Está en la página 1de 56

CENTRO DE ESTUDIOS

TECNOLÓGICOS DEL MAR No. 15,


EXT. AGUA DULCE, VER.
CUADERNO DE TRABAJO:

CÁLCULO INTEGRAL

ALUMNO:

DOCENTE: ING. JEOVANI DECELIS DAMIÁN


MENSAJE DEL DIRECTOR

2
INTRODUCCIÓN

El cálculo integral, encuadrado en el cálculo infinitesimal, es una rama de


las matemáticas en el proceso de integración o antiderivación, es muy común en la
ingeniería y en la matemática en general y se utiliza principalmente para el cálculo de áreas
y volúmenes de regiones y sólidos de revolución. Fue usado por primera vez por
científicos como Arquímedes, René Descartes, Isaac Newton, Gottfried Leibniz e Isaac
Barrow. Los trabajos de este último y los aportes de Newton generaron el teorema
fundamental del cálculo integral, que propone que la derivación y la integración son
procesos inversos. La integral definida de una función representa el área limitada por la
gráfica de la función, con signo positivo cuando la función toma valores positivos y negativo
cuando toma valores negativos.

En el contexto de los citados planes de estudios en Física y en Matemáticas, la


asignatura Cálculo Integral sirve como una introducción a los principales tipos de integrales
que aparecen en las aplicaciones clásicas del Cálculo Infinitesimal, de una, dos o tres
variables, de línea y de superficie.

El presente cuadernillo tiene como propósito desarrollar las competencias


necesarias para el aprendizaje de las Matemáticas en los estudiantes de 5° Semestre del
CETMAR #15, Ext. Agua Dulce, que les permita alcanzar el perfil de egreso que exigen los
nuevos tiempos, enfrentando la contingencia sanitaria actual que se presenta en el país por
SARS COV- 2, que requiere de su permanencia en casa y para aquellos que no cuentan
con acceso a medios electrónicos de manera suficiente para tomar clases en línea. Así
pues, concentra a los Aprendizajes esenciales. específicamente de Cálculo Integral.

3
ÍNDICE
MENSAJE DEL DIRECTOR ................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
PROGRAMA DE ESTUDIOS ............................................................................................. 5
CONTENIDO .................................................................................................................. 6
BLOQUE 1.- APROXIMACIÓN Y CÁLCULO DEL ÁREA BAJO LA CURVA POR MÉTODOS
ELEMENTALES ............................................................................................................... 6
1.1 La gráfica como descripción del cambio. .............................................................. 8
1.2 Aproximación del área bajo curvas conocidas......................................................... 12
1.3 Método de rectángulos. .................................................................................... 13
1.4 Método de trapecios. ........................................................................................ 20
1.5 El teorema fundamental del cálculo................................................................... 23
BLOQUE 2.- ANTIDERIVADA DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES. ................................... 27
2.1 Fórmulas de integración para funciones elementales. ........................................ 28
2.2 La integral definida para el cálculo de áreas bajo la curva. ................................. 32
2.3 La cinemática y su interpretación con la integral definida. ................................. 36
BLOQUE 3.- TRATAMIENTO ANALÍTICO DE LAS INTEGRALES DEFINIDA E INDEFINIDA Y
SUS APLICACIONES. ..................................................................................................... 41
3.1 Tratamiento de la integral...................................................................................... 42
3.2 Vaciado y llenado de recipientes. ........................................................................... 43
3.3 Cálculo de utilidades netas..................................................................................... 45
3.4 Cálculo de volúmenes de sólidos de revolución. ..................................................... 46
REFERENCIAS............................................................................................................... 53
ANEXOS ...................................................................................................................... 54

4
PROGRAMA DE ESTUDIOS
*Propósito formativo: Que el estudiante aprenda a identificar, utilizar y comprender los
sistemas de representación de la acumulación del cambio continuo y del cambio discreto
con fines predictivos y de modelación. Por lo anterior, se desarrollarán los siguientes
Aprendizajes Clave:

*Competencias a desarrollar:

❖ Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de


procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la
comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

❖ Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

❖ Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos,


analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación.

❖ Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
determinar o estimar su comportamiento.

5
CONTENIDO

BLOQUE 1.- APROXIMACIÓN Y CÁLCULO DEL ÁREA BAJO LA CURVA


POR MÉTODOS ELEMENTALES
Competencia(s) a desarrollar: Construye e interpreta modelos matemáticos
mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y
variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o
formales. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes
enfoques.

Aprendizaje esperado: Usa ambos métodos de aproximación: rectángulos y


trapecios. Se mide o calcula el área de éstos y se estima el valor del área bajo la
curva.

Actividad diagnóstica: De acuerdo a los conocimientos adquiridos a


lo largo de tu vida académica responde las siguientes interrogantes.

1. ¿Cuál es el área de las siguientes figuras?

A= A= A=

2. ¿Cuál es el área de la figura en la gráfica?

6
A=

3. ¿Qué fórmulas conoces para calcular áreas de figuras geométricas?

4. ¿Cómo calcularías el área de una figura irregular o de la que desconoces su


fórmula?

5. ¿Consideras útil construir un formulario para calcular áreas?

7
1.1 La gráfica como descripción del cambio.
El concepto de razón de cambio se refiere a la medida en la cual una variable se modifica
con relación a otra. Se trata de la magnitud que compara dos variables a partir de sus
unidades de cambio. En caso de que las variables no estén relacionadas, tendrán una razón
de cambio igual a cero.

A partir del conocimiento de una razón de cambio, es posible desarrollar diferentes cálculos
y previsiones. Si conocemos el nivel de contaminación que está llegando a un arroyo a
partir del vertido de sustancias químicas por parte de una industria, es posible utilizar la
razón de cambio para señalar qué tan rápido se incrementa el nivel de contaminación.

Con un cálculo similar, se puede calcular la velocidad de propagación de una epidemia en


una determina ciudad, tomando como datos la cantidad de personas que contrajo el virus
en x días.

Esa razón de cambio la podemos ver representada a través de una gráfica, lo que nos da
una perspectiva visual y clara del comportamiento de una función, es decir, el
comportamiento de una variable en torno a otra. Por ejemplo, haciendo uso de gráficas
podemos observar la acumulación de casos positivos de COVID-19 respecto al tiempo
desde que se tiene registro de la pandemia en nuestro país.

❖ ¿Cómo obtengo la gráfica de una función?

8
Cuando la entrada (variable independiente) y la salida (variable dependiente) son números
reales, una función puede representarse en una gráfica de coordenadas. La entrada se
gráfica en el eje x y la salida se gráfica en el eje y.

Un primer paso para graficar una función es hacer una tabla de valores. Esta es
particularmente útil cuando no conoces la forma general de la función. Probablemente ya
sabes que una función lineal será una línea recta, pero hagamos la tabla primero para ver
cómo puede ayudarnos. Cuando hacemos la tabla, es buena idea incluir valores negativos,
valores positivos y cero para asegurarnos de que realmente tienes una función lineal.

Ahora que tienes la tabla de valores, puedes usarlos para ayudarte a dibujar la forma
y la posición de la función.

La gráfica de la función mostrará todos los valores posibles de x y sus valores


correspondientes de y. Es por eso que es la gráfica de una recta y no sólo los puntos que
están en la tabla.

9
10
Tu turno. Graficar f(x) = 2x – 1 y determinar: ¿Cuál de las siguientes
gráficas es correcta?

11
1.2 Aproximación del área bajo curvas conocidas.
Nosotros conocemos muchas fórmulas para calcular el área de diferentes figuras
geométricas. Por ejemplo, para calcular el área A de un triángulo con base b y altura h,
usamos la fórmula:
𝑏∗ℎ
𝐴=
2
Sin embargo, no sabemos cómo calcular el área que hay entre la parábola 𝑦 = 𝑥 2 ,
el eje x y las rectas verticales x=0 y x=1

No obstante, podemos aproximar el valor de esta área si vamos seccionando el


intervalo (0, 1.0), una forma de estimar el valor del área anterior es aproximándonos con
figuras geométricas cuyo cálculo de área es más sencillo. Existen métodos para hallar el
valor apróximado del área de una curva, los más conocidos son; el método de rectángulos
y el método de trapecios.

12
1.3 Método de rectángulos.
Encontrar el área que está bajo la curva de una función, f(x), es uno de los
problemas principales que tenemos en el Cálculo. Ya sabes cómo calcular el área de una
forma con curva de una función simple utilizando fórmulas geométricas y puedes utilizar
rápidamente estos métodos. Sin embargo, ¿qué harías si las curvas de la función son más
complejas? El enfoque principal en el cálculo es tomar un método simple, aplicarlo en una
escala pequeña y después llevarlo hasta el infinito.

Por ejemplo, si partimos el eje x en cinco partes iguales y dibujamos rectángulos


que se inscriban bajo la curva tendremos la siguiente figura.

Para esto tenemos dos opciones bien dibujamos los rectángulos de manera que
una parte del mismo quede por encima de la parábola, bien los dibujamos de manera que
una parte quede por debajo de la parábola.

La aproximación que hagamos tendrá, en el primer caso un error por exceso, es


decir, será mayor al valor del área que buscamos. En el segundo caso el área aproximada
será un poco menor al área debajo de la parábola.

13
Podemos calcular el área de cada rectángulo que queda por encima de la parábola
y de los que quedan por debajo y ordenar esta información en una tabla:

El tamaño del error dependerá de la cantidad de rectángulos que dibujemos para


hacer la aproximación. A mayor cantidad de rectángulos, las regiones de cada rectángulo
que queden por encima o por debajo serán cada vez más pequeños que la suma de todos
esos errores será despreciable:

14
En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos para diferente número de
rectángulos en el intervalo (0,1):

de la tabla se hace evidente que el área tiende a un número A que satisface:

Si dibujamos más rectángulos obtendremos una mejor aproximación. Entonces, si


encontramos el límite de la suma de las áreas de todos los rectángulos que dibujamos bajo
la curva cuando el número de rectángulos tiende a infinito, debemos obtener el área bajo la

curva desde hasta . Es decir,

15
representa el área que buscamos. Observa que la base del rectángulo

mide porque hemos decidido hacer particiones del mismo tamaño todas

y que la altura del rectángulo puede ser calculada utilizando la función:

Cuando el número de particiones ( ) crece, el error que se comete al aproximar el


área bajo la curva con el área del rectángulo, cada vez es más pequeño y cuando tiende
a infinito, tiende a cero. Debido a esto decimos que el área bajo la curva es:

Ejemplo: Estimar el área encerrada por la curva de ecuación 𝑦 = 𝑥 2 , el


eje 𝑥 y 𝑥 = 3, para ello, divida el intervalo [0,3] en cinco partes iguales, y estime
el área mediante la suma de áreas de los cinco rectángulos cuyas alturas se
determinan por: (a) los extremos de la derecha, y (b) los extremos de la izquierda.

16
De la figura, el ancho de cada rectángulo es 3/5
a) y el alto es determinado por el valor a la derecha
de cada rectángulo bajo 𝑦 = 𝑥 2 , El área de los
cinco rectángulos es igual a:

Como suma inferior (caso (a) es como


suma superior) el área de los cinco rectángulos
b)
es igual a:

Concluimos que el área es menor que 11.88


En el cálculo de áreas por aproximación es que
pero mayor conveniente
6.48. representar algunos
procedimientos mediante fórmulas sencillas que permitan realizar la actividad de una
manera más rápida y segura.

17
Paso 1. Grafica tu función.

Paso 2. Se resta el valor menor al mayor. Calcula en intervalo sobre el eje x de la


gráfica de la función

Intervalo=b-a
Paso 3. El ancho total del grafico entre el Calcula el ancho de cada rectángulo
número de rectángulos en que va a 𝒃−𝒂
dividirse. 𝜟𝒙 =
𝒏

Paso 4. Determina los valores de los Desde donde se medirá el ancho de cada
extremos izquierdos de cada rectángulo. rectángulo
𝒙 = 𝒂, 𝒂𝟏, 𝒂𝟐, 𝒂𝟑

Paso 5. Se sustituyen los valores Calcula la altura de cada rectángulo


𝑓(𝑥)
anteriores en la función.
𝑓(𝑎)
𝑓(a1)
𝑓(a2)
𝑓(a3)

Paso 6. Calcula el área de cada rectángulo. 𝐴=(𝑏𝑎𝑠𝑒)(𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎)


𝐴1=(Δ𝑥) 𝑓(𝑎)=0
𝐴2=(Δ𝑥) 𝑓(a1)
𝐴3=(Δ𝑥) 𝑓(a2)
𝐴4=(Δ𝑥) 𝑓(a3)
Paso 7. Suma las áreas de los rectángulos. Calcula la suma de las áreas de los
rectángulos
𝐴𝑇=𝐴1+𝐴2+𝐴3+𝐴4

18
Tu turno. Estimar el área encerrada por la curva de ecuación 𝑦 =
𝑥 2 + 2𝑥 , el eje 𝑥 y 𝑥 = 5, para ello, divida el intervalo [0,5] en cinco partes
iguales, y estime el área mediante la suma de áreas de los cinco rectángulos
cuyas alturas se determinan por los extremos de la izquierda.

Encuentra ejemplos y ejercicios de práctica en:

https://www.youtube.com/watch?v=f6FbKvuqv-8

19
1.4 Método de trapecios.
A estas alturas ya sabes que podemos usar sumas de Riemann para aproximar el
área bajo la gráfica de una función. Las sumas de Riemann utilizan rectángulos, y a veces
resultan en aproximaciones medio malas. Pero ¿qué tal si, en vez de rectángulos, usamos
trapecios para aproximar el área bajo la gráfica de una función?

Al usar trapecios (es decir, "la regla del trapecio"), podemos obtener aproximaciones
más precisas que al utilizar rectángulos (es decir, "sumas de Riemann").

Ejemplo: utilizar trapecios para aproximar el área bajo la gráfica de la


función 𝑓(𝑥) = 3𝐼𝑛(𝑥) en el intervalo [2, 8].

Así es como se ve la regla en un diagrama, donde llamamos al primer trapecio T1,


al segundo T2 y al tercero T3.

Recuerda que el área de un trapecio está dada por:

𝑏1 + 𝑏2
𝐴 = ℎ( )
2
Donde:
h= es la altura
b1 y b2= Son las longitudes de las bases

Debemos pensar que el trapecio está de costado. La

altura h es el 2 en la parte baja de T1, que genera el

intervalo comprendido entre x = 2 y x = 4

20
La primera base, b1, es el valor de 3𝑙𝑛(𝑥), en 𝑥 = 2, es decir, 3𝑙𝑛(2)

La segunda base, b2, es el valor de 3𝑙𝑛(𝑥), en 𝑥 = 4, es decir, 3𝑙𝑛(4)

Así es como se ve todo esto:

Pongamos todo esto junto para encontrar el área de T1 sustituyendo en la fórmula:

𝑏1 + 𝑏2
𝑇1 = ℎ ( )
2

3𝑙𝑛(2)+3𝑙𝑛(4)
𝑇1 = 2 ( )
2

𝑇1 =3𝑙𝑛(2)+3𝑙𝑛(4)
Posteriormente haremos lo propio con cada trapecio de acuerdo a sus valores en x,
obteniendo para T2 y T3
𝑇2 =3𝑙𝑛(4)+3𝑙𝑛(6)

𝑇3 =3𝑙𝑛(4)+3𝑙𝑛(6)
Finalmente, para hallar el valor bajo la curva sumamos las áreas de todos los trapecios:

𝐴 = 𝑇1 + 𝑇2 + 𝑇3
𝐴 = 3𝑙𝑛(2) + 3𝑙𝑛(4) + 3𝑙𝑛(4) + 3𝑙𝑛(6) + 3𝑙𝑛(4) + 3𝑙𝑛(6)
Simplificando términos:

𝑨 = 𝟑[𝒍𝒏(𝟐) + 𝟐𝒍𝒏(𝟒) + 𝟐𝒍𝒏(𝟔) + 𝟑𝒍𝒏(𝟖)]

21
Tu turno: De acuerdo al ejemplo presentado, describe la expresión que utiliza
cuatro trapecios para aproximar el área bajo la gráfica de la función 𝑓(𝑥) =
2𝑙𝑛(𝑥) en el intervalo [2,8].

¿Qué son las sumas de Riemann?


Una suma de Riemann es una aproximación del área bajo la curva, al
dividirla en varias formas simples (tales como rectángulos o trapecios).

22
1.5 El teorema fundamental del cálculo.
El teorema fundamental del cálculo dice que la derivada de la función integral de la
función continua 𝑓(𝑥) es la propia 𝑓(𝑥).

𝑭′(𝒙) = 𝒇(𝒙)

El teorema fundamental del cálculo nos indica que la derivación y la integración son
operaciones inversas. Al integrar una función continua y luego derivarla se recupera la
función original.

El Teorema Fundamental del Cálculo proporciona un método abreviado para


calcular áreas con integrales definidas, sin necesidad de tener que calcular los límites de
las sumas de Riemann.

Sea 𝑓 una función integrable en el intervalo [a, b], entonces:

❖ 𝐹 es continua en [a, b]

❖ En todo punto c de [a, b] en el que 𝑓 sea continua se verifica que 𝐹 es derivable en


dicho punto, y 𝐹′(𝑐) = 𝑓(𝑐).

El Teorema Fundamental del Cálculo Integral nos muestra que 𝐹(𝑥) es


precisamente el área limitada por la gráfica de una función continua 𝑓(𝑥).
A cada punto c en [a, b] se le hace corresponder el área 𝑇𝑐.

La integración corresponde a un proceso encaminado a encontrar el área bajo una


curva. El Teorema Fundamental afirma que ambos procesos son inversos el uno del otro.

En el cálculo integral, ésta suma infinita se representa con la notación:

𝑏
∫𝑎 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥
Y se llama integral definida.

23
Se puede observar que una integral es una suma de pequeños resultados
parciales, es una suma finita de infinitas cantidades infinitamente pequeñas, y también
que

𝑏
∫𝑎 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥 = 𝐹 (𝑏) − 𝐹(𝑎)

𝑏
Dicho de otro modo ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎) representa el área “exacta” bajo la curva de
la función 𝑓(𝑥) en el intervalo desde “𝑥 = 𝑎” hasta “𝑥 = 𝑏”.

Al igual que las Sumas de Riemann, en el cálculo integral, se emplean fórmulas


específicas para los casos que se presentan con más frecuencia.

Por principio se observa que, dado que la integral es una operación inversa de la
derivada, una “antiderivada”, entonces, se podrán emplear fórmulas para integrar cualquier
función algebraica o trascendente (logarítmicas, trigonométricas o exponenciales).

24
Actividad final: De acuerdo a los temas abordados en el bloque uno realiza
lo que se te pide en cada etapa.

I. Describe ¿qué son los métodos de aproximación?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

II. Coloca el nombre del método de cálculo de área representado en cada gráfica.

III. Responde, ¿Cuál de los métodos para el cálculo de áreas proporciona el valor
exacto? y ¿Por qué?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

IV. Hallar el valor aproximado de las áreas para las funciones en el intervalo [1,9] y
dividiendo la gráfica en 4 partes:

a) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 , método de rectángulos

b) 𝑓(𝑥) = 6 𝐼𝑛 (𝑥), método de trapecios

25
Rúbrica de evaluación final del bloque. (Ejercicios y preguntas)

CRITERIO EXCELENTE BUENO REGULAR Evalúate


(2.5 puntos) (1.5 puntos) (1 punto)
EJERCICIOS Presenta la Entrega más del Presenta menos
totalidad de 80% de los del 80% de los
ejercicios a ejercicios a resolver. ejercicios a
resolver resolver
PROCEDIMEINTOS Refleja un Refleja un No refleja
razonamiento razonamiento sin razonamiento
detallado y orden, puede hacer básico, resuelve
ordenado, explica los ejercicios, pero los ejercicios de
la manera en que no explica la manera manera mecánica
los ha resuelto. en que los resolvió
RESULTADOS Presenta el Presenta al menos Presenta 50% o
resultado obtenido 80% de resultados menos resultados
de los ejercicios y correctos, comete correctos, no sigue
es correcto. Puede algunos errores el procedimiento
corroborarlo debido a cálculos adecuado
dándole sentido erróneos, pero
utiliza el proceso
adecuado
REFLEXIONES Da respuesta a las Da respuesta a las No da respuestas
preguntas de preguntas de acertadas a las
manera puntual y manera general preguntas y no
explícita. Refleja pero clara. Su refleja que haya
que realizó la reflexión surge de la leído el contenido
lectura del deducción. del bloque.
contenido.
TOTAL 10 PUNTOS 6 PUNTOS 4 PUNTOS

26
BLOQUE 2.- ANTIDERIVADA DE LAS FUNCIONES ELEMENTALES.

Competencia(s) a desarrollar: Formula y resuelve problemas matemáticos,


aplicando diferentes enfoques. Argumenta la solución obtenida de un problema, con
métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje
verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

❖ Aprendizaje esperado: Encuentra la antiderivada de funciones elementales


polinomiales). Reconoce el significado de la integral definida con el área bajo la
curva

Actividad diagnóstica: Responde a las siguientes preguntas y


ejercicios.

1. ¿Por qué se dice que una integral es una antiderivada?

2. ¿Cuál es la función principal de la integral?

3. ¿Qué se necesitar para conocer el área de una función en un intervalo determinado?

4. Escribe la fórmula de la integral definida para calcular el área de una función:

5. Sombrea el área a calcular en el intervalo [2,5] de la función graficada:

27
2.1 Fórmulas de integración para funciones elementales.

1-

2-

3-

4-

5-

❖ Integrar una constante k.

Sea k una constante con cualquier valor, deberá seguirse la fórmula 1- ∫ 𝑘𝑑𝑥 = 𝑘𝑥 + 𝑐

Ejemplo: Para Integrar las constantes; 4, π, -12 y 100 de acuerdo a la


fórmula ∫ 𝑘𝑑𝑥 = 𝑘𝑥 + 𝑐

∫ 4𝑑𝑥 = 4𝑥 + 𝑐

28
∫ 𝜋𝑑𝑥 = 𝜋𝑥 + 𝑐

∫ −12𝑑𝑥 = −12𝑥 + 𝑐

∫ 100𝑑𝑥 = 100𝑥 + 𝑐

❖ Integrar una variable de primer grado, es decir, cuyo exponente es igual a 1,


𝑥2
deberá seguirse la fórmula 2-∫ xdx = +𝑐
2

Ejemplo: Para Integrar las variables; 𝑣, 𝑧 y 𝑦 de acuerdo a la fórmula


𝑥2
∫ xdx = 2
+𝑐

𝑣2
∫ vdv = +𝑐
2

𝑧2
∫ zdz = +𝑐
2

𝑦2
∫ ydy = +𝑐
2

❖ Integrar una función con variable con exponente diferente de cero, n ≠ 0.

𝑛
𝑥 𝑛+1
∫ x dx = +𝑐
𝑛+1

Debemos sumar siempre una unidad al exponente y dividir la función entre esa
misma suma.

29
Ejemplo: Para Integrar las funciones; 𝑓(𝑥) = 𝑥 5 , 𝑓(𝑥) = 9𝑥 7 y
2 𝑛 𝑥 𝑛+1
𝑓(𝑦) = −4𝑦 de acuerdo a la fórmula 3-∫ x dx = +𝑐
𝑛+1

5
𝑥 5+1 𝑥6
∫ x dx = +𝑐 = +𝑐
5+1 6

7
9𝑥 7+1 9𝑥 8
∫ 9x dx = +𝑐 = +𝑐
7+1 8

2
−4𝑦 2+1 −4𝑦 3
∫ −4y dy = +𝑐 = +𝑐
2+1 3

❖ Integrar las funciones trigonométricas 𝑠𝑒𝑛𝑥 y 𝑐𝑜𝑠𝑥, de acuerdo a las fórmulas:

∫ 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥 = −𝑐𝑜𝑠𝑥 + 𝑐 y ∫ 𝑐𝑜𝑠𝑥 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑐

𝒇(𝑥) = 4𝑠𝑒𝑛𝑥,
Ejemplo: Integrar las funciones trigonométricas
𝑓(𝑥) = −5𝑠𝑒𝑛𝑥, 𝑓(𝑥) = 12𝑐𝑜𝑠𝑥 y 𝑓(𝑥) = −9𝑐𝑜𝑠𝑥

∫ 4𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥 = −4𝑐𝑜𝑠𝑥 + 𝑐

∫ −5𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥 = 5𝑐𝑜𝑠𝑥 + 𝑐

30
∫ 12𝑐𝑜𝑠𝑥𝑑𝑥 = 12𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑐

∫ −9𝑐𝑜𝑠𝑥𝑑𝑥 = −9𝑠𝑒𝑛𝑥𝑥 + 𝑐

Tu turno: De acuerdo a las fórmulas básicas de integración para funciones


elementales, escribe el resultado de integrar cada función.

a) 𝑓(𝑥) = 4𝑥 5

b) 𝑓(𝑥) = −𝑥 7

c) 𝑓(𝑥) = 12𝑐𝑜𝑠𝑥

d) 𝑓(𝑥) = −60𝑠𝑒𝑛𝑥

𝑥7
e) 𝑓(𝑥) = +4
5

6𝑥 2
f) 𝑓(𝑥) = −1
11

31
2.2 La integral definida para el cálculo de áreas bajo la curva.

Las funciones 𝑓(𝑥) para las cuales existe y es finito el límite anterior se denominan
funciones integrables Riemann en [a, b]. La integral definida de una tal función entre a y b
es:
𝑏
∫𝑎 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 =A

Los números a y b se denominan límites de integración (inferior y superior,


respectivamente). Dicho intervalo delimita el área de un segmento específico de la función.

Cabe notar que entre las funciones integrables en [a, b] se encuentran las funciones
continuas en dicho intervalo, aquellas que presentan a lo sumo un número finito de
discontinuidades de salto finito, etc.

El siguiente resultado conecta el cálculo diferencial con el integral y constituye una


herramienta fundamental para el cálculo de integrales definidas de funciones.

(Regla de Barrow). Si 𝐹(𝑥) es una primitiva continua de 𝑓(𝑥) en [a, b], entonces el área en
el intervalo es:

𝑏
∫𝑎 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 = 𝐹 (𝑏) − 𝐹(𝑎) =A

32
Ejemplo: Sea la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 , calcular el área en el intervalo [2,4]

*Como primer paso sustituiremos la función y los


límites del intervalo en la fórmula:

𝑏
∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 =A

4
∫2 𝑥 2 𝑑𝑥 =A

*Posteriormente integraremos la función

4
4 𝑥3
∫2 𝑥 2 𝑑𝑥 =[ 3 ] =A
2

*Sustituiremos los límites superior e inferior en la expresión:


𝑏
∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎) =A

De modo que:

4
4 𝑥3 43 23
∫2 𝑥 2 𝑑𝑥 =[ ] = [
3 2 3
− ] =A
3

*Simplificamos los valores sustituidos y restamos para hallar el área de la función en el


intervalo [2, 4].

4
4 𝑥3 43 23 64 8 56
∫2 𝑥 2 𝑑𝑥 =[ 3 ] = [ 3 − 3 ] = 3
− =
3 3
=A
2

56
𝐴=
3

33
El cálculo integral llego a ser lo que es porque existía el problema geométrico de
hallar áreas de regiones poligonales, es decir regiones de aspecto curvos, de manera que
estar áreas a encontrar se solucionaran por medio de una integral.
Lo que también aplica para las funciones trascendentales que incluyen a las
trigonométricas.

Observa que la gráfica representa a la función 𝑠𝑒𝑛𝑥, de la cual podemos calcular su área
en un intervalo definido por [a, b]

Ejemplo: Sea la función 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝑥, calcular el área en el intervalo [2π,


3π].

*Como primer paso sustituiremos la función y los límites del intervalo en la fórmula:

𝑏
∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 =A

2𝜋
∫𝜋 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥 =A

*Posteriormente integraremos la función

2𝜋
∫𝜋 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥 = [−𝑐𝑜𝑠𝑥]2𝜋
𝜋 =A

34
*Sustituiremos los límites superior e inferior en la expresión:
𝑏
∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎) =A

De modo que:

2𝜋
∫𝜋 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥 = [−𝑐𝑜𝑠𝑥]2𝜋
𝜋 = [−𝑐𝑜𝑠2𝜋 + 𝑐𝑜𝑠𝜋] =A

*Simplificamos los valores sustituidos y restamos para hallar el área de la función en el


intervalo [π, 2π].

2𝜋
∫𝜋 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥 = [−𝑐𝑜𝑠𝑥]2𝜋
𝜋 = [−𝑐𝑜𝑠2𝜋 + 𝑐𝑜𝑠𝜋] = 0.004504033 =A

𝐴 = 0.004504033

Tu turno: Encuentra el área bajo la curva de las funciones descritas en los


intervalos determinados

5
a) ∫1 3𝑥 2 𝑑𝑥

𝜋
b) ∫0 𝑐𝑜𝑠𝑥𝑑𝑥

35
2.3 La cinemática y su interpretación con la integral definida.
Las integrales definidas son comúnmente usadas para resolver problemas de
movimiento, por ejemplo, al razonar sobre la posición de un objeto en movimiento dada
cierta información sobre su velocidad. Aprende cómo se hace esto y sobre la diferencia
crucial entre velocidad y rapidez.

Los problemas de movimiento son muy comunes en el cálculo. En cálculo


diferencial, razonamos sobre la velocidad de un objeto dada su función de posición. En
cálculo integral, vamos en la dirección opuesta: dada la función de velocidad de un objeto
en movimiento, razonamos sobre su posición o sobre el cambio en su posición.

Digamos que una partícula se mueve en una línea recta con velocidad 𝑣(𝑡) = 5 − 𝑡,
metros por segundo, donde 𝑡 es el tiempo en segundos.

Que la velocidad sea positiva significa que la partícula se mueve hacia adelante
sobre la recta, y que la velocidad sea negativa significa que la velocidad se mueve hacia
atrás.
Digamos que se nos pregunta por el desplazamiento de la partícula (es decir, el
cambio en su posición) entre 𝑡 = 0 segundos y 𝑡 = 10 segundos. Como la velocidad es la
razón de cambio de la posición de la partícula, cualquier cambio en la posición de la
partícula está dado por una integral definida.

36
Específicamente, buscamos:

10
∫0 𝑣(𝑡)𝑑𝑡

10
Curiosamente, el desplazamiento es ∫0 𝑣(𝑡)𝑑𝑡 = 0 metros (Puedes ver cómo las
dos áreas en la gráfica son iguales y de signos opuestos).

Que el desplazamiento sea 0 significa que la partícula ocupa la misma posición en


los tiempos 𝑡 = 0 y 𝑡 = 10 segundos. Esto tiene sentido cuando ves que la partícula primero
se mueve hacia adelante y después hacia atrás, regresando a su posición inicial.

Sin embargo, la partícula sí se movió. Digamos que queremos conocer la distancia


total que recorrió la partícula, aun cuando terminó en el mismo lugar. ¿Nos pueden ayudar
las integrales definidas?

Sí, sí pueden. Para lograrlo, usaremos una manipulación ingeniosa. En vez de


trabajar con la velocidad de la partícula, trabajaremos con su rapidez |𝑣| (es decir, el valor
absoluto de 𝑣)

37
La rapidez describe qué tan rápido vamos, mientras que la velocidad describe qué
tan rápido y en qué dirección. Cuando el movimiento es sobre una recta, la velocidad
puede ser negativa, pero la rapidez siempre es positiva (o cero). Así que la rapidez es el
valor absoluto de la velocidad.

Ahora que conocemos la rapidez de la partícula en todo momento, podemos


encontrar la distancia total que recorrió al calcular la integral definida

10
∫0 |𝑣(𝑡)|𝑑𝑡

Esta vez el resultado es el valor positivo "25 metros".

Tu turno: Una partícula se mueve en línea recta con velocidad 𝑣(𝑡) =


− 𝑡 2 + 8 metros por segundo, donde 𝑡 es el tiempo en segundos. En 𝑡 = 2, la
distancia de la partícula al punto inicial era de 5 metros. ¿Cuál es la distancia
total que recorrió la partícula entre 𝑡 = 2 y 𝑡 = 6 segundos?

38
Velocidad vs. Rapidez
La velocidad es la razón de cambio en la posición, por lo que su
integral definida nos da el desplazamiento de un objeto en movimiento.
La rapidez es la razón de cambio de la distancia total, por lo que su
integral definidaActividad final: Detotal
nos da la distancia acuerdo a lossin
recorrida, temas abordados
importar en el.
la posición
bloque dos realiza lo que se te pide en cada etapa.

I. Responde ¿Qué se obtiene de integrar la velocidad de una partícula? y


¿De integrar su aceleración?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

II. Integra las funciones indefinidas:

a) 𝑓(𝑥) = 5𝑥 9

b) 𝑓(𝑥) = 3𝑐𝑜𝑠𝑥

c) 𝑓(𝑥) = −8𝑥 4

d) 𝑓(𝑥) = −𝑠𝑒𝑛𝑥

III. Hallar el área de las funciones, de acuerdo al intervalo definido.

5
a) ∫3 4𝑥 2 𝑑𝑥

4
b) ∫1 6𝑥 𝑑𝑥

3𝜋
c) ∫𝜋 𝑐𝑜𝑠𝑥

39
IV. Una partícula se mueve en línea recta con una velocidad de 𝑣(𝑡), metros por
segundo (graficada a continuación), donde t es el tiempo en segundos. En
𝑡= 1,la distancia de la partícula al punto inicial era de 2 metros en la dirección
positiva. ¿Cuál es el desplazamiento de la partícula entre 𝑡 = 1 y 𝑡 =
6 segundos?

Rúbrica de evaluación final del bloque. (Ejercicios y preguntas)

CRITERIO EXCELENTE BUENO REGULAR Evalúate


(2.5 puntos) (1.5 puntos) (1 punto)
EJERCICIOS Presenta la Entrega más del Presenta menos
totalidad de 80% de los del 80% de los
ejercicios a ejercicios a resolver. ejercicios a
resolver resolver
PROCEDIMEINTOS Refleja un Refleja un No refleja
razonamiento razonamiento sin razonamiento
detallado y orden, puede hacer básico, resuelve
ordenado, explica los ejercicios, pero los ejercicios de
la manera en que no explica la manera manera mecánica
los ha resuelto. en que los resolvió
RESULTADOS Presenta el Presenta al menos Presenta 50% o
resultado obtenido 80% de resultados menos resultados
de los ejercicios y correctos, comete correctos, no sigue
es correcto. Puede algunos errores el procedimiento
corroborarlo debido a cálculos adecuado
dándole sentido erróneos, pero
utiliza el proceso
adecuado
REFLEXIONES Da respuesta a las Da respuesta a las No da respuestas
preguntas de preguntas de acertadas a las
manera puntual y manera general preguntas y no
explícita. Refleja pero clara. Su refleja que haya
que realizó la reflexión surge de la leído el contenido
lectura del deducción. del bloque.
contenido.
TOTAL 10 PUNTOS 6 PUNTOS 4 PUNTOS

40
BLOQUE 3.- TRATAMIENTO ANALÍTICO DE LAS INTEGRALES
DEFINIDA E INDEFINIDA Y SUS APLICACIONES.

❖ Competencia(s) a desarrollar: Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la


aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la
comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. Analiza las relaciones
entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar
su comportamiento.

❖ Aprendizaje esperado: Utiliza técnicas para la antiderivación de funciones


conocidas.

Actividad diagnóstica: Responde si las siguientes afirmaciones son


verdaderas (v) o falsas (f). Marca con una x según corresponda.

Afirmaciones v f

1 Al integrar la aceleración de una partícula obtenemos la posición de la


misma.
2 La función primitiva de la aceleración es la velocidad.

3 Haciendo uso de la integral no podemos calcular el llenado de un


tanque
4 Si giramos una figura plana podemos obtener un sólido

5 La integral solo sirve para calcular áreas debajo de curvas.

¿Cómo podrías usar las integrales en la carrera técnica que estás cursando?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

41
3.1 Tratamiento de la integral.
Tal cómo hemos visto antes, la integral definida es una generalización del proceso
del cálculo de áreas. Ahora bien, el área de un recinto es siempre positiva, mientras que la
integral puede ser positiva, negativa o nula.

Como se observa en la siguiente gráfica, el área sombrada y acotada con la letra A,


se encuentra por debajo del eje de las ordenadas.

Por tanto, en la aplicación de la integral al cálculo de áreas, debe tenerse en cuenta


el signo de cada uno de los recintos limitados por el eje X. Y tomar el valor absoluto de los
mismos. Su suma es el área.

Hasta ahora “únicamente” hemos aprendido a calcular integrales, sin plantearnos la


utilidad que éstas pueden tener. Sin embargo, la integral definida es un método rápido para
calcular áreas, volúmenes, longitudes, etc., lejos de los procesos lentos y laboriosos que
empleaban los griegos. En física, su empleo es constante, al estudiar el movimiento, el
trabajo, la electricidad.

Así también en Administración y Economía se utilizan para determinar las ventas


totales en un periodo específico, así como los
costos operativos y de producción de un bien,
producto o servicio.

42
3.2 Vaciado y llenado de recipientes.
Consideremos un tanque cilíndrico de radio 𝑟 y altura ℎ, lleno con una profundidad
𝐷. ¿cuánto trabajo se hace para bombear un líquido 𝑃 por encima del borde del tanque,
que tiene una densidad 𝑤?

La esencia de este problema es el hecho de que cada gota de líquido 𝑃 debe


elevarse desde su posición inicial hasta el borde del tanque y verterla por encima de él. El
trabajo hecho en este proceso es el mismo para todas las gotas que están a la misma
distancia por debajo del borde. Esto sugiere que consideremos todo el líquido 𝑃 localizada
en una capa horizontal delgada del grosor 𝑑𝑥 ,a una altura x por encima del tanque, que
escribamos el elemento de trabajo 𝑑𝑊 necesario para elevar toda esta capa hasta el borde
del tanque y que calculemos el trabajo total en la forma habitual, sumando (integrando)
estos elementos del trabajo cuando 𝑥 aumenta desde cero hasta 𝐷, de modo que nuestra
capa típica recorra todo el líquido 𝑃 del tanque.

Es claro a partir de la figura que el volumen de la capa es 𝜋𝑟 2 𝑑𝑥, de manera que su


peso es de 𝑤𝜋𝑟 2 𝑑𝑥, y el trabajo realizado para elevar esta capa a lo largo de la distancia
ℎ − 𝑥 hasta la parte alta del tanque es: 𝑑𝑊 = 𝑤𝜋𝑟 2 𝑑𝑥(ℎ − 𝑥)

43
El trabajo realizado para bombear todo el líquido 𝑃 es, por lo tanto:

Ejemplo: Un recipiente cilíndrico con base circular que contiene agua tiene un
radio y una altura de 1 y 3 metros respectivamente. Si el agua en el interior del
recipiente tiene una altura de 2 metros, ¿cuál es el trabajo requerido para
bombear toda el agua hasta la parte superior del recipiente? (Considere que la
densidad del agua es 1 000 𝑘𝑔/𝑚3 ).

Considerando que el radio de la i-ésima capa


es igual al radio del recipiente, el cálculo de
𝑚 (𝑚𝑎𝑠𝑎) es:
𝑚 = (1 000 )( 𝜋𝑟 2 𝛥𝑥)= = (1 000 )( 𝜋(12 )𝛥𝑥)

𝑚 = 1 000 𝜋𝛥𝑥

Una vez determinada la masa y sabiendo que la gravedad es de 9.8 𝑚⁄ 2 , procedemos a


𝑠
calcular la fuerza 𝐹:

𝐹 = (𝑚)(𝑔)

𝐹 = (1 000 𝜋𝛥𝑥)(9.8) = 9800𝜋𝛥𝑥

Así procedemos a estimar el valor del trabajo requerido para el llenado del tanque:

𝑊 = ∫ 9800𝜋𝑥𝑑𝑥
1

44
3 3
𝑥2 32 12
𝑊 = 9800𝜋 ∫ 𝑥𝑑𝑥 = (9800𝜋) [ ] = (9800𝜋) [ − ] = (9800𝜋)(4)
2 1 2 2
1

𝑊 = 39 200π ≈ 123.15 kJ

3.3 Cálculo de utilidades netas


Se pueden presentar varias situaciones económicas en donde las expresiones se
pueden formular como integrales definidas y representar geométricamente como áreas
entre curvas.

En la Teoría del comportamiento del consumido se afirma que este escoge entre las
posibilidades de que dispone, de manera que maximice la satisfacción derivada del
consumo o uso de los artículos. Esto implica que el consumidor conoce las opciones y es
capaz de evaluarlas. Toda la información relevante respecto de la satisfacción que un
consumidor obtiene de las diversas cantidades de los artículos está contenida en su función
de utilidad.

La función de utilidad para una empresa se basa en parte en la teoría sobre el


consumidor, pero toma un sentido diferente en el cual lo que interesa es la cantidad
monetaria que ganará al realizar una venta de los artículos que produce y el costo en el que
incurre para producirlos.

Ejemplo: Una empresa comercializa entre otros productos pan de caja y un


vino francés. La función de utilidad marginal del pan está dada por:
𝑓(𝑥) = 40 – 5𝑥 y la utilidad marginal del vino 𝑔(𝑥) = 30 – 𝑥. Encontremos:

a) La función de utilidad total del pan.


b) La función de utilidad total del vino.

Para encontrar la función de utilidad de ambos bienes es necesario integrar las


funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥), por lo que empleamos la fórmula ∫ f (x) dx = F( x) + c , donde C es
la constante de integración.

45
a) La función de utilidad total para el pan se representa por:

5𝑥 2
𝑈1 (𝑥) = ∫(40 – 5𝑥)dx = 40x − +c
2

Donde hacemos C = 0, ya que si no se compra ningún artículo la utilidad será cero.

b) La función de utilidad total para el vino se representa por:

𝑥2
𝑈2 (𝑥) = ∫ f(30 – 𝑥)dx = 30x − +c
2

Donde hacemos C = 0, ya que si no se compra ningún artículo la utilidad será cero.

3.4 Cálculo de volúmenes de sólidos de revolución.


Se denomina sólido de revolución o volumen de revolución, al sólido obtenido al
rotar una región del plano alrededor de una recta ubicada en el mismo, las cuales pueden
o no cruzarse. Dicha recta se denomina eje de revolución.
Sea 𝑓 una función continua y positiva en el intervalo [a, b]. Si la región 𝑅 indicada
en la figura rota alrededor del eje 𝑥, ésta genera un sólido de revolución cuyo volumen
tratamos de determinar.
Tenemos una función que está limitada entre los puntos 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏:

Si esa función la hacemos girar alrededor del eje 𝑥, se engendra un sólido de


revolución:

46
El volumen del sólido de revolución creado por una función que gira alrededor del
eje x se calcula con la siguiente fórmula:

Hay que tener en cuenta que los límites de integración se determinan con respecto
al eje x y la función a integrar se define también en función de x, ya que integraremos con
respecto a x.

Ejemplo: Hallar el volumen que se engendra al girar alrededor del eje x, la


superficie comprendida entre la siguiente parábola y las rectas x=0 y x=4.
𝒙𝟐
𝒇(𝒙) =
𝟒
Sustituimos los límites de integración por 0 y 4 y 𝑓(𝑥) por la función del enunciado en:

Resolvemos el cuadrado del paréntesis:

Y ahora integramos:

Finalmente simplificamos la fracción resultante y dejamos el resultado en función de pi:

El resultado está en unidades cúbicas, ya hemos calculado un volumen.

47
Actividad final: De acuerdo a los contenidos abordados en el tercer
bloque desarrolla lo que se indica en cada etapa.

I.- Resuelve los siguientes ejercicios de aplicaciones de la integral, utilizando la


metodología para las integrales definidas e indefinidas.

a) Un recipiente cilíndrico con base circular que contiene agua tiene un radio y una
altura de 45 𝑐𝑚 y 150 𝑐𝑚 respectivamente. Si el agua en el interior del recipiente
tiene una altura de 100cm, ¿cuál es el trabajo requerido para bombear toda el
agua hasta la parte superior del recipiente? (Considere que la densidad del agua
es 1 000 𝑘𝑔/𝑚3

48
b) Una empresa de banquetes desea calcular la utilidad neta para las dos
modalidades de servicios que presta, el primer servicio incluye la preparación de
los alimentos y se representa por la función 𝑓(𝑥) = 95 – 11𝑥 . El segundo
servicio incluye además de la preparación el servicio de meseros, dicho servicio
se representa por la función 𝑔(𝑥) = 120 – 8𝑥. Encontremos:

❖ La utilidad para el servicio que incluye la preparación de los alimentos.

❖ La utilidad para el servicio que además de preparación de alimentos incluye el


despacho de los platillos con meseros.

49
c) Hallar el volumen que se engendra al girar alrededor del eje x, la superficie
comprendida entre la función 𝑓(𝑥) = 4𝑥 3 y las rectas 𝑥 = 2 y 𝑥 = 6. Dibuja el
sólido de revolución que se obtiene al integrar la función definida.

II.- Responde a las siguientes preguntas.

d) ¿Qué utilidad pueden tener las aplicaciones y tratamientos de integrales vistas


a lo largo de los bloques?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
e) ¿Cuál de estas aplicaciones te serían útiles para el desarrollo de tus actividades
en el módulo profesional que cursas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

50
III.- Elabora a partir de materiales reciclados o de fácil acceso una maqueta que
represente la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 5𝑥 − 2 en el intervalo [1,5].

❖ Puedes apoyarte y usar de guía el video del enlace


https://www.youtube.com/watch?v=Eb4HfAFWUs8
❖ Incluye un mecanismo de revolución para poder visualizar el sólido de
revolución.
❖ Desarrolla la función y determina el volumen del sólido formado.

❖ Al concluir con las actividades y entregar tu cuadernillo, recuerda también


agregar evidencia (fotografías y/o video) del trabajo realizado para que
pueda evaluarse correctamente.

Rúbrica de evaluación final del bloque. (Ejercicios y preguntas)

CRITERIO EXCELENTE BUENO REGULAR Evalúate


(2.5 puntos) (1.5 puntos) (1 punto)
EJERCICIOS Presenta la Entrega más del Presenta menos
totalidad de 80% de los del 80% de los
ejercicios a ejercicios a resolver. ejercicios a
resolver resolver
PROCEDIMEINTOS Refleja un Refleja un No refleja
razonamiento razonamiento sin razonamiento
detallado y orden, puede hacer básico, resuelve
ordenado, explica los ejercicios, pero los ejercicios de
la manera en que no explica la manera manera mecánica
los ha resuelto. en que los resolvió
RESULTADOS Presenta el Presenta al menos Presenta 50% o
resultado obtenido 80% de resultados menos resultados
de los ejercicios y correctos, comete correctos, no sigue
es correcto. Puede algunos errores el procedimiento
corroborarlo debido a cálculos adecuado
dándole sentido erróneos, pero
utiliza el proceso
adecuado
REFLEXIONES Da respuesta a las Da respuesta a las No da respuestas
preguntas de preguntas de acertadas a las
manera puntual y manera general preguntas y no
explícita. Refleja pero clara. Su refleja que haya
que realizó la reflexión surge de la leído el contenido
lectura del deducción. del bloque.
contenido.
TOTAL 10 PUNTOS 6 PUNTOS 4 PUNTOS

51
Rúbrica de evaluación de la maqueta “Sólido de revolución”

CRITERIO EXCELENTE BUENO REGULAR Evalúate


(2.5 puntos) (1.5 puntos) (1 punto)
La maqueta muestra La maqueta
una considerable muestra algo de
atención en su atención en su
La maqueta muestra
construcción. Todos construcción. Todos
poca atención en su
los elementos están los elementos están
construcción, es
CALIDAD DE LA cuidadosamente pegados. Hay unas
inestable y presenta
CONSTRUCCIÓN pegados. No pocas
marcas y manchas
hay marcas, rayones marcas notables,
en su superficie. No
o manchas de rayones o manchas
es funcional.
pegamento. Es estable presentes. Es
y funcional. funcional, pero
inestable.
El estudiante da una El estudiante da una El estudiante da una
explicación razonable explicación bastante explicación breve e
de cómo cada elemento clara de cómo los insegura de cómo los
en la maqueta está elementos en la elementos en la
ATENCIÓN AL relacionado al tema maqueta están maqueta están
TEMA asignado. Para la relacionados al tema relacionados al tema
mayoría de los asignado. asignado.
elementos, la relación
es clara sin ninguna
explicación.
Todos de los objetos Varios de los objetos Un objeto fue hecho
usados en la maqueta usados en la o personalizado por
reflejan un excepcional maqueta reflejan la el estudiante, pero
CREATIVIDAD grado de creatividad del creatividad del las ideas poco
estudiante en su estudiante en su creativas.
creación y/o exhibición. creación y/o
exhibición.
Todos los componentes Algunos de los Pocos componentes
reflejan una componentes reflejan reflejan una
representación una representación representación
auténtica del tema auténtica del tema auténtica del tema
RESULTADO asignado. El diseño de asignado. El diseño asignado. El diseño
la maqueta está muy de la maqueta está de la maqueta está
bien organizado. bastante bien bien organizado.
organizado.
TOTAL 10 PUNTOS 6 PUNTOS 4 PUNTOS

52
REFERENCIAS

❖ Denis G. Zill, W. S. (2008). Cálculo de una variable. México, D. F.: McGrawHill.


❖ Granville, W. A. (2015). Cálculo diferencial e integral. México: LIMUSA.
❖ Khan, S. (16 de Abril de 2013). khanacademy.org. Obtenido de
https://es.khanacademy.org/math/ap-calculus-ab/ab-integration-new/ab-6-
2/v/simple-riemann-approximation-using-rectangles: https://es.khanacademy.org/
❖ Quim, E. (20 de Mayo de 2018). Youtube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=Eb4HfAFWUs8
❖ SEMS. (JULIO de 2016). http://www.sems.gob.mx/curriculoems/programas-de-
estudio. Obtenido de
http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12615/5/images/5_C%C3%
A1lculo%20integral.pdf.

53
ANEXOS
❖ Formulario de integrales.

54
❖ Leyes de los signos.

❖ Propiedades de los exponentes y radicales.

55
❖ Áreas de polígonos regulares.

56

También podría gustarte