Está en la página 1de 19

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Reconoce la importancia de recabar


información sobre un problema para
su resolución.
• Emplea las onomatopeyas y
aliteraciones para la exaltación de los
significados
• Emplea los recursos gráficos y visuales
para la construcción de un texto.
• Elabora distintos textos para difundir
información. PROYECTO
12

ÁMBITO:
Participación
social
Práctica Social del
lenguaje: Elaborar
una historieta
para su difusión
QUÉ ES UNA HISTORIETA
Ahora,
La historieta es Se, que su
conozcamos
una secuencia Entretener y lenguaje debe
los elementos
ordenada de comunicar ser sencillo,
Cuál es su que debe tener
imágenes caro y directo
función ?
acompañadas de
un texto
DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE CONTIENE UNA
HISTORIETA
Viñetas: Son los recuadros en los que se ilustra lo que sucede en la historia y siguen un orden. En general se
leen de izquierda a derecha y de arriba abajo. Cada viñeta representa un momento específico de la historia que
se cuenta y conforme se pasa de una viñeta a otra, va progresando y avanzando la acción de los personajes.

Calles: Son los espacios en blanco que hay entre viñeta y viñeta, aunque no lo parezca son importantes
porque marcan el paso del tiempo y fomenta que el lector imagine lo que ocurre entre imagen e imagen.

Viñetas

Calles
Globo o bocadillo: Es un signo
que contiene los diálogos o
conversaciones de los
personajes de la historia, por lo
general el orden de lectura de
los globos es de izquierda a
derecha y de arriba abajo. El
globo consta de un rabillo, cola
o delta que señala al personaje
que está hablando. Si el rabillo
señala fuera de la viñeta es un
personaje que está fuera de la
escena o lejos. La forma indica
el estado de ánimo, la actitud,
la intención, etcétera de los
personajes.
Cartel, o cartela o cartucho:
son recursos que están dentro o fuera
de la viñeta. En ellos se dan
explicaciones o el contexto de lo que
pasa en la viñeta. Estos son como las
acotaciones de una obra de teatro y se
utilizan solo cuando los dibujos y los
diálogos no son suficientes para
comprender la historia o un momento
específico de ella. No repiten
información que ya aportan las
imágenes o los diálogos.

CARTELA O CARTUCHO
Son palabras o grupos de letras
que se usan para representar los
sonidos o ruidos que se
escuchan en la historia. Para
indicar la intensidad del sonido
o ruido se juega con el tamaño
de las letras:

ONOMATOPEYAS
Líneas cinéticas o de movimiento: son
líneas que salen del cuerpo del
personaje, aparato u objeto y se utilizan
para dar la idea o efecto de movimiento,
por ejemplo, para indicar el vuelo de
una mariposa, para sugerir que alguien
corre, salta o se cae, etcétera.

Código gestual: Son los gestos y algunas características físicas de los personajes que
tienen el propósito de expresar algo, por ejemplo, las cejas altas expresan sorpresa; las
cejas fruncidas, enojo; los ojos grandes, asombre, etcétera.
¿Cómo se inicia?
¿Qué problema se presenta? ¿Cómo se resuelve?
¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde ocurren los hechos?
¿Qué emociones provoca la historia?
¿Cuántas viñetas se emplean? ¿Cómo se distribuyen?
¿Hay diálogos? ¿Cómo se representan?
¿Hay onomatopeyas? ¿Qué significan?
¿Se entienden los códigos gestuales? ¿Qué emociones
transmiten?
¿Se emplean líneas de movimiento? ¿Qué movimientos
indican?
LA PERSPECTIVA VISUAL
La perspectiva visual es el recuadro que ayuda a dar profundidad a las imágenes y evitar que sean planas; es decir,
hace que los objetos y las personas se vena más cerca o lejos, más grandes o pequeños, altos o bajos, etcétera.
El punto de vista es de donde se mira la acción. Estos son los más comunes:

-Frontal u horizontal: La acción se desarrolla a la altura de los ojos del espectador, como si vieran la imagen de frente.
Es el más utilizado.

-Picado: La imagen se mira de arriba abajo, logrando un efecto de profundidad. Debido a que los personajes se
perciben más pequeños, puede servir para demostrar que alguien está en peligro o indefenso o se enfrenta o se
enfrenta a algo más grande que él.

Contrapicado: La imagen se presenta como si se mirara de abajo arriba, así los objetos y los personajes se ven en lo
alto, esto puede servir para expresar que algo es mal alto, grande, importante, sobresaliente, superior, etcétera.
El plano visual permite ver la imagen cerca, lejos, completa o fragmentada, de tal manera que se centra en diferentes
aspectos: el escenario, una acción, un objeto, una reacción emotiva, etcétera. Estos son algunos tipos:
Plano panorámico o general Plano entero Plano americano

Bosque, calle lago Personaje de pie a cabeza Personajes de la rodilla hacia arriba

Plano medio detalle Primer Plano Plano detalle

Los personajes se ven de la Va de los hombros hacia arriba Muestra detalle pequeño pero
Cintura para arriba y sirve para mostrar detalles importante: una mirada,
del personaje: edad, cara, etc. las manos, un objeto
Empezamos con ACTIVIDAD 1
sus conocimientos
previos , anótalos
en tu cuaderno
» ¿Qué historietas o tiras cómicas conoces?
Los registramos » ¿Cuál te gusta leer? ¿Por qué?
tal y como » ¿Te gustaría hacer tiras cómicas o historietas?
están en el ¿Por qué?
pizarrón
» ¿Hay algún personaje de una historieta o tira
cómica que sea tu favorito? ¿Cuál? ¿Por qué?
» ¿Consideras que es importante leer historietas
o tiras cómicas? ¿Por qué?
» ¿Qué contenidos o temas has visto que se
tratan en las historietas?
» ¿Quiénes pueden leer historietas? ¿Hay
historietas para públicos diversos?
» ¿Alguna vez has elaborado alguna historieta o
tira cómica? ¿Cómo fue tu experiencia?
ACTIVIDAD 2
Instrucciones.- Lee esta historieta y contesta las
siguientes preguntas (en la libreta)

1. ¿Qué tema se toca en la historieta?


2. ¿Es una historia con principio y final?
3. ¿Hay descripciones de personajes, lugares,
situaciones?.

4.¿Cómo o mediante qué recursos se


hacen estas descripciones? .

5. ¿El autor de la tira cómica expresa alguna


opinión sobre algún asunto? ¿La argumenta?
¿Qué recursos expresivos usa para hacerlo?
Ahora que ya conoces que es una historieta, sus elementos, función y
elementos es hora de realizar tu propia historieta. Deberás de considerar
algunos problemas en tu comunidad o escolar . Aquí unos ejemplos
1.Cuál problema podría ser el tema para la
historieta?
2. Busca información sobre el problema para
que lo describas bien: en qué consiste, quienes
lo ocasionan, desde cuándo está presente, en
dónde es más fuerte y por qué causas. Piensa
en cómo se podría solucionar.
3. Para describir el problema y buscarle una
posible solución, platica con compañeros de la
escuela por las redes sociales o busca datos en
libros.
ACTIVIDAD 3

Completa el siguiente esquema en el que concentres la información


que encontraste.
Problema
Quienes provocan
Por qué lo provocan
En donde se presenta
Desde cuando se presenta
Como se puede solucionar
Quienes pueden participar en
su solución
En donde se pueden actuar
para solucionarlo
otro
Actividad 4
Completa el siguiente cuadro para realizar tu borrador de la historieta

Número de viñetas Historia o descripción Boceto


EJEMPLO DE
HISTORIETAS

HISTORIETA ESCOLAR

PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD
RÚBRICA PARA EVALUAR LA HISTORIETA
TRABAJO FINAL

PARA REALIZAR TU COMIC O


HISTORIETA PUEDES UTILIZAR
PLANTILLAS SIN DIÁLOGOS DE
INTERNET O DE CUALQUIER
OTRO MEDIO.
NO OLVIDES QUE DEBE TENER
TODOS SUS ELEMENTOS.

También podría gustarte