadı́stica, de ingenierı́a,
de medicina, de quı́mica y fı́sica, de astronomı́a, de geologı́a y de cualquier área social donde haya que
relacionar variables o donde exista dependencia entre dos variables. Veamos algunos ejemplos:
En economı́a, los costes en los que incurre una empresa dependen del nivel de producción que elija: a
mayor producción mayor cantidad utilizada de factores y por tanto mayores costes. La función de costes
es una relación matemática entre el nivel de producción y el coste económico que implica generarlo.
Vamos a deducir la función de costos, para esto, observemos que los costos o costos totales incurridos
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 5

por una empresa se cuantifican sumando sus costos fijos y sus costos variables, expresándose esta relación
según se indica a continuación:

COSTOS TOTALES = COSTOS FIJOS+COSTOS VARIABLES

Ahora expliquemos qué son los costos variables y los costos fijos, en qué se diferencian y por qué son
importantes para los empresarios o dueños de negocios.
Costos Fijos.- Los costos fijos representan los gastos que no varı́an y que son imprescindibles para el
funcionamiento básico de una empresa. Los costos fijos son los que siempre se tienen que asumir o pagar,
independientemente del nivel de producción de tu negocio. Los costos fijos son los gastos que tendrás
que realizar por el simple hecho de tener tu negocio, con total independencia si estás produciendo o no.
Los costos fijos también son conocidos como costos indirectos porque no tienen relación directa con la
producción de tu empresa. Los costos fijos son muy importantes porque permite calcular las necesidades
de financiación de una empresa, sea para iniciar un negocio o cuando esté en pleno funcionamiento.
Ejemplo de costos fijos:

Salarios o Sueldos base del personal contratado: Sea que tu local abra, el sueldo de tus empleados
los tienes que pagar.
Alquiler: Local, oficina, entre otros.
Reparaciones: Si tienes maquinaria a la que se le tiene que hacer mantenimiento cada fin de mes,
es un gasto fijo.
Impuestos sobre los bienes muebles e inmuebles
Servicios contratados de aseo y seguridad
Seguros
Cargos base para los servicios públicos, como la energı́a eléctrica, gas y agua
El cargo básico para el servicio de teléfono o el plan básico para un celular
Costo de la conexión a Internet

Costos Variables.- Los costos variables son los costos que varı́an acorde al nivel de producción de tu
empresa. Es decir, el costo se puede incrementar o disminuir dependiendo de la evolución productiva.
Los costos variables son costes que están directamente relacionados con la productividad de tu empresa.
Mientras más sea el nivel de producción de tu empresa, más costos variables tendrás. Si el nivel de
productividad de tu empresa baja, el costo variable también disminuirá.
Ejemplo de Costos variables:

Materias primas e insumos: La cantidad de compra de materiales para producir u ofrecer un


servicio.
Transporte: Enviar un producto o traer materia son parte del costo variable porque solo lo usarás
cuando lo necesites.
Arriendo de maquinaria, equipos y herramientas para trabajos especı́ficos,
Horas extras del personal
Reparaciones y mantenimiento
Llamadas telefónicas
Gastos de viajes
Comisiones de ventas
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 6

Diferencias entre costo fijo y variable.- Los costos fijos no dependen del volumen de producción;
mientras que los costos variables sı́. Por ejemplo, el pago de un alquiler es un costo fijo que deberás
pagar cada mes, al margen de tu producción. Todo lo contrario sucede con el costo variable donde los
costos de materia prima van a depender directamente de los niveles de producción.
El siguiente ejemplo permitirá que nos demos cuenta de como deducir la función de costos: Don Gustavo
Fernández se ha decidido a establecer una pequeña fábrica de zapatos. Alquila un local, contrata traba-
jadores, compra máquinas, etc. Al cabo de un año de trabajo se percata de que el primer mes no produjo
ningún artı́culo, pues a pesar de que tenı́a todo listo, aún no contaba con el permiso de fabricación de
los zapatos cuya marca debı́a registrar. En febrero produjo 500 pares; en marzo 550, en abril 600, hasta
octubre se muestra en la siguiente tabla:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

0 500 550 600 650 700 750 800 850 900

El costo unitario de cada par de zapatos es de 5 pesos. Los costos del alquiler, los salarios, los servicios
públicos, etc. Todos estos suman la cantidad de 6000 pesos mensuales. Obtenga la función de costo total.

Mes Costos Costo por Nivel de Costo Costo


Mes fijos unidad producción variable total
Enero 6000 5 0 5×0=0 6000 + 0 = 6000
Febrero 6000 5 500 5 × 500 = 2500 6000 + 2500 = 8500
Marzo 6000 5 550 5 × 550 = 2750 6000 + 2750 = 8750
Abril 6000 5 600 5 × 600 = 3000 6000 + 3000 = 9000
Mayo 6000 5 650 5 × 650 = 3250 6000 + 3250 = 9250
Junio 6000 5 700 5 × 700 = 3500 6000 + 3500 = 9500
Julio 6000 5 750 5 × 750 = 3750 6000 + 3750 = 9750
Agosto 6000 5 800 5 × 800 = 4000 6000 + 4000 = 10000
Septiembre 6000 5 850 5 × 850 = 4250 6000 + 4250 = 10250
Octubre 6000 5 900 5 × 900 = 4500 6000 + 4500 = 10500

COSTO VARIABLE=(COSTO POR UNIDAD)×(NIVEL DE PRODUCCIÓN)


COSTO TOTAL = COSTO FIJO+COSTO VARIABLE
COSTO TOTAL = COSTO FIJO+(COSTO POR UNIDAD)×(NIVEL DE PRODUCCIÓN)
COSTO FIJO = 6000, COSTO POR UNIDAD = 5
COSTO TOTAL = C, NIVEL DE PRODUCCIÓN = x
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 7

Reemplazando en la ecuación

COSTO TOTAL = COSTO FIJO+(COSTO POR UNIDAD)×(NIVEL DE PRODUCCIÓN)


tenemos nuestra primera función, llamada función de costo:

C = 6000 + 5x.
Mes Nivel de producción Costo total
Mes x C = 6000 + 5x
Enero 0 6000 + 5 × 0 = 6000
Febrero 500 6000 + 5 × 500 = 8500
Marzo 550 6000 + 5 × 550 = 8750
Abril 600 6000 + 5 × 600 = 9000
Mayo 650 6000 + 5 × 650 = 9250
Junio 700 6000 + 5 × 700 = 9500
Julio 750 6000 + 5 × 750 = 9750
Agosto 800 6000 + 5 × 800 = 10000
Septiembre 850 6000 + 5 × 850 = 10250
Octubre 900 6000 + 5 × 900 = 10500

R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 8

En fı́sica, la relación entre las escalas de temperatura Fahrenheit F y Celsius C se expresa mediante la
ecuación F = (9/5)C + 32. En este caso, decimos que F está en términos de C o que F depende de C o
F está en función de C. En notación funcional,
F (C) = (9/5)C + 32.

En fı́sica, un objeto lanzado o arrojado hacia arriba con una velocidad inicial de v0 pies/s alcanza una
altura de h pies después de t segundos, donde h y t están relacionados mediante la fórmula
h = −16t2 + v0 t.
Suponga que se dispara una bala directamente hacia arriba con una velocidad inicial de 800 pies/s.
¿Cuándo regresará la bala al nivel del suelo?
¿Cuándo alcanzará una altura de 6 400 pies?
¿Cuál es la altura máxima que alcanza la bala?
Vuelo de un cohete. Suponga que un cohete es disparado hacia arriba desde la superficie de la tierra
con una velocidad inicial v (medida en metros por segundo m/s). Entonces la máxima altura h (en
metros) alcanzada por el cohete está dada por la función
Rv 2
h(v) =
2gR − v 2
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 9

donde R = 6,4 × 106 es el radio de la Tierra y g = 9,8m/s2 es la aceleración debida a la gravedad. Use
calculadora graficadora para trazar una gráfica de la función h. (Observe que h y v deben ser positivas
ambas, de modo que no es necesario que el rectángulo de observación contenga valores negativos.) ¿Qué
representa fı́sicamente la ası́ntota vertical?

Rv 2 (6,4)106v 2 6400000v 2
h(v) = = =
2gR − v 2 2(9,8)(6,4)106 − v 2 125440000 − v 2

6400000v 2
h(v) =
125440000 − v 2

v = 11200

6400000(11200)2 802816000000000 802816000000000


h(11200) = 2
= =
125440000 − (11200) 125440000 − 125440000 0
No hay división entre cero, en este caso se dice que la función h no esta definida en v = 11200. En otras
palabras la función h esta definida o existe en todos los números reales excepto en 11200. Esto se resume
diciendo que el dominio de la función h es

Dh = R − {11200}.
DEFINICIÓN 2. Sean A y B conjuntos no vacı́os de números reales, A ⊂ R y B ⊂ R. Una función
f de A en B es una regla de correspondencia o regla de asignación, que asigna a cada número x del
conjunto A un, y sólo un número y del conjunto B. El número y depende del número x, para hacer notar
esa dependencia y se escribe como f (x), se lee efe de equis, es decir
y = f (x).
La letra x se llama variable independiente, la letra y se llama variable dependiente. El conjunto A es
el dominio de la función f y esta formado por todos los números x para los cuales la función f está
definida y se denota por Df , A = Df . El conjunto B es el codominio de la función f y esta formado por
todos los números que toma la función f , y se denota por Rf , B = Rf . Evaluar una función significa
sustituir la variable x de la función por un número o por alguna otra letra.

EJEMPLO 3. Evaluar la función f (x) = 2x − 3 en x = 1 y en x = 4, es decir hallar f (1), f (4). Use


la Aplicaciones GeoGebra (o la Calculadora Gráfica Desmos o el software Symbolab) para graficar la
función f (x) = 2x − 3 hallar su dominio y su codominio.
SOLUCIÓN.-

f (x) = 2x − 3

1. f (1) = 2(1) − 3 = 2 − 3 = −1
2. f (4) = 2(4) − 3 = 8 − 3 = 5

R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 10

3. f (2) = 2(2) − 3 = 4 − 3 = 1
4. f (−3) = 2(−3) − 3 = −6 − 3 = −9

Dominio Rf y codominio Rf la función f (x) = 2x − 3 son dados por:


Df = R, Rf = R


EJEMPLO 4. Use la Calculadora Gráfica Desmos o la Aplicaciones GeoGebra para graficar la función
f (x) = 2x2 + x − 4 hallar su dominio y su codominio. Además, evaluar la función f (x) = 2x2 + x − 4 en
x = −3, x = 1 y en x = 5, es decir hallar los valores f (−3), f (1), f (5).
SOLUCIÓN.-

Dominio Rf y codominio Rf la función f (x) = 5x2 − 7x + 1 son dados por:


Df = R, Rf = [−4,12, ∞[

f (x) = 5x2 − 7x + 1

1. f (−2) = 5(−2)2 − 7(−2) + 1 = 35

R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 11

2. f (0) = 5(0)2 − 7(0) + 1 = 1


3. f (3) = 5(3)2 − 7(3) + 19 = 25
4. f (100) = 5(100)2 − 7(100) + 1 = 49301


EJEMPLO 5. Use la Calculadora Gráfica Desmos o la Aplicaciones GeoGebra para graficar la función
f (x) = 5x2 − 7x + 1 hallar su dominio y su codominio. Además, evaluar la función f (x) = 5x2 − 7x + 1
en x = −2, x = 0 y en x = 3, es decir hallar los valores f (−2), f (0), f (3).
SOLUCIÓN.-

Dominio Rf y codominio Rf la función f (x) = 5x2 − 7x + 1 son dados por:


Df = R, Rf =

f (x) = 5x2 − 7x + 1

1. f (−2) = 5(−2)2 − 7(−2) + 1 = 35


2. f (0) = 5(0)2 − 7(0) + 1 = 1
3. f (3) = 5(3)2 − 7(3) + 19 = 25
4. f (100) = 5(100)2 − 7(100) + 1 = 49301


EJEMPLO 6. Dada f (x) = 3 − 4x, calcula y simplifica f (a + 1).

(A) −4a − 1 (B) −4a + 1 (C) 4a − 1 (D) 4a + 1 (E) Ninguno


SOLUCIÓN.-

f (x) = 3 − 4x
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 12

f (a + 1) = 3 − 4(a + 1) = 3 − 4a − 4 = −4a − 1

Respuesta: −4a − 1 (Opción: A.)

EJEMPLO 7. Dada f (x) = 5 − 2x, calcula y simplifica f (x + h).


SOLUCIÓN.-
f (x + h) = 5 − 2(x + h) = 5 − 2x − 2h = −2x − 2h + 5


EJEMPLO 8. Dada f (x) = 3x2 + 7, calcula y simplifica f (c + h) − f (c).


SOLUCIÓN.-
f (c + h) = 3(c + h)2 + 7 = 3(c2 + 2ch + h2 ) + 7 = 3c2 + 6ch + 3h2 + 7

f (c) = 3c2 + 7

f (c + h) − f (c) = 3c2 + 6ch + 3h2 + 7 − (3c2 + 7)


= 3c2 + 6ch + 3h2 + 7 − 3c2 − 7
= 3h2 + 6ch

f (c + h) − f (c) = 3h2 + 6ch




EJEMPLO 9. Dada f (t) = 3t2 − 5t + 7, calcula y simplifica f (1/5).

150 163 153 173


(A) (B) (C) (D) (E) Ninguno
20 35 25 5

SOLUCIÓN.-

 2
1 1 153
f (1/5) = 3 −5· +7=
5 5 25

153
Respuesta: (Opción: C.)
25


R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 13

1.1.3. Funciones lineales


DEFINICIÓN 3. Sea R el conjunto de números reales. La función lineal es una función f : R → R
cuya regla de asignación es dada por
f (x) = ax + b
donde a y b son números reales. a se llama pendiente y b término independiente. Cuando a = 1 y b = 0,
la función
f (x) = x
se llama función identidad. Cuando a = 0, la función
f (x) = b
se llama función constante.

EJEMPLO 10. Comportamiento de la función lineal al variar los parámetros. Utilizar la herramienta
GeoGebra para observar y analizar el comportamiento de la función lineal f (x) = ax + b cuando los
parámetros a y b toman diferentes valores y sacar algunas conclusiones acerca de las caracterı́sticas que
tiene el gráfico de una función lineal.

¿De qué manera incide el valor que toma a en el gráfico? ¿Puedes diferenciar casos? ¿Cuáles?
¿Qué relación existe entre el gráfico de la función con el término independiente b?
SOLUCIÓN.-

El gráfico de una función lineal f (x) = ax + b es una recta que pasa por el punto (0, b) y con pendiente
a.
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 14

EJEMPLO 11. Graficar la función lineal f (x) = 2x − 3.

SOLUCIÓN.- Para trazar una recta sólo se necesitan dos puntos

f (x) = 2x − 3
x y (x, y)
0 f (0) = 2(0) − 3 = −3 (0, −3)
4 f (4) = 2(4) − 3 = 5 (4, 5)

EJEMPLO 12. Determine f (x), si f es una función lineal que tiene la propiedad: f (1) = 2, f (−2) = 8.
SOLUCIÓN.- f (x) = Ax + B

f (1) = A(1) + B = A+, f (−2) = A(−2) + B = −2A + B

 
f (1) = A + B f (1) = 2
f (−2) = −2A + B f (−2) = 8

f (1) = f (1) f (−2) = f (−2)


A+B =2 −2A + B = 8

A+B = 2 A = −2
 

−2A + B = 8 B = 4

f (x) = −2x + 4


EJEMPLO 13. Determine f (x), si f es una función lineal que tiene la propiedad: Pendiente=−4,
f (1/3) = −2.
SOLUCIÓN.- f (x) = Ax + B. La pendiente es A, entonces
A = −4
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 15

Además
1 1
 
f (1/3) = −2, f (1/3) = A +B = A+B
3 3
Como

f (1/3) = f (1/3)
1
A + B = −2
3
Juntando las dos ecuaciones

 A = −4
 
 A = −4
1
 A + B = −2  B = −2
3 3
2
f (x) = Ax + B, f (x) = −4x − .
3


EJEMPLO 14. Ecuación de demanda. Suponga que los clientes demandarán 40 unidades de un
producto cuando el precio es de $12 por unidad, y 25 unidades cuando el precio es de $18 cada una.
Halle la ecuación de la demanda, suponiendo que es lineal. Determine el precio por unidad cuando se
requieren 30 unidades.
SOLUCIÓN.-

La ecuación Qd (12) = 40 se lee:


Q sub d evaluado en 12 es igual a 40
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 16

La imagen de 12 bajo la función Q sub d es 40.


Identifiquemos las variables que intervienen en el problema. Las variables son la demanda y el precio.
Ahora asignemos letras a estas variables:
Qd demanda (cantidad)
p precio
Coo sabemos que la ecuación de la demanda que es lineal, podemos escribir

Qd (p) = Ap + B (1)
se lee “cu sub d evaluado en p es igual a A por p mas B”.
La frase: los clientes demandarán 40 unidades de un producto cuando el precio es de $12 por unidad, se
traduce en la ecuación:

p = 12, Qd = 40

Qd (12) = 40
La frase: 25 unidades cuando el precio es de $18 cada una, se traduce en la ecuación:

p = 18, Qd = 25

Qd (18) = 25
Evaluando el p = 12 y luego p = 18 en la función (1) se tiene

Qd (12) = 12A + B Qd (18) = 18A + B

Qd (12) = Qd (12) Qd (18) = Qd (18)


12A + B = 40 18A + B = 25
( (
12A + B = 40 A = −5/2
18A + B = 25 B = 70

5 5
Qd (p) = − p + 70, Qd = − p + 70
2 2

Qd = −2.5 p + 70
Interpretación de la pendiente.- La pendiente es A = −2,5. Esto significa que si el precio aumenta ne
una unidad la demanda disminuye en 2,5 unidades.
Determine el precio por unidad cuando se requieren 30 unidades.
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 17

Qd (p) = 30

5
− p + 70 = 30
2

p = 16


EJEMPLO 15. Ecuación de oferta Un fabricante de refrigeradores produce 3000 unidades cuando
el precio es de $940 y 2200 unidades cuando el precio es $740. Suponga que el precio, p, y la cantidad,
q, producidas están relacionadas de manera lineal. Determine la ecuación de oferta.
SOLUCIÓN.- Identifiquemos las variables que intervienen en el problema. Las variables son la cantidad
producida (oferta) y el precio. Ahora asignemos letras a estas variables:
p Precios
q Cantidad producida (Oferta)
La cantidad q esta en función del precio p, esta función se llama la función de la oferta.

q = Qs (p)
La frase: Un fabricante de refrigeradores produce 3000 unidades cuando el precio es de $940, se traduce
en la ecuación:
Qs (940) = 3000
La frase: y 2200 unidades cuando el precio es $740, se traduce en la ecuación:
Qs (740) = 2200
Como el precio, p, y la cantidad, q, producidas están relacionadas de manera lineal, coloquemos
Qs (p) = Ap + B

( ( (
Qs (940) = 940A + B 940A + B = 3000 A = 4
Qs (740) = 740A + B 740A + B = 2200 B = −760

Qs (p) = 4p − 760


Miércoles, 16 de febrero de 2022


UNIVALLE. Cálculo I

EJEMPLO 16. ([4], Sección 2.5) Se está llenando una piscina. La gráfica muestra el número de galones
y en la piscina después de x? minutos.
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 18

(a) ¿Cuál es la pendiente de la gráfica?


(b) ¿A qué razón se está llenando la piscina?
(c) Si una función lineal tiene razón de cambio positiva, ¿su pendiente en la gráfica
está hacia arriba o hacia abajo?
(d) ¿Es f (x) − 3 una función lineal? Si es ası́, ¿cuáles son la pendiente y la razón
de cambio?
SOLUCIÓN.-
(a) ¿Cuál es la pendiente de la gráfica?

f (x) = Ax + B
Del grafico
x = 2, y=3

x = 4, y=4

1
y = Ax + B 3 = A(2) + B
 
A== 0.5

2
y = Ax + B 4 = A(4) + B
B=2

f (x) = Ax + B, f (x) = 0.5 x + 2.


(b) ¿A qué razón se está llenando la piscina?

0.5 galones galones


 
A= = 0.5
1 minuto minuto
(c) Si una función lineal tiene razón de cambio positiva, ¿su pendiente en la gráfica está hacia arriba
o hacia abajo?
1
Como la pendiente es A = = 0.5 es positiva entonces la función lineal es creciente, va de
2
abajo hacia arriba.
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 19

(d) ¿Es f (x) − 3 una función lineal? Si es ası́, ¿cuáles son la pendiente y la razón de cambio?

g(x) = f (x) − 3 = 0.5 x + 2 − 3 = 0.5 x − 1.

g(x) = 0.5 x − 1.
es lineal


EJEMPLO 17. ([3], Sección 2.3) Encuentre la forma general de la ecuación de la recta que pasa por
el punto A = (4, −3) que satisfaga la condición dada a) paralela al eje y. b) perpendicular al eje y
SOLUCIÓN.- a) paralela al eje y.

x=4
b) perpendicular al eje y

y = −3


EJEMPLO 18. ([3], Sección 2.3) Encuentre la forma pendiente ordenada al origen de la recta que
satisface las condiciones dadas. a) Intersección 5 en x?, intersección −2 en y.?
SOLUCIÓN.-
y = Ax + B.
La intersección 5 en x, entonces
x = 5, y=0
La intersección −2 en y, entonces
x = 0, y = −2

2
y = Ax + B 0 = A(5) + B
 
A=

5
y = Ax + B −2 = A(0) + B
B = −2

2
f (x) = Ax + B, f (x) = x − 2.
5

2
y= x − 2.
5

5y = 2x − 10.

−2x + 5y = −10.
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 20

2x − 5y = 10.


1.1.4. Funciones cuadráticas


DEFINICIÓN 4. Sea R el conjunto de números reales. La función cuadrática es una función
f : R → R cuya regla de asignación es dada por
f (x) = ax2 + bx + c
a, b y c son números reales.

Cuando a = 1 y b = c = 0, tenemos f (x) = x2 .


DEFINICIÓN 5. La forma estándar de una función cuadrática es
f (x) = p(x − h)2 + k
La gráfica de f es una parábola con vértice (h, k); la parábola se abre hacia arriba si p > 0 o hacia abajo
si p < 0.

EJEMPLO 19. Graficar la función f (x) = 0,4(x − 4)2 + 3 y hallar f (6)


SOLUCIÓN.-

f (6) = 0,4(6 − 4)2 + 3


= 0,4(2)2 + 3
= 0,4(4) + 3
= 4,6

Punto y valor máximo

TEOREMA 1. Sea f una función cuadrática con forma estándar


f (x) = p(x − h)2 + k.
Si p > 0, entonces el punto mı́nimo es x = h y el valor mı́nimo es y = k.
Si p < 0, entonces el punto máximo es x = h y el valor máximo es y = k.

R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 21

TEOREMA 2. La función cuadrática f (x) = ax2 + bx + c se puede expresar en la forma estándar


f (x) = p(x − h)2 + k
donde
b b2
p = a, h=− , k =c− ;
2a 4a

EJEMPLO 20. Exprese la función cuadrática f (x) = 2x2 − 20x + 57 en la forma estándar y halle su
punto extremo (vértice).
SOLUCIÓN.-
f (x) = 2x2 − 20x + 57

a = 2, b = −20, c = 57

b − 20
p = 2, h=− =− =5
2a 2(2)

b2 (−20)2
k =c− = 57 − =7
4a 4(2)
luego la forma estándar
f (x) = p(x − h)2 + k

f (x) = 2(x − 5)2 + 7


Como p = 2 > 0, se tiene que x = 5 es punto mı́nimo y y = 7 es valor mı́nimo.


EJEMPLO 21. Exprese la función cuadrática f (x) = 6x2 + 12x − 5 en la forma estándar y halle su
vértice.
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 22

SOLUCIÓN.-
f (x) = 6x2 + 12x − 5

a = 6, b = 12, c = −5

b 12
p = 6, h=− =− = −1
2a 2(6)

b2 (12)2
k =c− = −5 − = −11
4a 4(6)
luego la forma estándar

f (x) = p(x − h)2 + k

f (x) = 6(x − (−1))2 + (−11)

f (x) = 6(x + 1)2 − 11

Como p = 6 > 0, se tiene que el punto mı́nimo es x = −1 y el valor mı́nimo es y = −11.




EJEMPLO 22. Un cohete de juguete se lanzó al aire desde el techo de un granero. Su altura h sobre
el suelo en metros después de t segundos está dada por la función h(t) = −5t2 + 10t + 20. ¿Qué altura
máxima alcanzó el cohete?
SOLUCIÓN.-

R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 23

Comparando con la forma general de la función cuadrática tenemos:


h(t) = −5t2 + 10t + 20 = at2 + bt + c
En este caso los valores de a, b y c son
a = −5, b = 10, c = 20
Para hallar el vértice (h, k) de la parábola aplicamos la formula siguiente:
b 10 b2 102
h=− =− = 1, k =c− = 20 − = 25
2a 2(−5) 4a 4(−5)

k = h(1) = −5(1)2 + 10(1) + 20 = 25

h(t) = −5(t − 1)2 + 25


Como p = −5 < 0, entonces la función cuadrática h(t) = −5t2 + 10t + 20 tiene un punto de máximo en
t = 1 y su valor máximo es h = 25.


Viernes, 18 de febrero de 2022


UNIVALLE. Cálculo I

Intersecciones con los ejes de coordenadas

f (x) = ax2 + bx + c
La intersección del gráfico de la función cuadrática f (x) = ax2 + bx+ c con el eje Y se obtiene calculando
y = f (0).

Las intersecciones del gráfico de la función cuadrática f (x) = ax2 + bx + c con el eje X se obtienen
resolviendo la ecuación

ax2 + bx + c = 0. (2)
El número
∆ = b2 − 4ac
se llama discriminante de la ecuación (2). Se presentan tres posibles casos:

1. ∆ > 0, en este caso la ecuación (2) tiene dos soluciones reales distintas x1 y x2 dadas por
√ √
−b − b2 − 4ac −b + b2 − 4ac
x1 = , x2 = .
2a 2a
Esto implica que la función cuadrática f (x) intersecta al eje x en los puntos x1 y x2 .

R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 24

2. ∆ = 0, en este caso la ecuación (2) tiene una única solución x dada por
b
x=−
2a
Esto implica que la función cuadrática f (x) intersecta al eje x en este punto −b/2a.
3. ∆ < 0, en este caso la ecuación (2) no tiene soluciones reales, esto implica que la función cuadrática
no intersecta al eje x en ningún punto.

EJEMPLO 23. Un cohete de juguete se lanzó al aire desde el techo de un granero. Su altura h sobre
el suelo en metros después de t segundos está dada por la función h(t) = −5t2 + 10t + 20.

1. ¿Qué altura máxima alcanzó el cohete?


2. ¿Cuánto tiempo estuvo el cohete en el aire antes de llegar al suelo?
3. ¿En qué momento o momentos estará el cohete a una altura de 22 metros?
SOLUCIÓN.- La función cuadrática h(t) = −5t2 + 10t + 20 tiene un punto de máximo en t = 1 y su
valor máximo es h = 25.

¿Cuánto tiempo estuvo el cohete en el aire antes de llegar al suelo?

−5t2 + 10t + 20 = 0

a = −5, b = 10, c = 20

p √
− 10 ± 102 − 4 (−5) · 20 − 10 ± 10 5
t1, 2 = =
2 (−5) 2 (−5)
√ √
− 10 + 10 5 − 10 − 10 5
t1 = , t2 =
2 (−5) 2 (−5)
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 25

√ √
t=1− 5, t=1+ 5

t = −1,23606 . . . , t = 3,23606 . . .

¿En qué momento o momentos estará el cohete a una altura de 22 metros?

−5t2 + 10t + 20 = 22

−5t2 + 10t + 20 − 22 = 0

−5t2 + 10t − 2 = 0

p √
−10 ± 102 − 4 (−5) (−2) −10 ± 2 15
t1, 2 = =
2 (−5) 2 (−5)
√ √
−10 + 2 15 −10 − 2 15
t1 = , t2 =
2 (−5) 2 (−5)
√ √
5− 15 5+ 15
t= , t=
5 5

t = 0,22540 . . . , t = 1,77459 . . .


R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 26

1.1.5. Función valor absoluto y raı́z cuadrada Empecemos definiendo el valor absoluto
de un número real:
DEFINICIÓN 6. El valor absoluto de un número real es su valor numérico sin tener en cuenta su
signo, sea este positivo (+) o negativo (−). Ası́, por ejemplo, 3 es el valor absoluto de +3 y de −3.
Formalmente, el valor absoluto de x se escribe como |x| y se define por:

x, si x ≥ 0
|x| =
−x, si x < 0
La función valor absoluto es una función f : R → R cuya regla de asignación es dada por

x, si x ≥ 0
f (x) = |x| =
−x, si x < 0

Propiedades fundamentales
(1) |a| ≥ 0
(2) |a| = 0 si y solo si a = 0
(3) |a| ≤ b si y solo si −b ≤ a ≤ b
(4) |a| < b si y solo si −b < a < b
(5) |a| ≥ b si y solo si a ≤ −b ∨ b ≤ a
(6) |a| > b si y solo si a > b o a < −b

El gráfico de esta función se muestra a continuación.

EJEMPLO 24. Calcular los siguientes valores absolutos: | − 5|, | − 8|, |x2 |, |x2 + 1|, |x − 1|.
SOLUCIÓN.- El valor absoluto de −5 es 5.

| − 5| = 5
El valor absoluto de −8 es 8.
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 27

| − 8| = 8
El valor absoluto de x2 es x2 porque el cuadrado de cualquier número (real) es no negativo. (Cualquier
numero elevado a un exponente par es positivo)

|x2 | = x2
El valor absoluto de x2 + 1 es x2 + 1 porque x2 + 1 siempre es mayor o igual que 1

|x2 + 1| = x2 + 1
El valor absoluto de x − 1 es

x − 1, si x − 1 ≥ 0
|x − 1| =
−(x − 1), si x − 1 < 0
Es decir

x − 1, si x ≥ 1
|x − 1| =
1 − x, si x < 1


Ahora definiendo la raı́z cuadrada de un número real:


DEFINICIÓN 7. La raı́z cuadrada de un número real no negativo es un segundo número real que
elevado al cuadrado nos da el primer número. Formalmente, la raı́z cuadrada de todo número real x ≥ 0
está definido por:

x = y si y solo si y 2 = x.


9 = 3 porque 32 = 9


49 = 7 porque 72 = 49


−16 = y no existe porque no hay un número y tal que y 2 = −16
Por tanto no existe raı́ces cuadradas de número snegativos.
DEFINICIÓN 8. Definamos la función raı́z cuadra f : [0, ∞[→ [0, ∞[ como

f (x) = x.

Dom(f ) = [0, ∞[

R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 28

EJEMPLO 25. Hallar el dominio de las siguientes funciones:


√ √ √ √
(a) f (x) = x + 2, (b) f (x) = 4 − x, (c) f (x) = 2x − 5, (d) f (x) = 1 + −2x.
SOLUCIÓN.-

(a) f (x) = x + 2

x + 2 ≥ 0, x ≥ −2, Df = [−2, +∞[.



(b) f (x) = 4−x

4 − x ≥ 0, −x ≥ −4, x ≤ 4, Df =] − ∞, 4].

(c) f (x) = 2x − 5

5 5
 
2x − 5 ≥ 0, 2x ≥ 5, x≥ , Df = , +∞ .
2 2

(d) f (x) = 1 + −2x


SECCIÓN 1.2
Algebra de funciones

Consideremos dos funciones f : Dom(f ) → R y g : Dom(g) → R donde Dom(f ) y Dom(g) son los
dominos de f y g respectivamente. A partir de estas funciones definimos su suma, resta, multiplicación,
división y composición como sigue:
① Suma. La suma f y g es la función f + g : Dom(f + g) → R cuyo domino Dom(f + g) y regla de
correspondencia (f + g)(x) son dados por
Dom(f + g) = Dom(f ) ∩ Dom(g), (f + g)(x) = f (x) + g(x)
② Resta. La resta f y g es la función f − g : Dom(f − g) → R cuyo domino Dom(f − g) y regla de
correspondencia (f − g)(x) son dados por
Dom(f − g) = Dom(f ) ∩ Dom(g), (f − g)(x) = f (x) − g(x)
③ Producto. El producto de f y g es la función f g : Dom(f g) → R cuyo domino Dom(f g) y regla
de correspondencia (f g)(x) son dados por
Dom(f g) = Dom(f ) ∩ Dom(g),
(f g)(x) = f (x) g(x)
 
f f f

④ División. La división de f y g es la función : Dom → R cuyo domino Dom g
y regla
g g
de correspondencia fg (x) son dados por

   
f f f (x)
Dom = Dom(f ) ∩ Dom(g) − {x : g(x) = 0}, (x) =
g g g(x)
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 29

EJEMPLO 26. ([4], Sección 2.7) De las gráficas de f y g de la figura,

f
 
encontramos (f + g)(3), (f − g)(3), (f g)(3) y (3)
g
SOLUCIÓN.-
Ya que

f (3) = 6
g(3) = −2

entonces

(f + g)(3) = f (3) + g(3) = 6 + (−2) = 6 − 2 = 4


(f − g)(3) = f (3) − g(3) = 6 − (−2) = 6 + 2 = 8
(f g)(3) = f (3)g(3) == 6 × (−2) = −12

f f (3) 6
 
(3) = = = −3
g g(3) −2


EJEMPLO 27. 6. a) ([3], Sección 2.3) Encuentre el dominio de la función f (x) = 5x + 2

SOLUCIÓN.- Para hallar el dominio de la función f (x) = 5x + 2 debemos hacernos la siguiente
pregunta:

¿Para que valores de x su imagen f (x) = 5x + 2 pertenece a los numeros reales?.
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 30

Es sabido que √ sólo existe raı́ces cuadradas de numero reales mayores o iguales a cero, por tanto para
que f (x) = 5x + 2 sea un número real lo que debe ocurrir es que el argumento 5x + 2 sea mayor o
igual a cero:

5x + 2 ≥ 0
transponiendo términos

2
5x ≥ −2, x ≥ − = −0,4
5
Por tanto el dominio de la función f es

2
 
Dom(f ) = − , +∞
5



EJEMPLO 28. ([3], Sección 2.3) Encuentre el dominio de la función f (x) = 49 − x2 ?

SOLUCIÓN.- Para hallar el dominio de la función f (x) = 49 − x2 debemos hacernos la siguiente
pregunta:

¿Para que valores de x su imagen f (x) = 49 − x2 pertenece a los numeros reales?.
Es sabido que√ sólo existe raı́ces cuadradas de numero reales mayores o iguales a cero, por tanto para
que f (x) = 49 − x2 sea un número real lo que debe ocurrir es que el argumento 49 − x2 sea mayor o
igual a cero:

49 − x2 ≥ 0
transponiendo términos

−x2 ≥ −49
multiplicando por −1

x2 ≤ 49
sacando raı́ces cuadradas

√ √
x2 ≤ 49
Como √
x2 = |x|
se tiene
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 31

|x| ≤ 7
de donde

−7 ≤ x ≤ 7
Por tanto el dominio de la función f es

Dom(f ) = [−7, 7]


5x + 2
EJEMPLO 29. 6. c) ([3], Sección 2.3) Encuentre el dominio de la función h(x) =
2x2 − 20x + 57
SOLUCIÓN.- √
f (x) = 5x + 2, g(x) = 2x2 − 20x + 57

2
 
Dom(f ) = − , +∞
5

Dom(g) = R
f
El dominio de la función es
g
 
f
Dom(h) = Dom = Dom(f ) ∩ Dom(g) − {x : g(x) = 0}
g
Debemos resolver la ecuación g(x) = 0.
2x2 − 20x + 57 = 0
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 32

Por tanto {x : g(x) = 0} = ∅. Luego

2 2
     
f
Dom = − , +∞ ∩ R = − , +∞
g 5 5



2
EJEMPLO 30. 6. d) ([3], Sección 2.3) Encuentre el dominio de la función f (x) = √
(x + 5) x − 5
SOLUCIÓN.- Recordemos que no hay división entre cero y no hay raı́ces cuadradas de números
negativos. Debemos resolver: √
x − 5 ≥ 0 y (x + 5) x − 5 6= 0

x − 5 ≥ 0, x ≥ 5, [5, +∞[


(x + 5) x − 5 = 0

x = −5 o x = 5

Dom(f ) = [5, +∞[−{−5, 5} =]5, +∞[




√ √
EJEMPLO 31. ([3], Sección 2.3) Encuentre el dominio de la función f (x) = x+4− 4 − x?
SOLUCIÓN.- Debemos resolver:
x+4≥0 y 4−x≥0

x ≥ −4 y − x ≥ −4
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 33

−4 ≤ x y x ≤ 4

Dom(f ) = [−4, 4]


EJEMPLO 32. Dadas las funciones


√ √
f (u) = 25 − u2 , g(t) = t + 1, h(w) = w 2 − 4

obtener
f
 
1. (f + g)(3), (gh)(3), (f − h)(3), (3)
g
f g
   
2. (f − g)(x), (f h)(x), (x), (g + f )(x), (x)
h f
3. Los dominios de las funciones f , g y h.
f g
4. Los dominios de las funciones f − g, f h, , g + f,
h f

SOLUCIÓN.-

1. Ya que

√ √ √
f (3) = 25 − 32 = 25 − 9 = 16 = 4
√ √
h(3) = 3 + 1 = 4 = 2
h(3) = 32 − 4 = 9 − 4 = 5

entonces

(f + g)(3) = f (3) + g(3) = 4 + 2 = 6


(gh)(3) = g(3)h(3) = 2 × 5 = 10
(f − h)(3) = f (3) − h(3) = 4 − 5 = −1
f f (3) 2 1
 
(3) = = =
g g(3) 4 2
2. Ya que
√ √
f (x) = 25 − x2 , g(x) = x + 1, h(x) = x2 − 4
entonces
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 34

√ √
(f − g)(x) = f (x) − g(x) = 25 − x2 − x + 1

(f h)(x) = f (x) · h(x) = f (x) = 25 − x2 (x2 − 4)

f f (x) 25 − x2
 
(x) = =
h h(x) x2 − 4
√ √
(g + f )(x) = g(x) + f (x) = x + 1 + 25 − x2

g g(x) x+1
 
(x) = )= √
f f (x) 25 − x2
3. Los dominios de las funciones f , g y h. √
2
√− x debemos hacernos la siguiente pregunta:
a) Para hallar el dominio de la función f (x) = 25
¿Para que valores de x su imagen f (x) = 25 − x2 pertenece a los numeros reales?.
Es sabido que sólo existe
√ raı́ces cuadradas de numero reales mayores o iguales a cero, por
tanto para que f (x) = 25 − x2 sea un número real lo que debe ocurrir es que el argumento
25 − x2 sea mayor o igual a cero:

25 − x2 ≥ 0
transponiendo términos

−x2 ≥ −25
multiplicando por −1

x2 ≤ 25
sacando raı́ces cuadradas
√ √
x2 ≤ 25

Como x2 = |x| se tiene

|x| ≤ 5
de donde

−5 ≤ x ≤ 5
Por tanto el dominio de la función f es

Dom(f ) = [−5, 5]

b) Para hallar el dominio de la función g(x) = x√+ 1 debemos hacernos la siguiente pregunta:
¿Para que valores de x su imagen g(x) = x + 1 pertenece a los numeros reales?.
Es sabido que sólo existe
√ raı́ces cuadradas de numero reales mayores o iguales a cero, por
tanto para que g(x) = x + 1 sea un número real lo que debe ocurrir es que el argumento
x + 1 sea mayor o igual a cero:

x+1≥0
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 35

transponiendo términos

x ≥ −1
Por tanto el dominio de la función g es

Dom(g) = [−1, +∞[


c) Para hallar el dominio de la función h(x) = x2 − 4 debemos hacernos la siguiente pregunta:
¿Para que valores de x su imagen h(x) = x2 − 4 pertenece a los numeros reales?.
La respuesta a esta pregunta es: h(x) = x2 − 4 es un número real para todo numero x. Por
tanto el dominio de la función h es

Dom(h) = R
f g
4. Los dominios de las funciones f − g, f h, , g + f,
h f
a) El dominio de la función f − g es

Dom(f − g) = Dom(f ) ∩ Dom(g) = [−5, 5] ∩ [−1, +∞[= [−1, 5]


b) El dominio de la función f h es

Dom(f h) = Dom(f ) ∩ Dom(h) = [−5, 5] ∩ R = [−5, 5]


f
c) El dominio de la función es
h
 
f
Dom = Dom(f ) ∩ Dom(h) − {x : h(x) = 0}
h
Resolvamos la ecuación h(x) = 0. Como h(x) = x2 − 4, entonces
x2 − 4 = 0

x = −2, x=2
Por tanto {x : h(x) = 0} = {−2, 2}. Luego
 
f
Dom = [−5, 5] ∩ R − {−2, 2} = [−5, 5] − {−2, 2} = [−5, −2[∪] − 2, 2[∪]2, 5]
h
d ) El dominio de la función g + f es

Dom(g + f ) = Dom(g) ∩ Dom(f ) = [−1, +∞[∩[−5, 5] = [−1, 5]


g
e) El dominio de la función es
f
 
g
Dom = Dom(g) ∩ Dom(f ) − {x : f (x) = 0}
f

os la ecuación f (x) = 0. Como f (x) = 25 − x2 , entonces

25 − x2 = 0, 25 − x2 = 0
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 36

x = −5, x=5

Por tanto {x : f (x) = 0} = {−5, 5}. Luego

 
g
Dom = [−5, 5] ∩ [−1, +∞[−{−5, 5} = [−1, 5] − {−5, 5} = [−1, 5[
f


SECCIÓN 1.3
Composición de funciones

DEFINICIÓN 9. La composición de f y g es la función f ◦ g : R → R cuya regla de correspondencia


(f ◦ g)(x) es dada por

(f ◦ g)(x) = f (g(x))
Se lee

Efe compuesto con ge en x es igual a efe de ge de x

R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 37

EJEMPLO 33. Si f (x) = −8x + 5, y g (x) = 6 − 7x, determinar y simplificar (f ◦ g)(x) y


(g ◦ f )(x).

SOLUCIÓN.- (f ◦ g)(x) = f (g(x))

(f ◦ g)(x) = f (g(x)) = −8g(x) + 5 = −8 (6 − 7x) + 5 = −8 (6 − 7x) + 5 = −48 + 56x + 5 = 56x − 43

(f ◦ g)(x) = 56x − 43

(g ◦ f )(x) = g(f (x))

f (x) = −8x + 5, g (x) = 6 − 7x

(g ◦ f )(x) = g(f (x)) = 6 − 7f (x) = 6 − 7 (−8x + 5) = 6 − 7 (−8x + 5) = 6 + 56x − 35 = 56x − 29

(g ◦ f )(x) = 56x − 29


EJEMPLO 34. Si f (x) = 3x2 + 5x − 1, y g (x) = 7x − 9, determinar y simplificar (f ◦ g)(x) y


(g ◦ f )(x).
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 38

SOLUCIÓN.-
(f ◦ g)(x) = f (g(x)) = 3g(x)2 + 5g(x) − 1
= 3 (7x − 9)2 + 5 (7x − 9) − 1
= 3 (7x − 9)2 + 5 (7x − 9) − 1
= 3 (7x)2 − 2(7x)(9) + 92 + 5 (7x − 9) − 1


= 3 (49x2 − 126x + 81) + 35x − 45 − 1


= 147x2 − 378x + 243 + 35x − 45 − 1
= 147x2 − 343x + 197

(f ◦ g)(x) = 147x2 − 343x + 197

f (x) = 3x2 + 5x − 1, g (x) = 7x − 9

(g ◦ f )(x) = g(f (x)) = 7f (x) − 9


= 7 (3x2 + 5x − 1) − 9
= 7 (3x2 + 5x − 1) − 9
= 21x2 + 35x − 7 − 9
= 21x2 + 35x − 16

(g ◦ f )(x) = 21x2 + 35x − 16




EJEMPLO 35. Si f (x) = 6x2 − 2x + 3, y g (x) = x2 − 4, determinar y simplificar (f ◦ g)(x) y


(g ◦ f )(x).

SOLUCIÓN.- (f ◦ g)(x) = f (g(x))

(f ◦ g)(x) = f (g(x)) = 6g(x)2 − 2g(x) + 3


2
= 6 (x2 − 4) − 2 (x2 − 4) + 3
2
= 6 (x2 − 4) − 2 (x2 − 4) + 3
 
2
= 6 (x2 ) − 2x2 · 4 + 42 − 2 (x2 − 4) + 3
= 6 (x4 − 8x2 + 16) − 2x2 + 8 + 3
= 6x4 − 48x2 + 96 − 2x2 + 8 + 3
= 6x4 − 50x2 + 107

(f ◦ g)(x) = 6x4 − 50x2 + 107


R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 39

(g ◦ f )(x) = g(f (x))

f (x) = 6x2 − 2x + 3, g (x) = x2 − 4

(g ◦ f )(x) = g(f (x)) = f (x)2 − 4


2
= (6x2 − 2x + 3) − 4
= (6x2 − 2x + 3) (6x2 − 2x + 3) − 4
= 36x4 − 24x3 + 40x2 − 12x + 9 − 4
= 36x4 − 24x3 + 40x2 − 12x + 5

(g ◦ f )(x) = 36x4 − 24x3 + 40x2 − 12x + 5




3x − 4
EJEMPLO 36. Si f (x) = , y g (x) = x2 +1, determinar y simplificar (f ◦g)(x) y (g◦f )(x).
5−x

SOLUCIÓN.- (f ◦ g)(x) = f (g(x))

3g(x) − 4 3 (x2 + 1) − 4
(f ◦ g)(x) = f (g(x)) = =
5 − g(x) 5 − (x2 + 1)
3 (x2 + 1) − 4 3x2 + 3 − 4 3x2 − 1
= = =
5 − (x2 + 1) 5 − x2 − 1 −x2 + 4

3x2 − 1
(f ◦ g)(x) =
−x2 + 4
3x − 4
(g ◦ f )(x) = g(f (x)). f (x) = , y g (x) = x2 + 1
5−x
(g ◦ f )(x) = g(f (x)) = f (x)2 + 1
2 2
3x − 4 3x − 4
 
= +1= +1
5−x 5−x
(3x − 4)2 9x2 − 24x + 16
= + 1 = +1
(5 − x)2 25 − 10x + x2
9x2 − 24x + 16 + 1 · (25 − 10x + x2 )
=
25 − 10x + x2
9x2 − 24x + 16 + 25 − 10x + x2
=
x2 − 10x + 25
10x2 − 34x + 41
=
x2 − 10x + 25
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 40

10x2 − 34x + 41
(g ◦ f )(x) =
x2 − 10x + 25

EJEMPLO 37. 9. ([2], Sección 1.3) Encuentre las funciones a) f ◦ g b) g ◦ f c) f ◦ f d) g ◦ g y sus


dominios

2 x−2
f (x) = 3x + , g(x) =
x x−3

SOLUCIÓN.-

2
(f ◦ g)(x) = f (g(x)) = 3g(x) +
g(x)
x−2 2 x−2 2
= 3 + =3 +
x−3 x−2 x−3 x−2
x−3 x−3
3 (x − 2) 2 (x − 3) 3 (x − 2)2 + 2 (x − 3)2
= + =
x−3 x−2 (x − 3) (x − 2)
3x2 − 12x + 12 + 2x2 − 12x + 18 5x2 − 24x + 30
= =
x2 − 5x + 6 x2 − 5x + 6

f (x) − 2
(g ◦ f )(x) = g(f (x)) =
f (x) − 3
2 2
3x + − 2 3x + − 2
= x = x
2 2
3x + − 3 3x + − 3
x x
2
3x + 2 − 2x
x (3x2 + 2 − 2x) x
= =
2 x (3x2 + 2 − 3x)
3x + − 3
x
2
3x + 2 − 2x
=
3x2 + 2 − 3x
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 41

2
(f ◦ f )(x) = f (f (x)) = 3f (x) +
f (x)
2 2 2 2
   
= 3 3x + + = 3 3x + +
x 2 x 2
3x + 3x +
x x
2 2
3x + 2 2 3 (3x + 2) 2x
= 3· + 2 = + 2
x 3x + 2 x 3x + 2
x
2
3 (3x + 2) + 2x2 27x4 + 38x2 + 12
2
= =
x (3x2 + 2) x (3x2 + 2)

g(x) − 2
(g ◦ g)(x) = g(g(x)) =
g(x) − 3
x−2 x−2 2 (x − 3) − (x − 2)
−2 −2
= x − 3 = x−3 = x−3
x−2 x−2 3 (x − 3) − (x − 2)
−3 −3
x−3 x−3 x−3
−x+4
x−3 = (−x + 4) (x − 3)
=
− 2x + 7 (x − 3) (−2x + 7)
x−3
−x+4
=
−2x + 7


Viernes, 25 de febrero de 2022


UNIVALLE. Cálculo I

EJEMPLO 38. 10. ([2], Sección 1.3) Encuentre las funciones a) f ◦ g b) g ◦ f c) f ◦ f d) g ◦ g y sus
dominios √

f (x) = 3 x, g(x) = 5 1 − 2x
SOLUCIÓN.-
p
(f ◦ g)(x) = f (g(x)) = 3 g(x)
p√ p√
= 3 5 1 − 2x = 3 5 1 − 2x

= 15 1 − 2x

R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 42

p
(g ◦ f )(x) = g(f (x)) = 5 1 − 2f (x)
p √ p √
= 5 1−2 3x= 5 1−23x

p
(f ◦ f )(x) = f (f (x)) = 3 f (x)
p√ p√
= 3 3x= 3 3x

= 9x

p
(g ◦ g)(x) = g(g(x)) = 5 1 − 2g(x)
p √ p √
= 5 1 − 2 5 1 − 2x = 5 1 − 2 5 1 − 2x


EJEMPLO 39. 11. ([2], Sección 1.3) Exprese la función dada en términos de composición de tres
funciones f , g y h en la forma f ◦ g ◦ h

q
3
(a) R(x) = 3x3 + 5 − 3x3 + 5, (b) R(x) = cos3 (5 tan x)

SOLUCIÓN.-

(a)
p
3

R(x) = 3x3 + 5 − 3x3 + 5
p
3

= 3x3 + 5 − 3x3 + 5

h(x) = 3x3 + 5 = u

√ √ √
q q q
3 3 3
R(x) = 3x3 + 5 − 3x3 + 5 = u− u = u− u


g(u) = u − u=v

√ √
q
3
R(x) = u − u = 3 v


3
f (v) = v

√ √
h(x) = 3x3 + 5, g(u) = u − u, f (v) = 3
v

√ √
h(x) = 3x3 + 5, g(x) = x − x, f (x) = 3
x
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 43

(f ◦ g ◦ h)(x) = (f ◦ g ◦ h)(x) = f (g(h(x)))


p p
= 3 g(h(x)) = 3 g(h(x))
q p
= 3 h(x) − h(x)
q p
= 3 h(x) − h(x)
p3

= 3x3 + 5 − 3x3 + 5 = R(x)

(b)
 3  3
R(x) = cos3 (5 tan(x)) = cos(5 tan(x)) = cos(5 tan(x))

h(x) = 5 tan(x) = u

3 3 3
R(x) = cos(5 tan(x)) = cos(u) = cos(u)

g(u) = cos(u) = v

3
R(x) = cos(u) = (v)3 = v 3

f (v) = v 3

h(x) = 5 tan(x), g(u) = cos(u), f (v) = v 3

h(x) = 5 tan(x), g(x) = cos(x), f (x) = x3

(f ◦ g ◦ h)(x) = (f ◦ g ◦ h)(x) = f (g(h(x)))


3 3
= g(h(x)) = g(h(x))
3  3
= cos(h(x)) = cos(5 tan(x))
= cos3 (5 tan(x)) = R(x)


EJEMPLO 40. 12. ([6], Capı́tulo 2. Examen) Si f (x) = 5x2 − 7x + 1 y g(x) = x − 3, determine lo
siguiente: a) f ◦ g, b) g ◦ f , c) f (g(2)), d) g(f (2)), e) g ◦ g ◦ g.
SOLUCIÓN.-


R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 44

SECCIÓN 1.4
Funciones algebraicas

1.4.1. Funciones polinomiales En esta sección estudiamos algunos casos particulares de


funciones polinómicas como por ejemplo las funciones lineales, cuadráticas y cúbicas, para cada una de
ellas damos un esbozo de su gráfico.
DEFINICIÓN 10 (Polinomios). Se n un número entero no negativo. Una función polinómica de grado
n en la variable x es una expresión algebraica de la forma:
P (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a2 x2 + a1 x + a0 .
donde a0 , a1 , a2 ,...,an−1 , an son números reales. En dominio de cualquier función polinómica de cualquier
grado es R.

1. Polinomio de Grado Cero: Este es también conocido como polinomio nulo y es el polinomio que
sus coeficientes resultan igual a 0. Un ejemplo de un polinomio nulo serı́a:
P (x) = 0.
2. De Primer Grado: Se conoce como un polinomio de grado uno o de primer grado cuando el mayor
exponente que tiene una variable resulta ser igual a uno.
P (x) = ax + b.
Un ejemplo de polinomio de primer grado serı́a:
P (x) = 3x + 2.
3. De Segundo Grado: Este tipo de polinomio se reconoce porque el valor más grande que tiene un
exponente de variable resulta ser igual a 2, ya sea el único o el mayor de ellos.
P (x) = ax2 + bx + c
Un ejemplo de polinomio de segundo grado serı́a:
P (x) = 8x2 + 3x + 3.
4. De tercer Grado: Este tipo de polinomio es aquel cuyo valor más grande de una variable es igual
o mayor a 3.
P (x) = ax3 + bx2 + cx + d
Un ejemplo de este tipo de polinomio serı́a:
P (x) = x3 –2x2 + 3x + 2.

1.4.2. Funciones racionales Una función racional se define como el cociente de dos polino-
mios, esto es f (x) es una función racional si
P (x)
f (x) =
Q(x)
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 45

donde P (x) y Q(x) son ambos polinomios. La función racional f no está definida cuando Q(x) = 0,
P (x)
porque no se puede dividir por cero. Por tanto, el dominio de la función racional f (x) = es dado
Q(x)
por  
P
Dom = R − {x : Q(x) = 0}
Q

x−4
EJEMPLO 41. Hallar el dominio de la función f (x) = .
x2 − 9x + 20

SOLUCIÓN.-

x2 − 9x + 20 = (x − 4)(x − 5) = 0, x = 4, x = 5.

Cs = R − {4, 5}.


DEFINICIÓN 11. Una ası́ntota de una función f es una recta L que cumple con la condición de que
una parte la grafica de la función f se aproxima a la recta L pero no la intersecta. Existen ası́ntotas
horizontales, ası́ntotas verticales y ası́ntotas oblicuas.

Técnica para hallar ası́ntotas horizontales y ası́ntotas verticales.-

P (x)
f (x) =
Q(x)
① Si grado(P ) < grado(Q) entonces
Ası́ntotas Verticales: Para hallar las ası́ntotas verticales se resuelve la ecuación
Q(x) = 0.
Ası́ntota Horizontal: La ası́ntota horizontal es la recta y = 0.
② Si grado(P ) = grado(Q) = n entonces
Ası́ntotas Verticales: Para hallar las ası́ntotas verticales se resuelve la ecuación
Q(x) = 0.
an
Ası́ntota Horizontal: La ası́ntota horizontal es la recta y = donde an y bn son los coeficientes
bn
del termino xn en ambos polinomios P y Q.
2x + 1
EJEMPLO 42. Graficar la función f (x) = .
3x − 4

SOLUCIÓN.- Hagamos p(x) = 2x + 1 y q(x) = 3x − 4. Observemos que grado(p) = grado(q) = 1.


Empecemos resolviendo la ecuación
q(x) = 0, 3x − 4 = 0

x = 4/3 ≈ 1.3333
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 46

El dominio de la función es
Dom (f ) = R − {4/3}
La ası́ntota vertical es la recta

x = 4/3
La ası́ntota horizontal es la recta
y = 2/3
eje y

eje x
-6 -4 -2 2 4

-1


x
EJEMPLO 43. Graficar la función f (x) = .
x2 −1

SOLUCIÓN.- Hagamos p(x) = x y q(x) = x2 − 1. Observemos que grado(p) = 1 < grado(q) = 2.


Empecemos resolviendo la ecuación
q(x) = 0, x2 − 1 = 0

x = −1, x = 1
El dominio de la función es
Dom (f ) = R − {−1, 1}
La ası́ntota vertical son las rectas

x = −1, x = 1
La ası́ntota horizontal es la recta
y=0
eje y
3

eje x
-4 -2 2 4

-1

-2

-3

R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 47

x+2
EJEMPLO 44. Graficar la función f (x) = .
x2 − 4

SOLUCIÓN.- Hagamos p(x) = x + 2 y q(x) = x2 − 4. Empecemos resolviendo la ecuación

q(x) = 0, x2 − 4 = 0

x = −2, x = 2

El dominio de la función es
Dom (f ) = R − {−2, 2}

La ası́ntota vertical son las rectas

x = −2, x = 2

La ası́ntota horizontal es la recta


y=0

SECCIÓN 1.5
Funciones trigonométricas

1.5.1. Las funciones seno y coseno La función seno es una función f : R → R cuya
regla de asignación es dada por
f (x) = sen x
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 48

La función coseno es una función f : R → R cuya regla de asignación es dada por

f (x) = cos x

1.5.2. Otras ofunciones trigonométricas La función tangente es una función f : R −


n π
(2k + 1) : k ∈ Z → R cuya regla de asignación es dada por
2

sen x
f (x) = tan(x) =
cos x
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 49

La función cotangente es una función f : R − {kπ : k ∈ Z} → R cuya regla de asignación es dada por

cos x
f (x) = cot x =
sen x

n π o
La función secante es una función f : R − (2k + 1) : k ∈ Z → R cuya regla de asignación es dada
2
por

1
f (x) = sec x =
cos x
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 50

La función cosecante es una función f : R − {kπ : k ∈ Z} → R cuya regla de asignación es dada por

1
f (x) = csc x =
sen x

1.5.3. Funciones trigonométricas inversas Obtenga el gráfico de las funciones trigo-


nométricas inversas,

arcsenx, arccosx, arctanx, arcsecx, arccscx, arccotx.

En la siguiente tabla escriba el dominio Df y rango Rf de cada función trigonométrica inversa.


R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 51

Función f (x) Dominio Df Rango Rf


π π
 
arcsen x [−1, 1] − ,
2 2
arccos x [−1, 1] [0, π]
π π
 
arctan x R − ,
2 2
π π
 
arcsec x R−] − 1, 1] − , − {0}
2 2
π
 
arccsc x R−] − 1, 1] [0, π] −
2
arccot x R [0, π]

SECCIÓN 1.6
Funciones exponenciales

La función exponencial (propiamente dicha) es una función matemática, que aparece además en muchas
ecuaciones de la fı́sica. Esta función exponencial se caracteriza porque su derivada es la propia función
(siendo la función exponencial la única función con esta propiedad).

DEFINICIÓN 12. Sea R el conjunto de números reales y a un número real positivo, (a > 0). La
función exponencial de base a es una función expa : R → (0, ∞) cuya regla de asignación es dada
por

f (x) = ax
para todo x ∈ R. Si a = e, donde e es el número de Euler,

a = e = 2, 7182818284......

entonces

f (x) = ex
A continuación mostramos la gráfica de la función exponencial f (x) = ex .
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 52

A continuación mostramos la gráfica de la función exponencial f (x) = (0,5)x .

Funciones Polinómicas Funciones Exponenciales


Polinómica de grado 2: f (x) = x Exponencial de base 2: f (x) = 2x
2

Polinómica de grado 3: f (x) = x3 Exponencial de base 3: f (x) = 3x


R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 53

La variable independiente x en las Funciones Exponenciales se encuentra en el exponente. Mientras que


en las Funciones Polinómicas la variable independiente x se encuentra en la base.
TEOREMA 3. Sean a y b reales positivos y x, y ∈ R, entonces

ax
x y
(1) a · a = a , x+y
(2) y = ax−y , (3) (ax )y = axy ,
a
x x x
 a x ax 1
(4) (a · b) = a · b , (5) = x, (6) a−x = .
b b ax

2x − 4
EJEMPLO 45. Si f (x) = , y g(x) = ln(x + 1), determinar y simplificar (f ◦ g)(x) y (g ◦
4x + 3
f )(x).

SOLUCIÓN.- (f ◦ g)(x) = f (g(x))

2g(x) − 4 2ln(x + 1) − 4
(f ◦ g)(x) = f (g(x)) = =
4g(x) + 3 4ln(x + 1) + 3
(g ◦ f )(x) = g(f (x))

2x − 4
 
(g ◦ f )(x) = g(f (x)) = ln(f (x) + 1) = ln +1
4x + 3


R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 54

EJEMPLO 46. Si f (x) = e 2x−1


, y g(x) =
3 − 5x
x+1
, determinar y simplificar (f ◦g)(x) y (g◦f )(x).

SOLUCIÓN.- (f ◦ g)(x) = f (g(x))

3 − 5x

(f ◦ g)(x) = f (g(x)) = e 2g(x)−1


=e
2
x+1
−1

= e 6−10x
x+1
−1
=e
6−10x−(x+1)
x+1
= e 6−10x−x−1
x+1
= e −11x+5
x+1

(f ◦ g)(x) = e −11x+5
x+1

(g ◦ f )(x) = g(f (x))

(g ◦ f )(x) = g(f (x)) =


3 − 5f (x) 3 − 5
=
e 2x−1

f (x) + 1 2x−1
+1 e
(g ◦ f )(x) =
3−5 e 2x−1

e 2x−1
+1


SECCIÓN 1.7
Funciones logarı́tmicas

La función exponencial expb : R → (0, ∞) definida por expb (x) = bx es biyectiva, por tanto admite
inversa.
DEFINICIÓN 13. Sea b un real positivo fijo b 6= 1, b > 0, la función que hace corresponder a cada
número real positivo x su logaritmo en base b, denotada por logb (x), se llama función logarı́tmica de
base b y se define por
logb (x) = y ⇐⇒ by = x. (3)
Esto se lee como: logaritmo en base b de x es igual a y; si y solo si b elevado a la y da por resultado x.

Ejemplos:

1. log2 (32) = 5 por que 25 = 32


2. log3 (243) = 5 por que 35 = 243
3. log5 (25) = 2 por que 52 = 25
1 √
4. log25 (5) = por que 251/2 = 25 = 5
2
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 55

La base más frecuentemente utilizada para las funciones exponenciales y logarı́tmicas es el llamado
número e (número de EULER). Los logaritmos de base e = 2,7182818284590452 son llamados logaritmos
Naturales o Neperianos y se denotan por ln, esto es
ln(x) = loge (x).
Sin embargo, los que más a menudo se encuentran tabulados y que se utilizan en la practica son los
correspondientes a la base 10, los cuales son llamados logaritmos decimales y se denotan por log, esto es
log(x) = log10 (x).

Puesto que las funciones logb y expb son una inversa de la otra tenemos: para todo x ∈ (0, ∞)
blogb (x) = x.
y para todo x ∈ R
logb (bx ) = x.
Ası́, en la expresión 102 = 100, el logaritmo en base 10 de 100 es 2, y se escribe como log10 100 = 2.
A continuación mostramos la grafica de la Función Logarı́tmo natural f (x) = ln(x).

Propiedades algebraicas.- En esta parte se destaca la capacidad operativa del uso de logaritmos en
el sentido de operaciones coligadas; mediante logaritmos, una operación se convierte en otra operación
de menor nivel. Por ejemplo, un producto de n factores se reduce a una adición de n sumandos.
Ciertamente, las siguientes proposiciones funcionan como identidades para los valores de su dominio de
definición. Sin embargo, el éxito de la invención y uso de los logaritmos, justamente, radicó en poder
convertir productos en sumas; cocientes en restas; potencia en producto y raı́z de grado n en un cociente.
Este hecho permite decir que, en su momento, el uso de logaritmos produjo un cambio revolucionario
en los cálculos, empleados en la astronomı́a, navegación y matemática financiera aplicada a la banca y
los negocios colaterales. ?Los logaritmos mantienen ciertas identidades aritméticas muy útiles a la hora
de realizar cálculos:
1. El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de los factores.
logb (xy) = logb (x) + logb (y)
2. El logaritmo de un cociente es igual al logaritmo del numerador menos el logaritmo del denomi-
nador.
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 56

 
x
logb = logb (x) − logb (y)
y
3. El logaritmo de una potencia es igual al producto entre el exponente y el logaritmo de la base de
la potencia.
logb (xy ) = y logb (x)
4. El logaritmo de una raı́z es igual al producto entre la inversa del ı́ndice y el logaritmo del radicando.
√ logb (x)
logb ( y x) =
y
5.
logk (x) 1
logb (x) = , logb (x) = .
logk (b) logx (b)
Expandir logaritmos usando la regla del producto: Para nuestros propósitos, expandir un logaritmo
significa escribirlo como la suma de dos o más logaritmos.

EJEMPLO 47. Expandamos log6 (2025)


SOLUCIÓN.- Observa que los dos factores en el valor de entrada del logaritmo son 5 y y. Podemos
aplicar directamente la regla del producto para expandir el log6 .

2025 = (52 )(34 )

log6 (2025) = log6 ((52 )(34 )) = log6 (52 ) + log6 (34 ) = 2 log6 (5) + 4 log6 (3)


EJEMPLO 48. Use las leyes de los logaritmos para desarrollar la expresión
 6 8
4a b
log2 10 12 .
c d
SOLUCIÓN.-

4a6 b8
 
log2 = log2 (4a6 b8 ) − log2 (c10 d12 )
c10 d12
 
6 8 10 12
= log2 (4) + log2 (a ) + log2 (b ) − log2 (c ) + log2 (d )
= log2 (22 ) + 6 log2 (a) + 8 log2 (b) − (10 log2 (c) + 12 log2 (d))
= 2 log2 (2) + 6 log2 (a) + 8 log2 (b) − 10 log2 (c) − 12 log2 (d)
= 2 + 6 log2 (a) + 8 log2 (b) − 10 log2 (c) − 12 log2 (d)


R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 57

EJEMPLO 49. James Stewar Pre-Calculo 5taEd. Página 357 Problema 28. Use las leyes de
los logaritmos para desarrollar la expresión
 2 
a
log 4 √ .
b c
SOLUCIÓN.-

a2 √
 
log √ = log10 (a2 ) − log10 (b4 c)
b4 c

= 2 log10 (a) − log10 (b4 c)

= 2 log10 (a) − (log10 (b4 ) + log10 ( c))
1
= 2 log10 (a) − 4 log10 (b) − log10 (c)
2


1.7.1. Funciones inversas


DEFINICIÓN 14. Sean X y Y dos subconjuntos de R. Una función f : X → Y se dice invertible si
existe una función g : Y → X de modo que f ◦ g = I y g ◦ f = I. Si una tal función g existe este se le
denomina función inversa de f y se le denota por f −1 . Por tanto
f ◦ f −1 = I, y f −1 ◦ f = I.

1
Nota: el sı́mbolo f −1 significa la inversa de f , no .
f
Encontrar la inversa de una función.- Dada la función f (x), podemos encontrar la función
inversa f −1 (x) siguiendo estos pasos:
Paso 1: Primero, reemplazamos a f (x) con y. Esto nos ayuda a facilitar el resto del proceso.
Paso 2: Reemplazamos cada x con una y y cada y con una x.
Paso 3: Resolvemos la ecuación obtenida en el paso 2 para y.
Paso 4: Reemplazamos la y por f −1 ya que esta es la función inversa.

EJEMPLO 50. Si es que tenemos la función f (x) = 3x+4, encuentra f −1 (x) y demostrar (o comprobar)
que lo es.
SOLUCIÓN.- Paso 1: Empezamos reemplazando f (x) con y para facilitar la resolución:
f (x) = 3x + 4
y = 3x + 4
Paso 2: Sustituimos a la x con la y y la y con la x:
x = 3y + 4
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 58

Paso 3: Despejamos la y en la ecuación del paso 2:


x = 3y + 4
x − 4 = 3y
x−4
=y
3
Paso 4: Cambiamos a la y por f −1 (x):
x−4
f −1 (x) =
3


x+4
EJEMPLO 51. ¿Cuál es la función inversa de la función f (x) = ? demostrar (o comprobar)
2x − 5
que lo es
SOLUCIÓN.- Paso 1: Tenemos que reemplazar a f (x) con y para facilitar el proceso de resolución:
x+4
f (x) =
2x − 5
x+4
y=
2x − 5
Paso 2: Intercambiamos las variables x y y:
y+4
x=
2y − 5
Paso 3: Despejamos la y en la ecuación obtenida:
y+4
x=
2y − 5
x(2y − 5) = y + 4
2xy − 5x = y + 4
2xy − y = 5x + 4
y(2x − 1) = 5x + 4
5x + 4
y=
2x − 1
Paso 4: Tenemos que reemplazar a f −1 (x) por y:
5x + 4
f −1 (x) =
2x − 1


4
EJEMPLO 52. Dada la función f (x) = 2x + 5, encuentra su función inversa y demostrar (o com-
probar) que lo es.
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 59

SOLUCIÓN.- Paso 1: Reemplazamos a f (x) con y:



f (x) = 4 2x + 5

4
y= 2x + 5
Paso 2: Intercambiamos las variables x y y:
p
4
x= 2y + 5

Paso 3: Elevamos ambos lados a la cuarta para resolver para y:


p
x = 4 2y + 5

x4 = 2y + 5

x4 − 5 = 2y

x4 − 5
=y
2
Paso 4: Reemplazamos a la y por f −1 (x):

x4 − 5
f −1 (x) =
2


EJEMPLO 53. 13. ([2], Sección 1.5) Determine una fórmula para la inversa de la función

3 − e−2x
(a) f (x) = (b) f (x) = ln(5 − 2x)
3 + e−2x
SOLUCIÓN.-

(a) Paso 1: Reemplazamos a f (x) con y:

3 − e−2x
f (x) =
3 + e−2x

3 − e−2x
y=
3 + e−2x
Paso 2: Intercambiamos las variables x y y:

3 − e−2y
x=
3 + e−2y
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 60

Paso 3: Elevamos ambos lados a la cuarta para resolver para y:


x(3 + e−2y ) = 3 − e−2y
3x + 3e−2y = 3 − e−2y
3e−2y + e−2y = 3 − 3x
4e−2y = 3 − 3x
3 − 3x
e−2y =
4
3 − 3x
 
−2y = ln
4
3 − 3x
 
2y = − ln
4
1 3 − 3x
 
y = − ln
2 4

1 3 − 3x
 
y = − ln
2 4
Paso 4: Reemplazamos a la y por f (x):
−1

1 3 − 3x
 
f −1
(x) = − ln
2 4

(b) Paso 1: Reemplazamos a f (x) con y:


f (x) = ln(5 − 2x)
y = ln(5 − 2x)
Paso 2: Intercambiamos las variables x y y:
x = ln(5 − 2y)
Paso 3: Elevamos ambos lados a la cuarta para resolver para y:
x = ln(5 − 2y)
ex = 5 − 2y
2y = 5 − ex
5 − ex
y =
2

5 − ex
y=
2
Paso 4: Reemplazamos a la y por f −1 (x):
5 − ex
f −1 (x) =
2
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 61

EJEMPLO 54. 14. ([4], Sección 2.8) Se da una función f (x).


(i) f (x) = 2x + 8 (ii) f (x) = 81 − x2 , x ≥ 0

Sobre ambas funciones realice, los siguientes incisos.

(a) Trace la gráfica de f (x).


(b) Use la gráfica de f para trazar la gráfica de f −1 (x).
(c) Encuentre f −1 (x).

SOLUCIÓN.-

(a) Trace la gráfica de f (x).

(b) Use la gráfica de f para trazar la gráfica de f −1 (x).


R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 62

(c) Encuentre f −1 (x).


Paso 1: Reemplazamos a f (x) con y:

f (x) = 2x + 8

y= 2x + 8
Paso 2: Intercambiamos las variables x y y:
p
x = 2y + 8

Paso 3: Elevamos ambos lados a la cuarta para resolver para y:



x = 2y + 8
x2 = 2y + 8
−2y = 8 − x2
2y = x2 − 8
x2
y = −4
2

x2
y= −4
2
Paso 4: Reemplazamos a la y por f −1 (x):

x2
f −1
(x) = −4
2


R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 63

SECCIÓN 1.8
Funciones definidas por partes

Las funciones definidas por partes o también conocidas como funciones definidas a trozos son funciones
que tienen una expresión diferente para diferentes intervalos de su dominio. En este artı́culo, veremos
una definición más detallada de estas funciones y aprenderemos a obtener sus gráficas.
DEFINICIÓN 15. Las funciones por partes o también conocidas como funciones definidas a trozos
son funciones que son definidas por diferentes fórmulas o funciones para cada intervalo de su dominio.

Como su nombre lo indica, estas funciones están definidas por trozos de funciones para cada parte del
dominio.

EJEMPLO 55. Función definida por partes o función definida a trozos




 −3x para x < 0


f (x) = 2 para x = 2



 3x para x > 0

SOLUCIÓN.- En la función de arriba, podemos ver que f (x) es una función definida por partes ya
que está definida de forma diferente para los tres intervalos x < 0, x = 0 y x > 0.
Podemos interpretar a las funciones definidas por partes al mirar a los diferentes intervalos dados. La
función f (x) dada arriba puede ser leı́da como:
Cuando x < 0, f (x) es igual a −3x.
Cuando x = 0, f (x) es igual a 2,
Cuando x > 0, f (x) es igual a 3x.
Estos cambios pueden ser observados claramente en la gráfica de la función:

R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 64

EJEMPLO 56. (
2x + 1 si x ≤ 0
f (x) =
x2 si x > 0

SOLUCIÓN.- En esta función, si la variable toma un valor menor o igual que 0, la definición de la
función es 2x + 1, mientras que si toma un valor positivo la definición de la función es x2 .

El punto sólido y el punto vacı́o de la gráfica indican que el valor que toma f en x = 0 es f (0) = 1 y no
f (0) = 0 (porque x = 0 pertenece al primer intervalo de la definición de f ).


La función del ejemplo anterior está definida en dos intervalos, pero pueden ser más de dos. Por ejemplo,



x si x ≤ −5
x2

si −5 <x≤ 0
f (x) =

x3 si 0<x≤1

3 si x>1

¿Cómo Evaluar funciones definidas a trozos? Ahora que hemos aprendido un poco sobre estas funciones,
tenemos que aprender cómo resolver funciones definidas a trozos. Para resolver funciones definidas a
trozos, debemos tomar en cuenta lo siguiente:

1. Verifica cuidadosamente en dónde se ubica la x en el intervalo dado.


2. Evalúa el valor usando la función correspondiente.

EJEMPLO 57. Encontrar f (−1), f (0) y f (5) en la siguiente función:




 −3x para x < 0


f (x) = 2 para x = 2



 3x para x > 0
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 65

SOLUCIÓN.- Dado que 5es mayor que 0, la función que usaremos para evaluar f (5) es f (x) = 3x.
Entonces, tenemos f (5) = 3(5) = 15. Esto también significa que tenemos f (0) = 2 y también f (−1) =
−3(−1) = 3.


¿Cómo graficar funciones definidas a trozos? Para graficar funciones definidas a trozos, debemos consi-
derar que cada intervalo tendrá una gráfica diferente ya que la función es diferente en cada intervalo.
Podemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones al momento de graficar funciones definidas a
trozos:

1. Podemos pensar en cómo se verá cada función individualmente.


2. Para intervalos inclusivos (como x=0), incluimos los puntos finales usando puntos rellenos.
3. Para intervalos exclusivos (como x¿0), excluimos los puntos finales con puntos vacı́os.

Algunas de las funciones más comunes que podemos esperar son las siguientes:

1. Funciones constantes como f (x) = 4.


2. Funciones lineales como f (x) = 3x + 1.
3. Funciones cuadráticas como f (x) = 2x2 + x − 3.

Puedes explorar más tipos de funciones y sus gráficas en nuestro artı́culo sobre tipos de funciones. Esto
te ayudará a tener una idea de cómo podemos esperar que se vea cada gráfica individual.

EJEMPLO 58. grafiquemos la siguiente función como ejemplo:



 −x − 3 para x < 0


f (x) = 1 para x = 2



 2x + 1 para x > 0

SOLUCIÓN.- Cuando tenemos x > 0, y x < 0, la función retorna una expresión lineal. Podemos
graficar estas partes lineales simplemente usando dos puntos que satisfagan estas expresiones y trazando
una lı́nea a través de los puntos teniendo en cuenta que f (x) = 2x + 1 sólo corresponde a valores de x
mayores que 0 y que f (x) = −x − 3, sólo corresponde a valores de x menores que 0. Dado que ambas
son desigualdades exclusivas, tenemos un punto vacı́o en sus puntos finales:
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 66

Ahora sólo tenemos que completar la condición cuando x=0. Dado que el valor es constante en f(x)=1,
podemos graficar el punto (0, 1):

EJEMPLO 59. Dada la siguiente función definida a trozos



1
 si x < −1
2
f (x) = x si − 1 ≤ x < 1

−1 si x ≥ 1
Se pide:
(a) Calcular la imagen de los puntos x = −3, x = −1, x = 0, x = 1, x = 5.
(b) Expresar la misma función con intervalos, es decir, utilizando intervalos en
lugar de los signos de desigualdad.
(c) Representar la gráfica (con puntos sólidos o vacı́os en los extremos de los
intervalos).
(d) Observando la gráfica, ¿f es una función continua?

SOLUCIÓN.-

R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 67

(a) Como x = −3 es menor que -1, debemos utilizar la primera definición:

f (−3) = 1
Como x = −1 es mayor o igual que -1 y menor que 1, debemos utilizar la segunda definición.
También para x = 0

f (−1) = (−1)2 = 1, f (0) = 02 = 0


Como x = 1, x = 5 son mayores o iguales que 1, debemos utilizar la tercera definición:
f (1) = −1, f (5) = −1
Funciones definidas a trozos. Conceptos básicos, continuidad, lı́mites laterales. Problemas resueltos
de aplicación y de los conceptos. Problemas para Bachillerato. Análisis de una variable real
(b) Escribimos la función con intervalos:

1
 si x ∈] − ∞, −1[
f (x) = x2 si x ∈ [−1, 1]

−1 si x ∈]1, +∞[
O bien, si utilizamos paréntesis para los intervalos abiertos,

1
 si x ∈ (−∞, −1)
f (x) = x 2
si x ∈ [−1, 1]

−1 si x ∈ (1, +∞)

(c) Como la función tiene tres definiciones, tenemos que dibujar tres trozos de funciones.
Para x < −1, la gráfica es la recta constante y = 1; para −1 ≤ x < 1, la gráfica es la parábola
y = x2 ; y para x ≥ 1, la gráfica es la recta constante y = −1. Los puntos deben ser sólidos en los
extremos cerrados de los intervalos. La gráfica es

Funciones definidas a trozos. Conceptos básicos, continuidad, lı́mites laterales. Problemas re-
sueltos de aplicación y de los conceptos. Problemas para Bachillerato. Análisis de una variable
real

R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 68

(d) La función no es continua puesto que en el extremo x = 1 hay un salto. Sin embargo, en el extremo
x = −1 la función es continua. La función es continua en R − {1}.


En esta página se explica qué es una función con valor absoluto. También encontrarás cómo se define una
función con valor absoluto a trozos y cómo se representa este tipo de funciones en una gráfica. Además,
lo verás con ejemplos de funciones con valor absoluto y podrás practicar con ejercicios y problemas
resueltos paso a paso.
La definición de una función con valor absoluto es la siguiente: El valor absoluto de una función convierte
todas sus imágenes en positivas. Por lo tanto, el recorrido de una función con valor absoluto nunca puede
tener valores negativos.
La siguiente función es un ejemplo de función con valor absoluto:
f (x) = |5x|
Si al evaluar la función en un punto obtenemos un resultado positivo, este se mantiene positivo:
f (1) = |5 · 1| = |5| = 5
Por contra, si el resultado es negativo se transforma en positivo:
f (−1) = |5 · (−1)| = |−5| = 5

¿Cómo definir a trozos una función con valor absoluto? Una función con valor absoluto se puede expresar
en forma de función definida a trozos (o por partes). Para ello, debemos cambiar de signo a la función
en los intervalos que es negativa. Veamos un ejemplo de cómo pasar de una función con valor absoluto
a una función definida a trozos:

EJEMPLO 60. Expresa en forma de función definida a trozos la siguiente función con valor absoluto:
f (x) = |4 − x2 |
SOLUCIÓN.- Lo primero que debemos hacer es mirar cuándo la función es negativa. Para ello, igua-
lamos a 0 la expresión algebraica de dentro del valor absoluto y resolvemos la ecuación:
√ √
4 − x2 = 0, 4 = x2 , 4 = x2 , ±2 = x

x = +2 x = −2
Ahora representamos los valores obtenidos en la recta:

Y miramos qué signo tiene la función sin el valor absoluto en cada intervalo de la recta:
Para el intervalo x < −2. Cogemos cualquier punto menor que −2, por ejemplo x = −3:
4 − (−3)2 = −5 Negativo
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 69

Para el intervalo −2 < x < 2. Cogemos cualquier punto entre −2 y +2, por ejemplo x = 0:
4 − 02 = +4 Positivo

Para el intervalo x > 2. Cogemos cualquier punto mayor que 2, por ejemplo x = 3:
4 − 32 = −5 Negativo

Com hemos visto, la función sin el valor absoluto serı́a negativa en los intervalos x < −2 y x > 2. Por
lo tanto, tenemos que expresar la función a trazos cambiándola de signo en esos intervalos:


 −(4 − x2 ) si x < −2


f (x) = |4 − x2 | = 4 − x2 si −2 ≤ x ≤ 2


 −(4 − x2 )

si x > 2


 −4 + x2 si x < −2


f (x) = |4 − x2 | = 4 − x2 si −2 ≤ x ≤ 2


 −4 + x2

si x > 2
Fı́jate que en algún intervalo debes incluir el igual. Por ejemplo, aquı́ lo hemos puesto en el segundo
intervalo −2 ≤ x ≤ 2. Pero puedes ponerlo en el intervalo que quieras mientras haya un igual en todos
los puntos crı́ticos. Es decir, serı́a lo mismo si hubiésemos definido la función de la siguiente manera:


 −4 + x2 si x ≤ −2


f (x) = |4 − x2 | = 4 − x2 si −2 < x < 2


 −4 + x2 si x ≥ 2


¿Cómo representar una función con valor absoluto? Para representar una función con valor absoluto en
una gráfica tenemos que seguir los pasos descritos a continuación:

1. Representar la función como si no tuviera el valor absoluto.


2. En los intervalos en los que la función sea negativa, es decir que esté por debajo del eje X, dibujar
la función simétrica.
3. Borrar la parte de la función que queda por debajo del eje X.
Veamos un ejemplo de cómo graficar una función con valor absoluto

EJEMPLO 61. Representa gráficamente la siguiente función con valor absoluto: f (x) = |−x + 2|
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 70

SOLUCIÓN.- Para representar una función de valor absoluto primero debemos representar la función
sin el valor absoluto. Ası́ que hacemos la tabla de valores de la función sin el valor absoluto:
f (x) = −x + 2

x = 0 −→ f (0) = −0 + 2 = 2
x = 1 −→ f (1) = −1 + 2 = 1
x = 2 −→ f (2) = −2 + 2 = 0

x f (x)
0 2
1 1
2 0

Representamos los puntos en un gráfico y trazamos la recta como si fuera una función normal:

Ahora tenemos que dibujar la función simétrica donde la función sea negativa, es decir, donde esté por
debajo del eje de las abscisas. Por tanto, invertimos la función a partir de x = 2:

Y finalmente eliminamos el trazo de la función que queda por debajo del eje X:
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 71

Y de esta manera ya hemos representado la función con valor absoluto. Como has visto, lo único que
cambia es que hay que invertir la parte de la función que queda por debajo del eje OX. En consecuencia,
la gráfica de cualquier función con valor absoluto siempre quedará en la parte del semieje Y positivo.
Por otro lado, para repasar conceptos, a partir del gráfico se puede deducir que el dominio de la función
con valor absoluto anterior son todos los números reales. En cambio, el recorrido o rango de dicha función
con valor absoluto son todos los números positivos y el cero.


EJEMPLO 62. Expresa en forma de función definida a trozos la siguiente función con valor absoluto:
f (x) = |−x + 3|

SOLUCIÓN.- En primer lugar, tenemos que mirar cuándo la función es negativa. Para ello, igualamos
a cero lo de dentro del valor absoluto y resolvemos la ecuación:

−x + 3 = 0, x=3

Representamos el valor hallado en la recta:

Ahora evaluamos un punto de cada intervalo en la función sin el valor absoluto para saber qué signo
tiene realmente la función en cada tramo de la recta:
Para el intervalo x < 3. Cogemos cualquier punto más pequeño que 3, por ejemplo x = 0:

−0 + 3 = +3 Positivo

Para el intervalo x > 3. Cogemos cualquier punto más grande que 3, por ejemplo x=4:

−4 + 3 = −1 Negativo
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 72

La función sin el valor absoluto serı́a negativa en el intervalo x¿3. De manera que tenemos que expresar
la función a trazos cambiándola de signo en ese intervalo:
−x + 3 si x < 3
(
f (x) = |−x + 3| =
−(−x + 3) si x ≥ 3

−x + 3 si x < 3
(
f (x) = |−x + 3| =
x−3 si x ≥ 3


EJEMPLO 63. Halla la expresión en forma de función definida a trozos de la siguiente función con
valor absoluto: f (x) = |3x2 − 75|

SOLUCIÓN.- Lo primero que debemos hacer es mirar cuándo la función es negativa. Para ello, tenemos
que igualar a cero el argumento del valor absoluto y resolver la ecuación:
75
3x2 − 75 = 0, 3x2 = 75, x2 = , x2 = 25
3

x = ±5
Ahora representamos las raı́ces de la función obtenidas en la recta:

Y miramos qué signo tiene la función sin el valor absoluto en cada intervalo de la recta:
Para el intervalo x < −5. Cogemos cualquier punto más pequeño que -5, por ejemplo x=-6:
3(−6)2 − 75 = 108 − 75 = +33 Positivo

Para el intervalo −5 < x < 5. Cogemos cualquier punto entre -5 y +5, por ejemplo x=0:
3(0)2 − 75 = 0 − 75 = −75 Negativo

Para el intervalo x > 5. Cogemos cualquier punto más grande que 5, por ejemplo x=6:
3(6)2 − 75 = 108 − 75 = +33 Positivo
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 73

Por tanto, la función sin el valor absoluto tan solo serı́a negativa en el intervalo −5 < x < 5. Por tanto,
tenemos que expresar la función por partes cambiando de signo únicamente ese intervalo:



 3x2 − 75 si x < −5


f (x) = |3x2 − 75| = −(3x2 − 75) si −5 ≤ x ≤ 5


 3x2 − 75

si x > 5



 3x2 − 75 si x < −5


f (x) = |3x2 − 75| = −3x2 + 75 si −5 ≤ x ≤ 5


 3x2 − 75

si x > 5

EJEMPLO 64. Realiza la representación gráfica de la siguiente función con valor absoluto: f (x) =
|2x − 6|

SOLUCIÓN.- Para representar una función con valor absoluto primero debemos representar la función
sin el valor absoluto:

f (x) = 2x + 6

Se trata de una función afı́n, por lo que tenemos que construir una tabla de valores para graficarla:

x = 0 −→ f (0) = 2 · 0 − 6 = −6
x = 1 −→ f (1) = 2 · 1 − 6 = −4
x = 2 −→ f (2) = 2 · 2 − 6 = −2

x f (x)
0 −6
1 −4
2 −2

Representamos los puntos en la gráfica y trazamos la recta:


R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 74

Ahora tenemos que dibujar la función simétrica donde la función sea negativa, es decir, donde esté por
debajo del eje X. Por tanto, invertimos la función desde x=3 hacia atrás:

Y, por último, eliminamos la parte de la función que queda por debajo del eje X:

EJEMPLO 65. Grafica la siguiente función con valor absoluto: f (x) = |x2 − 4x|
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 75

SOLUCIÓN.- Para representar una función con valor absoluto primero debemos dibujar la función
sin el valor absoluto.

f (x) = x2 − 4x

Se trata de una función cuadrática. Por tanto, para representarla tenemos que calcular la coordenada X
del vértice de la parábola con su fórmula:

−b − (−4) +4
x= = = =2
2a 2·1 2

Ahora creamos una tabla de valores. Para ello calculamos el valor de f(x) en el vértice y alrededor del
vértice:

x=2 −→ f (2) = 22 − 4 · 2 = −4
x=1 −→ f (1) = 12 − 4 · 1 = −3
x=3 −→ f (3) = 32 − 4 · 3 = −3
x=0 −→ f (0) = 02 − 4 · 0 = 0 − 0 = 0
x=4 −→ f (4) = 42 − 4 · 4 = 0

x f (x)
2 −4
1 −3
3 −3
0 0
4 0

Representamos los puntos en el gráfico y trazamos la parábola:

Ahora tenemos que trasladar por simetrı́a la función donde sea negativa, es decir, donde esté por debajo
del eje OX. Por lo tanto, invertimos la función desde x=0 hasta x=4:
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 76

Y finalmente suprimimos la parte de la función que queda por debajo del eje X:

EJEMPLO 66. Dibuja la gráfica de la función y = |x2 − 5x + 4| y expresar esta función en forma de
función definida a trozos.
SOLUCIÓN.- Recuerda que lo primero que hay que hacer es dibujar la función y = x2 − 5x + 4. Esta
función es una parábola de eje vertical con las ramas hacia arriba, pues el coeficiente de x2 es positivo.
Hay que calcular los puntos de corte con los ejes.
Eje OX: y = 0, 0 = x2 − 5x + 4, x1 = 1 y x2 = 4. Los puntos de corte son (1, 0) y (4, 0).
Eje OY: x = 0, y = 4. El punto de corte es (0, 4).
Las coordenadas del vértice son:

b −5 5
h=− =− =
2a 2(1) 2
 2
5 5 9
 
k= −5 +4=−
2 2 4
R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 77

Los siguientes puntos son puntos de la parábola: (−1, 10), (2, −2), (3, −2), (5, 4) y (6, 10).
Con toda esta información, dibujamos la parábola y = x2 − 5x + 4. Una vez dibujada, observamos
que en el intervalo (1, 4) la función toma valores negativos, por lo tanto la función valor absoluto es
la simétrica de este trozo respecto al eje horizontal; se dibuja este tramo y ya tenemos la gráfica de la
función y = |x2 − 5x + 4|.

EJEMPLO 67. Representa la siguiente función e indica su expresión analı́tica. y = |2x − 4|.

SOLUCIÓN.- Para dibujar la gráfica de la función, procedemos como en el ejercicio anterior. Cons-
truimos en primer lugar la gráfica de la función y = 2x − 4. Esta recta corta al eje horizontal en el
punto de coordenadas (2, 0). A partir de este punto dibujamos la semirrecta simétrica respecto al eje
horizontal del trozo de la función que toma valores negativos.
En esta escena tienes la gráfica de la función y = 2x − 4.

Vamos a determinar ahora la expresión analı́tica de la función. Recuerda que:


R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo
L R
Bτ αηδoη Mα ζφ ⋔ 78

2x − 4 si 2x − 4 ≥ 0
(
y = |2x − 4| =
−(2x − 4) si 2x − 4 < 0
Resolvemos la inecuación:

2x − 4 ≥ 0, 2x ≥ 4, x ≥ 2,
Por lo tanto la expresión analı́tica queda:

2x − 4 si x ≥ 2
(
y = |2x − 4| =
−2x + 4 si x < 2
El orden de indicar los trozos en la expresión analı́tica de la función suele ser de izquierda a derecha la
fórmula de la función queda finalmente de la siguiente forma:

−2x + 4 si x < 2
(
y = |2x − 4| =
2x − 4 si X ≥ 2
Dada la función de esta forma se puede construir la gráfica como la de cualquier función definida a
trozos.


R
Mario ξτ τ o Chavez Gordillo

También podría gustarte